Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj
FACTORES QUE AFECTAN LA
CAPACIDADYVOLÚMENES
DE CIRCULACIÓN CONTINUA
La capacidad de un carril es el máximo
número de vehículos que puede pasar por él,
suponiendo una velocidad uniforme,
generalmente se expresa en vehículos/hora.
Donde:
v : velocidad en km/h
s : separación media mínima en metros entre
las partes frontales de dos vehículos
sucesivos, para determinar la velocidad.
𝑐 =
𝑣
𝑆
𝑥100
 Las variables v y s no son independientes. El
valor de s es función de la longitud de los
vehículos, del tiempo de reacción de los
conductores y de la distancia de frenado,
pudiendo expresarse en función de v por una
fórmula del tipo:
s = a + bv + cv2
 El término independiente corresponde a la
longitud de los vehículos, el término bv al
tiempo de reacción de los conductores y el
cv2 a la distancia de frenado.
 En un estudio realizado en Inglaterra por R.J.
Smeed1, se encontró la siguiente fórmula
para la separación más frecuente en función a
la velocidad:
s = 5.35 + 0.22v + 0.00094v2
En 1950, el Bureau of Public Roads de los
Estados Unidosse publicó el Manual de
Capacidad, del que se distribuyeron 30,000
ejemplares traducidos a 10 idiomas, la
experiencia acumulada en este manual
constituyó un paso decisivo para la Ingeniería
de Tráfico, que dispuso de la posibilidad de
analizar cuantitativamente y con cierta
seguridad los problemas de circulación.
En este manual de cuyas ideas básicas
continúan vigentes, se definían los siguientes
tipos de capacidad:
a) Capacidad básica, o máximo número de
vehículos-tipo que pueden pasar por una
sección dada de un carril durante una hora, en
las condiciones óptimas tanto de la vía, como
de los vehículos y de los agentes externos
(condiciones atmosféricas y luz)
b) Capacidad posible, o máximo numero de vehículos-
tipo que pueden pasar por una sección dada de un carril
durante una hora en las condiciones existentes del
tramo de la vía considerando el tráfico que circula por
ella.
c) Capacidad práctica, o máximo número de vehículos-
tipo que puede pasar por una sección dada de un carril
durante una hora sin que la intensidad del tráfico sea tan
alta que cause pérdidas de tiempo, peligro o
restricciones a la maniobrabilidad de los conductores
más allá de lo razonable, en las condiciones existentes
del tramo de via considerado y del trafico que pasa por
ella.
Los valores indicados en el manual de 1950 para
condiciones ideales de la vía y que a efectos de la
capacidad posible se alcanzan normalmente para
velocidades de 40 a 50 Km/h, son los siguientes:
 En calzadas de sentido único, la capacidad
básica y posible en una vía ideal es de 2000
vehículos/hora por carril, y la capacidad práctica
de 1000 vehículos/hora por carril en tramos
rurales y de 1500 vehículos/hora en tramos
urbanos.
 En carreteras de dos carriles y doble sentido
de circulación, la capacidad básica y posible
para la circulación en dos sentidos es de 2000
vehículos/hora y la practica de 900
vehículos/hora y 1500 vehículos/hora
entramos rurales y urbanos respectivamente.
 La infraestructura vial, sea esta una vía rural o
calle, puede ser de circulación continua o
discontinua. Los sistemas viales de
circulación continua no tienen elementos fijos
externos al flujo de tránsito, tales como
semáforos, que producen interrupciones en el
mismo.
Los sistemas viales de circulación discontinua
tienen elementos fijos que producen
interrupciones periódicas del flujo de tránsito,
tales como semáforos, las señales de alto y
otros tipos de regulación
 Dependiendo del tipo de infraestructura a
analizar se debe establecer un procedimiento
para el cálculo de su capacidad.
Para medir la calidad del flujo vehicular se
usa el concepto de nivel de servicio, que es una
medida cualitativa que describe las condiciones
de operación de un flujo vehicular, y de su
percepción por los conductores y/o pasajeros.
Estas condiciones se describen en términos de
factores tale como velocidad y el tiempo de
recorrido, la libertad de maniobras, la
comodidad, la conveniencia y la seguridad vial.
 El Manual de Capacidad de Carreteras de
1985, Special Report 209 del TRB, traducido al
español por la Asociación Técnica de
Carreteras de España, ha establecido seis
niveles de servicio denominados: A, B, C, D, E
y F, que van del mejor al peor. Las
condiciones de operación de estos niveles,
para sistemas viales de circulación continua
se ilustran a continuación:
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj
 Los niveles de servicio de la a D se definen a
partir de unos ciertos valores de la velocidad
o tiempo de recorrido y del i/c. El nivel E
corresponde a situaciones próximas a la
saturación, y el F, se produce cuando por
haberse rebasado la capacidad de la vía, las
condiciones son inestables y tanto la
velocidad como la intensidad pueden fluctuar
considerablemente.
El Nivel A, corresponde a una situación de
tráfico fluido, con intensidad de trafico baja y
velocidades altas, sólo limitadas por las
condiciones físicas de la vía. Los conductores
no se ven forzados a mantener una
determinada velocidad por causa de otros
vehículos.
El nivel B, corresponde a una circulación estable,
es decir, que no se producen cambios bruscos en la
velocidad, aunque ya comienza a ser condicionada
por los otros vehículos, pero los conductores
pueden mantener velocidades de servicio
razonables, y en general eligen el carril por donde
circulan. Los límites inferiores de velocidad e
intensidad que define a este nivel son análogos a
los normalmente utilizados para el
dimensionamiento de carreteras rurales.
El nivel C, corresponde también a una
circulación estable, pero la velocidad y la
maniobrabilidad están ya considerablemente
condicionadas por el resto del tráfico. Los
adelantamientos y cambios de carril son más
difíciles, aunque las condiciones de circulación
son todavía muy tolerables. El límite inferior de
velocidad, que define este nivel, coincide en
general con el que se recomienda para el
dimensionamiento de arterias urbanas.
El nivel D corresponde a situaciones que
empiezan a ser inestables, es decir, en que se
producen cambios bruscos e imprevistos en la
velocidad, y la maniobrabilidad de los
conductores está ya muy restringida por el
resto del tráfico. En esta situación unos
aumentos pequeños de la intensidad obligan a
cambios importantes en la velocidad.
Aunque la conducción ya no resulte cómoda,
esta situación puede ser tolerable durante
períodos no muy largos.
El nivel E supone que la intensidad de tráfico es
ya próxima a la capacidad de la vía, y las
velocidades no pueden rebasar normalmente
los 50 Km/h. Las detenciones son frecuentes,
siendo inestables o forzadas las condiciones de
circulación.
 Por último el nivel F, corresponde a una
circulación muy forzada a velocidades bajas y
con colas frecuentes que obligan a
detenciones que pueden ser prolongadas.
 El extremo de este nivel F es la absoluta
congestión de la vía, lo que normalmente se
alcanza durante las horas punta en muchas
vías céntricas de las grandes ciudades.
 La características de la mayor parte de las vías
rurales y urbanas y del trafico que las utiliza
difieren mas o menos de las que se consideran
ideales desde el punto de vista de capacidad. Por
ello es preciso aplicar una serie de factores de
corrección para tener en cuenta la forma en que
afectan la capacidad las diferencias que existen
entre las circunstancias reales y las teóricas
ideales. A veces, estos factores son a su vez
función del nivel de servicio que se pretende.
 Unos factores se refieren a las vías en si y
otros a las características del tráfico, aunque
no siempre son independientes, como por
ejemplo en el caso de la influencia de las
pendientes y de la proporción de camiones
que utiliza una determinada vía.
a) Factores que se refieren a las características de
las vías.
i. Ancho de carriles
 El ancho ideal de un carril es de 3.50 m. Si es
menor, en carreteras de dos carriles, el
adelantamiento es algo más difícil y la maniobra
suele ocupar durante más tiempo el carril
destinado al tráfico que circula en sentido
opuesto; en calzadas de varios carriles un
porcentaje mayor de vehículos ocupa parte de
los carriles adyacentes.
 A continuación se presenta una tabla que
relaciona el ancho del carril con el % de
capacidad.
ii. Obstáculos laterales a la calzada y ancho de
bermas
 Cualquier obstáculo lateral a la calzada próximo
al borde, excepto un bordillo montable de 15 cm,
produce cierto efecto de estrechamiento.
 Un ejemplo de la influencia de la influencia de
los obstáculos laterales, se recoge de la tabla
siguiente, para carreteras de dos carriles. En la
práctica estos coeficientes se engloban en otros
que reflejan conjuntamente el ancho de los
carriles y que se dan al definir los niveles de
servicio de los distintos tipos de vías.
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj
 Es fundamental la existencia de bermas que
permitan situar fuera de la calzada los
vehículos que hayan de detenerse
momentáneamente, que no solo anulan un
carril, si no que reducen la capacidad del carril
adyacente por la existencia del obstáculo
lateral que representa el vehículo detenido.
iii. Carriles auxiliares
Además de los carriles principales en una calzada,
muchas veces la existencia de carriles auxiliares
mejora las condiciones de capacidad, por que
eliminan de la calzada principal obstáculos y
dificultades de circulación.
Es el caso de carriles de aceleración o
desaceleración, carriles para ciertos movimientos
de giro, carriles auxiliares en los tramos de
trenzado y carriles para trafico pesado.
iv. Estado del pavimento
Un pavimento deficiente reduce
considerablemente la capacidad y es
incompatible con los niveles de servicio
elevados. Sin embargo, no es normal que en las
calzadas donde las intensidades de tráfico son
tan altas que llega a preocupar su falta de
capacidad, el pavimento no permita circular a
40 o 50 km/h velocidades a las que se alcanza la
máxima capacidad.
V.Trazado
 Las características del trenzado tienen una
influencia considerable en la velocidad de
servicio y por tanto, en el nivel de servicio. En
cuanto a su influencia en la capacidad no es
importante ya que las velocidades que
corresponden a intensidades del orden de la
capacidad, son bajas.
vi. Pendientes.
 El efecto de las pendientes esta muy ligado al
tráfico pesado. Desde el punto de vista de la
capacidad, la pendiente solo tiene efectos
favorables cuando obliga a reducir la velocidad
de los camiones por debajo de 50 km/h a cuya
velocidad se alcanza aproximadamente la
máxima capacidad. El efecto sobre la velocidad
de servicio se produce mucho antes y por tanto
la pendiente influye considerablemente en los
niveles de servicio, cuando el porcentaje de
vehículos pesados es apreciable.
 En carreteras de dos carriles, el efecto de la
pendiente suele ir acompañado por el
también desfavorable de una reducción de la
visibilidad de adelantamiento. Por ello
muchas veces es conveniente el
establecimiento de carriles lentos para los
camiones.
b) Factores que se refieren al tráfico
i. Camiones
 Cualquier camión influye desfavorablemente
en la capacidad, es decir, en el número total
de vehículos/hora que pueden pasar por un
tramo. Cada camión desplaza un cierto
número de vehículos ligeros, cuyo número,
que depende de circunstancias de cada caso,
se representa por un coeficiente de
equivalencia.
ii. Autobuses
 Los autobuses influyen desfavorablemente
en la capacidad de forma análoga, aunque
menos acusada, que los camiones.
iii. Distribución del tráfico en los carriles de una
calzada
 La intensidad de trafico en cada uno de los
carriles de una calzada de autopista o arteria
principal no es la misma.
 Cuando se llega a situaciones próximas a la
saturación, en una autopista con calzada de tres
carriles, son típicas intensidades de 1700
vehículos/hora en el carril derecho, 2100 en el
carril central y de 2200 en el carril izquierdo. En
general se suelen usar los carriles izquierdos,
sobre todo en los niveles de servicio más altos.
iv.Variación de la intensidad de tráfico dentro de una
hora
 Las cifras de capacidad normalmente se refieren a
intensidades horarias, aunque la intensidad de tráfico
no es uniforme durante los 60 minutos de una hora.
 Con intensidades elevadas, las puntas acusadas
dentro de la hora pueden reducir la capacidad horaria
total. Para valorar este efecto, el manual de capacidad
considera un factor de hora punta, que se determina
en las autopistas por la relación entre el tráfico que
pasa durante una hora y 12 veces el tráfico que pasa
en 5 minutos de mayor intensidad.
 Para carreteras rurales hay menos
experiencias en la valoración de este
fenómeno, que además no interesa tanto,
generalmente por que en ellas no es
frecuente que las intensidades de tráfico
alcancen valores próximos a la capacidad.
v. Interrupciones de circulación.
 Cuando los vehículos están detenidos por
cualquier interrupción, no es normal que puedan
luego moverse a un ritmo superior a 1500
vehículos por carril. Como en condiciones de
circulación continua la capacidad es de 2000
vehículos/hora es evidente que una brusca
interrupción del tráfico, aunque sea corta, puede
producir colas, ya que origina una disminución
importante de la capacidad.

Más contenido relacionado

DOC
conclusiones del estudio de trafico
PDF
Capacidad vial 3
PDF
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
PDF
011 capitulo 3 lineas de influencia
PDF
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
PDF
Ejercicio aashto 93
DOCX
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
DOCX
Meteriales para carreteras terraplenes y presas
conclusiones del estudio de trafico
Capacidad vial 3
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
011 capitulo 3 lineas de influencia
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
Ejercicio aashto 93
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Meteriales para carreteras terraplenes y presas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Capacidad y niveles de servicio
PDF
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
PDF
Estructuras Hiperestaticas
PDF
Espectro de diseño NSR-10
 
PDF
Norma e.030 diseño sismorresistente
DOCX
Losas de 2 direcciones
PDF
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
DOCX
Diseño de la_viga_postensada
PDF
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
PPTX
Velocidad de diseño
DOCX
Lineas de influencia para armaduras
PPT
Diseño de pavimentos
 
PDF
3 elementos para-proyecto
PDF
Diseño vertical
PPTX
Vigas doblemente reforzadas_expo
PPS
"MEDICIONES DE NIVELES DE SERVICIO EN PROYECTOS DE CONSERVACION VIAL"
PDF
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
PDF
Estructuras de contencion y anclaje
PPTX
Volumen de transito
PDF
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
Capacidad y niveles de servicio
Manual de Diseño Geometrico de Vias Urbanas-VCHI
Estructuras Hiperestaticas
Espectro de diseño NSR-10
 
Norma e.030 diseño sismorresistente
Losas de 2 direcciones
Tesis PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNIVERCIDAD ULADECH
Diseño de la_viga_postensada
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
Velocidad de diseño
Lineas de influencia para armaduras
Diseño de pavimentos
 
3 elementos para-proyecto
Diseño vertical
Vigas doblemente reforzadas_expo
"MEDICIONES DE NIVELES DE SERVICIO EN PROYECTOS DE CONSERVACION VIAL"
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Estructuras de contencion y anclaje
Volumen de transito
PLANIFICACIÓN VIAL URBANA
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Better Urban Travel Time Estimates Using Street Network Centrality #Eurocarto15
PPTX
Advising Beyond the Numbers ~ The Hallmarks of Good Strategy
PPSX
SSC Coaching in Chandigarh - IBS
PDF
Enjegem un nou projecte cultural que es diu 'Camins de Terra de Cruilla' per ...
PPTX
Modelo árbol de problemas
DOC
Ficha autoevaluacion trabajo final
PDF
Как найти свое призвание при помощи состояния потока
PPT
Cha pter 3 auto transmission
PDF
Integrating Open Spaces into OSM Routing Graphs for Realistic Crossing Behavi...
PDF
Time Manager Vortrag vom QGIS-DE Anwendertreffen 2015
Better Urban Travel Time Estimates Using Street Network Centrality #Eurocarto15
Advising Beyond the Numbers ~ The Hallmarks of Good Strategy
SSC Coaching in Chandigarh - IBS
Enjegem un nou projecte cultural que es diu 'Camins de Terra de Cruilla' per ...
Modelo árbol de problemas
Ficha autoevaluacion trabajo final
Как найти свое призвание при помощи состояния потока
Cha pter 3 auto transmission
Integrating Open Spaces into OSM Routing Graphs for Realistic Crossing Behavi...
Time Manager Vortrag vom QGIS-DE Anwendertreffen 2015
Publicidad

Similar a Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj (20)

PPTX
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
PDF
Capacidad vial 1
PDF
PPTS PRACTICA.pdf
PPTX
CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL DISEÑO VIAL.pptx
PPTX
capacidadynivelesdeservicio-141120214754-conversion-gate02.pptx
PPTX
CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN COLOMBIA.pptx
PDF
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
DOCX
..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
PPTX
Capitulo 2-disec3b1o
PDF
50698843 capacidad-vial-escrito
PDF
Temas 10, 11 y 12
PDF
PPTX
4.4.pptx
PDF
Clase 5FG_CONDICIONES DEL TRÁNSITO-1.pdf
PDF
16 abraham 2001 limites velocidad
DOCX
Copia de Investigación unidadfff 1.docx
PPTX
Estudio de transito grupo 1
PPTX
PRESENTACION UPDS.pptx
PDF
Velocidad operacion mejora_seguridad_via
PPTX
Capacidad vial
HILLARY ZAYAS ing de vialidad tema Teoria del transito
Capacidad vial 1
PPTS PRACTICA.pdf
CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL DISEÑO VIAL.pptx
capacidadynivelesdeservicio-141120214754-conversion-gate02.pptx
CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO EN COLOMBIA.pptx
CAPACIDAD VIAL DE UNA CARRETERA. - INGENIERIA DE TRANSITO
..MANUAL Y NIVLES DE SERVICIO.docx
Capitulo 2-disec3b1o
50698843 capacidad-vial-escrito
Temas 10, 11 y 12
4.4.pptx
Clase 5FG_CONDICIONES DEL TRÁNSITO-1.pdf
16 abraham 2001 limites velocidad
Copia de Investigación unidadfff 1.docx
Estudio de transito grupo 1
PRESENTACION UPDS.pptx
Velocidad operacion mejora_seguridad_via
Capacidad vial

Más de CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL (20)

PDF
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
PDF
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
PDF
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
PDF
Directiva 001-2019-EF/63.01
PDF
Supervision de-obras
PDF
Residencia de-obra
PDF
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
PDF
Zapatas combinadas
PDF
Zapatas continuas. continuous_footing
PDF
Diseno de zapatas_aisladas
PDF
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
PDF
Diagrama de fechas diapositivas 2
PDF
Señalización Vial
PDF
El agua en el concreto
PDF
El cemento portland
PDF
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
PPTX
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PDF
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
PDF
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR
Dialnet propagacion vegetativadelacurubapassiflorummollisim-6191444
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
LEY ORGANICA DE GOBIERNOS REGIONALES 27867
Directiva 001-2019-EF/63.01
Supervision de-obras
Residencia de-obra
Trabajo 1 - CONSTRUCCIONES UNC 2020-0
Zapatas combinadas
Zapatas continuas. continuous_footing
Diseno de zapatas_aisladas
Introduccion cartografia uap2018-ii ing cesar jesus diaz coronel
Diagrama de fechas diapositivas 2
Señalización Vial
El agua en el concreto
El cemento portland
Silabo-01201701 ic01ic-11a geologia 2017-i
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
EXPEDIENTE TÉCNICO -CONSTRUCCIONES ING. CESAR JESUS DIAZ CORONEL
EJERCICIO VIGA ISOSTATICA – FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR

Último (20)

PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Capacitación de Brigadas de Primeros Auxilios
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf

Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015-ii uncsj

  • 2. FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDADYVOLÚMENES DE CIRCULACIÓN CONTINUA
  • 3. La capacidad de un carril es el máximo número de vehículos que puede pasar por él, suponiendo una velocidad uniforme, generalmente se expresa en vehículos/hora. Donde: v : velocidad en km/h s : separación media mínima en metros entre las partes frontales de dos vehículos sucesivos, para determinar la velocidad. 𝑐 = 𝑣 𝑆 𝑥100
  • 4.  Las variables v y s no son independientes. El valor de s es función de la longitud de los vehículos, del tiempo de reacción de los conductores y de la distancia de frenado, pudiendo expresarse en función de v por una fórmula del tipo: s = a + bv + cv2
  • 5.  El término independiente corresponde a la longitud de los vehículos, el término bv al tiempo de reacción de los conductores y el cv2 a la distancia de frenado.  En un estudio realizado en Inglaterra por R.J. Smeed1, se encontró la siguiente fórmula para la separación más frecuente en función a la velocidad: s = 5.35 + 0.22v + 0.00094v2
  • 6. En 1950, el Bureau of Public Roads de los Estados Unidosse publicó el Manual de Capacidad, del que se distribuyeron 30,000 ejemplares traducidos a 10 idiomas, la experiencia acumulada en este manual constituyó un paso decisivo para la Ingeniería de Tráfico, que dispuso de la posibilidad de analizar cuantitativamente y con cierta seguridad los problemas de circulación.
  • 7. En este manual de cuyas ideas básicas continúan vigentes, se definían los siguientes tipos de capacidad: a) Capacidad básica, o máximo número de vehículos-tipo que pueden pasar por una sección dada de un carril durante una hora, en las condiciones óptimas tanto de la vía, como de los vehículos y de los agentes externos (condiciones atmosféricas y luz)
  • 8. b) Capacidad posible, o máximo numero de vehículos- tipo que pueden pasar por una sección dada de un carril durante una hora en las condiciones existentes del tramo de la vía considerando el tráfico que circula por ella. c) Capacidad práctica, o máximo número de vehículos- tipo que puede pasar por una sección dada de un carril durante una hora sin que la intensidad del tráfico sea tan alta que cause pérdidas de tiempo, peligro o restricciones a la maniobrabilidad de los conductores más allá de lo razonable, en las condiciones existentes del tramo de via considerado y del trafico que pasa por ella.
  • 9. Los valores indicados en el manual de 1950 para condiciones ideales de la vía y que a efectos de la capacidad posible se alcanzan normalmente para velocidades de 40 a 50 Km/h, son los siguientes:  En calzadas de sentido único, la capacidad básica y posible en una vía ideal es de 2000 vehículos/hora por carril, y la capacidad práctica de 1000 vehículos/hora por carril en tramos rurales y de 1500 vehículos/hora en tramos urbanos.
  • 10.  En carreteras de dos carriles y doble sentido de circulación, la capacidad básica y posible para la circulación en dos sentidos es de 2000 vehículos/hora y la practica de 900 vehículos/hora y 1500 vehículos/hora entramos rurales y urbanos respectivamente.
  • 11.  La infraestructura vial, sea esta una vía rural o calle, puede ser de circulación continua o discontinua. Los sistemas viales de circulación continua no tienen elementos fijos externos al flujo de tránsito, tales como semáforos, que producen interrupciones en el mismo.
  • 12. Los sistemas viales de circulación discontinua tienen elementos fijos que producen interrupciones periódicas del flujo de tránsito, tales como semáforos, las señales de alto y otros tipos de regulación  Dependiendo del tipo de infraestructura a analizar se debe establecer un procedimiento para el cálculo de su capacidad.
  • 13. Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio, que es una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción por los conductores y/o pasajeros. Estas condiciones se describen en términos de factores tale como velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial.
  • 14.  El Manual de Capacidad de Carreteras de 1985, Special Report 209 del TRB, traducido al español por la Asociación Técnica de Carreteras de España, ha establecido seis niveles de servicio denominados: A, B, C, D, E y F, que van del mejor al peor. Las condiciones de operación de estos niveles, para sistemas viales de circulación continua se ilustran a continuación:
  • 16.  Los niveles de servicio de la a D se definen a partir de unos ciertos valores de la velocidad o tiempo de recorrido y del i/c. El nivel E corresponde a situaciones próximas a la saturación, y el F, se produce cuando por haberse rebasado la capacidad de la vía, las condiciones son inestables y tanto la velocidad como la intensidad pueden fluctuar considerablemente.
  • 17. El Nivel A, corresponde a una situación de tráfico fluido, con intensidad de trafico baja y velocidades altas, sólo limitadas por las condiciones físicas de la vía. Los conductores no se ven forzados a mantener una determinada velocidad por causa de otros vehículos.
  • 18. El nivel B, corresponde a una circulación estable, es decir, que no se producen cambios bruscos en la velocidad, aunque ya comienza a ser condicionada por los otros vehículos, pero los conductores pueden mantener velocidades de servicio razonables, y en general eligen el carril por donde circulan. Los límites inferiores de velocidad e intensidad que define a este nivel son análogos a los normalmente utilizados para el dimensionamiento de carreteras rurales.
  • 19. El nivel C, corresponde también a una circulación estable, pero la velocidad y la maniobrabilidad están ya considerablemente condicionadas por el resto del tráfico. Los adelantamientos y cambios de carril son más difíciles, aunque las condiciones de circulación son todavía muy tolerables. El límite inferior de velocidad, que define este nivel, coincide en general con el que se recomienda para el dimensionamiento de arterias urbanas.
  • 20. El nivel D corresponde a situaciones que empiezan a ser inestables, es decir, en que se producen cambios bruscos e imprevistos en la velocidad, y la maniobrabilidad de los conductores está ya muy restringida por el resto del tráfico. En esta situación unos aumentos pequeños de la intensidad obligan a cambios importantes en la velocidad.
  • 21. Aunque la conducción ya no resulte cómoda, esta situación puede ser tolerable durante períodos no muy largos. El nivel E supone que la intensidad de tráfico es ya próxima a la capacidad de la vía, y las velocidades no pueden rebasar normalmente los 50 Km/h. Las detenciones son frecuentes, siendo inestables o forzadas las condiciones de circulación.
  • 22.  Por último el nivel F, corresponde a una circulación muy forzada a velocidades bajas y con colas frecuentes que obligan a detenciones que pueden ser prolongadas.  El extremo de este nivel F es la absoluta congestión de la vía, lo que normalmente se alcanza durante las horas punta en muchas vías céntricas de las grandes ciudades.
  • 23.  La características de la mayor parte de las vías rurales y urbanas y del trafico que las utiliza difieren mas o menos de las que se consideran ideales desde el punto de vista de capacidad. Por ello es preciso aplicar una serie de factores de corrección para tener en cuenta la forma en que afectan la capacidad las diferencias que existen entre las circunstancias reales y las teóricas ideales. A veces, estos factores son a su vez función del nivel de servicio que se pretende.
  • 24.  Unos factores se refieren a las vías en si y otros a las características del tráfico, aunque no siempre son independientes, como por ejemplo en el caso de la influencia de las pendientes y de la proporción de camiones que utiliza una determinada vía.
  • 25. a) Factores que se refieren a las características de las vías. i. Ancho de carriles  El ancho ideal de un carril es de 3.50 m. Si es menor, en carreteras de dos carriles, el adelantamiento es algo más difícil y la maniobra suele ocupar durante más tiempo el carril destinado al tráfico que circula en sentido opuesto; en calzadas de varios carriles un porcentaje mayor de vehículos ocupa parte de los carriles adyacentes.
  • 26.  A continuación se presenta una tabla que relaciona el ancho del carril con el % de capacidad.
  • 27. ii. Obstáculos laterales a la calzada y ancho de bermas  Cualquier obstáculo lateral a la calzada próximo al borde, excepto un bordillo montable de 15 cm, produce cierto efecto de estrechamiento.  Un ejemplo de la influencia de la influencia de los obstáculos laterales, se recoge de la tabla siguiente, para carreteras de dos carriles. En la práctica estos coeficientes se engloban en otros que reflejan conjuntamente el ancho de los carriles y que se dan al definir los niveles de servicio de los distintos tipos de vías.
  • 29.  Es fundamental la existencia de bermas que permitan situar fuera de la calzada los vehículos que hayan de detenerse momentáneamente, que no solo anulan un carril, si no que reducen la capacidad del carril adyacente por la existencia del obstáculo lateral que representa el vehículo detenido.
  • 30. iii. Carriles auxiliares Además de los carriles principales en una calzada, muchas veces la existencia de carriles auxiliares mejora las condiciones de capacidad, por que eliminan de la calzada principal obstáculos y dificultades de circulación. Es el caso de carriles de aceleración o desaceleración, carriles para ciertos movimientos de giro, carriles auxiliares en los tramos de trenzado y carriles para trafico pesado.
  • 31. iv. Estado del pavimento Un pavimento deficiente reduce considerablemente la capacidad y es incompatible con los niveles de servicio elevados. Sin embargo, no es normal que en las calzadas donde las intensidades de tráfico son tan altas que llega a preocupar su falta de capacidad, el pavimento no permita circular a 40 o 50 km/h velocidades a las que se alcanza la máxima capacidad.
  • 32. V.Trazado  Las características del trenzado tienen una influencia considerable en la velocidad de servicio y por tanto, en el nivel de servicio. En cuanto a su influencia en la capacidad no es importante ya que las velocidades que corresponden a intensidades del orden de la capacidad, son bajas.
  • 33. vi. Pendientes.  El efecto de las pendientes esta muy ligado al tráfico pesado. Desde el punto de vista de la capacidad, la pendiente solo tiene efectos favorables cuando obliga a reducir la velocidad de los camiones por debajo de 50 km/h a cuya velocidad se alcanza aproximadamente la máxima capacidad. El efecto sobre la velocidad de servicio se produce mucho antes y por tanto la pendiente influye considerablemente en los niveles de servicio, cuando el porcentaje de vehículos pesados es apreciable.
  • 34.  En carreteras de dos carriles, el efecto de la pendiente suele ir acompañado por el también desfavorable de una reducción de la visibilidad de adelantamiento. Por ello muchas veces es conveniente el establecimiento de carriles lentos para los camiones.
  • 35. b) Factores que se refieren al tráfico i. Camiones  Cualquier camión influye desfavorablemente en la capacidad, es decir, en el número total de vehículos/hora que pueden pasar por un tramo. Cada camión desplaza un cierto número de vehículos ligeros, cuyo número, que depende de circunstancias de cada caso, se representa por un coeficiente de equivalencia.
  • 36. ii. Autobuses  Los autobuses influyen desfavorablemente en la capacidad de forma análoga, aunque menos acusada, que los camiones.
  • 37. iii. Distribución del tráfico en los carriles de una calzada  La intensidad de trafico en cada uno de los carriles de una calzada de autopista o arteria principal no es la misma.  Cuando se llega a situaciones próximas a la saturación, en una autopista con calzada de tres carriles, son típicas intensidades de 1700 vehículos/hora en el carril derecho, 2100 en el carril central y de 2200 en el carril izquierdo. En general se suelen usar los carriles izquierdos, sobre todo en los niveles de servicio más altos.
  • 38. iv.Variación de la intensidad de tráfico dentro de una hora  Las cifras de capacidad normalmente se refieren a intensidades horarias, aunque la intensidad de tráfico no es uniforme durante los 60 minutos de una hora.  Con intensidades elevadas, las puntas acusadas dentro de la hora pueden reducir la capacidad horaria total. Para valorar este efecto, el manual de capacidad considera un factor de hora punta, que se determina en las autopistas por la relación entre el tráfico que pasa durante una hora y 12 veces el tráfico que pasa en 5 minutos de mayor intensidad.
  • 39.  Para carreteras rurales hay menos experiencias en la valoración de este fenómeno, que además no interesa tanto, generalmente por que en ellas no es frecuente que las intensidades de tráfico alcancen valores próximos a la capacidad.
  • 40. v. Interrupciones de circulación.  Cuando los vehículos están detenidos por cualquier interrupción, no es normal que puedan luego moverse a un ritmo superior a 1500 vehículos por carril. Como en condiciones de circulación continua la capacidad es de 2000 vehículos/hora es evidente que una brusca interrupción del tráfico, aunque sea corta, puede producir colas, ya que origina una disminución importante de la capacidad.