SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
GIANCARLO DIAZ PAREDES
MR2 CIRUGIA GENERAL –
HNERM
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
* FISTULA: Comunicación anormal
entre dos superficies epitelizadas o
endoteliales.
* FISTULA ENTEROCUTANEA:
comunicación anormal
entre la luz del intestino y la piel
* La manera de definir este trayecto
es la mención de las estructuras
que conecta (enterocutánea,
colovesical, gastrocólica,
enteroentérica, etc).
* FISTULA ENTEROATMOSFERICA
(expuesta): orificio expuesto en
la luz intestinal sin piel
suprayacente o tejido blando
*Es la situación
más
preocupante
para el
paciente,
familiares y el
cirujano,
después de una
cirugía.
ES UNA DE LAS COMPLICACIONES MAS SERIAS
QUE ENFRENTA EL CIRUJANO.
ESTANCIA
HOSPITALARIA
PROLONGADA
MORBILIDAD Y
MORTALIDAD
ELEVADAS.
MORTALIDAD
6 – 20 %
A NIVEL MUNDIAL
TRES PERIODOS
* La era de los antibióticos (1945-1960)
 Durante este período, Soeters et al informaron de que la tasa de
mortalidad de fístula enterocutánea era aproximadamente 45%
* La era de cuidados intensivos (1960-1970)
 Se hizo hincapié en la asistencia respiratoria, antibióticos, nutrición
y cuidados intensivos.
 Durante este período, la tasa de mortalidad reportada bajó a
alrededor del 15%
* La era de hiperalimentación intravenosa (1970-1975)
 A pesar de que la tasa de mortalidad no mejoró significativamente, la
tasa de cierre de la fístula espontánea aumentó desde alrededor de
10% al 25%
FISTULA
ENTEROCUTANEA
SEPSIS
DISBALANCE
HIDROELECTROLI
TICO
MALNUTRICI
ON
Edmunds LH Jr, Williams GM, Welch CE. External
fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann
Surg 1960;152:445–471.
FISIOLÓGICA
Flujo:
*Alto: mayor 500 ml/día.
*Moderado: 200-500 ml/día
*Bajo: menor a 200 ml/día
*Siteges-Sera et al propuso una
clasificación basada en la zona de
ubicación y esto fue modificada por
Schein et al:
Tipo I: fístula esófago abdominal y
fístulas gastroduodenales.
Tipo 2: fístula intestino delgado.
Tipo 3: fístula de intestino grueso.
Tipo 4: fístula en cualquier sitio
asociado con un gran defecto de la
pared abdominal.
Tasas de
mortalidad
17%
33%
20%
60%
*Fallo quirúrgico:
Fuga anastomótica
*Pobre habilidad quirúrgica:
Exceso de cauterizacion.
Pobre irrigación del ostoma.
Fijacion del ostoma a tensión.
*Diverticulitis
*Obstrucción de las vías biliares
*Enfermedades malignas
*Enfermedad inflamatoria intestinal
*Iatrogénicas
*Radioterapia
•Las fístulas postoperatorias se deben:
Fugas anastomóticas
Enterotomía inadvertida
Sepsis local
La presencia de un cuerpo extraño
(Malla de Marlex)
Dehiscencia de la herida
Problemas complejos
Otros:
Tras el cierre quirúrgico de una perforación
intestinal tífica
La lisis de adherencias en obstrucción
intestinal
Abortos sépticos ilegales
Operaciones ginecológicas
Operaciones alrededor del duodeno
Incisión por error en una hernia inguinal
como un absceso en la ingle
Hernias paraumbilicales obstruidas , hernias
inguinales de tipo de Richter y la puntada
inadvertida de un asa de intestino mientras
se cierra el abdomen.
*Kuvshinoff et al: los niveles séricos de proteínas de
recambio corto como la albúmina, proteína de unión
a retinol y transferrina sérica son predictores de
cierre espontáneo de fístula enterocutánea y la
mortalidad.
*El nivel de transferrina fue predictivo de cierre
espontáneo, mientras que la transferrina sérica,
proteína de unión a retinol y la prealbúmina de
unión a tiroxina son predictores de mortalidad en
pacientes con fístula enterocutánea.
*Se encontró bajo nivel de albúmina sérica en la
mayoría de los pacientes de edad avanzada que
desarrollaron fístula enterocutánea después de
la resección intestinal y anastomosis.
*La explicación de esto, es que los pacientes
que no pudieron responder al estrés, tales como
sepsis, neoplasia etc. aumentando la síntesis
hepática de proteínas de fase aguda
(transferrina, proteína de unión a retinol y
prealbúmina de tiroxina) eran más propensos a
morir, mientras que aquellos que fueron
capaces tenían más probabilidades de
sobrevivir.
*Algunas causas de cierre espontáneo fallido que
se han identificado son sitio irradiado, cuerpo
extraño en el trayecto fistuloso, absceso
intraabdominal no drenado, obstrucción distal y
defecto de la pared abdominal
*Otros son mucosa prolapsada en el trayecto
fistuloso, fístula tuberculosa y malignidad
alrededor de la fístula.
*La mayoría de las muertes de la fístula
enterocutánea son debido a una infección no
controlada y la malnutrición asociada
*La corrección quirúrgica inmediata de la fístula
generalmente no es una prioridad del manejo.
*El tratamiento quirúrgico inicial si está indicado,
debe limitarse al tratamiento de abscesos intra-
abdominal y hemorragia cuando están
presentes.
*La nutrición y el control de la sepsis son dos
aspectos más importantes del manejo. Cuando
éstos se logra, la mayoría de las fístulas se
cerrará con tratamiento conservador.
*La nutrición parenteral total (TPN),
hiperalimentación y la alimentación enteral han
sido eficaces.
*La seguridad de la alimentación de
yeyunostomía o alimentación enteral en
comparación con la NPT es una clara ventaja.
*La alimentación enteral puede ser a través
de un tubo alimentación enteral elemental
más allá de la fístula o la ingesta oral de
alta en proteínas, dieta alta en calorías
con multivitaminas añadidas.
*La alimentación enteral no parece impedir
el cierre de una fístula, especialmente si
la ubicación es más abajo en el tracto
gastrointestinal.
*El objetivo es lograr el aumento de peso y
un balance positivo de nitrógeno de 4 a 6
gramos por día.
*La ventaja de la NPT es que permite el
tracto gastrointestinal descansar, al
tiempo que proporciona la nutrición.
*Los requerimientos calóricos y
nutricionales deben ser los mismos si el
modo de nutrición es enteral o parenteral.
*Kuvshinoff et al encontró que sólo con
TPN, la duración de cierre fue de 50 +- 14
días.
*En un ensayo multicéntrico, Torres et al
encontró que el uso de somatostatina ayuda
fístula a sanar más rápido, reduce las
complicaciones, reduce el periodo de
hospitalización y la morbilidad.
*La somatostatina es un péptido de 14
aminoácidos de origen natural que inhibe la
secreción de la hormona gastrointestinal.
*Normalmente se administra en el tratamiento
de fístulas como una infusión intravenosa
continua.
*Un análogo sintético de la
somatostatina también ha sido
probada en el tratamiento de la fístula.
*La dosis utilizada fue de 100
microgramos cada ocho horas por vía
subcutánea, también acorta el tiempo
necesario para el cierre espontáneo
de la fístula cuando se establece otro
tratamiento adecuado
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
1. MANEJO HIDROELECTROLITICO
2. MANEJO DE COLECCIONES
INTRAABDOMINALES
3. ANTIBIOTICOS
4. SOPORTE NUTRICIONAL
5. TRATAMIENTO QUIRURGICO
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Ostomias
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PPT
Hernias, eventracion y evisceracion
PPTX
Hernia Inguinal
PPTX
Lesiones quirurgicas de la via biliar
PPT
Indicaciones CPRE
PDF
Anastomosis intestinales
PPTX
Colostomias jonathan molina
Ostomias
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Hernias, eventracion y evisceracion
Hernia Inguinal
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Indicaciones CPRE
Anastomosis intestinales
Colostomias jonathan molina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Eventracion abdominal
PPTX
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
PPTX
Trauma abdominal cerrado
PPTX
Cirugia del esofago jonathan molina
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
PPTX
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
PPT
Lesiones De La VíA Biliar
PPTX
Obstruccion intestinal
PDF
Ulcera peptica perforada
PPTX
Hernias ventrales
PPTX
Anatomia hepatica y Trauma hepático
PPTX
Abdomen agudo perforativo
PPT
Evisceracion Y Eventracion
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPTX
Hernias y eventraciones
PPTX
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Eventracion abdominal
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Trauma abdominal cerrado
Cirugia del esofago jonathan molina
Enfermedad diverticular del colon
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Lesiones De La VíA Biliar
Obstruccion intestinal
Ulcera peptica perforada
Hernias ventrales
Anatomia hepatica y Trauma hepático
Abdomen agudo perforativo
Evisceracion Y Eventracion
Hernias de la pared abdominal
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Hernias y eventraciones
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Publicidad

Destacado (20)

PPT
FISTULAS ENTEROCUTANEAS
PPTX
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
PPTX
CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO
PPTX
Fistulas enterocutaneas
PPTX
Esplenectomìa Electiva
PPT
CIRUGIA DEL CANCER DE RECTO: LAPAROSCOPIA VS CONVENCIONAL
PPTX
COLECISTECTOMIA DIFICIL
PPTX
CANCER DE RECTO: Watch and wait
PPT
Fistula enterocutanea
PPT
Quiste hidatidico
PPTX
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
PPTX
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
PPTX
Factores pronósticos de melanoma
PPTX
Fistula enterocuatanea
PPTX
Fístulas enterocutáneas
PPT
Obstrucción intestinal
PPT
Microcirugía Endoscópica Transanal. TEM
PDF
イベントによる混雑情報通知サービス「コンザツーチ」
PDF
fistula entero cutanea
PPT
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
CÁNCER DE PÁNCREAS LOCALMENTE AVANZADO
Fistulas enterocutaneas
Esplenectomìa Electiva
CIRUGIA DEL CANCER DE RECTO: LAPAROSCOPIA VS CONVENCIONAL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
CANCER DE RECTO: Watch and wait
Fistula enterocutanea
Quiste hidatidico
Tratamiento de la Hidatidosis Hepàtica
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
Factores pronósticos de melanoma
Fistula enterocuatanea
Fístulas enterocutáneas
Obstrucción intestinal
Microcirugía Endoscópica Transanal. TEM
イベントによる混雑情報通知サービス「コンザツーチ」
fistula entero cutanea
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
Publicidad

Similar a FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS (20)

PPTX
Fistulas enterocutaneas
PPTX
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
PDF
Fistulas entero cutáneas postoperatorias
PPTX
Soporte Nutricional Fístulas
PDF
fistulas enterocutaneas
PPTX
Gastrosquisis
DOCX
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
PDF
Fistula enterocutanea
PPTX
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
PDF
Peritonitis
PPTX
Fístulas intestinales
PPTX
Fístulas intestinales
PPTX
FISTULA.pptx
PPTX
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
PPTX
11042.patologia cirurgica madicina slide
PDF
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PDF
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PPT
8 Fistula Gi
PDF
PERITONITIS
Fistulas enterocutaneas
Fístula enterocutánea: Caso Clínico
Fistulas entero cutáneas postoperatorias
Soporte Nutricional Fístulas
fistulas enterocutaneas
Gastrosquisis
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Fistula enterocutanea
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Peritonitis
Fístulas intestinales
Fístulas intestinales
FISTULA.pptx
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
11042.patologia cirurgica madicina slide
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
8 Fistula Gi
PERITONITIS

Más de Ivan Vojvodic Hernández (20)

PPTX
LAS COMPETENCIAS EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS
PPTX
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
PPT
Càncer de Ano
PPT
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
PPTX
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
PPTX
Electrocirugía
PPTX
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
PPTX
TECNOLOGÍA DE SELLADO DE VASOS
PPTX
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
PPT
GENETICA DEL GIST
PPT
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
PPT
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
PPTX
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
PPT
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PPTX
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
PPT
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PPT
Abdomen agudo inflamatorio
PPTX
Cirugía de un solo puerto (SILS)
PPT
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
PPT
CIERRE DE COLOSTOMÍAS
LAS COMPETENCIAS EN LAS ESPECIALIDADES MEDICAS
EXPERIENCIA EN EDUCACION VIRTUAL
Càncer de Ano
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Electrocirugía
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
TECNOLOGÍA DE SELLADO DE VASOS
INFECCIONES DE LAS PARTES BLANDASD
GENETICA DEL GIST
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PROLAPSO RECTAL: DIAGNOSTICO Y MANEJO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Abdomen agudo inflamatorio
Cirugía de un solo puerto (SILS)
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
CIERRE DE COLOSTOMÍAS

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS

  • 1. GIANCARLO DIAZ PAREDES MR2 CIRUGIA GENERAL – HNERM
  • 3. * FISTULA: Comunicación anormal entre dos superficies epitelizadas o endoteliales. * FISTULA ENTEROCUTANEA: comunicación anormal entre la luz del intestino y la piel * La manera de definir este trayecto es la mención de las estructuras que conecta (enterocutánea, colovesical, gastrocólica, enteroentérica, etc). * FISTULA ENTEROATMOSFERICA (expuesta): orificio expuesto en la luz intestinal sin piel suprayacente o tejido blando
  • 4. *Es la situación más preocupante para el paciente, familiares y el cirujano, después de una cirugía.
  • 5. ES UNA DE LAS COMPLICACIONES MAS SERIAS QUE ENFRENTA EL CIRUJANO. ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA MORBILIDAD Y MORTALIDAD ELEVADAS. MORTALIDAD 6 – 20 % A NIVEL MUNDIAL
  • 6. TRES PERIODOS * La era de los antibióticos (1945-1960)  Durante este período, Soeters et al informaron de que la tasa de mortalidad de fístula enterocutánea era aproximadamente 45% * La era de cuidados intensivos (1960-1970)  Se hizo hincapié en la asistencia respiratoria, antibióticos, nutrición y cuidados intensivos.  Durante este período, la tasa de mortalidad reportada bajó a alrededor del 15% * La era de hiperalimentación intravenosa (1970-1975)  A pesar de que la tasa de mortalidad no mejoró significativamente, la tasa de cierre de la fístula espontánea aumentó desde alrededor de 10% al 25%
  • 7. FISTULA ENTEROCUTANEA SEPSIS DISBALANCE HIDROELECTROLI TICO MALNUTRICI ON Edmunds LH Jr, Williams GM, Welch CE. External fistulas arising from the gastro-intestinal tract. Ann Surg 1960;152:445–471.
  • 8. FISIOLÓGICA Flujo: *Alto: mayor 500 ml/día. *Moderado: 200-500 ml/día *Bajo: menor a 200 ml/día
  • 9. *Siteges-Sera et al propuso una clasificación basada en la zona de ubicación y esto fue modificada por Schein et al: Tipo I: fístula esófago abdominal y fístulas gastroduodenales. Tipo 2: fístula intestino delgado. Tipo 3: fístula de intestino grueso. Tipo 4: fístula en cualquier sitio asociado con un gran defecto de la pared abdominal. Tasas de mortalidad 17% 33% 20% 60%
  • 10. *Fallo quirúrgico: Fuga anastomótica *Pobre habilidad quirúrgica: Exceso de cauterizacion. Pobre irrigación del ostoma. Fijacion del ostoma a tensión.
  • 11. *Diverticulitis *Obstrucción de las vías biliares *Enfermedades malignas *Enfermedad inflamatoria intestinal *Iatrogénicas *Radioterapia
  • 12. •Las fístulas postoperatorias se deben: Fugas anastomóticas Enterotomía inadvertida Sepsis local La presencia de un cuerpo extraño (Malla de Marlex) Dehiscencia de la herida Problemas complejos
  • 13. Otros: Tras el cierre quirúrgico de una perforación intestinal tífica La lisis de adherencias en obstrucción intestinal Abortos sépticos ilegales Operaciones ginecológicas Operaciones alrededor del duodeno Incisión por error en una hernia inguinal como un absceso en la ingle Hernias paraumbilicales obstruidas , hernias inguinales de tipo de Richter y la puntada inadvertida de un asa de intestino mientras se cierra el abdomen.
  • 14. *Kuvshinoff et al: los niveles séricos de proteínas de recambio corto como la albúmina, proteína de unión a retinol y transferrina sérica son predictores de cierre espontáneo de fístula enterocutánea y la mortalidad. *El nivel de transferrina fue predictivo de cierre espontáneo, mientras que la transferrina sérica, proteína de unión a retinol y la prealbúmina de unión a tiroxina son predictores de mortalidad en pacientes con fístula enterocutánea.
  • 15. *Se encontró bajo nivel de albúmina sérica en la mayoría de los pacientes de edad avanzada que desarrollaron fístula enterocutánea después de la resección intestinal y anastomosis. *La explicación de esto, es que los pacientes que no pudieron responder al estrés, tales como sepsis, neoplasia etc. aumentando la síntesis hepática de proteínas de fase aguda (transferrina, proteína de unión a retinol y prealbúmina de tiroxina) eran más propensos a morir, mientras que aquellos que fueron capaces tenían más probabilidades de sobrevivir.
  • 16. *Algunas causas de cierre espontáneo fallido que se han identificado son sitio irradiado, cuerpo extraño en el trayecto fistuloso, absceso intraabdominal no drenado, obstrucción distal y defecto de la pared abdominal *Otros son mucosa prolapsada en el trayecto fistuloso, fístula tuberculosa y malignidad alrededor de la fístula. *La mayoría de las muertes de la fístula enterocutánea son debido a una infección no controlada y la malnutrición asociada
  • 17. *La corrección quirúrgica inmediata de la fístula generalmente no es una prioridad del manejo. *El tratamiento quirúrgico inicial si está indicado, debe limitarse al tratamiento de abscesos intra- abdominal y hemorragia cuando están presentes. *La nutrición y el control de la sepsis son dos aspectos más importantes del manejo. Cuando éstos se logra, la mayoría de las fístulas se cerrará con tratamiento conservador.
  • 18. *La nutrición parenteral total (TPN), hiperalimentación y la alimentación enteral han sido eficaces. *La seguridad de la alimentación de yeyunostomía o alimentación enteral en comparación con la NPT es una clara ventaja.
  • 19. *La alimentación enteral puede ser a través de un tubo alimentación enteral elemental más allá de la fístula o la ingesta oral de alta en proteínas, dieta alta en calorías con multivitaminas añadidas. *La alimentación enteral no parece impedir el cierre de una fístula, especialmente si la ubicación es más abajo en el tracto gastrointestinal. *El objetivo es lograr el aumento de peso y un balance positivo de nitrógeno de 4 a 6 gramos por día.
  • 20. *La ventaja de la NPT es que permite el tracto gastrointestinal descansar, al tiempo que proporciona la nutrición. *Los requerimientos calóricos y nutricionales deben ser los mismos si el modo de nutrición es enteral o parenteral. *Kuvshinoff et al encontró que sólo con TPN, la duración de cierre fue de 50 +- 14 días.
  • 21. *En un ensayo multicéntrico, Torres et al encontró que el uso de somatostatina ayuda fístula a sanar más rápido, reduce las complicaciones, reduce el periodo de hospitalización y la morbilidad. *La somatostatina es un péptido de 14 aminoácidos de origen natural que inhibe la secreción de la hormona gastrointestinal. *Normalmente se administra en el tratamiento de fístulas como una infusión intravenosa continua.
  • 22. *Un análogo sintético de la somatostatina también ha sido probada en el tratamiento de la fístula. *La dosis utilizada fue de 100 microgramos cada ocho horas por vía subcutánea, también acorta el tiempo necesario para el cierre espontáneo de la fístula cuando se establece otro tratamiento adecuado
  • 34. 1. MANEJO HIDROELECTROLITICO 2. MANEJO DE COLECCIONES INTRAABDOMINALES 3. ANTIBIOTICOS 4. SOPORTE NUTRICIONAL 5. TRATAMIENTO QUIRURGICO