Familia Paramyxoviridae
Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,Ph.D
Médico Microbiólogo Salubrista Investigador
www.clasesmedicina.webs.com
•Virus de la Parainfluenza
•Virus de la Parotiditis
•Virus Sincitial respiratorio
•Virus del Sarampión.
Virus Paramixovirus
FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE
• Tres géneros:
1.Paramyxovirus: Parainfluenza, parotiditis
2.Morbillivirus: Sarampión
3.Pneumovirus: virus sincitial respiratorio.
• Virión grande.
• Cápside helicoidal
• Esféricos, pleomorfos
• Envueltos.
• Envoltura con HN,H,G,F
• 150-300 nm
• RNA cadena sencilla polaridad negativa
Virus Paramixovirus
Virus Paramixovirus
GENEROS/Actividad
Producto genético.
Hemaglutinina
H
Neuraminidasa
N
Fusionante
F
Paramixovirus
+ + +
Morbillivirus
+ - +
Pneumovirus
- - +
Géneros
Virus Paramixovirus
Factores de virulencia
Proteína Estructural Designación Localización Función
Hemaglutinina-neuraminidasa
(glicoproteína)
HN Envoltura Fijación a receptores en la célula huésped, actividad de
hemaglutinina y neuraminidasa
Proteína de Fusión F Envoltura Fusión, penetración, hemólisis
Proteína de Matriz M Adentro de la envoltura Ensamblaje
Nucleoproteína NP Nucleocápside Forma complejos con el genoma de ARN
Fosfoproteína P Nucleocápside Parte del complejo de polimerasa del ARN
Proteína Larga L Nucleocápside Parte del complejo de polimerasa del ARN
Virus Paramixovirus
Replicación viral
Virus Paramixovirus
Virus Para influenza
Virus Parainfluenza
Estructura
• Los virus de la Parainfluenza son grandes, casi
150-300 nm de diámetro.
• Tienen un forma esférica o pleomórfico (figures
1 y 2). ARN
• El ARN es de sentido negativo, no segmentado y
de cadena sencilla (ss). El centro (core) de la
nucleocápside es filamentoso o parecido a un
tejido dentado, tiene una ARN helicoidal
fuertemente asociado con la Nucleoproteína (NP)
fosfoproteína (P) y proteína larga (L).
• Estos son virus envueltos con una bicapa lípidica
derivada de huésped asociada con dos
glicoproteínas virus-específicas: Hemaglutinina-
Neuraminidasa (HN).
Virus Parainfluenza
Virus Parainfluenza
Epidemiología y Transmisión
• El virus es mundial.
• las infecciones pueden ocurrir en epidemias.
• Tiene infecciones recurrentes.
• Los virus de la Parainfluenza son sensibles a detergentes y al calor pero
pueden permanecer viables en las superficies por un periodo de hasta 10
horas.
• Su transmisión es por las siguientes rutas:
1. – de persona a persona por contacto cercano.
2. Aerosoles por secreciones respiratorias.
3. Fómites en las superficies.
Virus Parainfluenza
Virus de la Parotiditis
Virus Parotiditis
INTRODUCCIÓN
 La parotiditis, también conocida como “paperas”, o (“mumps” en
inglés), es una enfermedad infectocontagiosa aguda, caracterizada
por una inflamación no supurativa de las glándulas parótidas.
 Es una enfermedad generalizada, y si bien es cierto, casi ha
desaparecido en muchos países desarrollados, en El Salvador,
continúan registrándose un número considerable de casos.
Virus Parotiditis
INTRODUCCIÓN
 Descrita por primera vez por Hipócrates en el siglo V a.C.
 1934 Johnson y Goodpasture demostraron carácter infeccioso.
 II Guerra Mundial, principal causa de enfermedad en las tropas.
 1945 Fue cultivado por primera vez (Habels y Enders)
 1967 Aparición de Vacuna.
Virus Parotiditis
ETIOLOGÍA
 Familia: Paramixoviridae.
 Subfamilia: Paramixovirinae
 Género: Paramixovirus
 Agente: Virus de la Parotiditis Humano
(VPH).
 Virus Envuelto.
 Genoma: ARN Negativo Monocatenario;
No Segmentado.
 Tiene un solo serotipo.
Virus Parotiditis
ETIOLOGÍA
PROTEÍNAS ESTRUCTURALES
Complejo ARN Polimerasa:
 Proteína L( Polimerasa)
 Proteína P (Asociación nucleoproteina)
 NP (protección ARN virico)
Proteínas de Envoltura:
 M (ensamblaje viriones)
 HN (adhesión vírica)
 F (fusión de células, hemolisis y
entrada de virus)
Virus Parotiditis
 La parotiditis, como su nombre lo indica, compromete
principalmente a la glándula parótida.
 puede afectar las restantes glándulas salivales,
(maxilares y submandibulares), ó los testículos, estos
últimos sobretodo en adultos.
ANATOMIA
Virus Parotiditis
PATOGENIA
 Se transmite por:
 Gotas Respiratorias.
 Contacto Directo.
 Fómites (Infrecuente)
 Vía de Entrada
 Bucal
 Nasal
Virus Parotiditis
1 a 3 años
PATOGENIA
Mecanismo de diseminación
Virus Parotiditis
PATOGENIA
 El virus puede recuperarse en saliva
hasta siete días antes de los primeros
síntomas y cinco días después de
aparecidos los mismos.
 Puede liberarse en secreciones
respiratorias de pacientes
asintomáticos.
 Causa efecto citopático directo:
(inclusión eosinofilas, células redondas y
fusión de células. )
Virus Parotiditis
PATOGENIA
 En el embarazo:
 En el 1er trimestre se ha
asociado con incremento de
aborto espontáneo.
 Es capaz de infectar la
placenta y el feto, no se ha
logrado asociar con
malformaciones.
Virus Parotiditis
PATOGENIA
PERÍODO DE INCUBACIÓN
 Abarca entre 17 y 18 días.
PERÍODO DE INVASIÓN
 Dura entre 1 y 2 día
 Febrícula (24-48 h.)
Virus Parotiditis
PATOGENIA
PERÍODO DE ESTADO
 Tiene una duración variable
y depende de la localización
del virus.
 Se caracteriza por :
 Tumefacción parotídea,
submaxilar y sublingual.
 Pancreatitis, meningoencefalitis,
orquioepididimitis entre las más
frecuentes.
Entre el (30 – 40% )de los infectados
pueden ser asíntomáticos.
Virus Parotiditis
PATOLOGÍA
 En las glándulas se observan:
 Edema intersticial difuso.
 Aumento de volumen
 Infiltración leucocitaria
 Primeras 24h. = PMN
 Luego predominio de MN
 Necrosis de células acinares y
epiteliales de los conductos.
 Puede haber obstrucción del conducto de
Stenon
 La respuesta inmune es la responsable de
la inflamación parotídea.
Virus Parotiditis
CUADRO CLÍNICO
PAROTIDITIS
 Fiebre (24-48 horas).
 Dolor local
 Aumenta :
 Al masticar
 Con alimentos ácidos y
condimentados
 Irradia en oido y cuello.
 Tumefacción unilateral o
bilateral (más frecuente).
Virus Parotiditis
COMPLICACIONES
 Orquitis.
 Inflamación de los Testículos
 Inicia con dolor en parte baja del
abdomen.
 Náuseas y vómitos.
 Sensibilidad y Dolor testicular
 Atrofia subsecuente.
 Esterilidad.
 Ooforitis.
 Inflamación de los ovarios.
 Sensibilidad.
 Cuerpo liso y móvil.
Virus Parotiditis
COMPLICACIONES
 Pancreatitis
 Fenómeno tardío:
 Dolor epigástrico
 Nauseas
 Dolor persistente.
 Malestar general.
 Aumento de la amilasa sérica .
 Otros
 Artritis
 Miocarditis
 Infección Bacteriana Secundaria
Virus Parotiditis
SECUELAS
 Generalmente la enfermedad es
leve, pero pueden presentarse:
 Esterilidad
Orquitis - Ooforitis
 Sordera (infrecuente)
Virus Parotiditis
 Inmunidad de por vida.
 Aumento de IgM a los 3-4 días de los
primeros síntomas.
 IgG detectable durante la primera
semana.
 La aparición de IgA secretora, coincide
con la finalización de la eliminación
viral en saliva.
 Es posible demostrar la existencia de
cel. T citotóxicas específicas de virus.
RESPUESTA INMUNE
Virus Parotiditis
EPIDEMIOLOGIA
 Único serotipo.
 Ser humano el único huésped.
 Distribución mundial.
 Mayor incidencia en pacientes de
5-15 años.
 Mas frecuente al final del
invierno.
 Se adquiere inmunidad tras
haberla aparecido.
EL SALVADOR
Virus Parotiditis
Virus Sincitial Respiratorio
Virus Sincitial Respiratorio
Clasificación y estructura
Virus Sincitial Respiratorio
Patología y Patogénesis
• El virus se fija (vía una proteína G) a células del tracto
respiratorio.
• Las células infectadas sufren necrosis, también formación de
sincitios a través de fusión.
• La transferencia de célula a célula del virus conlleva a la
diseminación del tracto respiratorio superior al inferior.
• Los bronquiolos se obstruyen con detritus y mucina.
Virus Sincitial Respiratorio
Virus Sincitial Respiratorio
Epidemiologia
• El VSR tiene una distribución a nivel mundial.
• Los brotes son estacionales, ocurriendo desde el otoño tardío
a la primavera .
• El virus se transmite por fómites y vía contacto directo con las
manos.
• El virus entra a través de los ojos y la nariz.
• El VSR es la causa más frecuente de bronquiolitis y también
una causa infrecuente de croup.
Virus Sincitial Respiratorio
VIRUS DEL SARAMPIÓN
Clasificación
ADN ARN
Poxvirus Favivirus
Herpesvirus Togavirus
Hepadnavirus Retrovirus
Adenovirus Orthomyxovirus
Papovavirus Paramixovirus
Parvovirus Rhabdovirus
Filovirus
Coronavirus
Arenavirus
Bunyavirus
Picornavirus
Calicivirus
Reovirus
Morbilivirus
Virus del Sarampión
VIRUS DEL SARAMPION
• El virus del sarampión es un
Paramyxovirus
• Género Morbilivirus.
• Mide de 100 a 200 nm de
diámetro.
• Forma de esfera.
• Virion grande.
• Su material genético es ARN de
cadena sencilla.
• Solo tiene un serotipo.
• Transmisión por gotitas.
Virus del Sarampión
Virus del Sarampión
Estructura
• Tiene 6 proteínas estructurales,
de las cuales 3 forman un
complejo con el ARN y 3 están
asociadas con la membrana
viral.
• Las proteínas de la cubierta :
1. la F (de fusión), responsable de
la unión de la membrana viral a
la de la célula hospedera, lo
que permite la entrada del
virus a la célula.
2. la H (hemaglutinina), permite
la absorción del virus a la célula
hospedera.
Virus del Sarampión
VIRUS DEL SARAMPION
• La vía de entrada de este virus es la respiratoria,
• Por medio de sus proteínas de superficie F fusiona células del
epitelio respiratorio, dando lugar a células gigantes.
• El virus puede pasar de una célula a otra.
• El virus en la célula produce células gigantes sincitiales (células
Warthin-Finkeldey). Se asocian con alta infectividad y baja
producción de interferón.
Virus del Sarampión
VIRUS DEL SARAMPION
• La infección provoca la lisis celular.
• Se disemina linfática y hematógena.
• La diseminación del virus provoca infección, tracto respiratorio, tracto
urinario, sistema linfático y sistema nervioso, conjuntiva, pequeños
vasos sanguíneos,
• El sarampión y sus complicaciones son más graves para los
adolescentes y adultos jóvenes.
Virus del Sarampión
Patogenia
Virus del Sarampión
• Manchas de Koplik (áreas blancas
rodeadas de un halo rojizo, a la
altura de los molares posteriores,
sobre la mucosa interna del
carrillo). Signo Patognomónico.
• (Contienen células gigantes, antígenos virales y
nucleocapsides virales.)
Manchas de Koplik
Virus del Sarampión
Inmunidad
• La infección confiere inmunidad para toda la vida
• La presencia de anticuerpos indican inmunidad humoral.
• La infección de sarampión causa supresión inmunitaria, lo
que causa infecciones secundarias graves y puede persistir
durante meses después de la infección de sarampión.
Virus del Sarampión
Epidemiología
• Es mundial.
• Niños de 1 a 3 años.
• Transmisión: respiratoria secreciones persona-persona y
por el aire.
• Estacional: máximo al final del invierno y primavera.
• Contagio: máximo 4 días antes y 4 días después de
aparecida la erupción.
• Inmunidad es para toda la vida.
• Virus endémico.
Virus del Sarampión
• … GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Tipos de Soluciones
PPT
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
PPTX
Antiespasmodicos
PPTX
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
PPTX
Familia picornaviridae
PPTX
Insuficiencia renal aguda y cronica
PDF
Estrategia higiene de manos slideshare
PPTX
Microbiologia histoplasma capsulatum
Tipos de Soluciones
Microcirculacion Y Sistema Linfatico
Antiespasmodicos
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Familia picornaviridae
Insuficiencia renal aguda y cronica
Estrategia higiene de manos slideshare
Microbiologia histoplasma capsulatum

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adenovirus
PPTX
Paramixovirus: microbiología y clínica
PPTX
Virus del herpes tipo 1 y 2
PDF
3 paramyxoviridae
PPTX
Picornavirus
PPTX
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
PPT
Virus de la Rabia
PPTX
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
PPT
Adenovirus completo
PPTX
Familia Herpesviridae
PPTX
Herpes virus
PPTX
8. Trichomonas vaginalis
PPT
4.3.iii gonococo y_meningococo
PPT
Estreptococos
PPTX
Estrongiloidiasis.
PPTX
Herpesvirus
PPTX
Giardia lamblia
Adenovirus
Paramixovirus: microbiología y clínica
Virus del herpes tipo 1 y 2
3 paramyxoviridae
Picornavirus
Virología - Orthomyxoviridae (El virus de la gripe)
Virus de la Rabia
Infección por Virus respiratorio sincitial en adultos
Adenovirus completo
Familia Herpesviridae
Herpes virus
8. Trichomonas vaginalis
4.3.iii gonococo y_meningococo
Estreptococos
Estrongiloidiasis.
Herpesvirus
Giardia lamblia
Publicidad

Similar a Familia paramyxoviridae 2015 micro (20)

PDF
Virus de importancia clínica. Microbiología
PDF
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
PPTX
PPT
MICROBIOLOGIA II (1).pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
VIRUS ARN-3º parte.Presentación para examen.
PPTX
VIRUS ARN-3º parte.para exámen presentación
PPT
VIRUS RESPIRATORIOS_ PARAMYXOVIRUS _2014.ppt
PPTX
Virus
PDF
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
PPT
PPTX
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
PPTX
Paramixovirus pilar
PDF
VIRUS RESPIRATORIOSssssssssssssssssssssss
PPSX
Enfermedades exantemáticas
PPT
Rhabdovirus pres
PDF
Características de los virus
PPT
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Virus de importancia clínica. Microbiología
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
MICROBIOLOGIA II (1).pptxxxxxxxxxxxxxxxx
VIRUS ARN-3º parte.Presentación para examen.
VIRUS ARN-3º parte.para exámen presentación
VIRUS RESPIRATORIOS_ PARAMYXOVIRUS _2014.ppt
Virus
Microbiota y su relacion con el ser humano Semana 5.pdf
Coronavirus, rotavirus y astrovirus
Paramixovirus pilar
VIRUS RESPIRATORIOSssssssssssssssssssssss
Enfermedades exantemáticas
Rhabdovirus pres
Características de los virus
Infecciones Mas Frecuentes Virales Ilse Valderrama
Publicidad

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Área transición documento word el m ejor
Aportes Pedagógicos para el currículum d
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...

Familia paramyxoviridae 2015 micro

  • 1. Familia Paramyxoviridae Dr. Antonio Vásquez Hidalgo,Ph.D Médico Microbiólogo Salubrista Investigador www.clasesmedicina.webs.com •Virus de la Parainfluenza •Virus de la Parotiditis •Virus Sincitial respiratorio •Virus del Sarampión.
  • 3. FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE • Tres géneros: 1.Paramyxovirus: Parainfluenza, parotiditis 2.Morbillivirus: Sarampión 3.Pneumovirus: virus sincitial respiratorio. • Virión grande. • Cápside helicoidal • Esféricos, pleomorfos • Envueltos. • Envoltura con HN,H,G,F • 150-300 nm • RNA cadena sencilla polaridad negativa Virus Paramixovirus
  • 5. GENEROS/Actividad Producto genético. Hemaglutinina H Neuraminidasa N Fusionante F Paramixovirus + + + Morbillivirus + - + Pneumovirus - - + Géneros Virus Paramixovirus
  • 6. Factores de virulencia Proteína Estructural Designación Localización Función Hemaglutinina-neuraminidasa (glicoproteína) HN Envoltura Fijación a receptores en la célula huésped, actividad de hemaglutinina y neuraminidasa Proteína de Fusión F Envoltura Fusión, penetración, hemólisis Proteína de Matriz M Adentro de la envoltura Ensamblaje Nucleoproteína NP Nucleocápside Forma complejos con el genoma de ARN Fosfoproteína P Nucleocápside Parte del complejo de polimerasa del ARN Proteína Larga L Nucleocápside Parte del complejo de polimerasa del ARN Virus Paramixovirus
  • 9. Estructura • Los virus de la Parainfluenza son grandes, casi 150-300 nm de diámetro. • Tienen un forma esférica o pleomórfico (figures 1 y 2). ARN • El ARN es de sentido negativo, no segmentado y de cadena sencilla (ss). El centro (core) de la nucleocápside es filamentoso o parecido a un tejido dentado, tiene una ARN helicoidal fuertemente asociado con la Nucleoproteína (NP) fosfoproteína (P) y proteína larga (L). • Estos son virus envueltos con una bicapa lípidica derivada de huésped asociada con dos glicoproteínas virus-específicas: Hemaglutinina- Neuraminidasa (HN). Virus Parainfluenza
  • 11. Epidemiología y Transmisión • El virus es mundial. • las infecciones pueden ocurrir en epidemias. • Tiene infecciones recurrentes. • Los virus de la Parainfluenza son sensibles a detergentes y al calor pero pueden permanecer viables en las superficies por un periodo de hasta 10 horas. • Su transmisión es por las siguientes rutas: 1. – de persona a persona por contacto cercano. 2. Aerosoles por secreciones respiratorias. 3. Fómites en las superficies. Virus Parainfluenza
  • 12. Virus de la Parotiditis Virus Parotiditis
  • 13. INTRODUCCIÓN  La parotiditis, también conocida como “paperas”, o (“mumps” en inglés), es una enfermedad infectocontagiosa aguda, caracterizada por una inflamación no supurativa de las glándulas parótidas.  Es una enfermedad generalizada, y si bien es cierto, casi ha desaparecido en muchos países desarrollados, en El Salvador, continúan registrándose un número considerable de casos. Virus Parotiditis
  • 14. INTRODUCCIÓN  Descrita por primera vez por Hipócrates en el siglo V a.C.  1934 Johnson y Goodpasture demostraron carácter infeccioso.  II Guerra Mundial, principal causa de enfermedad en las tropas.  1945 Fue cultivado por primera vez (Habels y Enders)  1967 Aparición de Vacuna. Virus Parotiditis
  • 15. ETIOLOGÍA  Familia: Paramixoviridae.  Subfamilia: Paramixovirinae  Género: Paramixovirus  Agente: Virus de la Parotiditis Humano (VPH).  Virus Envuelto.  Genoma: ARN Negativo Monocatenario; No Segmentado.  Tiene un solo serotipo. Virus Parotiditis
  • 16. ETIOLOGÍA PROTEÍNAS ESTRUCTURALES Complejo ARN Polimerasa:  Proteína L( Polimerasa)  Proteína P (Asociación nucleoproteina)  NP (protección ARN virico) Proteínas de Envoltura:  M (ensamblaje viriones)  HN (adhesión vírica)  F (fusión de células, hemolisis y entrada de virus) Virus Parotiditis
  • 17.  La parotiditis, como su nombre lo indica, compromete principalmente a la glándula parótida.  puede afectar las restantes glándulas salivales, (maxilares y submandibulares), ó los testículos, estos últimos sobretodo en adultos. ANATOMIA Virus Parotiditis
  • 18. PATOGENIA  Se transmite por:  Gotas Respiratorias.  Contacto Directo.  Fómites (Infrecuente)  Vía de Entrada  Bucal  Nasal Virus Parotiditis 1 a 3 años
  • 20. PATOGENIA  El virus puede recuperarse en saliva hasta siete días antes de los primeros síntomas y cinco días después de aparecidos los mismos.  Puede liberarse en secreciones respiratorias de pacientes asintomáticos.  Causa efecto citopático directo: (inclusión eosinofilas, células redondas y fusión de células. ) Virus Parotiditis
  • 21. PATOGENIA  En el embarazo:  En el 1er trimestre se ha asociado con incremento de aborto espontáneo.  Es capaz de infectar la placenta y el feto, no se ha logrado asociar con malformaciones. Virus Parotiditis
  • 22. PATOGENIA PERÍODO DE INCUBACIÓN  Abarca entre 17 y 18 días. PERÍODO DE INVASIÓN  Dura entre 1 y 2 día  Febrícula (24-48 h.) Virus Parotiditis
  • 23. PATOGENIA PERÍODO DE ESTADO  Tiene una duración variable y depende de la localización del virus.  Se caracteriza por :  Tumefacción parotídea, submaxilar y sublingual.  Pancreatitis, meningoencefalitis, orquioepididimitis entre las más frecuentes. Entre el (30 – 40% )de los infectados pueden ser asíntomáticos. Virus Parotiditis
  • 24. PATOLOGÍA  En las glándulas se observan:  Edema intersticial difuso.  Aumento de volumen  Infiltración leucocitaria  Primeras 24h. = PMN  Luego predominio de MN  Necrosis de células acinares y epiteliales de los conductos.  Puede haber obstrucción del conducto de Stenon  La respuesta inmune es la responsable de la inflamación parotídea. Virus Parotiditis
  • 25. CUADRO CLÍNICO PAROTIDITIS  Fiebre (24-48 horas).  Dolor local  Aumenta :  Al masticar  Con alimentos ácidos y condimentados  Irradia en oido y cuello.  Tumefacción unilateral o bilateral (más frecuente). Virus Parotiditis
  • 26. COMPLICACIONES  Orquitis.  Inflamación de los Testículos  Inicia con dolor en parte baja del abdomen.  Náuseas y vómitos.  Sensibilidad y Dolor testicular  Atrofia subsecuente.  Esterilidad.  Ooforitis.  Inflamación de los ovarios.  Sensibilidad.  Cuerpo liso y móvil. Virus Parotiditis
  • 27. COMPLICACIONES  Pancreatitis  Fenómeno tardío:  Dolor epigástrico  Nauseas  Dolor persistente.  Malestar general.  Aumento de la amilasa sérica .  Otros  Artritis  Miocarditis  Infección Bacteriana Secundaria Virus Parotiditis
  • 28. SECUELAS  Generalmente la enfermedad es leve, pero pueden presentarse:  Esterilidad Orquitis - Ooforitis  Sordera (infrecuente) Virus Parotiditis
  • 29.  Inmunidad de por vida.  Aumento de IgM a los 3-4 días de los primeros síntomas.  IgG detectable durante la primera semana.  La aparición de IgA secretora, coincide con la finalización de la eliminación viral en saliva.  Es posible demostrar la existencia de cel. T citotóxicas específicas de virus. RESPUESTA INMUNE Virus Parotiditis
  • 30. EPIDEMIOLOGIA  Único serotipo.  Ser humano el único huésped.  Distribución mundial.  Mayor incidencia en pacientes de 5-15 años.  Mas frecuente al final del invierno.  Se adquiere inmunidad tras haberla aparecido. EL SALVADOR Virus Parotiditis
  • 31. Virus Sincitial Respiratorio Virus Sincitial Respiratorio
  • 32. Clasificación y estructura Virus Sincitial Respiratorio
  • 33. Patología y Patogénesis • El virus se fija (vía una proteína G) a células del tracto respiratorio. • Las células infectadas sufren necrosis, también formación de sincitios a través de fusión. • La transferencia de célula a célula del virus conlleva a la diseminación del tracto respiratorio superior al inferior. • Los bronquiolos se obstruyen con detritus y mucina. Virus Sincitial Respiratorio
  • 35. Epidemiologia • El VSR tiene una distribución a nivel mundial. • Los brotes son estacionales, ocurriendo desde el otoño tardío a la primavera . • El virus se transmite por fómites y vía contacto directo con las manos. • El virus entra a través de los ojos y la nariz. • El VSR es la causa más frecuente de bronquiolitis y también una causa infrecuente de croup. Virus Sincitial Respiratorio
  • 37. Clasificación ADN ARN Poxvirus Favivirus Herpesvirus Togavirus Hepadnavirus Retrovirus Adenovirus Orthomyxovirus Papovavirus Paramixovirus Parvovirus Rhabdovirus Filovirus Coronavirus Arenavirus Bunyavirus Picornavirus Calicivirus Reovirus Morbilivirus Virus del Sarampión
  • 38. VIRUS DEL SARAMPION • El virus del sarampión es un Paramyxovirus • Género Morbilivirus. • Mide de 100 a 200 nm de diámetro. • Forma de esfera. • Virion grande. • Su material genético es ARN de cadena sencilla. • Solo tiene un serotipo. • Transmisión por gotitas. Virus del Sarampión
  • 40. Estructura • Tiene 6 proteínas estructurales, de las cuales 3 forman un complejo con el ARN y 3 están asociadas con la membrana viral. • Las proteínas de la cubierta : 1. la F (de fusión), responsable de la unión de la membrana viral a la de la célula hospedera, lo que permite la entrada del virus a la célula. 2. la H (hemaglutinina), permite la absorción del virus a la célula hospedera. Virus del Sarampión
  • 41. VIRUS DEL SARAMPION • La vía de entrada de este virus es la respiratoria, • Por medio de sus proteínas de superficie F fusiona células del epitelio respiratorio, dando lugar a células gigantes. • El virus puede pasar de una célula a otra. • El virus en la célula produce células gigantes sincitiales (células Warthin-Finkeldey). Se asocian con alta infectividad y baja producción de interferón. Virus del Sarampión
  • 42. VIRUS DEL SARAMPION • La infección provoca la lisis celular. • Se disemina linfática y hematógena. • La diseminación del virus provoca infección, tracto respiratorio, tracto urinario, sistema linfático y sistema nervioso, conjuntiva, pequeños vasos sanguíneos, • El sarampión y sus complicaciones son más graves para los adolescentes y adultos jóvenes. Virus del Sarampión
  • 44. • Manchas de Koplik (áreas blancas rodeadas de un halo rojizo, a la altura de los molares posteriores, sobre la mucosa interna del carrillo). Signo Patognomónico. • (Contienen células gigantes, antígenos virales y nucleocapsides virales.) Manchas de Koplik Virus del Sarampión
  • 45. Inmunidad • La infección confiere inmunidad para toda la vida • La presencia de anticuerpos indican inmunidad humoral. • La infección de sarampión causa supresión inmunitaria, lo que causa infecciones secundarias graves y puede persistir durante meses después de la infección de sarampión. Virus del Sarampión
  • 46. Epidemiología • Es mundial. • Niños de 1 a 3 años. • Transmisión: respiratoria secreciones persona-persona y por el aire. • Estacional: máximo al final del invierno y primavera. • Contagio: máximo 4 días antes y 4 días después de aparecida la erupción. • Inmunidad es para toda la vida. • Virus endémico. Virus del Sarampión

Notas del editor

  • #15: Principal causa de enfermedad en los reclutas de la II guerra ….JUNTO CON ITS Macaca rhesus
  • #16: Envuelto por tanto labil a sustancias quimicas
  • #17: P: fosfoproteína…sint. de ARN NP: ENCAPSIDADCION DEL ARN GENOMICO SE ASOCIA A P Y L DURANTE LA TRANSCRIPCION Y REPLICA………y tambn a M DURANTE EL ENSAMBLAJE M: formacion de la particula viral….en asoc. Con NP HN: prot de anclaje a la membrana Fusion con la m. plasm de la célula….y fusion entre células.
  • #19: Posiblemente por la orina FOMITES…POR INOCULACION DE NARIZ
  • #20: Primeros síntomas pueden ser respiratorios. RESPUESTA INMUNE ES LA RESPONSABLE DE LOS SINTOMAS…!....MÁS ADELANTE!!! HABLAR DE LA DIABETES TIPO 1..INSULINODEPENDIENTE…Y DIFERENCIA CON MODY….Y ESTUDIOS (CRAIGHEAD) LA IMPORTANCIA DE LA VIREMIA!!!! PARA LA AFECTACIÓN DE OTROS ÓRGANOS
  • #24: RELACION ENTRE P.I., SINTOMAS CLINICOS Y AISLAMIENTO DEL VIRUS EN SECRECIONES LA AFECCION DE DIF ORGANOS POR LZ INFECCION