2
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Familia Poxviridae
Familia Poxviridae
Familia Poxviridae
Familia Poxviridae
•La viruela es causada por el virus variola. Se cree que la viruela
apareció por primera vez con la agricultura, hace unos 10.000 años.
•La primera prueba tangible de su existencia provino de momias
egipcias (1500 a.C.) y la tumba del faraón Ramsés V (1300 a. C.).
Se cree que probablemente existía la viruela en India y en China desde
los siglos XIV y XIII a.C.
•Los hindúes creían que la viruela se debía a la bendición de la diosa de
la viruela Shitalá, y cuando alguna persona se enfermaba acudían a
adorarla (con lo que la epidemia se expandía con más velocidad).
Momia del
faraón
Ramsés V Shitalá
Diosa de la viruela
Viruela procede del latín “variolae” que viene a
significar pintado, manchado, en alusión a los signos
de la enfermedad, el término fue acuñado por el
Obispo de Avenches, Suiza para referirse a la
epidemia que asolaba las Galias, Francia en el año
570 D.C.
Junto a la peste negra, la viruela se expandió por toda
Europa y Cercano Oriente Asiático causando la
muerte de 1/3 de la población europea en los
siglos XIV y XV.
Obispo de Ovenches
Se dice que el aliado más
importante de Hernán Cortés en la
conquista de la gran Tenochtitlán
fue la viruela, porque en América
era desconocida,
Al cabo de 2 semanas de la llegada
de Cortés a Veracruz, la epidemia
asoló a tal magnitud que causó la
muerte a un 50 y 100% de pueblos
cercanos a Tenochtitlán.
El aire mismo estaba contaminado
por secreciones nasofaríngeas, por
costras secas de las lesiones de la
gente infectada, y por cuerpos
insepultos y excrementos.
No pasó mucho tiempo, y la
enfermedad asesina estaba sitiando
Tenochtitlán, facilitando en gran
parte a caída del imperio.
Lady Montagu (1689-1762) jugó un papel notable en la
historia de la búsqueda de la cura contra la viruela.
Cuando su esposo fue nombrado embajador inglés en
Turquía, observó cómo las circasianas que se pinchaban
con agujas impregnadas en pus de viruela de las vacas no
contraían nunca la enfermedad.
A su regreso a Inglaterra inoculó a sus hijos, repitió y
divulgó los procedimientos entre otras personas, siendo
éste uno de los mayores aportes a la introducción de la
inoculación en Occidente, sin embargo, el éxito obtenido
no fue suficiente para evitarle la oposición de la Iglesia y
de la clase médica que siguió desconfiando del método.
Lady Montagu
Médico británico, nacido en Berkeley
que descubrió la vacuna contra la
viruela, considerado por algunos
“Padre de la inmunología”
Observo que los individuos que se
enfermaban por la Vaccinia eran los
individuos que ordeñaban a las vacas y
desarrollaban esta lesión, NO
ADQUIRÍAN LA VIRUELA
Tomo pústulas de la lesión de
individuos con Vaccinia y se lo puso a
otro individuo, haciendo que la
desarrollara, después notaba si se
enfermaba ó no, naciendo el termino de
Variolación (estimulación inmunológica
para producir una respuesta inmune
primaria).
En los Estados Unidos, el último caso de
viruela se registró en 1949, mientras que
el último caso ocurrido en forma
natural en el mundo fue en Somalia en
1977.
Se trata de la 1° enfermedad totalmente
vencida por el hombre gracias a una
acción mundial concertada, mediante un
plan con asignación de recursos, metas
fijadas, programas de vacunaciones y
técnicas de vigilancia de casos
.
Excepto por las reservas en estado
criogénico que se encuentran en el
Instituto VECTOR de Novosibirsk, Rusia
y en el Centro de Control de
Enfermedades de Atlanta, Estados
Unidos, el virus variola está eliminado.
Familia Poxviridae
El virus de la viruela se transmite por gotas de flügge, que penetran por
boca ó nariz, en sus tiempos, las vesículas y pústulas también pueden
ser vehículos de transmisión.
EL virus de la viruela es uno de los más grandes en cuanto a
tamaño, estructuralmente es un virus complejo con ADN, con un
genoma particular, con parte una parte central con estructura
mayor, cuerpos laterales (Función ?), lípidos, fosfolípidos, proteínas y
carbohidratos, se le conocen 7 enzimas que miden entre 200 y 300 nm.
Está encapsulado por una cubierta y una superficie tubular.
Su COMPOSICIÓN ANTIGÉNICA:
 Antígenos nucleoprotéicos
 Antígenos estructurales del virión
 Antígenos solubles
 Hemaglutinina
La célula huésped, muere por bloqueo de la
síntesis proteica, al momento en el que el virus
ingresa por la nasofaringe, invadiendo el tejido
linfoide de la zona, presentándose ahí la replicación
viral y produciéndose la primer viremia.
La invasión del sistema fagocitico mononuclear
hace que los virus desciendan a los bronquiolos y
alveolos pulmonares invadiendo el parénquima
pulmonar produciendo aún más replicación viral.
Los macrófagos que van en búsqueda del virus
también son infectados, éstos vuelven a órganos
linfoides donde se da la segunda viremia en
bazo, médula ósea y ganglios linfáticos.
Familia Poxviridae
Como consecuencia de ésta replica viral, hay una cantidad extraordinaria de
virus en piel y mucosas circulando en sangre, lo que procede a un infiltrado y
acumulo de células de la defensa inmune alrededor de los vasos
sanguíneos, produciendo edemas intercelulares, se da una ruptura de las
paredes celulares y se forman vesículas multinucleadas, traduciéndose en
lesiones en la piel ó mucosas.
Éstas lesiones en la piel comienzan a reparar de arriba
abajo, formándose un tejido nuevo, siendo el elemento
clásico de la Viruela. Esto sucede en la mayor parte de
las personas.
Aunque en algunas es mas severo si llega a lesiones
viscerales formándose hinchazones turbias y si
llegan al lecho vascular se les llama VIRUELA
HEMORRÁGICA.
Según su cepa puede
ser:
VIRUELA MAYOR,
ASIÁTICA Ó CLÁSICA
• VIRUELA MUY AGRESIVA
VIRUELA MENOR
Ó ALASTRIM
•VIRUELA MENOS AGRESIVA
VIRUELA INTERMEDIA
DE SALSANIA Ó AFRICANA
•VIRUELA NI MUY GRAVE NI MUY
LEVE
Las lesiones de la viruela atravesaban por fases bien definidas:
•MÁCULAS > PÁPULAS > VESÍCULAS > PÚSTULAS > COSTRAS >
•CICATRICES.
Acompañadas de
•FIEBRE
•NÁUSEAS
•VÓMITO
•DOLOR ABDOMINAL
•EXANTEMA BUCAL (NO SIEMPRE)
•EXANTEMA DE DISTRIBUCIÓN CENTRÍFUGA
•INCUBACIÓN DE 7 A 12 DIAS
Se presentan 2 periodos ó etapas:
ETAPA PRE-ERUPTIVA
•Se pueden ó no presentar
exantemas ó lesiones cutáneas.
ETAPA ERUPTIVA
• El exantema se presenta como
lesiones en cavidad oral, paladar
ó faringe con una DISTRIBUCIÓN
CENTRÍFUGA, donde el número
de lesiones es más importante en
la periferia que en el centro.
•Había mucho más lesiones en
cara y miembros inferiores y
superiores y pocas en tórax y
abdomen.
COMPLICACIONES DE LA VIRUELA:
•NEUMONIA VIRAL Ó BACTERIANA
•HEMORRAGIA VISCERAL
•EDEMA PULMONAR
•COLITIS MUCOSA GRAVE
•ENCEFALITIS
•ARTRITIS
•CONJUNTIVITIS
•QUERATITIS
•ÚLCERA CORNEAL
•OTITIS MEDIA
•SORDERA TEMPRANA
•PAROTIDITIS SUPURATIVA
Los tratamientos eran sintomáticos, muchos individuos fallecían, otros
sobrevivían quedando con las cicatrices características llamadas Cácaras
.
La vacuna antivariolosa constituye uno de los más grandes triunfos de la
humanidad.
La vacuna contra la viruela ayuda al cuerpo a crear inmunidad a esta enfermedad.
La vacuna se hace con un virus llamado vaccinia que es otro tipo de virus “pox”
relacionado con la viruela.
Es muy importante seguir las instrucciones para cuidar el sitio donde se
aplicó la vacuna. Debido a que el virus está “vivo” puede propagarse a
otras partes del cuerpo y, tal vez, hasta a otras personas.
El virus vaccinia (el virus vivo de la vacuna contra la viruela) puede
causar erupción, fiebre, dolores de cabeza y dolores en el cuerpo.
La viruela es considerada el
arma militar más potente que
existe, puesto que al ser
considerada una enfermedad
erradicada, los esquemas de
vacunación ya no la contemplan.
Si la viruela se presentara de
nuevo en nuestros días, no
habría manera de enfrentarlo
causando una epidemia global
sin control.
Afortunadamente, conseguir el
virus de la viruela es
extremadamente difícil, por lo que
provocar con éste una epidemia
queda prácticamente fuera del
alcance de los grupos terroristas, a
menos que estén apoyados por un
gobierno que cuente con el virus.
Familia Poxviridae
El molusco contagioso produce una enfermedad benigna en la piel.
Se caracteriza por múltiples protuberancias pequeñas, no
inflamadas, diseminadas en la piel y en adultos principalmente en
genitales y región anal.
El tumor del molusco es el resultado de la hipertrofia de los queratinocitos
epidérmicos, debido a la presencia de virus empacados en los cuerpos
de inclusión y la hiperplasia de las células basales sin infectar.
El virus es más común en hombres que en mujeres, y se presenta más
en niños. Su incidencia es del 2 al 8% de la población mundial.
Causa solamente infecciones en la piel humana. Existen 2 tipos uno más
agresivo que otro: VMC 1 y VMC 2
Muestra una sola ó múltiples (pero no más de 20) pápulas, como perlas
de color carne, indoloras, con centro umbilicado, diámetro entre 2-10 mm.
Las lesiones son benignas, lisas, causan prurito. Su contenido llamado
“cuerpo del molusco” contiene un líquido lechoso conteniendo el virus y
restos celulares de los queratinocitos.
No está acompañada de síntomas sistémicos.
Pueden extirparse las pápulas por rascado, destrucción con nitrógeno
líquido, erradicación química con cataridina, aplicación de una mezcla de ácido
salicilico al 5% yácido láctico al 5% en una base de colodion.
También el Fenol, tintura de yodo ó gel Retin-A.
Cualquiera de las sustancias químicas que van a destruir la lesión deben ser
aplicadas con un palillo ya que se pueden producir quemaduras intensas. Es
necesario varias sesiones de tratamiento aproximado de entre 6 y 12 meses
Se debe tener cuidado en las relaciones sexuales, usar preservativo para ayudar
a la protección viral del molusco contagioso.
Familia Poxviridae

Más contenido relacionado

PPT
Poxvirus karla 2
PDF
3 orthomyxoviridae
PPTX
Efecto citopatico de los virus
PDF
Virologia
PPT
01 clasificación, estructura y replicación viral
PDF
ANALISIS Pelicula epidemia
Poxvirus karla 2
3 orthomyxoviridae
Efecto citopatico de los virus
Virologia
01 clasificación, estructura y replicación viral
ANALISIS Pelicula epidemia

La actualidad más candente (20)

PPTX
INFECCION POR RINOVIRUS
PPTX
Virus del herpes tipo 1 y 2
PPTX
Rickettsias
PPTX
Chlamydias
PPTX
Arenavirus
PPTX
Enterobius vermicularis
PPTX
Adenovirus
PPTX
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
PPT
Streptococcus pneumoniae
PPTX
Citomegalovirus.
PPTX
Serratia marcescens
PPTX
Virologia Baltimore
PPTX
Picornavirus
PPS
Infecciones por Parvovirus
PPTX
Togavirus
PPT
Patogenia Viral
INFECCION POR RINOVIRUS
Virus del herpes tipo 1 y 2
Rickettsias
Chlamydias
Arenavirus
Enterobius vermicularis
Adenovirus
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Streptococcus pneumoniae
Citomegalovirus.
Serratia marcescens
Virologia Baltimore
Picornavirus
Infecciones por Parvovirus
Togavirus
Patogenia Viral
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Reovirus: ROTAVIRUS
PPT
Rabdovirus
PPT
enfermedades virales, descripcion
PPTX
Herpesvirus y Poxvirus
PPTX
Molusco contagioso
PPTX
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
PPT
Poxviruses
Reovirus: ROTAVIRUS
Rabdovirus
enfermedades virales, descripcion
Herpesvirus y Poxvirus
Molusco contagioso
Poxvirus - Microbiología Médica de Patrick Murray
Poxviruses
Publicidad

Similar a Familia Poxviridae (20)

PPTX
Viruela infectologia
PPT
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
PPTX
Virus adn con envoltura
PPTX
La Viruela
PPTX
PPTX
Viruela
PPT
PDF
Blue Illustrative Innovation in Medicine Presentation_20250514_142429_0000.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
PPT LA VIRUELA -.pptx
PPTX
POXVIRUS.pptx MICROBIOLOGIA MEDICA POXVIRUS
PPTX
Virus de la viruela
PPT
Viruela, J.L.
PPTX
Virus de la viruela
PPTX
Virus de la viruela
DOCX
TRIPTICO DE VIRUELA.docxDJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PDF
YAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAinfectologiaa.pdf
PDF
La viruela
PDF
DAÑO CELULAR Y PATOGENIA DE LOS VIRUS_20241104_121439_0000.pdf
PPTX
Patogenia de Virus
Viruela infectologia
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
Virus adn con envoltura
La Viruela
Viruela
Blue Illustrative Innovation in Medicine Presentation_20250514_142429_0000.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
PPT LA VIRUELA -.pptx
POXVIRUS.pptx MICROBIOLOGIA MEDICA POXVIRUS
Virus de la viruela
Viruela, J.L.
Virus de la viruela
Virus de la viruela
TRIPTICO DE VIRUELA.docxDJJDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
YAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAinfectologiaa.pdf
La viruela
DAÑO CELULAR Y PATOGENIA DE LOS VIRUS_20241104_121439_0000.pdf
Patogenia de Virus

Más de lgmadrid (20)

PPTX
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
PPTX
Hipertensión Renovascular
PPTX
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
PPTX
Criterios de Nefropatía Lúpica
PPTX
Rhinovirus y Enterovirus
PPTX
Tanatología Médica
PPTX
Esteatohepatitis No Alcohólica
PPTX
Paludismo ó Malaria
PPTX
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
PPTX
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
PPTX
Síndrome de Chédiak-Higashi
PPTX
Niñera S.O.S.
PPTX
Medicina en la Nueva España
PPTX
Crisis convulsivas en Neonatología
PPTX
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
PPTX
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
PPTX
Generalidades en Diálisis Peritoneal
PPTX
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
PPTX
Enfermedades Del Pericardio
PPTX
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hipertensión Renovascular
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Criterios de Nefropatía Lúpica
Rhinovirus y Enterovirus
Tanatología Médica
Esteatohepatitis No Alcohólica
Paludismo ó Malaria
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Síndrome de Chédiak-Higashi
Niñera S.O.S.
Medicina en la Nueva España
Crisis convulsivas en Neonatología
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Enfermedades Del Pericardio
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco

Último (20)

PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Microbiología Básica para__principiantes
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf

Familia Poxviridae

  • 5. •La viruela es causada por el virus variola. Se cree que la viruela apareció por primera vez con la agricultura, hace unos 10.000 años. •La primera prueba tangible de su existencia provino de momias egipcias (1500 a.C.) y la tumba del faraón Ramsés V (1300 a. C.). Se cree que probablemente existía la viruela en India y en China desde los siglos XIV y XIII a.C. •Los hindúes creían que la viruela se debía a la bendición de la diosa de la viruela Shitalá, y cuando alguna persona se enfermaba acudían a adorarla (con lo que la epidemia se expandía con más velocidad). Momia del faraón Ramsés V Shitalá Diosa de la viruela
  • 6. Viruela procede del latín “variolae” que viene a significar pintado, manchado, en alusión a los signos de la enfermedad, el término fue acuñado por el Obispo de Avenches, Suiza para referirse a la epidemia que asolaba las Galias, Francia en el año 570 D.C. Junto a la peste negra, la viruela se expandió por toda Europa y Cercano Oriente Asiático causando la muerte de 1/3 de la población europea en los siglos XIV y XV. Obispo de Ovenches
  • 7. Se dice que el aliado más importante de Hernán Cortés en la conquista de la gran Tenochtitlán fue la viruela, porque en América era desconocida, Al cabo de 2 semanas de la llegada de Cortés a Veracruz, la epidemia asoló a tal magnitud que causó la muerte a un 50 y 100% de pueblos cercanos a Tenochtitlán. El aire mismo estaba contaminado por secreciones nasofaríngeas, por costras secas de las lesiones de la gente infectada, y por cuerpos insepultos y excrementos. No pasó mucho tiempo, y la enfermedad asesina estaba sitiando Tenochtitlán, facilitando en gran parte a caída del imperio.
  • 8. Lady Montagu (1689-1762) jugó un papel notable en la historia de la búsqueda de la cura contra la viruela. Cuando su esposo fue nombrado embajador inglés en Turquía, observó cómo las circasianas que se pinchaban con agujas impregnadas en pus de viruela de las vacas no contraían nunca la enfermedad. A su regreso a Inglaterra inoculó a sus hijos, repitió y divulgó los procedimientos entre otras personas, siendo éste uno de los mayores aportes a la introducción de la inoculación en Occidente, sin embargo, el éxito obtenido no fue suficiente para evitarle la oposición de la Iglesia y de la clase médica que siguió desconfiando del método. Lady Montagu
  • 9. Médico británico, nacido en Berkeley que descubrió la vacuna contra la viruela, considerado por algunos “Padre de la inmunología” Observo que los individuos que se enfermaban por la Vaccinia eran los individuos que ordeñaban a las vacas y desarrollaban esta lesión, NO ADQUIRÍAN LA VIRUELA Tomo pústulas de la lesión de individuos con Vaccinia y se lo puso a otro individuo, haciendo que la desarrollara, después notaba si se enfermaba ó no, naciendo el termino de Variolación (estimulación inmunológica para producir una respuesta inmune primaria).
  • 10. En los Estados Unidos, el último caso de viruela se registró en 1949, mientras que el último caso ocurrido en forma natural en el mundo fue en Somalia en 1977. Se trata de la 1° enfermedad totalmente vencida por el hombre gracias a una acción mundial concertada, mediante un plan con asignación de recursos, metas fijadas, programas de vacunaciones y técnicas de vigilancia de casos . Excepto por las reservas en estado criogénico que se encuentran en el Instituto VECTOR de Novosibirsk, Rusia y en el Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, el virus variola está eliminado.
  • 12. El virus de la viruela se transmite por gotas de flügge, que penetran por boca ó nariz, en sus tiempos, las vesículas y pústulas también pueden ser vehículos de transmisión.
  • 13. EL virus de la viruela es uno de los más grandes en cuanto a tamaño, estructuralmente es un virus complejo con ADN, con un genoma particular, con parte una parte central con estructura mayor, cuerpos laterales (Función ?), lípidos, fosfolípidos, proteínas y carbohidratos, se le conocen 7 enzimas que miden entre 200 y 300 nm. Está encapsulado por una cubierta y una superficie tubular.
  • 14. Su COMPOSICIÓN ANTIGÉNICA:  Antígenos nucleoprotéicos  Antígenos estructurales del virión  Antígenos solubles  Hemaglutinina
  • 15. La célula huésped, muere por bloqueo de la síntesis proteica, al momento en el que el virus ingresa por la nasofaringe, invadiendo el tejido linfoide de la zona, presentándose ahí la replicación viral y produciéndose la primer viremia. La invasión del sistema fagocitico mononuclear hace que los virus desciendan a los bronquiolos y alveolos pulmonares invadiendo el parénquima pulmonar produciendo aún más replicación viral. Los macrófagos que van en búsqueda del virus también son infectados, éstos vuelven a órganos linfoides donde se da la segunda viremia en bazo, médula ósea y ganglios linfáticos.
  • 17. Como consecuencia de ésta replica viral, hay una cantidad extraordinaria de virus en piel y mucosas circulando en sangre, lo que procede a un infiltrado y acumulo de células de la defensa inmune alrededor de los vasos sanguíneos, produciendo edemas intercelulares, se da una ruptura de las paredes celulares y se forman vesículas multinucleadas, traduciéndose en lesiones en la piel ó mucosas.
  • 18. Éstas lesiones en la piel comienzan a reparar de arriba abajo, formándose un tejido nuevo, siendo el elemento clásico de la Viruela. Esto sucede en la mayor parte de las personas. Aunque en algunas es mas severo si llega a lesiones viscerales formándose hinchazones turbias y si llegan al lecho vascular se les llama VIRUELA HEMORRÁGICA.
  • 19. Según su cepa puede ser: VIRUELA MAYOR, ASIÁTICA Ó CLÁSICA • VIRUELA MUY AGRESIVA VIRUELA MENOR Ó ALASTRIM •VIRUELA MENOS AGRESIVA VIRUELA INTERMEDIA DE SALSANIA Ó AFRICANA •VIRUELA NI MUY GRAVE NI MUY LEVE Las lesiones de la viruela atravesaban por fases bien definidas: •MÁCULAS > PÁPULAS > VESÍCULAS > PÚSTULAS > COSTRAS > •CICATRICES. Acompañadas de •FIEBRE •NÁUSEAS •VÓMITO •DOLOR ABDOMINAL •EXANTEMA BUCAL (NO SIEMPRE) •EXANTEMA DE DISTRIBUCIÓN CENTRÍFUGA •INCUBACIÓN DE 7 A 12 DIAS
  • 20. Se presentan 2 periodos ó etapas: ETAPA PRE-ERUPTIVA •Se pueden ó no presentar exantemas ó lesiones cutáneas. ETAPA ERUPTIVA • El exantema se presenta como lesiones en cavidad oral, paladar ó faringe con una DISTRIBUCIÓN CENTRÍFUGA, donde el número de lesiones es más importante en la periferia que en el centro. •Había mucho más lesiones en cara y miembros inferiores y superiores y pocas en tórax y abdomen.
  • 21. COMPLICACIONES DE LA VIRUELA: •NEUMONIA VIRAL Ó BACTERIANA •HEMORRAGIA VISCERAL •EDEMA PULMONAR •COLITIS MUCOSA GRAVE •ENCEFALITIS •ARTRITIS •CONJUNTIVITIS •QUERATITIS •ÚLCERA CORNEAL •OTITIS MEDIA •SORDERA TEMPRANA •PAROTIDITIS SUPURATIVA
  • 22. Los tratamientos eran sintomáticos, muchos individuos fallecían, otros sobrevivían quedando con las cicatrices características llamadas Cácaras .
  • 23. La vacuna antivariolosa constituye uno de los más grandes triunfos de la humanidad. La vacuna contra la viruela ayuda al cuerpo a crear inmunidad a esta enfermedad. La vacuna se hace con un virus llamado vaccinia que es otro tipo de virus “pox” relacionado con la viruela.
  • 24. Es muy importante seguir las instrucciones para cuidar el sitio donde se aplicó la vacuna. Debido a que el virus está “vivo” puede propagarse a otras partes del cuerpo y, tal vez, hasta a otras personas. El virus vaccinia (el virus vivo de la vacuna contra la viruela) puede causar erupción, fiebre, dolores de cabeza y dolores en el cuerpo.
  • 25. La viruela es considerada el arma militar más potente que existe, puesto que al ser considerada una enfermedad erradicada, los esquemas de vacunación ya no la contemplan. Si la viruela se presentara de nuevo en nuestros días, no habría manera de enfrentarlo causando una epidemia global sin control. Afortunadamente, conseguir el virus de la viruela es extremadamente difícil, por lo que provocar con éste una epidemia queda prácticamente fuera del alcance de los grupos terroristas, a menos que estén apoyados por un gobierno que cuente con el virus.
  • 27. El molusco contagioso produce una enfermedad benigna en la piel. Se caracteriza por múltiples protuberancias pequeñas, no inflamadas, diseminadas en la piel y en adultos principalmente en genitales y región anal. El tumor del molusco es el resultado de la hipertrofia de los queratinocitos epidérmicos, debido a la presencia de virus empacados en los cuerpos de inclusión y la hiperplasia de las células basales sin infectar. El virus es más común en hombres que en mujeres, y se presenta más en niños. Su incidencia es del 2 al 8% de la población mundial.
  • 28. Causa solamente infecciones en la piel humana. Existen 2 tipos uno más agresivo que otro: VMC 1 y VMC 2
  • 29. Muestra una sola ó múltiples (pero no más de 20) pápulas, como perlas de color carne, indoloras, con centro umbilicado, diámetro entre 2-10 mm. Las lesiones son benignas, lisas, causan prurito. Su contenido llamado “cuerpo del molusco” contiene un líquido lechoso conteniendo el virus y restos celulares de los queratinocitos. No está acompañada de síntomas sistémicos.
  • 30. Pueden extirparse las pápulas por rascado, destrucción con nitrógeno líquido, erradicación química con cataridina, aplicación de una mezcla de ácido salicilico al 5% yácido láctico al 5% en una base de colodion. También el Fenol, tintura de yodo ó gel Retin-A. Cualquiera de las sustancias químicas que van a destruir la lesión deben ser aplicadas con un palillo ya que se pueden producir quemaduras intensas. Es necesario varias sesiones de tratamiento aproximado de entre 6 y 12 meses Se debe tener cuidado en las relaciones sexuales, usar preservativo para ayudar a la protección viral del molusco contagioso.