SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
  FARMACOCINETICA
    DISTRIBUCION

Q.F. HENRY MONTELLANOS C.
DISTRIBUCION

Es la llegada y
disposición de
un fármaco en
los diferentes
tejidos del
organismo.
DISTRIBUCION

• Conjunto de los fenómenos
  que rigen el reparto del
  principio activo (o un
  metabolito) en el organismo;
  caracterizados por los
  parámetros de volúmenes,
  concentraciones y velocidades
  de paso.
CONCEPTO

• Desplazamiento del
  fármaco desde la sangre
  hacia los órganos en los
  que debe actuar; así como
  hacia los órganos que lo
  van a eliminar.
IMPORTANCIA
   Elección del medicamento más adecuado
para tratar enfermedades localizada en
áreas especiales (p.ej., SNC).
Valoración   del riesgo de los fármacos
durante el embarazo y lactancia.
Explicar   algunas interacciones
medicamentosas.
Distribución
  Importante                     de agua
                                corporal


Plasma                 3,5 L                  5 %
Fluido intersticial   12,0 L                  17 %
Fluido extracelular   15,5 L                  22 %
Fluido intracelular   26,5 L                  19 %
Total                 42,0 L                  60 %


Recién nacido                                 75 %
FASES DE LA DISTRIBUCIÓN

           FASE INICIAL
• Ocurre en los primeros minutos,
  cuando el fármaco llega a los
  órganos mejor perfundidos
  (corazón, riñón, cerebro)
FASES DE LA DISTRIBUCIÓN

         SEGUNDA FASE
• Depende del flujo sanguíneo
  regional, pero involucra una mayor
  masa corporal (cantidad de
  fármaco relativamente menor).
MECANISMOS DE LA
           DISTRIBUCIÓN
y     FRACCIÓN LIBRE
Fracción farmacológica activa:
• Es la que puede difundir hasta los
    tejidos
• Disponible para el metabolismo y
    excreción.
MECANISMOS DE LA
         DISTRIBUCIÓN

yFRACCIÓN LIGADA A LAS

    PROTEINAS

Principalmente a las albúminas:

No puede difundir a los tejidos.

Farmacológicamente inactiva.
MECANISMOS DE LA
             DISTRIBUCIÓN
yFRACCIÓN LIGADA A LAS PROTEINAS
Atraviesa mínimamente las membranas:
 No llega a los tejidos
 No cruza la BHE.
 Se metaboliza con dificultad.
 Casi no se excreta.
 Sirve como reservorio del fármaco en la sangre.
UNION A LAS PROTEINAS

• Poco específica.
• Ambas formas se encuentran en equilibrio
  dinámico.
• La fracción ligada se separa de las
  proteínas, restableciendo la proporción de
  fracción libre.
• Existen + 60 tipos de proteínas plasmáticas.
UNION A PROTEINAS PLASMATICAS
Unión a las proteínas y fracción del fármaco libre




                                          Page. Curtis & col. Farmacología integrada. 1998; 5 : 69



Resultado cuando un fármaco (A) es desplazado de su lugar de unión a
la proteína por la adición de un segundo fármaco (B). El cambio de la
fracción libre es considerable para fármacos sumamente ligados.
TIPO DE UNIÓN A LAS PROTEÍNAS
           PLASMÁTICAS


        REVERSIBLE
 Enlace iónico o electrovalente.
 Puentes de hidrógeno, dipolar
   y de Van der Waals (esteroides
  hormonales).
TIPO DE UNIÓN A LAS PROTEÍNAS
          PLASMÁTICAS


       IRREVERSIBLE
 Enlace covalente (metales

  pesados: Hg, As) y los grupos
       sulfhidrilo de las proteínas
       plasmáticas.
Proteínas plasmáticas

 Albúmina (69 000 D)/ 35-40 g/L

 α-1-glicoproteína (41 000 D)/0,4-1,0 g/L

 Lipoproteína (2 500 000 D)

 Globulinas: α - β - γ
DISTRIBUCION
• Una vez que el fármaco se ha absorbido
  se puede distribuir en los diferentes
  compartimientos corporales.
DISTRIBUCION
• Para efectos de la distribución el
  organismo se ha dividido en:
• Plasmático
• Intersticial
• Intracelular
• Dos compartimientos especiales:
• El SNC
• Fetal
DISTRIBUCION
• Es un proceso muy importante, toda vez
  que, según su naturaleza, cada tejido
  puede “recibir” cantidades diferentes
  del fármaco, el cual, además, pasará allí
  tiempos variables
Compartimentos del Organismo
• Desde el punto de vista de la
  distribución de los fármacos, esto se ve
  representado primariamente por las
  diferencias de flujo sanguíneo de la
  economía, las cuales generan, a su vez,
  diferencias de posibilidad de acceso de
  una droga a determinado tejido.
Compartimentos del Organismo
• Tomando en consideración que cada uno
  de los órganos y tejidos del organismo
  presentan diferencias de flujo sanguíneo,
  puede asumirse que cada uno de los
  mismos representa un compartimento, lo
  cual genera dificultades en el estudio de
  este proceso ( “Modelos de Distribución”).
Compartimentos del Organismo
• Algunos medicamentos distribuidos en
  plasma, si tienen gran afinidad por las
  proteínas plasmáticas, pueden
  permanecer en el compartimiento
  vascular hasta que son eliminados.
Compartimentos del Organismo
• La unión de los
  fármacos a las
  proteínas se realiza por
  medio de receptores
  proteicos conocidos
  como aceptores y
  mediante enlaces
  químicos.
Compartimentos del Organismo
• La unión fármaco-proteína tiene importantes
  implicaciones clínicas puesto que la fracción
  de fármaco unido a la proteína es inactiva;
  además si la afinidad del fármaco es muy alta
  ésta determina limitaciones en su distribución
  a los tejidos y en la biofase, y competencia
  entre dos medicamentos por los sitios de
  fijación a las proteínas.
Compartimentos del Organismo
• Los tejidos y sus constituyentes celulares
  también fijan fármacos; numerosos
  medicamentos se distribuyen en
  concentraciones más altas en ciertos
  tejidos.
Compartimentos del Organismo
• Si la concentración intracelular es alta el
  tejido se considera un depósito
  importante de medicamento como
  sucede con las tetraciclinas en el tejido
  óseo y dentario
Compartimentos del Organismo
• Las moléculas pequeñas hidrosolubles se
  pueden distribuir libremente en el agua
  corporal total.
• Los fármacos de alta liposolubilidad
  (tiopental) se distribuyen finalmente en
  la grasa corporal.
Compartimentos del Organismo
• La barrera hematoencefálica que separa
  el sistema nervioso del organismo es
  impermeable a medicamentos muy
  ionizados o de alto peso molecular, por
  ello a este compartimiento difunden
  adecuadamente agentes liposolubles o de
  bajo peso molecular.
Compartimentos del Organismo
• La barrera placentaria permite el paso
  de medicamentos liposolubles por lo que
  es de especial importancia desde el
  punto de vista teratológico y de
  reacciones adversas fetales.
Compartimentos del Organismo

 Los factores más importantes que
 determinan la distribución de los
 medicamentos son:
 • la unión a proteínas plasmáticas
 • el flujo sanguíneo
 • la capacidad de difusión a través
 de membranas
 • la solubilidad tisular.
Compartimento Central
• Se encuentra constituido por tejidos
  altamente irrigados, mismos que, en
  consecuencia, deben recibir rápidamente el
  aporte de la droga que esté presente en la
  sangre.
• Plasma             Pulmón
• Corazón            Glándulas Endocrinas
• Hígado             SNC
• Riñón
Compartimento Periférico

• Está constituido por tejidos menos
  irrigados, los cuales, pese a recibir
  tardíamente el fármaco desde la sangre,
  pueden tender a acumularlo,
  dependiendo de su “afinidad” por el
  mismo.
• Piel                Tejido Adiposo
• Músculo             Médula Ósea
• Depósitos tisulares
Factores determinantes en la
    Distribución de Fármacos
 Flujo sanguíneo.
 Barreras especiales.
 Depósito de fármacos.
 Secuestro iónico.
 Redistribución.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
       DISTRIBUCIÓN

φ PROPIEDADES
 FISICOQUÍMICAS
 Distribución del fármaco: +
 liposolubles, no ionizados y < PM.
φ Flujo sanguíneo
 ↑ concentraciones en órganos +
 perfundidos.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
      DISTRIBUCIÓN
 FACTORES FISIOLÓGICOS
 Edad
Peso, talla y relación
   tejido magro / tejido
   graso
            FACTORES FISIOPATOLÓGICOS

                           Insuficiencia cardiaca
                            Insuficiencia renal
                           Pacientes quemados
FACTORES QUE MODIFICAN LA
      DISTRIBUCIÓN

 Permeabilidad de las membranas:
 • Característica lipofílica.
 • Mecanismos de transporte.
 Afinidad del fármaco por tejidos:
 • Naturaleza del tejido.
 • Presencia de receptores.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
      DISTRIBUCIÓN
Barreras especiales

        BHE

       Barrera hematomeníngea

       Barrera placentaria

       Barrera fetoplacentaria
FACTORES QUE MODIFICAN LA
      DISTRIBUCIÓN
Depósitos de Fármacos
⃕   Unión a proteínas plasmáticas
    ⃕ Limita difusión a tejidos
    ⃕ Disminuye la eliminación
                                  FÁRMACO LIBRE
        Saturable
        Competencias

⃕ Tisulares               FÁRMACO UNIDO A PROTEÍNAS
  ⃕ Proteínas
  ⃕ Grasa
  ⃕ Calcio
FACTORES QUE MODIFICAN LA
         DISTRIBUCIÓN
Secuestro iónico                  Por diferencias de pH
                                  entre dos compartimentos
       Compartimento 1

        AH                 H+ + A-




                Compartimento 2

         AH                H+ + A-
FACTORES QUE MODIFICAN LA
      DISTRIBUCIÓN
                     Redistribución
                •   Efectos de         los fármacos
                    pueden              cesar por la
Concentración       redistribución desde su sitio de
                    acción hacia otros órganos.
   cerebral
                •   Se observa con Fármacos muy
                    liposolubles captados de
                    forma rápida por el cerebro.


                      Sangre
Factores que afectan la
          Distribución
• Son múltiples los factores que la
  determinan, pero pueden resumirse en
  los tres siguientes:
• Volúmenes Físicos del organismo
• Tasa de Extracción
• Unión a proteínas plasmáticas y/o
  tisulares
Volúmenes Físicos del organismo
• Se correlaciona,
        con el modelo
  multicompartamental
  reconociéndose     los
  siguientes
  “compartimentos”,
  con ejemplos de los
  tipos de fármaco que a
  cada uno accede
Volúmenes Físicos del organismo
Compartimiento y Volumen (%)               Ejemplos
Líquido corporal total (60%)   Moléculas Hidrosolubles pequeñas
Líquido extracelular (20%)     Moléculas hidrosolubles grandes
Sangre (8%)                    Moléculas grandes de alta UPP
Plasma (4%)                    Moléculas grandes de alta UPP
Grasa (20-35%)                 Moléculas Liposolubles
Hueso (7%)                     Ciertos Iones
Tasa de Extracción
• Se refiere a la proporción del fármaco que
  es retirado de la circulación por cada
  órgano, una vez que el flujo sanguíneo lo
  haya hecho pasar a través de dicho órgano.
  Depende de muy diversos factores, todos
  relacionados con la transferencia de drogas
Tasa de Extracción
•   Depende de las Características Físicas y
    Químicas del Fármaco:
•   Liposolubilidad
•   Tamaño molecular
•   pKa de drogas ionizables
Tasa de Extracción
•   Depende de la tasa de perfusión
    tisular, a manera de considerar el
    “acceso” que el fármaco tenga a
    cada tejido.
Tasa de Extracción
 Depende del Gradiente de Concentración
 Depende de la superficie de intercambio
 Depende de la tasa de permeabilidad de
  lechos vasculares
Tasa de Extracción
   Depende de la presencia de Barreras
•   Hematoencefálica
•   Placentaria
•   Hematoocular
•   Hematotesticular
•   Plasma - Líquido Sinovial
Unión a proteínas

• Las proteínas en general
  (y las plasmáticas en
  particular: albúmina,
  glucoproteínas,
  lipoproteínas) exhiben
  grupos funcionales
Unión a proteínas
• Drogas Ácidas (Albúmina)                      Drogas Básicas

                                  (Albúmina - ( 1 glicoproteína ácida)
Aspirina                                        Clordiazepóxido
Furosemida                                        Diazepam
Penicilina                                        Lidocaína
Fenitoína                                          Quinina
Tolbutamida                                      Amitriptilina
Warfarina
Como la estructura de la albúmina desde el punto de vista de la
unión de fármacos es bastante compleja, se pueden definir en ella
dos puntos o locus de unión principales
Unión a proteínas
•   PUNTO I (“ de la Warfarina”):
•   Clorotiazida
•   Furosemida
•   Ácido Nalidíxico
•   Ácido Salicílico
•   Tolbutamida
•   Indometacina
Unión a proteínas
•   PUNTO II (“del Diazepam”):
•   Benzodiacepinas
•   Ibuprofeno
•   Cloxacilina
•   Ácido Salicílico
•   Tolbutamida
•   Indometacina

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacocinetica 1
PPTX
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
PPT
Farmacocinetica distribucion
PPT
Fármaco clase 3
PPTX
Farmacología de la anestesia.
PDF
Distribución de Farmacos
PPT
Principios basicos de farmacología
PPTX
Farmacocinetica
Farmacocinetica 1
Distribución de Fármacos. Farmacología General 2012 I
Farmacocinetica distribucion
Fármaco clase 3
Farmacología de la anestesia.
Distribución de Farmacos
Principios basicos de farmacología
Farmacocinetica

La actualidad más candente (20)

PPT
Farmacodinámia
PPT
Distribución
PPTX
Distribucion y redistribucion de farmacos
PPTX
Excreción de fármacos 3
PPTX
Absorción de farmaco
PPT
Distribucion farmacologia
PPTX
Interacciones medicamentosas
PDF
Metabolismo y eliminación del fármaco
PPT
Farmacocinetica y farmacodinamia
PPT
Simpaticolitico
PPT
Capítulo nº 4 farmacodinamia
PPTX
PPTX
Farmacodinamia y Farmacocinetica
PPT
Anestesicos Generales
PPTX
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
PPTX
Via sublingual
PPTX
Farmacocinetica
PPT
FarmacocinéTica
PPTX
Entendiendo la Farmacocinética
Farmacodinámia
Distribución
Distribucion y redistribucion de farmacos
Excreción de fármacos 3
Absorción de farmaco
Distribucion farmacologia
Interacciones medicamentosas
Metabolismo y eliminación del fármaco
Farmacocinetica y farmacodinamia
Simpaticolitico
Capítulo nº 4 farmacodinamia
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Anestesicos Generales
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Via sublingual
Farmacocinetica
FarmacocinéTica
Entendiendo la Farmacocinética
Publicidad

Similar a Farmacocinetica distribucion 6 (20)

PDF
Distribución de farmacos
PPT
Distribucion de Farmacos
PPT
031 distribucion de farmacos
PPTX
Distribución de los farmacos
PPTX
Metabolismo de los xenobioticos
PPTX
El viaje de un fármaco en nuestro cuerpo.pptx
PPT
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
DOCX
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
PPTX
farmacología
PDF
FARMACOCINETICA.pdf
PDF
FARMACOCINETICA.pdf
PPTX
Estudio de la farmacocinética
PPT
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
PPTX
1-Generalidades en administración de farmacos- farmacologia
PPTX
Farmacocinetica.pptx
PDF
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
PDF
Farmacologia - Diapositivas Primeira Parcial
PDF
farmacocinetica-absorcion-distribucion-metabolismo-y_compress.pdf
PPT
Farmacologia y farmacocinetica
PPTX
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Distribución de farmacos
Distribucion de Farmacos
031 distribucion de farmacos
Distribución de los farmacos
Metabolismo de los xenobioticos
El viaje de un fármaco en nuestro cuerpo.pptx
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCIinNETICA(1).docx
farmacología
FARMACOCINETICA.pdf
FARMACOCINETICA.pdf
Estudio de la farmacocinética
629596080-FARMACOCINETICAresunmenes .ppt
1-Generalidades en administración de farmacos- farmacologia
Farmacocinetica.pptx
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
Farmacologia - Diapositivas Primeira Parcial
farmacocinetica-absorcion-distribucion-metabolismo-y_compress.pdf
Farmacologia y farmacocinetica
Farmacologia basica Distribucion de los Farmacos
Publicidad

Más de RUSTICA (20)

PPT
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
PPTX
Clase nº 23 psicoestimulantes
PPTX
Clase nº 22 antipsicoticos
PPTX
Clase nº 21 la dopamina
PPTX
Clase nº 20 antidepresivos
PPT
Clase nº 19 ansioliticos
PPT
Clase nº 18 antiparkinsonianos
PPT
Clase nº 17 antiepilepticos
PPTX
Clase nº 16 hipnoticos
PPTX
Clase nº 15 analgesicos opioides
PPTX
Clase nº 14 aines
PPT
Clase nº 13 anestesicos generales
PPTX
Clase nº 12 anestesicos locales
PPTX
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
PPTX
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
PPTX
Clase nº 8 trasmision colinergica
PPT
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
PPTX
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
PPT
Clase nº 4 medidore celulares
PPT
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo
Clase nº 24 serotonina- histamina-eicosanoides
Clase nº 23 psicoestimulantes
Clase nº 22 antipsicoticos
Clase nº 21 la dopamina
Clase nº 20 antidepresivos
Clase nº 19 ansioliticos
Clase nº 18 antiparkinsonianos
Clase nº 17 antiepilepticos
Clase nº 16 hipnoticos
Clase nº 15 analgesicos opioides
Clase nº 14 aines
Clase nº 13 anestesicos generales
Clase nº 12 anestesicos locales
Clase nº 11 bloqueadores de la placa mioneural
Clase nº 10 agonistas y antagonistas muscarinicos
Clase nº 8 trasmision colinergica
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 6 agonistas adrenérgicos
Clase nº 4 medidore celulares
Clase nº 3 sistema nervioso autónomo

Farmacocinetica distribucion 6

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FARMACOCINETICA DISTRIBUCION Q.F. HENRY MONTELLANOS C.
  • 2. DISTRIBUCION Es la llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo.
  • 3. DISTRIBUCION • Conjunto de los fenómenos que rigen el reparto del principio activo (o un metabolito) en el organismo; caracterizados por los parámetros de volúmenes, concentraciones y velocidades de paso.
  • 4. CONCEPTO • Desplazamiento del fármaco desde la sangre hacia los órganos en los que debe actuar; así como hacia los órganos que lo van a eliminar.
  • 5. IMPORTANCIA  Elección del medicamento más adecuado para tratar enfermedades localizada en áreas especiales (p.ej., SNC). Valoración del riesgo de los fármacos durante el embarazo y lactancia. Explicar algunas interacciones medicamentosas.
  • 6. Distribución Importante de agua corporal Plasma 3,5 L 5 % Fluido intersticial 12,0 L 17 % Fluido extracelular 15,5 L 22 % Fluido intracelular 26,5 L 19 % Total 42,0 L 60 % Recién nacido 75 %
  • 7. FASES DE LA DISTRIBUCIÓN FASE INICIAL • Ocurre en los primeros minutos, cuando el fármaco llega a los órganos mejor perfundidos (corazón, riñón, cerebro)
  • 8. FASES DE LA DISTRIBUCIÓN SEGUNDA FASE • Depende del flujo sanguíneo regional, pero involucra una mayor masa corporal (cantidad de fármaco relativamente menor).
  • 9. MECANISMOS DE LA DISTRIBUCIÓN y FRACCIÓN LIBRE Fracción farmacológica activa: • Es la que puede difundir hasta los tejidos • Disponible para el metabolismo y excreción.
  • 10. MECANISMOS DE LA DISTRIBUCIÓN yFRACCIÓN LIGADA A LAS PROTEINAS Principalmente a las albúminas: No puede difundir a los tejidos. Farmacológicamente inactiva.
  • 11. MECANISMOS DE LA DISTRIBUCIÓN yFRACCIÓN LIGADA A LAS PROTEINAS Atraviesa mínimamente las membranas:  No llega a los tejidos  No cruza la BHE.  Se metaboliza con dificultad.  Casi no se excreta.  Sirve como reservorio del fármaco en la sangre.
  • 12. UNION A LAS PROTEINAS • Poco específica. • Ambas formas se encuentran en equilibrio dinámico. • La fracción ligada se separa de las proteínas, restableciendo la proporción de fracción libre. • Existen + 60 tipos de proteínas plasmáticas.
  • 13. UNION A PROTEINAS PLASMATICAS
  • 14. Unión a las proteínas y fracción del fármaco libre Page. Curtis & col. Farmacología integrada. 1998; 5 : 69 Resultado cuando un fármaco (A) es desplazado de su lugar de unión a la proteína por la adición de un segundo fármaco (B). El cambio de la fracción libre es considerable para fármacos sumamente ligados.
  • 15. TIPO DE UNIÓN A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS REVERSIBLE  Enlace iónico o electrovalente.  Puentes de hidrógeno, dipolar y de Van der Waals (esteroides hormonales).
  • 16. TIPO DE UNIÓN A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS IRREVERSIBLE  Enlace covalente (metales pesados: Hg, As) y los grupos sulfhidrilo de las proteínas plasmáticas.
  • 17. Proteínas plasmáticas  Albúmina (69 000 D)/ 35-40 g/L  α-1-glicoproteína (41 000 D)/0,4-1,0 g/L  Lipoproteína (2 500 000 D)  Globulinas: α - β - γ
  • 18. DISTRIBUCION • Una vez que el fármaco se ha absorbido se puede distribuir en los diferentes compartimientos corporales.
  • 19. DISTRIBUCION • Para efectos de la distribución el organismo se ha dividido en: • Plasmático • Intersticial • Intracelular • Dos compartimientos especiales: • El SNC • Fetal
  • 20. DISTRIBUCION • Es un proceso muy importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede “recibir” cantidades diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables
  • 21. Compartimentos del Organismo • Desde el punto de vista de la distribución de los fármacos, esto se ve representado primariamente por las diferencias de flujo sanguíneo de la economía, las cuales generan, a su vez, diferencias de posibilidad de acceso de una droga a determinado tejido.
  • 22. Compartimentos del Organismo • Tomando en consideración que cada uno de los órganos y tejidos del organismo presentan diferencias de flujo sanguíneo, puede asumirse que cada uno de los mismos representa un compartimento, lo cual genera dificultades en el estudio de este proceso ( “Modelos de Distribución”).
  • 23. Compartimentos del Organismo • Algunos medicamentos distribuidos en plasma, si tienen gran afinidad por las proteínas plasmáticas, pueden permanecer en el compartimiento vascular hasta que son eliminados.
  • 24. Compartimentos del Organismo • La unión de los fármacos a las proteínas se realiza por medio de receptores proteicos conocidos como aceptores y mediante enlaces químicos.
  • 25. Compartimentos del Organismo • La unión fármaco-proteína tiene importantes implicaciones clínicas puesto que la fracción de fármaco unido a la proteína es inactiva; además si la afinidad del fármaco es muy alta ésta determina limitaciones en su distribución a los tejidos y en la biofase, y competencia entre dos medicamentos por los sitios de fijación a las proteínas.
  • 26. Compartimentos del Organismo • Los tejidos y sus constituyentes celulares también fijan fármacos; numerosos medicamentos se distribuyen en concentraciones más altas en ciertos tejidos.
  • 27. Compartimentos del Organismo • Si la concentración intracelular es alta el tejido se considera un depósito importante de medicamento como sucede con las tetraciclinas en el tejido óseo y dentario
  • 28. Compartimentos del Organismo • Las moléculas pequeñas hidrosolubles se pueden distribuir libremente en el agua corporal total. • Los fármacos de alta liposolubilidad (tiopental) se distribuyen finalmente en la grasa corporal.
  • 29. Compartimentos del Organismo • La barrera hematoencefálica que separa el sistema nervioso del organismo es impermeable a medicamentos muy ionizados o de alto peso molecular, por ello a este compartimiento difunden adecuadamente agentes liposolubles o de bajo peso molecular.
  • 30. Compartimentos del Organismo • La barrera placentaria permite el paso de medicamentos liposolubles por lo que es de especial importancia desde el punto de vista teratológico y de reacciones adversas fetales.
  • 31. Compartimentos del Organismo Los factores más importantes que determinan la distribución de los medicamentos son: • la unión a proteínas plasmáticas • el flujo sanguíneo • la capacidad de difusión a través de membranas • la solubilidad tisular.
  • 32. Compartimento Central • Se encuentra constituido por tejidos altamente irrigados, mismos que, en consecuencia, deben recibir rápidamente el aporte de la droga que esté presente en la sangre. • Plasma Pulmón • Corazón Glándulas Endocrinas • Hígado SNC • Riñón
  • 33. Compartimento Periférico • Está constituido por tejidos menos irrigados, los cuales, pese a recibir tardíamente el fármaco desde la sangre, pueden tender a acumularlo, dependiendo de su “afinidad” por el mismo. • Piel Tejido Adiposo • Músculo Médula Ósea • Depósitos tisulares
  • 34. Factores determinantes en la Distribución de Fármacos  Flujo sanguíneo.  Barreras especiales.  Depósito de fármacos.  Secuestro iónico.  Redistribución.
  • 35. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN φ PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Distribución del fármaco: + liposolubles, no ionizados y < PM. φ Flujo sanguíneo ↑ concentraciones en órganos + perfundidos.
  • 36. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN FACTORES FISIOLÓGICOS  Edad Peso, talla y relación tejido magro / tejido graso FACTORES FISIOPATOLÓGICOS Insuficiencia cardiaca  Insuficiencia renal Pacientes quemados
  • 37. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN Permeabilidad de las membranas: • Característica lipofílica. • Mecanismos de transporte. Afinidad del fármaco por tejidos: • Naturaleza del tejido. • Presencia de receptores.
  • 38. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN Barreras especiales BHE Barrera hematomeníngea Barrera placentaria Barrera fetoplacentaria
  • 39. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN Depósitos de Fármacos ⃕ Unión a proteínas plasmáticas ⃕ Limita difusión a tejidos ⃕ Disminuye la eliminación FÁRMACO LIBRE Saturable Competencias ⃕ Tisulares FÁRMACO UNIDO A PROTEÍNAS ⃕ Proteínas ⃕ Grasa ⃕ Calcio
  • 40. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN Secuestro iónico Por diferencias de pH entre dos compartimentos Compartimento 1 AH H+ + A- Compartimento 2 AH H+ + A-
  • 41. FACTORES QUE MODIFICAN LA DISTRIBUCIÓN Redistribución • Efectos de los fármacos pueden cesar por la Concentración redistribución desde su sitio de acción hacia otros órganos. cerebral • Se observa con Fármacos muy liposolubles captados de forma rápida por el cerebro. Sangre
  • 42. Factores que afectan la Distribución • Son múltiples los factores que la determinan, pero pueden resumirse en los tres siguientes: • Volúmenes Físicos del organismo • Tasa de Extracción • Unión a proteínas plasmáticas y/o tisulares
  • 43. Volúmenes Físicos del organismo • Se correlaciona, con el modelo multicompartamental reconociéndose los siguientes “compartimentos”, con ejemplos de los tipos de fármaco que a cada uno accede
  • 44. Volúmenes Físicos del organismo Compartimiento y Volumen (%) Ejemplos Líquido corporal total (60%) Moléculas Hidrosolubles pequeñas Líquido extracelular (20%) Moléculas hidrosolubles grandes Sangre (8%) Moléculas grandes de alta UPP Plasma (4%) Moléculas grandes de alta UPP Grasa (20-35%) Moléculas Liposolubles Hueso (7%) Ciertos Iones
  • 45. Tasa de Extracción • Se refiere a la proporción del fármaco que es retirado de la circulación por cada órgano, una vez que el flujo sanguíneo lo haya hecho pasar a través de dicho órgano. Depende de muy diversos factores, todos relacionados con la transferencia de drogas
  • 46. Tasa de Extracción • Depende de las Características Físicas y Químicas del Fármaco: • Liposolubilidad • Tamaño molecular • pKa de drogas ionizables
  • 47. Tasa de Extracción • Depende de la tasa de perfusión tisular, a manera de considerar el “acceso” que el fármaco tenga a cada tejido.
  • 48. Tasa de Extracción  Depende del Gradiente de Concentración  Depende de la superficie de intercambio  Depende de la tasa de permeabilidad de lechos vasculares
  • 49. Tasa de Extracción  Depende de la presencia de Barreras • Hematoencefálica • Placentaria • Hematoocular • Hematotesticular • Plasma - Líquido Sinovial
  • 50. Unión a proteínas • Las proteínas en general (y las plasmáticas en particular: albúmina, glucoproteínas, lipoproteínas) exhiben grupos funcionales
  • 51. Unión a proteínas • Drogas Ácidas (Albúmina) Drogas Básicas (Albúmina - ( 1 glicoproteína ácida) Aspirina Clordiazepóxido Furosemida Diazepam Penicilina Lidocaína Fenitoína Quinina Tolbutamida Amitriptilina Warfarina Como la estructura de la albúmina desde el punto de vista de la unión de fármacos es bastante compleja, se pueden definir en ella dos puntos o locus de unión principales
  • 52. Unión a proteínas • PUNTO I (“ de la Warfarina”): • Clorotiazida • Furosemida • Ácido Nalidíxico • Ácido Salicílico • Tolbutamida • Indometacina
  • 53. Unión a proteínas • PUNTO II (“del Diazepam”): • Benzodiacepinas • Ibuprofeno • Cloxacilina • Ácido Salicílico • Tolbutamida • Indometacina