SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
22
Lo más leído
25
Lo más leído
FARMACOCINETICA Q.F. Alejandro Navarro Durán Hospital El Carmen
INTRODUCCION El medicamento para ejercer su efecto debe: -Ser liberado de la forma farmacéutica (comprimido, cápsula,  depósito IM, etc.). -Ser absorbido por el organismo (T.G.I., sistema muscular, etc.). -Llegar al plasma. -Ser distribuido a los distintos tejidos. -Interactuar con sus respectivos receptores a una concentración  crítica en la biofase (medio en el cual el fármaco interactúa con  su receptor).
INTRODUCCION Concentración del fármaco en la biofase:  Imposible medir (espacio virtual). Concentración plasmática del fármaco:  Relación directa con la concentración  en la biofase.
INTRODUCCION Curva de niveles plasmáticos: concentración de un fármaco en el  plasma, desde su administración hasta su desaparición del  organismo. Gráfico: Concentración plasmática v/s tiempo.
INTRODUCCION Concentración mínima efectiva: concentración mínima de fármaco capaz de  alcanzar su efecto terapéutico. Concentración mínima tóxica: concentración mínima de fármaco capaz de  alcanzar un efecto tóxico. Período de latencia: Período de tiempo transcurrido desde el momento en que  se ingiere un fármaco hasta el momento en que comienza a ejercer el  efecto terapéutico. Duración del efecto: Período de tiempo transcurrido desde el momento en  que el fármaco comienza a ejercer su efecto hasta el momento en que  deja de hacerlo.
L = Liberación A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo o Biotransformación E = Excreción o Eliminación L.A.D.M.E.
LIBERACION Proceso mediante el cual el fármaco es liberado  desde su forma farmacéutica (ff)
LIBERACION Métodos de liberación: Disolución de la ff: comprimidos, cápsulas, etc. Fusión de la ff: supositorios. Difusión desde la ff: parches transdérmicos, matrices lipídicas, depósito IM. - Erosión de la ff: matrices lipídicas.
ABSORCION Penetración del fármaco en el  organismo desde el sitio de  liberación.
ABSORCION Depende de: Características fisico-químicas del fármaco: - peso molecular. - liposolubilidad. - grado de ionización. Vía de administración: - vía oral: influencia de alimentos,  resistencia del fármaco al Ph  gástrico, efecto de primer paso, etc.  - vía sublingual: se evita efecto de primer  paso hepático, es más rápida que la  oral, etc.
- vía rectal: el fármaco se absorbe mal y de  forma irregular, también se evita el efecto  de primer paso hepático, evita problemas  de deglución, las sustancias irritantes y  de mal sabor. - vía EV: muy rápida, de elección en urgencias,  permite administrar grandes cantidades  de líquido y obtener concentraciones  plasmáticas altas y precisas. - vía IM: permite una gran absorción. - vía subcutanea: no se puede administrar en  grandes cantidades. ABSORCION
- Otras vías: cutánea, inhalatoria, intratecal, epidural, intraarterial, intracardiaca, uretral, vaginal, conjuntival, intraperitoneal, intranasal, intraarticular, etc. Depende de (cont.): - Forma farmacéutica: comprimido,  cápsula, suspensión, solución, etc. - Factores fisiológicos: edad, tipo de piel,  etc. - Factores patológicos: hiperacidez, piel  dañada, etc. ABSORCION
Depende de (cont.): - Factores yatrógenos (interacción con  otros fármacos): antiácidos,  protectores gástricos, etc. - Velocidad de absorción del fármaco. - Mecanismo de transporte del fármaco:  filtración, pinocitosis, exocitosis,  transporte activo, difusión facilitada,  difusión pasiva, etc. ABSORCION
ABSORCION
DISTRIBUCION Transporte del fármaco por la  sangre hasta el lugar  donde ejerce su acción.
DISTRIBUCION El fármaco puede viajar: - Disuelto en el plasma. - En el interior de determinadas células  (Eritrocito-Fe). - Unido a proteínas plasmáticas (F-P):  Albúmina. Fármaco + Proteína = F-P Importante: - Solo la fracción libre es farmacológicamente activa. - Solo la fracción no unida a proteína puede salir del  territorio vascular y actuar.
DISTRIBUCION Factores que pueden alterar la unión F-P: - Uniones específicas con las proteínas  (competición de fármacos). - Disminución de la cantidad de proteínas. - Alteración morfológica de las proteínas.
DISTRIBUCION El paso del fármaco desde los capilares a los tejidos donde ejercerá su acción depende de: - Flujo sanguíneo de ese tejido. - Afinidad del fármaco por el tejido. - Características anatómicas y funcionales  del tejido.
DISTRIBUCION Volumen de Distribución: Volumen que debería ocupar el fármaco para  que en cada sitio del organismo su  concentración sea equivalente a su  concentración en la sangre. Es el espacio disponible que existe en el  organismo para que el fármaco lo ocupe. Es un espacio teórico o virtual.
VD=  cantidad de fármaco en el organismo   = Lts. concentración de fármaco en la sangre DISTRIBUCION Este volumen de distribución relaciona:   cantidad de fármaco administrado (dosis)  y  cantidad de fármaco en la sangre. Por lo tanto, si VD es alto, va a estar más distribuido y su unión a proteínas plasmáticas será baja. Por el contrario, si su unión a proteínas plasmáticas es alta, estará menos distribuido y su VD será bajo.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Cambios bioquímicos producidos  en el organismo por los cuales  el fármaco se convierte en una  forma más fácilmente  eliminable.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Puede ocurrir en 1 ó 2 fases: Fase I o Fase de Inactivación: Se altera su  estructura química. - Oxido-reducción. - Hidrólisis. - Descarboxilación. Se forma un metabolito el cual puede ser  eliminado o pasar a la Fase II.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Fase II o Fase de Conjugación: El fármaco se acopla a un sustrato endógeno  (ácido glucurónico, ácido acético, ácido  sulfúrico, etc.) aumentando así el tamaño  de la molécula, con lo cual el fármaco se  inactiva y se facilita su excreción.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Importante: - Puede ocurrir en cualquier órgano (pulmones, riñones, plasma, intestino,  placenta, SNC, etc.). Existen fármacos que absorbidos por vía digestiva pueden metabolizarse  en el tubo digestivo y alterar su estructura. No solo las enzimas del tubo digestivo pueden metabolizar al fármaco,  sino también la flora bacteriana. El fármaco también puede metabolizarse en la sangre por proteinas  hidrolasas plasmáticas. La metabolización también puede tener lugar en el propio órgano blanco. - En el SNC las neuronas poseen enzimas encargadas de la metabolización  de neurotransmisores que servirán para metabolizar al fármaco.
METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Factores que pueden modificar la metabolización: Fisiológicos:  - Edad: en RN metabolismo no desarrollado. en ancianos déficit enzimático. - Sexo: Hombre  >  Mujer. - Embarazo: menor metabolización, puede existir toxicidad  sobre el feto y la madre. - Genéticos: hay personas que no metabolizan ciertos  fármacos. Patológicos: ej.: insuficiencia hepática. - Yatrógenos: un fármaco puede afectar la metabolización del otro  activando o inhibiendo dicha metabolización.
EXCRECION O ELIMINACION Eliminación de un fármaco y de sus  metabolitos activos e inactivos  desde el organismo hacia el  exterior.
EXCRECION O ELIMINACION Vías de excreción: Vía renal: Es la vía más importante. Solo se eliminan los metabolitos  inactivos. Se produce en el nefrón.
EXCRECION O ELIMINACION El resultado neto del proceso de excreción de una cantidad de fármaco y sus metabolitos se conoce como Clearance o Aclaramiento renal, el cual mide el flujo hipotético de plasma que debe circular por el riñón para que se elimine el total del fármaco.
EXCRECION O ELIMINACION Factores que pueden alterar el aclaramiento renal: - Fisiológicos:  - Edad: ancianos con insuficiencia  renal. Patológicos: ej.: insuficiencia renal,  acumulación de fármacos, toxicidad. - Yatrógenos: un fármaco puede alterar la  excreción renal de otro.
Vida Media o Semivida de un fármaco:  Es el tiempo que tarda la concentración de un fármaco en caer a la mitad de su valor inicial (dosis).  Es útil para calcular cuanto tiempo tarda un medicamento en ser eliminado del organismo.  EXCRECION O ELIMINACION
EXCRECION O ELIMINACION Debido a que el fármaco es constantemente eliminado, se deben administrar reiteradas dosis cada cierto tiempo para alcanzar un estado de equilibrio en que se mantenga el efecto terapéutico.
Vida Media o Semivida de un fármaco: - Los medicamentos no tendrán efecto 2 ó 3 tiempos de  vida media después de la última dosis.  - El medicamento se elimina totalmente a los 5 tiempos  de vida media.  - El tiempo de Vida Media es directamente proporcional  al volumen de distribución.  - Si se decide incrementar la dosis, transcurren  aproximadamente 4 tiempos de vida media antes  de que se alcance el nuevo estado de equilibrio.  - Lo mismo ocurre si se decide administrar una dosis  menor. - El tiempo de Vida Media es independiente de la dosis. EXCRECION O ELIMINACION
EXCRECION O ELIMINACION Vías de excreción (cont.): Excreción biliar: el fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al sistema biliar, luego al intestino y es eliminado por las heces. Excreción pulmonar: algunos fármacos se eliminan por la respiración (alcohol, anestésicos generales, etc.). Excreción por la leche materna: hay fármacos que pueden pasar al lactante y producir toxicidad. - Otros: sudor, saliva, descamación de epitelios, etc.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Farmacocinetica
PPT
Farmacocinetica distribucion 6
PPT
Farmacocinetica
PPT
Farmacocinetica
PPT
Distribución
PPT
Farmacodinamia
PDF
2. farmacocinética y farmacodinamia
PPTX
Farmacocinetica
Farmacocinetica
Farmacocinetica distribucion 6
Farmacocinetica
Farmacocinetica
Distribución
Farmacodinamia
2. farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinetica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Eliminación de fármacos
PPTX
Farmacodinamia - Enfermería
PPTX
Farmacodinamia
PPT
Formas farmaceuticas
PPT
Distribucion y acumulacion de farmacos
PPT
interacciones medicamentosas
DOC
Farmacocinetica
PPTX
Farmaco... (absorción y distribucion)
PPTX
Farmacocinetica
PPTX
Receptores Farmacologia
PPTX
Interacciones medicamentosas
PPT
Liberacion de farmacos
PPT
Absorción
PPT
farmacodinamia
PPT
Farmacocinetica nueva presentacion
PPTX
farmacología
PPT
Interacciones medicamentosas
PPTX
PPT
P ka
Eliminación de fármacos
Farmacodinamia - Enfermería
Farmacodinamia
Formas farmaceuticas
Distribucion y acumulacion de farmacos
interacciones medicamentosas
Farmacocinetica
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmacocinetica
Receptores Farmacologia
Interacciones medicamentosas
Liberacion de farmacos
Absorción
farmacodinamia
Farmacocinetica nueva presentacion
farmacología
Interacciones medicamentosas
P ka
Publicidad

Similar a Farmacocinética (20)

PPTX
FARMACOCINETICA- FARMACOLOGIA BASICA PPT
PPTX
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptx
PDF
farmacocinetica-absorcion-distribucion-metabolismo-y_compress.pdf
PDF
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
PPT
CLASE 1 FARMACOLOGIA 2023 (1) [Autoguardado].ppt
PPT
FcocinéTica
PPTX
FARMACOCINETICA: farmacología clinica.pptx
PDF
Sesión de Aprendizaje N° 3 - Farmacocinética de los Fármacos.pdf
PPTX
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24
PPTX
farmacocineticA FIN.pptx
PPTX
Farmacocinetica
PPT
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
PPT
Farmacología taller
PDF
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
PPTX
Introduccion a farmaco, educacion basica
PDF
Enfermeria farmacologia
PPTX
3. FARMACOCINETICA DE FARMACOS (1) (1).pptx
PDF
Farmacologa 2018
PPT
PPT
Tema 1: Farmacologia General
FARMACOCINETICA- FARMACOLOGIA BASICA PPT
CLASE-FARMACOCINETICA-CLASE TECNICO EN FARMACIA.pptx
farmacocinetica-absorcion-distribucion-metabolismo-y_compress.pdf
FARMACOLOGIA: SEMANA 2
CLASE 1 FARMACOLOGIA 2023 (1) [Autoguardado].ppt
FcocinéTica
FARMACOCINETICA: farmacología clinica.pptx
Sesión de Aprendizaje N° 3 - Farmacocinética de los Fármacos.pdf
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24
farmacocineticA FIN.pptx
Farmacocinetica
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
Farmacología taller
FARMACOLOGIA_Y_FARMACOCINETICA.pdf
Introduccion a farmaco, educacion basica
Enfermeria farmacologia
3. FARMACOCINETICA DE FARMACOS (1) (1).pptx
Farmacologa 2018
Tema 1: Farmacologia General
Publicidad

Más de Alejandro Navarro Durán (20)

PPT
Uso Racional de Medicamentos
PPT
10 datos sobre la diabetes
PPT
Insulinoterapia
PPT
Anticonceptivo de Emergencia
PPT
Manejo de Stock y Almacenamiento de Medicamentos en Bodega de Farmacia
PPT
Comité de Farmacia
DOC
La Guitarrera de Quinchamalí
DOC
José Luis Carrasco Balmaceda
PPT
10 datos sobre el Asma
PPT
Solo Consuma Mariscos Cocidos
PPT
Resistencia a Antimicrobianos
DOC
Biografía de Jacqueline Balcells
DOC
Técnicas de Subrayado
PPT
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
PPT
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
PDF
Tenencia Responsable de Mascotas
PPT
Qué es el Cólera
PPT
Medicamentos Usados en Hipertensión Arterial
PPT
Sucralosa: Mitos y Realidades
Uso Racional de Medicamentos
10 datos sobre la diabetes
Insulinoterapia
Anticonceptivo de Emergencia
Manejo de Stock y Almacenamiento de Medicamentos en Bodega de Farmacia
Comité de Farmacia
La Guitarrera de Quinchamalí
José Luis Carrasco Balmaceda
10 datos sobre el Asma
Solo Consuma Mariscos Cocidos
Resistencia a Antimicrobianos
Biografía de Jacqueline Balcells
Técnicas de Subrayado
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Medicamentos Usados en Diabetes Mellitus
Tenencia Responsable de Mascotas
Qué es el Cólera
Medicamentos Usados en Hipertensión Arterial
Sucralosa: Mitos y Realidades

Último (20)

PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

Farmacocinética

  • 1. FARMACOCINETICA Q.F. Alejandro Navarro Durán Hospital El Carmen
  • 2. INTRODUCCION El medicamento para ejercer su efecto debe: -Ser liberado de la forma farmacéutica (comprimido, cápsula, depósito IM, etc.). -Ser absorbido por el organismo (T.G.I., sistema muscular, etc.). -Llegar al plasma. -Ser distribuido a los distintos tejidos. -Interactuar con sus respectivos receptores a una concentración crítica en la biofase (medio en el cual el fármaco interactúa con su receptor).
  • 3. INTRODUCCION Concentración del fármaco en la biofase: Imposible medir (espacio virtual). Concentración plasmática del fármaco: Relación directa con la concentración en la biofase.
  • 4. INTRODUCCION Curva de niveles plasmáticos: concentración de un fármaco en el plasma, desde su administración hasta su desaparición del organismo. Gráfico: Concentración plasmática v/s tiempo.
  • 5. INTRODUCCION Concentración mínima efectiva: concentración mínima de fármaco capaz de alcanzar su efecto terapéutico. Concentración mínima tóxica: concentración mínima de fármaco capaz de alcanzar un efecto tóxico. Período de latencia: Período de tiempo transcurrido desde el momento en que se ingiere un fármaco hasta el momento en que comienza a ejercer el efecto terapéutico. Duración del efecto: Período de tiempo transcurrido desde el momento en que el fármaco comienza a ejercer su efecto hasta el momento en que deja de hacerlo.
  • 6. L = Liberación A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo o Biotransformación E = Excreción o Eliminación L.A.D.M.E.
  • 7. LIBERACION Proceso mediante el cual el fármaco es liberado desde su forma farmacéutica (ff)
  • 8. LIBERACION Métodos de liberación: Disolución de la ff: comprimidos, cápsulas, etc. Fusión de la ff: supositorios. Difusión desde la ff: parches transdérmicos, matrices lipídicas, depósito IM. - Erosión de la ff: matrices lipídicas.
  • 9. ABSORCION Penetración del fármaco en el organismo desde el sitio de liberación.
  • 10. ABSORCION Depende de: Características fisico-químicas del fármaco: - peso molecular. - liposolubilidad. - grado de ionización. Vía de administración: - vía oral: influencia de alimentos, resistencia del fármaco al Ph gástrico, efecto de primer paso, etc. - vía sublingual: se evita efecto de primer paso hepático, es más rápida que la oral, etc.
  • 11. - vía rectal: el fármaco se absorbe mal y de forma irregular, también se evita el efecto de primer paso hepático, evita problemas de deglución, las sustancias irritantes y de mal sabor. - vía EV: muy rápida, de elección en urgencias, permite administrar grandes cantidades de líquido y obtener concentraciones plasmáticas altas y precisas. - vía IM: permite una gran absorción. - vía subcutanea: no se puede administrar en grandes cantidades. ABSORCION
  • 12. - Otras vías: cutánea, inhalatoria, intratecal, epidural, intraarterial, intracardiaca, uretral, vaginal, conjuntival, intraperitoneal, intranasal, intraarticular, etc. Depende de (cont.): - Forma farmacéutica: comprimido, cápsula, suspensión, solución, etc. - Factores fisiológicos: edad, tipo de piel, etc. - Factores patológicos: hiperacidez, piel dañada, etc. ABSORCION
  • 13. Depende de (cont.): - Factores yatrógenos (interacción con otros fármacos): antiácidos, protectores gástricos, etc. - Velocidad de absorción del fármaco. - Mecanismo de transporte del fármaco: filtración, pinocitosis, exocitosis, transporte activo, difusión facilitada, difusión pasiva, etc. ABSORCION
  • 15. DISTRIBUCION Transporte del fármaco por la sangre hasta el lugar donde ejerce su acción.
  • 16. DISTRIBUCION El fármaco puede viajar: - Disuelto en el plasma. - En el interior de determinadas células (Eritrocito-Fe). - Unido a proteínas plasmáticas (F-P): Albúmina. Fármaco + Proteína = F-P Importante: - Solo la fracción libre es farmacológicamente activa. - Solo la fracción no unida a proteína puede salir del territorio vascular y actuar.
  • 17. DISTRIBUCION Factores que pueden alterar la unión F-P: - Uniones específicas con las proteínas (competición de fármacos). - Disminución de la cantidad de proteínas. - Alteración morfológica de las proteínas.
  • 18. DISTRIBUCION El paso del fármaco desde los capilares a los tejidos donde ejercerá su acción depende de: - Flujo sanguíneo de ese tejido. - Afinidad del fármaco por el tejido. - Características anatómicas y funcionales del tejido.
  • 19. DISTRIBUCION Volumen de Distribución: Volumen que debería ocupar el fármaco para que en cada sitio del organismo su concentración sea equivalente a su concentración en la sangre. Es el espacio disponible que existe en el organismo para que el fármaco lo ocupe. Es un espacio teórico o virtual.
  • 20. VD= cantidad de fármaco en el organismo = Lts. concentración de fármaco en la sangre DISTRIBUCION Este volumen de distribución relaciona: cantidad de fármaco administrado (dosis) y cantidad de fármaco en la sangre. Por lo tanto, si VD es alto, va a estar más distribuido y su unión a proteínas plasmáticas será baja. Por el contrario, si su unión a proteínas plasmáticas es alta, estará menos distribuido y su VD será bajo.
  • 21. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Cambios bioquímicos producidos en el organismo por los cuales el fármaco se convierte en una forma más fácilmente eliminable.
  • 22. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Puede ocurrir en 1 ó 2 fases: Fase I o Fase de Inactivación: Se altera su estructura química. - Oxido-reducción. - Hidrólisis. - Descarboxilación. Se forma un metabolito el cual puede ser eliminado o pasar a la Fase II.
  • 23. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Fase II o Fase de Conjugación: El fármaco se acopla a un sustrato endógeno (ácido glucurónico, ácido acético, ácido sulfúrico, etc.) aumentando así el tamaño de la molécula, con lo cual el fármaco se inactiva y se facilita su excreción.
  • 24. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Importante: - Puede ocurrir en cualquier órgano (pulmones, riñones, plasma, intestino, placenta, SNC, etc.). Existen fármacos que absorbidos por vía digestiva pueden metabolizarse en el tubo digestivo y alterar su estructura. No solo las enzimas del tubo digestivo pueden metabolizar al fármaco, sino también la flora bacteriana. El fármaco también puede metabolizarse en la sangre por proteinas hidrolasas plasmáticas. La metabolización también puede tener lugar en el propio órgano blanco. - En el SNC las neuronas poseen enzimas encargadas de la metabolización de neurotransmisores que servirán para metabolizar al fármaco.
  • 25. METABOLISMO O BIOTRANSFORMACION Factores que pueden modificar la metabolización: Fisiológicos: - Edad: en RN metabolismo no desarrollado. en ancianos déficit enzimático. - Sexo: Hombre > Mujer. - Embarazo: menor metabolización, puede existir toxicidad sobre el feto y la madre. - Genéticos: hay personas que no metabolizan ciertos fármacos. Patológicos: ej.: insuficiencia hepática. - Yatrógenos: un fármaco puede afectar la metabolización del otro activando o inhibiendo dicha metabolización.
  • 26. EXCRECION O ELIMINACION Eliminación de un fármaco y de sus metabolitos activos e inactivos desde el organismo hacia el exterior.
  • 27. EXCRECION O ELIMINACION Vías de excreción: Vía renal: Es la vía más importante. Solo se eliminan los metabolitos inactivos. Se produce en el nefrón.
  • 28. EXCRECION O ELIMINACION El resultado neto del proceso de excreción de una cantidad de fármaco y sus metabolitos se conoce como Clearance o Aclaramiento renal, el cual mide el flujo hipotético de plasma que debe circular por el riñón para que se elimine el total del fármaco.
  • 29. EXCRECION O ELIMINACION Factores que pueden alterar el aclaramiento renal: - Fisiológicos: - Edad: ancianos con insuficiencia renal. Patológicos: ej.: insuficiencia renal, acumulación de fármacos, toxicidad. - Yatrógenos: un fármaco puede alterar la excreción renal de otro.
  • 30. Vida Media o Semivida de un fármaco: Es el tiempo que tarda la concentración de un fármaco en caer a la mitad de su valor inicial (dosis). Es útil para calcular cuanto tiempo tarda un medicamento en ser eliminado del organismo. EXCRECION O ELIMINACION
  • 31. EXCRECION O ELIMINACION Debido a que el fármaco es constantemente eliminado, se deben administrar reiteradas dosis cada cierto tiempo para alcanzar un estado de equilibrio en que se mantenga el efecto terapéutico.
  • 32. Vida Media o Semivida de un fármaco: - Los medicamentos no tendrán efecto 2 ó 3 tiempos de vida media después de la última dosis. - El medicamento se elimina totalmente a los 5 tiempos de vida media. - El tiempo de Vida Media es directamente proporcional al volumen de distribución. - Si se decide incrementar la dosis, transcurren aproximadamente 4 tiempos de vida media antes de que se alcance el nuevo estado de equilibrio. - Lo mismo ocurre si se decide administrar una dosis menor. - El tiempo de Vida Media es independiente de la dosis. EXCRECION O ELIMINACION
  • 33. EXCRECION O ELIMINACION Vías de excreción (cont.): Excreción biliar: el fármaco se metaboliza en el hígado, pasa al sistema biliar, luego al intestino y es eliminado por las heces. Excreción pulmonar: algunos fármacos se eliminan por la respiración (alcohol, anestésicos generales, etc.). Excreción por la leche materna: hay fármacos que pueden pasar al lactante y producir toxicidad. - Otros: sudor, saliva, descamación de epitelios, etc.