SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA DE LA
HEMOSTASIA
Fermín Ávila Cabrera.
Residente de 1º año Farmacia Hospitalaria.
Hospital de Poniente.
ÍNDICE
 1. Qué es la hemostasia
 2. Proceso de hemostasia primaria y
secundaria.
 3. Farmacología.
HEMOSTASIA
▪MECANISMO DE DEFENSA INTEGRIDAD DEL ÁRBOL
VASCULAR
▪ SANGRE PARED VASCULAR FLUJO
SANGUÍNEO
EQUILIBRIO COAGULACIÓN/FIBRINOLISIS
▪ COÁGULO/ TROMBO Y ÉMBOLO
▪ IMPORTACIA POR ELEVADA MORBILIDAD-MORTALIDAD
PREVENCIÓN
2 . PROCESO DE HEMOSTASIA 1ª Y
2ª
(vasoconstricción, agregación,
coagulación)
MECANISMOS
ANTICOAGULANTES
NATURALES
 Oxido nitrico y prostaciclina :son sintetizados
por las células endoteliales → vasodilatación e
inhibición de la activación plaquetaria.
 Antitrombina: proteína plasmática que inhibe las
enzimas de coagulación en la vía intrínseca y
común-
 Proteina C reacitiva: activada por trombina, esta
disminuye la fomación de más trombina.
EVALUACIÓN DE LA
HEMOSTASIA
 Tiempo de sangría o de
hemorragia→hemostasia primaria(plaquetas-
vasocontricción).
 TTPA→via intrínseca y común. Control tto de
heparina no fraccionadas.
 Tiempo de protombina, Indice de Quick e
INR→via extrínseca y común. Pctes
anticoagulados
 Tiempo de trombina→ integridad fibrina.
TIEMPO DE PROTOMBINA
→ Determina el tiempo de coagulación del plama citrado
en presencia de calcio y un factor tisular (tromboplastina).
→ Evalúa Vía extrínseca (factor 7) y común (I, II, V, X).
→ Alargado en déficits de vitamina k y hepatopatías.
I.N.R(razón de normalización internacional) = (T. de
protrombina del paciente/T. de protrombina
control(20segundos)exp I.S.I.

ALTERACIONES DE LA
HEMOSTASIA
 Disminución síntesis factores vit k dependientes.
- Ingesta inadecuada, enfermedad hemorrágica del
recién nacido.
- Terapias con agentes bacteriostáticos o bactericidas,
especialmente por vía oral.
-Síndrome de malabsorción.
-Obstrucción biliar.
-Anticoagulantes orales (uso terapéutico…)
ALTERACIONES DE LA
HEMOSTASIA
 Enfermedades Hepáticas: -Agudas
- Crónicos
 Consumo de factores: Coagulacion Intravascular
Diseminada, fibrinólisis primaria, Púrpura
Trombocitopénica Trombótica.
 Pérdida de factores: Síndrome nefrótico
 Inhibidores patológicos: -anticuerpos contra factores
-anticoagulante del lupus
-anticoagulante parenteral
(heparina)
 Deficiencias de factores: hemofilias, y deficiencia del
FvW.
3.FARMACOLOGIA
 A) Fcos antiplaquetarios
 B) Farmacología de la coagulación
A) FCOS
ANTIPLAQUETARIOS
Ácido acetilsalicílico
1.Inhibidores de la producción de tromboxanos Triflusal
2.Inhibidores de la fosfodiesterasa: dipiridamol
Ticlopidina
3.Inhibidores de los mecanismos ADP dependientes Clopidogrel
Ticagrelol
Antic monoclonales: abciximab
4.Fcs bloqueantes del receptor GP IIb/ IIIa Péptidos sintéticos: eptifibátida
Compuestos no peptídicos: tirofibán
Epoprostenol
5.Análogos de inhibidores naturales de la agregación Iloprost
ANTIPLAQUETARIOS 1.Inhibidores de la
producción de tromboxanos
ACIDO ACETILSALICÍLICO
FC: absorción: ↓estómago, ↑ ↑intestino delgado superior.
Apreciables a los 20-30 min . Máx 60-120 min. ↑unión proteínas
plasmáticas. Metabolizado por conjugación en hígado y eliminado
principalmente por riñón.
MA: inhibe irreversiblemente la COX-1 por acetilación del enzima.
DT: Desde 75 a 100 mg/día uso crónico en pacientes con angina
estable, infarto agudo de miocardio, isquemia cerebral transitoria,
ictus cerebral trombótico y enfermedad arterial periférica.
Dosis inicial 325 mg.
R.A: gastrointestinales, hemorragias (HDA)
ANTIPLAQUETARIOS. 2.Inhibidores de la
fosfodiesterasa
DIPIRIDAMOL
 Vasodilatador
 Aumenta el AMPc plaquetario, lo que reduce el calcio
intracelular e inhibe la activación plaquetaria.
 Su acción es débil por lo que existe presentación
conjunta con AAS.
 Dosis: 200 mg de dipiridamol + 25 mg de AAS. 2 al
día.
 Efectos adversos: cefaleas, mareos, hipotensión.
ANTIPLAQUETARIOS. 3.Inhibidores de
mecanismos adp-dependientes.
CLOPIDOGREL Y TICLOPIDINA
 Son profármacos →metabolito tiol activo;
empiezan a actuar 8-11 días después.
 Clopidogrel es más efectivo que el AAS en
reducción del riesgo cardiovascular pero más
costoso.
 Clopidogrel + AAS aumenta el riesgo de
hemorragia en un 2 % al año.
Clopidogrel
 Dosis: 70 mg al día en clopidogrel que es más
potente.
 Dosis de carga: 300 mg
 Efectos adversos: - Digestivos.
- Más importante: Neutropenia
por ticlopidina. Clopidogrel no.
Farmacologia de la hemostasia
Interacción clopidogrel-omeprazol.
Alerta AEMPS. 24/04/2010
 Se desaconseja el uso concomitante de
clopidogrel con omeprazol o esomeprazol o
con otros inhibidores de CYP2C19,
excepto cuando se considere estrictamente
necesario.
 Estas recomendaciones no se aplican al resto
de IBP diferentes a omeprazol o esomeprazol,
ya que, aunque no puede descartarse
completamente esta interacción, la evidencia
actualmente disponible no apoya esta
precaución.
Estudio IPS Universitaria Clínica
León XIII, Medellín, Colombia.
 Resultados
 Durante el estudio se formuló clopidogrel a 1.680
pacientes. En este grupo se identificaron 50 casos
readmitidos con SCA y 76 controles. No se encontró
asociación estadísticamente significativa entre el uso
de clopidogrel-omeprazol y un mayor riesgo de
reingreso hospitalario por SCA (OR: 1,05; IC 95%:
0,516-2,152; p = 0,8851).
 Conclusiones
 En este pequeño grupo de pacientes con SCA previo,
la utilización simultánea de clopidogrel con omeprazol
no aumenta el riesgo de un reingreso hospitalario por
recurrencia de este tipo de evento coronario.
ANTIPLAQUETARIOS. 4.Fcs bloqueantes del
receptor GP IIb/IIIa
 Anticuerpos monoclonales: abcisimab
(quimérico ratón-humano)
 Péptidos sintéticos: eptifibátida
 Compuestos no peptídicos: tirofibán
Dosis: Bolo intravenoso.
Prevención del infarto de miocardio (tras
angina), se usa junto AAS y HNF.
ANTIPLAQUETARIOS. 5.Análogos de inhibidores
naturales de la agregación.
 Epoprostenol:prostaciclina:PGI2
MA: aumento de los niveles intraplaquetarios
de AMPc
Se administra en perfusión IV.
AT: en técnicas de circulación extracorpórea
(diálisis renal) e hipertensión pulmonar.
 Iloprost : análogo de prostaciclina, más estable.
B) FARMACOLOGÍA DE LA
COAGULACIÓN
 Anticoagulantes parenterales:
Heparina no fraccionada
Heparina de bajo peso molecular
Fondaparinux
Inhibidores parenterales de la trombina directa
 Anticoagulantes orales: Acenocumarol,
warfarina.
 Nueva generación de Anticoagulantes orales.
HEPARINAS
 Glucosaminoglicano: ácido urónico+alfa-d-
glucosamina. Sulfatadas→carácter ácido.
 Heparina no Fraccionada: del pulmón de vaca o
intestino cerdo.
técnicas de fraccionamiento
 Heparina de Bajo peso Molecular: Bemiparina,
enoxaparina, tinzaparina.
MECANISMO ACCION
HEPARINAS
normal plasma ATIII-Xa/IIa →inhibe trombina.
HBPM (pentasacárido) ↑↑la unión 1000 ATIII-Xa
Características heparinas
CARACTERÍSTICA HBPM HNF
Peso Molec medio 2500-6500 7.000-40000
Unidades
monosacáridas
10 a 22 40 a 130
Proporción de actividad
anti-Xa/anti IIa
De 2:1 a 6:1 1:1
Bd a dosis bajas alta (90%) Baja (10-30%)
Semivida 1,5-5h 0,5-2h
Dosificación Estandarizada, dosis fijas Según TTPA
Inhibición de la función
plaquetaria
+ +++
Admon parenteral S.C SC e IV
Paso placenta No no
Efectos secundarios Trombocitopenia menor,
alergia,osteoporosis
pérdida de pelo
Antídoto Protamina sulfato(basico- Protamina sulfato
Usos HBPM
 Profilaxis de tromboembolismo
 Enfermedad tromboembólica
 Profilaxis de trombosis venosa profunda
 Cirugía ortopédica y general prolongada
(profilaxis alto riesgo y bajo risgo).
 Prevención de embolismos en pacientes con
fibrilación ventricular
 ACV isquémico
 Circulación extracorpórea durante hemodiálisis
 Angina inestable e infarto de miocardio
Fondaparinux
 Pentasacárido clave de las heparinas
 Se une únicamente a la antitrombina (ATIII) e
inhibe sólo factor Xa.
 Biodisponibilidad completa tras inyección S.C
y t ½ de 17 h.
 Contraindicado en insuficiencia renal
 Dosis 2,55 mg/día para profilaxis
tromboembolismo venoso profundo.
 No produce trombocitopenia.
Inhibidores parenterales de la
trombina directa.
 LEPIRUDINA, DESIURIDINA, BIVALIRUDINA
Derivados de hirudina Hirudo medicinalis.
Se unen a la trombina directamente
inhibiéndola.
Se prefieren como reemplazo a las heparinas en
pacientes con trombocitopenia.
Uso parenteral
Se monitoriza con TTPa.
Anticoagulantes orales: anti-
vitamina k
 Acenocumarol y warfarina: derivados de 4-
hidroxicumarina.
 Alteran la acción de la vit k→ fct coag.
 Anticoagulante sólo in vivo, periodo latencia
12a24horas.
Características
 Se absorben vía oral
 Atraviesan la placenta
 Se une 99 % a proteínas plasmáticas
 Inhibe la síntesis de factores vit k dep
(II,VII,IX,X) y prot C y S.
 El efecto se monitoriza con el TP (INR).
PROTOCOLO DE CIRUGÍA PROGRAMADA EN
PACIENTE CON ALTO RIESGO TROMBOEMBÓLICO.
Previo a la intervenciòn quirúgica:
-Se suspenderá el TACO como mínimo 3 días antes.
Confirmar que el INR se encuentre en rango normal (1.0 –
1.05) .
-Suspensión de heparina sódica al menos 6 horas previa a la
intervención . El TTPK deberá ser también normal previo a la
intervención.
- Se iniciará tratamiento con HBPM en dosis profilácticas
según criterio de cirujano tratante.
Post intervención quirúrgica:
-El primer día post-intervención, no TACO ni heparina
registrarar valor de INR medido.
-Se programará el inicio de heparina sódica en dosis
necesarias para alcanzar el tiempo de tromboplastina
activado (TTPK) deseado o heparina de bajo peso
molecular, según corresponda.
-Si no se requiere el uso de heparina, se podrá reiniciar
TACO a partir del segundo día post intervención
intentando alcanzar un INR entre 2.0 y 2.2 al momento
del alta o traslado.
Efectos adversos ACO.
 Hemorragias: más o menos la mitad de las
complicaciones INR>4,9. Tto vit k ó factor VII
recombinante en hemorragia letal.
 Necrosis cutánea: rara de 2 a 5 días del inicio.
 Lesiones eritematosas bien delimitadas en
muslos, nalgas, mamas y dedos de los pies.
Interacciones ACO
 Gran variabilidad debido a variantes genéticas
citocromo P450
 Antiplaquetarios potencian la acción
anticoagulante
 Desplazamiento de unión a proteínas
plamáticas (AINEs)
 Existen multitud de fármacos que
inducen/inhiben su metabolismo hepático.
Indicaciones ACO
 Tratamiento de la trombosis venos profunda y
tromboembolismo pulmonar.
 Profilaxis de reinfarto de miocardio, tombosis
venosa profunda, tromboembolismo pulmonar
y tromboemolismo asociado a: prótesis
valculares cardiacas, fibrilación auricular
crónica, cardioversión de fibrilación auricular.
NUEVA GENERACIÓN DE
ANTICOAGULANTES ORALES
 mecanismos de acción más específicos, más
eficaces, más seguros→ no control de
laboratorio, menores efectos secundarios y
administrados por vía oral.
 Rivaroxabán, Davigatrán, apixabán.
 Se clasifican en dos grupos: inhibición del FIIa
(trombina) o del FXa.
 ↑↑ fcs/ dosis/ interaccines.
Comparación ACO
Indicaciones
 Profilaxis del tromboembolismo venoso tras
cirugía de reemplazo de cadera o rodilla.
 Están autorizados para la prevención del ictus
en FANV.(fibrilación auricular no valvular)
 Tratamiento del tromboembolismo venoso y la
prevención secundaria del mismo, pero no
están financiados por SNS.
Contraindicaciones
Pacientes que no colaboran y no están bajo supervisión (deterioro
de cognición significativo, alcohólicos o trastornos psiquiátricos).
Pacientes con caídas frecuentes.
Embarazo.
Hemorragia aguda (al menos durante las 2 primeras semanas tras
el episodio), incluyendo hemorragia gastrointestinal, intracraneal,
urogenital o en el sistema respiratorio, pericarditis aguda, derrames
pericardicos y endocarditis infecciosa.
Intervenciones quirúrgicas recientes o previstas en el sistema
nervioso central
Hipertensión grave y/o no controlada.
Enfermedades hepáticas graves.
Alteraciones de la hemostasia (coagulación o fibrinólisis, función
plaquetaria) hereditarias o adquiridas con riesgo clínicamente
relevante de hemorragia.
Farmacologia de la hemostasia

Más contenido relacionado

PPTX
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
PPTX
Macrolidos
PPTX
Betalactamicos
PPTX
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
PPTX
FARMACOLOGIA CELECOXIB
PPTX
Penicilinas
PPTX
Calcio antagonistas
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Macrolidos
Betalactamicos
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
FARMACOLOGIA CELECOXIB
Penicilinas
Calcio antagonistas

La actualidad más candente (20)

PPT
Inflamacion y Dolor
PPTX
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
PPTX
AntihistamíNicos.
PDF
Farmacologia del Sistema Colinergico
PPTX
(2019-05-02) AINES (PPT)
PPTX
PPTX
PPTX
Tetraciclinas
PPTX
PPTX
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
PDF
Antihipertensivos 2010
PPTX
Anticolinergico
PPT
Anestesicos Generales
PPT
Farmacología de la hemostasia
PPTX
Lincosamidas.
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPTX
Quinolonas
Inflamacion y Dolor
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
AntihistamíNicos.
Farmacologia del Sistema Colinergico
(2019-05-02) AINES (PPT)
Tetraciclinas
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
Antihipertensivos 2010
Anticolinergico
Anestesicos Generales
Farmacología de la hemostasia
Lincosamidas.
Inhibidores de la bomba de protones
Quinolonas
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Fármacos utilizados en transtornos de la coagulación johan
PPTX
La coagulacion sanguínea y su farmacología
PPTX
Fibrinoliticos
PPTX
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
PPTX
PPTX
Anestésicos locales
PPTX
Anestesiologia farmacos utilizados
PPT
Examen powerpoint, aspirina, sin dudas
PPT
torniquetes y mesas ortopedicas
PPTX
Inhibidores Patológicos de la Coagulación
PPTX
Anticoagulantes orales
PPTX
Caso Clinico
PPTX
Bayer.diapositivas
PPTX
Presentación tic
PPTX
Vías urinarias
PPTX
PDF
Infeccion de vias urinarias.ppt
PPTX
Alergias respiratorias
PPT
Antisepeticos urinarios
Fármacos utilizados en transtornos de la coagulación johan
La coagulacion sanguínea y su farmacología
Fibrinoliticos
Fármacos De La Hemostasia o Coagulación
Anestésicos locales
Anestesiologia farmacos utilizados
Examen powerpoint, aspirina, sin dudas
torniquetes y mesas ortopedicas
Inhibidores Patológicos de la Coagulación
Anticoagulantes orales
Caso Clinico
Bayer.diapositivas
Presentación tic
Vías urinarias
Infeccion de vias urinarias.ppt
Alergias respiratorias
Antisepeticos urinarios
Publicidad

Similar a Farmacologia de la hemostasia (20)

PPTX
Farmacología de coagulación
PPT
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
PPT
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
PPT
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
PPT
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
PPT
ANTICOAGULAN ssdsdasdasdsadasdasdTES USMP.ppt
PPTX
Farmacos anticoagulantes
PPTX
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
PPTX
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
PPTX
FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN pptx (1).pptx
PPTX
Tratamiento Anticoagulante
PPTX
Fármacología de la coagulación sanguínea
PDF
Coagulacion sanguinea
PPTX
Hemostasia.pptx
PPTX
ANTICOAGULACION COMPASS ESTUDIO EXPLICACION
PDF
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
PDF
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
PPTX
Antitromboticos.pptx
PPT
Anticoagulación clase tercer semestre
Farmacología de coagulación
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_el_tratamiento_de_las_anemias
Farmacos utilizados en_los_transtornos_de_la_coagulacion-actual
23terapc3a9utica antitrombc3b3tica
ANTICOAGULAN ssdsdasdasdsadasdasdTES USMP.ppt
Farmacos anticoagulantes
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
COAGULANTES Y ANTICOAGULANTES.pptx
FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN pptx (1).pptx
Tratamiento Anticoagulante
Fármacología de la coagulación sanguínea
Coagulacion sanguinea
Hemostasia.pptx
ANTICOAGULACION COMPASS ESTUDIO EXPLICACION
Antiagregantes, anticoagulantes, heparinas, fibrinolíticos
Anticoagulantes y Antiagregantes (Visión Quirúrgica).pdf
Antitromboticos.pptx
Anticoagulación clase tercer semestre

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente (20)

PPT
Trombosis Venosa Profunda
PPTX
Política de antibióticos y uso adecuado
PPT
Opioides en el paciente paliativo
PPTX
PPTX
Soporte nutricional paciente quirúrgio
PPT
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
PPTX
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
PPT
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
PPT
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
PPTX
PPTX
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
PPTX
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
PPTX
Fármacos Biológicos en Psoriasis
PPTX
Sesion preexposición vih
PPTX
Uso Racional de Antidepresivos
Trombosis Venosa Profunda
Política de antibióticos y uso adecuado
Opioides en el paciente paliativo
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Sesion preexposición vih
Uso Racional de Antidepresivos

Último (20)

PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PPT
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Viruela presentación en of microbiologia
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Síndrome medular: causas y manifestación
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Trastorno de Pánico. cátedra de psiquiatría
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx

Farmacologia de la hemostasia

  • 1. FARMACOLOGIA DE LA HEMOSTASIA Fermín Ávila Cabrera. Residente de 1º año Farmacia Hospitalaria. Hospital de Poniente.
  • 2. ÍNDICE  1. Qué es la hemostasia  2. Proceso de hemostasia primaria y secundaria.  3. Farmacología.
  • 3. HEMOSTASIA ▪MECANISMO DE DEFENSA INTEGRIDAD DEL ÁRBOL VASCULAR ▪ SANGRE PARED VASCULAR FLUJO SANGUÍNEO EQUILIBRIO COAGULACIÓN/FIBRINOLISIS ▪ COÁGULO/ TROMBO Y ÉMBOLO ▪ IMPORTACIA POR ELEVADA MORBILIDAD-MORTALIDAD PREVENCIÓN
  • 4. 2 . PROCESO DE HEMOSTASIA 1ª Y 2ª (vasoconstricción, agregación, coagulación)
  • 5. MECANISMOS ANTICOAGULANTES NATURALES  Oxido nitrico y prostaciclina :son sintetizados por las células endoteliales → vasodilatación e inhibición de la activación plaquetaria.  Antitrombina: proteína plasmática que inhibe las enzimas de coagulación en la vía intrínseca y común-  Proteina C reacitiva: activada por trombina, esta disminuye la fomación de más trombina.
  • 6. EVALUACIÓN DE LA HEMOSTASIA  Tiempo de sangría o de hemorragia→hemostasia primaria(plaquetas- vasocontricción).  TTPA→via intrínseca y común. Control tto de heparina no fraccionadas.  Tiempo de protombina, Indice de Quick e INR→via extrínseca y común. Pctes anticoagulados  Tiempo de trombina→ integridad fibrina.
  • 7. TIEMPO DE PROTOMBINA → Determina el tiempo de coagulación del plama citrado en presencia de calcio y un factor tisular (tromboplastina). → Evalúa Vía extrínseca (factor 7) y común (I, II, V, X). → Alargado en déficits de vitamina k y hepatopatías. I.N.R(razón de normalización internacional) = (T. de protrombina del paciente/T. de protrombina control(20segundos)exp I.S.I. 
  • 8. ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA  Disminución síntesis factores vit k dependientes. - Ingesta inadecuada, enfermedad hemorrágica del recién nacido. - Terapias con agentes bacteriostáticos o bactericidas, especialmente por vía oral. -Síndrome de malabsorción. -Obstrucción biliar. -Anticoagulantes orales (uso terapéutico…)
  • 9. ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA  Enfermedades Hepáticas: -Agudas - Crónicos  Consumo de factores: Coagulacion Intravascular Diseminada, fibrinólisis primaria, Púrpura Trombocitopénica Trombótica.  Pérdida de factores: Síndrome nefrótico  Inhibidores patológicos: -anticuerpos contra factores -anticoagulante del lupus -anticoagulante parenteral (heparina)  Deficiencias de factores: hemofilias, y deficiencia del FvW.
  • 10. 3.FARMACOLOGIA  A) Fcos antiplaquetarios  B) Farmacología de la coagulación
  • 11. A) FCOS ANTIPLAQUETARIOS Ácido acetilsalicílico 1.Inhibidores de la producción de tromboxanos Triflusal 2.Inhibidores de la fosfodiesterasa: dipiridamol Ticlopidina 3.Inhibidores de los mecanismos ADP dependientes Clopidogrel Ticagrelol Antic monoclonales: abciximab 4.Fcs bloqueantes del receptor GP IIb/ IIIa Péptidos sintéticos: eptifibátida Compuestos no peptídicos: tirofibán Epoprostenol 5.Análogos de inhibidores naturales de la agregación Iloprost
  • 12. ANTIPLAQUETARIOS 1.Inhibidores de la producción de tromboxanos ACIDO ACETILSALICÍLICO FC: absorción: ↓estómago, ↑ ↑intestino delgado superior. Apreciables a los 20-30 min . Máx 60-120 min. ↑unión proteínas plasmáticas. Metabolizado por conjugación en hígado y eliminado principalmente por riñón. MA: inhibe irreversiblemente la COX-1 por acetilación del enzima. DT: Desde 75 a 100 mg/día uso crónico en pacientes con angina estable, infarto agudo de miocardio, isquemia cerebral transitoria, ictus cerebral trombótico y enfermedad arterial periférica. Dosis inicial 325 mg. R.A: gastrointestinales, hemorragias (HDA)
  • 13. ANTIPLAQUETARIOS. 2.Inhibidores de la fosfodiesterasa DIPIRIDAMOL  Vasodilatador  Aumenta el AMPc plaquetario, lo que reduce el calcio intracelular e inhibe la activación plaquetaria.  Su acción es débil por lo que existe presentación conjunta con AAS.  Dosis: 200 mg de dipiridamol + 25 mg de AAS. 2 al día.  Efectos adversos: cefaleas, mareos, hipotensión.
  • 14. ANTIPLAQUETARIOS. 3.Inhibidores de mecanismos adp-dependientes. CLOPIDOGREL Y TICLOPIDINA  Son profármacos →metabolito tiol activo; empiezan a actuar 8-11 días después.  Clopidogrel es más efectivo que el AAS en reducción del riesgo cardiovascular pero más costoso.  Clopidogrel + AAS aumenta el riesgo de hemorragia en un 2 % al año.
  • 15. Clopidogrel  Dosis: 70 mg al día en clopidogrel que es más potente.  Dosis de carga: 300 mg  Efectos adversos: - Digestivos. - Más importante: Neutropenia por ticlopidina. Clopidogrel no.
  • 17. Interacción clopidogrel-omeprazol. Alerta AEMPS. 24/04/2010  Se desaconseja el uso concomitante de clopidogrel con omeprazol o esomeprazol o con otros inhibidores de CYP2C19, excepto cuando se considere estrictamente necesario.  Estas recomendaciones no se aplican al resto de IBP diferentes a omeprazol o esomeprazol, ya que, aunque no puede descartarse completamente esta interacción, la evidencia actualmente disponible no apoya esta precaución.
  • 18. Estudio IPS Universitaria Clínica León XIII, Medellín, Colombia.  Resultados  Durante el estudio se formuló clopidogrel a 1.680 pacientes. En este grupo se identificaron 50 casos readmitidos con SCA y 76 controles. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de clopidogrel-omeprazol y un mayor riesgo de reingreso hospitalario por SCA (OR: 1,05; IC 95%: 0,516-2,152; p = 0,8851).  Conclusiones  En este pequeño grupo de pacientes con SCA previo, la utilización simultánea de clopidogrel con omeprazol no aumenta el riesgo de un reingreso hospitalario por recurrencia de este tipo de evento coronario.
  • 19. ANTIPLAQUETARIOS. 4.Fcs bloqueantes del receptor GP IIb/IIIa  Anticuerpos monoclonales: abcisimab (quimérico ratón-humano)  Péptidos sintéticos: eptifibátida  Compuestos no peptídicos: tirofibán Dosis: Bolo intravenoso. Prevención del infarto de miocardio (tras angina), se usa junto AAS y HNF.
  • 20. ANTIPLAQUETARIOS. 5.Análogos de inhibidores naturales de la agregación.  Epoprostenol:prostaciclina:PGI2 MA: aumento de los niveles intraplaquetarios de AMPc Se administra en perfusión IV. AT: en técnicas de circulación extracorpórea (diálisis renal) e hipertensión pulmonar.  Iloprost : análogo de prostaciclina, más estable.
  • 21. B) FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN  Anticoagulantes parenterales: Heparina no fraccionada Heparina de bajo peso molecular Fondaparinux Inhibidores parenterales de la trombina directa  Anticoagulantes orales: Acenocumarol, warfarina.  Nueva generación de Anticoagulantes orales.
  • 22. HEPARINAS  Glucosaminoglicano: ácido urónico+alfa-d- glucosamina. Sulfatadas→carácter ácido.  Heparina no Fraccionada: del pulmón de vaca o intestino cerdo. técnicas de fraccionamiento  Heparina de Bajo peso Molecular: Bemiparina, enoxaparina, tinzaparina.
  • 23. MECANISMO ACCION HEPARINAS normal plasma ATIII-Xa/IIa →inhibe trombina. HBPM (pentasacárido) ↑↑la unión 1000 ATIII-Xa
  • 24. Características heparinas CARACTERÍSTICA HBPM HNF Peso Molec medio 2500-6500 7.000-40000 Unidades monosacáridas 10 a 22 40 a 130 Proporción de actividad anti-Xa/anti IIa De 2:1 a 6:1 1:1 Bd a dosis bajas alta (90%) Baja (10-30%) Semivida 1,5-5h 0,5-2h Dosificación Estandarizada, dosis fijas Según TTPA Inhibición de la función plaquetaria + +++ Admon parenteral S.C SC e IV Paso placenta No no Efectos secundarios Trombocitopenia menor, alergia,osteoporosis pérdida de pelo Antídoto Protamina sulfato(basico- Protamina sulfato
  • 25. Usos HBPM  Profilaxis de tromboembolismo  Enfermedad tromboembólica  Profilaxis de trombosis venosa profunda  Cirugía ortopédica y general prolongada (profilaxis alto riesgo y bajo risgo).  Prevención de embolismos en pacientes con fibrilación ventricular  ACV isquémico  Circulación extracorpórea durante hemodiálisis  Angina inestable e infarto de miocardio
  • 26. Fondaparinux  Pentasacárido clave de las heparinas  Se une únicamente a la antitrombina (ATIII) e inhibe sólo factor Xa.  Biodisponibilidad completa tras inyección S.C y t ½ de 17 h.  Contraindicado en insuficiencia renal  Dosis 2,55 mg/día para profilaxis tromboembolismo venoso profundo.  No produce trombocitopenia.
  • 27. Inhibidores parenterales de la trombina directa.  LEPIRUDINA, DESIURIDINA, BIVALIRUDINA Derivados de hirudina Hirudo medicinalis. Se unen a la trombina directamente inhibiéndola. Se prefieren como reemplazo a las heparinas en pacientes con trombocitopenia. Uso parenteral Se monitoriza con TTPa.
  • 28. Anticoagulantes orales: anti- vitamina k  Acenocumarol y warfarina: derivados de 4- hidroxicumarina.  Alteran la acción de la vit k→ fct coag.  Anticoagulante sólo in vivo, periodo latencia 12a24horas.
  • 29. Características  Se absorben vía oral  Atraviesan la placenta  Se une 99 % a proteínas plasmáticas  Inhibe la síntesis de factores vit k dep (II,VII,IX,X) y prot C y S.  El efecto se monitoriza con el TP (INR).
  • 30. PROTOCOLO DE CIRUGÍA PROGRAMADA EN PACIENTE CON ALTO RIESGO TROMBOEMBÓLICO. Previo a la intervenciòn quirúgica: -Se suspenderá el TACO como mínimo 3 días antes. Confirmar que el INR se encuentre en rango normal (1.0 – 1.05) . -Suspensión de heparina sódica al menos 6 horas previa a la intervención . El TTPK deberá ser también normal previo a la intervención. - Se iniciará tratamiento con HBPM en dosis profilácticas según criterio de cirujano tratante.
  • 31. Post intervención quirúrgica: -El primer día post-intervención, no TACO ni heparina registrarar valor de INR medido. -Se programará el inicio de heparina sódica en dosis necesarias para alcanzar el tiempo de tromboplastina activado (TTPK) deseado o heparina de bajo peso molecular, según corresponda. -Si no se requiere el uso de heparina, se podrá reiniciar TACO a partir del segundo día post intervención intentando alcanzar un INR entre 2.0 y 2.2 al momento del alta o traslado.
  • 32. Efectos adversos ACO.  Hemorragias: más o menos la mitad de las complicaciones INR>4,9. Tto vit k ó factor VII recombinante en hemorragia letal.  Necrosis cutánea: rara de 2 a 5 días del inicio.  Lesiones eritematosas bien delimitadas en muslos, nalgas, mamas y dedos de los pies.
  • 33. Interacciones ACO  Gran variabilidad debido a variantes genéticas citocromo P450  Antiplaquetarios potencian la acción anticoagulante  Desplazamiento de unión a proteínas plamáticas (AINEs)  Existen multitud de fármacos que inducen/inhiben su metabolismo hepático.
  • 34. Indicaciones ACO  Tratamiento de la trombosis venos profunda y tromboembolismo pulmonar.  Profilaxis de reinfarto de miocardio, tombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar y tromboemolismo asociado a: prótesis valculares cardiacas, fibrilación auricular crónica, cardioversión de fibrilación auricular.
  • 35. NUEVA GENERACIÓN DE ANTICOAGULANTES ORALES  mecanismos de acción más específicos, más eficaces, más seguros→ no control de laboratorio, menores efectos secundarios y administrados por vía oral.  Rivaroxabán, Davigatrán, apixabán.  Se clasifican en dos grupos: inhibición del FIIa (trombina) o del FXa.  ↑↑ fcs/ dosis/ interaccines.
  • 37. Indicaciones  Profilaxis del tromboembolismo venoso tras cirugía de reemplazo de cadera o rodilla.  Están autorizados para la prevención del ictus en FANV.(fibrilación auricular no valvular)  Tratamiento del tromboembolismo venoso y la prevención secundaria del mismo, pero no están financiados por SNS.
  • 38. Contraindicaciones Pacientes que no colaboran y no están bajo supervisión (deterioro de cognición significativo, alcohólicos o trastornos psiquiátricos). Pacientes con caídas frecuentes. Embarazo. Hemorragia aguda (al menos durante las 2 primeras semanas tras el episodio), incluyendo hemorragia gastrointestinal, intracraneal, urogenital o en el sistema respiratorio, pericarditis aguda, derrames pericardicos y endocarditis infecciosa. Intervenciones quirúrgicas recientes o previstas en el sistema nervioso central Hipertensión grave y/o no controlada. Enfermedades hepáticas graves. Alteraciones de la hemostasia (coagulación o fibrinólisis, función plaquetaria) hereditarias o adquiridas con riesgo clínicamente relevante de hemorragia.

Notas del editor

  • #12: kjlkjdsflkjaskldfjasñdlkfjasñdlkfjadsñlkfjañdslkfjasñdlkfjasdñlkfjdjfjdjdjdjiejeieiejfjdjdjjdjjjjjjjjjjjjjjjsflkjsdlfkjlskdjflkjsfksjdalkjdsfjdsfsfsdf