2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
FARMACOLOGIA DEL
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
PRESENTADO POR:
LAURA DANIELA TOVAR CAMACHO
SANTIAGO VILLARREAL SALAS
UNINAVARRA - 2022
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Normalmente se usan para tratar
enfermedades psiquiátricas,
epilepsia, enfermedades
neurodegenerativas como el
Alzheimer o el Parkinson,
supresión del dolor y la anestesia
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
La clasificación de los fármacos activos
en el SNC basa en depresores generales,
estimuladores generales y modificadores
de modo selectivo de funciones del
SNC.
Dos estimulantes del SNC van a ser
estimulantes entre si; un estimulante y
un inhibidor se contrarrestarán, pero el
estado del paciente también influirá.
EL BLOQUEO DEL SNC CUATRO
EFECTOS O GRADOS
 ANSIOLÍTICO: Persona muy activa en SNC
tiene ansiedad. Cuando es desmesurada o no
responde a ningún estímulo, así como cuando es
crónica debe tratarse.
 SEDANTE: Lleva a un estado levemente inferior
al basal de actividad, sin llegar a estar dormido.
 HIPNÓTICO: En la hipnosis, a pesar de aislarse
del medio, la consciencia persiste y se puede
recobrar de manera autónoma.
 COMA: El paciente no puede recobrar la
consciencia de manera autónoma, necesita del
cese del fármaco, o de otros fármacos para
recobrarla.
HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS
Son fármacos sedantes y que inducen
el sueño. la mayoría de los ansiolíticos
("tranquilizantes") inducen el sueño si
se administran por la noche, y la
mayoría de los hipnóticos sedan si se
administran durante el día dependiendo
de la dosis.
Es un aumento de la alerta ante un estímulo
desconocido, que ayuda a responder más rápidamente.
Aumenta la FC, FR. Es cuando aparece sin motivo, o
cuando se prolonga en el tiempo y no se es capaz de
controlar cuando se convierte en patológica.
CARACTERÍSTICAS
NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS
Noradrenalina (sistema límbico)
Serotonina (Hipocampo)
GABA (Actúa inhibiendo las funciones del
SNC)
LOS FÁRMACOS CON EFECTO ANSIOLÍTICO
 Moduladores del receptor GABAA
 Antidepresivos
 Agonistas parciales de receptores 5-HT1A
 Otros
 Antihistamínicos
 Neurolépticos
 Bloqueantes beta-adrenérgicos
 Anticonvulsivantes
GABA
El GABA es un NT que producimos internamente
para inhibir el SNC de manera fisiológica.
Las benzodiacepinas estimulan el GABA, para
potenciar su efecto inhibitorio sobre el SNC.
Actuación: Cuando llega la sustancia inhibitoria se
une a su lugar de unión, y se abre el canal de Cl-
hiper- polarizándose la membrana a su entrada. Para
producir una respuesta neuronal, será necesario un
estímulo mucho mayor.
BENZODIACEPINAS (BZD)
Son fármacos que actúan de manera
selectiva sobre la ansiedad.
(terminación –am). Potencian la
acción inhibidora de GABA.
Su estructura química es un anillo
bencílico con dos átomos de
hidrógeno y la diferencia radica en lo
que haya en los radicales.
Las Benzodiacepinas tienen efecto
ansiolítico,anticonvulsivante,miorrela
jante, hipnótico y sedante.
Pero los principales usos terapéuticos
de las benzodiacepinas son el
tratamiento del insomnio, la ansiedad
y la epilepsia,
LOS RECEPTORES DE LAS BENZODIACEPINAS SON DE TRES TIPOS
Ligados a GABAa
(Receptor transmembrana con canal para Cl-)
Comparte sitios de unión con propofol,
neuroesteroides, anestésicos volátiles,
etanol… que competirán de manera positiva,
potenciando su efecto, Tiene cinco
subunidades. Las BZD se unen a sitios alfa y
beta. Por tanto facilitan la acción de GABA,
no su cantidad.
RECEPTORES MICROMOLARES
(A altas concentraciones, con actividad
anticonvulsivante. (P. EJ. Diazepam)
RECEPTORES MITOCONDRIALES
Parecen estar implicados en la síntesis de
esteroides. No se conoce si las BZD actúan a este
nivel.
LOS RECEPTORES DE LAS BENZODIACEPINAS SON DE TRES TIPOS
Ligados a GABAa
(Receptor transmembrana con canal para Cl-)
Comparte sitios de unión con propofol,
neuroesteroides, anestésicos volátiles,
etanol… que competirán de manera positiva,
potenciando su efecto, Tiene cinco
subunidades. Las BZD se unen a sitios alfa y
beta. Por tanto facilitan la acción de GABA,
no su cantidad.
RECEPTORES MICROMOLARES
(A altas concentraciones, con actividad
anticonvulsivante. (P. EJ. Diazepam)
RECEPTORES MITOCONDRIALES
Parecen estar implicados en la síntesis de
esteroides. No se conoce si las BZD actúan a este
nivel.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
Diferente liofilia. Se absorben bien Vía
Oral (Salvo clorazepato, que es un
profármaco), IM, IV, VR, SL e INH.
Específico para estas tres últimas el
Diazepam y el Midazolam. Algunas
tienen metabolitos activos en circulación
sistémica. Se unen a proteínas
plasmáticas en un 70-99%.
Crean dependencia y tolerancia. (Por ello
su retirada en tratamientos prolongados,
debe hacerse de forma progresiva).
EL METABOLISMO VA A VARIAR SEGÚN
EL RADICAL
 2 ceto y triazolobenzodiacepinas: oxidación
 7-nitro: nitro-reducción (nitrazepam, flunitrazepam
y clonazepam
 3-hidroxi: glucuronización
EFECTOS ADVERSOS DE LAS
BENZODIACEPINAS
Mas frecuentes en alteración hepática (menor metabolismo), hipoproteinemia (mayor cantidad de
fármaco libre), edades extremas.
 Tienen un margen de seguridad
amplio. Hay que tener cuidado con la
sinergia con otras sustancias, que la
vuelven impredecible.
 Se va produciendo acumulación
progresiva.
 Puede provocar sedación y
somnolencia.
 Hipotonía, incoordinación,
disminución de reflejos.
 Disartria, ataxia, confusión y
desorientación
 Desinhibición
 Depresión
 Efectos paradójicos.
DE MANERAIV
 Depresión respiratoria
 Hipotensión (Tienen poder sobre
las paredes del vaso escaso en
otras vías, pero importante en vía
IV).
 Paro cardíaco
INTERACCIONES ACTIVIDAD EN EL SNC
Tipode interacción Grupo farmacológico
Competencia a nivel de fijaciónproteica
Valproato sódico, AAS, AINE, anticonceptivos, betabloqueantes,
fluoxetina, isoniacida, omeprazol, rifampicina, diltiacem, probenecid
Potencian efectos depresores centrales
Etanol, hipnóticos, halogenados, opioides, antihistamínicos
Revierten efectos depresores centrales
Teofilinas, anticolinérgicos, flumazenilo, entre distintasBZD
Inhiben metabolismo de BZD Disulfiram, Cimetidina
Aumento de toxicidad Eritromicina, Ketoconazol
Aumento de vasodilatación IECA, nifedipino
Otros
BZD reduce los efectos indeseables de la ketamina
SEDANTES / HIPNÓTICOS
La terapéutica de los sedantes es como coadyuvante de la anestesia de otros fármacos del
SNC y para efecto agudo en pacientes terminales.
Los fármacos con efecto sedante más usados son:
 Etanol
 Hidrato de Coral
 Barbital
 Antidepresivos
 Benzodiacepinas
 Diacepam
 Clonacepam
 Alprazolam
 Temazepam
 Clordiacepam
 Flunitracepam
 Lorazepam
 Cloracepato
HIPNÓTICOS
Los fármacos hipnóticos no eliminan el insomnio. No inducen un sueño fisiológico.
Producen tolerancia y dependencia. Tienen un estrecho margen de seguridad y efectos
residuales.
Un fármaco hipnótico ideal, es aquel
que induce el sueño de una forma
rápida, lo mantiene por un período
de 7-8 horas y evita los despertares
frecuentes. Todo ello preservando
la arquitectura del sueño, sin generar
efectos adversos ni producir
tolerancia o dependencia.
LOS FÁRMACOS HIPNÓTICOS
 BENZODIAZEPINAS
 ANÁLOGOS A LAS BZD
 ANTIPSICÓTICOS
 ANTIDEPRESIVOS
 DERIVADOS CLORADOS DE LOS
ALCOHOLES
 ANTIHISTAMÍNICOS
SUSTANCIAS NO FARMACOLÓGICAS
MELATONINA: Hormona sintetizada
de manera externa. Fisiológicamente
la creamos cuando la luz incide sobre
nuestra retina. De reciente uso, por lo
que se desconoce su efecto a largo
plazo
VALERIANA: No hay estudios que
confirmen la eficacia de este
fármaco. Por ahora, su manejo es el
poder placebo. Se elimina a nivel
hepático por lo que puede
interaccionar con otros fármacos, La
valeriana el principal peligro es que
todos piensan que es natural de
herbolario
BARBITÚRICOS
 Existen, pero no se usan como
hipnóticos. Tienen escasa utilidad
clínica. Son depresores no
selectivos del SNC. Sus acciones
farmacológicas son como sedante,
inducción del sueño, inducción de
la anestesia, anticonvulsivante y
alteración del estado anímico
 Su efecto va incrementándose
según se aumenta la dosis. Tiene
una UPP del 50% y alta
liposolubilidad. Son de
biotransformación hepática y
excreción renal. Atraviesan la
placenta
BARBITÚRICOS
PATOLOGIAS DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
LA EPILEPSIA
Causada por la alteración de la actividad eléctrica cerebral que provoca síntomas
repentinos, muchas veces con pérdida de conocimiento, que se denominan crisis
epilépticas.
Los tres principales
mecanismos de acción
de los M.A.E. Son:
1. Favorecer
mecanismos
inhibitorios.
2. Bloquear
mecanismos
excitatorios.
3. Estabilizar canales
iónicos.
Entre los tratamientos que se puede mencionar : Ácido
Valpróico o sus sales de sodio y de magnesio
(Valproato), es un fármaco que actúa limitando
sostenidamente el disparo repetitivo neuronal o actúa
suprimiendo la excitación neuronal, inhibiendo canales
de voltaje en las neuronas.
ESCLEROSIS LATERALAMIOTRÓFICA
Se caracteriza por una atrofia progresiva de todos los músculos del organismo
excepto el corazón y la musculatura que controla la motilidad de los ojos y los
esfínteres (vesical y anal), sin producir alteraciones de la sensibilidad.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que hace
que el cerebro se encoja (atrofia) y que las neuronas cerebrales mueran.
Medicamentos para el
tratamiento de la EA:
- Inhibidores de la
acetilcolinesterasa:
Donepezilo, Galantamina,
Rivastigmina
- Modulador de receptores
glutamatérgicos:
Memantina
PARKINSON
Desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el
sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar
los movimientos, se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del
mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún
deterioro.

FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.pptx

  • 1.
    FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PRESENTADOPOR: LAURA DANIELA TOVAR CAMACHO SANTIAGO VILLARREAL SALAS UNINAVARRA - 2022
  • 2.
    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Normalmentese usan para tratar enfermedades psiquiátricas, epilepsia, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, supresión del dolor y la anestesia
  • 3.
    SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Laclasificación de los fármacos activos en el SNC basa en depresores generales, estimuladores generales y modificadores de modo selectivo de funciones del SNC. Dos estimulantes del SNC van a ser estimulantes entre si; un estimulante y un inhibidor se contrarrestarán, pero el estado del paciente también influirá.
  • 4.
    EL BLOQUEO DELSNC CUATRO EFECTOS O GRADOS  ANSIOLÍTICO: Persona muy activa en SNC tiene ansiedad. Cuando es desmesurada o no responde a ningún estímulo, así como cuando es crónica debe tratarse.  SEDANTE: Lleva a un estado levemente inferior al basal de actividad, sin llegar a estar dormido.  HIPNÓTICO: En la hipnosis, a pesar de aislarse del medio, la consciencia persiste y se puede recobrar de manera autónoma.  COMA: El paciente no puede recobrar la consciencia de manera autónoma, necesita del cese del fármaco, o de otros fármacos para recobrarla.
  • 5.
    HIPNÓTICOS Y ANSIOLÍTICOS Sonfármacos sedantes y que inducen el sueño. la mayoría de los ansiolíticos ("tranquilizantes") inducen el sueño si se administran por la noche, y la mayoría de los hipnóticos sedan si se administran durante el día dependiendo de la dosis. Es un aumento de la alerta ante un estímulo desconocido, que ayuda a responder más rápidamente. Aumenta la FC, FR. Es cuando aparece sin motivo, o cuando se prolonga en el tiempo y no se es capaz de controlar cuando se convierte en patológica.
  • 6.
    CARACTERÍSTICAS NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS Noradrenalina (sistemalímbico) Serotonina (Hipocampo) GABA (Actúa inhibiendo las funciones del SNC) LOS FÁRMACOS CON EFECTO ANSIOLÍTICO  Moduladores del receptor GABAA  Antidepresivos  Agonistas parciales de receptores 5-HT1A  Otros  Antihistamínicos  Neurolépticos  Bloqueantes beta-adrenérgicos  Anticonvulsivantes
  • 7.
    GABA El GABA esun NT que producimos internamente para inhibir el SNC de manera fisiológica. Las benzodiacepinas estimulan el GABA, para potenciar su efecto inhibitorio sobre el SNC. Actuación: Cuando llega la sustancia inhibitoria se une a su lugar de unión, y se abre el canal de Cl- hiper- polarizándose la membrana a su entrada. Para producir una respuesta neuronal, será necesario un estímulo mucho mayor.
  • 8.
    BENZODIACEPINAS (BZD) Son fármacosque actúan de manera selectiva sobre la ansiedad. (terminación –am). Potencian la acción inhibidora de GABA. Su estructura química es un anillo bencílico con dos átomos de hidrógeno y la diferencia radica en lo que haya en los radicales. Las Benzodiacepinas tienen efecto ansiolítico,anticonvulsivante,miorrela jante, hipnótico y sedante. Pero los principales usos terapéuticos de las benzodiacepinas son el tratamiento del insomnio, la ansiedad y la epilepsia,
  • 9.
    LOS RECEPTORES DELAS BENZODIACEPINAS SON DE TRES TIPOS Ligados a GABAa (Receptor transmembrana con canal para Cl-) Comparte sitios de unión con propofol, neuroesteroides, anestésicos volátiles, etanol… que competirán de manera positiva, potenciando su efecto, Tiene cinco subunidades. Las BZD se unen a sitios alfa y beta. Por tanto facilitan la acción de GABA, no su cantidad. RECEPTORES MICROMOLARES (A altas concentraciones, con actividad anticonvulsivante. (P. EJ. Diazepam) RECEPTORES MITOCONDRIALES Parecen estar implicados en la síntesis de esteroides. No se conoce si las BZD actúan a este nivel.
  • 10.
    LOS RECEPTORES DELAS BENZODIACEPINAS SON DE TRES TIPOS Ligados a GABAa (Receptor transmembrana con canal para Cl-) Comparte sitios de unión con propofol, neuroesteroides, anestésicos volátiles, etanol… que competirán de manera positiva, potenciando su efecto, Tiene cinco subunidades. Las BZD se unen a sitios alfa y beta. Por tanto facilitan la acción de GABA, no su cantidad. RECEPTORES MICROMOLARES (A altas concentraciones, con actividad anticonvulsivante. (P. EJ. Diazepam) RECEPTORES MITOCONDRIALES Parecen estar implicados en la síntesis de esteroides. No se conoce si las BZD actúan a este nivel.
  • 12.
    FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA Diferenteliofilia. Se absorben bien Vía Oral (Salvo clorazepato, que es un profármaco), IM, IV, VR, SL e INH. Específico para estas tres últimas el Diazepam y el Midazolam. Algunas tienen metabolitos activos en circulación sistémica. Se unen a proteínas plasmáticas en un 70-99%. Crean dependencia y tolerancia. (Por ello su retirada en tratamientos prolongados, debe hacerse de forma progresiva). EL METABOLISMO VA A VARIAR SEGÚN EL RADICAL  2 ceto y triazolobenzodiacepinas: oxidación  7-nitro: nitro-reducción (nitrazepam, flunitrazepam y clonazepam  3-hidroxi: glucuronización
  • 13.
    EFECTOS ADVERSOS DELAS BENZODIACEPINAS Mas frecuentes en alteración hepática (menor metabolismo), hipoproteinemia (mayor cantidad de fármaco libre), edades extremas.  Tienen un margen de seguridad amplio. Hay que tener cuidado con la sinergia con otras sustancias, que la vuelven impredecible.  Se va produciendo acumulación progresiva.  Puede provocar sedación y somnolencia.  Hipotonía, incoordinación, disminución de reflejos.  Disartria, ataxia, confusión y desorientación  Desinhibición  Depresión  Efectos paradójicos. DE MANERAIV  Depresión respiratoria  Hipotensión (Tienen poder sobre las paredes del vaso escaso en otras vías, pero importante en vía IV).  Paro cardíaco
  • 14.
    INTERACCIONES ACTIVIDAD ENEL SNC Tipode interacción Grupo farmacológico Competencia a nivel de fijaciónproteica Valproato sódico, AAS, AINE, anticonceptivos, betabloqueantes, fluoxetina, isoniacida, omeprazol, rifampicina, diltiacem, probenecid Potencian efectos depresores centrales Etanol, hipnóticos, halogenados, opioides, antihistamínicos Revierten efectos depresores centrales Teofilinas, anticolinérgicos, flumazenilo, entre distintasBZD Inhiben metabolismo de BZD Disulfiram, Cimetidina Aumento de toxicidad Eritromicina, Ketoconazol Aumento de vasodilatación IECA, nifedipino Otros BZD reduce los efectos indeseables de la ketamina
  • 15.
    SEDANTES / HIPNÓTICOS Laterapéutica de los sedantes es como coadyuvante de la anestesia de otros fármacos del SNC y para efecto agudo en pacientes terminales. Los fármacos con efecto sedante más usados son:  Etanol  Hidrato de Coral  Barbital  Antidepresivos  Benzodiacepinas  Diacepam  Clonacepam  Alprazolam  Temazepam  Clordiacepam  Flunitracepam  Lorazepam  Cloracepato
  • 16.
    HIPNÓTICOS Los fármacos hipnóticosno eliminan el insomnio. No inducen un sueño fisiológico. Producen tolerancia y dependencia. Tienen un estrecho margen de seguridad y efectos residuales. Un fármaco hipnótico ideal, es aquel que induce el sueño de una forma rápida, lo mantiene por un período de 7-8 horas y evita los despertares frecuentes. Todo ello preservando la arquitectura del sueño, sin generar efectos adversos ni producir tolerancia o dependencia. LOS FÁRMACOS HIPNÓTICOS  BENZODIAZEPINAS  ANÁLOGOS A LAS BZD  ANTIPSICÓTICOS  ANTIDEPRESIVOS  DERIVADOS CLORADOS DE LOS ALCOHOLES  ANTIHISTAMÍNICOS
  • 17.
    SUSTANCIAS NO FARMACOLÓGICAS MELATONINA:Hormona sintetizada de manera externa. Fisiológicamente la creamos cuando la luz incide sobre nuestra retina. De reciente uso, por lo que se desconoce su efecto a largo plazo VALERIANA: No hay estudios que confirmen la eficacia de este fármaco. Por ahora, su manejo es el poder placebo. Se elimina a nivel hepático por lo que puede interaccionar con otros fármacos, La valeriana el principal peligro es que todos piensan que es natural de herbolario
  • 18.
    BARBITÚRICOS  Existen, perono se usan como hipnóticos. Tienen escasa utilidad clínica. Son depresores no selectivos del SNC. Sus acciones farmacológicas son como sedante, inducción del sueño, inducción de la anestesia, anticonvulsivante y alteración del estado anímico  Su efecto va incrementándose según se aumenta la dosis. Tiene una UPP del 50% y alta liposolubilidad. Son de biotransformación hepática y excreción renal. Atraviesan la placenta
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    LA EPILEPSIA Causada porla alteración de la actividad eléctrica cerebral que provoca síntomas repentinos, muchas veces con pérdida de conocimiento, que se denominan crisis epilépticas. Los tres principales mecanismos de acción de los M.A.E. Son: 1. Favorecer mecanismos inhibitorios. 2. Bloquear mecanismos excitatorios. 3. Estabilizar canales iónicos. Entre los tratamientos que se puede mencionar : Ácido Valpróico o sus sales de sodio y de magnesio (Valproato), es un fármaco que actúa limitando sostenidamente el disparo repetitivo neuronal o actúa suprimiendo la excitación neuronal, inhibiendo canales de voltaje en las neuronas.
  • 22.
    ESCLEROSIS LATERALAMIOTRÓFICA Se caracterizapor una atrofia progresiva de todos los músculos del organismo excepto el corazón y la musculatura que controla la motilidad de los ojos y los esfínteres (vesical y anal), sin producir alteraciones de la sensibilidad.
  • 23.
    ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Laenfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico progresivo que hace que el cerebro se encoja (atrofia) y que las neuronas cerebrales mueran. Medicamentos para el tratamiento de la EA: - Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Donepezilo, Galantamina, Rivastigmina - Modulador de receptores glutamatérgicos: Memantina
  • 24.
    PARKINSON Desorden crónico ydegenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro.

Notas del editor

  • #22  se trata de un trastorno en el cual algunos grupos de neuronas están hipersensibilizados, y se activan a la mínima alteración causando síntomas como pérdida de conciencia, descoordinación, debilidad y en caso de crisis muy severas, convulsiones.
  • #23 La enfermedad produce una degeneración de las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, pero la causa de esta degeneración es desconocida. Las neuronas motoras degeneran o mueren y dejan de enviar mensajes a los músculos. Imposibilitados de funcionar, los músculos gradualmente se debilitan y se gastan (atrofia) y se contraen (fasciculaciones). El riluzole pertenece a una clase de medicamentos llamados benzotiazoles. Funciona al cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cuerpo que afectan los nervios y los músculos.
  • #24 La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, un deterioro continuo en el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales que afecta la capacidad de una persona para vivir de forma independiente. El donepezilo, derivado de la piperidina, es un inhibidor específico y reversible de la acetilcolinesterasa. La galantamina​ es un alcaloide nootrópico que actúa como un inhibidor selectivo, competitivo y reversible de la acetilcolinesterasa La rivastigmina es un fármaco colinérgico, inhibidor de la acetilcolinesterasa, por lo que aumenta los niveles del neurotransmisor acetilcolina en diversas regiones cerebrales.
  • #25 Agonistas de la dopamina: pramipexol y ropinirol: Su acción consiste en sustituir a la dopamina, una sustancia natural en el cerebro y que es necesaria para controlar el movimiento. rotigotina MAO-B: monoamino oxidasa: selegilina: inhibe una de las 2 enzimas mayores que degradan la dopamina en el encéfalo, con lo cual prolonga la acción de cada dosis de levodopa Una dosis de 5 mg por vía oral 2 veces al día. Rasagilina: inhibe las mismas enzimas que la selegilina. Es eficaz enfermedad temprana y tardía; los usos de rasagilina 1 a 2 mg por vía oral 1 vez al día