Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad nacional experimental
“Francisco de Miranda”
Farmacología I
Luis Baptista
Daniela Belisario
Gustavo Colina
Manuel Colina
María Marcano
Emmanuel Penso
FISIOPATOLOGÍA DE LA
DIARREA
Diarrea Osmótica
Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el
tubo digestivo debido a una inadecuada absorción de las sustancias
nutritivas presentes en la luz intestinal. Como consecuencia, los
líquidos tampoco se reabsorben, y permanecen en la luz intestinal.
Se ve principalmente en síndromes de malabsorción, por ejemplo, la
enfermedad celiaca o en trastornos pancreáticos, en los que la
secreción de enzimas digestivas está alterada. Otra causa posible es
la utilización de laxantes osmóticos (que actúan aliviando el
estreñimiento reteniendo agua en el intestino).
En individuos sanos, demasiado magnesio o vitamina C o
lactosa no digerida pueden producir diarrea osmótica.
Diarrea secretora
Se produce un aumento de la secreción de electrolitos
(especialmente sodio y cloro) hacia la luz intestinal arrastrando
consigo agua, debido a una alteración en el transporte de agua y
de iones a través del epitelio del intestino. En la mayoría de los
casos predomina una disminución de la absorción, pero a veces se
observa un aumento inadecuado en la secreción de líquidos hacia
la luz intestinal. En este caso, se suele hablar de "diarrea acuosa".
FISIOPATOLOGÍA DE LA
DIARREA
Causada por un agente infeccioso
Es el tipo más frecuente. La etiología del 70 por ciento de los casos de diarrea
infecciosa es la viral. Todos los años, las causas principales de gastroenteritis
infantil son los Rotavirus, causantes de 600.000-800.000 muertes en todo el
mundo. El virus infecta los enterocitos del intestino, disminuye la actividad de las
enzimas que digieren los azúcares, y disminuye la reabsorción del ion Na+ y del
agua en el intestino. Además producen activación del sistema nervioso entérico y
la secreción de iones Cl-. Todo ello produce un exceso de fluidos en la luz intestinal,
que tiene como consecuencia una diarrea acuosa. Otros agentes etiológicos virales
son los Norovirus, que ejercen una acción directa sobre la actividad de las enzimas
de los enterocitos.
FISIOPATOLOGÍA DE LA
DIARREA
Causada por un tumor
Existe también la posibilidad de un tumor productor de péptido intestinal
vasoactivo (VIP) o vipoma, un tipo de cáncer poco frecuente,10 así como el
carcinoide y el gastrinoma ocasionalmente también causan diarrea secretora.
Diarrea debida a motilidad intestinal
Se produce por un aumento de la motilidad intestinal (hipermotilidad).7 Si el
alimento se mueve demasiado rápido a través del intestino, no hay tiempo
suficiente para la absorción de los nutrientes y el agua. Se observa por
ejemplo en el síndrome de colon irritable, después de una cirugía, en el caso
de trastornos hormonales (hipertiroidismo), o una neuropatía diabética.
También aparece en pacientes a los que se les ha retirado una parte del
intestino mediante cirugía. Este tipo de diarrea puede tratarse con agentes
que reducen la motilidad intestinal, como la loperamida, un agonista de
sustancias opioideas.
FISIOPATOLOGÍA DE LA
DIARREA
Diarrea exudativa
También llamada diarrea inflamatoria, se produce cuando aparece un daño de la
mucosa intestinal, incluyendo inflamación, úlceras o tumefacciones, lo que tiene
como consecuencia un aumento de la permeabilidad intestinal: se produce una
pérdida pasiva de fluidos ricos en proteínas y una menor capacidad de reabsorber
los fluidos perdidos. A menudo aparece debido a enfermedades del tracto
gastrointestinal, como el cáncer de colon, colitis ulcerosa, tuberculosis.
Diarrea irritativa por fármacos
Es una variedad de diarrea inflamatoria en la cual pueden no determinarse por
biopsia o endoscopía las lesiones. Son cada vez más comunes debido al abuso de
medicación corriente, por ejemplo, diarrea por ibuprofeno. Puede acompañarse
de gastritis aguda. No se la puede llamar con propiedad iatrogénica debido a que
se ha incrementado su incidencia por la automedicación y la venta libre de
fármacos. Un capítulo aparte merecen las diarreas secundarias a radioterapia.
FISIOPATOLOGÍA DE LA
DIARREA
El estreñimiento es un trastorno extremadamente frecuente en la
infancia, En el 90% de los casos el origen del trastorno es funcional y sólo
en un 10% existe un problema orgánico subyacente. Entre las causas
orgánicas corrientes del estreñimiento destacan las siguientes:
malformaciones congénitas del intestino; patología neurológica,
especialmente parálisis cerebral; trastornos de la médula espinal e
hipotonía; trastornos endocrinos y metabólicos (hipotiroidismo, fibrosis
quística, hipercalcemia, diabetes mellitus, acidosis renal) y el uso de
fármacos astringentes, como algunos antiácidos, sucralfato, hierro,
medicamentos que contienen codeína, imipramina, fenitoína, etc. El más
frecuente de los trastornos congénitos es la enfermedad de Hirschsprung
FISIOPATOLOGÍA DEL
ESTREÑIMIENTO
Terapeutica Diarreica
Consiste en las siguientes medidas:
1. Rehidratación preferentemente oral
2. Fármacos anti diarreicos de acuerdo con sus mecanismos
fundamentales de acción se puede agrupar de la siguiente forma:
a. Modificadores del transporte electrolítico: inhibidores de la síntesis
de eiocasinodes (sulfasalasina), glucocorticodes, opiáceos y α-
Adrenergico
b. Inhibidores de la motilidad gastrointestinal: opiáceos,
anticolinergicos
c. Antibacterianos específicos
d. Inhibidores d la liberación de hormonas prosecretoras:
somatostatina, ocreotido
Clasificación de los Fármacos
Antidiarreicos
1. Agonistas de los Opiodes (Loperamida)
2. Compuestos Coloidales del Bismuto (Salicilato de Bismuto)
3. Coalín ()
4. Resinas que se unen a las sales biliares
5. Ocreótido
Tratamiento del Estreñimiento
En el abordaje del tratamiento se
establecen 2 procesos:
1. Medidas o Normas Higienicodieteticas
2. Empleo de Laxantes
Normas Higienicodieteticas
Tipo de Laxantes
Laxantes Formadores de Masa
Laxantes Emolientes
Laxantes Osmóticos Salinos
Laxantes Estimulantes
Laxantes por Vía Rectal
Formadores de masa
Compuestos que incrementan el volumen y la
consistencia de las heces y estimulan el perialtismo.
Laxantes Emolientes
Funcionan restableciendo el contenido
intestinal y limitando la absorción de agua.
 Aceites Minerales (Aceite de Parafina)
 Aceites Vegetales Emulsificados
 Docusato sódico (Senokot)
Laxantes Osmoticos -
Salinos
Aumentan el agua en el bolo fecal y
estímulo del peristaltismo
 Lactulosa
 Sales de Magnesio
 Sales de Fosfato
 Picosulfato sódico (Dulcolax)
Laxantes Estimulantes
Efecto inmediato y casos concretos. Irritantes.
Incremento de la actividad peristáltica propulsiva del
intestino.
 Senosidos (Senokot, Laxobar)
 Ruibarbo
 Sen
 Bisacodilo (Laxium)
 Picosulfato Sodico
 Fenoftaleina
Laxantes Humectantes
Utilizados por Via Rectal
(Supositorios)
 Glicerol (Glicerina)
 Lactulosa (Lactulona)
 Laurilsulfoacetato de Sodio
(MICROLAX)
Procineticos
Agonistas receptores serotoninérgicos 5-HT1
y 5-HT2
Mejorar el tránsito intestinal, mejorando la velocidad de vaciado
y la función de los esfínteres
 Metoclopramida (Primperan)
 Cisaprida (Solian)
 Mosapride
 Cinitaprida
Farmacos antidiarreicos y laxantes
TRATAMIENTO DE LA
DIARREA
 OBJETIVOS :
 • Evaluar el grado de
deshidratación del paciente
 • Restablecer el equilibrio
hidroelectrolítico
 • Prevenir la malnutrición
 • Restaurar la flora bacteriana
normal
BASES DEL TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
• habitualmente la deshidratacion se
clasifica en leve, moderada o grave
Grados de deshidratación
Deshidrataci
ón
Pérdida
de peso
Estimación del
déficit de fluidos
Tratamiento:
Rehidratación
Leve < 5% < 50 ml/Kg Oral
Moderada 5-10% 50-100 ml/Kg Oral
Grave >10% > 100 ml/Kg Intravenosa
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO
• Rehidratación oral y
restablecimiento del equilibrio
hidroelectrolítico
• Rehidratación intravenosa
• Realimentación
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• El tratamiento farmacológico de la diarrea será
establecido en función de la intensidad y
duración del proceso
• Inhibidores de la motilidad intestinal
• Adsorbentes intraluminales
• Potenciadores de la absorción intestinal
• Inhibidores de la secreción intestinal
• Antiinfecciosos (Antibióticos)
• Probióticos
• Vacunas
MANEJO FARMACOLÓGICO
• La tendencia es cada vez usar menos
fármacos.
• La T.R.O. se ha constituido en el principal
pilar en el manejo de la diarrea aguda.
• El otro pilar es el mantenimiento del
estado nutricional.
1.-INHIBIDHORES DE MOTILIDAD INTESTINAL
• LOPERAMIDA: Letargo, íleo, depresión
respiratoria y coma.
• DIFENOXILATO: aumenta la capacidad del
intestino para retener líquidos
• AGENTES ANTICOLINÉRGICOS: Atropina
• Tienen peligro de producir íleo paralítico y
sobrecrecimiento bacteriano.
No están recomendados
2.-SUSTANCIAS ANTISECRETORAS
• SALICILATO DE BISMUTO:
• No está recomendado porque produce
toxicidad.
• RACECADOTRILO:
• Actúa inhibiendo a las encefalinasas
intestinales.
• Efectos sobre la diarrea :
- Disminuye el volumen y el número de
deposiciones
- Acorta la duración de la diarrea.
3.- ABSORBENTES
• ARCILLA ( smectite): no tiene efectos adversos.
• KAOLINA Y PECTINA: disminuyen la absorción de
nutrientes.
• FIBRA DIETÉTICA ( psyllium)
• Sólo tienen efecto cosmético .
NO ESTÁN RECOMENDADOS
4.- PROBIÓTICOS
• Son organismos vivos que mejoran la barrera
microbiana del huésped.
• Hay evidencia de seguridad en su uso y de su
eficacia.
• Se deben añadir a las soluciones de TRO.
• Aún costosos para los países en desarrollo.
CLASES DE PROBIÓTICOS:
• Lactobacillus rhamnosus o Casei:
Disminuye la carga viral del rotavirus en heces.
• Saccharomices boulardii:
Tiene efectos en diarreas inducidas por
antibióticos.
• Otros: Bifidobacterium bifidum
( yogur)
INDICACIONES DE TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO
• Pacientes inmunodeprimidos.
• Pacientes con enfermedad grave de fondo.
• Lactantes menores de tres meses de edad con
coprocultivos bacterianos positivos.
• Enfermedad sistémica.
5.-TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
SIEMPRE EN INFECCIONES POR:
• Shigella dysenteriae
• Clostridium Difficile
• Vibrion colera
• Giardia lamblia
• Entamoeba histolítica.
• E. coli enteroinvasiva y enteropatógeno
• Otros gérmenes en pacientes
inmunodeprimidos o con enfermedad grave de
base.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
• Infecciones por otros gérmenes:
• Salmonella no tíficas: en menores de 3 meses
y en infecciones sistémicas.
• Yersinia enterocolítica: si hay anemia de
células falciformes
• Campilobacter jejuni: en enfermos
comprometidos
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
• E. Coli entero patógeno:
Si se prolonga el cuadro.
• E. Coli entero hemorrágico:
Casos severos.
Se discute si aumenta el S. H. U.
ANTIBIÓTICOS
• CÓLERA:
- FURAZOLIDONA 5-7mg/kg/día
- DOXICICLINA : 100 MG/DÍA 5-9 AÑOS dosis única
200 mg/día 10-14 años
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
• SHIGUELLOSIS :
Cuadros leves
- ÁCIDO NALIDÍXICO 25-50 mg/kg/día
Cuadros moderados y severos:
- QUINOLONAS Ciprofloxacina
10-20 mg/kg/día EV 3 a 5 días
En inmunodeprimidos: 5-7 días
- CEFTRIAXONA : 50-80 MG/KG/DÍA
- AZITROMICINA: 10-12 MG/kg/DÍA
ANTIBIÓTICOS
• AMEBIASIS :
-METRONIDAZOL 20 - 30 MG/Kg./día-
-DIHIDROEMETINA 1 – 1.5 MG/Kg. (5-10 días
- TINIDAZOL (dosis única) 50mg
• GIARDIASIS:
- METRONIDAZOL 15 – 20 mg/Kg/día 5días
-ALBENDAZOL 400mg/día dosis única
- TINIDAZOL 50mg dosis única
- FURAZOLIDONA 7 Mmg/Kg/día 5 días
ANTIBIOTICOS UTILIZADOS EN LA
DIARREA DISENTÉRICA:
FURAZOLIDONA (FUROXONA, KASUBIOTIC):
• Indicada en diarrea bacteriana y por Giardia
Lamblia.
• Dosis: 5 - 7 mg/ Kg/día cada 6hs 5-7 días
TRIMETROPIM SULFAMETOXAZOL
(BACTRIM-SEPTRIN)
• DOSIS :
• De: 8-10 MG./Kg./día C/12 hs - 5 días
• Indicado en diarrea por:
• Shigellosis
• Salmonella tifhi
• Eschlerichia coli entero patógena
Estos gérmenes se han vuelto cada vez más
resistentes a este antibiótico.
RECOMENDACIONES
• Evitar uso de antieméticos, anti-
diarreicos y antiperistálticos
• Usar tratamiento antibiótico solo en
contadas indicaciones :
La mayoría de infecciones son virales.
Puede prolongar el estado de portador
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Antidiarreicos
PDF
Antidiarreicos (1)
PPT
Antidiarreicos
PDF
Laxantes antidiarreicos y SRO
PDF
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
PPTX
Antiemeticos
PPTX
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
PPTX
Infecciones vaginales
Antidiarreicos
Antidiarreicos (1)
Antidiarreicos
Laxantes antidiarreicos y SRO
PROCINÉTICOS ANTIEMÉTICOS ANTIESPASMÓDICOS
Antiemeticos
Ectoparásitos: Sarcoptes Scabiei
Infecciones vaginales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Laxantes 1
PPT
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
PPT
Fármacos laxantes
PPTX
Diapositivas antidiarreicos
PPTX
Medicamentos antiácidos
PPTX
Metoclopramida
PPT
Hipolipemiantes ppt
PPTX
Clindamicina
PPT
Macrólidos
PPT
Antidiarreicos (2)
PPT
Interacciones Farmacológicas
PPTX
Tetraciclinas
PPT
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
PPTX
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
PPT
Antibióticos 1
PPT
ANTIULCEROSOS
PPTX
Farmacos antihelminticos
PPTX
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Laxantes 1
Medicamentos en el sistema gastrointestinal
Fármacos laxantes
Diapositivas antidiarreicos
Medicamentos antiácidos
Metoclopramida
Hipolipemiantes ppt
Clindamicina
Macrólidos
Antidiarreicos (2)
Interacciones Farmacológicas
Tetraciclinas
Antibioticos generalidades farmacologia clinica
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Antibióticos 1
ANTIULCEROSOS
Farmacos antihelminticos
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Publicidad

Similar a Farmacos antidiarreicos y laxantes (20)

PPTX
Estreñimiento en el adulto mayor 2
PPT
ANTIDIARREICOSMEDICAMENTOS QUE ACTUAN ENEL SISTEMA DIGESTIVO
PPT
Diarreas
PPT
Diarreas
PPTX
diarrea y estreñimiento.pptx
PPTX
Enfermedad diarreica aguda
PDF
Sindrome Diarreico Agudo
PPTX
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
PDF
El estreñimiento
PDF
Sindromes diarreicos
PPT
PPTX
PPTX
Geriatria
PDF
Síndrome diarreico. dinámica iii word
PDF
Síndrome diarreico.
PPTX
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
PDF
INVESTIGACIÓN SOBRE DIARREAS UBBJ23.pdf
PPTX
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
PPT
Enfermedades gastrointestinales
PPT
Enfermedades gastrointestinales
Estreñimiento en el adulto mayor 2
ANTIDIARREICOSMEDICAMENTOS QUE ACTUAN ENEL SISTEMA DIGESTIVO
Diarreas
Diarreas
diarrea y estreñimiento.pptx
Enfermedad diarreica aguda
Sindrome Diarreico Agudo
CAUSAS DE DIARREA CRONICA Semiologia I (1).pptx
El estreñimiento
Sindromes diarreicos
Geriatria
Síndrome diarreico. dinámica iii word
Síndrome diarreico.
DIARREA Y ESTRENIMIENTO.pptx salud y medicina
INVESTIGACIÓN SOBRE DIARREAS UBBJ23.pdf
FARMACOTERAPIA DEL APARATO GASTROINTESTINAL IV.pptx
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Publicidad

Más de Gustavo A Colina S (20)

PPTX
Betalactamicos
PPTX
Aines (antiflamatorio no esteorides)
PPTX
Hipoglicemiantes
PPTX
Sulfamidas
PPTX
Farmacos antihelmitos
PPTX
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
PPTX
Antiamebianos
PPTX
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
PPTX
Nariz Y senos Paranasales
PPTX
relajantes musculares
PPTX
macrolidos
PPTX
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
PPTX
Aminoglucosidos
PPTX
Quinolonas
PPTX
Patologias de Boca
PPTX
Patologias de cabeza
PPTX
columna vertebral y patologias
PPT
patologia prostatica
PPTX
Agonistas adrenergicos
PPTX
Antagonista de los canales de calcio
Betalactamicos
Aines (antiflamatorio no esteorides)
Hipoglicemiantes
Sulfamidas
Farmacos antihelmitos
Estrogenos, gestagenos, anticonceptivos hormonales
Antiamebianos
Herpeticos, antiinfluenza, antiretrovirales
Nariz Y senos Paranasales
relajantes musculares
macrolidos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Aminoglucosidos
Quinolonas
Patologias de Boca
Patologias de cabeza
columna vertebral y patologias
patologia prostatica
Agonistas adrenergicos
Antagonista de los canales de calcio

Último (20)

PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf

Farmacos antidiarreicos y laxantes

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad nacional experimental “Francisco de Miranda” Farmacología I Luis Baptista Daniela Belisario Gustavo Colina Manuel Colina María Marcano Emmanuel Penso
  • 2. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA Diarrea Osmótica Se caracteriza por un aumento del componente no absorbible en el tubo digestivo debido a una inadecuada absorción de las sustancias nutritivas presentes en la luz intestinal. Como consecuencia, los líquidos tampoco se reabsorben, y permanecen en la luz intestinal. Se ve principalmente en síndromes de malabsorción, por ejemplo, la enfermedad celiaca o en trastornos pancreáticos, en los que la secreción de enzimas digestivas está alterada. Otra causa posible es la utilización de laxantes osmóticos (que actúan aliviando el estreñimiento reteniendo agua en el intestino). En individuos sanos, demasiado magnesio o vitamina C o lactosa no digerida pueden producir diarrea osmótica.
  • 3. Diarrea secretora Se produce un aumento de la secreción de electrolitos (especialmente sodio y cloro) hacia la luz intestinal arrastrando consigo agua, debido a una alteración en el transporte de agua y de iones a través del epitelio del intestino. En la mayoría de los casos predomina una disminución de la absorción, pero a veces se observa un aumento inadecuado en la secreción de líquidos hacia la luz intestinal. En este caso, se suele hablar de "diarrea acuosa". FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA
  • 4. Causada por un agente infeccioso Es el tipo más frecuente. La etiología del 70 por ciento de los casos de diarrea infecciosa es la viral. Todos los años, las causas principales de gastroenteritis infantil son los Rotavirus, causantes de 600.000-800.000 muertes en todo el mundo. El virus infecta los enterocitos del intestino, disminuye la actividad de las enzimas que digieren los azúcares, y disminuye la reabsorción del ion Na+ y del agua en el intestino. Además producen activación del sistema nervioso entérico y la secreción de iones Cl-. Todo ello produce un exceso de fluidos en la luz intestinal, que tiene como consecuencia una diarrea acuosa. Otros agentes etiológicos virales son los Norovirus, que ejercen una acción directa sobre la actividad de las enzimas de los enterocitos. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA
  • 5. Causada por un tumor Existe también la posibilidad de un tumor productor de péptido intestinal vasoactivo (VIP) o vipoma, un tipo de cáncer poco frecuente,10 así como el carcinoide y el gastrinoma ocasionalmente también causan diarrea secretora. Diarrea debida a motilidad intestinal Se produce por un aumento de la motilidad intestinal (hipermotilidad).7 Si el alimento se mueve demasiado rápido a través del intestino, no hay tiempo suficiente para la absorción de los nutrientes y el agua. Se observa por ejemplo en el síndrome de colon irritable, después de una cirugía, en el caso de trastornos hormonales (hipertiroidismo), o una neuropatía diabética. También aparece en pacientes a los que se les ha retirado una parte del intestino mediante cirugía. Este tipo de diarrea puede tratarse con agentes que reducen la motilidad intestinal, como la loperamida, un agonista de sustancias opioideas. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA
  • 6. Diarrea exudativa También llamada diarrea inflamatoria, se produce cuando aparece un daño de la mucosa intestinal, incluyendo inflamación, úlceras o tumefacciones, lo que tiene como consecuencia un aumento de la permeabilidad intestinal: se produce una pérdida pasiva de fluidos ricos en proteínas y una menor capacidad de reabsorber los fluidos perdidos. A menudo aparece debido a enfermedades del tracto gastrointestinal, como el cáncer de colon, colitis ulcerosa, tuberculosis. Diarrea irritativa por fármacos Es una variedad de diarrea inflamatoria en la cual pueden no determinarse por biopsia o endoscopía las lesiones. Son cada vez más comunes debido al abuso de medicación corriente, por ejemplo, diarrea por ibuprofeno. Puede acompañarse de gastritis aguda. No se la puede llamar con propiedad iatrogénica debido a que se ha incrementado su incidencia por la automedicación y la venta libre de fármacos. Un capítulo aparte merecen las diarreas secundarias a radioterapia. FISIOPATOLOGÍA DE LA DIARREA
  • 7. El estreñimiento es un trastorno extremadamente frecuente en la infancia, En el 90% de los casos el origen del trastorno es funcional y sólo en un 10% existe un problema orgánico subyacente. Entre las causas orgánicas corrientes del estreñimiento destacan las siguientes: malformaciones congénitas del intestino; patología neurológica, especialmente parálisis cerebral; trastornos de la médula espinal e hipotonía; trastornos endocrinos y metabólicos (hipotiroidismo, fibrosis quística, hipercalcemia, diabetes mellitus, acidosis renal) y el uso de fármacos astringentes, como algunos antiácidos, sucralfato, hierro, medicamentos que contienen codeína, imipramina, fenitoína, etc. El más frecuente de los trastornos congénitos es la enfermedad de Hirschsprung FISIOPATOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO
  • 8. Terapeutica Diarreica Consiste en las siguientes medidas: 1. Rehidratación preferentemente oral 2. Fármacos anti diarreicos de acuerdo con sus mecanismos fundamentales de acción se puede agrupar de la siguiente forma: a. Modificadores del transporte electrolítico: inhibidores de la síntesis de eiocasinodes (sulfasalasina), glucocorticodes, opiáceos y α- Adrenergico b. Inhibidores de la motilidad gastrointestinal: opiáceos, anticolinergicos c. Antibacterianos específicos d. Inhibidores d la liberación de hormonas prosecretoras: somatostatina, ocreotido
  • 9. Clasificación de los Fármacos Antidiarreicos 1. Agonistas de los Opiodes (Loperamida) 2. Compuestos Coloidales del Bismuto (Salicilato de Bismuto) 3. Coalín () 4. Resinas que se unen a las sales biliares 5. Ocreótido
  • 10. Tratamiento del Estreñimiento En el abordaje del tratamiento se establecen 2 procesos: 1. Medidas o Normas Higienicodieteticas 2. Empleo de Laxantes
  • 12. Tipo de Laxantes Laxantes Formadores de Masa Laxantes Emolientes Laxantes Osmóticos Salinos Laxantes Estimulantes Laxantes por Vía Rectal
  • 13. Formadores de masa Compuestos que incrementan el volumen y la consistencia de las heces y estimulan el perialtismo.
  • 14. Laxantes Emolientes Funcionan restableciendo el contenido intestinal y limitando la absorción de agua.  Aceites Minerales (Aceite de Parafina)  Aceites Vegetales Emulsificados  Docusato sódico (Senokot)
  • 15. Laxantes Osmoticos - Salinos Aumentan el agua en el bolo fecal y estímulo del peristaltismo  Lactulosa  Sales de Magnesio  Sales de Fosfato  Picosulfato sódico (Dulcolax)
  • 16. Laxantes Estimulantes Efecto inmediato y casos concretos. Irritantes. Incremento de la actividad peristáltica propulsiva del intestino.  Senosidos (Senokot, Laxobar)  Ruibarbo  Sen  Bisacodilo (Laxium)  Picosulfato Sodico  Fenoftaleina
  • 17. Laxantes Humectantes Utilizados por Via Rectal (Supositorios)  Glicerol (Glicerina)  Lactulosa (Lactulona)  Laurilsulfoacetato de Sodio (MICROLAX)
  • 18. Procineticos Agonistas receptores serotoninérgicos 5-HT1 y 5-HT2 Mejorar el tránsito intestinal, mejorando la velocidad de vaciado y la función de los esfínteres  Metoclopramida (Primperan)  Cisaprida (Solian)  Mosapride  Cinitaprida
  • 20. TRATAMIENTO DE LA DIARREA  OBJETIVOS :  • Evaluar el grado de deshidratación del paciente  • Restablecer el equilibrio hidroelectrolítico  • Prevenir la malnutrición  • Restaurar la flora bacteriana normal
  • 21. BASES DEL TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO • habitualmente la deshidratacion se clasifica en leve, moderada o grave Grados de deshidratación Deshidrataci ón Pérdida de peso Estimación del déficit de fluidos Tratamiento: Rehidratación Leve < 5% < 50 ml/Kg Oral Moderada 5-10% 50-100 ml/Kg Oral Grave >10% > 100 ml/Kg Intravenosa
  • 22. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO • Rehidratación oral y restablecimiento del equilibrio hidroelectrolítico • Rehidratación intravenosa • Realimentación
  • 23. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • El tratamiento farmacológico de la diarrea será establecido en función de la intensidad y duración del proceso • Inhibidores de la motilidad intestinal • Adsorbentes intraluminales • Potenciadores de la absorción intestinal • Inhibidores de la secreción intestinal • Antiinfecciosos (Antibióticos) • Probióticos • Vacunas
  • 24. MANEJO FARMACOLÓGICO • La tendencia es cada vez usar menos fármacos. • La T.R.O. se ha constituido en el principal pilar en el manejo de la diarrea aguda. • El otro pilar es el mantenimiento del estado nutricional.
  • 25. 1.-INHIBIDHORES DE MOTILIDAD INTESTINAL • LOPERAMIDA: Letargo, íleo, depresión respiratoria y coma. • DIFENOXILATO: aumenta la capacidad del intestino para retener líquidos • AGENTES ANTICOLINÉRGICOS: Atropina • Tienen peligro de producir íleo paralítico y sobrecrecimiento bacteriano. No están recomendados
  • 26. 2.-SUSTANCIAS ANTISECRETORAS • SALICILATO DE BISMUTO: • No está recomendado porque produce toxicidad. • RACECADOTRILO: • Actúa inhibiendo a las encefalinasas intestinales. • Efectos sobre la diarrea : - Disminuye el volumen y el número de deposiciones - Acorta la duración de la diarrea.
  • 27. 3.- ABSORBENTES • ARCILLA ( smectite): no tiene efectos adversos. • KAOLINA Y PECTINA: disminuyen la absorción de nutrientes. • FIBRA DIETÉTICA ( psyllium) • Sólo tienen efecto cosmético . NO ESTÁN RECOMENDADOS
  • 28. 4.- PROBIÓTICOS • Son organismos vivos que mejoran la barrera microbiana del huésped. • Hay evidencia de seguridad en su uso y de su eficacia. • Se deben añadir a las soluciones de TRO. • Aún costosos para los países en desarrollo.
  • 29. CLASES DE PROBIÓTICOS: • Lactobacillus rhamnosus o Casei: Disminuye la carga viral del rotavirus en heces. • Saccharomices boulardii: Tiene efectos en diarreas inducidas por antibióticos. • Otros: Bifidobacterium bifidum ( yogur)
  • 30. INDICACIONES DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO • Pacientes inmunodeprimidos. • Pacientes con enfermedad grave de fondo. • Lactantes menores de tres meses de edad con coprocultivos bacterianos positivos. • Enfermedad sistémica.
  • 31. 5.-TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO SIEMPRE EN INFECCIONES POR: • Shigella dysenteriae • Clostridium Difficile • Vibrion colera • Giardia lamblia • Entamoeba histolítica. • E. coli enteroinvasiva y enteropatógeno • Otros gérmenes en pacientes inmunodeprimidos o con enfermedad grave de base.
  • 32. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO • Infecciones por otros gérmenes: • Salmonella no tíficas: en menores de 3 meses y en infecciones sistémicas. • Yersinia enterocolítica: si hay anemia de células falciformes • Campilobacter jejuni: en enfermos comprometidos
  • 33. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO • E. Coli entero patógeno: Si se prolonga el cuadro. • E. Coli entero hemorrágico: Casos severos. Se discute si aumenta el S. H. U.
  • 34. ANTIBIÓTICOS • CÓLERA: - FURAZOLIDONA 5-7mg/kg/día - DOXICICLINA : 100 MG/DÍA 5-9 AÑOS dosis única 200 mg/día 10-14 años
  • 35. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO • SHIGUELLOSIS : Cuadros leves - ÁCIDO NALIDÍXICO 25-50 mg/kg/día Cuadros moderados y severos: - QUINOLONAS Ciprofloxacina 10-20 mg/kg/día EV 3 a 5 días En inmunodeprimidos: 5-7 días - CEFTRIAXONA : 50-80 MG/KG/DÍA - AZITROMICINA: 10-12 MG/kg/DÍA
  • 36. ANTIBIÓTICOS • AMEBIASIS : -METRONIDAZOL 20 - 30 MG/Kg./día- -DIHIDROEMETINA 1 – 1.5 MG/Kg. (5-10 días - TINIDAZOL (dosis única) 50mg • GIARDIASIS: - METRONIDAZOL 15 – 20 mg/Kg/día 5días -ALBENDAZOL 400mg/día dosis única - TINIDAZOL 50mg dosis única - FURAZOLIDONA 7 Mmg/Kg/día 5 días
  • 37. ANTIBIOTICOS UTILIZADOS EN LA DIARREA DISENTÉRICA: FURAZOLIDONA (FUROXONA, KASUBIOTIC): • Indicada en diarrea bacteriana y por Giardia Lamblia. • Dosis: 5 - 7 mg/ Kg/día cada 6hs 5-7 días
  • 38. TRIMETROPIM SULFAMETOXAZOL (BACTRIM-SEPTRIN) • DOSIS : • De: 8-10 MG./Kg./día C/12 hs - 5 días • Indicado en diarrea por: • Shigellosis • Salmonella tifhi • Eschlerichia coli entero patógena Estos gérmenes se han vuelto cada vez más resistentes a este antibiótico.
  • 39. RECOMENDACIONES • Evitar uso de antieméticos, anti- diarreicos y antiperistálticos • Usar tratamiento antibiótico solo en contadas indicaciones : La mayoría de infecciones son virales. Puede prolongar el estado de portador