FÁRMACOS EMPLEADOS EN EL
TRATAMIENTO DE LAS ARTRITIS
INDUCIDAS POR CRISTALES
PURINAS ÁCIDO ÚRICO
URATOS
Urato monosódico
(98%)
6,8 mg/dl
Articulaciones
Riñón
Tejidos blandos
aumenta
Orina
Urea
Proteínas
Mucopolisacáridos
pH ácido
+ soluble
Hígado
Intestino
delgado
2/3 riñones
1/3 intestino
Niveles plasmáticos de ácido úrico
Niños: 3-4 mg/dl
Varones (desde la pubertad): 6-6,8 mg/dl
Mujeres, se mantienen bajos hasta la menopausia;
después se igualan a los del varón
HIPERURICEMIA
Concentración sérica o plasmática de
uratos por encima del límite
fisiológico de 6,8 mg/dl
↑ riego de artritis o urolitiasis
2-13% adultos
Consecuencia:
Problema de sobreproducción
Disminución de la excreción renal
Problema mixto
CAUSAS DE
HIPERURICEMIA
pH local ↓
ATAQUE DE GOTA
Tratamiento de
hiperuricemia
asintomática
Dieta
Hipertensión
Hipercolesterolemia
Diabetes
Obesidad
Monoarticular
Oligoarticular
Cuadro articular:
crónico,
no asimétrico
Tofos
Calculosis
Cristaluria con nefropatía
ATAQUE
AGUDO DE
GOTA
Antinflamatorios
Dolor
Hinchazón
Hipouricemiantes
Diuréticos uricosúricos
Hiperproducción
Fallo en la eliminación renal
ANTIINFLAMATORIOS
COLCHICINA
COLCHICINA
Mecanismo de acción
Se trata de un alcaloide de la planta Colchicum
autumnale. Su acción es especifica en el ataque de la
gota, ya que carece de actividad en otros tipos de
inflamación
Se asocia a proteínas microtubulares de la célula,
inhibiendo su polimerización e impidiendo de esta
manera:
 La formación del huso mitótico
 Los procesos de diapédesis
 Migración de gránulos intracelulares que contienen
mediadores inflamatorios
 Inhibe la fagocitosis de cristales de urato.
Efectos e indicaciones clínicas
 Es el tratamiento de elección en el ataque agudo de gota.
 Suele erradicar los síntomas en el 85% de los casos si se administra antes de 24
horas.
 Se recomienda una dosis de 0,5 mg/día (máximo hasta 8mg/día) hasta que
desaparezcan los síntomas o hasta que aparezcan signos de toxicidad
gastrointestinal.
 En algunos casos se administra por vía intravenosa, con especial cuidado que no
se produzca extravasación, ya que es muy irritante, centrando la atención en las
reacciones adversas digestivas.
 Puede utilizarse para prevenir los ataques agudos de gota que pueden producirse
al inicio del tratamiento con uricosúricos o alupurinol.
 Otros usos son: serositis dolorosa de la fiebre familiar mediterránea y ciertos tipos
de amiloidosis.
Reacciones adversas
 Las mas importantes son gastrointestinales:
 Dolor
 Diarreas: pueden ser sanguinolentas
 Vómitos
 Deshidratación
Si aparece alguna de estas alteraciones se debe suspender administración.
Al parecer se deben al efecto sobre los husos mitóticos de células en continuo proceso de
renovación, como las del epitelio intestinal.
 Otro efecto adverso menos frecuente es el aumento de la creatinincinasa y de la
movilidad de los espermatozoides; puede aparecer alopecia diferida.
 En caso de sobredosificación puede producirse depresión de la médula ósea,
insuficiencia renal, alteraciones respiratorias y neurológicas( delirio, convulsiones y
coma).
Interacciones farmacológicas
 Se han descrito interacciones por interferencia en
el metabolismo hepático (que aumenta la
posibilidad de reacciones adversas) entre
colchicina y cimetidina o tolbutamida.
AINE mas eficaces son indometacina, ibuprofeno y
diclofenaco.
La Fenilbutazona su efecto antiinflamatorio añade
una acción uricosúrica.
En algunos casos se prescribe corticoides orales,
intravenosos, inyecciones
intraarticulares(prednisona, betametasona)
AINE y CORTICOIDES
EL objetivo a largo plazo es
las cifras de acido úrico
Se prescriben si: número de ataques
agudos es elevado, hay A.F. tofos,
excreción urinaria de ácido úrico
>700mg/24h, riesgo de cálculos
renales de acido úrico o nefropatía.
Emplearse en casos que no pueden
controlarse con uricosúricos.
No deben administrarse en
hiperuricemias asintomáticas -
provoca reacciones adversas
ALOPURINOL
MECANISMO DE ACCIÓN
Análogo estructural de la hipoxantina
que actúa como sustrato de la
xantinooxidasa, al mismo tiempo que la
inhibe competitivamente, evitando que
se forme xantina a partir de hipoxantina
y acido úrico a partir de xantina.
La acción de la xantinooxidasa sobre el
alopurinol lo convierte en oxipurinol,
metabolito activo que también inhibe la
enzima.
La consecuencia es la reducción de la
formación de ácido úrico y de su
concentración en tejidos, plasma y
Hipersensibilidad, especialmente en individuos alérgicos a la
penicilina.
Reacción común  exantema cutáneo que puede progresar
necrólisis epidérmica toxica.
Vasculitis sistémica, depresión de la médula ósea, hepatitis
granulomatosa e insuficiencia renal.
En casos de sobredosificación, los metabolitos del alopurinol
formados pueden precipitar al riñon (pctes con Insuf. Renal)
INTERACCIONES
Interacciona con azatioprina y 6-MP, con
warfarina y teofilina.
Febuxostat
 Inhibidor de xantinooxidasa no purínico activo por
vía oral
 Inhibición directa
 Excretada por heces y orina 50%
Reacciones adversas
 Exacerbación de la gota
 Diarrea
 Alteración en pruebas hepáticas
 Dolor abdominal
 Vasodilatación
 Cefaleas
Uricasa
 Ausente en los seres humanos
 Cataliza la oxidación del ácido úrico a alantoína
 Aspergillus flavus ó Saccharomyces cerevisiae
 Normaliza los niveles de ácido úrico en 4h
 Restringido en hiperuricemia aguda
 Perfusión intravenosa lenta o vía subcutánea 7 días
Reacciones adversas
 Pacientes con déficit de G-6-PD: Anemia hemolítica
 Formas recombinantes:
rinitis
broncospasmos
anafilaxia en menos del 0.1 %
 Fiebre
 Exacerbación de la gota
 Cefalea
 Vómitos
 Nauseas
Uricosúricos
LOS FÁRMACOS URICOSÚRICOS INHIBEN EL TRANSPORTE ACTIVO DE
ÁCIDO ÚRICO EN EL TÚBULO PROXIMAL. LA REACCIÓN ES
BIDIRECCIONAL, Y ALGUNOS URICOSÚRICOS PUEDEN INHIBIR LA
SECRECIÓN EN DOSIS BAJAS E INHIBIR LA REABSORCIÓN EN DOSIS
ALTAS
Los fármacos uricosúricos deben emplearse en casos de gota con
buena función renal
ClCr >80 ml/min
Escasa secreción de ácido úrico <700 mg/24horas
Sin tofos, ni antecedentes de cálculos renales
Probenecida
 Es el agente uricosúrico mas empleado
 Debe administrarse por vía oral hasta mantener un nivel de ácido úrico
en el plasma <6 mg/dl
 Es de elección en pacientes ancianos con hipertensión o dependencia de
tiacidas
 También consigue inhibir la secreción renal de otros fármacos que se
eliminan por el mismo mecanismo
Benzobromanona
 Un análogo de la amiodarona con acción uricosúrica que no afecta tanto
a la función renal y que puede administrarse junto con otros diuréticos
 Se absorbe por vía oral, tiene una semivida de 4 horas
 Las acciones adversas son diarreas y disuria por la expulsión de arenilla
por la orina
Sulfinpirazona
 Es un antiinflamatorio con acción uricosúrica, que en dosis altas inhibe
competitivamente la reabsorción de ácido úrico
 Se absorbe por vía oral y se elimina por la orina en forma activa
 Se une en gran proporción a proteínas plasmáticas
 Los salicilatos interfieren en la secreción de sulfinpirazona, reduciendo su
actividad
Varón 82 años que acude a urgencias por dolor en
dorso del pie y tobillo izquierdo de 24 horas de
evolución, no fiebre No hay antecedentes de
traumatismo previo ni torcedura. No tiene antecedentes
de episodios de artritis, En mayo 2015 acudió al
servicio de urgencias hospitalarias, por un cuadro
similar, fue diagnosticado por esguince.
FRCV: Hipercolesterolemia, HTA, Fumador.
• Antecedentes médicos: IBP, Bronquitis crónica.
• Tratamiento habitual:
▫ Co-diovan ▫ Idaptan ▫ Omeprazol ▫ Rilast turbuhaler ▫
Tamsulosina ▫ Ventolin
Exploración física: Buen estado general, consciente y colaborador
Exploración tobillo derecho: Edema, eritema, calor en dorso del pie y maléolo externo,
dolor en dorso del pie, maléolo externo y base del 5º metatarso. Se incrementa con la
movilidad. Sensibilidad conservada y pulsos periféricos presentes
Exploración complementaria: Analítica: hemograma (leucos y neutrófilos), bioquímica
y sedimento: normal
Farmacos antigotosos
Con la clínica que presenta el paciente y tras los resultados de los
pruebas complementarias, se decide analizar las analíticas
previas, nos encontramos que presenta un Acido úrico de
7,4mg/dl en Mayo 2015 coincidiendo con el episodio que nos
había contado el paciente previamente. Por tanto se decide poner
tratamiento de Artritis Gotosa y posterior control por su médico de
atención primaria.
Voltaren retard 75mg 1 comp cada día durante 3
días
Colchicina 0,5mg 1 comp cada 8 horas durante 4
días
 Paciente femenino de 69 años quien sabe tener diabetes
hace 10 años. Se ha controlado con dieta y clibenclamida.
Sus cifras de glicemia oscilan entre 120 y 150 mg. Por la
época en que se le hizo el diagnóstico de diabetes, comenzó
a quejarse de artralgias diversas y en especial en el puño
derecho y fue tratada en diversas ocasiones con AINES que
ofrecían mejoría transitoria.
 Se presentó a consulta porque el dolor del puño había
aumentado y a la exploración se encontró una tumoración de
3 x 4 cm. Dura, dolorosa, localizada en la porción radio
palmar con muy ligero eritema. Los movimientos activos y
pasivos estaban prácticamente abolidos en cuanto a flexión y
extensión mas no en cuanto a pronación y supinación.
 Los exámenes de laboratorio no demostraron datos de importancia y se
hace hincapié en que el ácido úrico sólo tenía cifras de 5.2. La glucosa
estaba a 157.7.
 Las radiografías demostraron una lesión lítica del escafoides con
destrucción de la corteza y desaparición de más de la mitad del mismo .
Además se encontró una calcificación irregular que ocupaba el mismo
escafoides y se proyectaba fuera de él. Osteoporosis de la porción distal
de radio. La imagen radiológica podría ser de un condroma pero no es
común que éstos aparezcan a la sexta dé- cada de la vida.
Farmacos antigotosos
 Se hizo el diagnóstico de presunción de probable
condrosarcoma, se propuso cirugía para extirpar la
tumoración “in toto” y practicar estudio histológico.
 Se intervino el día 9 de mayo de 2000 con isquemia sin
expresión del miembro superior y después de incidir la piel en
la cara palmar del puño y de aislar el nervio mediano se
expuso la tumoración. Al disecarla salió líquido muy espeso,
blanco, “como pasta de dientes” que se identificó como
depósito de ácido úrico.
 Se hizo el diagnóstico
transoperatorio de gota
tofácea. Se extrajo toda la
tumoración con las
calcificaciones anormales y el
material amorfo. Se raspó el
fondo del escafoides y se
rellenó con injertos de cortical
y esponjosa tomados del
radio. Se suturó y se
inmovilizó con férula palmar
de yeso.
 Proliferación de histiocitos en la periferia de abundantes cristales de ácido úrico. Entremezcladas hay
algunas células gigantes de tipo osteoclástico. Además zonas de hemorragia antigua y hueso reactivo
con osteoblastos y osteoide
En el posoperatorio se administró fenilbutazona
durante cinco días para evitar un ataque agudo y
posteriormente se prescribió colchicina en cantidad
de 1 mg diario durante una semana.
La evolución posoperatoria ha sido satisfactoria, si
bien, la enferma sólo ha recuperado unos grados de
flexión y extensión del puño. La férula se mantuvo
por 8 semanas.

Más contenido relacionado

PPTX
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
PPTX
Glucocorticoides
PPTX
Diapositivas de hipolipemiantes
PPT
Quinolonas.
PPTX
Farmacos antihistaminicos
PPTX
Fármacos Antigotosos
PPT
Revísión: Interacciones farmacologicas
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Glucocorticoides
Diapositivas de hipolipemiantes
Quinolonas.
Farmacos antihistaminicos
Fármacos Antigotosos
Revísión: Interacciones farmacologicas

La actualidad más candente (20)

PPTX
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
PPT
Hipoglicemiantes orales
PPTX
Antihistamínicos
PPT
Interacciones Farmacológicas
PPTX
PPTX
Farmacos agonistas adrenergicos
PPTX
PPT
Antidiarreicos
PPT
Hipolipemiantes ppt
PPTX
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
PPTX
Mucoliticos
PPT
Inhibidores de la bomba de protones
PPTX
Interacciones farmaco-alimento
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
PPT
Antivirales udem
PPT
Aminoglucosidos
PPTX
Farmacos antiacidos
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
Hipoglicemiantes orales
Antihistamínicos
Interacciones Farmacológicas
Farmacos agonistas adrenergicos
Antidiarreicos
Hipolipemiantes ppt
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Mucoliticos
Inhibidores de la bomba de protones
Interacciones farmaco-alimento
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Antivirales udem
Aminoglucosidos
Farmacos antiacidos
Publicidad

Similar a Farmacos antigotosos (20)

PPTX
PPTX
Farmacos para el tratamiento de la gota
PDF
Caso clínico artritis gotosa.
PPTX
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
PPT
Medicina patologia. enfermedad de gota
PDF
Gota enfermedad en medicina ácido urico elevado
PDF
Gotadefinitiva ppt-180725082837
PPTX
Tratamiento farmacológico para la Gota 2P24.pptx
PPTX
GOTA, DEFINICIÓN, FISIOPATO, DX Y TTO.pptx
PPT
Teorico de Gota
PDF
Fármacos utilizados en la gota.pdf
PPTX
Hiperuricemia y artritis gotosa
DOCX
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
PPTX
Hiperuricemiaygota.pptx
PPT
Hiperuricemia ap
PPTX
Antirreumaticos y antigotosos
DOCX
Criterios clasificación de AR, A GOTOSA y enfoque terapeutico
PPT
Artropatia por cristales y gota ok
Farmacos para el tratamiento de la gota
Caso clínico artritis gotosa.
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
Medicina patologia. enfermedad de gota
Gota enfermedad en medicina ácido urico elevado
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Tratamiento farmacológico para la Gota 2P24.pptx
GOTA, DEFINICIÓN, FISIOPATO, DX Y TTO.pptx
Teorico de Gota
Fármacos utilizados en la gota.pdf
Hiperuricemia y artritis gotosa
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Hiperuricemiaygota.pptx
Hiperuricemia ap
Antirreumaticos y antigotosos
Criterios clasificación de AR, A GOTOSA y enfoque terapeutico
Artropatia por cristales y gota ok
Publicidad

Más de Virginia Yépez (20)

PPTX
CONTROL PRENATAL.pptx
PPTX
Quemaduras..pptx
PPTX
Esclerodermia. esclerosis multiple
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Politraumatismo
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL
PPTX
Valvulopatias pulmonares
PPTX
Neurocisticercosis
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Imagenología de Pelvis femenina.
PPTX
Comunidad
PPTX
Lesiones y Accidentes de tránsito
PPTX
Citomegalovirus.
PPTX
Aberraciones cromosómicas
PPTX
Infecciones del tracto genitourinario
PPTX
Vesícula biliar
PPTX
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
PPTX
Vaciamiento de los ventrículos durante la sístole.
PPTX
Historia de la bioética en el Ecuador
PPTX
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe
CONTROL PRENATAL.pptx
Quemaduras..pptx
Esclerodermia. esclerosis multiple
Enfermedades de transmisión sexual
Politraumatismo
HIPERTENSION ARTERIAL
Valvulopatias pulmonares
Neurocisticercosis
Accidente cerebrovascular
Imagenología de Pelvis femenina.
Comunidad
Lesiones y Accidentes de tránsito
Citomegalovirus.
Aberraciones cromosómicas
Infecciones del tracto genitourinario
Vesícula biliar
Edema pulmonar de permeabilidad aumentada
Vaciamiento de los ventrículos durante la sístole.
Historia de la bioética en el Ecuador
Anatomia de la nariz, senos paranasales y Faringe

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS

Farmacos antigotosos

  • 1. FÁRMACOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS ARTRITIS INDUCIDAS POR CRISTALES
  • 2. PURINAS ÁCIDO ÚRICO URATOS Urato monosódico (98%) 6,8 mg/dl Articulaciones Riñón Tejidos blandos aumenta Orina Urea Proteínas Mucopolisacáridos pH ácido + soluble
  • 3. Hígado Intestino delgado 2/3 riñones 1/3 intestino Niveles plasmáticos de ácido úrico Niños: 3-4 mg/dl Varones (desde la pubertad): 6-6,8 mg/dl Mujeres, se mantienen bajos hasta la menopausia; después se igualan a los del varón
  • 4. HIPERURICEMIA Concentración sérica o plasmática de uratos por encima del límite fisiológico de 6,8 mg/dl ↑ riego de artritis o urolitiasis 2-13% adultos Consecuencia: Problema de sobreproducción Disminución de la excreción renal Problema mixto
  • 11. COLCHICINA Mecanismo de acción Se trata de un alcaloide de la planta Colchicum autumnale. Su acción es especifica en el ataque de la gota, ya que carece de actividad en otros tipos de inflamación Se asocia a proteínas microtubulares de la célula, inhibiendo su polimerización e impidiendo de esta manera:  La formación del huso mitótico  Los procesos de diapédesis  Migración de gránulos intracelulares que contienen mediadores inflamatorios  Inhibe la fagocitosis de cristales de urato.
  • 12. Efectos e indicaciones clínicas  Es el tratamiento de elección en el ataque agudo de gota.  Suele erradicar los síntomas en el 85% de los casos si se administra antes de 24 horas.  Se recomienda una dosis de 0,5 mg/día (máximo hasta 8mg/día) hasta que desaparezcan los síntomas o hasta que aparezcan signos de toxicidad gastrointestinal.  En algunos casos se administra por vía intravenosa, con especial cuidado que no se produzca extravasación, ya que es muy irritante, centrando la atención en las reacciones adversas digestivas.  Puede utilizarse para prevenir los ataques agudos de gota que pueden producirse al inicio del tratamiento con uricosúricos o alupurinol.  Otros usos son: serositis dolorosa de la fiebre familiar mediterránea y ciertos tipos de amiloidosis.
  • 13. Reacciones adversas  Las mas importantes son gastrointestinales:  Dolor  Diarreas: pueden ser sanguinolentas  Vómitos  Deshidratación Si aparece alguna de estas alteraciones se debe suspender administración. Al parecer se deben al efecto sobre los husos mitóticos de células en continuo proceso de renovación, como las del epitelio intestinal.  Otro efecto adverso menos frecuente es el aumento de la creatinincinasa y de la movilidad de los espermatozoides; puede aparecer alopecia diferida.  En caso de sobredosificación puede producirse depresión de la médula ósea, insuficiencia renal, alteraciones respiratorias y neurológicas( delirio, convulsiones y coma).
  • 14. Interacciones farmacológicas  Se han descrito interacciones por interferencia en el metabolismo hepático (que aumenta la posibilidad de reacciones adversas) entre colchicina y cimetidina o tolbutamida.
  • 15. AINE mas eficaces son indometacina, ibuprofeno y diclofenaco. La Fenilbutazona su efecto antiinflamatorio añade una acción uricosúrica. En algunos casos se prescribe corticoides orales, intravenosos, inyecciones intraarticulares(prednisona, betametasona) AINE y CORTICOIDES
  • 16. EL objetivo a largo plazo es las cifras de acido úrico Se prescriben si: número de ataques agudos es elevado, hay A.F. tofos, excreción urinaria de ácido úrico >700mg/24h, riesgo de cálculos renales de acido úrico o nefropatía. Emplearse en casos que no pueden controlarse con uricosúricos. No deben administrarse en hiperuricemias asintomáticas - provoca reacciones adversas
  • 18. MECANISMO DE ACCIÓN Análogo estructural de la hipoxantina que actúa como sustrato de la xantinooxidasa, al mismo tiempo que la inhibe competitivamente, evitando que se forme xantina a partir de hipoxantina y acido úrico a partir de xantina. La acción de la xantinooxidasa sobre el alopurinol lo convierte en oxipurinol, metabolito activo que también inhibe la enzima. La consecuencia es la reducción de la formación de ácido úrico y de su concentración en tejidos, plasma y
  • 19. Hipersensibilidad, especialmente en individuos alérgicos a la penicilina. Reacción común  exantema cutáneo que puede progresar necrólisis epidérmica toxica. Vasculitis sistémica, depresión de la médula ósea, hepatitis granulomatosa e insuficiencia renal. En casos de sobredosificación, los metabolitos del alopurinol formados pueden precipitar al riñon (pctes con Insuf. Renal)
  • 20. INTERACCIONES Interacciona con azatioprina y 6-MP, con warfarina y teofilina.
  • 21. Febuxostat  Inhibidor de xantinooxidasa no purínico activo por vía oral  Inhibición directa  Excretada por heces y orina 50%
  • 22. Reacciones adversas  Exacerbación de la gota  Diarrea  Alteración en pruebas hepáticas  Dolor abdominal  Vasodilatación  Cefaleas
  • 23. Uricasa  Ausente en los seres humanos  Cataliza la oxidación del ácido úrico a alantoína  Aspergillus flavus ó Saccharomyces cerevisiae  Normaliza los niveles de ácido úrico en 4h  Restringido en hiperuricemia aguda  Perfusión intravenosa lenta o vía subcutánea 7 días
  • 24. Reacciones adversas  Pacientes con déficit de G-6-PD: Anemia hemolítica  Formas recombinantes: rinitis broncospasmos anafilaxia en menos del 0.1 %  Fiebre  Exacerbación de la gota  Cefalea  Vómitos  Nauseas
  • 25. Uricosúricos LOS FÁRMACOS URICOSÚRICOS INHIBEN EL TRANSPORTE ACTIVO DE ÁCIDO ÚRICO EN EL TÚBULO PROXIMAL. LA REACCIÓN ES BIDIRECCIONAL, Y ALGUNOS URICOSÚRICOS PUEDEN INHIBIR LA SECRECIÓN EN DOSIS BAJAS E INHIBIR LA REABSORCIÓN EN DOSIS ALTAS
  • 26. Los fármacos uricosúricos deben emplearse en casos de gota con buena función renal ClCr >80 ml/min Escasa secreción de ácido úrico <700 mg/24horas Sin tofos, ni antecedentes de cálculos renales
  • 27. Probenecida  Es el agente uricosúrico mas empleado  Debe administrarse por vía oral hasta mantener un nivel de ácido úrico en el plasma <6 mg/dl  Es de elección en pacientes ancianos con hipertensión o dependencia de tiacidas  También consigue inhibir la secreción renal de otros fármacos que se eliminan por el mismo mecanismo
  • 28. Benzobromanona  Un análogo de la amiodarona con acción uricosúrica que no afecta tanto a la función renal y que puede administrarse junto con otros diuréticos  Se absorbe por vía oral, tiene una semivida de 4 horas  Las acciones adversas son diarreas y disuria por la expulsión de arenilla por la orina
  • 29. Sulfinpirazona  Es un antiinflamatorio con acción uricosúrica, que en dosis altas inhibe competitivamente la reabsorción de ácido úrico  Se absorbe por vía oral y se elimina por la orina en forma activa  Se une en gran proporción a proteínas plasmáticas  Los salicilatos interfieren en la secreción de sulfinpirazona, reduciendo su actividad
  • 30. Varón 82 años que acude a urgencias por dolor en dorso del pie y tobillo izquierdo de 24 horas de evolución, no fiebre No hay antecedentes de traumatismo previo ni torcedura. No tiene antecedentes de episodios de artritis, En mayo 2015 acudió al servicio de urgencias hospitalarias, por un cuadro similar, fue diagnosticado por esguince.
  • 31. FRCV: Hipercolesterolemia, HTA, Fumador. • Antecedentes médicos: IBP, Bronquitis crónica. • Tratamiento habitual: ▫ Co-diovan ▫ Idaptan ▫ Omeprazol ▫ Rilast turbuhaler ▫ Tamsulosina ▫ Ventolin
  • 32. Exploración física: Buen estado general, consciente y colaborador Exploración tobillo derecho: Edema, eritema, calor en dorso del pie y maléolo externo, dolor en dorso del pie, maléolo externo y base del 5º metatarso. Se incrementa con la movilidad. Sensibilidad conservada y pulsos periféricos presentes Exploración complementaria: Analítica: hemograma (leucos y neutrófilos), bioquímica y sedimento: normal
  • 34. Con la clínica que presenta el paciente y tras los resultados de los pruebas complementarias, se decide analizar las analíticas previas, nos encontramos que presenta un Acido úrico de 7,4mg/dl en Mayo 2015 coincidiendo con el episodio que nos había contado el paciente previamente. Por tanto se decide poner tratamiento de Artritis Gotosa y posterior control por su médico de atención primaria.
  • 35. Voltaren retard 75mg 1 comp cada día durante 3 días Colchicina 0,5mg 1 comp cada 8 horas durante 4 días
  • 36.  Paciente femenino de 69 años quien sabe tener diabetes hace 10 años. Se ha controlado con dieta y clibenclamida. Sus cifras de glicemia oscilan entre 120 y 150 mg. Por la época en que se le hizo el diagnóstico de diabetes, comenzó a quejarse de artralgias diversas y en especial en el puño derecho y fue tratada en diversas ocasiones con AINES que ofrecían mejoría transitoria.
  • 37.  Se presentó a consulta porque el dolor del puño había aumentado y a la exploración se encontró una tumoración de 3 x 4 cm. Dura, dolorosa, localizada en la porción radio palmar con muy ligero eritema. Los movimientos activos y pasivos estaban prácticamente abolidos en cuanto a flexión y extensión mas no en cuanto a pronación y supinación.
  • 38.  Los exámenes de laboratorio no demostraron datos de importancia y se hace hincapié en que el ácido úrico sólo tenía cifras de 5.2. La glucosa estaba a 157.7.  Las radiografías demostraron una lesión lítica del escafoides con destrucción de la corteza y desaparición de más de la mitad del mismo . Además se encontró una calcificación irregular que ocupaba el mismo escafoides y se proyectaba fuera de él. Osteoporosis de la porción distal de radio. La imagen radiológica podría ser de un condroma pero no es común que éstos aparezcan a la sexta dé- cada de la vida.
  • 40.  Se hizo el diagnóstico de presunción de probable condrosarcoma, se propuso cirugía para extirpar la tumoración “in toto” y practicar estudio histológico.  Se intervino el día 9 de mayo de 2000 con isquemia sin expresión del miembro superior y después de incidir la piel en la cara palmar del puño y de aislar el nervio mediano se expuso la tumoración. Al disecarla salió líquido muy espeso, blanco, “como pasta de dientes” que se identificó como depósito de ácido úrico.
  • 41.  Se hizo el diagnóstico transoperatorio de gota tofácea. Se extrajo toda la tumoración con las calcificaciones anormales y el material amorfo. Se raspó el fondo del escafoides y se rellenó con injertos de cortical y esponjosa tomados del radio. Se suturó y se inmovilizó con férula palmar de yeso.
  • 42.  Proliferación de histiocitos en la periferia de abundantes cristales de ácido úrico. Entremezcladas hay algunas células gigantes de tipo osteoclástico. Además zonas de hemorragia antigua y hueso reactivo con osteoblastos y osteoide
  • 43. En el posoperatorio se administró fenilbutazona durante cinco días para evitar un ataque agudo y posteriormente se prescribió colchicina en cantidad de 1 mg diario durante una semana.
  • 44. La evolución posoperatoria ha sido satisfactoria, si bien, la enferma sólo ha recuperado unos grados de flexión y extensión del puño. La férula se mantuvo por 8 semanas.