SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOTERAPIA EN
   CARDIOLOGÍA




 DR. FREDDY FLORES MALPARTIDA
               CARDIÓLOGO
  HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU – ESSALUD
        LIMA - PERÚ - OCTUBRE 2008
Farmacoterapia en cardiología
USO ADECUADO DE
  MEDICAMENTOS
FACTORES DE RIESGO
 CARDIOVASCULAR
COMPLICACIONES DE LA
            ATEROSCLEROSIS
ENFERMEDAD ARTERIAL             ENFERMEDAD   ENFERMEDAD ARTERIAL
     CORONARIA           CEREBROVASCULAR          PERIFERICA


Angina estable
                         ACV
Angina inestable
                         TIAs                Claudicación intermitente
Infarto miocard. agudo
                                             Amputación.
Muerte súbita cardiaca
IECA
MECANISMO DE ACCIÓN
 ECA: Proteasa con dos grupos Zinc que
 convierte ATI en ATII, inactiva bradiquinina.

 Propiedades    patogénicas de ATII:
   Corazón:    Hipertrofia miocárdica, fibrosis
    intersticial.
   Arterias coronarias: Disfunción endotelial
    (disfx. Sint. ON), constricción coronaria,
    formación de radicales libres de O2, promueve
    rpta inflamatoria, promueve captación de LDL.
MECANISMO DE ACCIÓN
 Propiedades     patogénicas de ATII:
   Riñones:Presión intraglomerular aumentada,
   aumenta perdida de proteínas, crecimiento
   glomerular y fibrosis, reabsorción de Na.

   Aumenta    la formación de aldosterona.

   Aumenta    fibrinógeno, aumenta PAI-1.
SUBTIPOS DE RECEPTOR DE
           AT II

 AT-1:                  AT-2:
   Vasoconstricción.      Antiproliferativa.
   Hipertrofia   de       Apoptosis.
    miocitos.              Vasodilatador.
   Antinatriuresis.       Cardioprotector
INTERACCIONES AUTONÓMICAS
          DE AT II
 AT  II promueve la liberación de NA, facilita la
  transmisión ganglionar y amplifica la respuesta
  vasoconstrictora estimulada por los receptores
  alfa 1.
 IECA efectos antiadrenérgicos y vagomiméticos
  (y retención de K), contribuyen con efecto
  antiarrítmico que disminuye la muerte súbita en
  ICC y post IM.
FARMACOLOGíA DE LOS IECA
INDICACIONES:
 ICC,   todos los estadíos.
 HTA, especialmente en pacientes de
  alto riesgo y diabéticos.
 IMA, fase aguda para alto riesgo;
  disfuncion ventricular postinfarto.
 Nefropatía.
 Protección cardiovascular.
FARMACOLOGíA DE LOS IECA

 EFECTOS    COLATERALES:
  Tos: Irritante, no productiva. 5 a 15%.
  Hipotensión: importante hipotension
   ortostática sintomática, se tolera PAS 80-90
   mmHg.
  Se puede acompañar de hiponatremia.
FARMACOLOGíA DE LOS IECA

 EFECTOS      COLATERALES:
  Hiperkalemia: Riesgo con ahorradores de K e IRC.
  Efectos renales: Pueden ser precipitados por
   hipotensión en contexto de flujo renal disminuido: IC
   severa, depleción de volumen, estenosis de art. renal.
  Angioedema: 0.2%, más en negros y durante primera
   semana. BRA más seguros.
  Neutropenia: Altas dosis de Captopril en IRC y
   enfermedad vascular del colágeno.
FARMACOLOGíA DE LOS IECA

CONTRAINDICACIONES:
  Estenosis  bilateral de la arteria renal.
  Embarazo.
  Hiperkaliemia.
  Hipersensibilidad
  Creatinina sérica >3mg%.
  Estenosis aortica severa ó cardiomiopatía
   obstructiva.
IECA en ICC:
     Estudios que respaldan su uso
Estadio          farmaco          Estudio (tx) Resultado
NYHA I, 67%      Enalapril        SOLVD         ICC descomp.
CLASE II, 33%    Diuretico 27%    Prevencion    mortalidad (NS)
                 Digoxina 18%     (2111)
NYHA I , 11%     Enalapril        SOLVD         mortalidad
CLASE II, 57 %   Diuretico 86%    Tratamiento   rehospitalizac
CLASE III, 30%   Digoxina 66%     (1255)
NYHA II 50%      Enalapril        V-HeFT II     mortalidad
NYHA III , 44%   Diuretico 100%   (403)
                 Digoxina 100%
NYHA IV, 100%    Enalaopril     CONSENSUS       mortalidad
                 Furosemida 77% (127)
                 Digoxina 72%
Metaanálisis de Tto con IECA largo plazo
      después de IM, basado en SAVE, AIRE y
                       TRACE

                  IECA (2295)   Control (2971)   RR
                      %               %

Muertes               23             29          0.74


Hospitalización       12             16          0.73
por ICC

IM no fatal           11             13          0.80


ACV                    4              4          1.1
INICIO DE TERAPIA CON IECA
             EN ICC
 Inicio con dosis bajas.
 Precaución: Hipotensión arterial,
  hiponatremia, hipovolemia, uso previo de
  diuréticos.
 Relación dosis-efecto en IC.
IECA EN HTA
 Disminución   de la PA por 6 mecanismos:
   Disminucion   de AT II
   Disminución de la aldosterona.
   Natriuresis (vasodilatación renal).
   Bradikininas.
   Inhibición local de AT II en vasos y miocardio.
   Mejoran la resistencia a la insulina.
IECA POST IM
 Uso   mandatorio en caso de disfunción ó
  falla ventricular post IM.
 En primeras 24 horas: selectivo (clase I)
  para alto riesgo. GISSI-3 (Lisinopril en
  19000 pacientes, reducción 0.8%
  mortalidad a 6 semanas).
 En primeras 24 horas: a todos (clase 2A).
  Riesgo de hipotensión.
IECA POST IM
 IECA   disminuyen el remodelamiento y reducen
  el riesgo de IM subsecuente.
 Altamente costo-efectivo comparado con
  estatinas (4000 vs 8000 US$).
 Protección a alargo plazo a traves de:
  potenciación de la fibrinólisis, incremento de la
  sintesis de ON y protección por efecto
  semejante al precondicionamiento.
IECA PARA PREVENCIÓN DE
   COMPLICACIONES DE DM
 Es importante el control estricto de la PA.
  Beneficio en mortalidad y complicaciones
  vasculares.
 Evitan la progresion a IRC severa (muerte y
  diálisis). Mas allá de la reducción en la PA,
  efecto nefroprotector.
 Reducen la proteinuria en pacientes con
  microalbuminuria sin HTA.
CLASIFICACIÓN
          FARMACOCINÉTICA
 Clase  I: (Captopril) Activos, con
  metabolitos también activos.
 Clase II: (Enalapril) Inactivos como
  prodrogas, sujetos a metabolismo
  hepático para activación.
 Clase III: (Lisinopril) Activos, no
  liposolubles que no sufren metabolismo.
Propiedades específicas:
 CAPTOPRIL:
  Absorcion  gástrica, metabolismo hepático
   50%. Excreción renal. Vida media 5 horas.
  Efectos adversos: neotropenia aumenta
   cuando hay falla renal y se limita al
   suspender el farmaco. Puede haber
   proteinuria (inmune, hipotensión), rash,
   angioedema.
Propiedades específicas:
 ENALAPRIL:
  Absorción  oral 60%, eliminación renal 95%.
  Vida media de eliminación 5 h en HTA , 8 horas en
   IC. Una dosis inhibe ECA por 19 horas.
  Disminuir dosis en IR, aumentar en insuficiencia
   hepática.
  Enalaprilato EV indicado cuando no se dispone de vía
   oral (1.25 mg c/6h). CONSENSUS II mostró
   hipotensión excesiva.
Propiedades específicas:
 FOSINOPRIL:
   Excreciónrenal y hepática, vida media 12
   horas, dosis: 10-40 mg/d.
 QUINAPRIL:
   Dosis10-80 mg/d. Reversión de la disfunción
   endotelial en pacientes coronarios sin
   hipertensión. QUIET no mostró beneficio,
   QUO VADIS redujo el riesgo de eventos
   isquémicos 14% 1 año después de bypass.
Propiedades específicas:
 RAMIPRIL:
   2.5–10 mg/d. Postulado como especificidad
   tisular. Disminución de mortalidad en AIRE
   (pos IM), REIN (renoprotección), HOPE
   (10000 pacientes de alto riesgo).
 LISINOPRIL:
   Hidrosoluble,no metabolismo hepático, larga
   acción. Dosis 2.5-5 mg/d hasta 40 mg/d.
ARA II
BRA vs IECA
 Sitiode acción el receptor AT1
 Aumento de actividad en el AT2 (formación de
  bradiquininina, vasodilatador y cardioprotección)
 Efectos adversos: similar al placebo, rara vez
  angioedema
 Acción: similar en disminución de PA
 Escasa o nula presencia de tos, excelente
  tolerancia
 Efecto sobre la HVI
The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation,
And Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
LOSARTAN
 Prototipode los BRA
 Metabolismo: hígado. Metabolito activo.

  Reducir al 50% si hay insuficiencia hepática.
 Excreción por heces
 Efecto mínimo de los alimento
 Precaución: insuf. hepática
CANDESARTÁN
 Absorción   gastrointestinal. Se activa por
  hidrólisis e incorporación de un éster
 Absorción no es afectada por alimentos
 Excreción: bilis y heces.
IRBESARTÁN
 Se absorbe con rapidez por vía oral
 No tiene metabolitos
 Excreción: 80% sin cambios por bilis y
  heces.
 No regulación en casos de insuficiencia
  renal o hepática moderada.
VALSARTÁN
 Se absorbe con rápidez.
 Lo modifica la digestión con alimentos
  (aumenta 50% su biodisponibilidad)
 No tiene metabolitos
 Tiempo de vida media: 6h
 Excreción: 86% bilis y heces.
 Precaución: IR grave o insuf hepática
  grave
TELMISARTÁN
 Lo modifica la digestión con alimentos
 No tiene metabolitos
 Tiempo de vida media: 24h
 Excreción: 86% bilis y heces
 Precaución: insuf. hepática grave
Recomendaciones generales
 Reducir la dosis en caso de hipovolemia.
 Cuidado con hiperpotasemia.
 Cuidado con complicaciones renales.
 No en gestación.
 No en estenosis bilateral de arteria renal.
 Cuidado en insuficiencia renal o hepática.
 Efecto antihipertensivo se logra en 1 semana,
  máximo 3-6 semanas.
RECOMENDACIONES DE LA SEC
           (HTA)
                                                                     CONTRAINDIC.

CLASE                             FAVOR                          ABSOLUTA              POSIB

BRA               Nefropatia diabética tipo 2                   Gestación
(AT1 bloq)        Microalbuminuria                              Hiperkalemia
                  Proteinuria                                   Estenosis
                  HVI                                           bilateral de
                                                                arteria renal
                  Tos por IECA



   2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the
       management of arterial hypertension. Journal of Hypertension 2003, 21: 1011-1053
RECOMENDACIONES DEL JNC 7




The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation, And Treatment
            of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
BETABLOQUEADORES
BETABLOQUEADORES
 Usos
   Angina
   HTA
   Post-IAM
   Arritmias
   ICC
BLOQUEADORES BETA
 EFECTOS:
   Cronotropo  negativo
   Dromotropo negativo ( velocidad de conducción).
   Batmotropo: negativo (ritmo)
   Lusotropico negativo (relajación).
   Inotropico negativo (fuerza)


 Receptores
   Beta 1: miocardio.
   Beta 2: músculo liso bronquios y vasos sanguineos.
           En el miocardio existen 20-25% de receptores B2
BETABLOQUEADORES

 No   selectivos (bloqueadores beta 1 beta 2)
   Contracción
              de músculo liso bronquial:
   Broncoespasmo
 Selectivos   (bloqueador beta 1)
   Selectividadvaria de un medicamento a otro.
   El mas cardioselectivo es el BISOPROLOL,
    luego el ATENOLOL y metoprolol.
   Bloqueadores beta vasodilatores:
       El mecanismo por el cual producen
        vasodilatación se explica por:
        1.   Actividad simpaticomimética intrínseca
        2.   Capacidad para generar bloqueo adrenérgico
             alfa
   Bloqueadores alfa adicional
       Carvedilol
BETABLOQUEADORES:
   CLASIFICACIÓN
    No selectivos:
       Propranolol
       Timolol
       Pindolol

    Selectivos:
       Metoprolol.
       Atenolol
       Esmolol
       Bisoprolol

    Bloqueadores Beta y alfa:
       Carvedilol
       Labetalol
Farmacoterapia en cardiología
Farmacoterapia en cardiología
Farmacoterapia en cardiología
Efectos sobre gasto cardiaco:
   Antagonistas competitivos de los
    receptores beta adrenergicos.
   Disminuyen la FC y contractilidad, efecto
    no es lineal y depende del tono vagal y
    estimulacion simpática.
   Disminucion de gasto cardiaco y
    aumento de RVP.
Efectos sobre conducción
            electrica:
 Disminuye    la frecuencia de
  despolarizacion de marcapaso sinusal y
  ectópicos.
 Disminuye la velocidad de conduccion
  atrial y del nodo AV.
 Aumenta el periodo refractario del nodo
  AV.
 En altas concentraciones estabilizan la
  Membrana (no selectivos).
Efectos sobre ejercicio:
 Efectos más evidentes durante ejercicio
  dinámico (FC y contract), pero aumenta
  volumen de eyección.
 Disminuyen la capacidad de trabajo.
 Aumentan la presion de llenado.
 Mejora la tolerancia al ejercicio en
  coronarios. Mejora relacion
  aporte/demanda de O2.
Efectos antihipertensivos:
 Bloquean la liberacion de renina.
 Disminuye la liberación de NA.
 Disminuye la RVP (largo plazo).
 Bloqueadores alfa y beta disminuyen
  directamente RVP.
 Aumentan la sintesis de prostaciclinas.
 Disminución de flujo renal.
 Menor respuesta en negros y ancianos.
Efectos metabólicos:
 Afectan la recuperacion de la hipoglicemia
  en DMID.
 Enmascaran la respuesta de taquicardia.
 No alteran la liberacion de insulina.
 Disminuyen al liberacion de AGL,
  aumentan los TG y disminuyen el HDL.
PROPRANOLOL
 Antagonista  B1 y B2 sin ASI.
 VM 4horas, no relacion concentracion
  efecto.
 Niveles séricos bid=tid a las 24 horas.
 Metabolismo hepático.
 UPP 87%.
Propranolol:
 Indicaciones:
  1.HTA.
  2.Enfermedad coronaria, angina de pecho, IM
  3. taquicardias SV: TAP (WPW), TS, FA, Fl A.
  4. Arritmias V: TV inducida por catecolaminas ó
  digital.
  5. Estenosis subaortica hipertrófica.
 Efectos adversos:
   Bradicardia, incrementa BAV, Insuficiencia
     arterial (Raynaud), depresión, fatiga.
ATENOLOL
   Bloqueador B1 sin ASI, no estabiliza membrana.
   Absorcion 50%, concentracion pico a las 2-4 horas.
   Eliminacion renal.
   UPP 10%, VM 6 horas.
   Efecto durante 24 horas.

   Disminuye FC en reposo y ejercicio.
   Disminuye PAS y D.
   Disminuye taquicardia inducida.
   Ajuste de dosis en IR:
       Dep Creatinina   VM     Dosis maxima.
          15-35         20h     50 mg
          <15           >27h    25 mg
BISOPROLOL
 Biodisponibilidad:   80%, no alterado por las
  comidas.
 UPP 80%, C pico: 2-4 horas.
 VM 10 horas.
 Eliminacion 50% renal y 50% hepatica.


 Disminuye  la FC.
 Poco cambio en el volumen de eyección.
 No efecto sobre los lípidos.
ESMOLOL
 Bloqueador  selectivo de acción ultra rápida.
 VM 10 min, inicio 5 min, t´ efecto: 20 min.
 Metabolismo por los GR.
 Dosis: 0.05 a 0.3 mg/K/min.


 Indicaciones:
   TSV:  FA, Fl A, TS no compensatoria.
   Taquicardia/HTA intraoperatoria, durante inducción,
    intubación, cirugía ó recuperacion de anestesia.
CARVEDILOL
 Bloqueador  B y alfa 1.
 Biodisponibilidad 30%, no afectado por comida.
 VM: 7-10 horas, no afectado por ICC,
  aumentado en ancianos y hepatopatas.
 Metabolismo hepático. - UPP 98%.


 Indicaciones:
   ICC.
   HTA:  2 estudios con 12.5 a 50 mg bid, disminucion
    de 9/6 mm Hg, FC 7.5 /min.
      Respuesta   en negros< no negros, edad y sexo sin
       diferencia.
      Respuesta pico en 1 a 2 horas.
LABETALOL
 Bloqueador   B/alfa 1; 1/3 VO; 1/7 EV.
 VM 6-8 horas, metabolismo hepático.
 Disminucionde PA dependiente de dosis.
 Infusión: 2 mg/min hasta 300 mg.
 VO: 200-400 mg bid.
The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation, And Treatment
            of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
CONTRAINDICACIONES
         BETABLOQUEO
 ABSOLUTAS
   Bradicardia grave
   Bloqueo cardíaco de alto grado
   Shock cardiogénico
   Broncoespasmo o asma grave
   Depresión grave del SNC ( se evita el propanolol)
   Enfermedad vascular periférica activa: gangrena,
    necrosis cutánea, claudicación grave o dolor al
    reposo.
CONTRAINDICACIONES
         BETABLOQUEO
 RELATIVAS
   Angina  de Prinzmental (vasoespasmo por
    estimulación alfa sin oposición)
   Depresores del NAV o NS en altas dosis (verapamilo,
    diltiazem, digoxina).
   Asma o broncoespasmo leves.
   Pesadillas (evita el propanolol), fatiga.
   Impotencia.
   Fenómeno de Raynaud (mejor vasodilatadores)
   DM insulino dependiente (disminuyen respuesta a
    hipoglicemia)
   Insuficiencia renal: disminución del flujo renal
CONTRAINDICACIONES
      BETABLOQUEO                 (2)


 RELATIVAS
  Gestación: disminuyen signos vitales en el
   RN y pueden causar vasoconstricción uterina
  No son efectivos en raza negra
  Hiperlipidemia (aumentan TAG y disminuye
   HDL)
RECOMENDACIONES DE LA
     SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGIA (HTA)
                                                             CONTRAINDIC.

CLASE                       FAVOR                  ABSOLUTA                    POSIBLE

Betabloq           Angina, post IMA,              Asma, EPOC:            Enfermedad
                   ICC, gestación,                Descompens.            vascular
                   taquiarritmias                 BAV II - III           periférica,
                                                                         intolerancia a la
                                                                         glucosa, atletas
                                                                         y pacientes con
                                                                         actividad físicas



2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management
                of arterial hypertension. Journal of Hypertension 2003, 21: 1011-1053
RECOMENDACIONES DEL JNC 7




The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation, And Treatment
            of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
Farmacoterapia en cardiología
DIURÉTICOS
I. INHIBIDORES DE LA
    ANHIDRASA CARBÓNICA.
 Acetazolamida   (sulfanilamida) Buena
  absorcion oral, eliminacion renal.
 Actua en TCP y TC, favorece la
  eliminacion de NaHCO3. Elimina Na y K.
  Conserva Cl.
 Disminuye el FSR y la TFG.
II. DIURETICOS DE ASA.
 Son inhibidores del transportador de Na-K-
  2Cl en la luz de la porción gruesa del asa de
  Henle.

 Son  secretados al lumen por un
  transportador de aniones orgánicos.
 Eliminacion de Na (Fe 25%), elimina Mg y
  Ca, excrecion de fosfatos, elminación de K y
  acidez titulable, eliminación de Ac úrico
  (crónico retiene)
 Aumenta FSR (PG) y liberación de renina.
Farmacocinética de diureticos
            de asa:
Diuretico       Potencia   Absorc   T ½ H Eliminac
                relativa   Oral %

Furosemida          1       11-90    0.5       R

Bumetanida         40       60-90    0.5       R

Ac Etacrinico     0.7       -100     0.5       R

Torsemida           3         90      4        M
III. DIURETICOS TIAZÍDICOS.
 Son  sulfonamidas, inhibidores del
  transporte de Na-Cl en la luz del TCD.
  50% filtrado y 50% secretado.
 50% unido a proteínas plasmáticas.
Farmacocinética:
Fármaco         P.         Abs    T½H   Eliminac
                relativa   oral
Clorotiazida    0.1        -20    1.5   R
HCTZ            1          70     2.5   R
Clortalidona    1          60     40    R
Indapamida      20         -100   15    M
Metolazona      10         65     4     R
Efectos:
 Eliminacion  de Na           Aumentan    la
 Eliminación de fosfatos.
                                glicemia, LDL, TG.
                               Disminuyen efecto
 Eliminación de acidez         de anticoagulantes.
  titulable.                   Potencia digital y
 Eliminación de ácido          diureticos de asa.
                               Con quinidina puede
  úrico (retención crónica)
                                aumentar el riesgo
 Eliminación de Mg.            de TV (riesgo de
 Retención de Ca.              FV).
IV. DIURETICOS AHORRADORES K,
ANTAGONISTA DE ALDOSTERONA.
  Espironolactona  esteroide sintetico antagoniza
   al receptor de aldosterona en TCD y TC.
  Absorcion oral 70%, T1/2 1.6 H, metabolitos
   activos, 90% unio PP, se elimina como
   metabolitos por orina y bilis.
  Disminuye la síntesis de esteroides,
   contraindicada en úlcera péptica.
  Útil en HTA refractaria (Ouzam; Am J
   hypertensión 14:4:2001)
Diureticos en ICC.
          Diureticos de asa:
 Diureticos sólo indicados para ICC con
  disfuncion sistólica y sintomáticos
  (congestionados) (Clase I-A).
 Efectividad limitada por:
   Fenómeno   de rebote:
    disminucion de Excrecion de Na.
   Fenómeno de frenado:

    Aumenta la reabsorcion de Na.
   Absorcion disminuida.
Diureticos en ICC.
           Espironolactona:
 RALES:  Si aumenta la sobrevida,
  disminuye las admisiones hospitalarias y
  mejora la CF.
 RALES: pacientes ICC CF III-IV, FE<35%,
  tomando IECA.
 RALES        (THE EFFECT OF SPIRONOLACTONE ON MORBIDITY AND MORTALITY IN PATIENTS
 WITH SEVERE HEART FAILURE) 1999

   ESPIRONOLACTONA                          25mg/d por 24 meses
   CF III-IV, FE <0.35
   Terapia basal: IECA, diuréticos y digoxina
   Disminución:
       Mortalidad general (30%)
       Mortalidad CV (31%)
       Hospitalización por IC (35%)
   Mejoramiento              de CF
RALES (THE EFFECT OF SPIRONOLACTONE ON MORBIDITY AND
     MORTALITY IN PATIENTS WITH SEVERE HEART FAILURE)




                   N Engl J Med 1999:341:709-17
Efectos luego de IM
 EPHESUS (Eplerenone Post-Acute Myocardial Infarction Heart
  Failure Efficacy and Survival Study) 2003
    Pos IM Luego de 7 días
    Eplerenone  43 mg/d (bloqueador selectivo de
     aldosterona) o placebo
    Terapia basal:IECA, ARA II, BB, diuréticos, estatinas,
     aspirina.
    Reducción:
        Mortalidad general (15%)
        Mortalidad u hospitalización por causa CV (13%)
        Muerte súbita ( 21%)

    Mejor resultado en grupo que recibía IECA, ARA II y
     betabloqueo
Antiarrítmicos
• Evaluar ABC’s
• TV Estable Hemodinamicamente: Tratar con lidocaína,
  procainamida, amiodarona, o puede ir directamente a
  cardioversión con sedación
• TV Inestable debe ser tratada igual a FV: defibrilación


    V5




    V1
VAUGHAN WILLIAMS
CLASE    TIPO DE FARMACO            ACCIONES                     EJEMPLO

 IA     BLOQ. DEL CANAL DE    PROLONGAN LA REPOLARIZACIÓN.      PROCAINAMIA
        SODIO                 ANTICOLINÉRGICOS. CINETICA.       DISOPIRAMIDA
                              INTERM.                           QUINIDINA
                              PROLONGAN DURACIÓN DE P. ACCIÓN

 IB     BLOQ. DEL CANAL DE    CINÉTICA RAPIDA.                  LIDOCAINA
        SODIO                 REDUCEN O ACORTAN P. DE ACCIÓN.   MEXILETINA
                                                                TOCAINIDA,
                                                                MORIZOCINA, fenitoina


 IC     BLOQ. DEL CANAL DE    CINÉTICA LENTA.                   PROPAFENONA
        SODIO                 PROLONGAN LIGERAMENTE P. ACCIÓN   FLECAINIDA
                                                                ENCAINIDA

                              REDUCEN EL AUTOMATISMO EL NS      PROPANOLOL.
  II    B-BLOQUEANTES         ACTIVIDAD SIMPATICOLÍTICA         SOTALOL, METOP,
                                                                NADO,
                                                                ATENOLOL


 III    PROLONGAN LA          NO EFECTO EN CONDUCCIÓN           AMIODARONA
        DURACION DEL          RETRASA LA REPOLARIZACIÓN         BRETILIO
                              ANTIADRENÉRGICO                   SOTALOL, AZIMILIDA
        POTENCIAL DE ACCIÓN

        ANTAGONISTAS DE       ENLENTECE LA CONUCCIÓN DEL NAV    VERAPAMILO
Farmacoterapia en cardiología

Más contenido relacionado

PPT
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
PPTX
Farmacologia en geriatria
PPTX
Farmacos para la insuficiencia cardiaca
PDF
farmacologia tarjetas enfermeria salud o
PPTX
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptx
PPT
(1)farmacologia cv
PPT
Norepinefrina
PPTX
Insuficiencia cardíaca Aguda y crónica. Nuevos tratamientos
1.4. Eficacia - Efectividad - Eficiencia (1).ppt
Farmacologia en geriatria
Farmacos para la insuficiencia cardiaca
farmacologia tarjetas enfermeria salud o
Inyecciones (material, anatomía y sitios de.pptx
(1)farmacologia cv
Norepinefrina
Insuficiencia cardíaca Aguda y crónica. Nuevos tratamientos

Similar a Farmacoterapia en cardiología (20)

PPT
Falla Cardiaca 2009
PPTX
IAMiocardio
PPTX
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
PPTX
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
PPT
68.c insuficiencia cardiaca
PPTX
Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
PPTX
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
PPTX
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
PPTX
Insuficiencia cardiaca.
PPTX
Insuficiencia cardíaca crónica
PPT
Hipokalemia
PPTX
Falla cardiaca
PPTX
Insuficiencia cardíaca aguda
PPTX
LEsion renal aguda y Enfermedad renal cronica
PPTX
Farmacologia cardiovascular HTA
PDF
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
PPTX
IC FINAL.pptx
PPTX
Falla cardiaca diastolica farmacologia clinica
PPT
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
PPTX
Farmacología. IECAS
Falla Cardiaca 2009
IAMiocardio
Insuficiencia cardiaca, miocardiopatia dilatada
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
Tratamiento de Insuficiencia Cardiaca.pptx
Amiodarona: indicaciones, interacciones y efectos adversos
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardíaca crónica
Hipokalemia
Falla cardiaca
Insuficiencia cardíaca aguda
LEsion renal aguda y Enfermedad renal cronica
Farmacologia cardiovascular HTA
INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN ANCIANOS
IC FINAL.pptx
Falla cardiaca diastolica farmacologia clinica
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
Farmacología. IECAS
Publicidad

Más de Nemo Pumashonco Chávez (20)

PPT
Farmacoepidemiologia
PPT
Farmacia clinica
PPT
PPT
Centros de informacion de medicamentos
PPT
Atencion farmaceutica med complementaria
PPT
Atencion farmaceutica en pediatria
PPT
Atencion farmaceutica en dermatologia
PPT
Atencion farmaceutica clinica
PPT
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
PPT
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
PPT
Afc en endocrinologia dm
PPT
Reacciones adversas a medicamentos rivc
PPT
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
PPS
Gestion farmaceutica
PPT
Farmacoterapia en endocrino
PPT
Farmacoepidemiologia
PPT
Farmacia complementaria
PPT
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
PPT
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
PPT
Psicofarmacologia
Farmacoepidemiologia
Farmacia clinica
Centros de informacion de medicamentos
Atencion farmaceutica med complementaria
Atencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en dermatologia
Atencion farmaceutica clinica
Atencion farmaceutica clinica en ginecologia
Aseguramiento de la calidad en soporte nutricional artificial
Afc en endocrinologia dm
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Lectura crítica de un ensayo clínico sobre tratamiento
Gestion farmaceutica
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoepidemiologia
Farmacia complementaria
Uso racional de medicamentos punto de vista médico
Uso racional de medicamentos punto de vista del quimico famacéutico
Psicofarmacologia
Publicidad

Farmacoterapia en cardiología

  • 1. FARMACOTERAPIA EN CARDIOLOGÍA DR. FREDDY FLORES MALPARTIDA CARDIÓLOGO HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU – ESSALUD LIMA - PERÚ - OCTUBRE 2008
  • 3. USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS
  • 4. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
  • 5. COMPLICACIONES DE LA ATEROSCLEROSIS ENFERMEDAD ARTERIAL ENFERMEDAD ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA CEREBROVASCULAR PERIFERICA Angina estable ACV Angina inestable TIAs Claudicación intermitente Infarto miocard. agudo Amputación. Muerte súbita cardiaca
  • 7. MECANISMO DE ACCIÓN  ECA: Proteasa con dos grupos Zinc que convierte ATI en ATII, inactiva bradiquinina.  Propiedades patogénicas de ATII:  Corazón: Hipertrofia miocárdica, fibrosis intersticial.  Arterias coronarias: Disfunción endotelial (disfx. Sint. ON), constricción coronaria, formación de radicales libres de O2, promueve rpta inflamatoria, promueve captación de LDL.
  • 8. MECANISMO DE ACCIÓN  Propiedades patogénicas de ATII:  Riñones:Presión intraglomerular aumentada, aumenta perdida de proteínas, crecimiento glomerular y fibrosis, reabsorción de Na.  Aumenta la formación de aldosterona.  Aumenta fibrinógeno, aumenta PAI-1.
  • 9. SUBTIPOS DE RECEPTOR DE AT II  AT-1:  AT-2:  Vasoconstricción.  Antiproliferativa.  Hipertrofia de  Apoptosis. miocitos.  Vasodilatador.  Antinatriuresis.  Cardioprotector
  • 10. INTERACCIONES AUTONÓMICAS DE AT II  AT II promueve la liberación de NA, facilita la transmisión ganglionar y amplifica la respuesta vasoconstrictora estimulada por los receptores alfa 1.  IECA efectos antiadrenérgicos y vagomiméticos (y retención de K), contribuyen con efecto antiarrítmico que disminuye la muerte súbita en ICC y post IM.
  • 11. FARMACOLOGíA DE LOS IECA INDICACIONES: ICC, todos los estadíos. HTA, especialmente en pacientes de alto riesgo y diabéticos. IMA, fase aguda para alto riesgo; disfuncion ventricular postinfarto. Nefropatía. Protección cardiovascular.
  • 12. FARMACOLOGíA DE LOS IECA  EFECTOS COLATERALES:  Tos: Irritante, no productiva. 5 a 15%.  Hipotensión: importante hipotension ortostática sintomática, se tolera PAS 80-90 mmHg.  Se puede acompañar de hiponatremia.
  • 13. FARMACOLOGíA DE LOS IECA  EFECTOS COLATERALES:  Hiperkalemia: Riesgo con ahorradores de K e IRC.  Efectos renales: Pueden ser precipitados por hipotensión en contexto de flujo renal disminuido: IC severa, depleción de volumen, estenosis de art. renal.  Angioedema: 0.2%, más en negros y durante primera semana. BRA más seguros.  Neutropenia: Altas dosis de Captopril en IRC y enfermedad vascular del colágeno.
  • 14. FARMACOLOGíA DE LOS IECA CONTRAINDICACIONES:  Estenosis bilateral de la arteria renal.  Embarazo.  Hiperkaliemia.  Hipersensibilidad  Creatinina sérica >3mg%.  Estenosis aortica severa ó cardiomiopatía obstructiva.
  • 15. IECA en ICC: Estudios que respaldan su uso Estadio farmaco Estudio (tx) Resultado NYHA I, 67% Enalapril SOLVD ICC descomp. CLASE II, 33% Diuretico 27% Prevencion mortalidad (NS) Digoxina 18% (2111) NYHA I , 11% Enalapril SOLVD mortalidad CLASE II, 57 % Diuretico 86% Tratamiento rehospitalizac CLASE III, 30% Digoxina 66% (1255) NYHA II 50% Enalapril V-HeFT II mortalidad NYHA III , 44% Diuretico 100% (403) Digoxina 100% NYHA IV, 100% Enalaopril CONSENSUS mortalidad Furosemida 77% (127) Digoxina 72%
  • 16. Metaanálisis de Tto con IECA largo plazo después de IM, basado en SAVE, AIRE y TRACE IECA (2295) Control (2971) RR % % Muertes 23 29 0.74 Hospitalización 12 16 0.73 por ICC IM no fatal 11 13 0.80 ACV 4 4 1.1
  • 17. INICIO DE TERAPIA CON IECA EN ICC  Inicio con dosis bajas.  Precaución: Hipotensión arterial, hiponatremia, hipovolemia, uso previo de diuréticos.  Relación dosis-efecto en IC.
  • 18. IECA EN HTA  Disminución de la PA por 6 mecanismos:  Disminucion de AT II  Disminución de la aldosterona.  Natriuresis (vasodilatación renal).  Bradikininas.  Inhibición local de AT II en vasos y miocardio.  Mejoran la resistencia a la insulina.
  • 19. IECA POST IM  Uso mandatorio en caso de disfunción ó falla ventricular post IM.  En primeras 24 horas: selectivo (clase I) para alto riesgo. GISSI-3 (Lisinopril en 19000 pacientes, reducción 0.8% mortalidad a 6 semanas).  En primeras 24 horas: a todos (clase 2A). Riesgo de hipotensión.
  • 20. IECA POST IM  IECA disminuyen el remodelamiento y reducen el riesgo de IM subsecuente.  Altamente costo-efectivo comparado con estatinas (4000 vs 8000 US$).  Protección a alargo plazo a traves de: potenciación de la fibrinólisis, incremento de la sintesis de ON y protección por efecto semejante al precondicionamiento.
  • 21. IECA PARA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES DE DM  Es importante el control estricto de la PA. Beneficio en mortalidad y complicaciones vasculares.  Evitan la progresion a IRC severa (muerte y diálisis). Mas allá de la reducción en la PA, efecto nefroprotector.  Reducen la proteinuria en pacientes con microalbuminuria sin HTA.
  • 22. CLASIFICACIÓN FARMACOCINÉTICA  Clase I: (Captopril) Activos, con metabolitos también activos.  Clase II: (Enalapril) Inactivos como prodrogas, sujetos a metabolismo hepático para activación.  Clase III: (Lisinopril) Activos, no liposolubles que no sufren metabolismo.
  • 23. Propiedades específicas:  CAPTOPRIL:  Absorcion gástrica, metabolismo hepático 50%. Excreción renal. Vida media 5 horas.  Efectos adversos: neotropenia aumenta cuando hay falla renal y se limita al suspender el farmaco. Puede haber proteinuria (inmune, hipotensión), rash, angioedema.
  • 24. Propiedades específicas:  ENALAPRIL:  Absorción oral 60%, eliminación renal 95%.  Vida media de eliminación 5 h en HTA , 8 horas en IC. Una dosis inhibe ECA por 19 horas.  Disminuir dosis en IR, aumentar en insuficiencia hepática.  Enalaprilato EV indicado cuando no se dispone de vía oral (1.25 mg c/6h). CONSENSUS II mostró hipotensión excesiva.
  • 25. Propiedades específicas:  FOSINOPRIL:  Excreciónrenal y hepática, vida media 12 horas, dosis: 10-40 mg/d.  QUINAPRIL:  Dosis10-80 mg/d. Reversión de la disfunción endotelial en pacientes coronarios sin hipertensión. QUIET no mostró beneficio, QUO VADIS redujo el riesgo de eventos isquémicos 14% 1 año después de bypass.
  • 26. Propiedades específicas:  RAMIPRIL:  2.5–10 mg/d. Postulado como especificidad tisular. Disminución de mortalidad en AIRE (pos IM), REIN (renoprotección), HOPE (10000 pacientes de alto riesgo).  LISINOPRIL:  Hidrosoluble,no metabolismo hepático, larga acción. Dosis 2.5-5 mg/d hasta 40 mg/d.
  • 28. BRA vs IECA  Sitiode acción el receptor AT1  Aumento de actividad en el AT2 (formación de bradiquininina, vasodilatador y cardioprotección)  Efectos adversos: similar al placebo, rara vez angioedema  Acción: similar en disminución de PA  Escasa o nula presencia de tos, excelente tolerancia  Efecto sobre la HVI
  • 29. The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
  • 30. LOSARTAN  Prototipode los BRA  Metabolismo: hígado. Metabolito activo. Reducir al 50% si hay insuficiencia hepática.  Excreción por heces  Efecto mínimo de los alimento  Precaución: insuf. hepática
  • 31. CANDESARTÁN  Absorción gastrointestinal. Se activa por hidrólisis e incorporación de un éster  Absorción no es afectada por alimentos  Excreción: bilis y heces.
  • 32. IRBESARTÁN  Se absorbe con rapidez por vía oral  No tiene metabolitos  Excreción: 80% sin cambios por bilis y heces.  No regulación en casos de insuficiencia renal o hepática moderada.
  • 33. VALSARTÁN  Se absorbe con rápidez.  Lo modifica la digestión con alimentos (aumenta 50% su biodisponibilidad)  No tiene metabolitos  Tiempo de vida media: 6h  Excreción: 86% bilis y heces.  Precaución: IR grave o insuf hepática grave
  • 34. TELMISARTÁN  Lo modifica la digestión con alimentos  No tiene metabolitos  Tiempo de vida media: 24h  Excreción: 86% bilis y heces  Precaución: insuf. hepática grave
  • 35. Recomendaciones generales  Reducir la dosis en caso de hipovolemia.  Cuidado con hiperpotasemia.  Cuidado con complicaciones renales.  No en gestación.  No en estenosis bilateral de arteria renal.  Cuidado en insuficiencia renal o hepática.  Efecto antihipertensivo se logra en 1 semana, máximo 3-6 semanas.
  • 36. RECOMENDACIONES DE LA SEC (HTA) CONTRAINDIC. CLASE FAVOR ABSOLUTA POSIB BRA Nefropatia diabética tipo 2 Gestación (AT1 bloq) Microalbuminuria Hiperkalemia Proteinuria Estenosis HVI bilateral de arteria renal Tos por IECA 2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. Journal of Hypertension 2003, 21: 1011-1053
  • 37. RECOMENDACIONES DEL JNC 7 The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
  • 39. BETABLOQUEADORES  Usos  Angina  HTA  Post-IAM  Arritmias  ICC
  • 40. BLOQUEADORES BETA  EFECTOS:  Cronotropo negativo  Dromotropo negativo ( velocidad de conducción).  Batmotropo: negativo (ritmo)  Lusotropico negativo (relajación).  Inotropico negativo (fuerza)  Receptores  Beta 1: miocardio.  Beta 2: músculo liso bronquios y vasos sanguineos.  En el miocardio existen 20-25% de receptores B2
  • 41. BETABLOQUEADORES  No selectivos (bloqueadores beta 1 beta 2)  Contracción de músculo liso bronquial: Broncoespasmo  Selectivos (bloqueador beta 1)  Selectividadvaria de un medicamento a otro.  El mas cardioselectivo es el BISOPROLOL, luego el ATENOLOL y metoprolol.
  • 42. Bloqueadores beta vasodilatores:  El mecanismo por el cual producen vasodilatación se explica por: 1. Actividad simpaticomimética intrínseca 2. Capacidad para generar bloqueo adrenérgico alfa  Bloqueadores alfa adicional  Carvedilol
  • 43. BETABLOQUEADORES: CLASIFICACIÓN No selectivos:  Propranolol  Timolol  Pindolol Selectivos:  Metoprolol.  Atenolol  Esmolol  Bisoprolol Bloqueadores Beta y alfa:  Carvedilol  Labetalol
  • 47. Efectos sobre gasto cardiaco:  Antagonistas competitivos de los receptores beta adrenergicos.  Disminuyen la FC y contractilidad, efecto no es lineal y depende del tono vagal y estimulacion simpática.  Disminucion de gasto cardiaco y aumento de RVP.
  • 48. Efectos sobre conducción electrica:  Disminuye la frecuencia de despolarizacion de marcapaso sinusal y ectópicos.  Disminuye la velocidad de conduccion atrial y del nodo AV.  Aumenta el periodo refractario del nodo AV.  En altas concentraciones estabilizan la Membrana (no selectivos).
  • 49. Efectos sobre ejercicio:  Efectos más evidentes durante ejercicio dinámico (FC y contract), pero aumenta volumen de eyección.  Disminuyen la capacidad de trabajo.  Aumentan la presion de llenado.  Mejora la tolerancia al ejercicio en coronarios. Mejora relacion aporte/demanda de O2.
  • 50. Efectos antihipertensivos:  Bloquean la liberacion de renina.  Disminuye la liberación de NA.  Disminuye la RVP (largo plazo).  Bloqueadores alfa y beta disminuyen directamente RVP.  Aumentan la sintesis de prostaciclinas.  Disminución de flujo renal.  Menor respuesta en negros y ancianos.
  • 51. Efectos metabólicos:  Afectan la recuperacion de la hipoglicemia en DMID.  Enmascaran la respuesta de taquicardia.  No alteran la liberacion de insulina.  Disminuyen al liberacion de AGL, aumentan los TG y disminuyen el HDL.
  • 52. PROPRANOLOL  Antagonista B1 y B2 sin ASI.  VM 4horas, no relacion concentracion efecto.  Niveles séricos bid=tid a las 24 horas.  Metabolismo hepático.  UPP 87%.
  • 53. Propranolol:  Indicaciones: 1.HTA. 2.Enfermedad coronaria, angina de pecho, IM 3. taquicardias SV: TAP (WPW), TS, FA, Fl A. 4. Arritmias V: TV inducida por catecolaminas ó digital. 5. Estenosis subaortica hipertrófica.  Efectos adversos: Bradicardia, incrementa BAV, Insuficiencia arterial (Raynaud), depresión, fatiga.
  • 54. ATENOLOL  Bloqueador B1 sin ASI, no estabiliza membrana.  Absorcion 50%, concentracion pico a las 2-4 horas.  Eliminacion renal.  UPP 10%, VM 6 horas.  Efecto durante 24 horas.  Disminuye FC en reposo y ejercicio.  Disminuye PAS y D.  Disminuye taquicardia inducida.  Ajuste de dosis en IR:  Dep Creatinina VM Dosis maxima.  15-35 20h 50 mg  <15 >27h 25 mg
  • 55. BISOPROLOL  Biodisponibilidad: 80%, no alterado por las comidas.  UPP 80%, C pico: 2-4 horas.  VM 10 horas.  Eliminacion 50% renal y 50% hepatica.  Disminuye la FC.  Poco cambio en el volumen de eyección.  No efecto sobre los lípidos.
  • 56. ESMOLOL  Bloqueador selectivo de acción ultra rápida.  VM 10 min, inicio 5 min, t´ efecto: 20 min.  Metabolismo por los GR.  Dosis: 0.05 a 0.3 mg/K/min.  Indicaciones:  TSV: FA, Fl A, TS no compensatoria.  Taquicardia/HTA intraoperatoria, durante inducción, intubación, cirugía ó recuperacion de anestesia.
  • 57. CARVEDILOL  Bloqueador B y alfa 1.  Biodisponibilidad 30%, no afectado por comida.  VM: 7-10 horas, no afectado por ICC, aumentado en ancianos y hepatopatas.  Metabolismo hepático. - UPP 98%.  Indicaciones:  ICC.  HTA: 2 estudios con 12.5 a 50 mg bid, disminucion de 9/6 mm Hg, FC 7.5 /min.  Respuesta en negros< no negros, edad y sexo sin diferencia.  Respuesta pico en 1 a 2 horas.
  • 58. LABETALOL  Bloqueador B/alfa 1; 1/3 VO; 1/7 EV.  VM 6-8 horas, metabolismo hepático.  Disminucionde PA dependiente de dosis.  Infusión: 2 mg/min hasta 300 mg.  VO: 200-400 mg bid.
  • 59. The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
  • 60. CONTRAINDICACIONES BETABLOQUEO  ABSOLUTAS  Bradicardia grave  Bloqueo cardíaco de alto grado  Shock cardiogénico  Broncoespasmo o asma grave  Depresión grave del SNC ( se evita el propanolol)  Enfermedad vascular periférica activa: gangrena, necrosis cutánea, claudicación grave o dolor al reposo.
  • 61. CONTRAINDICACIONES BETABLOQUEO  RELATIVAS  Angina de Prinzmental (vasoespasmo por estimulación alfa sin oposición)  Depresores del NAV o NS en altas dosis (verapamilo, diltiazem, digoxina).  Asma o broncoespasmo leves.  Pesadillas (evita el propanolol), fatiga.  Impotencia.  Fenómeno de Raynaud (mejor vasodilatadores)  DM insulino dependiente (disminuyen respuesta a hipoglicemia)  Insuficiencia renal: disminución del flujo renal
  • 62. CONTRAINDICACIONES BETABLOQUEO (2)  RELATIVAS  Gestación: disminuyen signos vitales en el RN y pueden causar vasoconstricción uterina  No son efectivos en raza negra  Hiperlipidemia (aumentan TAG y disminuye HDL)
  • 63. RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE CARDIOLOGIA (HTA) CONTRAINDIC. CLASE FAVOR ABSOLUTA POSIBLE Betabloq Angina, post IMA, Asma, EPOC: Enfermedad ICC, gestación, Descompens. vascular taquiarritmias BAV II - III periférica, intolerancia a la glucosa, atletas y pacientes con actividad físicas 2003 European Society of Hypertension-European Society of Cardiology guidelines for the management of arterial hypertension. Journal of Hypertension 2003, 21: 1011-1053
  • 64. RECOMENDACIONES DEL JNC 7 The Seventh Report of The Joint national Committe of Prevention, Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Pressure. The JNC 7 Report. JAMA, May 21 2003 Vol 289. Nº 19
  • 67. I. INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA.  Acetazolamida (sulfanilamida) Buena absorcion oral, eliminacion renal.  Actua en TCP y TC, favorece la eliminacion de NaHCO3. Elimina Na y K. Conserva Cl.  Disminuye el FSR y la TFG.
  • 68. II. DIURETICOS DE ASA.  Son inhibidores del transportador de Na-K- 2Cl en la luz de la porción gruesa del asa de Henle.  Son secretados al lumen por un transportador de aniones orgánicos.  Eliminacion de Na (Fe 25%), elimina Mg y Ca, excrecion de fosfatos, elminación de K y acidez titulable, eliminación de Ac úrico (crónico retiene)  Aumenta FSR (PG) y liberación de renina.
  • 69. Farmacocinética de diureticos de asa: Diuretico Potencia Absorc T ½ H Eliminac relativa Oral % Furosemida 1 11-90 0.5 R Bumetanida 40 60-90 0.5 R Ac Etacrinico 0.7 -100 0.5 R Torsemida 3 90 4 M
  • 70. III. DIURETICOS TIAZÍDICOS.  Son sulfonamidas, inhibidores del transporte de Na-Cl en la luz del TCD. 50% filtrado y 50% secretado.  50% unido a proteínas plasmáticas.
  • 71. Farmacocinética: Fármaco P. Abs T½H Eliminac relativa oral Clorotiazida 0.1 -20 1.5 R HCTZ 1 70 2.5 R Clortalidona 1 60 40 R Indapamida 20 -100 15 M Metolazona 10 65 4 R
  • 72. Efectos:  Eliminacion de Na  Aumentan la  Eliminación de fosfatos. glicemia, LDL, TG.  Disminuyen efecto  Eliminación de acidez de anticoagulantes. titulable.  Potencia digital y  Eliminación de ácido diureticos de asa.  Con quinidina puede úrico (retención crónica) aumentar el riesgo  Eliminación de Mg. de TV (riesgo de  Retención de Ca. FV).
  • 73. IV. DIURETICOS AHORRADORES K, ANTAGONISTA DE ALDOSTERONA.  Espironolactona esteroide sintetico antagoniza al receptor de aldosterona en TCD y TC.  Absorcion oral 70%, T1/2 1.6 H, metabolitos activos, 90% unio PP, se elimina como metabolitos por orina y bilis.  Disminuye la síntesis de esteroides, contraindicada en úlcera péptica.  Útil en HTA refractaria (Ouzam; Am J hypertensión 14:4:2001)
  • 74. Diureticos en ICC. Diureticos de asa:  Diureticos sólo indicados para ICC con disfuncion sistólica y sintomáticos (congestionados) (Clase I-A).  Efectividad limitada por:  Fenómeno de rebote: disminucion de Excrecion de Na.  Fenómeno de frenado: Aumenta la reabsorcion de Na.  Absorcion disminuida.
  • 75. Diureticos en ICC. Espironolactona:  RALES: Si aumenta la sobrevida, disminuye las admisiones hospitalarias y mejora la CF.  RALES: pacientes ICC CF III-IV, FE<35%, tomando IECA.
  • 76.  RALES (THE EFFECT OF SPIRONOLACTONE ON MORBIDITY AND MORTALITY IN PATIENTS WITH SEVERE HEART FAILURE) 1999  ESPIRONOLACTONA 25mg/d por 24 meses  CF III-IV, FE <0.35  Terapia basal: IECA, diuréticos y digoxina  Disminución: Mortalidad general (30%) Mortalidad CV (31%) Hospitalización por IC (35%)  Mejoramiento de CF
  • 77. RALES (THE EFFECT OF SPIRONOLACTONE ON MORBIDITY AND MORTALITY IN PATIENTS WITH SEVERE HEART FAILURE) N Engl J Med 1999:341:709-17
  • 78. Efectos luego de IM  EPHESUS (Eplerenone Post-Acute Myocardial Infarction Heart Failure Efficacy and Survival Study) 2003  Pos IM Luego de 7 días  Eplerenone 43 mg/d (bloqueador selectivo de aldosterona) o placebo  Terapia basal:IECA, ARA II, BB, diuréticos, estatinas, aspirina.  Reducción:  Mortalidad general (15%)  Mortalidad u hospitalización por causa CV (13%)  Muerte súbita ( 21%)  Mejor resultado en grupo que recibía IECA, ARA II y betabloqueo
  • 80. • Evaluar ABC’s • TV Estable Hemodinamicamente: Tratar con lidocaína, procainamida, amiodarona, o puede ir directamente a cardioversión con sedación • TV Inestable debe ser tratada igual a FV: defibrilación V5 V1
  • 81. VAUGHAN WILLIAMS CLASE TIPO DE FARMACO ACCIONES EJEMPLO IA BLOQ. DEL CANAL DE PROLONGAN LA REPOLARIZACIÓN. PROCAINAMIA SODIO ANTICOLINÉRGICOS. CINETICA. DISOPIRAMIDA INTERM. QUINIDINA PROLONGAN DURACIÓN DE P. ACCIÓN IB BLOQ. DEL CANAL DE CINÉTICA RAPIDA. LIDOCAINA SODIO REDUCEN O ACORTAN P. DE ACCIÓN. MEXILETINA TOCAINIDA, MORIZOCINA, fenitoina IC BLOQ. DEL CANAL DE CINÉTICA LENTA. PROPAFENONA SODIO PROLONGAN LIGERAMENTE P. ACCIÓN FLECAINIDA ENCAINIDA REDUCEN EL AUTOMATISMO EL NS PROPANOLOL. II B-BLOQUEANTES ACTIVIDAD SIMPATICOLÍTICA SOTALOL, METOP, NADO, ATENOLOL III PROLONGAN LA NO EFECTO EN CONDUCCIÓN AMIODARONA DURACION DEL RETRASA LA REPOLARIZACIÓN BRETILIO ANTIADRENÉRGICO SOTALOL, AZIMILIDA POTENCIAL DE ACCIÓN ANTAGONISTAS DE ENLENTECE LA CONUCCIÓN DEL NAV VERAPAMILO

Notas del editor

  • #46: ISA= Intrinsic simpaticomimetic activity (no reducen GC ni FC en reposo tanto como lo hacen los que no teiene n actividad intrinseca) Evita taquicardia en reposo y confiere cierta capacidad vasodilatadora