INTEGRANTES:
 DIAZ SANCHEZ DEYSI
 HUARCAYA HUARCAYA LILIANA
 SILVA LOPEZ JOSUE
 SOTO REQUEZ CARLA
 SOTELO SARAVIA NANCY
 VEGA TORRES MIREYDA
La seguridad de los medicamentos es
una parte esencial de la seguridad de
los pacientes, la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y los Organismos
Sanitarios relacionados a los
medicamentos, se han encargado de
organizar sistemas que faciliten la
pronta detección de las RAM, con el fin
de limitar en lo posible los riesgos en
las personas que los utilizan.
INTRODUCCIÓN
Existen sistemas nacionales e
internacionales que registran dichas
reacciones adversas; en el Perú
DIGEMID es el responsable de recibir
los informes sobre la detección de
sospechas de reacciones adversas de
los medicamentos, vacunas y
dispositivos médicos por parte de los
profesionales de la salud y laboratorios
productores, evaluarlas, valorarlas y
retroalimentar la información.
En 1893, se publican hallazgos de
muertes relacionados a anestesia con
formol. En 1906 FDA fue aprobada,
haciendo que las drogas fueran puras
y libres de contaminación.
En EE.UU en 1937, se comercializo un
jarabe de sulfanilamida con di
etilenglicol que dio lugar a mas de 100
muertes. Este episodio provoca que se
dicten normas legales para supervisar
la seguridad de Los medicamentos
antes de su distribución
HISTORIA
En Alemania, Gran Bretaña y Australia
se reportan “Focomelia”, mas de 10
000 niños nacidos con anomalías.
En 1968 la OMS creo un Centro de
Monitoreo de medicamento- Suecia.
Etapas en el desarrollo de un medicamento
EVALUACIÓN PRE-MARKETING APROBACIÓN EVALUACIÓN POST-MARKETING
FASE I
3 AÑOS
VOLUNTARIOS
SANOS
FASE II
3 AÑOS
PACIENTES
SELECCIONADOS
FASE III
4 AÑOS
ECC
FASE IV-A
2 AÑOS
EXPERIENCIA
PRELIMINAR
FASE IV-B
8 AÑOS
USO EN
POBLACIÓN
GENERAL
FASE IV-C
> 10 AÑOS
EFECTOS
CRÓNICOS
Efectos adversos esperados Dosis
dependientes
Efectos no esperados en
algunos pacientes
Eventos de hipersensibilidad
Idiosincráticos
Cáncer y otras
patologías
IMPORTANCIA
 Los medicamentos antes de su comercialización y
dentro de los ensayos clínicos se utilizan un número
muy limitado de pacientes .
 Para ser comercializados utilizan pacientes como
ancianos, niños y pacientes con otras patologías y
otros tratamientos en los que pueden aparecer
contraindicaciones y/o reacciones adversas.
 La información, a menudo, es incompleta o no se
dispone sobre: reacciones adversas graves e
infrecuentes, toxicidad crónica, uso en grupos
especiales (niños, ancianos o mujeres embarazadas),
o respecto a interacciones farmacológicas.
IMPORTANCIA
 Entre los sistemas de
comercialización esta el
vigilancia post
programa de
Notificación espontanea de sospechas de Rx.
Adversas que utiliza como soporte la Tarjeta
amarilla .
 Las ventajas de este programa permite
información
sanitario de
procedente de
distintas áreas
recoger
profesional
geográficas y a todos los medicamentos
comercializados.
FARMACOVIGILANCIA
Es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación,
comprensión y prevención de efectos adversos o de cualquier otro posible
problemas relacionados con los medicamentos.
Recientemente, sus preocupaciones se han ampliado para
incluir:
• Productos herbarios
• Medicinas tradicionales y complementarias
• Productos derivados de la sangre
• Productos Biológicos
• Dispositivos médicos
• Vacunas.
(OMS, 2002)
PROPÓSITO
• Recolectar
• Registrar
• Evaluar Sistemáticamente Información
del RAM
Permite
ESTUDIO
CAUSALIDAD
DEL RAM
ESTUDIO
FRECUENCIA
DEL RAM
ESTUDIO
FACTORES
PREDISPONENTES
DETECCIÓN
PRECOZ
• VIGILAR
• DETECTAR
• EVALUAR
• INVESTIGAR
• PREVENIR
• DESARROLLAR ACTIVIDADES EDUCATIVAS
• ORIENTAR
• INFORMAR
CALIDAD
SEGURIDAD
EFICACIA
RAM
RAM
USO RACIONAL DE
MEDICAMENTOS
OBJETIVOS
FARMACOVIGILANCIA
Informar
profesionales
eventuales
a los
y tomar
medidas
administrativas.
Identificar los efectos
indeseables no
descritos previamente.
Mejorar la atención al
paciente y su seguridad
en relación con el uso
de medicamentos.
Fomentar la comprensión y
la enseñanza de la
farmacovigilancia, así como
la formación clínica en la
materia.
Contribuir a la evaluación de las
ventajas, la nocividad, la eficacia y los
riesgos que puedan presentar los
medicamento.
Detección de aumento de
frecuencia de reacciones adversas
(conocidas).
Detección
reacciones adversas
temprana de las
e
interacciones desconocidas hasta
ese momento.
¿QUÉ ES LA
FARMACOVIGILANCIA?
La OMS define «farmacovigilancia» como
la ciencia y las actividades relativas a la
detección, evaluación, comprensión y
prevención de los efectos adversos de los
medicamentos o cualquier otro problema
relacionado con ellos.
RAM
Reacción Adversa a Medicamentos,
cuyo acrónimo es RAM, es «cualquier
respuesta a un medicamento que sea
nociva y no intencionada, y que tenga
lugar a dosis que se apliquen
normalmente en el ser humano para
la profilaxis, el diagnóstico o el
tratamiento de enfermedades, o para
la restauración, corrección o
modificación de funciones
fisiológicas».
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier
reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente
usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o
para modificar funciones fisiológicas».
SEGÚN LA OMS RAM
La aparición de gran cantidad de nuevas drogas ha contribuido
al incremento de la expectativa de vida en las poblaciones, pero
también es responsable de una nueva patología que es
actualmente conocida como “Patología Farmacológica”
Al utilizar un medicamento para curar, atenuar o diagnosticar
una patología, se está expuesto a que éste provoque una
reacción no deseada en el paciente.
Reacción adversa a un medicamento (RAM) es cualquier efecto
perjudicial que ocurre tras la administración de un fármaco a las
dosis normales utilizadas en la especie humana, para la
profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o
para la modificación de alguna función fisiológica (OMS).
¿QUÉ PRODUCEN LAS RAM?
 Afectan calidad de vida
 Pueden generar perdida de
confianza en el médico
 Aumentan los costos de la asistencia
 Implican un cambio en el
tratamiento
 Imitan enfermedades, dificultan su
detección.
AMBITO DE LA FARMACOVIGILANCIA
Además de las RAMs de medicamentos están las RAMs en :
 Medicina complementaria y tradicional
 Productos Hematológicos
 Productos Biológicos
 Instrumental Medico
 Vacunas
DIGEMID
Dirección De
Control y Vigilancia Sanitaria
Dirección De
Acceso y Uso de Medicamentos
Dirección De
Autorizaciones
MINISTERIO DE
SALUD
Equipo de Acceso
Equipo de Uso Racional de Medicamentos
Equipo de Farmacoepidemiologia y Farmacovigilancia
Equipo de Atención Farmacéutica
Sistema Peruano de Farmacovigilancia
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y
DESARROLLO DE LA FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA
DE MEDICAMENTOS ESTRATÉGICOS
• Fortalecer el sistema peruano de farmacovigilancia y la participación activa de la
estrategia sanitaria nacional, en el marco de la descentralización del ministerio del
salud y trabajo coordinado y sistematizado.
• Implementar una base de datos que permita consolidar y sistematizar la información
sobre reacciones adversas a los medicamentos estratégicos, en el marco del
sistema peruano de farmacovigilancia.
• Fortalecer las capacidades técnicas a nivel descentralizado, en materia de
farmacovigilancia, especialmente en el proceso de evaluación, supervisión y
monitoreo.
• Fortalecer los comités de farmacovigilancia a nivel de las DISAS, Hospitales e
institutos especializados.
• Facilitar el acceso a los instrumentos ( formatos) necesarios para la aplicación de
la farmacovigilancia intensiva de medicamentos estratégicos.
• Integración de la farmacovigilancia en el desarrollo de la farmacia clínica y
atención farmacéutica del país.
• Identificar a nivel regional y de establecimientos del MINSA, profesionales de la
salud expertos en relación a los medicamentos estratégicos bajo vigilancia
intensiva, a fin de que participen como monitores en el proceso de evaluación y
pueda institucionalizarse la actividad.
R.D. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 354-99-DG-
DIGEMID: APROBAR EL SISTEMA PERUANO DE
FARMACOVIGILANCIA
R.D. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 239-99-SA/DM:
REGLAMENTO DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE
FARMACOVIGILANCIA
R.D. Nº 813-2000-DG-DIGEMID: "ALGORITMO DE
DECISIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DE
CAUSALIDAD DE UNA RAM"
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 502-98-SA/DM: CONFORMAR EL
COMITÉTÉCNICONACIONALDEF
ARMACOVIGILANCIA
R.D.993-99- DG-DIGEMID.- Formatoparael“REPORTEDE
SOSPECHADERAMPORLASEMPRESASF
ARMACEUTICAS”
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
Ley de
Productos
Farmacéuticos
– Ley Nº 29459
Art- 36.- De la obligación de
reportar reacciones adversas
Es obligación
profesionales y
establecimientos de
de los
de los
salud,
sospechas de
reportar
reacciones y
de
eventos
los
otros
adversos
medicamentos,
productos farmacéuticos,
médicos
sanitarios
y
que
dispensan o
dispositivos
productos
prescriben,
administran.
Ley
General
de Salud
– Ley Nº
26842
Art 73. Los productores y distribuidores de
medicamentos están obligados a informar a la
Autoridad de Salud de nivel nacional las
reacciones adversas que puede derivarse por
el uso de los medicamentos.
Art.34° Los profesionales de la salud que
detecten reacciones adversas a medicamentos
que revistan gravedad, están obligados a
comunicarlas a la autoridad de salud de nivel
nacional o a quien esta delegue
Art. 74° La Autoridad de Salud de nivel nacional
recoge y evalúa la información sobre
reacciones adversas de los medicamentos que
se comercializan en el país y adopta las
medidas a que hubiere lugar en resguardo de la
salud de la población.
SISTEMAS Y ESTUDIOS
EXPERIMENTALES
Sistema de notificación espontánea
Amarilla
 Hoja
(profesionales/empresas)
 Base de Datos
Sistemas de vigilancia hospitalaria
 Supervisión Intensiva de pacientes
 Farmacovigilancia en serv. de
urgencias
Estudios epidemiológicos
 Estudios de Cohortes
 Estudios de Casos y Controles
SISTEMAS Y
ESTUDIOS NO
EXPERIMENTALES
ENSAYOS CLINICOS
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
PROPUESTAS DE LA FARMACOVIGILANCIA
EN EL SIGLO XXI
 información actualizada e independiente
 nuevas tecnologías imprescindibles
 cooperación: entre organismos reguladores
nacionales, regionales y mundiales
 regulación armonizada
 evaluación continua de la relación beneficio riesgo
 obligaciones compartidas entre autoridades
reguladoras, profesionales y laboratorios
ALGORITMO DE KARCH Y LASAGNA
MODIFICADO
ALGORITMO:Proceso sistematizado de decisión que consiste en una
secuencia ordenada de pasos, cada uno de los cuales depende del
resultado del precedente. El uso de algoritmos para tomar decisiones
clínicas tiende a disminuir la variabilidad entre observadores
aprobado R S nº 813-2000-dg-digemid
 secuencia temporal adecuada
 conocimiento previo
 efecto del retiro del medicamento
 efecto de re exposición al medicamento sospechosos.
 existencia de causas alternativas
 factores contribuyentes que favorecen la relación de causalidad
 exploraciones complementarias
 gravedad
ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE LA
RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM
(1) SECUENCIA
TEMPORAL
(Cronología)
1
2
4
5
Compatible
Compatible
pero no coherente
3 No hay información
Incompatible
RAM aparecida por
retirada del
medicamento
+2
+1
0
-1
+2
Número Puntaje
ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE LA
RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM
(2) CONOCIMIENTO
PREVIO
(Bibliografía)
1
2
3
4
RAM bien conocida
RAM conocida
ocasionalmente
RAM desconocida
Sin relación con el
medicamento
+2
+1
0
-1
Número Puntaje
ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE
LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM
(3) EFECTO RETIRADA
DE MEDICAMENTO
1
2
3
4
RAM mejora
RAM no mejora
Medicamento no retirado
RAM no mejora
Medicamento no retirado
RAM mejora
+2
-2
+1
-2
5
6
7
8
No hay información
Muerte o efecto
irreversible
Medicamento no retirado
tolerancia al efecto
Medicamento no retirado
RAM mejora c/tratamiento
0
0
+1
+1
Número Puntaje
ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE LA
RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM
(4) REEXPOSICION
AL MEDICAMENTO
1
2
3
4
Positiva: reaparece RAM
Negativa: no reaparece
RAM
No hay reexposición/
información
RAM mortal e irreversible
RAM previa similar
+3
-1
0
0
+1
5
Número Puntaje
ALGORITMO DE DECISION PARA LA EVALUACION
DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM
(E) EXISTENCIA DE CAUSAS
ALTERNATIVAS AL
MEDICAMENTO
1
2
3
4
Sí: explicación alternativa
más verosímil
Explicación alternativa
igual ó
menos verosímil
No hay información
No: explicación alternativa
descartada
(informa. suficiente)
-3
-1
0
+1
Número
Puntaje
(F) FACTORES
CONTRIBUYENTES
1
2
Si hay factores
contribuyentes:
favorecen relación de
causalidad
Si no hay factores
contribuyentes
+1
0
(G) EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
1
2
Si hay exploraciones
complementarias
No hay exploraciones
complementarias
+1
0
número Puntaje
ALGORITMO DE DECISION PARA LA EVALUACION
DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM
Algoritmo de Karch y Lasagna
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL

Más contenido relacionado

PDF
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
PPTX
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
PPTX
FARMACOVIGILANCIA y TECNOVIGILANCIA.pptx
PPTX
Farmacovigilancia
PPTX
Dispensación de medicamentos
PPTX
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
PPTX
TEcnovigilancia
PPTX
Dispositivos medicos
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA y TECNOVIGILANCIA.pptx
Farmacovigilancia
Dispensación de medicamentos
MÓDULO IV-clase 1 DISPOSITIVOS MEDICOS.pptx
TEcnovigilancia
Dispositivos medicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Farmacovigilancia cr
PPT
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
PDF
Buenas_Practicas_Distribucion_Transporte_QF_Jose_Palacios.pdf
PPTX
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
PPTX
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
PPTX
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
PDF
Dispositivos Medicos
PPT
Rotulación de Medicamentos
PPTX
Dispositivos medicos
PPT
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
PPTX
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
PPTX
Buenas prácticas de dispensación
PPTX
Uso racional de medicamentos
PPTX
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
PPTX
Presentación del programa de farmacovigilancia
PPTX
FARMACOVIGILANCIA y TECNOVIGILANCIA.pptx
PPT
Dosis unitaria
PPTX
RECEPCION DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS
PPT
Farmacovigilancia
PPTX
ppt 29459.pptx
Farmacovigilancia cr
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Buenas_Practicas_Distribucion_Transporte_QF_Jose_Palacios.pdf
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
160090049-BUENAS-PRACTICAS-DE-DISPENSACION-p.pptx
Procedimiento de tecnovigilancia eufar
Dispositivos Medicos
Rotulación de Medicamentos
Dispositivos medicos
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
APERTURA DE UNA FARMACIA O BOTICA
Buenas prácticas de dispensación
Uso racional de medicamentos
Decreto 4725 de 2005 diapositivas dispositivo medicos
Presentación del programa de farmacovigilancia
FARMACOVIGILANCIA y TECNOVIGILANCIA.pptx
Dosis unitaria
RECEPCION DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MEDICOS
Farmacovigilancia
ppt 29459.pptx
Publicidad

Similar a FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL (20)

PPTX
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
PPTX
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
PDF
FARMACOVIGILANCIA EN ESTABECIMIENTOS F. QF.pdf
PPT
5396898.ppt
PPTX
RAMS.pptx
PDF
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
PPT
Sistema peruano de farmacovigilancia
PPTX
FARMACOVIGILANCIA TECNO-REACTIVOvigilancia
PPTX
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
PPS
Presentación farmacovigilancia veterinaria
PDF
Farmacovigilancia El Salvador
PPTX
Farmacovigilancia en méxico, historia y avances.pptx
PDF
Farmacovigilancia
PPTX
FARMACOVIGILANCIA fgfg. gdfdfdfsssfr.pptx
PDF
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
PPT
Evidencia de falla terapeutica
PPT
Farmacovigilancia secretaria de salud
PPTX
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
PPTX
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
PDF
farmacovigilancia.pdfDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
farmacovigilancia-exposicion-160719174917.pptx
FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA FARMACOVIGILANCIA
FARMACOVIGILANCIA EN ESTABECIMIENTOS F. QF.pdf
5396898.ppt
RAMS.pptx
FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR
Sistema peruano de farmacovigilancia
FARMACOVIGILANCIA TECNO-REACTIVOvigilancia
Riesgos asociados al uso de los medicamentos: RAM y errores
Presentación farmacovigilancia veterinaria
Farmacovigilancia El Salvador
Farmacovigilancia en méxico, historia y avances.pptx
Farmacovigilancia
FARMACOVIGILANCIA fgfg. gdfdfdfsssfr.pptx
AMADIM Farmacovigilancia Dr. Marcelino García Mayol
Evidencia de falla terapeutica
Farmacovigilancia secretaria de salud
Seguridad en el uso de los medicamentos en atención primaria. Taller para res...
SEM 15 16 SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA.pptx
farmacovigilancia.pdfDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Publicidad

Último (20)

PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
hematopoyesis exposicion final......pptx
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO

FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL

  • 1. INTEGRANTES:  DIAZ SANCHEZ DEYSI  HUARCAYA HUARCAYA LILIANA  SILVA LOPEZ JOSUE  SOTO REQUEZ CARLA  SOTELO SARAVIA NANCY  VEGA TORRES MIREYDA
  • 2. La seguridad de los medicamentos es una parte esencial de la seguridad de los pacientes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Organismos Sanitarios relacionados a los medicamentos, se han encargado de organizar sistemas que faciliten la pronta detección de las RAM, con el fin de limitar en lo posible los riesgos en las personas que los utilizan. INTRODUCCIÓN Existen sistemas nacionales e internacionales que registran dichas reacciones adversas; en el Perú DIGEMID es el responsable de recibir los informes sobre la detección de sospechas de reacciones adversas de los medicamentos, vacunas y dispositivos médicos por parte de los profesionales de la salud y laboratorios productores, evaluarlas, valorarlas y retroalimentar la información.
  • 3. En 1893, se publican hallazgos de muertes relacionados a anestesia con formol. En 1906 FDA fue aprobada, haciendo que las drogas fueran puras y libres de contaminación. En EE.UU en 1937, se comercializo un jarabe de sulfanilamida con di etilenglicol que dio lugar a mas de 100 muertes. Este episodio provoca que se dicten normas legales para supervisar la seguridad de Los medicamentos antes de su distribución HISTORIA En Alemania, Gran Bretaña y Australia se reportan “Focomelia”, mas de 10 000 niños nacidos con anomalías. En 1968 la OMS creo un Centro de Monitoreo de medicamento- Suecia.
  • 4. Etapas en el desarrollo de un medicamento EVALUACIÓN PRE-MARKETING APROBACIÓN EVALUACIÓN POST-MARKETING FASE I 3 AÑOS VOLUNTARIOS SANOS FASE II 3 AÑOS PACIENTES SELECCIONADOS FASE III 4 AÑOS ECC FASE IV-A 2 AÑOS EXPERIENCIA PRELIMINAR FASE IV-B 8 AÑOS USO EN POBLACIÓN GENERAL FASE IV-C > 10 AÑOS EFECTOS CRÓNICOS Efectos adversos esperados Dosis dependientes Efectos no esperados en algunos pacientes Eventos de hipersensibilidad Idiosincráticos Cáncer y otras patologías
  • 5. IMPORTANCIA  Los medicamentos antes de su comercialización y dentro de los ensayos clínicos se utilizan un número muy limitado de pacientes .  Para ser comercializados utilizan pacientes como ancianos, niños y pacientes con otras patologías y otros tratamientos en los que pueden aparecer contraindicaciones y/o reacciones adversas.  La información, a menudo, es incompleta o no se dispone sobre: reacciones adversas graves e infrecuentes, toxicidad crónica, uso en grupos especiales (niños, ancianos o mujeres embarazadas), o respecto a interacciones farmacológicas.
  • 6. IMPORTANCIA  Entre los sistemas de comercialización esta el vigilancia post programa de Notificación espontanea de sospechas de Rx. Adversas que utiliza como soporte la Tarjeta amarilla .  Las ventajas de este programa permite información sanitario de procedente de distintas áreas recoger profesional geográficas y a todos los medicamentos comercializados.
  • 7. FARMACOVIGILANCIA Es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos o de cualquier otro posible problemas relacionados con los medicamentos. Recientemente, sus preocupaciones se han ampliado para incluir: • Productos herbarios • Medicinas tradicionales y complementarias • Productos derivados de la sangre • Productos Biológicos • Dispositivos médicos • Vacunas. (OMS, 2002)
  • 8. PROPÓSITO • Recolectar • Registrar • Evaluar Sistemáticamente Información del RAM Permite ESTUDIO CAUSALIDAD DEL RAM ESTUDIO FRECUENCIA DEL RAM ESTUDIO FACTORES PREDISPONENTES DETECCIÓN PRECOZ
  • 9. • VIGILAR • DETECTAR • EVALUAR • INVESTIGAR • PREVENIR • DESARROLLAR ACTIVIDADES EDUCATIVAS • ORIENTAR • INFORMAR CALIDAD SEGURIDAD EFICACIA RAM RAM USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
  • 10. OBJETIVOS FARMACOVIGILANCIA Informar profesionales eventuales a los y tomar medidas administrativas. Identificar los efectos indeseables no descritos previamente. Mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos. Fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia, así como la formación clínica en la materia.
  • 11. Contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad, la eficacia y los riesgos que puedan presentar los medicamento. Detección de aumento de frecuencia de reacciones adversas (conocidas). Detección reacciones adversas temprana de las e interacciones desconocidas hasta ese momento.
  • 12. ¿QUÉ ES LA FARMACOVIGILANCIA? La OMS define «farmacovigilancia» como la ciencia y las actividades relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquier otro problema relacionado con ellos. RAM Reacción Adversa a Medicamentos, cuyo acrónimo es RAM, es «cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades, o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas».
  • 13. • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una RAM es «cualquier reacción nociva no intencionada que aparece a dosis normalmente usadas en el ser humano para profilaxis, diagnóstico o tratamiento o para modificar funciones fisiológicas». SEGÚN LA OMS RAM
  • 14. La aparición de gran cantidad de nuevas drogas ha contribuido al incremento de la expectativa de vida en las poblaciones, pero también es responsable de una nueva patología que es actualmente conocida como “Patología Farmacológica” Al utilizar un medicamento para curar, atenuar o diagnosticar una patología, se está expuesto a que éste provoque una reacción no deseada en el paciente. Reacción adversa a un medicamento (RAM) es cualquier efecto perjudicial que ocurre tras la administración de un fármaco a las dosis normales utilizadas en la especie humana, para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad o para la modificación de alguna función fisiológica (OMS).
  • 15. ¿QUÉ PRODUCEN LAS RAM?  Afectan calidad de vida  Pueden generar perdida de confianza en el médico  Aumentan los costos de la asistencia  Implican un cambio en el tratamiento  Imitan enfermedades, dificultan su detección.
  • 16. AMBITO DE LA FARMACOVIGILANCIA Además de las RAMs de medicamentos están las RAMs en :  Medicina complementaria y tradicional  Productos Hematológicos  Productos Biológicos  Instrumental Medico  Vacunas
  • 17. DIGEMID Dirección De Control y Vigilancia Sanitaria Dirección De Acceso y Uso de Medicamentos Dirección De Autorizaciones MINISTERIO DE SALUD Equipo de Acceso Equipo de Uso Racional de Medicamentos Equipo de Farmacoepidemiologia y Farmacovigilancia Equipo de Atención Farmacéutica
  • 18. Sistema Peruano de Farmacovigilancia
  • 19. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DE LA FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA DE MEDICAMENTOS ESTRATÉGICOS • Fortalecer el sistema peruano de farmacovigilancia y la participación activa de la estrategia sanitaria nacional, en el marco de la descentralización del ministerio del salud y trabajo coordinado y sistematizado. • Implementar una base de datos que permita consolidar y sistematizar la información sobre reacciones adversas a los medicamentos estratégicos, en el marco del sistema peruano de farmacovigilancia. • Fortalecer las capacidades técnicas a nivel descentralizado, en materia de farmacovigilancia, especialmente en el proceso de evaluación, supervisión y monitoreo.
  • 20. • Fortalecer los comités de farmacovigilancia a nivel de las DISAS, Hospitales e institutos especializados. • Facilitar el acceso a los instrumentos ( formatos) necesarios para la aplicación de la farmacovigilancia intensiva de medicamentos estratégicos. • Integración de la farmacovigilancia en el desarrollo de la farmacia clínica y atención farmacéutica del país. • Identificar a nivel regional y de establecimientos del MINSA, profesionales de la salud expertos en relación a los medicamentos estratégicos bajo vigilancia intensiva, a fin de que participen como monitores en el proceso de evaluación y pueda institucionalizarse la actividad.
  • 21. R.D. RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 354-99-DG- DIGEMID: APROBAR EL SISTEMA PERUANO DE FARMACOVIGILANCIA R.D. RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 239-99-SA/DM: REGLAMENTO DEL COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA R.D. Nº 813-2000-DG-DIGEMID: "ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD DE UNA RAM" RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 502-98-SA/DM: CONFORMAR EL COMITÉTÉCNICONACIONALDEF ARMACOVIGILANCIA R.D.993-99- DG-DIGEMID.- Formatoparael“REPORTEDE SOSPECHADERAMPORLASEMPRESASF ARMACEUTICAS”
  • 23. Ley de Productos Farmacéuticos – Ley Nº 29459 Art- 36.- De la obligación de reportar reacciones adversas Es obligación profesionales y establecimientos de de los de los salud, sospechas de reportar reacciones y de eventos los otros adversos medicamentos, productos farmacéuticos, médicos sanitarios y que dispensan o dispositivos productos prescriben, administran.
  • 24. Ley General de Salud – Ley Nº 26842 Art 73. Los productores y distribuidores de medicamentos están obligados a informar a la Autoridad de Salud de nivel nacional las reacciones adversas que puede derivarse por el uso de los medicamentos. Art.34° Los profesionales de la salud que detecten reacciones adversas a medicamentos que revistan gravedad, están obligados a comunicarlas a la autoridad de salud de nivel nacional o a quien esta delegue Art. 74° La Autoridad de Salud de nivel nacional recoge y evalúa la información sobre reacciones adversas de los medicamentos que se comercializan en el país y adopta las medidas a que hubiere lugar en resguardo de la salud de la población.
  • 25. SISTEMAS Y ESTUDIOS EXPERIMENTALES Sistema de notificación espontánea Amarilla  Hoja (profesionales/empresas)  Base de Datos Sistemas de vigilancia hospitalaria  Supervisión Intensiva de pacientes  Farmacovigilancia en serv. de urgencias Estudios epidemiológicos  Estudios de Cohortes  Estudios de Casos y Controles SISTEMAS Y ESTUDIOS NO EXPERIMENTALES ENSAYOS CLINICOS
  • 27. PROPUESTAS DE LA FARMACOVIGILANCIA EN EL SIGLO XXI  información actualizada e independiente  nuevas tecnologías imprescindibles  cooperación: entre organismos reguladores nacionales, regionales y mundiales  regulación armonizada  evaluación continua de la relación beneficio riesgo  obligaciones compartidas entre autoridades reguladoras, profesionales y laboratorios
  • 28. ALGORITMO DE KARCH Y LASAGNA MODIFICADO ALGORITMO:Proceso sistematizado de decisión que consiste en una secuencia ordenada de pasos, cada uno de los cuales depende del resultado del precedente. El uso de algoritmos para tomar decisiones clínicas tiende a disminuir la variabilidad entre observadores aprobado R S nº 813-2000-dg-digemid  secuencia temporal adecuada  conocimiento previo  efecto del retiro del medicamento  efecto de re exposición al medicamento sospechosos.  existencia de causas alternativas  factores contribuyentes que favorecen la relación de causalidad  exploraciones complementarias  gravedad
  • 29. ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM (1) SECUENCIA TEMPORAL (Cronología) 1 2 4 5 Compatible Compatible pero no coherente 3 No hay información Incompatible RAM aparecida por retirada del medicamento +2 +1 0 -1 +2 Número Puntaje
  • 30. ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM (2) CONOCIMIENTO PREVIO (Bibliografía) 1 2 3 4 RAM bien conocida RAM conocida ocasionalmente RAM desconocida Sin relación con el medicamento +2 +1 0 -1 Número Puntaje
  • 31. ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM (3) EFECTO RETIRADA DE MEDICAMENTO 1 2 3 4 RAM mejora RAM no mejora Medicamento no retirado RAM no mejora Medicamento no retirado RAM mejora +2 -2 +1 -2 5 6 7 8 No hay información Muerte o efecto irreversible Medicamento no retirado tolerancia al efecto Medicamento no retirado RAM mejora c/tratamiento 0 0 +1 +1 Número Puntaje
  • 32. ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA EVALUACION DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM (4) REEXPOSICION AL MEDICAMENTO 1 2 3 4 Positiva: reaparece RAM Negativa: no reaparece RAM No hay reexposición/ información RAM mortal e irreversible RAM previa similar +3 -1 0 0 +1 5 Número Puntaje
  • 33. ALGORITMO DE DECISION PARA LA EVALUACION DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM (E) EXISTENCIA DE CAUSAS ALTERNATIVAS AL MEDICAMENTO 1 2 3 4 Sí: explicación alternativa más verosímil Explicación alternativa igual ó menos verosímil No hay información No: explicación alternativa descartada (informa. suficiente) -3 -1 0 +1 Número Puntaje
  • 34. (F) FACTORES CONTRIBUYENTES 1 2 Si hay factores contribuyentes: favorecen relación de causalidad Si no hay factores contribuyentes +1 0 (G) EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS 1 2 Si hay exploraciones complementarias No hay exploraciones complementarias +1 0 número Puntaje ALGORITMO DE DECISION PARA LA EVALUACION DE LA RELACION DE CAUSALIDAD DE UNA RAM
  • 35. Algoritmo de Karch y Lasagna