2. ¡Aprendamos en comunidad! es una serie constituida por materiales
educativos que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación (Mejoredu) pone a disposición de los colectivos docentes
con el propósito de apoyar la concreción curricular del Plan de Estudio
para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, mediante
orientaciones que acompañen la elaboración de los programas ana-
líticos e impulsen la creatividad en la planeación didáctica a través de
algunos ejemplos de integración curricular.
El programa analítico se elabora por los colectivos docentes cuando, a par-
tir de una lectura de la realidad, trabajan en torno a la contextualización de
los contenidos de los programas sintéticos, incorporan contenidos locales
que consideran necesarios –codiseño de contenidos– y configuran estra-
tegias orientadas a la planeación didáctica.
Serie de fascículos
¡Aprendamos en
comunidad!
Proceso de concreción curricular Participantes
Autoridad
educativa
federal
Plan de Estudio para la educación
preescolar, primaria y secundaria 2022
Programas sintéticos de estudio
(fases 2, 3, 4, 5 y 6)
Colectivos
docentes
Programas analíticos
Docentes
de grupo
Planeación didáctica
Fuente: elaboración propia a partir de SEP, 2022a.
2
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
Presentación
3. Programa
analítico
Análisis del
contexto socioeducativo
de la escuela
Consiste en reconocer las
condiciones socioeducativas de la
escuela (lectura de la realidad) con
objeto de identificar situaciones o
problemas que sirvan como punto de
partida para la contextualización y el
codiseño de contenidos.
Codiseño
de contenidos
Incorpora contenidos locales
que no se encuentran en los
programas sintéticos y se
consideran necesarios para
responder a las situaciones o
problemas identificados en
el análisis del contexto
socioeducativo de la
escuela.
Contextualización
Es el trabajo con los
contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizaje de
los programas sintéticos en
sus distintas fases, a partir
de situaciones o problemas
identificados en el
análisis del contexto
socioeducativo de
la escuela.
En el primer fascículo de la serie se encuentran orientaciones para apoyar el análisis
del contexto socioeducativo de la escuela. Se espera que su contenido promueva
la identificación de situaciones o problemas de interés para la comunidad a partir de
los cuales se pueda comenzar el trabajo de contextualización y codiseño de contenidos. Fascículo 1.
Reconociendo nuestro contexto ‹https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/fasciculo1_
aprendamos-comunidad.pdf›.
Los fascículos incluyen contenidos independientes y unitarios, por lo que se pueden consultar
y usar según lo requieran los colectivos docentes.
Codiseño de los programas analíticos
¿Qué encontrarán en este material?
Este fascículo ofrece orientaciones sobre los procesos de contextualización
y codiseño de contenidos que realizan los colectivos docentes para la cons-
trucción de sus programas analíticos.
En el marco del Plan de Estudio 2022
se habla de codiseño al referir tanto al
proceso que inicia la construcción de
los programas analíticos a cargo de los
colectivos docentes como al momento
en que éstos reconocen e incorporan
contenidos locales no previstos en
los programas sintéticos, que juzgan
pertinentes y nece
sarios en el trabajo
formativo con sus estudiantes.
Con objeto de distinguir ambos usos, en
estos fascículos se emplea codiseño
de contenidos exclusivamente al aludir
a la segunda acepción.
3
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
4. Hacia la integración curricular
La relación entre conocimiento-sociedad-heterogeneidad
nos dirige al ámbito de la necesidad de construir un currículum flexible
y abierto donde su diversificación, y la de los contenidos en particular,
se dé a partir de una descentralización, tanto administrativa
como académica, de manera que se pueda expresar la incorporación
de lo local en el diseño mismo del currículum.
Sonia Comboni y José Manuel Juárez
El Plan de Estudio 2022 es una propuesta que plantea un cambio signifi-
cativo en la manera de concebir y desarrollar el currículum. Anteriormente,
los planes y programas de estudio presentaban un diseño curricular ce-
rrado en torno a la posibilidad de decidir sobre la organización y desarrollo
de los contenidos por parte de sus principales protagonistas –docentes
y estudiantes–, así como de incorporar otros considerados significativos y
necesarios para la formación integral de niñas, niños y adolescentes. Ello
respondía a la idea de desarrollar un currículum uniforme para todas y to-
dos, pero ignorando la heterogeneidad existente en nuestro sistema edu-
cativo, así como la capacidad de agencia de sus actores.
En consecuencia, reconceptualizar el currículum como una propuesta abier-
ta, construida a partir de las experiencias y saberes de quienes participan
e intervienen en los procesos educativos, resulta necesario para favorecer
procesos de aprendizaje significativos, situados y pertinentes a las diversas
realidades y contextos.
En este marco, la integración curricular se propone como un proceso que
requiere de la experiencia, el aprendizaje y la creatividad de los colectivos
escolares para que los componentes propuestos en el Plan de Estudio 2022
–perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos, contenidos, proce-
sos de desarrollo de aprendizajes– adquieran sentido y se articulen en favor
de hacer pertinente y situado el trabajo escolar.
La contextualización y el codiseño de contenidos se consideran procesos que
permiten avanzar hacia una integración curricular orientada a recuperar las
situaciones y los problemas que atañen a la comunidad escolar y más allá
de ella.
4
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
5. Sobre la contextualización
Para el trabajo de contextualización y codiseño
de contenidos es importante que tengan a la mano
los programas sintéticos publicados por la Secretaría
de Educación Pública.
La contextualización permite que los contenidos curriculares incluidos en los
programas sintéticos cobren sentido para los procesos formativos que las y
los docentes desean impulsar con y entre sus estudiantes, a partir del análisis
del contexto socioeducativo –lectura de la realidad– que han venido reali-
zando en colectivo. Es decir, la contextualización promueve el paso desde una
enseñanza centrada en y por los contenidos a una donde éstos se utilicen para
acercarse a conocer, analizar, comprender y transformar nuestra realidad.
Cabe señalar que al realizar esta contextualización no se parte de cero, sino
que los trabajos de lectura de la realidad y de problematización que se han
llevado a cabo en torno a las situaciones o problemas de los contextos local,
regional, nacional o global ayudan a identificar, organizar y, sobre todo, a
mirar desde otro lugar los contenidos previstos en los programas sintéticos.
Una manera de realizar el proceso de contextualización puede ser…
Explorar los programas sintéticos
para reconocer su estructura, los ele-
mentos que los componen, sus fina-
lidades y el sentido y propósito que
tienen en la construcción de los pro-
gramas analíticos.
En el programa sintético de cada fase
se incluyen los contenidos curricu-
lares nacionales, organizados en los
cuatro campos formativos del Plan
de Estudio.
Esta imagen es ilustrativa de la manera en que se presentan
los contenidos curriculares en los programas sintéticos, su
contenido puede estar sujeto a actualizaciones.
5
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
6. La organización de los contenidos curriculares incluidos en
los programas sintéticos no es secuencial ni obedece a un criterio
particular; es decir, ninguno es más importante que otro, sino
que, en este proceso de contextualización, corresponde
a cada colectivo vincularlos y organizarlos con las situaciones
o problemas identificados a partir de la lectura de la realidad.
Para vincular los contenidos incluidos en los programas sintéticos con
las situaciones o problemas identificados en el proceso de lectura de la rea-
lidad, pueden responder preguntas como:
¿Qué contenidos nos pueden ayudar a analizar, comprender, explicar
y transformar esta situación o problema?
¿Qué contenidos es necesario trabajar con las y los estudiantes
porque les permiten ampliar su conocimiento, comprensión
y análisis de esta situación o problema?
Es importante tener en cuenta que abordar las situaciones o los problemas
que atañen a la comunidad requiere visualizar los saberes, valores, habili-
dades o capacidades que se favorecerán con y entre sus estudiantes, para
contribuir paulatinamente a su cambio y transformación. Por ejemplo, si en
su comunidad identifican como una situación relevante el aumento de casos
de embarazo adolescente, podrían desarrollar procesos formativos relacio-
nados con una educación sexual integral desde un marco de respeto a sus
derechos humanos,1
a fin de que sus estudiantes, entre otras cosas…
• se reconozcan y vivan como sujetos de derechos sexuales y reproductivos;
• desarrollen relaciones socioafectivas libres de cualquier forma de violencia; y
• visualicen su proyecto de vida, así como las decisiones que les permitirán
construirlo.
Esta tarea requiere diseñar situaciones y ambientes donde podamos conocer,
reflexionar, analizar o cuestionar nuestros saberes y prácticas relacionadas
1
Un insumo importante para la contextualización es identificar la o las estrategias nacio-
nales a las que se puede recurrir para el tratamiento de los contenidos de aprendizaje (SEP,
2022b); al efecto puede servir de apoyo, en este caso, la Estrategia Nacional para la Preven-
ción del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA).
6
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
7. con la sexualidad y sus mitos, roles y estereotipos de género; derechos sexua-
les y reproductivos; violencia de género; enfermedades de transmisión sexual,
métodos anticonceptivos y proyecto de vida, entre otros temas. Las dudas e
inquietudes de las y los estudiantes se pueden abordar desde estos aspectos,
ya que principalmente refieren saber sobre las diferentes orientaciones se-
xuales, las consecuencias del aborto y los “mejores” métodos anticonceptivos.
El ejercicio de problematización que han realizado hasta el momento
sobre las situaciones o los problemas identificados les permitirá recono-
cer las diversas oportunidades formativas que pueden construir a partir
de vincular los contenidos de los programas sintéticos con los intereses,
expectativas y situaciones que viven sus estudiantes.
Ubicar los procesos de desarrollo de aprendizajes que permiten a sus
estudiantes movilizar lo que saben y pueden hacer. Se trata de mirar el pro-
ceso como un continuo en espiral, en el que los aprendizajes no son estáticos,
lineales o puntos de llegada, sino procesos abiertos y flexibles a las condicio-
nes, intereses y experiencias de cada estudiante y grupo.
Esta imagen es ilustrativa de la manera en que se presentan los contenidos curricu-
lares y sus procesos de desarrollo de aprendizajes en los programas sintéticos, su
contenido puede estar sujeto a actualizaciones.
7
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
8. Los procesos de desarrollo de aprendizajes contribuyen a configurar estrate-
gias didácticas para que sus estudiantes analicen, reflexionen, comprendan,
cuestionen e intervengan en las situaciones o los problemas identificados.
Durante el ejercicio de contextualización, conversen en torno a las siguientes
preguntas y tomen decisiones al respecto:
¿Qué contenidos o procesos de desarrollo de aprendizajes, incluidos
en los programas sintéticos, no estamos vinculando
a alguna situación o problema?
¿Cómo se pueden trabajar en el marco de una situación o problema
identificados en la comunidad?
Consideren:
• Recuperar lo que saben las y los estudiantes, así como su opinión, inte-
reses y expectativas de aprendizaje ante la situación o problemas iden-
tificados, con el propósito de precisar y seleccionar aquellos contenidos
y procesos de desarrollo de aprendizajes que les permitan establecer
puntos de partida para ampliar las oportunidades de aprendizaje de sus
estudiantes.
• Realizar la contextualización de manera colegiada, ya que las deci-
siones conjuntas son necesarias para ampliar su comprensión acerca
de los contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes incluidos en
los programas sintéticos y abordar las situaciones o problemáticas iden-
tificadas.
Consideren de manera simultánea los contenidos y los procesos
de desarrollo de aprendizajes, ya que se implican mutuamente:
es posible que la revisión de un proceso de desarrollo de
aprendizaje ayude a la comprensión y selección de algún
contenido en particular.
8
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
9. • Ubicar contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes de distintos
campos formativos para atender una situación o un problema particular,
pues abordarlos desde diferentes dimensiones, saberes y perspectivas
desarrolla un conocimiento y una comprensión integrales de ellas.
• Tener presente el universo de situaciones y problemas identificados en la
lectura de la realidad, ya que pueden vincular los contenidos y procesos
de desarrollo de aprendizajes incluidos en los programas sintéticos con
una o distintas situaciones.
Durante la contextualización es posible que imaginen estrategias
o actividades de enseñanza; sin embargo, no es necesario que en
ese momento las diseñen o desarrollen. La finalidad del ejercicio
de contextualización es que los contenidos nacionales previstos
en los programas sintéticos se vinculen con las situaciones o los
problemas del contexto socioeducativo, para posteriormente
trabajarlos de manera situada en el marco del diseño de una
o varias estrategias didácticas en particular.
9
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
10. Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que seleccionamos en torno al aumento de casos de embarazo
adolescente en la comunidad
Lenguajes
Fase 3 Fase 4 Fase 5
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Exploración de testimonios escritos,
fotográficos y audiovisuales del pasado
familiar y comunitario
Búsqueda y manejo reflexivo
de información
Narración de sucesos autobiográficos
Expresa lo que sabe
de su familia o de
alguna persona
cercana, a través de
fotografías, eventos,
objetos, comidas,
entre otros
elementos que
permitan definir su
identidad individual
y colectiva en
relación con el
reconocimiento
del pasado.
Reconoce diversos
sucesos familiares
y comunitarios que
ocurrieron antes
de que naciera.
Expresa ideas y
emociones del
pasado familiar
y comunitario
a través de
fotografías, eventos,
objetos, comidas,
entre otros
elementos que
permitan definir su
identidad individual
y colectiva en
relación con el
reconocimiento
del pasado.
Produce textos
y dibujos sobre
sucesos familiares
y comunitarios que
ocurrieron antes
de que naciera
y su relación con
el presente.
Formula preguntas
para realizar la
búsqueda de
información y
las responde
luego de localizar
la información
correspondiente.
Emplea los signos
de interrogación
al elaborar
preguntas.
…
Elabora preguntas
para localizar
la información
que requiere y
reflexiona sobre
el uso de acentos
gráficos en palabras
que se usan para
preguntar: qué,
cómo, cuándo,
dónde, por qué,
para qué.
Lee textos
autobiográficos y
reflexiona sobre
las razones por
las que suelen
estar narrados en
primera persona del
singular.
…..
Analiza distintos
sucesos de su vida
para elegir los
más significativos
y organizarlos de
manera coherente
en una narración.
Participación en debates sobre temas
de interés común
Reconoce
que hay temas
donde las opiniones
se dividen y es
necesario sustentar
las propias.
…
….
Escucha y opina
de manera
crítica durante
su deseampeño
como participante,
moderador o
público en un
debate.
Ejemplo 1
Supongamos que forman parte de un colectivo docente de educación
primaria y, derivado del proceso de lectura de la realidad, reconocieron la
importancia de desarrollar procesos formativos en torno al aumento de
casos de embarazo adolescente que presenta la comunidad, pues además
se sabe que nuestro país ocupa el primer lugar en esta situación según
la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
(ENAPEA). Entonces, es posible que seleccionen contenidos y procesos de
desarrollo de aprendizajes como los que ejemplifica la siguiente tabla.
Algunos ejemplos de contextualización:
Los ejemplos no
son indicativos del
formato a utilizar
ni del contenido
a considerar para
el trabajo con
las situaciones o
problemas referidos,
por ello no se
muestran ejercicios
completos. Más
bien, representan
el ejercicio que
pueden seguir los
colectivos docentes
de cualquier nivel
y tipo de servicio
educativo para
realizar su trabajo de
contextualización.
Mediante el
proceso de desarrollo
de aprendizaje las
y los estudiantes
pueden plantear
preguntas de interés
sobre su sexualidad
para indagar y
recopilar información
en diversas fuentes
y contrastarlas.
10
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
11. El proceso de
desarrollo de
aprendizajes
propuesto en
segundo grado
decidimos incluirlo
en primero, debido
a la importancia de
abordar situaciones
para el autocuidado.
Este proceso
de desarrollo
de aprendizajes
propuesto en
tercer grado
decidimos incluirlo
también en cuarto,
porque los grupos
podrían continuar
implementando
las acciones que
propusieron.
Mediante este
contenido las y los
estudiantes pueden
dimensionar el
aumento de casos
de embarazo
adolescente a escalas
local y nacional en los
últimos cinco años.
Saberes y pensamiento científico
Cuerpo humano: estructura externa,
acciones para su cuidado y sus cambios
como parte del crecimiento
Estructura y funcionamiento del cuerpo
humano: sistema sexual; cambios en la
pubertad e implicaciones socioculturales
Estructura y funcionamiento del
cuerpo humano: sistemas circulatorio,
respiratorio e inmunológico, y su
relación con la salud ambiental, así como
acciones para su cuidado
Reconoce que los
órganos sexuales
son partes privadas
que no deben
ser tocadas por
otras personas,
para propiciar el
autoconocimiento,
el autocuidado
y el respeto.
… ….
Comprende que los
cuerpos cambian a
lo largo del tiempo,
al reconocer la
variabilidad en
tamaño, forma,
funciones y
características;
explica que todas
las culturas tienen
maneras diferentes
de ver los cuerpos y
que todos merecen
respeto, incluido el
de las personas con
discapacidad, como
parte del derecho
a una vida libre de
violencia.
….
Describe y
representa las fases
del ciclo menstrual,
a partir de su
duración, cambios
que ocurren en el
cuerpo y periodo
fértil; explica la
diversidad de
síntomas físicos y
sensaciones que
las niñas pueden
experimentar
asociados con la
menstruación,
algunos mitos y
tabúes alrededor
de ésta, así como
medidas de cuidado
e higiene personal.
… Indaga los
beneficios y
practica acciones
para fortalecer y
cuidar el sistema
inmunológico:
vacunación, higiene,
alimentación
saludable, consumo
de agua simple
potable, descanso,
actividades físicas y
recreativas.
….
Impacto de las actividades humanas en
la naturaleza y en la salud
Etapas del desarrollo humano: proceso
de reproducción y prevención de
infecciones de transmisión sexual (its) y
embarazos en adolescentes, en el marco
de la salud sexual y reproductiva
…
Propone y
practica acciones
que favorecen
el cuidado de la
naturaleza, la salud
de las personas y el
bienestar animal.
Propone y
practica acciones
que favorecen
el cuidado de la
naturaleza, la salud
de las personas y el
bienestar animal.
…
Analiza y
argumenta las
implicaciones
y riesgos del
embarazo en
adolescentes, y
sus consecuencias
en los ámbitos de
la salud, lo social,
la economía y la
educación.
Suma y resta, su relación
como operaciones inversas
Suma y resta
Resuelve
situaciones
problemáticas,
vinculadas a su
contexto, que
implican sumas de
números naturales
de hasta tres
cifras utilizando
el algoritmo
convencional.
…. … …
Utiliza, explica
y comprueba
sus estrategias
para calcular
mentalmente
sumas y restas
de dos números
decimales hasta
centésimos.
Organización e interpretación de datos
… …
Ética, naturaleza y sociedades
Respeto a la dignidad e integridad:
límites corporales y situaciones de
riesgo para prevenir y denunciar acoso,
abuso y violencia de carácter sexual
en la casa, la escuela, la comunidad,
internet y redes sociales
El derecho a la protección de la
integridad propia y la de todas las
personas, reconociendo situaciones de
riesgo, como el maltrato, el abuso o la
explotación de tipo sexual y la
importancia de su prevención, al
conocer las instancias para solicitar
ayuda y/o denunciar
Desafíos para la construcción de
comunidades y sociedades inclusivas
y equitativas: la violencia de género
como un problema estructural, con un
peso social, cultural e histórico, a fin de
visibilizar sus causas y consecuencias,
para erradicarlas y así, contribuir al
ejercicio del derecho a la igualdad.
11
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
12. Emplearán las
TIC para acceder
a diferentes
recursos –como
infografías, videos,
audios y cuentos–
que aborden
diferentes aspectos
relacionados con
el autocuidado y el
cuidado de las y los
demás.
Estos cuadros de información ejemplifican las reflexiones
y argumentos que los colectivos construyen durante su proceso
de contextualización para tomar decisiones.
Mediante este
proceso de desarrollo
de aprendizajes
podemos
promover que las
y los estudiantes
reconozcan sus
capacidades y
habilidades para
participar en
cualquier actividad
deportiva, ya que
tienen preferencias
por realizar las que
suelen vincularse
con determinados
estereotipos de
género. Esto les
permitirá ampliar sus
proyectos de vida.
… … Identifica
situaciones y
personas que
representan un
riesgo para la
protección de
la dignidad y la
integridad física y
mental de
niñas y niños.
… Analiza
críticamente
las causas y
consecuencias
sociales, culturales
e históricas de
la violencia de
género, asociadas
a estereotipos o
prejuicios sobre
la feminidad y
la masculinidad
en sociedades
y comunidades
patriarcales.
…
El derecho a la igualdad de género y a
una vida sin violencia: estereotipos de
género que pueden inducir a formas de
violencia, desigualdad y discriminación
La toma de decisiones ante situaciones
cotidianas y de riesgos, con base en el
cuidado de la dignidad de todas y todos,
considerando posibles consecuencias
de las acciones para actuar con
responsabilidad
Cumplimiento de los derechos
humanos: estudio de casos de actos de
discriminación, racismo o violencia que
suceden actualmente en México y el
mundo
Analiza que niñas
y niños tienen el
derecho a participar
con igualdad y
pueden realizar las
mismas actividades
deportivas,
artísticas y
recreativas, tanto
en casa como en la
escuela.
… Analiza
críticamente
y distingue
situaciones
cotidianas en las
que se ejerce la
capacidad para
tomar decisiones,
empleando
los criterios de
valoración de los
riesgos del entorno.
… … …
De lo humano y lo comunitario
Aproximación a las tecnologías
de la información y la comunicación
Educación integral de la sexualidad Educación integral de la sexualidad
Reconoce las
tecnologías que
se utilizan en
su entorno y los
beneficios que
proporcionan en la
comunicación y el
aprendizaje.
…
Comparte y
organiza la
información
investigada con sus
compañeros.
Explora formas
de vivir y sentir
el cuerpo, así
como los afectos,
para identificar
la diversidad
de expresiones
que agradan,
incomodan y/o
ponen en riesgo la
integridad de las
personas.
…. …. Reflexiona sobre sus
acciones, decisiones
e implicaciones en
la interacción, para
valorar placeres y
displaceres que se
experimentan en
favor del bienestar.
Construcción del proyecto de vida
Toma de decisiones y creatividad, ante
problemas de la vida
Reflexiona
acerca de logros
cotidianos,
académicos y
emocionales, así
como sobre los
aspectos que
inciden en éstos y
los retos que tiene,
para valorar su nivel
de independencia
y replantear sus
metas.
Reflexiona acerca
de los factores
culturales, sociales
u otros presentes
en la conformación
de las ideas,
preferencias,
necesidades y
circunstancias,
para determinar
aspectos que
posibilitan o
limitan el desarrollo
personal y el
colectivo.
Describe los
problemas que
se presentan
en su vida, para
reflexionar sobre
posibles soluciones.
…
…..
12
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
13. Ejemplo 2
Supongamos que forman parte de un colectivo docente de educación
preescolar y, derivado del proceso de lectura de la realidad, consideraron
la importancia de promover prácticas escolares y procesos educativos que
favorezcan la desarticulación de roles y estereotipos de género, debido
a que en su comunidad es recurrente la expresión de ideas
o prácticas relacionadas con determinados prejuicios y estereotipos de
género –por ejemplo, que existen juguetes, juegos, colores, emociones
o vestimenta que son propios de niños o de niñas–, o porque en diálogo
con colectivos de los subsecuentes niveles educativos les refirieron que
algunos estudiantes hombres muestran resistencias por participar
en actividades relacionadas con la limpieza, la danza o la cocina, debido
a que en la comunidad se consideran de mujeres. En tal caso, es posible
que seleccionen contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
como los que ejemplifica la siguiente tabla.
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes que seleccionamos para promover una educación libre
de estereotipos y roles de género
Campo
formativo
Contenidos
Procesos de desarrollo de aprendizaje
Fase 2
1° 2° 3°
Lenguajes Expresión de
emociones y
experiencias,
en igualdad de
oportunidades,
apoyándose en
recursos gráficos
personales y en los
lenguajes artísticos.
Describe, en su
producción gráfica:
cómo se siente, por qué
se siente así, lo que le
provoca, o bien, relata
lo que le sucedió.
Escucha y observa las
producciones de sus pares.
Intercambia ideas acerca
de las producciones de sus
compañeras y compañeros,
y encuentra semejanzas
con las propias.
Opina acerca de las
producciones de sus
compañeras y compañeros,
y al observarlas y compararlas
con su producción, encuentra
semejanzas en algunas
emociones y experiencias.
Reconoce que las demás
personas tienen el mismo
derecho de expresarse.
Saberes y
pensamiento
científico
Saberes familiares
y comunitarios
que resuelven
situaciones
y necesidades
en el hogar
y la comunidad.
….. Comparte algunos saberes
familiares que conoce en
diferentes situaciones
de su vida, y descubre
similitudes con los de otras
familias.
Propone algunos saberes
familiares y comunitarios
para resolver necesidades
y situaciones en su hogar,
escuela y comunidad.
A partir de
este contenido
propondremos
juegos donde niñas
y niños se sientan
con la libertad de
expresar libremente
sus emociones.
Este proceso
de desarrollo
de aprendizajes
propuesto en primer
grado decidimos
incluirlo en segundo
a fin de empezar
a favorecer en
este ciclo escolar
los procesos de
desarrollo implicados
en este contenido.
13
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
14. Ética, naturaleza
y sociedades
Cambios que
ocurren en los
lugares, objetos,
costumbres y
formas de vida de
las distintas familias
y comunidades con
el paso del tiempo.
Recuerda
acontecimientos
importantes en su
historia personal con
apoyo de fotografías,
objetos y narraciones de
miembros de su familia,
y se percata de cambios
que le han ocurrido con
el paso del tiempo.
Se da cuenta de que
al pasar el tiempo se
producen cambios en
sus rasgos físicos, en los
lugares que frecuenta,
en los objetos y en las
costumbres de las familias
y de la comunidad.
Identifica, con ayuda de las
personas adultas, a través de
narraciones, cartas, fotografías,
objetos, ropa y otros elementos,
acontecimientos y sucesos
importantes ocurridos en su
familia a lo largo del tiempo.
La diversidad de
personas y familias
en la comunidad
y su convivencia,
en un ambiente de
equidad, libertad,
inclusión y respeto
a los derechos
humanos.
Comparte con sus pares
información personal,
como su color favorito,
la actividad que más
disfruta, la persona con
la que le gusta estar, las
actividades que se le
dificultan, lo que le da
miedo, o cualquier otro
aspecto de su vida.
Expresa algunas de sus
costumbres y rutinas
familiares y las compara
con las de sus compañeras
y compañeros.
…..
Se da cuenta y acepta que
las familias son diversas y
distintas entre sí, y que todas
contribuyen a la construcción
de un entorno que reconoce
e incluye a todas las personas
por igual.
De lo humano y
lo comunitario
Los afectos en la
interacción con
diversas personas y
situaciones.
Identifica emociones
como alegría, tristeza,
sorpresa, miedo, asco o
enojo, al participar en
juegos de representación.
…… ………
Interacción con
personas de diversos
contextos, que
contribuyan al
establecimiento de
relaciones positivas
y a una convivencia
basada en la
aceptación de la
diversidad.
Respeta a sus
compañeras y
compañeros en juegos y
actividades que implican
establecer turnos de
participación, escuchar
con atención y compartir
material, entre otras
actividades.
Dialoga para solucionar
conflictos y tomar acuerdos
de manera consensuada,
para convivir con respeto y
tolerancia a las diferencias.
Propone formas de convivencia
libres de violencia en la casa,
escuela y comunidad.
Mediante este
contenido podrán
conocer, a través de
imágenes, que la
vestimenta de las
personas es diversa
y cambiante tanto
al interior de las
familias como en
las comunidades de
diferentes partes del
mundo.
Este proceso
de desarrollo
de aprendizajes
propuesto para
el segundo grado
decidimos incluirlo
también en tercero
a fin de continuar
abordando la
diversidad familiar
desde un marco de
libertad, inclusión y
derechos humanos.
Estos cuadros de información ejemplifican las posibles
reflexiones y argumentos que los colectivos construyen durante
su proceso de contextualización para tomar decisiones.
14
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
15. Sobre el codiseño de contenidos
Es posible que durante el proceso de contextualización surja la necesidad
de trabajar contenidos no incluidos en los programas sintéticos que, como
colectivo docente, consideran necesarios para reflexionar, analizar, com-
prender, cuestionar o participar de formas diversas en torno a las situaciones
o problemas identificados en el plano de lectura de la realidad, por lo que
aquí cobra sentido el codiseño de contenidos.
Cuando relacionen los contenidos y procesos de desarrollo de aprendi-
zajes incluidos en su programa sintético con situaciones o problemas a
abordar, será importante que dialoguen sobre las siguientes preguntas
y tomen decisiones al respecto:
¿Qué contenidos no incluidos en los programas sintéticos es necesario
incorporar en nuestro programa analítico para ampliar, comprender
y participar en torno a las situaciones y los problemas planteados?
¿Qué otros saberes y formas de hacer o estar nos permiten
enriquecer nuestras maneras de pensar, sentir y actuar ante tales
situaciones o problemas?
Un ejemplo de codiseño de contenidos
Nuestra localidad tuvo altos índices de fallecimientos derivados de
la covid-19. Las personas que principalmente fueron afectadas eran
mayores de cuarenta años, con problemas cardiovasculares derivados del
consumo del tabaco y con problemas de obesidad. En el colectivo docente
hemos conversado acerca de que la comunidad, en los últimos años,
ha presentado cambios en su alimentación debido a un aumento en la
comercialización de productos industrializados, desplazando el consumo
de productos de la región –como ha sido el caso de algunos quelites–,
lo cual se constata por las personas de la comunidad que comercializan
otro tipo de productos quienes refieren que hay poca demanda de
15
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
16. La diferencia entre la contextualización y el codiseño de contenidos radica
en que los contenidos derivados de este segundo proceso no se ubican en
los programas sintéticos. De tal suerte, todo contenido incluido en los pro-
gramas analíticos –sea que derive de un trabajo de contextualización o del
codiseño de contenidos– cobrará sentido a luz de la diversidad de contextos,
intereses e inquietudes de las distintas comunidades escolares.
productos vegetales como el huauzontle, el pápalo y la verdolaga, entre
otros. De igual modo, hemos apreciado que en nuestra comunidad el
consumo de tabaco se inicia en la adolescencia.
Somos un colectivo docente que trabaja en educación secundaria, por
lo que además de recuperar algunos contenidos incluidos en
el programa sintético de la fase 6 para abordar aspectos de prevención
de enfermedades asociadas con la alimentación, así como con
la prevención de adicciones, hemos considerado pertinente incluir
en nuestro programa analítico el siguiente contenido:
• Los cambios ocurridos en la alimentación en nuestro territorio,
contenido que puede abordarse con el propósito de que las y
los estudiantes analicen las condiciones económicas, sociales y
culturales que han influido en los hábitos alimenticios de nuestra
región, así como el impacto que han tenido en la vida y salud de las
personas de la comunidad.
Nota: La información incluida en este ejemplo no indica la extensión ni del tipo de registro
a realizar: cada colectivo elabora el propio conforme a su análisis y contexto.
16
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
17. La información derivada de estos ejercicios de con-
textualización y codiseño de contenidos es un avance
en el proceso de integración curricular, el cual se verá
concretado con la articulación de los campos forma-
tivos/contenidos/procesos de desarrollo de aprendi-
zajes/ejes articuladores, en el marco de una o varias
estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje.
En los siguientes fascículos se ofrece información de
apoyo para articular de tales componentes curricula-
res. Este ejercicio de contextualización y codiseño de
contenidos se puede ajustar o actualizar las veces que
sean necesarias durante el transcurso del ciclo escolar.
Realizar un trabajo de contextualización y codiseño de contenidos contri-
buye al desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje situados y sig-
nificativos para quienes participan en los procesos educativos. Son procesos
para el ejercicio de la autonomía profesional de las y los docentes, porque
deciden y organizan los contenidos para favorecer aprendizajes en sus es-
tudiantes. Por ello se dice que los programas sintéticos son documentos
incompletos por definición, pues se espera que, mediante la contextualiza-
ción y el codiseño de contenidos, cualquier contenido para el desarrollo del
trabajo escolar –incluido o no en los programas sintéticos– se vincule con
lo que ocurre e interesa a las comunidades.
17
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
18. Tengan presentes estos u otros criterios que juzguen importantes para tra-
bajar durante su proceso de contextualización y codiseño de contenidos.
Se espera que funcionen como un conjunto de consideraciones a partir
de las cuales dialoguen y construyan, más allá de tener una lista o tabla de
cotejo que demande su llenado.2
2
Entre las estrategias nacionales que el Plan de Estudio 2022 propone para apoyar los pro-
cesos formativos de educación preescolar, primaria y secundaria, se encuentran: Estrategia
nacional para la enseñanza de lenguas y culturas indígenas y afromexicanas, Estrategia na-
cional de educación inclusiva, Estrategia nacional para la educación multigrado, Estrategia
nacional para la atención a niñas, niños y adolescentes en situaciones de migración, interna
y externa; Estrategia nacional para fortalecer a las escuelas como parte del tejido comunita-
rio en contextos urbanos, Estrategia nacional con perspectiva de género para mantener a las
escuelas libres de violencia y acoso, Estrategia nacional de lectura.
18
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
Nuestro ejercicio
de contextualización y
codiseño de contenidos…
Toma en cuenta las situaciones y problemas identificados en el ejercicio
de lectura de realidad, así como las condiciones asociadas a los mismos.
Considera los intereses, las preocupaciones y las motivaciones
de las y los estudiantes, así como de sus familias.
Contempla los contenidos y los procesos de desarrollo de
aprendizajes necesarios para que las y los estudiantes aprendan
en relación con las situaciones y las problemáticas identificadas.
Se construye, revisa y dialoga en el colectivo docente para
definir los contenidos que son pertienetes y relevantes para
trabajar en torno a las situaciones y problemas.
Considera todos los contenidos y procesos de desarrollo de
aprendizajes para la formación integral de las y los estudiantes.
Se actualiza cada vez que se requiere, con nueva información que ayuda a tomar
decisiones a lo largo del ciclo escolar.
Contempla una o varias estrategias nacionales como insumo para el
tratamiento de los contenidos de aprendizaje.2
Reconoce contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
de distintas fases o grados, de manera que se puede apreciar
su progresión.
Incluye contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes
de distintos campos formativos para abordar de manera
integral una situación o problemática identificada, así como
para favorecer aprendizajes en varias de sus dimensiones:
cognitiva, estética, efectiva, física o social.
19. En sintonía
Este podcast contiene información complementaria, así como algunas re-
flexiones relacionadas con los procesos de contextualización y codiseño de
contenidos: Audio, Transcripción. Recuerden que cada colectivo experimenta
procesos distintos y llega a resultados diferentes.
Mis notas
Definan alguna forma de registro de la información que consideren relevan-
te para ajustar o actualizar los procesos de contextualización y codiseño de
contenidos. Recuerden que éstos se encuentran en constante construcción.
Cada docente puede registrar la información que surja de sus clases, de
conversaciones con las familias de sus estudiantes, de autoridades, de la co-
munidad o del análisis de los medios de comunicación, entre otras fuentes.
No existe una herramienta o instrumento único para recabar la informa-
ción, por lo que se sugiere utilizar una bitácora, cuaderno de notas, diario de
campo o cualquier otro que ya utilicen o decidan utilizar para este fin. Los
registros serán insumos para reflexionar en el colectivo docente y retroali-
mentar la elaboración de su programa analítico.
Te invitamos a revisar todos los fascículos de la serie en:
https://www.mejoredu.gob.mx/hagamos-comunidad-materiales/aprendizajes
Referencias y fuentes consultadas
Comboni, S. y Juárez Núñez, J. (2000). Resignificando el espacio escolar: la
innovación y la calidad educativa en una nueva práctica pedagógica.
Universidad Pedagógica Nacional.
Inmujeres. Instituto Nacional de las Mujeres (2021). Estrategia Nacional para
la Prevención del Embarazo en Adolescentes [página web]. Consultado
el 23 de marzo de 2023. <https://www.gob.mx/inmujeres/acciones-
y-programas/estrategia-nacional-para-la-prevencion-del-embarazo-
en-adolescentes-33454>.
19
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
20. Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación
Área de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua
e Innovación Educativa (AASMCIE)
DIRECTORIO
Silvia Valle Tépatl, presidenta; María del Coral
González Rendón, comisionada; Etelvina Sandoval
Flores, comisionada; Florentino Castro López,
comisionado; Oscar Daniel del Río Serrano,
comisionado.
Armando de Luna Ávila, Secretaría Ejecutiva;
Laura Jessica Cortázar Morán, Órgano Interno
de Control; Francisco Miranda López, Evaluación
Diagnóstica; Gabriela Begonia Naranjo Flores, Apoyo
y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación
Educativa; Susana Justo Garza, Vinculación e
Integralidad del Aprendizaje; Miguel Ángel de Jesús
López Reyes, Administración.
Coordinación general: Gabriela Begonia Naranjo Flores
y Juan Jacinto Silva Ibarra.
Coordinación académica: Rosa Mónica García Orozco
y Brenda Peña Barragán.
Redacción: Brenda Peña Barragán.
Colaboración: Sandra Giselle Flores González, Arturo
Guzmán Arredondo.
Producción y colaboración para podcast: Victoria
Tecamachaltzi Meza, María del Pilar Rico Sánchez,
Chantal Monserrat Téllez Gutiérrez, Sandra Giselle
Flores González, Francisco Isaac Torres Carrizoza y
Laura Leticia Canales Lizaola (entrevistas), Brenda
Peña Barragán (guion) y María Elena Saldaña Zamora
(locución y edición).
Cómo citar este documento
Comisión Nacional para la Mejora Continua de
la Educación (2023). ¡Aprendamos en comunidad!
Hacia la integración curricular. Los procesos de
contextualización y codiseño de contenidos.
Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria: el pen-
samiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incerti-
dumbre humana. Universidad de Valladolid; Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
SEP. Secretaría de Educación Pública (2022a). ACUERDO número 14/08/22
por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar,
primaria y secundaria. Diario Oficial de la Federación.
. (2022b). El diseño creativo. En Avance del contenido para el libro del
docente. Primer grado (25-32). [Material en proceso de construcción].
. (2023). Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes Ciclo Es-
colar2022-2023.<https://educacionbasica.sep.gob.mx/fase-intensiva-
de-consejo-tecnico-escolar-ciclo-escolar-2022-2023/>.
Secretaría de Gobernación y Consejo Nacional de Población (2021). Segunda
fase de la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Ado-
lescentes 2021-2024. <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/703251/Segunda_fase_de_la_ENAPEA_2021-2024_ajuste_fo-
rros_030222_small.pdf>.
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!
Hacia la integración curricular
¡Aprendamos
en comunidad!