SlideShare una empresa de Scribd logo
FAUN
A
ARGENTINA
Ecosistemas de Argentina
Altos Andes
Ver mapa
Aves como el cóndor
andino, varias especies
de camineras,
bandurritas, gauchos,
dormilonas,
yales, comesebos, y
cabecita-negras;
Anfibios como el sapo
andino y varios saurios
endémicos, y mamíferos
como el chinchillón,
chinchillas y zorro
colorado.
La fauna altoandina esta integrada por:
Pampa
Ver mapa
Entre las especies de fauna de la eco-región se destacan los grandes herbívoros
ciervo de las pampas y guanaco; los carnívoros: puma, gato montés, zorro gris
pampeano, zorrino y hurón; otros mamíferos: vizcacha, cuises, coipo, armadillos y
comadrejas;
Aves: ñandú, chajá, perdices, martinetas, numerosos pájaros, rapaces y aves asociadas
a ambientes acuáticos, como garzas, gallaretas, cuervillo, cigüeña, biguás, etc.
Estepa Patagónica
Ver mapa
Los animales más característicos son la mara (o liebre patagónica), cuis chico, zorro
colorado, puma, guanaco, ñandú petiso, canastero patagónico y monjita castaña.
La fauna es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en general
comparte la mayor parte de las especies con el Monte norteño y la Estepa
Patagónica.
Puna
Ver mapa
Esta región :
posee la llama
como especie
doméstica, y
entre las
silvestres
cuenta el
puma, el
guanaco y
numerosas
endémicas
como la vicuña,
huemul del
norte , gato
andino y
zorrino real.
Entre los roedores, son característicos las chinchillas y la rata chinchilla.
Existe una gran diversidad de aves: los flamencos, como la parina chica, patos
como la guayata y pato puna, gallaretas cornuda y la grande, tero serrano,
becasina andina y el chorlito puneño.
Entre las aves características de los ambientes terrestres, está el surí
cordillerano (un ñandú petiso), perdices como quiula puneña y pequeñas
especies como caminera puneña y dormilona puneña
Monte de Sierras y Bolsones
Ver mapa
Se identifican numerosos roedores cavícolas como vizcacha, tuco-tucos,
cuises y ratones de campo; otros mamíferos, como comadrejas ,
quirquinchos, gato montés de las salinas, puma, guanaco, zorros,
zorrinos y hurones;
.
Entre las aves: cóndor, gaviota andina, carpintero de los cardones y
numerosas especies chaqueñas. Los principales reptiles son lagarto
overo, tortuga terrestre, lagartijas y serpierntes
Yungas
Ver mapa
La fauna
posee
especies,
como el
yaguareté,
puma, gatos
monteses,
tapir,
pecaríes,
corzuelas,
entre otras.
.
La avifauna
cuenta con
algo más de
60 especies
típicamente
yungueñas,
como la
paloma nuca
blanca,
guacamayos,
chiripepé de la
Yunga, loro
alisero,
picaflor frente
azul, pijuí
anaranjado y
mirlo de agua
Algunos mamíferos son también exclusivos de las Yungas, como el
murciélago hocicudo, ardilla roja o nuecera, aguti rojizo, cuis serrano
y huemul del norte (o taruca). Entre los anfibios se destacan las
peculiares ranitas "marsupiales".
Chaco Seco
Ver mapa
También se encuentran carnívoros de gran porte como yaguareté y
puma; herbívoros tales como chancho quimilero, pecaríes, corzuela,
vizcacha, conejo de los palos y el guanaco, ya casi extinguido en la
región.
En cuanto a la fauna del Chaco Seco, los mamíferos más
representativos son los desdentados: mulitas y tatúes, entre ellos el
pichiciego chaqueño, mataco bola y tatú carreta, y oso hormiguero.
Los grupos de aves más característicos son las chuñas, martinetas,
charatas (o pavas de monte) y ñandú, entre otros. Entre los reptiles
se destacan la boa lampalagua y arco iris, tortuga terrestre e iguana
colorada. Existen anfibios típicos como la rana coralina y varios
asociados a los ecosistemas salinos.
Chaco Húmedo
Ver mapa
La fauna es muy diversa; entre los mamíferos tiene representantes de gran
porte: el aguará guazú, carayá, mono nocturno o mirikiná, pecaríes, oso
hormiguero, carpincho, corzuelas , puma, ciervo de los pantanos, ciervo de
las pampas y el yaguareté (estos dos últimos actualmente desaparecidos en
la región).
Entre las aves
aparece el
ñandú, las
chuñas, una
pava de monte
(el moitú), el
tataupá listado,
el carpintero
copete rojizo y
muchas otras.
Los reptiles son en gran parte de hábitos acuáticos, como los yacarés
negro y ñato, las tortugas de agua y una gran boa acuática
(la curiyú).
Selva Paranense
Ver mapa
Entre los mamíferos
se destacan, los
marsupiales; los
carnívoros con la
presencia del hurón
mayor o irará; dos
nutrias: lobito de río
y ariraí o lobo
gargantilla; cinco
félidos: yaguareté o
tigre, puma o léon,
gato onza u ocelote,
gato tigre y tirica o
gato chiví; dos
cánidos: zorro de
monte y zorro
pitoco;
los roedores, con varias especies exclusivas para esta selva dentro
de la Argentina, como la paca, el acutí bayo, el coendú misionero o
«erizo» y la ardilla gris o serelepe.
Se han citado unas 550 especies de aves sólo para la provincia de
Misiones . Se destaca la presencia de águilas selváticas como la
harpía y el águila viuda, entre otras; también son comunes varias
especies de pavas de monte, loros y tucanes.
Entre los pájaros hay una importante variedad de familias tropicales
y subtropicales
En cuanto a las especies restringidas a esta eco-región, deben
mencionarse el mono carayá colorado, loro charao y coludito de los
pinos, los tres característicos de las Selvas con pino Paraná; el pato
serrucho y el lobo gargantilla, ambos asociados a cursos fluviales y
seriamente amenazados de extinción, y la rata tacuarera, entre otros.
Los anfibios, reptiles, e invertebrados, en particular insectos,
presentan una rica diversidad de especies, muchas de las cuales son
exclusivas de esta eco-región
Esteros de Iberá
Ver mapa
La riqueza faunística de la eco-región es alta, compartiendo especies
paranaenses y chaqueñas.
Entre los reptiles existen poblaciones importantes de yacaré ñato
(u overo) y negro; varias tortugas acuáticas; ofidios coma la boa curiyú
y la ñacaniná de bañado.
Las aves ligadas a los esteros y ámbitos palustres son numerosas,
debiendo mencionarse las siguientes: el yabiyú, cigüeña común,
tuyuyú, cuervillos de cañada, espátula rosada, carau, garzas, diversos
patos, gallaretas, gallinetas, pollas de agua y el chajá.
Entre las diferentes especies de pájaros palustres se encuentran los
varilleros negros, congo, federal, dragones y los capuchinos
En las zonas altas se encuentra el ñandú, colorada, coludo grande y
cachilo ceja amarilla; en las zonas bajas, el coludo chico y el cachilo
canela. Las rapaces están representadas por el caracolero, aguilucho
pampa, gavilán planeador y aguilucho alas largas
El guacamayo celeste que habitaba los palmares de yatay, se ha
extinguido.
Entre los mamíferos se hallan poblaciones de especies amenazadas como el
aguará-guazú y el ciervo de los pantanos. Otras especies características de la
región son el lobito de río, zorro pampa, hurón mediano, carpincho, coipo, zorro
del monte, guazuncho o birá y el mono carayá.
Subsisten, aunque disminuidas, poblaciones de gato montés, gato
moro y tamandúa (u oso melero).
Campos y Malezales
Ver mapa
La fauna
regional está
integrada por
especies
chaqueñas y
paranaenses.
Algunos
mamíferos
están en vías
de extinción
regional, entre
ellos, el
yaguareté,
tapir,
chanchos del
monte, ciervo
de los
pantanos y
ciervo de las
pampas; otros
mamíferos
presentes en
el área son: el
zorro pampa,
puma, zorrino
común, mulita
chica, etc.;
Las aves son abundantes, entre ellas, el ñandú, inambúes, chuña patas
rojas, el amenazado tordo amarillo y la cachirla dorada
Delta e Islas del Paraná
Ver mapa
La pajonalera pico recto es una especie que, en Argentina, solo
fue observada en el Delta del Paraná y ecosistemas asociados. Los
ambientes arbolados sustentan una población relictual de la pava
de monte común, y ricas comunidades de pájaros.
El lagarto overo es abundante localmente, el yacaré ñato llega
desde el norte hasta el Delta Superior, donde incluso nidifica. Son
dominantes las aves acuáticas, presentándose una gran variedad de
patos, garzas, gallaretas y especies emparentadas.
Entre los mamíferos, aún subsisten poblaciones importantes del coipo (o
«nutria»), carpincho, ciervo de los pantanos, lobito de río y otras comunes
en los Esteros del Iberá y el Chaco Húmedo.
Vale destacar en esta eco-región, la importancia de una ictiofauna
notable, por el tamaño y abundancia de sus representantes: el dorado,
surubí, mandubiyú, bagres, pacú, boga, sábalo, tararira, etc.
Espinal
Ver mapa
Especies de presencia habitual a lo largo de toda su extensión son
carnívoros como el puma, zorro gris pampeano, zorrino, hurones;
herbívoros como el ciervo de las pampas (hoy casi extinguido), vizcacha y
cuises,. Es destacable la gran dispersión de herbívoros exóticos en la eco-
región, como la liebre europea, jabalí y ciervo colorado (en la subregión
del caldén).
Entre las aves cuentan, además de las comunes en la Pampa, el caserote
común, el cardenal amarillo y, en menor medida, el chinchero chico,
coludito copetón y curutié blanco
Monte de Llanuras y Mesetas
Ver mapa
La fauna es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en
general comparte la mayor parte de las especies con el Monte
norteño y la Estepa Patagónica. Los animales más característicos son
la mara (o liebre patagónica), cuis chico, zorro colorado, puma,
guanaco, ñandú petiso, canastero patagónico y monjita castaña.
Bosques Patagónicos
Ver mapa
Las principales especies de fauna de los Bosques Patagónicos son el
puma, dos cérvidos endémicos: pudú, el más pequeño del mundo, y
huemul, un pequeño marsupial llamado «monito del monte», gato.
huiña, huillín, tuco-tuco social y otras especies
Entre los anfibios se encuentran también especies endémicas como el sapito
cuatro ojos, la ranita de Darwin y la culebra andina
Además, hay varias especies exóticas, asilvestradas en la eco-
región, como el ciervo colorado, jabalí, visón y castor. Entre las
aves, existen especies endémicas como el matamico o carancho
blanco, paloma araucana, cachaña o cotorra austral, huet-huet y
chucao.
Islas del Atlántico Sur
Ver mapa
El único carnívoro terrestre, el zorro-lobo de las Malvinas, fue extinguido en el
año 1876 por ser considerado enemigo del ganado ovino
Entre las aves terrestres, numerosas subespecies son únicas de Malvinas
como la del macacito, cuaco o garza bruja, pato vapor o quetro malvinero,
cauquén de mar, lechuzón de campo, remolinera negra, zorzal patagónico, yal
austral. Se encuentran numerosos géneros endémicos de insectos, opiliones y
moluscos terrestres.
Mar Argentino
Ver mapa
Entre las aves: los petreles, albatros, cormoranes, gaviotas, gaviotines,
pingüinos, que poseen colonias de nidificación en las costas de Patagonia
e islas del Atlántico Sur.
Entre los mamíferos, se destacan la ballena franca austral, junto con
una alta diversidad de pequeños y grandes cetáceos y las poblaciones
de pinípedos, como el lobo marino de un pelo, lobo marino de dos
pelos, elefante marino del sur y focas antárticas;
Antártida
Ver mapa
La fauna terrestre antártica se reduce a invertebrados asociados a los
escasos manchones de vegetación existentes, en los que se
encuentran Acaros, Insectos, Crustáceos de agua dulce y
Tardígrados. Los Colémbolos resultan ser los insectos más
numerosos, además de los Acaros, siendo muchos de estos últimos,
parásitos de aves y mamíferos marinos
Cubriendo como una alfombra verde esmeralda los suelos
ondulados libres de nieve, aparece un alga terrícola que es nitrófila
creciendo asociada a los criaderos de pingüinos.
Autor: Verónica Derderian

Más contenido relacionado

PPTX
Ecorregion chaco seco
PPT
Ecoregiones 2º1º
PPTX
Chaco húmedo
PPT
Flora y fauna de santa fe
PPTX
Eco monte de llanuras y mesetas
PPT
Biomas argentina bosque austral o patagónico
PPTX
Ecorregiones santiago farìas y pancho bailez
PPTX
Estepa patagónica powerpoint
Ecorregion chaco seco
Ecoregiones 2º1º
Chaco húmedo
Flora y fauna de santa fe
Eco monte de llanuras y mesetas
Biomas argentina bosque austral o patagónico
Ecorregiones santiago farìas y pancho bailez
Estepa patagónica powerpoint

La actualidad más candente (20)

PPT
El chaco tierra de cazadores
PPTX
Esteros del ibera
PPTX
Ecorregion campos y malezales
PPTX
Bosques patagonicos
PPSX
PPTX
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
ODP
Biomasdelaarg
PDF
Biomas de Venezuela
PPTX
PPT
Bioma Espinal
PPTX
Tipos de clima en Venezuela según Köppen
PPTX
flora y fauna en el peru en extinsion
PPTX
Estepa patagonica ppt
PPTX
Biomas argentinos
PDF
Tipos de climas en costa rica
PPTX
Selva Caducifolia
PPTX
Flora y fauna colombiana
DOCX
Flora y fauna de las regiones del ecuador
PPTX
Flora y la fauna de la costa
PPTX
selva alta y selva baja
El chaco tierra de cazadores
Esteros del ibera
Ecorregion campos y malezales
Bosques patagonicos
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
Biomasdelaarg
Biomas de Venezuela
Bioma Espinal
Tipos de clima en Venezuela según Köppen
flora y fauna en el peru en extinsion
Estepa patagonica ppt
Biomas argentinos
Tipos de climas en costa rica
Selva Caducifolia
Flora y fauna colombiana
Flora y fauna de las regiones del ecuador
Flora y la fauna de la costa
selva alta y selva baja
Publicidad

Similar a Fauna de Argentina (20)

DOCX
PPSX
Fauna de algete
DOCX
Ecosistemas
PDF
La reserva nacional pacaya samiria
PPTX
Biodiversidad del ecuador
PPT
Animales En Peligro De Extincion
PPT
Flora y fauna de santa fe
PPT
Fauna Tumbes
PPTX
vTrab de compu huaraz
PPTX
Visita de estudios
PPTX
Ecorregiones
PPTX
Flora y fauna de quintana roo
PPT
Biodiversidad Peruana
DOCX
PPTX
LAS ECORREGIONES DEL PERÚ SENGUN ANTONIO BRACK
PPTX
Penelope y yo
PPTX
Flora y fauna de quintana roo
PPTX
Huaraz
PPT
Parques nacionales laura
PPTX
Animales en extinción el norte cordobes
Fauna de algete
Ecosistemas
La reserva nacional pacaya samiria
Biodiversidad del ecuador
Animales En Peligro De Extincion
Flora y fauna de santa fe
Fauna Tumbes
vTrab de compu huaraz
Visita de estudios
Ecorregiones
Flora y fauna de quintana roo
Biodiversidad Peruana
LAS ECORREGIONES DEL PERÚ SENGUN ANTONIO BRACK
Penelope y yo
Flora y fauna de quintana roo
Huaraz
Parques nacionales laura
Animales en extinción el norte cordobes
Publicidad

Más de Veronica Derderian (19)

ODP
INFOGRAFÍAS
PPT
Uso racional del agua.
PPSX
Calendario acuático 7° GRADO 2015
PPSX
Software educativo
PPSX
Navegador inicial
PPSX
ODP
POEMAS EN CÓDIGO
PPSX
Nuevas Tecnologías . Cambios culturales
PDF
Ficha proyecto archivo-histórico
PDF
La escuela argentina -Libros
PPSX
Archivo Histórico
PPT
Curiosidades de la ropa
PPS
Blancanieves-Secuencia de Imàgenes
PPS
Personajes Blancanieves
PPS
Clasificación de aniales segun su alimentación
PPS
Dinosaurio
PPS
Historieta.Caracteristicas
PDF
Poesía Características
PPS
Informatica 1 ciclo
INFOGRAFÍAS
Uso racional del agua.
Calendario acuático 7° GRADO 2015
Software educativo
Navegador inicial
POEMAS EN CÓDIGO
Nuevas Tecnologías . Cambios culturales
Ficha proyecto archivo-histórico
La escuela argentina -Libros
Archivo Histórico
Curiosidades de la ropa
Blancanieves-Secuencia de Imàgenes
Personajes Blancanieves
Clasificación de aniales segun su alimentación
Dinosaurio
Historieta.Caracteristicas
Poesía Características
Informatica 1 ciclo

Último (20)

PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf

Fauna de Argentina

  • 4. Aves como el cóndor andino, varias especies de camineras, bandurritas, gauchos, dormilonas, yales, comesebos, y cabecita-negras; Anfibios como el sapo andino y varios saurios endémicos, y mamíferos como el chinchillón, chinchillas y zorro colorado. La fauna altoandina esta integrada por:
  • 6. Entre las especies de fauna de la eco-región se destacan los grandes herbívoros ciervo de las pampas y guanaco; los carnívoros: puma, gato montés, zorro gris pampeano, zorrino y hurón; otros mamíferos: vizcacha, cuises, coipo, armadillos y comadrejas; Aves: ñandú, chajá, perdices, martinetas, numerosos pájaros, rapaces y aves asociadas a ambientes acuáticos, como garzas, gallaretas, cuervillo, cigüeña, biguás, etc.
  • 8. Los animales más característicos son la mara (o liebre patagónica), cuis chico, zorro colorado, puma, guanaco, ñandú petiso, canastero patagónico y monjita castaña. La fauna es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en general comparte la mayor parte de las especies con el Monte norteño y la Estepa Patagónica.
  • 10. Esta región : posee la llama como especie doméstica, y entre las silvestres cuenta el puma, el guanaco y numerosas endémicas como la vicuña, huemul del norte , gato andino y zorrino real.
  • 11. Entre los roedores, son característicos las chinchillas y la rata chinchilla. Existe una gran diversidad de aves: los flamencos, como la parina chica, patos como la guayata y pato puna, gallaretas cornuda y la grande, tero serrano, becasina andina y el chorlito puneño.
  • 12. Entre las aves características de los ambientes terrestres, está el surí cordillerano (un ñandú petiso), perdices como quiula puneña y pequeñas especies como caminera puneña y dormilona puneña
  • 13. Monte de Sierras y Bolsones Ver mapa
  • 14. Se identifican numerosos roedores cavícolas como vizcacha, tuco-tucos, cuises y ratones de campo; otros mamíferos, como comadrejas , quirquinchos, gato montés de las salinas, puma, guanaco, zorros, zorrinos y hurones; . Entre las aves: cóndor, gaviota andina, carpintero de los cardones y numerosas especies chaqueñas. Los principales reptiles son lagarto overo, tortuga terrestre, lagartijas y serpierntes
  • 16. La fauna posee especies, como el yaguareté, puma, gatos monteses, tapir, pecaríes, corzuelas, entre otras. .
  • 17. La avifauna cuenta con algo más de 60 especies típicamente yungueñas, como la paloma nuca blanca, guacamayos, chiripepé de la Yunga, loro alisero, picaflor frente azul, pijuí anaranjado y mirlo de agua
  • 18. Algunos mamíferos son también exclusivos de las Yungas, como el murciélago hocicudo, ardilla roja o nuecera, aguti rojizo, cuis serrano y huemul del norte (o taruca). Entre los anfibios se destacan las peculiares ranitas "marsupiales".
  • 20. También se encuentran carnívoros de gran porte como yaguareté y puma; herbívoros tales como chancho quimilero, pecaríes, corzuela, vizcacha, conejo de los palos y el guanaco, ya casi extinguido en la región. En cuanto a la fauna del Chaco Seco, los mamíferos más representativos son los desdentados: mulitas y tatúes, entre ellos el pichiciego chaqueño, mataco bola y tatú carreta, y oso hormiguero.
  • 21. Los grupos de aves más característicos son las chuñas, martinetas, charatas (o pavas de monte) y ñandú, entre otros. Entre los reptiles se destacan la boa lampalagua y arco iris, tortuga terrestre e iguana colorada. Existen anfibios típicos como la rana coralina y varios asociados a los ecosistemas salinos.
  • 23. La fauna es muy diversa; entre los mamíferos tiene representantes de gran porte: el aguará guazú, carayá, mono nocturno o mirikiná, pecaríes, oso hormiguero, carpincho, corzuelas , puma, ciervo de los pantanos, ciervo de las pampas y el yaguareté (estos dos últimos actualmente desaparecidos en la región).
  • 24. Entre las aves aparece el ñandú, las chuñas, una pava de monte (el moitú), el tataupá listado, el carpintero copete rojizo y muchas otras.
  • 25. Los reptiles son en gran parte de hábitos acuáticos, como los yacarés negro y ñato, las tortugas de agua y una gran boa acuática (la curiyú).
  • 27. Entre los mamíferos se destacan, los marsupiales; los carnívoros con la presencia del hurón mayor o irará; dos nutrias: lobito de río y ariraí o lobo gargantilla; cinco félidos: yaguareté o tigre, puma o léon, gato onza u ocelote, gato tigre y tirica o gato chiví; dos cánidos: zorro de monte y zorro pitoco;
  • 28. los roedores, con varias especies exclusivas para esta selva dentro de la Argentina, como la paca, el acutí bayo, el coendú misionero o «erizo» y la ardilla gris o serelepe.
  • 29. Se han citado unas 550 especies de aves sólo para la provincia de Misiones . Se destaca la presencia de águilas selváticas como la harpía y el águila viuda, entre otras; también son comunes varias especies de pavas de monte, loros y tucanes. Entre los pájaros hay una importante variedad de familias tropicales y subtropicales
  • 30. En cuanto a las especies restringidas a esta eco-región, deben mencionarse el mono carayá colorado, loro charao y coludito de los pinos, los tres característicos de las Selvas con pino Paraná; el pato serrucho y el lobo gargantilla, ambos asociados a cursos fluviales y seriamente amenazados de extinción, y la rata tacuarera, entre otros. Los anfibios, reptiles, e invertebrados, en particular insectos, presentan una rica diversidad de especies, muchas de las cuales son exclusivas de esta eco-región
  • 32. La riqueza faunística de la eco-región es alta, compartiendo especies paranaenses y chaqueñas. Entre los reptiles existen poblaciones importantes de yacaré ñato (u overo) y negro; varias tortugas acuáticas; ofidios coma la boa curiyú y la ñacaniná de bañado.
  • 33. Las aves ligadas a los esteros y ámbitos palustres son numerosas, debiendo mencionarse las siguientes: el yabiyú, cigüeña común, tuyuyú, cuervillos de cañada, espátula rosada, carau, garzas, diversos patos, gallaretas, gallinetas, pollas de agua y el chajá. Entre las diferentes especies de pájaros palustres se encuentran los varilleros negros, congo, federal, dragones y los capuchinos
  • 34. En las zonas altas se encuentra el ñandú, colorada, coludo grande y cachilo ceja amarilla; en las zonas bajas, el coludo chico y el cachilo canela. Las rapaces están representadas por el caracolero, aguilucho pampa, gavilán planeador y aguilucho alas largas El guacamayo celeste que habitaba los palmares de yatay, se ha extinguido.
  • 35. Entre los mamíferos se hallan poblaciones de especies amenazadas como el aguará-guazú y el ciervo de los pantanos. Otras especies características de la región son el lobito de río, zorro pampa, hurón mediano, carpincho, coipo, zorro del monte, guazuncho o birá y el mono carayá. Subsisten, aunque disminuidas, poblaciones de gato montés, gato moro y tamandúa (u oso melero).
  • 37. La fauna regional está integrada por especies chaqueñas y paranaenses. Algunos mamíferos están en vías de extinción regional, entre ellos, el yaguareté, tapir, chanchos del monte, ciervo de los pantanos y ciervo de las pampas; otros mamíferos presentes en el área son: el zorro pampa, puma, zorrino común, mulita chica, etc.;
  • 38. Las aves son abundantes, entre ellas, el ñandú, inambúes, chuña patas rojas, el amenazado tordo amarillo y la cachirla dorada
  • 39. Delta e Islas del Paraná Ver mapa
  • 40. La pajonalera pico recto es una especie que, en Argentina, solo fue observada en el Delta del Paraná y ecosistemas asociados. Los ambientes arbolados sustentan una población relictual de la pava de monte común, y ricas comunidades de pájaros. El lagarto overo es abundante localmente, el yacaré ñato llega desde el norte hasta el Delta Superior, donde incluso nidifica. Son dominantes las aves acuáticas, presentándose una gran variedad de patos, garzas, gallaretas y especies emparentadas.
  • 41. Entre los mamíferos, aún subsisten poblaciones importantes del coipo (o «nutria»), carpincho, ciervo de los pantanos, lobito de río y otras comunes en los Esteros del Iberá y el Chaco Húmedo. Vale destacar en esta eco-región, la importancia de una ictiofauna notable, por el tamaño y abundancia de sus representantes: el dorado, surubí, mandubiyú, bagres, pacú, boga, sábalo, tararira, etc.
  • 43. Especies de presencia habitual a lo largo de toda su extensión son carnívoros como el puma, zorro gris pampeano, zorrino, hurones; herbívoros como el ciervo de las pampas (hoy casi extinguido), vizcacha y cuises,. Es destacable la gran dispersión de herbívoros exóticos en la eco- región, como la liebre europea, jabalí y ciervo colorado (en la subregión del caldén). Entre las aves cuentan, además de las comunes en la Pampa, el caserote común, el cardenal amarillo y, en menor medida, el chinchero chico, coludito copetón y curutié blanco
  • 44. Monte de Llanuras y Mesetas Ver mapa
  • 45. La fauna es rica en especies de mamíferos de hábitos cavícolas y en general comparte la mayor parte de las especies con el Monte norteño y la Estepa Patagónica. Los animales más característicos son la mara (o liebre patagónica), cuis chico, zorro colorado, puma, guanaco, ñandú petiso, canastero patagónico y monjita castaña.
  • 47. Las principales especies de fauna de los Bosques Patagónicos son el puma, dos cérvidos endémicos: pudú, el más pequeño del mundo, y huemul, un pequeño marsupial llamado «monito del monte», gato. huiña, huillín, tuco-tuco social y otras especies
  • 48. Entre los anfibios se encuentran también especies endémicas como el sapito cuatro ojos, la ranita de Darwin y la culebra andina Además, hay varias especies exóticas, asilvestradas en la eco- región, como el ciervo colorado, jabalí, visón y castor. Entre las aves, existen especies endémicas como el matamico o carancho blanco, paloma araucana, cachaña o cotorra austral, huet-huet y chucao.
  • 49. Islas del Atlántico Sur Ver mapa
  • 50. El único carnívoro terrestre, el zorro-lobo de las Malvinas, fue extinguido en el año 1876 por ser considerado enemigo del ganado ovino Entre las aves terrestres, numerosas subespecies son únicas de Malvinas como la del macacito, cuaco o garza bruja, pato vapor o quetro malvinero, cauquén de mar, lechuzón de campo, remolinera negra, zorzal patagónico, yal austral. Se encuentran numerosos géneros endémicos de insectos, opiliones y moluscos terrestres.
  • 52. Entre las aves: los petreles, albatros, cormoranes, gaviotas, gaviotines, pingüinos, que poseen colonias de nidificación en las costas de Patagonia e islas del Atlántico Sur. Entre los mamíferos, se destacan la ballena franca austral, junto con una alta diversidad de pequeños y grandes cetáceos y las poblaciones de pinípedos, como el lobo marino de un pelo, lobo marino de dos pelos, elefante marino del sur y focas antárticas;
  • 54. La fauna terrestre antártica se reduce a invertebrados asociados a los escasos manchones de vegetación existentes, en los que se encuentran Acaros, Insectos, Crustáceos de agua dulce y Tardígrados. Los Colémbolos resultan ser los insectos más numerosos, además de los Acaros, siendo muchos de estos últimos, parásitos de aves y mamíferos marinos Cubriendo como una alfombra verde esmeralda los suelos ondulados libres de nieve, aparece un alga terrícola que es nitrófila creciendo asociada a los criaderos de pingüinos.