SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo estudiantil periodístico e investigativo
Por: José Luis Márquez
•Lago Agrio, tierra para vivir y disfrutar, muy
reconocido a nivel mundial por su riqueza
petrolera, hermosos paisajes, biodiversidad,
cariño y hospitalidad de su gente.
Uno de sus principales atractivos turísticos son las
diversas especies de flora y fauna que posee, las
mismos que tienen su hábitat en la espesa selva
de esta tierra maravillosa de sol y encanto
natural.
En el presente proyecto conoceremos aspectos
relevantes de la fauna de este importante sector
del Ecuador.
Mono chorongo
• Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su
hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y
encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se
encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.
Guacamayo verde
• Es un ave del género Ara, de la familia de los loros (Psittacidae) cuyas poblaciones se extienden
desde México hasta el norte de Argentina. Por lo fragmentadas de dichas poblaciones, se considera
su situación actual como vulnerable.
Jaguar
• En el Ecuador habita en Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes; Ocupa bosque
tropicales y subtropicales, entre 0 y 1600 m de altitud. Es felino más grande de
América, mide entre 196 a 265 cm incluida su cola y su peso es de 70 a 158 kg. El macho
es más grande que la hembra. Su pelaje es de color amarillo con manchas negras a lo
largo de todo su cuerpo, la parte ventral, cuello y mentón son de color blanco con
manchas, cuerpo y cabeza robusta, dientes caninos largos y fuertes. Patas cortas y pies
grandes.
Guacamayo rojo
• Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y
su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Los ejemplares jóvenes
se parecen a los adultos, pero tienen la cola más corta.
Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces
se asocian con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en grandes
grupos para consumir arenas minerales expuestas. Se alimentan de semillas, frutas y
nueces.
El colibrí pico espada
• Es la única ave en el mundo que tiene un pico más largo que su cuerpo. Este picaflor es reconocido
universalmente como una de las aves más extrañas y divertidas de la naturaleza. El largo de su pico
(10 cm. de longitud) se ha ido adaptando a su dieta, la cual está compuesta principalmente del
néctar de cierto tipo de flores. Como es de esperar, su lengua también es inusualmente larga.
Tapir o Danta
• El tapir amazónico o danta, (Tapirus terrestris) es una especie de mamífero
perisodáctilo de la familia de los tapíridos propia de Sudamérica.
El Delfín rosado
• El delfín rosado es un cetáceo que habita en los ríos, lagunas y
pantanos de la cuenca alta del río Amazonas y el río Orinoco. La
contaminación, las redes de pesca y las presas hidroeléctricas son
los principales “enemigos” de esta maravillosa especie en peligro
de extinción.
El loro cacique o quinaquina
• Es una especie de ave sudamericana de bello plumaje de la familia
de los loros (Psittacidae), y el único miembro del género
Deroptyus. Habita las selvas de la Amazonia y de la cuenca del
Orinoco.
Oncilla
• Los países en los que se le puede encontrar en mayor o menor presencia son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa,
Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Bolivia. Habita desde tierras bajas hasta los
3.200 metros sobre el nivel del mar. Su hábitat es exclusivamente forestal, con
preferencia de bosques perennes hasta 3000 m de altura.
Guatusa
• Es una especie de amplia dispersión, se encuentra en todos los
ecosistemas amazónicos, el agua es un elemento indispensable
para su vida. Alcanza hasta 80 cm de largo y su peso promedio es
de 10 kg. Tiene hábitos nocturnos y nada con facilidad.
Tucán
Uno de los grupos de aves que más enigmas plantea a los científicos
y que más cautiva al ojo del observador es el de los tucanes.
Habitan principalmente en los bosques tropicales, pero es posible
encontrarlos hasta cerca de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
Tamarino león dorado o mono tití leoncito
• Se alimenta de frutas, insectos y pequeños reptiles. Vive en lo alto
de los árboles de las selvas amazónicas, puede alcanzar hasta unos
40 cm y no pesa más de 700 gm. Su aspecto físico es muy
llamativo.
Anaconda verde
• Es la segunda serpiente más larga del mundo que hoy se conoce,
aunque ocupa el primer lugar en cuanto al peso. Normalmente
miden hasta unos 6,5 metros y tienen un peso de entre 95 y hasta
120 kilogramos.
Tití enano
• Es una especie de primate platirrino de la familia Callitrichidae.
Se caracteriza por su diminuto tamaño y es la especie de mono del
Nuevo Mundo más pequeña. Habita en las selvas ecuatorianas.
Saimiri o mono ardilla común
• Son animales muy sociables y tienen una esperanza de vida de 15
a 21 años, aunque en cautividad han llegado a superar los 30. Los
machos son algo mayores que las hembras. Duerme con la cola
enroscada, como las ardillas (de ahí su nombre). Ocupa un
territorio y lo marca con orina, hasta que acaba con los frutos. Se
comunica con otros del grupo a través de diferentes llamadas
vocales: se han descrito hasta 26 de ellas.
Capibaras
• Los capibaras son los roedores más grandes de la tierra. Viven a
las orillas de los ríos y pueden verse con frecuencia en Cuyabeno.
Por supuesto, hay muchas otras especies de roedores, y a menudo
se pueden ver puercoespines.
Tití cuellinegro
• De vez en cuando un grupo de tití cuellinegro o tamarino de
mantonegro, Saguinus nigricollis, se cobijan en el albergue, pero
después de un tiempo vuelven a la selva y no los vemos durante
meses.
El pecarí de collar
• Entre los otros animales ungulados de la selva amazónica, los
pecaríes son los más comunes. Ambas especies: el pecarí de collar,
Tayassu tajacu, y el pecarí o jabalí de labios blancos, T. pecari.
También hay varias especies de venados: el omnipresente venado
de cola blanca, Odocoileus virginianus, y el venado colorado,
Manzama americana.
Mono araña
• El mono araña es el mas grande de América del Sur, otro problema que los afecta es la
deforestación de su habitad ya que a diferencia de otros primates de menor tamaño ellos
se alimentan de frutas y bayas de los arboles, los cuales no encuentran debido a la tala
de arboles en las regiones donde ellos habitan. De igual manera el tiempo en que
demoran las hembras en que se reproducen también es un problema ya que alcanzan la
madurez a los siete años y solo tienen crías cada dos o tres años.
Tortugas charapas
• Es una especie de tortuga de la familia podocnemididae, que esconde la cabeza
doblando el largo cuello lateral al cuerpo. Habita en las masas de agua de las
cuencas del río Amazonas y del Orinoco, donde pueden ser vistas descansando
en grupos sobre troncos caídos en los ríos o en las playas.
Armadillo
• Ha sido registrada en el este de los Andes en Venezuela, Guianas, Brasil, y en
las tierras bajas del oriente de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es nocturno,
aunque a veces se lo ve activo durante el día. Terrestre, solitario y de
costumbres fosoriales, por lo que es un hábil cavador. Se mueve lentamente, las
cuevas que construye poseen una sola entrada, de forma redonda y pequeña
que son utilizadas principalmente durante la noche.
Caimán negro
• Este fantástico reptil ocupa una amplia variedad de hábitats que
incluyen lagos, ríos de corriente lenta, riachuelos y bosques
inundados de la amazonia ecuatoriana. Sus nidos son montículos
elaborados con hojarasca y tienen una cámara central donde la
hembra deposita los huevos.
Mayones
• Viven en la humedad de los troncos, especialmente en el de
chonta duro. También es un plato típico de las nacionalidades
ancestrales.
Bagre
• Es una especie de peces de la familia Ariidae en el orden de los Siluriformes.
Los machos pueden llegar alcanzar los 95 cm de longitud total, es un pez
demersal y de clima tropical, se encuentran en Centroamérica y Sudamérica:
cuencas fluviales pacíficas entre el Golfo de California y el Ecuador.
Pava Crestada
• Se la puede encontrar en bosques húmedos y muy húmedos
siempre verdes de tierras bajas premontanos y montanos, desde el
nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud.
Oso perezoso
• Son animales herbívoros se han adaptado de tal manera a la
locomoción arborícola que han perdido la capacidad de moverse
por el suelo. Habita en la selva profunda del Ecuador.

Más contenido relacionado

DOCX
cultivo de artemias
PPSX
Biología especies del ecuador
PPT
Reproduccion de peces
PPTX
Importancia de las areas protegidas
PPT
Definicion atractivos naturales
DOCX
El turismo como impulsor del poder comunal
PPTX
Crianza tradicional en República Dominicana
DOCX
Plan de manejo del paiche1
cultivo de artemias
Biología especies del ecuador
Reproduccion de peces
Importancia de las areas protegidas
Definicion atractivos naturales
El turismo como impulsor del poder comunal
Crianza tradicional en República Dominicana
Plan de manejo del paiche1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Nutricion de los Peces
PPT
Tema 15. áreas protegidas 2013
PPTX
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
PPTX
Reproduccion de peces en cautiverio
PPTX
PPTX
Anatomía y fisiología de los Camarones
PPTX
Artrópodos-Clase Crustácea
PDF
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
PDF
Morralito sanidad animal
PPTX
EXPOSICION EN REPRODUCCION DE CUYES.pptx
PPT
Elaboracion de paquete turistico
PPTX
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
PPTX
Cadenas alimentarias
DOCX
Peces óseos del Ecuador
PPT
Lugares turisticos de la Amazonia
PDF
Comunidades ecológicas1.pdf
PDF
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
PPT
PPT
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
Nutricion de los Peces
Tema 15. áreas protegidas 2013
BIOLOGIA-DE-LA-CONSERVACION.pptx
Reproduccion de peces en cautiverio
Anatomía y fisiología de los Camarones
Artrópodos-Clase Crustácea
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Morralito sanidad animal
EXPOSICION EN REPRODUCCION DE CUYES.pptx
Elaboracion de paquete turistico
Lugares turisticos de la sierra ecuatoriana
Cadenas alimentarias
Peces óseos del Ecuador
Lugares turisticos de la Amazonia
Comunidades ecológicas1.pdf
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
Publicidad

Similar a Fauna de Lago Agrio (20)

PPTX
Presentación de la selva amazonica 15 animales.pptx
PPTX
Cristina castro
PPTX
Esteros del ibera
DOCX
PPTX
animales en extinsion
PPTX
animalesenextincion18971
PPT
Fauna en peligro de extincion
PPTX
Animales en extincion
PPTX
Los animales en peligro de extinción
DOCX
Animales en peligro de extinción en el ecuador
PPS
Animales en Extincion
PDF
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
DOC
Fauna De Los Llanos Orientales
PPTX
Fauna del Ecuador
PPT
Parque Historico
PPTX
Animales en extincion colombia
PPTX
Animales en via de extincion colombia
PPTX
Animales en vía de extinción!
PPTX
Maravillas de la naturaleza part ii
PDF
Catalogo Nüba 2021
Presentación de la selva amazonica 15 animales.pptx
Cristina castro
Esteros del ibera
animales en extinsion
animalesenextincion18971
Fauna en peligro de extincion
Animales en extincion
Los animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción en el ecuador
Animales en Extincion
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Fauna De Los Llanos Orientales
Fauna del Ecuador
Parque Historico
Animales en extincion colombia
Animales en via de extincion colombia
Animales en vía de extinción!
Maravillas de la naturaleza part ii
Catalogo Nüba 2021
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Fauna de Lago Agrio

  • 1. Trabajo estudiantil periodístico e investigativo Por: José Luis Márquez
  • 2. •Lago Agrio, tierra para vivir y disfrutar, muy reconocido a nivel mundial por su riqueza petrolera, hermosos paisajes, biodiversidad, cariño y hospitalidad de su gente. Uno de sus principales atractivos turísticos son las diversas especies de flora y fauna que posee, las mismos que tienen su hábitat en la espesa selva de esta tierra maravillosa de sol y encanto natural. En el presente proyecto conoceremos aspectos relevantes de la fauna de este importante sector del Ecuador.
  • 3. Mono chorongo • Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.
  • 4. Guacamayo verde • Es un ave del género Ara, de la familia de los loros (Psittacidae) cuyas poblaciones se extienden desde México hasta el norte de Argentina. Por lo fragmentadas de dichas poblaciones, se considera su situación actual como vulnerable.
  • 5. Jaguar • En el Ecuador habita en Costa, Amazonía y estribaciones de los Andes; Ocupa bosque tropicales y subtropicales, entre 0 y 1600 m de altitud. Es felino más grande de América, mide entre 196 a 265 cm incluida su cola y su peso es de 70 a 158 kg. El macho es más grande que la hembra. Su pelaje es de color amarillo con manchas negras a lo largo de todo su cuerpo, la parte ventral, cuello y mentón son de color blanco con manchas, cuerpo y cabeza robusta, dientes caninos largos y fuertes. Patas cortas y pies grandes.
  • 6. Guacamayo rojo • Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Los ejemplares jóvenes se parecen a los adultos, pero tienen la cola más corta. Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales expuestas. Se alimentan de semillas, frutas y nueces.
  • 7. El colibrí pico espada • Es la única ave en el mundo que tiene un pico más largo que su cuerpo. Este picaflor es reconocido universalmente como una de las aves más extrañas y divertidas de la naturaleza. El largo de su pico (10 cm. de longitud) se ha ido adaptando a su dieta, la cual está compuesta principalmente del néctar de cierto tipo de flores. Como es de esperar, su lengua también es inusualmente larga.
  • 8. Tapir o Danta • El tapir amazónico o danta, (Tapirus terrestris) es una especie de mamífero perisodáctilo de la familia de los tapíridos propia de Sudamérica.
  • 9. El Delfín rosado • El delfín rosado es un cetáceo que habita en los ríos, lagunas y pantanos de la cuenca alta del río Amazonas y el río Orinoco. La contaminación, las redes de pesca y las presas hidroeléctricas son los principales “enemigos” de esta maravillosa especie en peligro de extinción.
  • 10. El loro cacique o quinaquina • Es una especie de ave sudamericana de bello plumaje de la familia de los loros (Psittacidae), y el único miembro del género Deroptyus. Habita las selvas de la Amazonia y de la cuenca del Orinoco.
  • 11. Oncilla • Los países en los que se le puede encontrar en mayor o menor presencia son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú, Surinam, Venezuela, Bolivia. Habita desde tierras bajas hasta los 3.200 metros sobre el nivel del mar. Su hábitat es exclusivamente forestal, con preferencia de bosques perennes hasta 3000 m de altura.
  • 12. Guatusa • Es una especie de amplia dispersión, se encuentra en todos los ecosistemas amazónicos, el agua es un elemento indispensable para su vida. Alcanza hasta 80 cm de largo y su peso promedio es de 10 kg. Tiene hábitos nocturnos y nada con facilidad.
  • 13. Tucán Uno de los grupos de aves que más enigmas plantea a los científicos y que más cautiva al ojo del observador es el de los tucanes. Habitan principalmente en los bosques tropicales, pero es posible encontrarlos hasta cerca de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.
  • 14. Tamarino león dorado o mono tití leoncito • Se alimenta de frutas, insectos y pequeños reptiles. Vive en lo alto de los árboles de las selvas amazónicas, puede alcanzar hasta unos 40 cm y no pesa más de 700 gm. Su aspecto físico es muy llamativo.
  • 15. Anaconda verde • Es la segunda serpiente más larga del mundo que hoy se conoce, aunque ocupa el primer lugar en cuanto al peso. Normalmente miden hasta unos 6,5 metros y tienen un peso de entre 95 y hasta 120 kilogramos.
  • 16. Tití enano • Es una especie de primate platirrino de la familia Callitrichidae. Se caracteriza por su diminuto tamaño y es la especie de mono del Nuevo Mundo más pequeña. Habita en las selvas ecuatorianas.
  • 17. Saimiri o mono ardilla común • Son animales muy sociables y tienen una esperanza de vida de 15 a 21 años, aunque en cautividad han llegado a superar los 30. Los machos son algo mayores que las hembras. Duerme con la cola enroscada, como las ardillas (de ahí su nombre). Ocupa un territorio y lo marca con orina, hasta que acaba con los frutos. Se comunica con otros del grupo a través de diferentes llamadas vocales: se han descrito hasta 26 de ellas.
  • 18. Capibaras • Los capibaras son los roedores más grandes de la tierra. Viven a las orillas de los ríos y pueden verse con frecuencia en Cuyabeno. Por supuesto, hay muchas otras especies de roedores, y a menudo se pueden ver puercoespines.
  • 19. Tití cuellinegro • De vez en cuando un grupo de tití cuellinegro o tamarino de mantonegro, Saguinus nigricollis, se cobijan en el albergue, pero después de un tiempo vuelven a la selva y no los vemos durante meses.
  • 20. El pecarí de collar • Entre los otros animales ungulados de la selva amazónica, los pecaríes son los más comunes. Ambas especies: el pecarí de collar, Tayassu tajacu, y el pecarí o jabalí de labios blancos, T. pecari. También hay varias especies de venados: el omnipresente venado de cola blanca, Odocoileus virginianus, y el venado colorado, Manzama americana.
  • 21. Mono araña • El mono araña es el mas grande de América del Sur, otro problema que los afecta es la deforestación de su habitad ya que a diferencia de otros primates de menor tamaño ellos se alimentan de frutas y bayas de los arboles, los cuales no encuentran debido a la tala de arboles en las regiones donde ellos habitan. De igual manera el tiempo en que demoran las hembras en que se reproducen también es un problema ya que alcanzan la madurez a los siete años y solo tienen crías cada dos o tres años.
  • 22. Tortugas charapas • Es una especie de tortuga de la familia podocnemididae, que esconde la cabeza doblando el largo cuello lateral al cuerpo. Habita en las masas de agua de las cuencas del río Amazonas y del Orinoco, donde pueden ser vistas descansando en grupos sobre troncos caídos en los ríos o en las playas.
  • 23. Armadillo • Ha sido registrada en el este de los Andes en Venezuela, Guianas, Brasil, y en las tierras bajas del oriente de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es nocturno, aunque a veces se lo ve activo durante el día. Terrestre, solitario y de costumbres fosoriales, por lo que es un hábil cavador. Se mueve lentamente, las cuevas que construye poseen una sola entrada, de forma redonda y pequeña que son utilizadas principalmente durante la noche.
  • 24. Caimán negro • Este fantástico reptil ocupa una amplia variedad de hábitats que incluyen lagos, ríos de corriente lenta, riachuelos y bosques inundados de la amazonia ecuatoriana. Sus nidos son montículos elaborados con hojarasca y tienen una cámara central donde la hembra deposita los huevos.
  • 25. Mayones • Viven en la humedad de los troncos, especialmente en el de chonta duro. También es un plato típico de las nacionalidades ancestrales.
  • 26. Bagre • Es una especie de peces de la familia Ariidae en el orden de los Siluriformes. Los machos pueden llegar alcanzar los 95 cm de longitud total, es un pez demersal y de clima tropical, se encuentran en Centroamérica y Sudamérica: cuencas fluviales pacíficas entre el Golfo de California y el Ecuador.
  • 27. Pava Crestada • Se la puede encontrar en bosques húmedos y muy húmedos siempre verdes de tierras bajas premontanos y montanos, desde el nivel del mar hasta los 1500 metros de altitud.
  • 28. Oso perezoso • Son animales herbívoros se han adaptado de tal manera a la locomoción arborícola que han perdido la capacidad de moverse por el suelo. Habita en la selva profunda del Ecuador.