Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
1
Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento
MANUAL DE CAPACITACIÓN
Diversificación productiva 2
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
3
Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento
MANUAL DE CAPACITACIÓN
Diversificación productiva 2
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
iv
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2022
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
por IICA se encuentra publicado
bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir
igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO)
(http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)
Creado a partir de la obra en www.iica.int
El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando
corresponda.
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web institucional en
http://www.iica.int.
Autores: Marco T. Fortín y Miroslava González
Coordinación editorial: Marvin Blanco
Corrección de estilo: Olga Vargas
Diagramado: María Fernanda Sequeira
Diseño de portada: Miroslava González
San José, Costa Rica
2022
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva / Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura- San José, C.R.: IICA,
2022.
32 p ; 21 x 16 cm.
ISBN: 978-92-9248-984-7
1. Diversificación 2. Diseño de proyectos 3. Planificación
de la explotación 4. Producción potencial 5. Agroindustria
I. Fortín, Marco T. II. González, Miroslava lll IICA IV Titulo
V Manual de capacitación 2
AGRIS		 DEWEY
E21 338.16
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
v
Tabla de contenidos
Presentación
Guía del facilitador
Orientaciones generales
Actividades
Guía del usuario
Revisión de los recursos didácticos
Ejercicio de aplicación
Objetivo del aprendizaje
1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación productiva?
2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura
familiar
¿Qué es una finca diversificada
Planificación de una finca diversificada
3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola
Producción agroecológica
Innovación productiva
Aumento de la productividad
Eficiencia energética
Resumen
Ejercicio de evaluación
Ejercicio de aplicación
Referencias bibliográficas
1
3
3
4
5
5
5
6
7
9
12
13
17
17
21
22
23
24
24
24
26
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
1
Presentación
El presente manual, que forma parte de una serie de materiales de apoyo didáctico dentro
del Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento, está dirigido
a agricultores, emprendedores y técnicos de instituciones para orientarlos en cuanto a la
metodología de formulación de planes de negocios basados en el aprovechamiento de
la bioeconomía (bionegocios), con el objetivo de contribuir a la diversificación productiva
y de ingresos de los territorios rurales.
La elaboración del material didáctico y la implementación de dicho programa son el
resultado del trabajo conjunto de los especialistas del Programa de Bioeconomía y
Desarrollo Productivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA) y de sus representaciones en Honduras, Guatemala y Costa Rica, en asocio con
los proyectos 1) Gestión del Conocimiento para la Adaptación de la Agricultura Familiar al
Cambio Climático y 2) Apoyo a los Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria
(Representación en Guatemala-Programa Consorcios Regionales de Investigación
Agropecuaria).
El material didáctico consta de doce manuales organizados en cuatro ejes temáticos, a
saber: 1) concepto y características del emprendimiento; 2) diversificación agropecuaria y
aprovechamientodelabioeconomía;3)generaciónymodelacióndeideasemprendedoras;
y 4) formulación del plan de bionegocios.
Contenido temático de los manuales
Ejes temáticos Manuales
Concepto y características del
emprendimiento
1. Bioemprendimiento y capacidad
emprendedora
Diversificación agropecuaria y
aprovechamiento de la bioeconomía
2. Diversificación productiva
3. Agroindustria
4. Aprovechamiento de la bioeconomía
Generación y modelación de ideas
emprendedoras
5. Generación y selección de ideas de
negocios
6. Modelación de ideas de negocios
Formulación del plan de bionegocios
7. Formulación de la idea de negocio
8. Estudio de mercado
9. Estudio técnico
10. Plan de mercadotecnia
11. Plan legal y organizativo
12. Estudio financiero
Presentación
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
2
Presentación
Cada manual contiene dos guías: una del facilitador y otra del usuario. En esta última se
plantea un ejercicio práctico para favorecer el proceso de aprendizaje, mediante el cual el
participante desarrollará los contenidos de un plan de bionegocios. Una vez completado
el estudio de los doce manuales de capacitación que componen el Programa, el usuario
será capaz de formular el plan.
En la elaboración de estos manuales se ha valorado la experiencia previa del IICA en
materia de agronegocios y se han incorporado temas de desarrollo reciente relacionados
con la bioeconomía y la innovación. Con este programa se espera contribuir efectivamente
en la generación de ideas emprendedoras entre los pequeños y medianos productores,
para dinamizar las economías rurales por medio del aprovechamiento del potencial de la
bioeconomía.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
3 Guía del facilitador
Guía del facilitador
Los manuales que integran el Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre
Bioemprendimiento están diseñados para su implementación en talleres de capacitación
presenciales y virtuales.
Orientaciones generales
Durante el desarrollo de los contenidos del manual, el facilitador deberá observar los
siguientes lineamientos generales:
• Explicar de manera clara y precisa la forma de trabajo y los objetivos del manual.
• Identificar el nivel de instrucción de los participantes a fin de brindarles asistencia,
según el caso.
• Ilustrar los temas de estudio con ejemplos adaptados al contexto de los participantes.
• Propiciar la integración del grupo, promoviendo su participación y canalizando sus
conocimientos y experiencias.
• Atender las consultas de los participantes.
• Utilizar distintas herramientas de aprendizaje (presentaciones de Power Point, videos,
estudios de caso, trabajo individual o en grupos).
• Escuchar a los participantes y dialogar con ellos, mostrando siempre flexibilidad,
tolerancia y respeto hacia ellos.
• Orientar el trabajo de los participantes, especialmente para el cumplimiento de las
tareas en el domicilio.
• En general, lograr que los participantes sean sujetos activos de su proceso de
aprendizaje en un espacio de cordialidad y estímulo.
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
4
Actividades
En el caso de los talleres presenciales, se recomienda que su duración sea como mínimo
de cuatro horas, a fin de contar con tiempo suficiente para valorar las experiencias previas
de los participantes y realizar los ejercicios propuestos.
En cuanto a las sesiones virtuales, es preferible que no se extiendan por más de dos horas
y media, para mantener la atención de los participantes y evitar posibles limitaciones de
conectividad. En este contexto, las actividades de aprendizaje propuestas son las que se
indican en el siguiente cuadro.
Actividades del manual de capacitación 2.
Guía del facilitador
Manual Actividades
Manual de capacitación 2:
diversificación productiva
• Presentación del Programa y los objetivos
de la sesión
• Desarrollo de los contenidos del manual
• Análisis del caso o video
• Desarrollo del ejercicio de evaluación
• Desarrollo del ejercicio de aplicación
• Evaluación
Para desarrollar las actividades, el facilitador se apoyará en el manual de capacitación
2 y la presentación n.° 2. Asimismo, se recomienda solicitar al participante que realice y
entregue el ejercicio de aplicación antes de la siguiente sesión.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
5 Guía del usuario
Guía del usuario
Para lograr una mayor comprensión de los conceptos abordados en este manual, es
deseable que los participantes realicen las actividades de aprendizaje propuestas
(revisión de los recursos didácticos y realización del ejercicio de aplicación).
Revisión de los recursos didácticos
1. Estudio del manual de capacitación 2. Revise los objetivos del manual y las
definiciones de los conceptos más importantes; si es el caso, plantee sus dudas al
facilitador.
2. Revisióndematerialescomplementarios.Leaconatenciónlossiguientesmateriales
complementarios que le ayudarán a mejorar la comprensión de los contenidos del
presente manual. Si desea comentar algún aspecto de estos materiales, hágaselo
saber al facilitador.
• Manual de fincas diversificadas (documento)
• ¿Qué es la agroecología? (video)
• Beneficios de la agroforestería para la sustentabilidad (video)
3. Realización del ejercicio de aplicación. En forma individual o grupal desarrolle el
ejercicio indicado al final del manual y envíelo a su tutor o facilitador en la fecha que
se le solicite.
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
6
Objetivo del aprendizaje
El objetivo del Manual de capacitación 2:
diversificación productiva es conocer diferentes
prácticas agropecuarias para diversificar las
actividades productivas de la finca, a fin de
generar resiliencia e ingresos adicionales. De esta
manera, se espera que al finalizar el manual 2, los
participantes sean capaces de:
• Conocer las estrategias básicas de la
diversificación agropecuaria y los elementos
para su planificación.
• Generar ideas de negocios para diversificar las
actividades productivas de la finca.
• Reconocer las ventajas de la diversificación
agrícola para la finca y el medio ambiente.
Guía del usuario
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
7 1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación productiva?
1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación
productiva?1
La expansión y la intensificación de la agricultura son las principales causas de la
degradación y pérdida de los recursos naturales. Por lo tanto, se necesita un nuevo modelo
de producción de cultivos para enfrentar los desafíos que supone lograr la seguridad
alimentaria, mientras se minimizan los impactos negativos en el medio ambiente.
Asimismo, las incertidumbres a las que se enfrentan los agricultores están relacionadas
con factores climáticos, plagas y enfermedades, la variación en los precios y políticas
relativas a la producción agrícola, la comercialización y el comercio.
Una respuesta para reducir el impacto de esta problemática es la diversificación de
los cultivos y la aplicación de prácticas agroecológicas, como el mantenimiento de la
diversidad genética local, la integración de los animales, la adición de materia orgánica
al suelo y la cosecha de agua, entre otras.
La diversificación productiva es una estrategia más
resiliente y sostenible, ya que, en una misma parcela,
favorece la producción de diversas plantas y animales y
sus derivados, en vez del monocultivo o la especialización
a gran escala (Diverfarming 2020).
La diversificación agrícola, una opción amigable con el
medio ambiente, está dirigida a reducir los efectos negativos
del monocultivo, que se ha expandido de forma dramática en todo el mundo.
1
En este manual, la diversificación agropecuaria se aborda como una estrategia para generar ideas
de nuevos negocios realizables en la unidad agropecuaria; en los manuales 3 y 4, la agroindustria y el
aprovechamiento de la bioeconomía, respectivamente, se estudian con el mismo fin (generación de ideas
de bionegocios).
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
8
El aumento en la superficie de monocultivos es un riesgo porque estos carecen de los
mecanismos de defensa ecológica necesarios para prevenir o tolerar el impacto de los
brotes o ataques de agentes patógenos, comprometiendo así la producción de alimentos
y aumentando las pérdidas sustanciales de rendimientos.
La diversificación agrícola constituye un mecanismo para
agregar valor a las fincas de los pequeños productores,
debido a que les permite enfrentar mejor las variaciones
en los precios de los productos y generar nuevos ingresos
y empleos para capitalizar la unidad productiva y mejorar
el bienestar de su hogar y de su comunidad.
Tomando en cuenta que la diversificación promueve la introducción
de otros cultivos y especies, el agroempresario puede:
• Ampliar la oferta de sus productos frescos y procesados,
• Hacer crecer sus negocios,
• Reducir el riesgo de pérdidas económicas por sobreoferta de un producto o por
problemas fitosanitarios y/o climáticos y
• Diversificar sus fuentes de ingresos, lo que se traduce en mejores condiciones de
vida para los integrantes de la agroempresa familiar.
En general, la diversificación agropecuaria evita la dependencia de un solo cultivo, a fin de
quelavariabilidadenlosprecios,elmercado,elclimaylasplagas/enfermedadesnotengan
efectos tan drásticos en la economía de los productores. A través de la diversificación,
los agricultores pueden producir una amplia variedad de productos, además de los
cultivos alimenticios, dependiendo del tipo y la complejidad de los sistemas de cultivo
diversificados (p. ej., leña, flores, miel, productos industriales), reduciendo los gastos
e incrementando el acceso a nuevos mercados y ganancias económicas (Diverfarming
2020).
1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación productiva?
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
9 2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
2. La diversificación de cultivos y animales en la
agricultura familiar
De acuerdo con su nivel de vinculación con el mercado, se pueden identificar tres estratos
en la agricultura familiar o de pequeña escala (FAO y SAGARPA 2012):
• La agricultura familiar de subsistencia. Está integrada por unidades económicas
que producen exclusivamente para el autoconsumo.
• La agricultura familiar en transición. Está compuesta por las unidades económicas
que dividen su producción entre la venta y el autoconsumo.
• La agricultura familiar consolidada. Está conformada por las unidades económicas
que producen de manera exclusiva para la venta en los mercados.
Estos tres estratos pueden diversificar su producción. En general, la diversificación
agropecuaria se considera como la entrada a nuevos negocios mediante nuevos
productos y mercados; al respecto, existen dos tipos de estrategias de diversificación
que se explican en el cuadro 1.
Tipo Descripción
Diversificación de la
producción agrícola
Implica el cambio de un sistema de cultivo único a un sistema
de cultivo múltiple.
Diversificación de las
actividades productivas
Supone el cambio de mano de obra del sector agrícola a otro
sector relacionado no agrícola.
Cuadro 1. Tipos de diversificación.
Fuente: Elaborado con base en BYJU´S s. f.
La diversificación de la producción agrícola se puede lograr de varias maneras: por
variedad genética y diversidad de especies (como en las mezclas varietales y los
policultivos) y en diferentes escalas a nivel de parcelas y paisajes (como en el caso
de la agrosilvicultura, la integración de los cultivos y la ganadería, los setos vivos, los
corredores biológicos y otros), proporcionando a los agricultores una amplia variedad de
opciones y combinaciones para su implementación.
Incrementar la biodiversidad genera muchos beneficios de producción, socioeconómicos,
nutricionales y ambientales. Asimismo, por medio de la planificación y gestión de
la diversidad, los enfoques agroecológicos potencian la prestación de servicios
ecosistémicos, en particular la polinización y la salud del suelo, de los que depende la
producción agrícola.
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
10
2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
La biodiversidad acelera la función de los ecosistemas, haciendo que las especies
animales o vegetales realicen diversas funciones, lo cual permite que los sistemas
agrícolas toleren las perturbaciones, manteniendo sus características de estructura,
dinámica y funcionalidad.
La diversificación representa beneficios para los bionegocios que la implementan. Genera
nuevas oportunidades de mercado; aumenta la productividad y la eficiencia en el uso de
los recursos, al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas; y reduce el
riesgo de fracaso ante el cambio climático.
De igual forma, la diversificación
puede mejorar la salud y nutrición de
las familias, especialmente cuando
se introducen en el agroecosistema
especies nativas con altas propiedades
alimenticias, en comparación con las
variedades mejoradas introducidas
con fines de mercado.
En este contexto, los objetivos de la
diversificación de la finca se muestran
en la figura 1.
Un ejemplo
de diversificación
productiva es el
pastoreo mixto de
distintas especies
de rumiantes, que
reduce los riesgos
para la salud
derivados
del parasitismo.
Figura 1. Objetivos de la diversificación.
Agregar valora
recursos
ociosos.
Planificar
en el
espacio y
tiempo las
actividades.
Vincular la
finca con
los
mercados.
Mejorar el
uso del
suelo.
Aumentar
el ingreso y
el empleo
de
mano de obra.
Integrar
rubros que
generen
ingresos.
Implementar
sistemas de
costos.
Optimizar el
uso y el
manejo del
agua.
Agregar valor
a recursos
ociosos
Aumentar
el ingreso y
el empleo
de mano de
obra.
Vincular la
finca con los
mercados.
Integrar
rubros que
generen
ingresos.
Implementar
sistemas de
costos.
Optimizar
el uso y el
manejo del
agua.
Mejorar
el uso del
suelo.
Planificar en
el espacio y
tiempo las
actividades.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
11
• Mejorar el uso del suelo, según criterios biofísicos y socioeconómicos.
• Planificar en el espacio y tiempo las diferentes actividades por implementar y visualizar sus costos,
beneficios, ubicación y áreas.
• Aprovechar mejor el espacio disponible y optimizar el uso y manejo del agua para múltiples finalidades.
• Integrar los rubros en sistemas de producción que generen ingresos en el corto, mediano y largo plazos.
• Efectuar una vinculación sostenible de la finca con mercados dinámicos para lograr el desarrollo
sostenible de la familia.
• Agregar valor a recursos ociosos en la finca, tales como la biomasa residual, el paisaje cultivado y el
saber-hacer familiar, para emprender nuevos negocios.
• Aumentar y distribuir el ingreso y el empleo de mano de obra en la familia y la comunidad durante todo
el año.
• Facilitar la implementación de sistemas simples de manejo de costos de producción de cada rubro, a fin
de contar con la información mínima para orientar la actividad productiva y la toma de decisiones.
2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
12
¿Qué es una finca diversificada?
Una finca diversificada es un espacio ordenado de tierra cultivada donde se distribuyen
cultivos frutales de corto, mediano y largo plazos, árboles forestales, granos básicos,
hierbas medicinales, aromáticas y alimenticias, aves de corral y especies menores de
producción especializada (p. ej., abejas, conejos, codornices, ovejas, cabros y cerdos).
Figura 2. Ejemplo de modelo de una finca diversificada.
Fuente: Tomado de Seymour 2021.
El modelo de finca diversificada que se muestra en la figura 2 tiene como fin la
autosuficiencia. Se puede adaptar a la propiedad de cada productor. Presenta espacios
diferenciados para la vivienda, los cultivos y la cría de animales.
Para integrar las especies animales y vegetales en la finca, se debe considerar el tiempo
de cosecha, su ciclo productivo o reproductivo, la capacidad financiera del productor
(cada actividad requiere inversión) y la disponibilidad de mano de obra en la familia y la
comunidad.
Debido a lo anterior, se debe realizar un conjunto de actividades productivas para generar
ingresos repartidos durante todo el año, a fin de activar un flujo de caja que sostenga la
actividad productiva.
2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
13
Planificación de una finca diversificada
En la agricultura familiar la diversificación se planifica de manera ordenada, a través del
establecimiento de un plan de finca, un instrumento de carácter técnico, metodológico y
administrativo para ordenar el uso y manejo de la tierra, el agua y el proceso productivo.
El plan de finca debe tener un enfoque integrador para establecer un programa
escalonado de producción según la demanda, a fin de cumplir con los requisitos del
mercado. Además, se debe elaborar tomando en cuenta los recursos socioeconómicos,
los requerimientos de consumo y las aspiraciones de todos los miembros de la familia,
así como los tipos de suelo, el clima de la finca y las exigencias de cada rubro que se
incorporará en la diversificación de la finca.
En el plan de finca se visualizan las dimensiones de espacio
y tiempo, lo que permite al agroempresario una transición
ordenada de una agricultura de subsistencia a una comercial,
articulada al mercado.
En la dimensión productiva, el plan regula el uso del agua, el
manejo del suelo, la compra y el almacenamiento de insumos
y el desarrollo de habilidades y destrezas de la mano de obra,
entre otros.
A continuación, se explican los pasos del proceso lógico de establecimiento de una
finca diversificada, así como algunas ideas para su planificación.
2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
Figura 3. Proceso para el establecimiento de una finca diversificada.
Identificación de
la finca
1 Diagnóstico
socioeconómico
y técnico
2 Análisis de la
información
reunida y
elaboración del
plan de finca
3
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
14
Primer paso. Identificación de la finca
Se refiere a los datos generales del productor y la finca, tales como nombre y ubicación
geográfica (caserío, aldea, municipio, departamento, etc.).
Segundo paso. Diagnóstico socioeconómico y técnico
Es necesario conocer las características del productor y su familia (número de hijos,
ingresos, accesos a crédito, etc.), recursos naturales disponibles (clima, suelo, vegetación,
agua, etc.) y el sistema de producción de la finca (cultivos, ganado bovino, especies
menores, tecnología y mano de obra, entre otros).
Para proponer cambios en el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales se
deben conocer e interpretar los recursos con los que dispone la finca y la familia.
Entre los elementos del diagnóstico socioeconómico cuya identificación resulta importante
se encuentran:
• El tamaño de la propiedad y la tenencia de la tierra, así como el lugar donde vive la
familia (dentro o fuera de la finca);
• El manejo de equipo y herramientas y la mano de obra familiar para definir el tipo de
rubro que se implementará;
• La organización a la que pertenece el agroempresario, a fin de conocer sus conexiones
de mercado y servicios a los que tiene acceso mediante esta (por ejemplo, a la compra
de insumos);
• El uso actual de la tierra para la distribución o el ordenamiento de especies vegetales
y animales o su mal manejo; y
• Un análisis económico y financiero de los rubros manejados actualmente para decidir
la continuidad o eliminación de algunos de ellos.
En el diagnóstico biofísico se consideran aspectos ambientales como el clima, las
lluvias, los vientos, el tipo de suelo, el nivel de fertilidad y drenaje, la pendiente, la
erosión, la vegetación y la disponibilidad de agua, que es fundamental para planificar la
diversificación, especialmente durante la época seca.
2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
15
Otro aspecto que se debe abordar en el diagnóstico es el entorno, que incluye la
ubicación de la finca en relación con los mercados, si comercializa en mercados
detallistas, mayoristas o directamente en la finca, así como la dificultad que enfrenta con
determinados productos para entrar en el mercado.
2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
Para hacer un buen diagnóstico del
mercado es necesario contar con
suficiente información de mercados,
incluida la relativa a: calidad y cantidad
de producto y época de demanda,
costo del transporte, forma y
plazos de los pagos, competencia
y forma de comercialización
(sacos, libras, cajas, matates, etc.).
Tercer paso. Análisis de la información y elaboración del
plan de finca
El análisis de la información recolectada sirve de base para aumentar el conocimiento
acerca de la finca, la familia y su entorno, elementos fundamentales para completar la
planificación de la finca. Los datos pueden ser interpretados por cada una de las variables
de forma individual o en su conjunto, desde un punto de vista cuantitativo o cualitativo. El
análisis lleva a resolver los problemas en el diagnóstico.
Entre las variables del suelo en las que se debe poner énfasis se encuentran la fertilidad,
la erosión, la pedregosidad y la pendiente. En este análisis se debe tener claro que
ninguna variable actúa sola, sino en interacción con el entorno y con las demás variables
del sistema de la finca. El análisis conjunto debe considerar la producción de biomasa y
las prácticas de manejo del suelo, los cultivos y los residuos.
En este proceso de planificación se debe entender que no hay suelo malo, sino,
probablemente, cultivos plantados en suelos no adecuados, ya que ciertos cultivos no
resisten suelos arcillosos, mientras que otros los prefieren. Una vez analizadas todas
las variables, el productor debe definir el uso más adecuado para su tierra en cada
uno de los lotes homogéneos disponibles, identificando los cambios de acuerdo con
sus preferencias, las demandas del mercado y los aspectos socioeconómicos, como las
necesidades de inversión y la mano de obra, entre otros.
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
16
El plan de finca debe expresar las preferencias del agroempresario sobre cuáles animales
criar y cuáles plantas sembrar. En el cuadro 2 se presentan algunos criterios por utilizar
para ordenar los espacios.
Cuadro 2. Criterios de ordenación de espacios.
Criterios de
ordenación
Descripción
Grado de exigencia del
cultivo
A los cultivos más exigentes se les asignan las mejores tierras, mientras que
a los menos exigentes, las tierras de calidad inferior. Por ejemplo, los más
exigentes son frutales de corto plazo (sandía, papaya, piña, musáceas),
seguidos por los que presentan una exigencia media, que son los de mediano
plazo (cítricos, ciruelas o jocotes) y los menos exigentes son los de largo plazo
(mangos, árboles para leña, maderables, etc.).
Grado de rentabilidad
del cultivo
Se asignan las mejores tierras a los cultivos más rentables y las de menor
calidad, a los menos rentables.
Además, en la planificación se deben considerar factores como la ubicación de las fuentes
de agua (facilidades para regar cultivos o aguar animales), los corrales, la casa o el
camino, así como definir la disponibilidad de tierra total para cada rubro y la disponibilidad
adaptada, según la demanda de mercado y el autoconsumo de cada rubro.
Los cambios en el uso de la tierra se deben definir en el tiempo y establecerse en el
plan, junto con prácticas para mejorar la calidad del suelo, el uso y manejo del agua y el
potencial de producción de cada rubro.
Una vez definido el uso recomendado de cada
rubro, se debe elaborar un nuevo croquis de la finca
donde se representen los lotes, las nuevas opciones
productivas y las prácticas de manejo.
2. La diversificación de cultivos y animales en
la agricultura familiar
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
17 3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
Existen diferentes prácticas amigables con el medio ambiente aplicables en las fincas en
beneficio de las poblaciones rurales y sus entornos naturales, entre ellas, la producción
agroecológica, la innovación, el aumento de la productividad y la eficiencia energética.
Producción agroecológica
Un sistema de producción agrícola es un ecosistema que se cambia, maneja y administra
con el fin de producir bienes de utilidad para el productor. Por otra parte, el ecosistema
es un conjunto de especies de una zona determinada que interactúan entre sí, con
su ambiente abiótico (por medio de procesos como la depredación, el parasitismo, la
competencia y la simbiosis) y con su ambiente en general, al desintegrarse y volver a
formar parte de los ciclos de energía y de nutrientes (Nicholls et al. 2015).
¡Atención!
En la biodiversidad las diversas especies animales y
vegetales realizan funciones que mejoran la resiliencia
de los sistemas agrícolas; sin embargo, el productor
puede modificar los ecosistemas con los factores
de producción que utiliza, lo que puede provocar
trastornos en perjuicio del equilibrio natural, como la
desaparición de especies animales y vegetales.
En este contexto, la implementación de sistemas de producción agroecológica en
las fincas cobra relevancia, ya que constituye una estrategia de diversificación que,
sin la utilización de productos químicos, optimiza de distintas maneras la diversidad
de las especies y los recursos genéticos, brindando alimentos sanos y abundantes y
manteniendo o incrementando la salud del suelo.
Los productores usan este método para cubrir las necesidades de sus familias y
comunidades con alimentos nutritivos, al mismo tiempo que conservan el agua, mejoran
el suelo y guardan las semillas y el material genético de propagación para el futuro
(Conant y Fadem 2008).
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
18
Los sistemas agrícolas de
base biológica se fundamentan
en un manejo cuidadoso de la
biodiversidad (incluidas las
plantas cultivadas, las eventuales
plantas de servicio y las redes
alimentarias asociadas) dentro de
agroecosistemas especializados,
cuya capacidad de absorber
perturbaciones se debe considerar.
3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
Sistemas agrícolas con base agroecológica
Los sistemas agrícolas de base biológica tienen como objetivo pasar de una agricultura
intensiva muy dependiente de los agroquímicos a una agricultura ecológicamente
intensiva, respetuosa del medio ambiente, que reduce los riesgos para la salud humana
y que puede abastecer a las poblaciones con una alimentación de calidad en cantidad
suficiente. Esta conversión impone rupturas científicas y de las prácticas agrícolas (INTA
2019).
El diseño de los sistemas agrícolas de base agroecológica se fundamenta en tres
postulados centrales: el manejo de la biodiversidad, el manejo del suelo y la organización
y venta (figura 4):
Figura 4. Postulados de la agricultura de base biológica.
Manejo de
la biodiversidad
Manejo del
suelo
Organización
y venta
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
19
• Manejo de la biodiversidad. Consiste en tener una mayor diversidad biológica de
cultivos, especies arbustivas y árboles, especies silvestres o flores aromáticas. En
este sentido, la vegetación silvestre puede generar importantes beneficios.
• Manejo del suelo. Se trata de conservar un suelo con una buena estructura y
materia orgánica, que presente no solo lombrices, sino también microorganismos
que transforman la materia orgánica en nutrientes.
• Organización y venta (comercialización). Los sistemas de producción de alimentos
agroecológicos apuntan a fortalecer los mercados locales, acercando el productor
al consumidor, a fin de que el agricultor obtenga buenos precios y de que toda la
población pueda acceder a los productos a un precio justo.
La transición de lo convencional a lo agroecológico puede ser impulsada por el deseo
de producir alimentos sanos y, sobre todo, de rescatar y valorar los conocimientos
ancestrales de los productores, aspectos que contrastan con la agricultura convencional,
en la que el abuso de métodos químicos afecta a los ecosistemas y la salud humana.
3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
Otros factores que inciden en esta transición son:
• La intención de proteger el ambiente;
• La aparición de mercados con un mejor precio para
estos productos;
• Mejores rendimientos;
• El tiempo de trabajo;
• El costo de los insumos;
• El uso actual de métodos de producción similares a
los de la agroecología; y
• Eldeseodemantenereltamañodefincarelativamente
pequeño.
Una situación que limita esta práctica es el hecho de que muchos productores trabajan
en tierras alquiladas y no tienen la seguridad de continuar implementándola por largo
tiempo.
La decisión no se toma en un contexto aislado, ya que se consideran las dinámicas
territoriales, es decir, las orientaciones de las organizaciones o cooperativas a las que
pertenece el productor y las recomendaciones de los servicios de extensión nacionales o
de las organizaciones no gubernamentales. También se debe tomar en cuenta la demanda
de productos sanos o agroecológicos en los circuitos cortos de comercialización, como
las ferias y los mercados locales.
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
20
Finalmente, la decisión se toma en torno a las condiciones macroeconómicas y políticas
impulsadas por los gobiernos, como los incentivos de precios a productos sanos, la
prohibición de ciertos pesticidas y los incentivos o las concesiones por parte de programas
nacionales a este tipo de agricultura (INTA 2019).
La agroecología se plantea desde un acercamiento interdisciplinario, en el que convergen
las ciencias sociales y las biológicas, la agronomía y la ecología (figura 5), con el fin de
entender mejor la importancia de transitar hacia este modelo productivo.
3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
Figura 5. Abordaje multidisciplinario de la agroecología.
En la agroecología el productor y administrador del territorio debe seleccionar tecnologías
y alternativas de producción capaces de reducir riesgos y optimizar el uso de los insumos
internos, buscando alcanzar sistemas agrícolas con niveles de productividad estables
que no afecten el equilibrio ecológico ambiental. Para ello, se deben cumplir cuatro
criterios básicos:
• Aumentar el grado de autonomía del sistema;
• Disminuir el riesgo;
• Hacer un mayor aprovechamiento de los recursos locales; e
• Incrementar la diversificación.
Sociología de
los movimientos
agroeccológicos
Transición de los sistemas
alimentarios desde las
políticas públicas
Regulación biológica
de los agrosistemas
Ecología de los
ecosistemas
humanizados
Ecología
Ciencias
sociales
Ciencias
biológicas
Agronomía
Activación de
los mecanismos
biológicos
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
21
Agroforestación
La agroforestación es otra forma de uso de la tierra agrícola, en la cual se asocian las
plantaciones de árboles y de cultivos o pasturas para favorecer la obtención de productos
o servicios útiles (INTA 2019).
Aunque en los sistemas agroforestales
se puede aumentar la productividad por
unidad de superficie, no se debe pasar
por alto la posible competencia por
algunos recursos entre los árboles y los
cultivos de grano, hortalizas o pasturas.
En la parcela el establecimiento de
árboles tiene diferentes propósitos, lo que
contribuye a su mejor aprovechamiento:
• Como material de construcción;
• En la construcción de corredores agroforestales para aves de corral (a fin de
protegerlas de la lluvia, el viento y el calor);
• Como fuente de alimento para aves;
• Como setos rompe vientos o cercas vivas para reducir el daño producido por estos en
plantaciones de musáceas, maracuyá y otros cultivos;
• De manera aislada en potreros o zonas de cultivos para la producción de leña; y
• En la producción de frutas que complementan la alimentación de la familia o sus
ingresos.
Innovación productiva
La innovación se puede implementar no solo en toda práctica de diversificación agrícola,
sino también en cualquier otro proceso productivo y en la gestión organizacional,
empresarial y comercial.
En los países en desarrollo la innovación contribuye a aumentar de manera significativa
los ingresos de los productores, a través de la promoción del desarrollo de tecnología
agrícola adecuada, asequible y sostenible.
La innovación es clave para incrementar la productividad agrícola y fortalecer la
competitividad y el crecimiento económico. Aplicada a la diversificación agrícola,
constituye una combinación exitosa de tecnologías y prácticas, de conocimientos y
esquemas mentales y de organizaciones y nuevas formas de organización social.
3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
22
Algunos de los factores que estimulan la innovación en la agricultura son:
• Los cambios en los patrones de consumo,
• Los precios de los insumos y de la mano de obra,
• El cambio climático,
• Los desastres naturales,
• La disponibilidad de recursos naturales,
• Políticas públicas favorables en el territorio,
• El acceso a las tecnologías de información y comunicación y a nuevos
conocimientos,
• Las oportunidades de mercado y
• La disponibilidad de nuevas tecnologías y prácticas agronómicas (hidroponía,
acuaponía, agricultura vertical y agricultura protegida).
Aumento de la productividad
La productividad agrícola se incrementa utilizando tecnologías
innovadoras, conociendo el potencial productivo de cada especie,
instalando sistemas de riego y reduciendo o controlando al
máximo los factores bióticos y abióticos que afectan el desarrollo
del potencial de la especie animal o vegetal manejada.
Al aumentar la productividad, los beneficios
para las familias se acrecientan. Se mejora
principalmente la disponibilidad de alimentos, los
ingresos del productor, el acceso a la educación
y las inversiones en la parcela. En general,
se puede decir que se produce el desarrollo
sostenible de las familias de la agricultura
familiar.
El productor debe identificar en su entorno cuáles servicios de apoyo a la producción le
ofrece la institucionalidad pública y privada del sector agropecuario, incluidos los de:
• Financiamiento,
• Información de mercado,
• Seguridad jurídica de la tierra y
• Otros activos productivos como la transferencia de tecnología, el fortalecimiento a
la organización local a la que pertenece y otros recursos para su aplicación en el
territorio (carreteras, centros de acopio, procesamiento o almacenaje de productos
para mejorar la competitividad territorial).
3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
23 3. Prácticas y ventajas de la diversificación
agrícola
Eficiencia energética
Toda actividad sostenible debe estar dirigida a hacer un uso eficiente de la energía, es
decir, a reducir su consumo sin afectar la productividad. En algunos procesos productivos
de la agricultura familiar el costo de la energía es significativo. Varios ejemplos de fuentes
de energía limpia, confiable y competitiva son los siguientes:
• Biodigestores. Son contenedores en los que se degrada biomasa (como los desechos
agropecuarios) en condiciones anaeróbicas, mediante microrganismos que producen
especialmente metano, utilizable en la producción de energía térmica o eléctrica.
• Bombeo solar de agua. Se trata de
un sistema en el que, por medio de
paneles fotovoltaicos, bombas de
riego se abastecen de energía solar.
• Bombeo eólico de agua. En este
sistema se puede utilizar directamente
la energía mecánica en el bombeo
o producir energía eléctrica para
alimentar las bombas de riego.
• Secadores solares. Este equipo está
compuesto por un colector de radiación que calienta el aire dentro de una cámara
de secado. Este aire caliente reduce los porcentajes de humedad en productos
como café, granos básicos y frutas (deshidratación), lo que posibilita la obtención de
mejores precios en el mercado o el acceso a mercados diferenciados.
• Minicentrales eléctricas o de paso. Son sistemas diseñados para producir energía a
partir de pequeños causes de agua, utilizando una turbina conectada a un generador.
Permiten generar energía eléctrica en zonas rurales. Se trata de una forma comunitaria
de producir energía y conservar el bosque para asegurar la disponibilidad del recurso
hídrico.
• Calderas de biomasa. Se utilizan en la generación de energía térmica y eléctrica.
La electricidad se obtiene a través de una turbina, que funciona con vapor de agua.
Como combustible se puede usar aserrín, pellets, bagazo de caña y leña, entre otros.
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
24
Resumen
La diversificación agropecuaria es una estrategia productiva dirigida a lograr una mayor
resiliencia y sostenibilidad. En una misma finca, favorece la producción de diversas
plantas y animales y sus derivados. La revisión de estas prácticas contribuye a generar
ideas de nuevos negocios realizables en la unidad agropecuaria.
La diversificación es aplicable a la producción agrícola o a las actividades productivas;
en ambos casos su objetivo es reducir el impacto de la variabilidad en los precios, el
mercado, el clima y las plagas y enfermedades.
Una finca diversificada es un área ordenada de tierra donde se distribuyen cultivos
frutales de corto, mediano y largo plazos, árboles forestales, granos básicos, hierbas
medicinales, aromáticas y alimenticias, aves de corral y otras especies animales.
Son múltiples las prácticas de diversificación agrícola amigables con el ambiente,
implementables en las fincas y beneficiosas para las poblaciones rurales y sus entornos
naturales.
Resumen
Ejercicio de evaluación
A fin de reafirmar lo aprendido hasta el momento, conteste de
manera individual las siguientes preguntas:
• ¿Por qué la diversificación agropecuaria es esencial para un
desarrollo sostenible?
• ¿Cuáles prácticas de diversificación agropecuaria se podrían
implementar en su finca?
Realice el ejercicio de evaluación en veinte minutos.
Ejercicio de aplicación
Como se explicó en la Presentación, el modelo pedagógico del Programa de
Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento propone el desarrollo por
etapas de un plan de bionegocio, para lo cual se debe realizar el siguiente ejercicio.
Objetivo
Identificar ideas de bioemprendimientos con base en la diversificación agropecuaria de
la finca.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
25
Instrucciones
1. A partir de los recursos didácticos del Manual de capacitación 2: diversificación
productiva y de su propia experiencia, identifique ideas de bioemprendimientos
fundamentadas en la diversificación productiva y presente un informe que contenga:
• Un párrafo introductorio sobre las ideas de bioemprendimiento identificadas.
• Un cuadro que resuma las ideas de bioemprendimiento basadas en la diversificación
agropecuaria.
Resumen
Cuadro 3. Ideas de bioemprendimientos fundamentadas en la diversificación productiva.
Uso actual de
la finca
Producto por
obtener
Práctica de
diversificación
agropecuaria
Oportunidades Desafíos
Instrucciones para completar el cuadro
• Uso actual de la finca. Especifique cuál es el uso actual de la finca, por ejemplo, finca
cafetalera.
• Productosporelaborar.Indiquecuálesproductosfinalesresultaríandeladiversificación
agropecuaria, por ejemplo, hortalizas orgánicas.
• Práctica de diversificación agropecuaria. Señale cuál práctica de diversificación se
aplicaría, por ejemplo, la agroecología.
• Oportunidades para diversificar con una determinada práctica agropecuaria, cultivo o
cría. Indique cuáles oportunidades de mercado se podrían derivar de las tendencias
de consumo, los efectos de la pandemia de COVID-19, las políticas gubernamentales,
el apoyo de instituciones, etc.
• Desafíos para elaborar el producto. Refiérase a las limitaciones o dificultades que se
podrían presentar para diversificar la finca (inversiones, tecnología, materia prima,
mano de obra, etc.).
2. Puede realizar la actividad en forma individual o grupal. Posteriormente, preséntela al
grupo o tome una foto de pantalla de los resultados obtenidos y envíela a su tutor.
Manual de capacitación 2: Diversificación productiva
26
Referencias bibliográficas
BYJU´S. s. f. What is agricultural diversification? (en línea). Consultado 10 oct. 2021.
Disponible en https://byjus.com/commerce/agricultural-diversification/.
Conant, J; Fadem, P. 2008.Acommunity guide to enviromental health (en línea). California,
Estados Unidos de América, Hesperian. Consultado 03 ago. 2020. Disponible en
https://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/en_cgeh_2012/en_cgeh_2012_
fm.pdf.
Diverfarming. 2020. Prácticas diverfarming: casos de estudio (en línea). Consultado 12
ago. 2020. Disponible en http://www.diverfarming.eu/index.php/es/practicasdiverfar-
ming.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
Italia); SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, México). 2012. Agricultura familiar con potencial productivo en México
(en línea). Consultado 25 ago. 2020. Disponible en http://www.fao.org/3/bc944s/
bc944s.pdf.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina). 2019. Agroecología (en
línea). Buenos Aires. Consultado 13 ago. 2020. Disponible en https://mooc.inta.gob.
ar/courses/course-v1:INTA+a01+2019/about.
Nicholls, C; Henao, A; Altieri, M. 2015. Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas
resilientes al cambio climático (en línea).Agroecología 10(1):7-31. Consultado 15 ago.
2020. Disponible en https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300711/216131.
Seymour, J. 25 sep. 2021. Cómo tener una granja autosuficiente en media hectárea (en
línea, blog). EcoInventos. Consultado 1 nov. 2021. Disponible en https://ecoinventos.
com/granja-autosuficiente-en-media-hectarea/.
Referencias bibliográficas
fd5d7f85-649f-4ec6-a90b-372LALKDSCMADKCLDVDVSFV DFFVDVKDFVLFVFVKFLDGDFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFMFKEWFECMFSDKFCDSMLDKFDMVKDF07920d299.pdf

fd5d7f85-649f-4ec6-a90b-372LALKDSCMADKCLDVDVSFV DFFVDVKDFVLFVFVKFLDGDFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFMFKEWFECMFSDKFCDSMLDKFDMVKDF07920d299.pdf

  • 1.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 1 Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento MANUAL DE CAPACITACIÓN Diversificación productiva 2
  • 3.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 3 Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento MANUAL DE CAPACITACIÓN Diversificación productiva 2
  • 4.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura iv Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2022 Manual de capacitación 2: Diversificación productiva por IICA se encuentra publicado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/) Creado a partir de la obra en www.iica.int El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropiadamente cuando corresponda. Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web institucional en http://www.iica.int. Autores: Marco T. Fortín y Miroslava González Coordinación editorial: Marvin Blanco Corrección de estilo: Olga Vargas Diagramado: María Fernanda Sequeira Diseño de portada: Miroslava González San José, Costa Rica 2022 Manual de capacitación 2: Diversificación productiva / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura- San José, C.R.: IICA, 2022. 32 p ; 21 x 16 cm. ISBN: 978-92-9248-984-7 1. Diversificación 2. Diseño de proyectos 3. Planificación de la explotación 4. Producción potencial 5. Agroindustria I. Fortín, Marco T. II. González, Miroslava lll IICA IV Titulo V Manual de capacitación 2 AGRIS DEWEY E21 338.16
  • 5.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva v Tabla de contenidos Presentación Guía del facilitador Orientaciones generales Actividades Guía del usuario Revisión de los recursos didácticos Ejercicio de aplicación Objetivo del aprendizaje 1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación productiva? 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar ¿Qué es una finca diversificada Planificación de una finca diversificada 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola Producción agroecológica Innovación productiva Aumento de la productividad Eficiencia energética Resumen Ejercicio de evaluación Ejercicio de aplicación Referencias bibliográficas 1 3 3 4 5 5 5 6 7 9 12 13 17 17 21 22 23 24 24 24 26
  • 6.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 1 Presentación El presente manual, que forma parte de una serie de materiales de apoyo didáctico dentro del Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento, está dirigido a agricultores, emprendedores y técnicos de instituciones para orientarlos en cuanto a la metodología de formulación de planes de negocios basados en el aprovechamiento de la bioeconomía (bionegocios), con el objetivo de contribuir a la diversificación productiva y de ingresos de los territorios rurales. La elaboración del material didáctico y la implementación de dicho programa son el resultado del trabajo conjunto de los especialistas del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de sus representaciones en Honduras, Guatemala y Costa Rica, en asocio con los proyectos 1) Gestión del Conocimiento para la Adaptación de la Agricultura Familiar al Cambio Climático y 2) Apoyo a los Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria (Representación en Guatemala-Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria). El material didáctico consta de doce manuales organizados en cuatro ejes temáticos, a saber: 1) concepto y características del emprendimiento; 2) diversificación agropecuaria y aprovechamientodelabioeconomía;3)generaciónymodelacióndeideasemprendedoras; y 4) formulación del plan de bionegocios. Contenido temático de los manuales Ejes temáticos Manuales Concepto y características del emprendimiento 1. Bioemprendimiento y capacidad emprendedora Diversificación agropecuaria y aprovechamiento de la bioeconomía 2. Diversificación productiva 3. Agroindustria 4. Aprovechamiento de la bioeconomía Generación y modelación de ideas emprendedoras 5. Generación y selección de ideas de negocios 6. Modelación de ideas de negocios Formulación del plan de bionegocios 7. Formulación de la idea de negocio 8. Estudio de mercado 9. Estudio técnico 10. Plan de mercadotecnia 11. Plan legal y organizativo 12. Estudio financiero Presentación
  • 7.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 2 Presentación Cada manual contiene dos guías: una del facilitador y otra del usuario. En esta última se plantea un ejercicio práctico para favorecer el proceso de aprendizaje, mediante el cual el participante desarrollará los contenidos de un plan de bionegocios. Una vez completado el estudio de los doce manuales de capacitación que componen el Programa, el usuario será capaz de formular el plan. En la elaboración de estos manuales se ha valorado la experiencia previa del IICA en materia de agronegocios y se han incorporado temas de desarrollo reciente relacionados con la bioeconomía y la innovación. Con este programa se espera contribuir efectivamente en la generación de ideas emprendedoras entre los pequeños y medianos productores, para dinamizar las economías rurales por medio del aprovechamiento del potencial de la bioeconomía.
  • 8.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 3 Guía del facilitador Guía del facilitador Los manuales que integran el Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento están diseñados para su implementación en talleres de capacitación presenciales y virtuales. Orientaciones generales Durante el desarrollo de los contenidos del manual, el facilitador deberá observar los siguientes lineamientos generales: • Explicar de manera clara y precisa la forma de trabajo y los objetivos del manual. • Identificar el nivel de instrucción de los participantes a fin de brindarles asistencia, según el caso. • Ilustrar los temas de estudio con ejemplos adaptados al contexto de los participantes. • Propiciar la integración del grupo, promoviendo su participación y canalizando sus conocimientos y experiencias. • Atender las consultas de los participantes. • Utilizar distintas herramientas de aprendizaje (presentaciones de Power Point, videos, estudios de caso, trabajo individual o en grupos). • Escuchar a los participantes y dialogar con ellos, mostrando siempre flexibilidad, tolerancia y respeto hacia ellos. • Orientar el trabajo de los participantes, especialmente para el cumplimiento de las tareas en el domicilio. • En general, lograr que los participantes sean sujetos activos de su proceso de aprendizaje en un espacio de cordialidad y estímulo.
  • 9.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 4 Actividades En el caso de los talleres presenciales, se recomienda que su duración sea como mínimo de cuatro horas, a fin de contar con tiempo suficiente para valorar las experiencias previas de los participantes y realizar los ejercicios propuestos. En cuanto a las sesiones virtuales, es preferible que no se extiendan por más de dos horas y media, para mantener la atención de los participantes y evitar posibles limitaciones de conectividad. En este contexto, las actividades de aprendizaje propuestas son las que se indican en el siguiente cuadro. Actividades del manual de capacitación 2. Guía del facilitador Manual Actividades Manual de capacitación 2: diversificación productiva • Presentación del Programa y los objetivos de la sesión • Desarrollo de los contenidos del manual • Análisis del caso o video • Desarrollo del ejercicio de evaluación • Desarrollo del ejercicio de aplicación • Evaluación Para desarrollar las actividades, el facilitador se apoyará en el manual de capacitación 2 y la presentación n.° 2. Asimismo, se recomienda solicitar al participante que realice y entregue el ejercicio de aplicación antes de la siguiente sesión.
  • 10.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 5 Guía del usuario Guía del usuario Para lograr una mayor comprensión de los conceptos abordados en este manual, es deseable que los participantes realicen las actividades de aprendizaje propuestas (revisión de los recursos didácticos y realización del ejercicio de aplicación). Revisión de los recursos didácticos 1. Estudio del manual de capacitación 2. Revise los objetivos del manual y las definiciones de los conceptos más importantes; si es el caso, plantee sus dudas al facilitador. 2. Revisióndematerialescomplementarios.Leaconatenciónlossiguientesmateriales complementarios que le ayudarán a mejorar la comprensión de los contenidos del presente manual. Si desea comentar algún aspecto de estos materiales, hágaselo saber al facilitador. • Manual de fincas diversificadas (documento) • ¿Qué es la agroecología? (video) • Beneficios de la agroforestería para la sustentabilidad (video) 3. Realización del ejercicio de aplicación. En forma individual o grupal desarrolle el ejercicio indicado al final del manual y envíelo a su tutor o facilitador en la fecha que se le solicite.
  • 11.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 6 Objetivo del aprendizaje El objetivo del Manual de capacitación 2: diversificación productiva es conocer diferentes prácticas agropecuarias para diversificar las actividades productivas de la finca, a fin de generar resiliencia e ingresos adicionales. De esta manera, se espera que al finalizar el manual 2, los participantes sean capaces de: • Conocer las estrategias básicas de la diversificación agropecuaria y los elementos para su planificación. • Generar ideas de negocios para diversificar las actividades productivas de la finca. • Reconocer las ventajas de la diversificación agrícola para la finca y el medio ambiente. Guía del usuario
  • 12.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 7 1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación productiva? 1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación productiva?1 La expansión y la intensificación de la agricultura son las principales causas de la degradación y pérdida de los recursos naturales. Por lo tanto, se necesita un nuevo modelo de producción de cultivos para enfrentar los desafíos que supone lograr la seguridad alimentaria, mientras se minimizan los impactos negativos en el medio ambiente. Asimismo, las incertidumbres a las que se enfrentan los agricultores están relacionadas con factores climáticos, plagas y enfermedades, la variación en los precios y políticas relativas a la producción agrícola, la comercialización y el comercio. Una respuesta para reducir el impacto de esta problemática es la diversificación de los cultivos y la aplicación de prácticas agroecológicas, como el mantenimiento de la diversidad genética local, la integración de los animales, la adición de materia orgánica al suelo y la cosecha de agua, entre otras. La diversificación productiva es una estrategia más resiliente y sostenible, ya que, en una misma parcela, favorece la producción de diversas plantas y animales y sus derivados, en vez del monocultivo o la especialización a gran escala (Diverfarming 2020). La diversificación agrícola, una opción amigable con el medio ambiente, está dirigida a reducir los efectos negativos del monocultivo, que se ha expandido de forma dramática en todo el mundo. 1 En este manual, la diversificación agropecuaria se aborda como una estrategia para generar ideas de nuevos negocios realizables en la unidad agropecuaria; en los manuales 3 y 4, la agroindustria y el aprovechamiento de la bioeconomía, respectivamente, se estudian con el mismo fin (generación de ideas de bionegocios).
  • 13.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 8 El aumento en la superficie de monocultivos es un riesgo porque estos carecen de los mecanismos de defensa ecológica necesarios para prevenir o tolerar el impacto de los brotes o ataques de agentes patógenos, comprometiendo así la producción de alimentos y aumentando las pérdidas sustanciales de rendimientos. La diversificación agrícola constituye un mecanismo para agregar valor a las fincas de los pequeños productores, debido a que les permite enfrentar mejor las variaciones en los precios de los productos y generar nuevos ingresos y empleos para capitalizar la unidad productiva y mejorar el bienestar de su hogar y de su comunidad. Tomando en cuenta que la diversificación promueve la introducción de otros cultivos y especies, el agroempresario puede: • Ampliar la oferta de sus productos frescos y procesados, • Hacer crecer sus negocios, • Reducir el riesgo de pérdidas económicas por sobreoferta de un producto o por problemas fitosanitarios y/o climáticos y • Diversificar sus fuentes de ingresos, lo que se traduce en mejores condiciones de vida para los integrantes de la agroempresa familiar. En general, la diversificación agropecuaria evita la dependencia de un solo cultivo, a fin de quelavariabilidadenlosprecios,elmercado,elclimaylasplagas/enfermedadesnotengan efectos tan drásticos en la economía de los productores. A través de la diversificación, los agricultores pueden producir una amplia variedad de productos, además de los cultivos alimenticios, dependiendo del tipo y la complejidad de los sistemas de cultivo diversificados (p. ej., leña, flores, miel, productos industriales), reduciendo los gastos e incrementando el acceso a nuevos mercados y ganancias económicas (Diverfarming 2020). 1. ¿Cuál es el objetivo de la diversificación productiva?
  • 14.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 9 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar De acuerdo con su nivel de vinculación con el mercado, se pueden identificar tres estratos en la agricultura familiar o de pequeña escala (FAO y SAGARPA 2012): • La agricultura familiar de subsistencia. Está integrada por unidades económicas que producen exclusivamente para el autoconsumo. • La agricultura familiar en transición. Está compuesta por las unidades económicas que dividen su producción entre la venta y el autoconsumo. • La agricultura familiar consolidada. Está conformada por las unidades económicas que producen de manera exclusiva para la venta en los mercados. Estos tres estratos pueden diversificar su producción. En general, la diversificación agropecuaria se considera como la entrada a nuevos negocios mediante nuevos productos y mercados; al respecto, existen dos tipos de estrategias de diversificación que se explican en el cuadro 1. Tipo Descripción Diversificación de la producción agrícola Implica el cambio de un sistema de cultivo único a un sistema de cultivo múltiple. Diversificación de las actividades productivas Supone el cambio de mano de obra del sector agrícola a otro sector relacionado no agrícola. Cuadro 1. Tipos de diversificación. Fuente: Elaborado con base en BYJU´S s. f. La diversificación de la producción agrícola se puede lograr de varias maneras: por variedad genética y diversidad de especies (como en las mezclas varietales y los policultivos) y en diferentes escalas a nivel de parcelas y paisajes (como en el caso de la agrosilvicultura, la integración de los cultivos y la ganadería, los setos vivos, los corredores biológicos y otros), proporcionando a los agricultores una amplia variedad de opciones y combinaciones para su implementación. Incrementar la biodiversidad genera muchos beneficios de producción, socioeconómicos, nutricionales y ambientales. Asimismo, por medio de la planificación y gestión de la diversidad, los enfoques agroecológicos potencian la prestación de servicios ecosistémicos, en particular la polinización y la salud del suelo, de los que depende la producción agrícola.
  • 15.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 10 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar La biodiversidad acelera la función de los ecosistemas, haciendo que las especies animales o vegetales realicen diversas funciones, lo cual permite que los sistemas agrícolas toleren las perturbaciones, manteniendo sus características de estructura, dinámica y funcionalidad. La diversificación representa beneficios para los bionegocios que la implementan. Genera nuevas oportunidades de mercado; aumenta la productividad y la eficiencia en el uso de los recursos, al optimizar la cosecha de biomasa y la captación de aguas; y reduce el riesgo de fracaso ante el cambio climático. De igual forma, la diversificación puede mejorar la salud y nutrición de las familias, especialmente cuando se introducen en el agroecosistema especies nativas con altas propiedades alimenticias, en comparación con las variedades mejoradas introducidas con fines de mercado. En este contexto, los objetivos de la diversificación de la finca se muestran en la figura 1. Un ejemplo de diversificación productiva es el pastoreo mixto de distintas especies de rumiantes, que reduce los riesgos para la salud derivados del parasitismo. Figura 1. Objetivos de la diversificación. Agregar valora recursos ociosos. Planificar en el espacio y tiempo las actividades. Vincular la finca con los mercados. Mejorar el uso del suelo. Aumentar el ingreso y el empleo de mano de obra. Integrar rubros que generen ingresos. Implementar sistemas de costos. Optimizar el uso y el manejo del agua. Agregar valor a recursos ociosos Aumentar el ingreso y el empleo de mano de obra. Vincular la finca con los mercados. Integrar rubros que generen ingresos. Implementar sistemas de costos. Optimizar el uso y el manejo del agua. Mejorar el uso del suelo. Planificar en el espacio y tiempo las actividades.
  • 16.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 11 • Mejorar el uso del suelo, según criterios biofísicos y socioeconómicos. • Planificar en el espacio y tiempo las diferentes actividades por implementar y visualizar sus costos, beneficios, ubicación y áreas. • Aprovechar mejor el espacio disponible y optimizar el uso y manejo del agua para múltiples finalidades. • Integrar los rubros en sistemas de producción que generen ingresos en el corto, mediano y largo plazos. • Efectuar una vinculación sostenible de la finca con mercados dinámicos para lograr el desarrollo sostenible de la familia. • Agregar valor a recursos ociosos en la finca, tales como la biomasa residual, el paisaje cultivado y el saber-hacer familiar, para emprender nuevos negocios. • Aumentar y distribuir el ingreso y el empleo de mano de obra en la familia y la comunidad durante todo el año. • Facilitar la implementación de sistemas simples de manejo de costos de producción de cada rubro, a fin de contar con la información mínima para orientar la actividad productiva y la toma de decisiones. 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar
  • 17.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 12 ¿Qué es una finca diversificada? Una finca diversificada es un espacio ordenado de tierra cultivada donde se distribuyen cultivos frutales de corto, mediano y largo plazos, árboles forestales, granos básicos, hierbas medicinales, aromáticas y alimenticias, aves de corral y especies menores de producción especializada (p. ej., abejas, conejos, codornices, ovejas, cabros y cerdos). Figura 2. Ejemplo de modelo de una finca diversificada. Fuente: Tomado de Seymour 2021. El modelo de finca diversificada que se muestra en la figura 2 tiene como fin la autosuficiencia. Se puede adaptar a la propiedad de cada productor. Presenta espacios diferenciados para la vivienda, los cultivos y la cría de animales. Para integrar las especies animales y vegetales en la finca, se debe considerar el tiempo de cosecha, su ciclo productivo o reproductivo, la capacidad financiera del productor (cada actividad requiere inversión) y la disponibilidad de mano de obra en la familia y la comunidad. Debido a lo anterior, se debe realizar un conjunto de actividades productivas para generar ingresos repartidos durante todo el año, a fin de activar un flujo de caja que sostenga la actividad productiva. 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar
  • 18.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 13 Planificación de una finca diversificada En la agricultura familiar la diversificación se planifica de manera ordenada, a través del establecimiento de un plan de finca, un instrumento de carácter técnico, metodológico y administrativo para ordenar el uso y manejo de la tierra, el agua y el proceso productivo. El plan de finca debe tener un enfoque integrador para establecer un programa escalonado de producción según la demanda, a fin de cumplir con los requisitos del mercado. Además, se debe elaborar tomando en cuenta los recursos socioeconómicos, los requerimientos de consumo y las aspiraciones de todos los miembros de la familia, así como los tipos de suelo, el clima de la finca y las exigencias de cada rubro que se incorporará en la diversificación de la finca. En el plan de finca se visualizan las dimensiones de espacio y tiempo, lo que permite al agroempresario una transición ordenada de una agricultura de subsistencia a una comercial, articulada al mercado. En la dimensión productiva, el plan regula el uso del agua, el manejo del suelo, la compra y el almacenamiento de insumos y el desarrollo de habilidades y destrezas de la mano de obra, entre otros. A continuación, se explican los pasos del proceso lógico de establecimiento de una finca diversificada, así como algunas ideas para su planificación. 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar Figura 3. Proceso para el establecimiento de una finca diversificada. Identificación de la finca 1 Diagnóstico socioeconómico y técnico 2 Análisis de la información reunida y elaboración del plan de finca 3
  • 19.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 14 Primer paso. Identificación de la finca Se refiere a los datos generales del productor y la finca, tales como nombre y ubicación geográfica (caserío, aldea, municipio, departamento, etc.). Segundo paso. Diagnóstico socioeconómico y técnico Es necesario conocer las características del productor y su familia (número de hijos, ingresos, accesos a crédito, etc.), recursos naturales disponibles (clima, suelo, vegetación, agua, etc.) y el sistema de producción de la finca (cultivos, ganado bovino, especies menores, tecnología y mano de obra, entre otros). Para proponer cambios en el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales se deben conocer e interpretar los recursos con los que dispone la finca y la familia. Entre los elementos del diagnóstico socioeconómico cuya identificación resulta importante se encuentran: • El tamaño de la propiedad y la tenencia de la tierra, así como el lugar donde vive la familia (dentro o fuera de la finca); • El manejo de equipo y herramientas y la mano de obra familiar para definir el tipo de rubro que se implementará; • La organización a la que pertenece el agroempresario, a fin de conocer sus conexiones de mercado y servicios a los que tiene acceso mediante esta (por ejemplo, a la compra de insumos); • El uso actual de la tierra para la distribución o el ordenamiento de especies vegetales y animales o su mal manejo; y • Un análisis económico y financiero de los rubros manejados actualmente para decidir la continuidad o eliminación de algunos de ellos. En el diagnóstico biofísico se consideran aspectos ambientales como el clima, las lluvias, los vientos, el tipo de suelo, el nivel de fertilidad y drenaje, la pendiente, la erosión, la vegetación y la disponibilidad de agua, que es fundamental para planificar la diversificación, especialmente durante la época seca. 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar
  • 20.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 15 Otro aspecto que se debe abordar en el diagnóstico es el entorno, que incluye la ubicación de la finca en relación con los mercados, si comercializa en mercados detallistas, mayoristas o directamente en la finca, así como la dificultad que enfrenta con determinados productos para entrar en el mercado. 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar Para hacer un buen diagnóstico del mercado es necesario contar con suficiente información de mercados, incluida la relativa a: calidad y cantidad de producto y época de demanda, costo del transporte, forma y plazos de los pagos, competencia y forma de comercialización (sacos, libras, cajas, matates, etc.). Tercer paso. Análisis de la información y elaboración del plan de finca El análisis de la información recolectada sirve de base para aumentar el conocimiento acerca de la finca, la familia y su entorno, elementos fundamentales para completar la planificación de la finca. Los datos pueden ser interpretados por cada una de las variables de forma individual o en su conjunto, desde un punto de vista cuantitativo o cualitativo. El análisis lleva a resolver los problemas en el diagnóstico. Entre las variables del suelo en las que se debe poner énfasis se encuentran la fertilidad, la erosión, la pedregosidad y la pendiente. En este análisis se debe tener claro que ninguna variable actúa sola, sino en interacción con el entorno y con las demás variables del sistema de la finca. El análisis conjunto debe considerar la producción de biomasa y las prácticas de manejo del suelo, los cultivos y los residuos. En este proceso de planificación se debe entender que no hay suelo malo, sino, probablemente, cultivos plantados en suelos no adecuados, ya que ciertos cultivos no resisten suelos arcillosos, mientras que otros los prefieren. Una vez analizadas todas las variables, el productor debe definir el uso más adecuado para su tierra en cada uno de los lotes homogéneos disponibles, identificando los cambios de acuerdo con sus preferencias, las demandas del mercado y los aspectos socioeconómicos, como las necesidades de inversión y la mano de obra, entre otros.
  • 21.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 16 El plan de finca debe expresar las preferencias del agroempresario sobre cuáles animales criar y cuáles plantas sembrar. En el cuadro 2 se presentan algunos criterios por utilizar para ordenar los espacios. Cuadro 2. Criterios de ordenación de espacios. Criterios de ordenación Descripción Grado de exigencia del cultivo A los cultivos más exigentes se les asignan las mejores tierras, mientras que a los menos exigentes, las tierras de calidad inferior. Por ejemplo, los más exigentes son frutales de corto plazo (sandía, papaya, piña, musáceas), seguidos por los que presentan una exigencia media, que son los de mediano plazo (cítricos, ciruelas o jocotes) y los menos exigentes son los de largo plazo (mangos, árboles para leña, maderables, etc.). Grado de rentabilidad del cultivo Se asignan las mejores tierras a los cultivos más rentables y las de menor calidad, a los menos rentables. Además, en la planificación se deben considerar factores como la ubicación de las fuentes de agua (facilidades para regar cultivos o aguar animales), los corrales, la casa o el camino, así como definir la disponibilidad de tierra total para cada rubro y la disponibilidad adaptada, según la demanda de mercado y el autoconsumo de cada rubro. Los cambios en el uso de la tierra se deben definir en el tiempo y establecerse en el plan, junto con prácticas para mejorar la calidad del suelo, el uso y manejo del agua y el potencial de producción de cada rubro. Una vez definido el uso recomendado de cada rubro, se debe elaborar un nuevo croquis de la finca donde se representen los lotes, las nuevas opciones productivas y las prácticas de manejo. 2. La diversificación de cultivos y animales en la agricultura familiar
  • 22.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 17 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola Existen diferentes prácticas amigables con el medio ambiente aplicables en las fincas en beneficio de las poblaciones rurales y sus entornos naturales, entre ellas, la producción agroecológica, la innovación, el aumento de la productividad y la eficiencia energética. Producción agroecológica Un sistema de producción agrícola es un ecosistema que se cambia, maneja y administra con el fin de producir bienes de utilidad para el productor. Por otra parte, el ecosistema es un conjunto de especies de una zona determinada que interactúan entre sí, con su ambiente abiótico (por medio de procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis) y con su ambiente en general, al desintegrarse y volver a formar parte de los ciclos de energía y de nutrientes (Nicholls et al. 2015). ¡Atención! En la biodiversidad las diversas especies animales y vegetales realizan funciones que mejoran la resiliencia de los sistemas agrícolas; sin embargo, el productor puede modificar los ecosistemas con los factores de producción que utiliza, lo que puede provocar trastornos en perjuicio del equilibrio natural, como la desaparición de especies animales y vegetales. En este contexto, la implementación de sistemas de producción agroecológica en las fincas cobra relevancia, ya que constituye una estrategia de diversificación que, sin la utilización de productos químicos, optimiza de distintas maneras la diversidad de las especies y los recursos genéticos, brindando alimentos sanos y abundantes y manteniendo o incrementando la salud del suelo. Los productores usan este método para cubrir las necesidades de sus familias y comunidades con alimentos nutritivos, al mismo tiempo que conservan el agua, mejoran el suelo y guardan las semillas y el material genético de propagación para el futuro (Conant y Fadem 2008).
  • 23.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 18 Los sistemas agrícolas de base biológica se fundamentan en un manejo cuidadoso de la biodiversidad (incluidas las plantas cultivadas, las eventuales plantas de servicio y las redes alimentarias asociadas) dentro de agroecosistemas especializados, cuya capacidad de absorber perturbaciones se debe considerar. 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola Sistemas agrícolas con base agroecológica Los sistemas agrícolas de base biológica tienen como objetivo pasar de una agricultura intensiva muy dependiente de los agroquímicos a una agricultura ecológicamente intensiva, respetuosa del medio ambiente, que reduce los riesgos para la salud humana y que puede abastecer a las poblaciones con una alimentación de calidad en cantidad suficiente. Esta conversión impone rupturas científicas y de las prácticas agrícolas (INTA 2019). El diseño de los sistemas agrícolas de base agroecológica se fundamenta en tres postulados centrales: el manejo de la biodiversidad, el manejo del suelo y la organización y venta (figura 4): Figura 4. Postulados de la agricultura de base biológica. Manejo de la biodiversidad Manejo del suelo Organización y venta
  • 24.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 19 • Manejo de la biodiversidad. Consiste en tener una mayor diversidad biológica de cultivos, especies arbustivas y árboles, especies silvestres o flores aromáticas. En este sentido, la vegetación silvestre puede generar importantes beneficios. • Manejo del suelo. Se trata de conservar un suelo con una buena estructura y materia orgánica, que presente no solo lombrices, sino también microorganismos que transforman la materia orgánica en nutrientes. • Organización y venta (comercialización). Los sistemas de producción de alimentos agroecológicos apuntan a fortalecer los mercados locales, acercando el productor al consumidor, a fin de que el agricultor obtenga buenos precios y de que toda la población pueda acceder a los productos a un precio justo. La transición de lo convencional a lo agroecológico puede ser impulsada por el deseo de producir alimentos sanos y, sobre todo, de rescatar y valorar los conocimientos ancestrales de los productores, aspectos que contrastan con la agricultura convencional, en la que el abuso de métodos químicos afecta a los ecosistemas y la salud humana. 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola Otros factores que inciden en esta transición son: • La intención de proteger el ambiente; • La aparición de mercados con un mejor precio para estos productos; • Mejores rendimientos; • El tiempo de trabajo; • El costo de los insumos; • El uso actual de métodos de producción similares a los de la agroecología; y • Eldeseodemantenereltamañodefincarelativamente pequeño. Una situación que limita esta práctica es el hecho de que muchos productores trabajan en tierras alquiladas y no tienen la seguridad de continuar implementándola por largo tiempo. La decisión no se toma en un contexto aislado, ya que se consideran las dinámicas territoriales, es decir, las orientaciones de las organizaciones o cooperativas a las que pertenece el productor y las recomendaciones de los servicios de extensión nacionales o de las organizaciones no gubernamentales. También se debe tomar en cuenta la demanda de productos sanos o agroecológicos en los circuitos cortos de comercialización, como las ferias y los mercados locales.
  • 25.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 20 Finalmente, la decisión se toma en torno a las condiciones macroeconómicas y políticas impulsadas por los gobiernos, como los incentivos de precios a productos sanos, la prohibición de ciertos pesticidas y los incentivos o las concesiones por parte de programas nacionales a este tipo de agricultura (INTA 2019). La agroecología se plantea desde un acercamiento interdisciplinario, en el que convergen las ciencias sociales y las biológicas, la agronomía y la ecología (figura 5), con el fin de entender mejor la importancia de transitar hacia este modelo productivo. 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola Figura 5. Abordaje multidisciplinario de la agroecología. En la agroecología el productor y administrador del territorio debe seleccionar tecnologías y alternativas de producción capaces de reducir riesgos y optimizar el uso de los insumos internos, buscando alcanzar sistemas agrícolas con niveles de productividad estables que no afecten el equilibrio ecológico ambiental. Para ello, se deben cumplir cuatro criterios básicos: • Aumentar el grado de autonomía del sistema; • Disminuir el riesgo; • Hacer un mayor aprovechamiento de los recursos locales; e • Incrementar la diversificación. Sociología de los movimientos agroeccológicos Transición de los sistemas alimentarios desde las políticas públicas Regulación biológica de los agrosistemas Ecología de los ecosistemas humanizados Ecología Ciencias sociales Ciencias biológicas Agronomía Activación de los mecanismos biológicos
  • 26.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 21 Agroforestación La agroforestación es otra forma de uso de la tierra agrícola, en la cual se asocian las plantaciones de árboles y de cultivos o pasturas para favorecer la obtención de productos o servicios útiles (INTA 2019). Aunque en los sistemas agroforestales se puede aumentar la productividad por unidad de superficie, no se debe pasar por alto la posible competencia por algunos recursos entre los árboles y los cultivos de grano, hortalizas o pasturas. En la parcela el establecimiento de árboles tiene diferentes propósitos, lo que contribuye a su mejor aprovechamiento: • Como material de construcción; • En la construcción de corredores agroforestales para aves de corral (a fin de protegerlas de la lluvia, el viento y el calor); • Como fuente de alimento para aves; • Como setos rompe vientos o cercas vivas para reducir el daño producido por estos en plantaciones de musáceas, maracuyá y otros cultivos; • De manera aislada en potreros o zonas de cultivos para la producción de leña; y • En la producción de frutas que complementan la alimentación de la familia o sus ingresos. Innovación productiva La innovación se puede implementar no solo en toda práctica de diversificación agrícola, sino también en cualquier otro proceso productivo y en la gestión organizacional, empresarial y comercial. En los países en desarrollo la innovación contribuye a aumentar de manera significativa los ingresos de los productores, a través de la promoción del desarrollo de tecnología agrícola adecuada, asequible y sostenible. La innovación es clave para incrementar la productividad agrícola y fortalecer la competitividad y el crecimiento económico. Aplicada a la diversificación agrícola, constituye una combinación exitosa de tecnologías y prácticas, de conocimientos y esquemas mentales y de organizaciones y nuevas formas de organización social. 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola
  • 27.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 22 Algunos de los factores que estimulan la innovación en la agricultura son: • Los cambios en los patrones de consumo, • Los precios de los insumos y de la mano de obra, • El cambio climático, • Los desastres naturales, • La disponibilidad de recursos naturales, • Políticas públicas favorables en el territorio, • El acceso a las tecnologías de información y comunicación y a nuevos conocimientos, • Las oportunidades de mercado y • La disponibilidad de nuevas tecnologías y prácticas agronómicas (hidroponía, acuaponía, agricultura vertical y agricultura protegida). Aumento de la productividad La productividad agrícola se incrementa utilizando tecnologías innovadoras, conociendo el potencial productivo de cada especie, instalando sistemas de riego y reduciendo o controlando al máximo los factores bióticos y abióticos que afectan el desarrollo del potencial de la especie animal o vegetal manejada. Al aumentar la productividad, los beneficios para las familias se acrecientan. Se mejora principalmente la disponibilidad de alimentos, los ingresos del productor, el acceso a la educación y las inversiones en la parcela. En general, se puede decir que se produce el desarrollo sostenible de las familias de la agricultura familiar. El productor debe identificar en su entorno cuáles servicios de apoyo a la producción le ofrece la institucionalidad pública y privada del sector agropecuario, incluidos los de: • Financiamiento, • Información de mercado, • Seguridad jurídica de la tierra y • Otros activos productivos como la transferencia de tecnología, el fortalecimiento a la organización local a la que pertenece y otros recursos para su aplicación en el territorio (carreteras, centros de acopio, procesamiento o almacenaje de productos para mejorar la competitividad territorial). 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola
  • 28.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 23 3. Prácticas y ventajas de la diversificación agrícola Eficiencia energética Toda actividad sostenible debe estar dirigida a hacer un uso eficiente de la energía, es decir, a reducir su consumo sin afectar la productividad. En algunos procesos productivos de la agricultura familiar el costo de la energía es significativo. Varios ejemplos de fuentes de energía limpia, confiable y competitiva son los siguientes: • Biodigestores. Son contenedores en los que se degrada biomasa (como los desechos agropecuarios) en condiciones anaeróbicas, mediante microrganismos que producen especialmente metano, utilizable en la producción de energía térmica o eléctrica. • Bombeo solar de agua. Se trata de un sistema en el que, por medio de paneles fotovoltaicos, bombas de riego se abastecen de energía solar. • Bombeo eólico de agua. En este sistema se puede utilizar directamente la energía mecánica en el bombeo o producir energía eléctrica para alimentar las bombas de riego. • Secadores solares. Este equipo está compuesto por un colector de radiación que calienta el aire dentro de una cámara de secado. Este aire caliente reduce los porcentajes de humedad en productos como café, granos básicos y frutas (deshidratación), lo que posibilita la obtención de mejores precios en el mercado o el acceso a mercados diferenciados. • Minicentrales eléctricas o de paso. Son sistemas diseñados para producir energía a partir de pequeños causes de agua, utilizando una turbina conectada a un generador. Permiten generar energía eléctrica en zonas rurales. Se trata de una forma comunitaria de producir energía y conservar el bosque para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico. • Calderas de biomasa. Se utilizan en la generación de energía térmica y eléctrica. La electricidad se obtiene a través de una turbina, que funciona con vapor de agua. Como combustible se puede usar aserrín, pellets, bagazo de caña y leña, entre otros.
  • 29.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 24 Resumen La diversificación agropecuaria es una estrategia productiva dirigida a lograr una mayor resiliencia y sostenibilidad. En una misma finca, favorece la producción de diversas plantas y animales y sus derivados. La revisión de estas prácticas contribuye a generar ideas de nuevos negocios realizables en la unidad agropecuaria. La diversificación es aplicable a la producción agrícola o a las actividades productivas; en ambos casos su objetivo es reducir el impacto de la variabilidad en los precios, el mercado, el clima y las plagas y enfermedades. Una finca diversificada es un área ordenada de tierra donde se distribuyen cultivos frutales de corto, mediano y largo plazos, árboles forestales, granos básicos, hierbas medicinales, aromáticas y alimenticias, aves de corral y otras especies animales. Son múltiples las prácticas de diversificación agrícola amigables con el ambiente, implementables en las fincas y beneficiosas para las poblaciones rurales y sus entornos naturales. Resumen Ejercicio de evaluación A fin de reafirmar lo aprendido hasta el momento, conteste de manera individual las siguientes preguntas: • ¿Por qué la diversificación agropecuaria es esencial para un desarrollo sostenible? • ¿Cuáles prácticas de diversificación agropecuaria se podrían implementar en su finca? Realice el ejercicio de evaluación en veinte minutos. Ejercicio de aplicación Como se explicó en la Presentación, el modelo pedagógico del Programa de Fortalecimiento de Capacidades sobre Bioemprendimiento propone el desarrollo por etapas de un plan de bionegocio, para lo cual se debe realizar el siguiente ejercicio. Objetivo Identificar ideas de bioemprendimientos con base en la diversificación agropecuaria de la finca.
  • 30.
    Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura 25 Instrucciones 1. A partir de los recursos didácticos del Manual de capacitación 2: diversificación productiva y de su propia experiencia, identifique ideas de bioemprendimientos fundamentadas en la diversificación productiva y presente un informe que contenga: • Un párrafo introductorio sobre las ideas de bioemprendimiento identificadas. • Un cuadro que resuma las ideas de bioemprendimiento basadas en la diversificación agropecuaria. Resumen Cuadro 3. Ideas de bioemprendimientos fundamentadas en la diversificación productiva. Uso actual de la finca Producto por obtener Práctica de diversificación agropecuaria Oportunidades Desafíos Instrucciones para completar el cuadro • Uso actual de la finca. Especifique cuál es el uso actual de la finca, por ejemplo, finca cafetalera. • Productosporelaborar.Indiquecuálesproductosfinalesresultaríandeladiversificación agropecuaria, por ejemplo, hortalizas orgánicas. • Práctica de diversificación agropecuaria. Señale cuál práctica de diversificación se aplicaría, por ejemplo, la agroecología. • Oportunidades para diversificar con una determinada práctica agropecuaria, cultivo o cría. Indique cuáles oportunidades de mercado se podrían derivar de las tendencias de consumo, los efectos de la pandemia de COVID-19, las políticas gubernamentales, el apoyo de instituciones, etc. • Desafíos para elaborar el producto. Refiérase a las limitaciones o dificultades que se podrían presentar para diversificar la finca (inversiones, tecnología, materia prima, mano de obra, etc.). 2. Puede realizar la actividad en forma individual o grupal. Posteriormente, preséntela al grupo o tome una foto de pantalla de los resultados obtenidos y envíela a su tutor.
  • 31.
    Manual de capacitación2: Diversificación productiva 26 Referencias bibliográficas BYJU´S. s. f. What is agricultural diversification? (en línea). Consultado 10 oct. 2021. Disponible en https://byjus.com/commerce/agricultural-diversification/. Conant, J; Fadem, P. 2008.Acommunity guide to enviromental health (en línea). California, Estados Unidos de América, Hesperian. Consultado 03 ago. 2020. Disponible en https://hesperian.org/wp-content/uploads/pdf/en_cgeh_2012/en_cgeh_2012_ fm.pdf. Diverfarming. 2020. Prácticas diverfarming: casos de estudio (en línea). Consultado 12 ago. 2020. Disponible en http://www.diverfarming.eu/index.php/es/practicasdiverfar- ming. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia); SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, México). 2012. Agricultura familiar con potencial productivo en México (en línea). Consultado 25 ago. 2020. Disponible en http://www.fao.org/3/bc944s/ bc944s.pdf. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina). 2019. Agroecología (en línea). Buenos Aires. Consultado 13 ago. 2020. Disponible en https://mooc.inta.gob. ar/courses/course-v1:INTA+a01+2019/about. Nicholls, C; Henao, A; Altieri, M. 2015. Agroecología y el diseño de sistemas agrícolas resilientes al cambio climático (en línea).Agroecología 10(1):7-31. Consultado 15 ago. 2020. Disponible en https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/300711/216131. Seymour, J. 25 sep. 2021. Cómo tener una granja autosuficiente en media hectárea (en línea, blog). EcoInventos. Consultado 1 nov. 2021. Disponible en https://ecoinventos. com/granja-autosuficiente-en-media-hectarea/. Referencias bibliográficas