+
Mayo 23, 2013
Bogotá, colombia
Felipe Mejía Medina
Ingeniero Químico
M.Sc Salud Pública
@FelipeMejiaMV
mejia.medina.felipe@g
mail.com
La Ingeniería en la relación agua y salud
pública
+ ¿Quién soy yo? 2
 Felipe Mejía Medina
 30años, Popayán (Cauca)
- Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia
- Maestría en Salud Pública, Universidad de Heidelberg, Alemania.
 INVIMA: Programas de Tecnovigilancia y Farmacovigilancia
 INS: Proyecto de jeringas
 OPS.Col: Proyecto de condones
 MinSalud: Vigilancia de Tecnologías de Salud
 GIZ –Alemania-: Impacto turismo en Salud, Costa Rica.
 ICBF: Programa de Servicio de Alimentos
 OPS.Wdc: uso de TIC para Salud Pública-
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 3
¿Qué es Salud y Salud Pública?
 Salud: “estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de enfermedad o
dolencia”. Definición Organización Mundial de la Salud.
(1948).
 Salud Pública: "ciencia y arte de prevenir
enfermedades, prolongar la vida y promoción de salud a
través de los esfuerzos organizados y decisiones con
conocimiento de la sociedad, las organizaciones,
públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920,
CEA Winslow)
 Poblaciones y no sólo el individuo. Promoción y prevención
en salud, distribución de condiciones en salud y factores de
riesgo entre la población.
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ ¿Salud? 4
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+
Salud y agua
 Improving water resource
management, drinking
water supply, sanitation
and hygiene has the
potential to prevent 9.1% of
the global disease burden
or 6.3% of all deaths
(Prüss-Üstün et al., 2008)
5
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
+ Waterborne diseases
Waterborne diseases are contracted by drinking contaminated water. The most
predominant include diarrhoeal disease, from which over 2 million people die
every year (WHO and UNICEF, 2010), and arsenic and fluoride poisoning, for
which the global impacts are unknown.
6
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
+ Water-washed diseases
Transmitted when the quantity of water available is insufficient for washing and
personal hygiene. Include diarrhoeal diseases, intestinal nematodes and
trachoma. Intestinal nematode infections cause approximately 2 billion infections
and affect 1/3 of the world’s population (de Silva et al., 2003).
7
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
+ Water-based diseases
Transmitted by hosts that live in water or require water for part of their life cycle.
Schistosomiasis has the largest disease burden of these diseases; at any one
given time, approximately 200 million people are infected .
8
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
+ Water-related insect vector diseases
Spread by insects that breed or feed near water. The major VBDs (malaria,
onchocerciasis, Japanese encephalitis, lymphatic filariasis and dengue) are
responsible for more than 1.5 million deaths per year.
9
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
Salud y Cambio Climático mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 11
¿Y en qué
estamos en
Colombia?
Fuente: La Salud en las Américas. Edición de 2012
http://new.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1351&Itemi
d=
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 12
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
Objetivos de
desarrollo del
Milenio
+
El antes y el
después del
Agua
13
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+
El antes
14
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 15
Objetivo de desarrollo del milenio #8
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 16
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
+ 17
Drinking water coverage
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
+ 18
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
+ Lo rural y lo urbano 19
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+
El después
20
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 21
Objetivo de desarrollo del milenio #8
Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 22
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 23
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 24
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ Colombia 25
Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ Demanda en Colombia
26
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
+ Demanda en Colombia
 Las ciudades con mayor demanda de agua doméstica
son Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena.
 Con respecto a la demanda para uso agrícola (mayor
usuario del recurso hídrico) se concentra principalmente
en los departamentos de Tolima, Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de
Santander, Santander y Valle del Cauca.
 La mayor demanda requerida por la industria se
concentra en los centros industriales como Bogotá,
Medellín, Barranquilla y Cali.
27
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ Agua e industria en Colombia 28
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+
¿Y en Bogotá?
29
(Mercedes. A, 2012)
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ Agua en la industria
 Materia prima: Procesos en los que para la obtención del producto, se aporta agua, tanto en
fase líquida como en fase gaseosa.
 Industria alimentaria: productos cárnicos, bebidas embotelladas, etc.,
 Se requiere agua de una calidad superior a la de otros usos industriales.
 Transporte: El transporte hidráulico se emplea en la minería desde la antigüedad
 Construcción de diques y presas en que los materiales arcillosos se conducían en suspensión hasta el
emplazamiento en que se colocaban por decantación.
 Industrias de la celulosa y el papel, las carboníferas y los ingenios azucareros son las que más
recurren a este método.
 Transferencia de calor: Suministrar energía calorífica a diversas zonas de un complejo
industrial es la generación de vapor,
 En plantas más modernas el vapor está siendo sustituido por el agua caliente, que presenta menores
costos de instalación en sus circuitos.
 La circulación de agua fría es el sistema más común de enfriamiento en la industria.
 Generación de energía: Plantas termoeléctricas que emplean el vapor de agua para mover
turbinas adaptadas a generadores. En la recuperación del vapor se usan condensadores.
 Procesos de limpieza: se emplea el agua para limpiar superficies de trabajo, utensilios y
equipos.
30
(Mercedes. A, 2012)
+ ¿Y en dónde termina el agua? 31
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
+ 32
Entre los años 1993 y 2003 la cobertura de los servicios de acueducto en Colombia ha
aumentado significativamente, al pasar del 79,7% al 86,1% y la de alcantarillado pasó de 73,2%
a 82,0%
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
+ De tubos de ida y de venida. 33
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
+ Trata de tratar lo tratable 34
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
+ Riesgos asociados al consumo hídrico
Riesgo por desabastecimiento de agua para el
consumo humano, actividades productivas y
conservación de ecosistemas.
Riesgo por sequía y desertificación para las
actividades agropecuarias.
Riesgo por contaminación hídrica para la
población y los ecosistemas.
35
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ 36
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)
+ Ingenio ingenieril 37
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
+ Fuentes de polución en agua 38
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Guest5907f90, 2009)
+Pruebas cuantitativas de calidad de agua 39
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+Pruebas cualitativas de calidad de agua 40
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+ Purificando el agua 41
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+Tratando el agua residual 42
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Guest5907f90, 2009)
+ Tratamiento terciario 43
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
(Guest5907f90, 2009)
+ Tratamiento de agua potable 44
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV (Guest5907f90, 2009)
+
#QueGracias
45
¿Quién no ha escuchado aquello que dice?
Que no hay peor diligencia que la que no se
hace…
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV
+
Fuentes
 Colombia. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO
TERRITORIAL. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010. 124 p.
 Estimación del consumo requerido de agua para un subsector del sector
agroalimentario de la ciudad de Bogotá. Ana Mercedes Casas Forero.
UNAL. 2012.
 Progress on drinking water and sanitation. JMP update 2012.
WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and
Sanitation (JMP)
 UN World Water Development Report (WWDR4), United Nations, 2012,
4th Edition. UN.
 Guest5907f90 (2009),Water Pollution and Treatment. Retrieved
from http://www.slideshare.net/guest5907f90/water-pollution-and-
treatment?from_search=5
46
mejia.medina.felipe@gmail.com@FelipeMejiaMV

La Ingeniería en la relación Agua y Salud Pública

  • 1.
    + Mayo 23, 2013 Bogotá,colombia Felipe Mejía Medina Ingeniero Químico M.Sc Salud Pública @FelipeMejiaMV mejia.medina.felipe@g mail.com La Ingeniería en la relación agua y salud pública
  • 2.
    + ¿Quién soyyo? 2  Felipe Mejía Medina  30años, Popayán (Cauca) - Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Salud Pública, Universidad de Heidelberg, Alemania.  INVIMA: Programas de Tecnovigilancia y Farmacovigilancia  INS: Proyecto de jeringas  OPS.Col: Proyecto de condones  MinSalud: Vigilancia de Tecnologías de Salud  GIZ –Alemania-: Impacto turismo en Salud, Costa Rica.  ICBF: Programa de Servicio de Alimentos  OPS.Wdc: uso de TIC para Salud Pública- [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 3.
    + 3 ¿Qué esSalud y Salud Pública?  Salud: “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Definición Organización Mundial de la Salud. (1948).  Salud Pública: "ciencia y arte de prevenir enfermedades, prolongar la vida y promoción de salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos" (1920, CEA Winslow)  Poblaciones y no sólo el individuo. Promoción y prevención en salud, distribución de condiciones en salud y factores de riesgo entre la población. [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 4.
  • 5.
    + Salud y agua Improving water resource management, drinking water supply, sanitation and hygiene has the potential to prevent 9.1% of the global disease burden or 6.3% of all deaths (Prüss-Üstün et al., 2008) 5 [email protected]@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
  • 6.
    + Waterborne diseases Waterbornediseases are contracted by drinking contaminated water. The most predominant include diarrhoeal disease, from which over 2 million people die every year (WHO and UNICEF, 2010), and arsenic and fluoride poisoning, for which the global impacts are unknown. 6 [email protected]@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
  • 7.
    + Water-washed diseases Transmittedwhen the quantity of water available is insufficient for washing and personal hygiene. Include diarrhoeal diseases, intestinal nematodes and trachoma. Intestinal nematode infections cause approximately 2 billion infections and affect 1/3 of the world’s population (de Silva et al., 2003). 7 [email protected]@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
  • 8.
    + Water-based diseases Transmittedby hosts that live in water or require water for part of their life cycle. Schistosomiasis has the largest disease burden of these diseases; at any one given time, approximately 200 million people are infected . 8 [email protected]@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
  • 9.
    + Water-related insectvector diseases Spread by insects that breed or feed near water. The major VBDs (malaria, onchocerciasis, Japanese encephalitis, lymphatic filariasis and dengue) are responsible for more than 1.5 million deaths per year. 9 [email protected]@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
  • 10.
    Salud y CambioClimático [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 11.
    + 11 ¿Y enqué estamos en Colombia? Fuente: La Salud en las Américas. Edición de 2012 http://new.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1351&Itemi d= [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 12.
  • 13.
    + El antes yel después del Agua 13 [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 14.
  • 15.
    + 15 Objetivo dedesarrollo del milenio #8 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 16.
    + 16 [email protected]@FelipeMejiaMV Progresson Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
  • 17.
    + 17 Drinking watercoverage [email protected]@FelipeMejiaMV Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
  • 18.
    + 18 [email protected]@FelipeMejiaMV Progress onDrinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO
  • 19.
    + Lo ruraly lo urbano 19 Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 20.
  • 21.
    + 21 Objetivo dedesarrollo del milenio #8 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Progress on Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 22.
    + 22 Progress onDrinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 23.
    + 23 Progress onDrinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 24.
    + 24 Progress onDrinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 25.
    + Colombia 25 Progresson Drinking Water and Sanitation: 2012 Update, WHO [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 26.
    + Demanda enColombia 26 [email protected]@FelipeMejiaMV (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
  • 27.
    + Demanda enColombia  Las ciudades con mayor demanda de agua doméstica son Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena.  Con respecto a la demanda para uso agrícola (mayor usuario del recurso hídrico) se concentra principalmente en los departamentos de Tolima, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Nariño, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca.  La mayor demanda requerida por la industria se concentra en los centros industriales como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. 27 [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 28.
    + Agua eindustria en Colombia 28 [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 29.
  • 30.
    + Agua enla industria  Materia prima: Procesos en los que para la obtención del producto, se aporta agua, tanto en fase líquida como en fase gaseosa.  Industria alimentaria: productos cárnicos, bebidas embotelladas, etc.,  Se requiere agua de una calidad superior a la de otros usos industriales.  Transporte: El transporte hidráulico se emplea en la minería desde la antigüedad  Construcción de diques y presas en que los materiales arcillosos se conducían en suspensión hasta el emplazamiento en que se colocaban por decantación.  Industrias de la celulosa y el papel, las carboníferas y los ingenios azucareros son las que más recurren a este método.  Transferencia de calor: Suministrar energía calorífica a diversas zonas de un complejo industrial es la generación de vapor,  En plantas más modernas el vapor está siendo sustituido por el agua caliente, que presenta menores costos de instalación en sus circuitos.  La circulación de agua fría es el sistema más común de enfriamiento en la industria.  Generación de energía: Plantas termoeléctricas que emplean el vapor de agua para mover turbinas adaptadas a generadores. En la recuperación del vapor se usan condensadores.  Procesos de limpieza: se emplea el agua para limpiar superficies de trabajo, utensilios y equipos. 30 (Mercedes. A, 2012)
  • 31.
    + ¿Y endónde termina el agua? 31 [email protected]@FelipeMejiaMV (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
  • 32.
    + 32 Entre losaños 1993 y 2003 la cobertura de los servicios de acueducto en Colombia ha aumentado significativamente, al pasar del 79,7% al 86,1% y la de alcantarillado pasó de 73,2% a 82,0% [email protected]@FelipeMejiaMV (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
  • 33.
    + De tubosde ida y de venida. 33 [email protected]@FelipeMejiaMV (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
  • 34.
    + Trata detratar lo tratable 34 [email protected]@FelipeMejiaMV (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010).
  • 35.
    + Riesgos asociadosal consumo hídrico Riesgo por desabastecimiento de agua para el consumo humano, actividades productivas y conservación de ecosistemas. Riesgo por sequía y desertificación para las actividades agropecuarias. Riesgo por contaminación hídrica para la población y los ecosistemas. 35 [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 36.
    + 36 [email protected]@FelipeMejiaMV (Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010)
  • 37.
    + Ingenio ingenieril37 [email protected]@FelipeMejiaMV (The United Nations World Water Development Report 4, 2012)
  • 38.
    + Fuentes depolución en agua 38 [email protected]@FelipeMejiaMV (Guest5907f90, 2009)
  • 39.
    +Pruebas cuantitativas decalidad de agua 39 [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 40.
    +Pruebas cualitativas decalidad de agua 40 [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 41.
    + Purificando elagua 41 [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 42.
    +Tratando el aguaresidual 42 [email protected]@FelipeMejiaMV (Guest5907f90, 2009)
  • 43.
    + Tratamiento terciario43 [email protected]@FelipeMejiaMV (Guest5907f90, 2009)
  • 44.
    + Tratamiento deagua potable 44 [email protected]@FelipeMejiaMV (Guest5907f90, 2009)
  • 45.
    + #QueGracias 45 ¿Quién no haescuchado aquello que dice? Que no hay peor diligencia que la que no se hace… [email protected]@FelipeMejiaMV
  • 46.
    + Fuentes  Colombia. MINISTERIODE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, D.C.: Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. 124 p.  Estimación del consumo requerido de agua para un subsector del sector agroalimentario de la ciudad de Bogotá. Ana Mercedes Casas Forero. UNAL. 2012.  Progress on drinking water and sanitation. JMP update 2012. WHO/UNICEF Joint Monitoring Programme for Water Supply and Sanitation (JMP)  UN World Water Development Report (WWDR4), United Nations, 2012, 4th Edition. UN.  Guest5907f90 (2009),Water Pollution and Treatment. Retrieved from http://www.slideshare.net/guest5907f90/water-pollution-and- treatment?from_search=5 46 [email protected]@FelipeMejiaMV