SlideShare una empresa de Scribd logo
EPISODIOS PAROXÍSTICOS
EN LA INFANCIA
HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RIO
UNIDAD DE NEUROLOGIA
Dra. Maria de los Angeles Avaria B.
Neurología Pediátrica
Campus Norte
Universidad de Chile
Dpto. Pediatría Campus Norte
EPISODIOS PAROXISTICOS
• Crisis epilépticas
– Reconocer
– Diferenciar de otros fenómenos paroxísticos
– Determinar si es consecuencia de patología
significativa
– Decidir exámenes a realizar
– Decidir si requiere tratamiento
• Concepto y clasificación de crisis y sindromes
epilépticos
Eventos paroxísticos: ¿son frecuentes?
• 15 % de menores de 15 años tienen
trastornos paroxísticos
– No epilépticos 10%
– Convulsiones febriles 4%
– Epilepsia 1%
Crisis Epiléptica
• Evento de carácter paroxístico, autolimitado, debida a
descargas hipersincrónicas de neuronas corticales
• puede tener manifestaciones motoras, sensitivas,
sensoriales, autonómicas, y/o psíquicas
• puede presentarse dentro de un síndrome epiléptico,
como manifestación en un desorden, como secuela o
como evento aislado.
Crisis Epiléptica
Período interictal Período interictal
Ictus o período ictal
Período postictal
Ictus o período ictal
Período postictal
Crisis Epiléptica
•Corresponde a una crisis parcial simple que luego evoluciona a parcial compleja
o se generaliza.
•Tiene correlato EEG.
Síntomas inespecíficos que anteceden a una crisis. Sin correlato EEG.
Aura:
Pródromo
FISIOPATOLOGIA
• epilepsias primarias generalizadas
– Genéticas
– no hay daño cerebral
– corresponden a procesos moleculares a nivel de
canales de Ca++, Cl-, aminoácidos y/o GABA.
• epilepsias secundarias o focales
– consecuencia de una lesion cerebral que se convierte
en un "marcapaso" donde se originan las crisis
– el canal comprometido es el de Na+.
• Figure 7 | Thalamocortical neurons are inhibited
during cortically generated spike–wave seizures,
and exhibit phasic inhibitory postsynaptic
potentials but not spike bursts. a | Deep
electroencephalographic (EEG) recording from cortical
area 4, and intracellular recording of a thalamocortical
neuron from the ventrolateral (VL) nucleus of an
anaesthetized cat. Note the hyperpolarization and
phasic inhibitory postsynaptic potentials (IPSPs) in the
VL neuron throughout the cortically generated spike–
wave seizure; also, the increased hyperpolarization
and IPSPs in the thalamic neuron with increased
duration of the cortical seizure. b | Dual intracellular
recordings from an area 4 cortical neuron and a
thalamocortical neuron from the VL nucleus of an
anaesthetized cat, together with EEG data (superficial
and deep) from cortical area 4. The spike–wave and
polyspike–wave seizure developed, without
discontinuity, from sleep-like EEG patterns. Note the
paroxysmal depolarizing shifts (PDSs) in the cortical
neuron, and the phasic IPSPs (three dots below the
intracellular VL trace) related to the cortical PDSs. Also
note that, during a brief period of quiescence in the
cortical seizure (arrow in 2), the hyperpolarization of
the thalamocortical neuron ceased and the neuron
fired single action potentials. Panel a modified, with
permission, from Ref. 106 © (1995) Society for
Neuroscience; panel b, unpublished data of M.S. and
D. Contreras.
Registro de crisis
EEG
Registro intracelular
Epilepsia O.M.S.
• trastorno crónico, de etiología diversa,
caracterizada por crisis recurrentes debidas a
una descarga anormal de neuronas
cerebrales.
• Anormalidad intrínseca del cerebro
• incidencia 0.5 a 1 % de la población general.
Clasificación internacional de
crisis epilépticas.
• Se basa en características electroclínicas
de las crisis
- Focales (Parciales) - Generalizadas
Caso clínico:
 Niño de 8 años, referido de su colegio por
presentar problemas de atención, con
períodos en que según su profesora
parece ausente.
 Baja en su rendimiento escolar.
 Examen físico y neurológico normal.
Diagnósticos??
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Diagnostico
• De las crisis
• Del sindrome
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Crisis en el recien nacido
Siempre sintomaticas
Crisis sutiles (“subtle”)Crisis clonias multifocales
Clasificación de Síndromes epilépticos.
• Desorden epiléptico en el cual los
pacientes comparten características
comunes en cuanto a etiología, edad de
presentación, tipo de crisis y pronóstico.
SINDROMES EPILEPTICOS DEL
LACTANTE
 Encefalopatía mioclónica precoz
 Encefalopatía epiléptica infantil
precoz
 Síndrome de West
 Epilepsia mioclónica benigna
 Epilepsia mioclónica severa
Sindrome de West
• Espasmos infantiles
– salvas de crisis en
flexión de tronco y
extremidades,
segundos de duración
– Mas frecuentes en
transición sueño vigilia
• Hipsarritmia (EEG)
• Retardo del desarrollo
psicomotor
Esclerosis tuberosa
estudio etiológico
 depende del síndrome epiléptico.
 epilepsias con crisis parciales deben ser
estudiadas por imágenes
 epilepsias con crisis generalizadas (epilepsia
ausencia) idiopáticas no requerirían de estudios
adicionales.
Anticonvulsivantes
 Establecer tipo de crisis y síndrome
epiléptico
 elegir fármaco mas apropiado
 tipo de epilepsia
 edad del paciente
 potenciales efectos adversos
Medico general
• Detección de casos y referencia al especialista
para su confirmación diagnóstica e inicio del
tratamiento.
• Educación al paciente y su familia
• Educación a nivel profesores y organizaciones
comunitarias
Patologia GES :Epilepsia no refractaria < 15 años
www.neuropedhrrio.org
• Un niño de 19 meses, ingresa al servicio de urgencia por haber sido
encontrado inconsciente en su casa por su madre. Refiere que estaba
rígido y con los labios azules y aparentemente sin respirar. No
respondía a estímulos.
• S:U: respiración y circulación adecuadas. FC 110 x min., PA 100/60 mm
Hg, y temperatura 39.9°C.
• El niño se apreciaba decaído y confuso pero parecía reconocer a su
madre.
• Al examen, aparte de una faringe algo enrojecida, no existía un foco
infeccioso obvio y no había rash.
¿Diagnostico?
CONVULSION FEBRIL SIMPLE
UNICA o RECURRENTE
 crisis de pérdida de conciencia, asociada o no a
convulsiones, generalizada,< 15 minutos duración
 NO asociadas a infección SNC
 niños 6 meses a 5 años, neurológicamente sanos
• Recurrencia en 30% casos
• historia familiar de crisis febriles en 25% de los
casos.
HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RIO
UNIDAD DE NEUROLOGIA
CONVULSION FEBRIL SIMPLE
UNICA o RECURRENTE
 ocurre sólo una vez en 24 horas en un
episodio febril
 no corresponde a infección intracraneana o
trastorno metabólico.
Por ser un cuadro benigno no requiere exámenes
específicos (EEG) ni tratamiento anticonvulsivante.
conducta
CONVULSIONES FEBRILES
COMPLEJAS.
 Definición:
 duración mayor a 15 minutos
 o que recurren dentro de las 24 horas
 o que presentan un carácter focal.
Evaluación por especialista
Tratamiento profiláctico
Fenobarbital o Acido Valproico
Crisis febriles: Tratamiento
• terapia antipirética durante las
enfermedades febriles.
• en crisis febriles frecuente o prolongadas
– evaluar uso de diazepam 0.5mg/Kg. rectal
durante la crisis
– o administración oral durante episodios
febriles. (0.5mg/Kg/día en 3-4 dosis x 6-8
veces)
Estudio diagnóstico en crisis febriles
• punción lumbar de acuerdo a la severidad de
la enfermedad subyacente y hallazgos al
examen físico o uso previo antibióticos
• En niños menores de un año, por la
posibilidad de una meningitis sin signos
meníngeos evidentes, se debe realizar
punción lumbar.
• (Riesgo de meningitis = 1 a 4%)
Newton RW. Randomised controlled trials of phenobarbitone and
valproate in febrile convulsions. Arch Dis Child 1988;63:1189-91.
• No hubo diferencia estadísticamente
significativa
• Ninguno de los tratamientos se recomienda
Rantala H, et als. A meta-analytic review of the preventive treatment of
recurrences of febrile seizures. J Pediatr 1997;131:922-5.
•Meta - análisis estudios randomizados placebo-
control
•En promedio a 8 niños se les debiera administrar
profilaxis continua con fenobarbital por 2 años para
prevenir una crisis febril. (nn to treat = 8.5-27)
Diagnosticados como epilepsia
TICS
COREA
TICS
COREA
Eventos paroxísticos no epilépticos
(EPNE)
• ocurren a todas las edades
• 20% de pacientes vistos en clínicas
especializadas de epilepsia no tienen epilepsia
• Bye et al 43% de niños sometidos a video- EEG
monitoreo tienen EPNE
• Lesser RP. Psychogenic seizures. Neurology.1996; 46 :1499 –1507
• Bye AME, et al Paroxysmal non-epileptic events in children: a
retrospective study over a period of 10 years. J Paediatr Child Health.2000;
36 :244 –248[
• Lactante de 10 meses de edad, con
antecedentes de asfixia al nacer.
• La madre relata que presentó un episodio de
cianosis seguido por pérdida de conciencia y de
tono muscular. Notó movimientos bruscos de las
4 extremidades.
• El niño recupera conciencia a los 2 minutos y se
ve cansado, duerme y al despertar impresiona
totalmente normal.
Caso clínico:
espasmo del sollozo
• Crisis desencadenadas por período de
llanto resultado de frustración, miedo,
ira,dolor. ( trauma mínimo)
• en vigilia
• cianóticos o pálidos
• Son consecuencia de apnea fin de
expiración.
(APNEA EMOTIVA)
Espasmo del sollozo
• pueden acompañarse de compromiso
de conciencia, hipotonía e incluso
sacudidas musculares.
• Generalmente a partir de los 6 meses,
más frecuentes alrededor del año.
Apnea emotiva
• Camfield PR, Camfield CS. Syncope in childhood:
a case-controlled clinical study of the familial
tendency to faint. Can J Neuro Sci 1990;17:306-8.
• DiMario FJ, Burleson JA. Autonomic nervous
system function in severe BHS. Pediatr Neurol
1993a;9:268-74.
• DiMario FJ, Burleson JA. Behavior profile of
children with severe breath-holding spells. J
Pediatr 1993b;122:488-91.**
espasmo del sollozo : etiología
Espasmo del sollozo y hierro
• Colina KF et als. Resolution of BHS with
treatment of concomitant anemia.
• J Pediatr 1995;126:395-7.
• Daoud AS, et als. Effectiveness of iron
therapy on BHS.
• J Pediatr 1997;130:547-50.
• Niña de 14 años, sin antecedentes de
importancia.
• Consulta por haber presentado 2
episodios de pérdida de conciencia,
seguidos de clonías en las 4
extremidades, tras lo cual se recupera
con cefalea.
Caso clínico:
• Pérdida transitoria de conciencia y
del tono postural
• reducción o cese transitorio de flujo
sanguíneo cerebral.
• más frecuente en edad escolar.
SINCOPE
Sincope
• Causas
–Cardiaca
–Neurológica
(neurocardiogenico, vasovagal)
–Vascular
–Psiquiátricas
http://www.sciencedirect.com/science/journal/10719091
SINCOPE VASOVAGAL
 Secuencia de eventos :
 Pródromo (visual, cefalea, sensación
de desvanecimiento)
 compromiso de conciencia breve,
caída al suelo, recuperación
relativamente rápida
Factores predisponentes :
– ambientes poco ventilados,
mucho tiempo de pie ,
incorporarse bruscamente etc.
SINCOPE
Diagnóstico diferencial :
• Pseudocrisis
• crisis epilépticas
• trastornos del ritmo cardíaco
• crisis de hipoglicemia.
SINCOPE VASOVAGAL
• Evaluar si:
–Edad menor de cinco años.
–Episodios repetidos
–Sin claro evento precipitante
• Paciente de 4 años que inicia cuadro
intermitente de llanto y se aferra firmemente
a los objetos sin querer moverse.
• Los episodios duran alrededor de 1 hora y se
acompañan de inestabilidad y nistagmo
• totalmente asintomático entre los episodios
Vértigo paroxístico benigno
Caso clínico:
• Niño sano, 3 años de edad, sin antecedentes
de importancia.
• Consulta por presentar varias noches a la
semana episodios en que despierta con
gritos y llanto, no reconoce a sus padres,
inconsolable.
• Posteriormente vuelve a dormirse y al día
siguiente no recuerda el episodio.
Trastornos del Sueño.
Parasomnias :
• Ocurren en etapas 3 y 4 del sueño
no REM.
• Incluyen
–Somniloquia
–Sonambulismo
–Terrores nocturnos
SDB= sleep disordered breathing
RLS= restless legs syndrome
EPISODIOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS
• convulsión febril
• migraña
• vértigo paroxístico
benigno
• espasmo del sollozo
• síncope
• tics
• trastornos del sueño.
• Pseudocrisis
• masturbación
• Diskinesias
paroxísticas
• Ataxia
episódica±miokimia
• Hiperekplexia
• Mioclonias del
sueño
• Spasmus Nutans
• Shuddering attacks
• Sindr Sandiffer
• convulsión febril
• migraña
• vértigo paroxístico
benigno
• espasmo del sollozo
• síncope
• tics
• trastornos del sueño.
• Pseudocrisis
• masturbación
• Diskinesias
paroxísticas
• Ataxia
episódica±miokimia
• Hiperekplexia
• Mioclonias del
sueño
• Spasmus Nutans
• Shuddering attacks
• Sindr Sandiffer
Estado epiléptico
 Actividad crítica epiléptica mantenida mas de
30 minutos o recurrente que no permite la
recuperación del estado de conciencia.
 convulsivo
 tónico - clónico
 tónico
 no convulsivo
 ausencias (picnolepsia)
 parcial simple o complejo
Las causas del Estado epiléptico dependen
de la edad
 en niños:
 Convulsión febril prolongada : (25%)
 EP Idiopático: (25%)
 EP sintomático: (40%)
 Aguda: injuria cerebral aguda (20%).
 Infección SNC, alteraciones metabólicas, errores
innatos metabolismo , intoxicaciones, etc
 Asociado a Gastroenteritis (rotavirus)
 Pre existente: encefalopatía crónica (20%), epilepsia,
tumores, sd. neurocutáneos, enf.degenerativa.
Manejo estado epiléptico
• vía aérea permeable (intubación, O2)
• vía intravenosa
• tomar muestras sangre - orina
• suero glucosado 10% 5 ml/kg
• monitoreo presión arterial EKG
Tratamiento del estado epiléptico
Droga dosis mg/kg infusión mg/min.
• lorazepam 0,05 - 0,1
• diazepam 0,3 - 0,5 1
• fenitoína 20 0,75
• fenobarbital 15 - 20 1,5
• midazolam 0,2
• pentobarbital 3 -4 2minutos
0,2 mg/kg/min. aumentar 0,1 cada 3 a 5 min. hasta EEG
isoeléctrico.
Muchas gracias
Todas las imágenes de pacientes mostradas fueron
autorizadas por los padres o fueron bajadas de la red
(dominio público)

Más contenido relacionado

PPT
Antidepresivos
PPTX
Antipsicoticos
PPT
(2012-02-07)Demencias.ppt
PPT
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
PDF
Minimental
PPTX
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
PPT
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
PPTX
Enfermedad de Parkinson
Antidepresivos
Antipsicoticos
(2012-02-07)Demencias.ppt
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
Minimental
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Enfermedad de Parkinson

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfermedad de Parkinson
PDF
Mini exámen de estado mental
PPT
Antipsicoticos
PDF
Test de cornell
PPT
Deterioro cognitivo modificado (1)
PPT
Sindromes Neurologicos
PPTX
Presentación status epileptico
PPTX
Delirium
PPT
Enfemedad de parkinson
PPTX
Trastorno depresivo mayor
PPTX
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
PPTX
Benzodiacepinas
PPTX
PPTX
antidemenciales.pptx
PPTX
Cefaleas secundarias vasculares
PPTX
Transtornos Mentales Organicos
PPTX
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
Enfermedad de Parkinson
Mini exámen de estado mental
Antipsicoticos
Test de cornell
Deterioro cognitivo modificado (1)
Sindromes Neurologicos
Presentación status epileptico
Delirium
Enfemedad de parkinson
Trastorno depresivo mayor
ENFERMEDAD DE PARKINSON\SIND.DE PARKINSON
Benzodiacepinas
antidemenciales.pptx
Cefaleas secundarias vasculares
Transtornos Mentales Organicos
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PDF
PARALISIS CEREBRAL
PDF
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
PDF
Tratamientos en neuropediatria aspectos a considerar
PPTX
Macrocefalia y microcefalia
PDF
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PPTX
PEDIATRIA DEL DESARROLLO H SAN JUAN DE DIOS 2015
PDF
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
PDF
EL NIÑO QUE "NO QUIERE" ESTUDIAR
PDF
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
PDF
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
PDF
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
PDF
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
PDF
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO T DEFICIT ATENCIONAL
PPTX
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
PDF
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
PDF
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
PDF
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
PDF
GENOME EDITING IN MITOCHONDRIAL DISEASES
PDF
Nuevas terapias en ATROFIA MUSCULAR ESPINAL
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
Tratamientos en neuropediatria aspectos a considerar
Macrocefalia y microcefalia
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PEDIATRIA DEL DESARROLLO H SAN JUAN DE DIOS 2015
SOSPECHA CLINICA EN ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO Dr Felipe Castro
EL NIÑO QUE "NO QUIERE" ESTUDIAR
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
DESARROLLO INFANTIL Y CONDUCTA
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
TRASTORNOS MOTORES EN PEDIATRIA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO T DEFICIT ATENCIONAL
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
DESARROLLO PSICOMOTOR Y GUIA ANTICIPATORIA Dra Karin Kleinsteuber
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE : DEFICIT ATENCIONAL
CEFALEA EN PEDIATRIA Dra. Carmen Paz Vargas
GENOME EDITING IN MITOCHONDRIAL DISEASES
Nuevas terapias en ATROFIA MUSCULAR ESPINAL
Publicidad

Similar a FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL (20)

PPTX
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
PPTX
Sindrome de west_caso_clinico
PPTX
SINDROME CONVULSIVO PEDIATRIAwiener.pptx
PPT
15. SINDROME PAROXISTICO EPILEPTICO I 2021 UPRP.ppt
PPT
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
PPT
Epilepsia Convulsiones.ppt
PPTX
Crisis convulsivas en Pediatría
PPTX
SINDROME CONVULSIVO PEDIA.pptttttttttttx
PPTX
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
PPTX
ENFERMEDAD EPILEPTICA CLASE NEUROLOGÍA MEDICINA
PPT
Epilepsia (1)
PPT
PPTX
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
PPTX
Epilepsia final2
PPT
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
PPTX
Epilepsia
PPTX
Convulsiones Febriles
PDF
articulo convulsiones servicio de urgencias
PPTX
Convulsiones Neonatales
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Sindrome de west_caso_clinico
SINDROME CONVULSIVO PEDIATRIAwiener.pptx
15. SINDROME PAROXISTICO EPILEPTICO I 2021 UPRP.ppt
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Epilepsia Convulsiones.ppt
Crisis convulsivas en Pediatría
SINDROME CONVULSIVO PEDIA.pptttttttttttx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
ENFERMEDAD EPILEPTICA CLASE NEUROLOGÍA MEDICINA
Epilepsia (1)
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Epilepsia final2
CONVULSIONES EN PEDIATRIA190311793462.ppt
Epilepsia
Convulsiones Febriles
articulo convulsiones servicio de urgencias
Convulsiones Neonatales

Más de MARIA DE LOS ANGELES AVARIA (15)

PDF
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
PPTX
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
PDF
PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN INVESTIGACION
PDF
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
PDF
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
PDF
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
PDF
Miastenia Gravis Pediatrica (Curso Neuroinmunologia 2017)
PDF
Hitos del Desarrollo Psicomotor
PDF
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
PDF
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
PDF
DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017
PDF
Conducta y desarrollo moral Educadores 2017
PDF
Trastornos motores 2017 Dra Kleinsteuber
PDF
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
PDF
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
ETICA EN INVESTIGACION GENETICA
DESARROLLO PSICOMOTOR. ¿Porque llegamos tarde?
PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN INVESTIGACION
DISCAPACIDAD INTELECTUAL /APRENDIZAJE LENTO EN EL ESCOLAR
ENFOQUE NEUROLOGICO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
NEURODESARROLLO /CURSO PEDIATRIA AMBULATORIA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Miastenia Gravis Pediatrica (Curso Neuroinmunologia 2017)
Hitos del Desarrollo Psicomotor
COMA NO TRAUMATICO EN PEDIATRIA: ENFOQUE INICIAL
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
DEFICIT ATENCIONAL Y FUNCIONES EJECUTIVAS educadores 2017
Conducta y desarrollo moral Educadores 2017
Trastornos motores 2017 Dra Kleinsteuber
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE

Último (20)

PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
liquidos y electrolitos pediatria actual
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf

FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

  • 1. EPISODIOS PAROXÍSTICOS EN LA INFANCIA HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RIO UNIDAD DE NEUROLOGIA Dra. Maria de los Angeles Avaria B. Neurología Pediátrica Campus Norte Universidad de Chile Dpto. Pediatría Campus Norte
  • 2. EPISODIOS PAROXISTICOS • Crisis epilépticas – Reconocer – Diferenciar de otros fenómenos paroxísticos – Determinar si es consecuencia de patología significativa – Decidir exámenes a realizar – Decidir si requiere tratamiento • Concepto y clasificación de crisis y sindromes epilépticos
  • 3. Eventos paroxísticos: ¿son frecuentes? • 15 % de menores de 15 años tienen trastornos paroxísticos – No epilépticos 10% – Convulsiones febriles 4% – Epilepsia 1%
  • 4. Crisis Epiléptica • Evento de carácter paroxístico, autolimitado, debida a descargas hipersincrónicas de neuronas corticales • puede tener manifestaciones motoras, sensitivas, sensoriales, autonómicas, y/o psíquicas • puede presentarse dentro de un síndrome epiléptico, como manifestación en un desorden, como secuela o como evento aislado.
  • 5. Crisis Epiléptica Período interictal Período interictal Ictus o período ictal Período postictal Ictus o período ictal Período postictal
  • 6. Crisis Epiléptica •Corresponde a una crisis parcial simple que luego evoluciona a parcial compleja o se generaliza. •Tiene correlato EEG. Síntomas inespecíficos que anteceden a una crisis. Sin correlato EEG. Aura: Pródromo
  • 7. FISIOPATOLOGIA • epilepsias primarias generalizadas – Genéticas – no hay daño cerebral – corresponden a procesos moleculares a nivel de canales de Ca++, Cl-, aminoácidos y/o GABA. • epilepsias secundarias o focales – consecuencia de una lesion cerebral que se convierte en un "marcapaso" donde se originan las crisis – el canal comprometido es el de Na+.
  • 8. • Figure 7 | Thalamocortical neurons are inhibited during cortically generated spike–wave seizures, and exhibit phasic inhibitory postsynaptic potentials but not spike bursts. a | Deep electroencephalographic (EEG) recording from cortical area 4, and intracellular recording of a thalamocortical neuron from the ventrolateral (VL) nucleus of an anaesthetized cat. Note the hyperpolarization and phasic inhibitory postsynaptic potentials (IPSPs) in the VL neuron throughout the cortically generated spike– wave seizure; also, the increased hyperpolarization and IPSPs in the thalamic neuron with increased duration of the cortical seizure. b | Dual intracellular recordings from an area 4 cortical neuron and a thalamocortical neuron from the VL nucleus of an anaesthetized cat, together with EEG data (superficial and deep) from cortical area 4. The spike–wave and polyspike–wave seizure developed, without discontinuity, from sleep-like EEG patterns. Note the paroxysmal depolarizing shifts (PDSs) in the cortical neuron, and the phasic IPSPs (three dots below the intracellular VL trace) related to the cortical PDSs. Also note that, during a brief period of quiescence in the cortical seizure (arrow in 2), the hyperpolarization of the thalamocortical neuron ceased and the neuron fired single action potentials. Panel a modified, with permission, from Ref. 106 © (1995) Society for Neuroscience; panel b, unpublished data of M.S. and D. Contreras. Registro de crisis EEG Registro intracelular
  • 9. Epilepsia O.M.S. • trastorno crónico, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga anormal de neuronas cerebrales. • Anormalidad intrínseca del cerebro • incidencia 0.5 a 1 % de la población general.
  • 10. Clasificación internacional de crisis epilépticas. • Se basa en características electroclínicas de las crisis - Focales (Parciales) - Generalizadas
  • 11. Caso clínico:  Niño de 8 años, referido de su colegio por presentar problemas de atención, con períodos en que según su profesora parece ausente.  Baja en su rendimiento escolar.  Examen físico y neurológico normal. Diagnósticos??
  • 13. Diagnostico • De las crisis • Del sindrome
  • 15. Crisis en el recien nacido Siempre sintomaticas Crisis sutiles (“subtle”)Crisis clonias multifocales
  • 16. Clasificación de Síndromes epilépticos. • Desorden epiléptico en el cual los pacientes comparten características comunes en cuanto a etiología, edad de presentación, tipo de crisis y pronóstico.
  • 17. SINDROMES EPILEPTICOS DEL LACTANTE  Encefalopatía mioclónica precoz  Encefalopatía epiléptica infantil precoz  Síndrome de West  Epilepsia mioclónica benigna  Epilepsia mioclónica severa
  • 18. Sindrome de West • Espasmos infantiles – salvas de crisis en flexión de tronco y extremidades, segundos de duración – Mas frecuentes en transición sueño vigilia • Hipsarritmia (EEG) • Retardo del desarrollo psicomotor
  • 20. estudio etiológico  depende del síndrome epiléptico.  epilepsias con crisis parciales deben ser estudiadas por imágenes  epilepsias con crisis generalizadas (epilepsia ausencia) idiopáticas no requerirían de estudios adicionales.
  • 21. Anticonvulsivantes  Establecer tipo de crisis y síndrome epiléptico  elegir fármaco mas apropiado  tipo de epilepsia  edad del paciente  potenciales efectos adversos
  • 22. Medico general • Detección de casos y referencia al especialista para su confirmación diagnóstica e inicio del tratamiento. • Educación al paciente y su familia • Educación a nivel profesores y organizaciones comunitarias Patologia GES :Epilepsia no refractaria < 15 años
  • 24. • Un niño de 19 meses, ingresa al servicio de urgencia por haber sido encontrado inconsciente en su casa por su madre. Refiere que estaba rígido y con los labios azules y aparentemente sin respirar. No respondía a estímulos. • S:U: respiración y circulación adecuadas. FC 110 x min., PA 100/60 mm Hg, y temperatura 39.9°C. • El niño se apreciaba decaído y confuso pero parecía reconocer a su madre. • Al examen, aparte de una faringe algo enrojecida, no existía un foco infeccioso obvio y no había rash. ¿Diagnostico?
  • 25. CONVULSION FEBRIL SIMPLE UNICA o RECURRENTE  crisis de pérdida de conciencia, asociada o no a convulsiones, generalizada,< 15 minutos duración  NO asociadas a infección SNC  niños 6 meses a 5 años, neurológicamente sanos • Recurrencia en 30% casos • historia familiar de crisis febriles en 25% de los casos. HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO DEL RIO UNIDAD DE NEUROLOGIA
  • 26. CONVULSION FEBRIL SIMPLE UNICA o RECURRENTE  ocurre sólo una vez en 24 horas en un episodio febril  no corresponde a infección intracraneana o trastorno metabólico. Por ser un cuadro benigno no requiere exámenes específicos (EEG) ni tratamiento anticonvulsivante. conducta
  • 27. CONVULSIONES FEBRILES COMPLEJAS.  Definición:  duración mayor a 15 minutos  o que recurren dentro de las 24 horas  o que presentan un carácter focal. Evaluación por especialista Tratamiento profiláctico Fenobarbital o Acido Valproico
  • 28. Crisis febriles: Tratamiento • terapia antipirética durante las enfermedades febriles. • en crisis febriles frecuente o prolongadas – evaluar uso de diazepam 0.5mg/Kg. rectal durante la crisis – o administración oral durante episodios febriles. (0.5mg/Kg/día en 3-4 dosis x 6-8 veces)
  • 29. Estudio diagnóstico en crisis febriles • punción lumbar de acuerdo a la severidad de la enfermedad subyacente y hallazgos al examen físico o uso previo antibióticos • En niños menores de un año, por la posibilidad de una meningitis sin signos meníngeos evidentes, se debe realizar punción lumbar. • (Riesgo de meningitis = 1 a 4%)
  • 30. Newton RW. Randomised controlled trials of phenobarbitone and valproate in febrile convulsions. Arch Dis Child 1988;63:1189-91. • No hubo diferencia estadísticamente significativa • Ninguno de los tratamientos se recomienda Rantala H, et als. A meta-analytic review of the preventive treatment of recurrences of febrile seizures. J Pediatr 1997;131:922-5. •Meta - análisis estudios randomizados placebo- control •En promedio a 8 niños se les debiera administrar profilaxis continua con fenobarbital por 2 años para prevenir una crisis febril. (nn to treat = 8.5-27)
  • 33. Eventos paroxísticos no epilépticos (EPNE) • ocurren a todas las edades • 20% de pacientes vistos en clínicas especializadas de epilepsia no tienen epilepsia • Bye et al 43% de niños sometidos a video- EEG monitoreo tienen EPNE • Lesser RP. Psychogenic seizures. Neurology.1996; 46 :1499 –1507 • Bye AME, et al Paroxysmal non-epileptic events in children: a retrospective study over a period of 10 years. J Paediatr Child Health.2000; 36 :244 –248[
  • 34. • Lactante de 10 meses de edad, con antecedentes de asfixia al nacer. • La madre relata que presentó un episodio de cianosis seguido por pérdida de conciencia y de tono muscular. Notó movimientos bruscos de las 4 extremidades. • El niño recupera conciencia a los 2 minutos y se ve cansado, duerme y al despertar impresiona totalmente normal. Caso clínico:
  • 35. espasmo del sollozo • Crisis desencadenadas por período de llanto resultado de frustración, miedo, ira,dolor. ( trauma mínimo) • en vigilia • cianóticos o pálidos • Son consecuencia de apnea fin de expiración. (APNEA EMOTIVA)
  • 36. Espasmo del sollozo • pueden acompañarse de compromiso de conciencia, hipotonía e incluso sacudidas musculares. • Generalmente a partir de los 6 meses, más frecuentes alrededor del año. Apnea emotiva
  • 37. • Camfield PR, Camfield CS. Syncope in childhood: a case-controlled clinical study of the familial tendency to faint. Can J Neuro Sci 1990;17:306-8. • DiMario FJ, Burleson JA. Autonomic nervous system function in severe BHS. Pediatr Neurol 1993a;9:268-74. • DiMario FJ, Burleson JA. Behavior profile of children with severe breath-holding spells. J Pediatr 1993b;122:488-91.** espasmo del sollozo : etiología
  • 38. Espasmo del sollozo y hierro • Colina KF et als. Resolution of BHS with treatment of concomitant anemia. • J Pediatr 1995;126:395-7. • Daoud AS, et als. Effectiveness of iron therapy on BHS. • J Pediatr 1997;130:547-50.
  • 39. • Niña de 14 años, sin antecedentes de importancia. • Consulta por haber presentado 2 episodios de pérdida de conciencia, seguidos de clonías en las 4 extremidades, tras lo cual se recupera con cefalea. Caso clínico:
  • 40. • Pérdida transitoria de conciencia y del tono postural • reducción o cese transitorio de flujo sanguíneo cerebral. • más frecuente en edad escolar. SINCOPE
  • 43. SINCOPE VASOVAGAL  Secuencia de eventos :  Pródromo (visual, cefalea, sensación de desvanecimiento)  compromiso de conciencia breve, caída al suelo, recuperación relativamente rápida
  • 44. Factores predisponentes : – ambientes poco ventilados, mucho tiempo de pie , incorporarse bruscamente etc. SINCOPE
  • 45. Diagnóstico diferencial : • Pseudocrisis • crisis epilépticas • trastornos del ritmo cardíaco • crisis de hipoglicemia. SINCOPE VASOVAGAL
  • 46. • Evaluar si: –Edad menor de cinco años. –Episodios repetidos –Sin claro evento precipitante
  • 47. • Paciente de 4 años que inicia cuadro intermitente de llanto y se aferra firmemente a los objetos sin querer moverse. • Los episodios duran alrededor de 1 hora y se acompañan de inestabilidad y nistagmo • totalmente asintomático entre los episodios Vértigo paroxístico benigno
  • 48. Caso clínico: • Niño sano, 3 años de edad, sin antecedentes de importancia. • Consulta por presentar varias noches a la semana episodios en que despierta con gritos y llanto, no reconoce a sus padres, inconsolable. • Posteriormente vuelve a dormirse y al día siguiente no recuerda el episodio.
  • 49. Trastornos del Sueño. Parasomnias : • Ocurren en etapas 3 y 4 del sueño no REM. • Incluyen –Somniloquia –Sonambulismo –Terrores nocturnos
  • 50. SDB= sleep disordered breathing RLS= restless legs syndrome
  • 51. EPISODIOS PAROXÍSTICOS NO EPILÉPTICOS • convulsión febril • migraña • vértigo paroxístico benigno • espasmo del sollozo • síncope • tics • trastornos del sueño. • Pseudocrisis • masturbación • Diskinesias paroxísticas • Ataxia episódica±miokimia • Hiperekplexia • Mioclonias del sueño • Spasmus Nutans • Shuddering attacks • Sindr Sandiffer • convulsión febril • migraña • vértigo paroxístico benigno • espasmo del sollozo • síncope • tics • trastornos del sueño. • Pseudocrisis • masturbación • Diskinesias paroxísticas • Ataxia episódica±miokimia • Hiperekplexia • Mioclonias del sueño • Spasmus Nutans • Shuddering attacks • Sindr Sandiffer
  • 52. Estado epiléptico  Actividad crítica epiléptica mantenida mas de 30 minutos o recurrente que no permite la recuperación del estado de conciencia.  convulsivo  tónico - clónico  tónico  no convulsivo  ausencias (picnolepsia)  parcial simple o complejo
  • 53. Las causas del Estado epiléptico dependen de la edad  en niños:  Convulsión febril prolongada : (25%)  EP Idiopático: (25%)  EP sintomático: (40%)  Aguda: injuria cerebral aguda (20%).  Infección SNC, alteraciones metabólicas, errores innatos metabolismo , intoxicaciones, etc  Asociado a Gastroenteritis (rotavirus)  Pre existente: encefalopatía crónica (20%), epilepsia, tumores, sd. neurocutáneos, enf.degenerativa.
  • 54. Manejo estado epiléptico • vía aérea permeable (intubación, O2) • vía intravenosa • tomar muestras sangre - orina • suero glucosado 10% 5 ml/kg • monitoreo presión arterial EKG
  • 55. Tratamiento del estado epiléptico Droga dosis mg/kg infusión mg/min. • lorazepam 0,05 - 0,1 • diazepam 0,3 - 0,5 1 • fenitoína 20 0,75 • fenobarbital 15 - 20 1,5 • midazolam 0,2 • pentobarbital 3 -4 2minutos 0,2 mg/kg/min. aumentar 0,1 cada 3 a 5 min. hasta EEG isoeléctrico.
  • 56. Muchas gracias Todas las imágenes de pacientes mostradas fueron autorizadas por los padres o fueron bajadas de la red (dominio público)