PIERRE DE FERMAT
 la pasión
por los
números
INFORMACION PERSONAL
Nace el: 17 de agosto ,en la localidad Francesa de Beaumont-de-Lomagne, en 1601
Fallece el :12 de enero de 1665(63 años) Castres, cerca de touluse Francia
Padres: Dominique Fermat Françoise Cazeneuve y Louise de Long
Hijos: Clément-samuel, Jean, Claire,Louise, Catherine
Educación:
Alma máter
-Parlamento de Toulouse ,Université d'Orléans
Ocupación: Jurista , matemático y físico
Conocido por:
1.-Ultimo teorema de Fermat
2.-Geometria analítica
3.-pequeño teorema de Fermat
4.-Probabilidad
FERMAT1.1.pptx
 1620 cursa estudios de derecho en toulouse durante 5
años
 1625 reside en Burdeos 4 años, donde toma contacto
con el matemático Francés Jean de Beaugrand(fue
uno de los miembros más influyentes de la Academia
de Mersene)
 1631 el 1 de mayo se gradúa en Orleans
adquiere los puestos de conseiller en el parlamento
de toulouse y el de comisarios de ruegos de palacio
1636 primera carta al filosofo Marin Mersenne
Escribe el tratado sobre geometría analítica
introducción a los lugares geométricos planos y
sólidos (isagoge).circula el Methodos (método de
máximos y mínimos)
 1637 gestación del ultimo teorema .
 1638 se produce la polémica con su “rival ”René
descartes por el método de los máximos y mínimos y su
aplicación a las tangentes
 1640 nuncio el pequeño teorema de Fermat (Si p es
un número primo, entonces, para cada número
natural a, con a>0 , ap ≡ a (mod p) Esto quiere decir que,
si se eleva un número a a la p-ésima potencia y al
resultado se le resta a, lo que queda es divisible
por p (véase aritmética modular)
 1643 explica los fundamentos de su método en
investigación analítica ,una de sus memorias mas
importantes
 1652 cae enfermo de la peste .su amigo Bernard Medon
anuncia falsamente su muerte
 1654 mantiene correspondencia con Blaise pascal resulta
que se establece los principios de la teoría de la
probabilidad
 1657 polémica con John Wallis y William Brouncker
acerca de la ecuación de pell
 1658 redacta el tratado de cuadraturas , en el que
amplia la aplicación de su método
 1659 inicia un intercambio de correspondencia con el
matemático neerlandés Christian Huygens .
 1660 aparece el tratado de rectificación ,en el que
Fermat se aleja de su método expositivo analítico y
adopta el método sintético griego .
 Fermat vivió tiempos difíciles para Francia. Se hallaba
el país recién salido de las “guerras de religión” entre
católicos y protestantes, que habían culminado en la
famosa noche de San Bartolomé (La rivalidad política
entre católicos y protestantes franceses (hugonotes)
provocó la matanza de San Bartolomé en 1572.)de 1572
con la matanza de protestantes
 Reinaba entonces Enrique IV, el pacificador del
conflicto que con el Edicto de Nantes concedía la
libertad de culto a los protestantes
 El asesinado Enrique IV en 1610, le sucedía Luis XIII,
con el ministro Richelieu como favorito, cuya
actuación, de nuevo en contra de los protestantes,
daba lugar a la conocida Guerra de los Treinta Años.
 A la muerte del rey en 1643, le sucedía Luis XIV, el
monarca absoluto, quien, con Mazarino de primer
ministro, convertía a Francia en el árbitro y cabeza
intelectual de Europa.
Fue el siglo XVII uno de los más grandes de la historia de la
ciencia, y de la Matemática en particular: con Galileo y su
telescopio (1609), Descartes y su Discurso del método
(1637),
Pascal y su Ensayo sobre las cónicas (1640), Kepler y su
 Astronomía Nova (1609), etc., por no hablar de Napier,
 Cavalieri, Desargues, Wallis, o, un poco posteriores, de
 Fermat, Huygens, L´Hôpital, Newton, Leibniz, etc.
 Hace 350 años que Pierre Fermat dio a conocer a
los colegas su Teoría de números
 Fermat no publicó nada.
 Fue su hijo Samuel quien varios años después de la
muerte del padre publicó sus principales escritos.
¿quién era Pierre Fermat y cuál fue su
aportación a las
matemáticas?
 Dos importantes problemas:
 1.-¿Se trata del verdadero fundador de la geometría
analítica, o comparte la gloria con Descartes, como
se suele considerar?
 2.-El último teorema de Fermat
 ¿Poseía, como él asegura, una demostración
maravillosa del teorema, o se trataba tan solo de
lanzar el anzuelo a los otros matemáticos, a modo de
reto, según era su costumbre?
La geometría analítica
 los trabajos de Fermat surgen a partir de la obra de
Apolonio sobre los lugares geométricos
 Fermat se dedicó a reconstruir el libro de los
Lugares planos de Apolonio
 Siempre que en una ecuación final aparezcan dos
cantidades incógnitas, tenemos un lugar
geométrico, al describir el extremo de una de ellas
una línea, recta o curva.
 Su idea es anterior a la publicación de la Geometría
de Descartes
 Es muy posible incluso que Fermat hubiera llegado
ya a la geometría analítica en 1629
 En este sentido, se puede considerar a Fermat
como el fundador de la geometría analítica
 Se considera sin embargo que debe compartir este
honor con Descartes
El método de máximos y mínimos
 aplica un ingenioso método para hallar los puntos en los que
una función se encuentra en lo alto de una “cumbre” o en el
fondo de un “valle”.
 Para ello, considera el valor de la función en dos
puntos próximos, f (A) y f (A+E), donde A representa a la
variable. Si A y A+E son próximos a un máximo o a un mínimo
f (A) y f (A+E) son adiguales (aproximadamente iguales).
Hace entonces f (A) = f (A+E), o sea, f (A+E) – f (A) = 0, divide
esta ecuación por E, sustituye E por cero, resuelve la ecuación
resultante en A, y las soluciones son los valores de A
correspondientes a un máximo o a un mínimo.
 Hay, en este método, una evidente intuición del
proceso que hoy conocemos como “paso al límite”,
porque en realidad equivale a calcular: el limite
La diferenciación y la integración
 parece haberse inspirado Fermat en
el Tratado de los indivisibles de Cavalieri, de 1635, al
calcular el área encerrada por una curva de
ecuación y=x^m
 Cavalieri, como se sabe, no aclara qué entiende
exactamente por indivisible.
 Cavalieri a la conclusión de que el área encerrada
por la curva entre los valores x = 0 y x = a, viene
dada por la fórmula:
 (a^m+1)/m+1
pero sólo lo demostró para los exponentes m = 1 y m =
9.
 Lo que hizo Fermat fue desarrollar un método que
permite demostrar el resultado de Cavalieri para
cualquier valor del exponente m, tanto entero como
fraccionario
 La teoría de números
 se le considera, junto con Pascal, como uno de los
fundadores del cálculo de probabilidades.
 Fermat, pues, contrariamente a sus colegas, se
interesó por un libro titulado Aritmética de Diofanto
Último teorema de Fermat
 Si n es un número
entero mayor que 2,
entonces no existen
números enteros
positivos x, y y z, tales
que se cumpla la
igualdad:
 x^n+y^n=z^n
 Historia de la demostración del teorema
 El primer matemático que consiguió avanzar sobre este
teorema fue el propio Fermat, que demostró el caso n=4
usando la técnica del descenso infinito, una variante
del principio de inducción.
 Leonhard Euler
 demostró el caso n = 3. El 4 de agosto de 1735 Euler
escribió a Goldbach reclamando tener una demostración
para el caso n = 3. En Álgebra (1770) se encontró una
falacia en la demostración de Euler. Corregirla
directamente era demasiado difícil, pero otros aportes
anteriores de Euler permitían encontrar una solución
correcta por medios más simples. Por esto se consideró
que Euler había demostrado ese caso. Del análisis de la
demostración fallida de Euler surgió la evidencia de que
ciertos conjuntos de números complejos no se
comportaban de igual manera que los enteros.
 Sophie Germain
 Ernst Kummer y otro Ernst Kummer demostró que la
factorización no única podía ser salvada mediante la introducción
de números complejos ideales.
 Andrew Wiles
 En el año 1995 el matemático Andrew Wiles, en un artículo de 98
páginas publicado en Annals of mathematics, demostró el caso
semiestable del Teorema de Taniyama-Shimura, anteriormente
una conjetura, que engarza las formas modulares y las curvas
elípticas. De este trabajo, combinado con ideas de Frey y con
el Teorema de Ribet, se desprende la demostración del Último
Teorema de Fermat.4 Aunque una versión anterior (no publicada)
del trabajo de Wiles contenía un error, este pudo ser corregido en
la versión publicada, que consta de dos artículos, el segundo en
colaboración con el matemático Richard Taylor. En estos trabajos
por primera vez se establecen resultados de modularidad a partir
de modularidad residual, por lo cual los resultados del tipo de los
probados por Wiles y Taylor son denominados "Teoremas de
Levantamiento Modular".
 Andrew Wiles
FERMAT1.1.pptx

Más contenido relacionado

PPSX
Pierre fermat
PDF
Biografia de pierre de fermat
PPTX
Cálculo y teoría del número
PPTX
Trabajo de matematicas[1]
PPTX
Aportaciones a las matemáticas
PPT
Reynaldo arenas
PPT
Reynaldo arenas
PPTX
Pierre De Fermat
Pierre fermat
Biografia de pierre de fermat
Cálculo y teoría del número
Trabajo de matematicas[1]
Aportaciones a las matemáticas
Reynaldo arenas
Reynaldo arenas
Pierre De Fermat

Similar a FERMAT1.1.pptx (20)

PPTX
Pierre de fermat
PPTX
Historia del Cálculo
PDF
Ternas Fermatianas
POT
Historia de los matemáticos : Fermat
PPTX
Sophie germain
PPTX
teorema de FERMAT!
PPTX
Aportaciones al calculo
PPTX
Calculo
PPT
Leonhard Euler
PPTX
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
DOC
Obras matemáticas
PPTX
Cálculo diferencial
PPTX
cobach 32
PDF
Historia del Calculo
PPTX
Historia del calculo
PPTX
Teorema de fermat
PPT
Algebra
PPTX
CRAMER , DESCARTES, GAUSS
PDF
Revista
Pierre de fermat
Historia del Cálculo
Ternas Fermatianas
Historia de los matemáticos : Fermat
Sophie germain
teorema de FERMAT!
Aportaciones al calculo
Calculo
Leonhard Euler
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Obras matemáticas
Cálculo diferencial
cobach 32
Historia del Calculo
Historia del calculo
Teorema de fermat
Algebra
CRAMER , DESCARTES, GAUSS
Revista
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Publicidad

FERMAT1.1.pptx

  • 1. PIERRE DE FERMAT  la pasión por los números
  • 2. INFORMACION PERSONAL Nace el: 17 de agosto ,en la localidad Francesa de Beaumont-de-Lomagne, en 1601 Fallece el :12 de enero de 1665(63 años) Castres, cerca de touluse Francia Padres: Dominique Fermat Françoise Cazeneuve y Louise de Long Hijos: Clément-samuel, Jean, Claire,Louise, Catherine Educación: Alma máter -Parlamento de Toulouse ,Université d'Orléans Ocupación: Jurista , matemático y físico Conocido por: 1.-Ultimo teorema de Fermat 2.-Geometria analítica 3.-pequeño teorema de Fermat 4.-Probabilidad
  • 4.  1620 cursa estudios de derecho en toulouse durante 5 años  1625 reside en Burdeos 4 años, donde toma contacto con el matemático Francés Jean de Beaugrand(fue uno de los miembros más influyentes de la Academia de Mersene)  1631 el 1 de mayo se gradúa en Orleans adquiere los puestos de conseiller en el parlamento de toulouse y el de comisarios de ruegos de palacio 1636 primera carta al filosofo Marin Mersenne Escribe el tratado sobre geometría analítica introducción a los lugares geométricos planos y sólidos (isagoge).circula el Methodos (método de máximos y mínimos)
  • 5.  1637 gestación del ultimo teorema .  1638 se produce la polémica con su “rival ”René descartes por el método de los máximos y mínimos y su aplicación a las tangentes  1640 nuncio el pequeño teorema de Fermat (Si p es un número primo, entonces, para cada número natural a, con a>0 , ap ≡ a (mod p) Esto quiere decir que, si se eleva un número a a la p-ésima potencia y al resultado se le resta a, lo que queda es divisible por p (véase aritmética modular)  1643 explica los fundamentos de su método en investigación analítica ,una de sus memorias mas importantes  1652 cae enfermo de la peste .su amigo Bernard Medon anuncia falsamente su muerte  1654 mantiene correspondencia con Blaise pascal resulta que se establece los principios de la teoría de la probabilidad
  • 6.  1657 polémica con John Wallis y William Brouncker acerca de la ecuación de pell  1658 redacta el tratado de cuadraturas , en el que amplia la aplicación de su método  1659 inicia un intercambio de correspondencia con el matemático neerlandés Christian Huygens .  1660 aparece el tratado de rectificación ,en el que Fermat se aleja de su método expositivo analítico y adopta el método sintético griego .
  • 7.  Fermat vivió tiempos difíciles para Francia. Se hallaba el país recién salido de las “guerras de religión” entre católicos y protestantes, que habían culminado en la famosa noche de San Bartolomé (La rivalidad política entre católicos y protestantes franceses (hugonotes) provocó la matanza de San Bartolomé en 1572.)de 1572 con la matanza de protestantes  Reinaba entonces Enrique IV, el pacificador del conflicto que con el Edicto de Nantes concedía la libertad de culto a los protestantes  El asesinado Enrique IV en 1610, le sucedía Luis XIII, con el ministro Richelieu como favorito, cuya actuación, de nuevo en contra de los protestantes, daba lugar a la conocida Guerra de los Treinta Años.
  • 8.  A la muerte del rey en 1643, le sucedía Luis XIV, el monarca absoluto, quien, con Mazarino de primer ministro, convertía a Francia en el árbitro y cabeza intelectual de Europa. Fue el siglo XVII uno de los más grandes de la historia de la ciencia, y de la Matemática en particular: con Galileo y su telescopio (1609), Descartes y su Discurso del método (1637), Pascal y su Ensayo sobre las cónicas (1640), Kepler y su  Astronomía Nova (1609), etc., por no hablar de Napier,  Cavalieri, Desargues, Wallis, o, un poco posteriores, de  Fermat, Huygens, L´Hôpital, Newton, Leibniz, etc.
  • 9.  Hace 350 años que Pierre Fermat dio a conocer a los colegas su Teoría de números  Fermat no publicó nada.  Fue su hijo Samuel quien varios años después de la muerte del padre publicó sus principales escritos.
  • 10. ¿quién era Pierre Fermat y cuál fue su aportación a las matemáticas?  Dos importantes problemas:  1.-¿Se trata del verdadero fundador de la geometría analítica, o comparte la gloria con Descartes, como se suele considerar?  2.-El último teorema de Fermat  ¿Poseía, como él asegura, una demostración maravillosa del teorema, o se trataba tan solo de lanzar el anzuelo a los otros matemáticos, a modo de reto, según era su costumbre?
  • 11. La geometría analítica  los trabajos de Fermat surgen a partir de la obra de Apolonio sobre los lugares geométricos  Fermat se dedicó a reconstruir el libro de los Lugares planos de Apolonio  Siempre que en una ecuación final aparezcan dos cantidades incógnitas, tenemos un lugar geométrico, al describir el extremo de una de ellas una línea, recta o curva.  Su idea es anterior a la publicación de la Geometría de Descartes
  • 12.  Es muy posible incluso que Fermat hubiera llegado ya a la geometría analítica en 1629  En este sentido, se puede considerar a Fermat como el fundador de la geometría analítica  Se considera sin embargo que debe compartir este honor con Descartes
  • 13. El método de máximos y mínimos  aplica un ingenioso método para hallar los puntos en los que una función se encuentra en lo alto de una “cumbre” o en el fondo de un “valle”.  Para ello, considera el valor de la función en dos puntos próximos, f (A) y f (A+E), donde A representa a la variable. Si A y A+E son próximos a un máximo o a un mínimo f (A) y f (A+E) son adiguales (aproximadamente iguales). Hace entonces f (A) = f (A+E), o sea, f (A+E) – f (A) = 0, divide esta ecuación por E, sustituye E por cero, resuelve la ecuación resultante en A, y las soluciones son los valores de A correspondientes a un máximo o a un mínimo.
  • 14.  Hay, en este método, una evidente intuición del proceso que hoy conocemos como “paso al límite”, porque en realidad equivale a calcular: el limite La diferenciación y la integración  parece haberse inspirado Fermat en el Tratado de los indivisibles de Cavalieri, de 1635, al calcular el área encerrada por una curva de ecuación y=x^m  Cavalieri, como se sabe, no aclara qué entiende exactamente por indivisible.  Cavalieri a la conclusión de que el área encerrada por la curva entre los valores x = 0 y x = a, viene dada por la fórmula:
  • 15.  (a^m+1)/m+1 pero sólo lo demostró para los exponentes m = 1 y m = 9.  Lo que hizo Fermat fue desarrollar un método que permite demostrar el resultado de Cavalieri para cualquier valor del exponente m, tanto entero como fraccionario  La teoría de números  se le considera, junto con Pascal, como uno de los fundadores del cálculo de probabilidades.  Fermat, pues, contrariamente a sus colegas, se interesó por un libro titulado Aritmética de Diofanto
  • 16. Último teorema de Fermat  Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros positivos x, y y z, tales que se cumpla la igualdad:  x^n+y^n=z^n
  • 17.  Historia de la demostración del teorema  El primer matemático que consiguió avanzar sobre este teorema fue el propio Fermat, que demostró el caso n=4 usando la técnica del descenso infinito, una variante del principio de inducción.  Leonhard Euler  demostró el caso n = 3. El 4 de agosto de 1735 Euler escribió a Goldbach reclamando tener una demostración para el caso n = 3. En Álgebra (1770) se encontró una falacia en la demostración de Euler. Corregirla directamente era demasiado difícil, pero otros aportes anteriores de Euler permitían encontrar una solución correcta por medios más simples. Por esto se consideró que Euler había demostrado ese caso. Del análisis de la demostración fallida de Euler surgió la evidencia de que ciertos conjuntos de números complejos no se comportaban de igual manera que los enteros.
  • 18.  Sophie Germain  Ernst Kummer y otro Ernst Kummer demostró que la factorización no única podía ser salvada mediante la introducción de números complejos ideales.  Andrew Wiles  En el año 1995 el matemático Andrew Wiles, en un artículo de 98 páginas publicado en Annals of mathematics, demostró el caso semiestable del Teorema de Taniyama-Shimura, anteriormente una conjetura, que engarza las formas modulares y las curvas elípticas. De este trabajo, combinado con ideas de Frey y con el Teorema de Ribet, se desprende la demostración del Último Teorema de Fermat.4 Aunque una versión anterior (no publicada) del trabajo de Wiles contenía un error, este pudo ser corregido en la versión publicada, que consta de dos artículos, el segundo en colaboración con el matemático Richard Taylor. En estos trabajos por primera vez se establecen resultados de modularidad a partir de modularidad residual, por lo cual los resultados del tipo de los probados por Wiles y Taylor son denominados "Teoremas de Levantamiento Modular".