3. INTRODUCCIÓN
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria multisistémica, provocada por una
mutación genética que ocasiona una disfunción del canal transportador de cloro en la
superficie celular de los tejidos exocrinos. Como consecuencia de dicha alteración las
secreciones se vuelven espesas y es la magnitud de dicho trastorno el que ocasiona un
abanico de fenotipos clínicos de la enfermedad.
4. ANTESCEDENTES HISTÓRICOS
Las primeras observaciones sobre esta entidad patológica se recogen en el Norte de
Europa, Siglo XV se registra un refrán un niño con "frente salada" está "embrujado" y
morirá pronto.
1838
Carl von Rokitansky (Bohemia): Realiza una autopsia en un feto de 7 meses con
perforación intestinal y presencia de meconio en el peritoneo, considerado el primer
caso descrito de íleo meconial.
1938
Dorothy Hansine Andersen: Identifica y nombra la "fibrosis quística del páncreas" como una
enfermedad distinta de otras enfermedades digestivas. Realiza una descripción completa
de los cambios histológicos en el páncreas de estos pacientes.
1945
Sydney Farber: Introduce el término "mucoviscidosis", sugiriendo que el problema
principal es una alteración generalizada en la D
pesca
rrg
oado p
dor JH
uOAN
cLYS
c(jhoa
in
ólysap
nonte@
dgmai
el.com)
moco.
5. ANTESCEDENTES HISTÓRICOS
1948
Paul di Sant'Agnese: Descubre las anomalías en la composición del sudor de pacientes con
FQ, destacando la pérdida excesiva de sal.
1985-1989
Francis Sellers Collins, Lap-Chee Tsui, John Richard Riordan: Identifican el gen CFTR y la
mutación ΔF508, la más común en la fibrosis quística, lo que marca un avance
fundamental en la comprensión genética de la enfermedad.
1980s
Cribado neonatal: En la década de los 80, se desarrollan los primeros programas de cribado
neonatal para detectar FQ, gracias al trabajo de Jeannette Crossley (1980s). Se utilizó la
prueba de tripsina inmunorreactiva en gotas de sangre desecada.
1990
Michael J. Welsh y su equipo de la Universidad de Iowa logran corregir defectos en los
canales de cloro de las células epiteliales de pacientes con FQ, demostrando la relación
causal entre las mutaciones del CFTR y el transporte anormal de cloro.
6. ANTESCEDENTES HISTÓRICOS
2000s:
Inicio del milenio: Creación de modelos animales como cerdos y hurones con alteraciones
del CFTR para ensayos preclínicos y estudios de patogenia.
Persisten los esfuerzos en terapia génica, avanzando en modelos animales y optimización
de métodos de transferencia génica.
2010s:
2011: Ensayos clínicos en fase 3 con Ataluren (PTC 124) y Lumacaftor. Ambos muestran
mejoras en la función respiratoria. Lumacaftor se mostró eficaz en pacientes con 2
copias de ΔF508.
2012: Aprobación del uso de Kalydeco (Ivacaftor), el primer medicamento oral para
pacientes con mutaciones específicas del CFTR, que mejora significativamente la
función pulmonar.
2012: Uso de soluciones salinas hipertónicas para mejorar la hidratación de las vías
respiratorias y reducir exacerbaciones respiratorias.
7. EnVenezuela, la estadística actual sobre la Fibrosis Quística (FQ) indica que se estima que
uno de cada 3.500 niños nace con esta enfermedad, que es la enfermedad genética mortal
más frecuente en pediatría. La incidencia varía de 1 en 3.000 a 1 en 8.000 nacidos vivos, y se
estima que una de cada 25 personas es portadora de la enfermedad.
EnVenezuela, el Hospital J.M. de los Ríos es uno de los centros que cuenta con un programa
de fibrosis quística para niños, niñas y adolescentes.Además, la Unidad Proyecto Aragua
(UPA), donde se realizan exámenes clínicos y estudios de cloruros en sudor.También
existen programas de atención a pacientes con fibrosis quística en otras regiones, como la
Centro-Occidental, con hospitales como los deValencia y Barquisimeto.
Epidemiología
8. La fibrosis quística (CF) es un trastorno genético que produce la
acumulación de moco en ciertos órganos del cuerpo, en especial los
pulmones y el páncreas, lo cual lleva a problemas respiratorios, infecciones
respiratorias y digestión defectuosa.
Multisistemica
Autosómica
recesiva
DEFINICION
9. AUTOSÓMICA RECESIVA
Puesto que el patrón de herencia es autosómico recesivo, una pareja de
portadores tiene un 25% de probabilidad de tener un hijo con FQ en
cada embarazo y cada hijo sano tiene 2/3 de probabilidades de ser
portador.
10. ETIOLOGIA
La enfermedad está causada por mutaciones en un solo gen (CFTR, OMIM:
602421), localizado en el brazo largo del cromosoma 7, en la posición 7q31.2.
Es un gen de gran tamaño (250 kb) que incluye 27 exones. Codifica la
síntesis de una proteína de 1 480 aminoácidos, llamada proteína reguladora
de la conductancia transmembrana (CFTR)
11. ETIOLOGIA
En las personas con FQ esta proteína está ausente o bien se encuentra en
proporciones menores a las habituales.
Se han descrito más de 1.900 mutaciones a nivel de este gen, la más
frecuente, responsable de cerca del 70% de los casos, es conocida como F508
del (ΔF508), esta causa un defecto en el transporte de la proteína dificultando
su llegada a la membrana apical.
12. ¿QUE E S CFTR ?
Es una proteína de 1.480 aminoácidos que forma canales de
cloro
Dos dominios de
union ATP
Un dominio
regulador
Dos dominios
trasnmembra
na
13. ¿CÓ MO S E SINTETIZA?
En el núcleo pasa por
replicacion, transcripicion y
traducción, sale como una hebra
Pasa al RE para tomar su forma
compleja.
Va a Golgi para ser empaquetada y
es enviada a la membrana celular
14. ¿ C U A L E S S U FUNCIÓN?
Forma canales de cloro en la membrana celular los cuales usualmente saca
el cloro a la célula.
Regula otros canales de cloro y de sodio.
15. ¿ C U A L E S SU FUNCIÓN?
Las funciones clásicamente
atribuidas a CFTR se relacionan con
su función como canal de cloruro en
las células epiteliales y también
regula la función de otras proteínas
de membrana, como los canales de
cloruro accesorios y los canales de
sodio. Esta proteína se encuentra en
la membrana apical de varios tipos
de células epiteliales: Tracto
respiratorio, glándulas mucosas
gastrointestinales, hígado, vesícula
biliar, páncreas
18. MUTACIÓN M A S COMÚN
F508 conlleva la deleción de 3 pares de bases, lo que produce la pérdida del
aminoácido fenilalanina en la posición 508. Esta mutación, al igual que el
resto, impide a la proteína ejercer su función.
La fenilalanina es CRUCIAL para el correcto ensamblaje del canal, sin ella
esta es mandada a la vía de degradación del proteosoma. Aquellas que logran
escapar y son traslocadas en la membrana no funcionan correctamente.
19. EXPRESIVIDAD
Las clases I, II y III ocasionan ausencia total
del canal del cloro
Las clases IV, V y VI resultan en una falla
parcial de la proteína.
20. Retraso en el crecimiento y bajo peso
Acropaquias (dedos en palillo de tambor)
Hiperreactividad bronquial:
ensanchamiento bronquial
Presente en 25-50% de los pacientes.
Esputo espeso y viscoso
Amarillento o verdoso, típico en etapas
avanzadas.
Bronquiectasias
Ensanchamiento permanente de las vías
respiratorias principales de los pulmones
CUADRO CLÍNICO
22. S I S T E M A RESPIRATORIO
Infecciones sinusales y pulmonares
crónicas
Depuración mucociliar ineficaz; obstrucción
de los alvéolos/bronquiolos con un mayor
riesgo de infección
Destrucción del pulmón y reformación
en un patrón de parénquima en forma
de panal
Tos persistente y con moco
Anoxia
Bronquiectasias
Poliposis nasal y pansinusitis crónica
Sibilancias espiratorias y tórax en
barril
23. GLANDULAS SUDORÍPARAS
Los pacientes con FQ eliminan
cuatro veces más sodio por el
sudor, el exceso de sudoración
puede producir liberación de
aldosterona, retención renal de
sal y deshidratación.
Prueba del sudor
Cifras elevadas de cloro en el
sudor (> 60 mEq/l),
Prevención: Ingesta adicional de 1 a 4 g de
sal por día, según la edad del paciente.
24. S I S T E M A GASTROINTESTINAL
HEPATOBILIAR
Deshidratación de la bilis → Cálculos
biliares; colestasis crónica →
Inflamación, fibrosis, cirrosis biliar,
hipertensión portal.
Consecuencia: Obstrucción del
drenaje biliar → Desarrollo de cirrosis
biliar.
Induce fibrosis hepática asintomática en
el 30% de los pacientes. 3-4 % provoca
cirrosis
Síntomas: Dolor en el cuadrante superior derecho (post comidas grasas), náuseas,
vómitos, ictericia.
25. S I S T E M A GASTROINTESTINAL
PANCREAS
Bloqueo de secreciones exocrinas →
mutación fibrótica y quística → pérdida
de la función exócrina
Consecuencias: Maldigestión de grasas y
proteínas, deficiencia de vitaminas A, D,
E, K.
La pancreatitis tiene una inscidencia
del 15%, en los pacientes con FQ .
Síntomas: Dolor abdominal, heces voluminosas y aceitosas, pérdida de peso, flatulencia,
diarrea crónica (esteatorrea).
26. S I S T E M A GASTROINTESTINAL
INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Secreciones espesas → dificultad en la
absorción → mayor riesgo de obstrucción
e impactación.
Síntomas: Estreñimiento, dolor
abdominal, distensión, náuseas,
vómitos, imposibilidad de expulsar
gases.
27. S I S T E M A REPRODUCTIVO
HOMBRES
Mal desarrollo del conducto deferente
u otras formas de azoospermia
obstructiva→ Aplasia/atresia bilateral
del conducto deferente.
Factores: Testículo no descendido (15
veces más frecuente que en la
población general).
Prevalencia: Infertilidad en el 98% de
los hombres adultos
29. S I S T E M A URINARIO
Nefrolitiasis
Incontinencia de esfuerzo (tos
frecuente)
30. DIAGNÓSTICO
PRENATAL
Cribado genético del gen CFTR en familiares
de primer grado de pacientes con FQ.
Secuencial: primero se analiza un miembro
de
la pareja; si es positivo, se analiza al otro.
Simultáneo: ambos miembros se analizan a
la vez.
El estudio indicado es por biopsia de las
vellosidades coriónicas.
31. DIAGNÓSTICO
NEONATAL
Elevación de Tripsina inmunoreactiva :
Eficacia del cribado:
TIR: Sensibilidad del 85.7% y
especificidad del 99.6%.
Alta tasa de falsos positivos y bajo valor
predictivo positivo si se usa sola.
La mutación F508 hizo añadir TIR con
ADN para un diagnóstico más preciso sin
perder seguimiento.
32. Diferencia de Potencial Nasal:
Evalúa disfunción del CFTR
Muestra diferencia basal más negativa en pacientes con FQ.
Cultivo de Vías Respiratorias:
Detecta S. aureus y Pseudomonas aeruginosa (80%).
Elastasa Fecal:
Indica insuficiencia pancreática (ausente en el 80% de casos).
Imágenes:
TC senos paranasales: panopacificación y pólipos.
TC tórax: bronquiectasias en lóbulos superiores.
DIAGNÓSTICO
GENERAL
33. Tos crónica
Retraso en el desarrollo
Insuficiencia pancreática exocrina
Alcalosis y deshidratación
hipotónica
Pólipos nasales
Dedos y uñas en palillo de tambor
Prolapso rectal
Elevación de electrolitos (sudor)
Atresia, ausencia de conductos
deferentes
Esputo con Staphylococcus aureus o Pseudomonas
Ictericia en el recién nacido de etiología no clara
Cirrosis inexplicable
Colelitiasis
Neumonía
estafilocócica
Bronquiectasias
Diabetes
SINTOMAS
37. PRONÓSTICO
Con un tratamiento óptimo, los
pacientes con FQ tienen una esperanza
de vida media entre 40-45 años.
El 50% de los pacientes mueren antes
de los 18 años por insuficiencia
respiratoria.
38. TRATAMIENTO
Moduladores genéticos:
Antibióticos: Para prevenir y tratar infecciones pulmonares.
Anti-inflamatorios: Reducen la inflamación en las vías
respiratorias. Drogas mucolíticas: Ayudan a eliminar mucosidad
Broncodilatadores: Mantienen las vías respiratorias abiertas.
Enzimas pancreáticas: Facilitan la absorción de nutrientes.
Ablandadores de heces y medicamentos reductores de
ácido Fisioterapia pulmonar
Tratamiento nutricional
Cirugia
Trasplantes
40. CASO CLINICO
Paciente masculino pediatrico de 8 meses presenta antecedentes de retraso en
el crecimiento y tos crónica. Fue producto de 41 semanas de gestacion . Poco después
del nacimiento, desarrolló dificultad respiratoria y fue ingresado en la unidad de
cuidados intensivos neonatales, donde recibió ventilación mecánica durante 1 día y fue
dado de alta después de 5 días.
Inicialmente a los 3 meses desarrolló tos diaria y cierta dificultad respiratoria. A la edad
de 5 meses fue hospitalizado por dificultad respiratoria. ,continuó teniendo
deposiciones pastosas,grasosas y malolientes y falta de crecimiento.
Examen: T:38.3 °C FC: 120 FR : 52, saturación de oxígeno 92% en aire ambiente, peso 6,7
kg (<percentil 5). Talla 67 cm. Talla baja para su edad.
Actualmente presenta fiebre, taquipnea ,congestión nasal , tos humeda ,vómitos
flemosos
,Pulmones con dificultosa ventilación , sibilancias espiratorias . Abdomen blando, no
doloroso, ruidos intestinales activos.
41. Caso clínico
Y”
Se realizó una radiografía torácica que objetivó infiltrados Se realizó una radiografía
torácica que objetivó infiltrados pulmonares
Resultados de laboratorio: Prueba de sudor: CL; 105 mmol/L (normal <60).
Cultivo de esputo: Positivo para Pseudomonas aeruginosa
42. REFERENCIAS
Fibrosis quística: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.-b).
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000107.htm
Fibrosis quística | Sobre la enfermedad | GARD. (s. f.).
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12467/fibrosis-quistica
Sawicki, G. (2023, 1 diciembre). Fibrosis quística. Manual MSD Versión Para
Profesionales.https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/fibrosis-
qu%C3%ADstica-fq/fibrosis-qu%C3%ADstica
Posadas, A. S. (2012). Tratado de fibrosis quística.
Fibrosis quística - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic. (2021, November
23).https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cystic-fibrosis/diagnosis-treatment/drc-20353706
Fibrosis quística - lecturio. (n.d.). https://app.lecturio.com/#/article/2584