Fachada de la Universidad de Salamanca.
Arquitectura renacentista española. Plateresco.
Terminada en 1529. Autor desconocido.
Portada retablo en piedra superpuesto a una
estructura arquitectónica anterior de ascendencia
gótica.
Características.-
 Organizada como un retablo de tres cuerpos
y cinco calles, con una rica decoración en
relieve de carácter profano y denso
contenido iconológico.
 Los tableros del retablo están ocupados por
elementos tomados de la heráldica y la
numismática, de grabados y estampas para
las cabezas o bustos de héroes y dioses
antiguos y composiciones de grutescos con
un eje a “candelieri” en el primer cuerpo,
manejándose estampas italianas y otras del
bestiario medieval.
 El tablero central del primer cuerpo nos
muestra a los Reyes Católicos, promotores de
la obra, aunque la portada se realizó con
posterioridad a su reinado.
 El segundo cuerpo con los escudos de la
España de Carlos V y las del águila real y
bicéfala; los personajes de las veneras y los
medallones, relacionados con el origen de la
monarquía española y destacados por su vicio
o su virtud.
 El tercer cuerpo dividido en tres partes, con una representación papal en el centro concediendo privilegios a la
Universidad.
 A ambos lados las figuras de Venus, a la izquierda, y a la derecha Hércules, ambas con acompañantes que aluden los
dos principios morales opuestos: virtud, Hércules, vicio, Venus.
 El sentido de las dos puertas inferiores de acceso como palacio de la virtud y del vicio, se explica con este complejo
mensaje del humanismo español.
 La escala de la ornamentación está cuidadosamente graduada desde los paneles inferiores, de ejecución minuciosa
y finísima en los bajorrelieves , hasta los paneles del tercer cuerpo, en alto relieve más abultados y de ejecución
más audaz.
 Por ultimo, cuando se realizó la portada se tuvo en cuenta la ordenación urbana del espacio delantero y su
transformación en una plaza, para contemplar la fachada a una cierta distancia, imposible por la estrechez de la
calle en el momento de la ejecución de la obra.
Detalles de la portada.-
Los Reyes Católicos, sujetando un único cetro, alusión a la unidad
de sus reinos. El medallón con un texto en griego “La
Universidad a los Reyes y los Reyes a la Universidad”.
Otros edificios platerescos son: el Palacio de Cogolludo del
arquitecto Lorenzo Vázquez, el Colegio de la Santa Cruz de
Valladolid, el Ayuntamiento de Sevilla de Diego de Riaño o el
Castillo Palacio de la Calahorra en Granada.
Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada.
Arquitectura Renacentista Española. Clasicismo o Purismo. Iniciado en 1527, paralizado en 1568 ante la rebelión de los
moriscos. Es la primera obra clásica e italiana construida en España.
Pedro de Machuca, Arquitecto y pintor formado en Italia,1490 – 1550.
Encargado por el Emperador Carlos V después de su estancia en Granada durante su luna de miel. Nunca vivió en él.
Características.-
 El palacio expresa la idea del poder imperial , casa del Emperador de Occidente, Carlos de Europa, Señor del
Mundo.
 Pedro de Machuca proyecta un edificio de planta cuadrada con un patio circular en su interior de treinta metros
de diámetro, posiblemente inspirado en el proyecto de Bramante para San Pietro in Montorio.
 La columnata del patio es dórica en el piso inferior y jónica en el superior, proyectándose las columnas en las
pilastras del muro interior, en ambos pisos. Sobre las columnas entablamentos completos.
 El piso inferior está cubierto con una bóveda rebajada de forma anular, mientras que el superior está adintelado.
 Del exterior del edificio sólo se completaron dos fachadas la occidental y la meridional.
 El piso bajo está almohadillado al estilo auténticamente florentino, los vanos se sitúan entre las pilastras dóricas
también almohadilladas en su fuste.
 El piso superior articulado con pilastras jónicas y vanos al gusto italiano. Se remata el edificio con una gran cornisa.
 Las dos portadas realizadas, la occidental y la sur están decoradas con escenas alusivas a los triunfos militares del
emperador, tanto terrestres como navales y episodios mitológicos protagonizados por Neptuno y Hércules.
Pedro de Machuca también diseño la Puerta de las Granadas en la cuesta de Gomérez y el Pilar de Carlos V junto a la
puerta de la Justicia de la Alhambra.
Otro edificio significativo de este Clasicismo en la arquitectura española del Renacimiento es la Catedral de Granada con
la intervención de Diego de Siloé.
Portada meridional, en el cuerpo superior el
motivo paladiano o serliana en el diseño del
ventanal.
Plano el Palacio de Carlos V.
Monasterio de El Escorial.
Arquitectura renacentista española. Etapa manierista
Estilo herreriano o escurialense. 1563-1583. Madrid.
Fachada Occidental
Fachada Meridional
Patio de los reyes y fachada de la basílica
Plano general y
dependencias
Los arquitectos Juan Bautista de Toledo entre 1563-1567 y Juan de Herrera de 1567 a 1583.
El rey Felipe II promotor del proyecto.
Características.-
 Edificio complejo, un vasto rectángulo de 204 m. de longitud por 161 de anchura, debía albergar espacios para
funciones variadas, monasterio, colegio, palacio privado y público, supeditados a la preeminencia de la Iglesia que
encerraba en su interior, con el panteón funerario bajo el altar mayor de esta.
 La planta de la iglesia es una cruz griega inscrita en un cuadrado, con un tramo más en la cabecera para la capilla mayor
y otro a los pies para el nartex y coro en alto.
 Los antecedentes de este diseño y de otros del resto del edificio hay que buscarlos en la arquitectura italiana del
cinquecento clásico: el proyecto para San Pedro de Roma o el templete de San Pietro in Montorio de Bramante entre
otros.
 Las enormes proporciones del conjunto de gran severidad y austeridad, el dórico más sobrio lo domina casi todo.
Apenas existe decoración pirámides y esferas de piedra , escultura monumental solo en la fachada occidental y en la de
la Iglesia, las ventanas son solo huecos en las paredes, sin molduras ni marcos.
 El granito gris es el material básico en todo el edificio. Las cubiertas abuhardilladas y de pizarra, también las torres de
las esquinas rematadas con chapiteles
 A pesar de su frialdad no peca de pobreza, es grandioso y monumental majestuoso y noble en sus formas
desornamentadas.
Biblioteca y Panteón bajo la Iglesia.
Fernando Brambilla: Vista del interior del templo del Real
Monasterio. Madrid, Patrimonio Nacional.
Patio de los Evangelistas, claustro principal del
Monasterio.
Así como el palacio de Carlos V de la Alhambra apenas ejerció
influencias sobre la arquitectura del entorno, el Monasterio de
El Escorial fue decisivo en la arquitectura castellana y en los
comienzos del barroco.
Otras obras de Juan de Herrera son la Catedral de Valladolid,
el Puente de Segovia sobre el Manzanares en Madrid y su
intervención en una de las fachadas de el Alcázar de Toledo.
Juan de Herrera fue contemporáneo de los escultores Juan de
Juni y Alonso de Berruguete y del pintor Doménikos
Theotokópoulos, conocido como el Greco.

Más contenido relacionado

PPTX
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
PPTX
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
DOCX
Ii. arte medieval. arte gótico.
PPSX
Tema 11 Renacimiento en España
PPTX
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
ODP
La Arquitectura Gótica en España
PDF
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
PPT
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Ii. arte medieval. arte gótico.
Tema 11 Renacimiento en España
Tema 9. el gótico (arquitectura). a. casquet
La Arquitectura Gótica en España
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura del renacimiento
PDF
Obras de arte romanico
PDF
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
PPTX
Tema 10.4 el renacimiento en españa
PPS
Tema07: El arte prerrománico
PPT
10 el renacimiento en españa arquitectura
PPTX
Museo del prado
PPT
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
PDF
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
PDF
UD13. Renacimiento en España
ODP
Gótico español
PPTX
Tema 12.1. el arte neoclásico
PPTX
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
PPTX
Tema 5 el arte romano
PPTX
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
PPT
El barroco
PPSX
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
PPTX
Tema 8. el arte románico
PPT
El arte románico (ii)
PPT
El Renacimiento en España
Arquitectura del renacimiento
Obras de arte romanico
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 10.4 el renacimiento en españa
Tema07: El arte prerrománico
10 el renacimiento en españa arquitectura
Museo del prado
La arquitectura renacentista (2) El Cinquecento
(Comentario de imágenes del renacimiento arquitectura españa parte 2)
UD13. Renacimiento en España
Gótico español
Tema 12.1. el arte neoclásico
U9. arte gótico (v) arquitectura gótica en italia y países bajos
Tema 5 el arte romano
Arte renacentista español: Escultura y pintura.
El barroco
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 8. el arte románico
El arte románico (ii)
El Renacimiento en España

Destacado (16)

PPTX
Presentación pintura renacimiento italiano.
PPTX
Presentación escultura renacimiento italiano
PPTX
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
PPTX
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
PPTX
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
PPTX
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
PPTX
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
PPTX
Tema 12.2 goya
PPTX
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
PPTX
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
PPTX
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
PPTX
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
PPTX
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
PPTX
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
PPTX
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
PPTX
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos
Presentación pintura renacimiento italiano.
Presentación escultura renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Tema 13.2 el arte del siglo xix. pintura
Presentación pintura renacimiento español. el Greco.
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Tema 10.2. renacimiento pintura quattrocento
Tema 12.2 goya
Tema 10.3. renacimiento pintura. cinquecento
Tema 10 el arte del renacimiento (arquitectura y escultura)
Tema 9 el gótico (escultura y pintura)
Tema 11. el barroco Primera parte. Arquitectura
Tema 11.3 el arte barroco. tercera parte. pintura (2)
Tema 11.2 el arte barroco. segunda parte. escultura
Tema 11.4 el arte barroco. cuarta parte. españa
Bloque 12. la transición y los gobiernos democráticos

Similar a Ficgas arquitectura del Renacimiento en España. (20)

PPTX
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
PPTX
instituto universitario analisis arq.pptx
PDF
Laminas arquitectura española siglo xvi
PPTX
Palacio de carlos v en la alhambra
PPTX
Palacio de carlos v en la alhambra
PPT
Barroco español. t. 14
DOC
Renacimiento. España
PPTX
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
PDF
El Renacimiento en España
PPT
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
PPT
Arte del renacimiento español. Arquitectura
PDF
El Renacimiento en España
PPSX
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
PPTX
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
PPT
10. arquitectura renacentista española 2003
PPT
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PPTX
Identificación de los Elementos de la Arquitectura Renacentista
PPTX
Arquitectura Renacentista
PPT
Tema 11. El renacimiento en España.
Presentación arquitectura del siglo xviii. barroco neoclasicismo
instituto universitario analisis arq.pptx
Laminas arquitectura española siglo xvi
Palacio de carlos v en la alhambra
Palacio de carlos v en la alhambra
Barroco español. t. 14
Renacimiento. España
Patrimonio Renacentista Andaluz (España)
El Renacimiento en España
Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica
Arte del renacimiento español. Arquitectura
El Renacimiento en España
Ciudad Real en la Edad Media y Moderna a través del patrimonio
Ciudad real en la Edad Media y Moderna
10. arquitectura renacentista española 2003
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Identificación de los Elementos de la Arquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
Tema 11. El renacimiento en España.

Más de Marta López (20)

PPTX
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
PPTX
Tema 1. El inicio de la Edad Media
PPTX
Tema 7 el arte del renacimiento
PPTX
Bloque 7 el espacio rural.
PPTX
Bloque 8 la industria
PPTX
Bloque 8 la industria
PPTX
Bloque 7 el espacio rural.
PPTX
Bloque 6 la población
PPTX
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
PPTX
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
PPTX
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
PPTX
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
PPTX
Bloque 2. el relieve
PPTX
Bloque 3 clima y vegetación
PPTX
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
PPTX
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
PPTX
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
PPTX
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
PPTX
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
PPTX
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura
Tema 2 la europa feudal [autoguardado]
Tema 1. El inicio de la Edad Media
Tema 7 el arte del renacimiento
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Bloque 7 el espacio rural.
Bloque 6 la población
Bloque 5. los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Bloque 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874).
Bloque 5. la crisis del a. régimen. la guerra de independencia
Bloque 4. las aguas y la red hidrográfica
Bloque 2. el relieve
Bloque 3 clima y vegetación
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 1. desde la prehistoria hasta los visigodos
Bloque 2. la edad media tres culturas y un mapa político en constante cambio ...
Tema 13.1 el arte del siglo xix. arquitectura y escultura

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Área transición documento word el m ejor
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Carta magna de la excelentísima República de México
Aportes Pedagógicos para el currículum d

Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.

  • 1. Fachada de la Universidad de Salamanca. Arquitectura renacentista española. Plateresco. Terminada en 1529. Autor desconocido. Portada retablo en piedra superpuesto a una estructura arquitectónica anterior de ascendencia gótica. Características.-  Organizada como un retablo de tres cuerpos y cinco calles, con una rica decoración en relieve de carácter profano y denso contenido iconológico.  Los tableros del retablo están ocupados por elementos tomados de la heráldica y la numismática, de grabados y estampas para las cabezas o bustos de héroes y dioses antiguos y composiciones de grutescos con un eje a “candelieri” en el primer cuerpo, manejándose estampas italianas y otras del bestiario medieval.  El tablero central del primer cuerpo nos muestra a los Reyes Católicos, promotores de la obra, aunque la portada se realizó con posterioridad a su reinado.  El segundo cuerpo con los escudos de la España de Carlos V y las del águila real y bicéfala; los personajes de las veneras y los medallones, relacionados con el origen de la monarquía española y destacados por su vicio o su virtud.
  • 2.  El tercer cuerpo dividido en tres partes, con una representación papal en el centro concediendo privilegios a la Universidad.  A ambos lados las figuras de Venus, a la izquierda, y a la derecha Hércules, ambas con acompañantes que aluden los dos principios morales opuestos: virtud, Hércules, vicio, Venus.  El sentido de las dos puertas inferiores de acceso como palacio de la virtud y del vicio, se explica con este complejo mensaje del humanismo español.  La escala de la ornamentación está cuidadosamente graduada desde los paneles inferiores, de ejecución minuciosa y finísima en los bajorrelieves , hasta los paneles del tercer cuerpo, en alto relieve más abultados y de ejecución más audaz.  Por ultimo, cuando se realizó la portada se tuvo en cuenta la ordenación urbana del espacio delantero y su transformación en una plaza, para contemplar la fachada a una cierta distancia, imposible por la estrechez de la calle en el momento de la ejecución de la obra.
  • 3. Detalles de la portada.- Los Reyes Católicos, sujetando un único cetro, alusión a la unidad de sus reinos. El medallón con un texto en griego “La Universidad a los Reyes y los Reyes a la Universidad”. Otros edificios platerescos son: el Palacio de Cogolludo del arquitecto Lorenzo Vázquez, el Colegio de la Santa Cruz de Valladolid, el Ayuntamiento de Sevilla de Diego de Riaño o el Castillo Palacio de la Calahorra en Granada.
  • 4. Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada. Arquitectura Renacentista Española. Clasicismo o Purismo. Iniciado en 1527, paralizado en 1568 ante la rebelión de los moriscos. Es la primera obra clásica e italiana construida en España. Pedro de Machuca, Arquitecto y pintor formado en Italia,1490 – 1550. Encargado por el Emperador Carlos V después de su estancia en Granada durante su luna de miel. Nunca vivió en él.
  • 5. Características.-  El palacio expresa la idea del poder imperial , casa del Emperador de Occidente, Carlos de Europa, Señor del Mundo.  Pedro de Machuca proyecta un edificio de planta cuadrada con un patio circular en su interior de treinta metros de diámetro, posiblemente inspirado en el proyecto de Bramante para San Pietro in Montorio.  La columnata del patio es dórica en el piso inferior y jónica en el superior, proyectándose las columnas en las pilastras del muro interior, en ambos pisos. Sobre las columnas entablamentos completos.  El piso inferior está cubierto con una bóveda rebajada de forma anular, mientras que el superior está adintelado.
  • 6.  Del exterior del edificio sólo se completaron dos fachadas la occidental y la meridional.  El piso bajo está almohadillado al estilo auténticamente florentino, los vanos se sitúan entre las pilastras dóricas también almohadilladas en su fuste.  El piso superior articulado con pilastras jónicas y vanos al gusto italiano. Se remata el edificio con una gran cornisa.  Las dos portadas realizadas, la occidental y la sur están decoradas con escenas alusivas a los triunfos militares del emperador, tanto terrestres como navales y episodios mitológicos protagonizados por Neptuno y Hércules. Pedro de Machuca también diseño la Puerta de las Granadas en la cuesta de Gomérez y el Pilar de Carlos V junto a la puerta de la Justicia de la Alhambra. Otro edificio significativo de este Clasicismo en la arquitectura española del Renacimiento es la Catedral de Granada con la intervención de Diego de Siloé. Portada meridional, en el cuerpo superior el motivo paladiano o serliana en el diseño del ventanal. Plano el Palacio de Carlos V.
  • 7. Monasterio de El Escorial. Arquitectura renacentista española. Etapa manierista Estilo herreriano o escurialense. 1563-1583. Madrid. Fachada Occidental Fachada Meridional Patio de los reyes y fachada de la basílica Plano general y dependencias
  • 8. Los arquitectos Juan Bautista de Toledo entre 1563-1567 y Juan de Herrera de 1567 a 1583. El rey Felipe II promotor del proyecto. Características.-  Edificio complejo, un vasto rectángulo de 204 m. de longitud por 161 de anchura, debía albergar espacios para funciones variadas, monasterio, colegio, palacio privado y público, supeditados a la preeminencia de la Iglesia que encerraba en su interior, con el panteón funerario bajo el altar mayor de esta.  La planta de la iglesia es una cruz griega inscrita en un cuadrado, con un tramo más en la cabecera para la capilla mayor y otro a los pies para el nartex y coro en alto.  Los antecedentes de este diseño y de otros del resto del edificio hay que buscarlos en la arquitectura italiana del cinquecento clásico: el proyecto para San Pedro de Roma o el templete de San Pietro in Montorio de Bramante entre otros.  Las enormes proporciones del conjunto de gran severidad y austeridad, el dórico más sobrio lo domina casi todo. Apenas existe decoración pirámides y esferas de piedra , escultura monumental solo en la fachada occidental y en la de la Iglesia, las ventanas son solo huecos en las paredes, sin molduras ni marcos.  El granito gris es el material básico en todo el edificio. Las cubiertas abuhardilladas y de pizarra, también las torres de las esquinas rematadas con chapiteles  A pesar de su frialdad no peca de pobreza, es grandioso y monumental majestuoso y noble en sus formas desornamentadas. Biblioteca y Panteón bajo la Iglesia.
  • 9. Fernando Brambilla: Vista del interior del templo del Real Monasterio. Madrid, Patrimonio Nacional. Patio de los Evangelistas, claustro principal del Monasterio. Así como el palacio de Carlos V de la Alhambra apenas ejerció influencias sobre la arquitectura del entorno, el Monasterio de El Escorial fue decisivo en la arquitectura castellana y en los comienzos del barroco. Otras obras de Juan de Herrera son la Catedral de Valladolid, el Puente de Segovia sobre el Manzanares en Madrid y su intervención en una de las fachadas de el Alcázar de Toledo. Juan de Herrera fue contemporáneo de los escultores Juan de Juni y Alonso de Berruguete y del pintor Doménikos Theotokópoulos, conocido como el Greco.