2
Lo más leído
3
Lo más leído
FICHA DE ANALISIS LITERARIO (NARRATIVA)<br />I- DATOS GENERALES<br />1- Titulo de la obra: Werther<br />2- Autor: Wolfgang Johan Von Goethe<br />2.1- Noticia biográfica: Johann Wolfgang von Goethe fue un escritor, científico, filósofo y político alemán que nació en Frankfurt el 28 de agosto de 1749 y que falleció en Weimar el 22 de marzo de 1832. Educado en casa por su padre, un consejero y abogado retirado, con 16 años se trasladó a Leipzig para estudiar en la universidad, donde escribió sus primeros poemas. Aficionado también al arte, dibujó a lo largo de toda su vida, además de interesarse activamente por todos los campos del saber, desde la política hasta la biología o la historia.<br />3- Época, escuela o movimiento literario: El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.<br />Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.<br />4- contexto histórico.<br />Este movimiento que se caracterizó por:• El triunfo del sentimiento sobre la razón• Un despertar del sentimiento patriótico• El culto a los valores nacionales• La afirmación de la individualidad• Deseo fuerte de libertad• La revolución de los valores establecidos• La recuperación de elementos medievales• La exaltación del espíritu cristiano• El entusiasmo por el arte gótico• La admiración por Shakespeare y Calderón<br />Y abordó los temas:• La libertad de los pueblos: el deseo de no estar sujetos a las normas impuestas en ellos.• La naturaleza: el placer que produce el contacto con un ambiente no contaminado con las maquinas urbanas y la concepción de que los habitantes del campo tienen una pureza e inocencia originales, haciéndole sentir al romántico que la este estilo de vida idílico esta en amenaza.• El gusto por lo exótico: surgió en sentimiento de libertad que nos llevó a buscar nuevos temas en lugares distantes en el tiempo y en el espacio.• El elemento sobrenatural: como resultado a la desilusión que causo la racionalidad del siglo XVIII y a la recuperación de literarios antiguos.<br />II- ANALISIS DE FORMA<br />1-Estructura de la obra: se divide en dos partes; libro I y libro II y tiene 142 páginas.<br />2- Formas elocutivas<br />2.1- Descripción: cuando el valle se vela en entorno mío con un encaje de vapores; cuando el sol de mediodía centella sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir otra cosa que filtrar entre las hojas.   <br />2.1.1- Cronografía: Ayer tarde fue a pasearse con Mariana y la pequeña Amelia.<br />2.1.2- Topografía: yo estaba en la explanada, bajo el corpulento castaños, viendo por última vez el sol que se oculta más allá del risueño valle, y el rio que se desliza mansamente. <br />2.1.3- Prosopografía: Federica es una morenita vivaracha y esbelta, capaz de hacer pasar a cualquiera en el campo una deliciosa temporada.<br />2.1.4- Etopeya: Carlota esta siempre al lado de su moribunda amiga, y siempre es la misma;  siempre esta criatura afable y benéfica, cuya mirada, donde quiera que se fija, dulcifica el dolor y hace felices a las personas.<br />3- Manejo del tiempo<br />3.1- Interno- Tiempo dentro de la obra: la obra se da en 20 meses.<br />3.2-Externo- Tiempo en que se da la obra: se da en el año de 1774.<br />4- Dialogo en la narración<br />4.1- En forma directa: <<>> ¿puedo dije a Carlota---sin cometer ninguna imprudencia preguntaros quien es Alberto?>> Iba a responderme; pero tuvimos que separarnos para hacer la gran cadena, y cuando llegamos a cruzar uno al lado del otro, me pareció que estaba pensativa. <<>> ¿Por qué os lo he de ocultar?---me dijo al darme la mano para hacer una figura---. Alberto es un joven muy apreciable al cual estoy prometida.<br />4.2- En forma indirecta: ¡Que noche, Guillermo, que noche tan horrible he pasado!<br />4.3- Monologo: Estuve a punto de cortar la conversación: no hay nada que me ponga más fuera de mí que razonar con quien solo responde trivialidades, cuando yo hablo con todo mi corazón. Sin embargo, me contuve porque no era la primera vez que le oía decir vulgaridades y que me sacaba de mis casillas.<br />5- Tipo de narrador<br />5.2- Narrador Protagonista: ¡CUANTO me alegro de mi viaje! ¡Ay, amigo mío, lo es el corazón del hombre! ¡Alejarme de ti, a quien tanto quiero; dejarte, siendo inseparable, y sentirme dichoso! Sé que me lo perdonas.<br />III ANALISIS DEL CONTENIDO<br />1- Argumento: <br />La novela de Werther trata sobre varias cartas las cuales se la escribe a Guillermo, ya que Werther había llegado a un lugar nuevo y poco a poco se fue adaptando al ala gente de esa ciudad, un amigo lo invito a una fiesta en la que conoció a su amada Carlota, pero el amor de Carlota hacia Werther no era correspondido  ya que  que ella esta comprometida con Alberto y a casusa de eso Werther decide trabajar con el embajador, pero al pasar el tiempo Werther se dio cuenta que extrañaba a Carlota  y le escribió una carta confesándole su amor y se dio cuenta que carlota  ya estaba casada. Werther se alegro por su matrimonio, pero cuando el regresa y mira carlota y Alberto se llena de celos y de enojo que lo llevo a deprimirse tanto que lo llevo ala muerte.<br />2- Temas: amor, odio, lealtad, amistad, hipocresía.<br />3- Personajes<br />3.1- Principales: Werther<br />3.2- Secundarios: Carlota, Guillermo, Alberto y el Juez S.<br />3.3- De fondo: Luis, Sofía, Federica, Mariana, Amelia, Enrique, Selma, jardinero Jerusalén y Juan.  <br />4- Diseño de la obra<br />4.1- Lineal: es lineal porque lleva un orden cronológico de los meses.<br />4.2- Mosaico.<br />4.3- Circular.<br />5- Crítica de la obra: Pues a pesar que es un cursi ver que es un hombre que esta sufriendo por un amor que el sabia que no era lo correcto es bonita es dramática y exagerada la verdad que esta obra ay que leerla con paciencia para poder entender mejor al protagonista. <br />5.1- Opinión de la obra: Pues no me gusto fue muy aburrida, yo pensé que era mas entretenida porque es de la época del romanticismo pero no, no fue así.<br />5.2- Valores y antivalores: Valores: amor, amistad y lealtad. Antivalores: desganas de vivir, hipocresía, odio, desamor.<br />6- Recursos estilísticos: alusión, aforismo, anfibología, anteocupación, apólogo, apostrofo, aumentación, conminación.<br />
Ficha de analisis literario werther
Ficha de analisis literario werther
Ficha de analisis literario werther

Más contenido relacionado

PPTX
Analisis de Werther
DOC
Ficha de werther
PPTX
LA ENEIDA
PPTX
Las desventuras del joven Werther
PPTX
Las desventuras del joven werther
PPT
LITERATURA LATINA
PPT
El joven Berther ...
ODP
La Celestina
Analisis de Werther
Ficha de werther
LA ENEIDA
Las desventuras del joven Werther
Las desventuras del joven werther
LITERATURA LATINA
El joven Berther ...
La Celestina

La actualidad más candente (20)

PPT
Realismo literario español
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
PPTX
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
PPT
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
PDF
Fuente Ovejuna
DOC
Ficha de anlisis narrativo werther
PPTX
PPT
La épica medieval
PPTX
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
PPTX
La metamorfosis analisis literario
DOC
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
PPT
La celestina ppt2
PPSX
Garcilaso De La Vega
DOCX
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
PPTX
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
PPT
Félix lópe de vega
PPTX
La Celestina trabajo de clase
ODP
Narrativa renacentista
PPT
Crónica de una muerte anunciada
Realismo literario español
Esquemas generales de literatura medieval
LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER
El microrrelato en la clase de Lengua y Literatura
Fuente Ovejuna
Ficha de anlisis narrativo werther
La épica medieval
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
La metamorfosis analisis literario
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
La celestina ppt2
Garcilaso De La Vega
GUIA DE CONTROL DE LECTURA DE LA METAMORFOSIS DE KAFKA
La prosa medieval , la novela de caballerías y sentimental.
Félix lópe de vega
La Celestina trabajo de clase
Narrativa renacentista
Crónica de una muerte anunciada
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Modelo de ficha de leitura
DOCX
FICHA DE LEITURA : A MENINA QUE ROUBAVA LIVROS
PDF
Segunda parte. Jurisdição
DOC
Las cartas del joven Werther. -Goethe-
PDF
Fichamento Habermas_ direito e democracia
DOCX
Ficha de análisis literario narrativo
PDF
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
PPTX
Werther - los personajes y sus características
PDF
Como fazer uma ficha de leitura
PPTX
Enfoque histórico – hermenéutico
PPTX
Como elaborar uma ficha de leitura
DOCX
Ficha de leitura do livro "O Pequeno Príncipe" de Antoine de Saint-Exupéry.
PDF
Como realizar o fichamento
PPTX
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
PPS
A mi me lo haces...
PPTX
Projet Carrières
PPT
Home Innovation diaporama
PDF
4T Liaisons chimique
PDF
Note "Les PME & ETI françaises face à la conjoncture " - 3ème trimestre 2014
PDF
Webassadors Mixology #25 - L'actu' Web de la semaine du 09.01.2015
Modelo de ficha de leitura
FICHA DE LEITURA : A MENINA QUE ROUBAVA LIVROS
Segunda parte. Jurisdição
Las cartas del joven Werther. -Goethe-
Fichamento Habermas_ direito e democracia
Ficha de análisis literario narrativo
ACTIVIDAD. Observación y reflexión
Werther - los personajes y sus características
Como fazer uma ficha de leitura
Enfoque histórico – hermenéutico
Como elaborar uma ficha de leitura
Ficha de leitura do livro "O Pequeno Príncipe" de Antoine de Saint-Exupéry.
Como realizar o fichamento
Disipando mitos sobre la Actividad Física. Mesa ¿Que hay de nuevo? 35º Congre...
A mi me lo haces...
Projet Carrières
Home Innovation diaporama
4T Liaisons chimique
Note "Les PME & ETI françaises face à la conjoncture " - 3ème trimestre 2014
Webassadors Mixology #25 - L'actu' Web de la semaine du 09.01.2015
Publicidad

Similar a Ficha de analisis literario werther (20)

DOCX
control de lectura "Werther"
DOCX
Ficha de análisis literario narrativo
DOC
Control de lectura "Werther"
DOC
Control de lectura "Werther"
DOC
Ficha de análisis literario roger bretzny
DOC
Ficha narratiba de yulisa
DOC
Ficha narratiba de yulisa
DOC
Comentarios estudiar
DOCX
Analisis literario van goethe
DOCX
Analisis literario van goethe
DOC
Ficha de werther
DOC
Ficha de werther
DOC
Ficha de werther..
PPSX
El Ansia de Libertades. Romanticismo en España
ODP
Goethe. Werther.
PPTX
Literatura romantica
DOCX
Las cuitas del joven wherter
PPTX
WERTHER OBRA la obra esta diseñado para el publico en general
PPT
Romanticismo uni 1
control de lectura "Werther"
Ficha de análisis literario narrativo
Control de lectura "Werther"
Control de lectura "Werther"
Ficha de análisis literario roger bretzny
Ficha narratiba de yulisa
Ficha narratiba de yulisa
Comentarios estudiar
Analisis literario van goethe
Analisis literario van goethe
Ficha de werther
Ficha de werther
Ficha de werther..
El Ansia de Libertades. Romanticismo en España
Goethe. Werther.
Literatura romantica
Las cuitas del joven wherter
WERTHER OBRA la obra esta diseñado para el publico en general
Romanticismo uni 1

Más de karen garcia (20)

DOCX
Importancia de la gramática
PPTX
Teatro griego
DOCX
Miguel de cervantes saavedra
DOCX
El pensamiento salvaje
DOCX
Sopa de letras 44
DOCX
Sopa de letras22
DOCX
Palabras en el diccionario
DOCX
Sopa de letras22
DOCX
Cuadro comparativo semiotica
DOCX
Cuadro comparativo semiotica
PDF
Origen de la semantica
DOCX
Frases de julio cortazar
DOCX
Conducta en los velorios
DOCX
Julio cortázar
PPTX
Presentacion karen
PPTX
Presentacion karen
DOCX
Bloody mary
DOCX
Bloody mary
DOCX
Katy perry
DOCX
Iluminatis
Importancia de la gramática
Teatro griego
Miguel de cervantes saavedra
El pensamiento salvaje
Sopa de letras 44
Sopa de letras22
Palabras en el diccionario
Sopa de letras22
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
Origen de la semantica
Frases de julio cortazar
Conducta en los velorios
Julio cortázar
Presentacion karen
Presentacion karen
Bloody mary
Bloody mary
Katy perry
Iluminatis

Último (20)

PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estudios sociales en cuarto grado de basica
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx

Ficha de analisis literario werther

  • 1. FICHA DE ANALISIS LITERARIO (NARRATIVA)<br />I- DATOS GENERALES<br />1- Titulo de la obra: Werther<br />2- Autor: Wolfgang Johan Von Goethe<br />2.1- Noticia biográfica: Johann Wolfgang von Goethe fue un escritor, científico, filósofo y político alemán que nació en Frankfurt el 28 de agosto de 1749 y que falleció en Weimar el 22 de marzo de 1832. Educado en casa por su padre, un consejero y abogado retirado, con 16 años se trasladó a Leipzig para estudiar en la universidad, donde escribió sus primeros poemas. Aficionado también al arte, dibujó a lo largo de toda su vida, además de interesarse activamente por todos los campos del saber, desde la política hasta la biología o la historia.<br />3- Época, escuela o movimiento literario: El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas.<br />Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.<br />4- contexto histórico.<br />Este movimiento que se caracterizó por:• El triunfo del sentimiento sobre la razón• Un despertar del sentimiento patriótico• El culto a los valores nacionales• La afirmación de la individualidad• Deseo fuerte de libertad• La revolución de los valores establecidos• La recuperación de elementos medievales• La exaltación del espíritu cristiano• El entusiasmo por el arte gótico• La admiración por Shakespeare y Calderón<br />Y abordó los temas:• La libertad de los pueblos: el deseo de no estar sujetos a las normas impuestas en ellos.• La naturaleza: el placer que produce el contacto con un ambiente no contaminado con las maquinas urbanas y la concepción de que los habitantes del campo tienen una pureza e inocencia originales, haciéndole sentir al romántico que la este estilo de vida idílico esta en amenaza.• El gusto por lo exótico: surgió en sentimiento de libertad que nos llevó a buscar nuevos temas en lugares distantes en el tiempo y en el espacio.• El elemento sobrenatural: como resultado a la desilusión que causo la racionalidad del siglo XVIII y a la recuperación de literarios antiguos.<br />II- ANALISIS DE FORMA<br />1-Estructura de la obra: se divide en dos partes; libro I y libro II y tiene 142 páginas.<br />2- Formas elocutivas<br />2.1- Descripción: cuando el valle se vela en entorno mío con un encaje de vapores; cuando el sol de mediodía centella sobre la impenetrable sombra de mi bosque sin conseguir otra cosa que filtrar entre las hojas. <br />2.1.1- Cronografía: Ayer tarde fue a pasearse con Mariana y la pequeña Amelia.<br />2.1.2- Topografía: yo estaba en la explanada, bajo el corpulento castaños, viendo por última vez el sol que se oculta más allá del risueño valle, y el rio que se desliza mansamente. <br />2.1.3- Prosopografía: Federica es una morenita vivaracha y esbelta, capaz de hacer pasar a cualquiera en el campo una deliciosa temporada.<br />2.1.4- Etopeya: Carlota esta siempre al lado de su moribunda amiga, y siempre es la misma; siempre esta criatura afable y benéfica, cuya mirada, donde quiera que se fija, dulcifica el dolor y hace felices a las personas.<br />3- Manejo del tiempo<br />3.1- Interno- Tiempo dentro de la obra: la obra se da en 20 meses.<br />3.2-Externo- Tiempo en que se da la obra: se da en el año de 1774.<br />4- Dialogo en la narración<br />4.1- En forma directa: <<>> ¿puedo dije a Carlota---sin cometer ninguna imprudencia preguntaros quien es Alberto?>> Iba a responderme; pero tuvimos que separarnos para hacer la gran cadena, y cuando llegamos a cruzar uno al lado del otro, me pareció que estaba pensativa. <<>> ¿Por qué os lo he de ocultar?---me dijo al darme la mano para hacer una figura---. Alberto es un joven muy apreciable al cual estoy prometida.<br />4.2- En forma indirecta: ¡Que noche, Guillermo, que noche tan horrible he pasado!<br />4.3- Monologo: Estuve a punto de cortar la conversación: no hay nada que me ponga más fuera de mí que razonar con quien solo responde trivialidades, cuando yo hablo con todo mi corazón. Sin embargo, me contuve porque no era la primera vez que le oía decir vulgaridades y que me sacaba de mis casillas.<br />5- Tipo de narrador<br />5.2- Narrador Protagonista: ¡CUANTO me alegro de mi viaje! ¡Ay, amigo mío, lo es el corazón del hombre! ¡Alejarme de ti, a quien tanto quiero; dejarte, siendo inseparable, y sentirme dichoso! Sé que me lo perdonas.<br />III ANALISIS DEL CONTENIDO<br />1- Argumento: <br />La novela de Werther trata sobre varias cartas las cuales se la escribe a Guillermo, ya que Werther había llegado a un lugar nuevo y poco a poco se fue adaptando al ala gente de esa ciudad, un amigo lo invito a una fiesta en la que conoció a su amada Carlota, pero el amor de Carlota hacia Werther no era correspondido ya que que ella esta comprometida con Alberto y a casusa de eso Werther decide trabajar con el embajador, pero al pasar el tiempo Werther se dio cuenta que extrañaba a Carlota y le escribió una carta confesándole su amor y se dio cuenta que carlota ya estaba casada. Werther se alegro por su matrimonio, pero cuando el regresa y mira carlota y Alberto se llena de celos y de enojo que lo llevo a deprimirse tanto que lo llevo ala muerte.<br />2- Temas: amor, odio, lealtad, amistad, hipocresía.<br />3- Personajes<br />3.1- Principales: Werther<br />3.2- Secundarios: Carlota, Guillermo, Alberto y el Juez S.<br />3.3- De fondo: Luis, Sofía, Federica, Mariana, Amelia, Enrique, Selma, jardinero Jerusalén y Juan. <br />4- Diseño de la obra<br />4.1- Lineal: es lineal porque lleva un orden cronológico de los meses.<br />4.2- Mosaico.<br />4.3- Circular.<br />5- Crítica de la obra: Pues a pesar que es un cursi ver que es un hombre que esta sufriendo por un amor que el sabia que no era lo correcto es bonita es dramática y exagerada la verdad que esta obra ay que leerla con paciencia para poder entender mejor al protagonista. <br />5.1- Opinión de la obra: Pues no me gusto fue muy aburrida, yo pensé que era mas entretenida porque es de la época del romanticismo pero no, no fue así.<br />5.2- Valores y antivalores: Valores: amor, amistad y lealtad. Antivalores: desganas de vivir, hipocresía, odio, desamor.<br />6- Recursos estilísticos: alusión, aforismo, anfibología, anteocupación, apólogo, apostrofo, aumentación, conminación.<br />