Asunto

    Ficha para análisis Narrativa


                 Lic.

         José Alberto Díaz


                Clase

Introducción a los estudios literarios



        Integrantes del grupo

   • Dayanna Elizabeth Cantarero
  • Joselin Karina Chacón Banegas
    • Lesby Mariela Ramos Yánez
I – DATOS GENERALES

   1- Título de la obra
       “Penas del joven Werther”

   2- Autor
       Johann Wolfgang Goethe

2.1- Noticia biográfica




Escritor alemán y funcionario de la Corte de Weimar, nació en el seno de una familia
bien          situada            de          Fráncfort            del           Meno.
Su producción literaria abarca desde la poesía, la novela, el teatro, el ensayo y es el
iniciador de la corriente literaria alemana conocida como Sturm und Drag
(Tormenta e Impulso), precursora del romanticismo alemán. Estudió Derecho y se
interesó por otras ramas del conocimiento como l a geología, la química o la
medicina     que    lo    llevaron    a    descubrir    el     hueso      intermaxilar.
Su posición en la Corte de Weimar, donde entró al servicio de Carlos-Augusto,
heredero del ducado de Sajonia-Weimar, el año 1775, y donde fijó su residencia
hasta su muerte, le permitieron realizar numerosos viajes y relacionarse con la alta
aristocracia y personajes como Napoleón, Beethoven, Schiller o Herder.
Además, en el año 1782 fue añadida la partícula von a su apellido por el mismo
Duque Carlos-Augusto, ante las protestas de la nobleza, al formar parte de la Corte
con un cargo equiparable al de los ministros, todos de la nobleza. Disfrutó, en vida,
de fama, respeto, prestigio y admiración. Por ello, fueron muchos los jóvenes de su
época       que      quisieron     conocer        personalmente       a      Goethe.
El año 1788, se une sentimentalmente a Christiane Vulpius (1765-1816) con quien
finalmente se casará en 1805. Tuvieron cinco hijos, de los cuales sólo sobrevivió
Julius August Walther von Goethe (1789-1830). Esta relación no legalizada con
Christiane supuso un gran escándalo en Weimar. Goethe legitimó a su hijo en el año
1800. Durante los últimos años de su vida, Goethe tuvo como secretario personal a
Johann Peter Eckermann (1792-1854), quien hizo posible la publicación de las obras
completas de Goethe en 40 volúmenes (1839-1840). Además, escribió
Conversaciones con Goethe (3 volúmenes, 1836-1848), libro que recoge con
fiabilidad los años de vejez de esta personalidad contradictoria y universal.
Johann Wolfgang von Goethe murió en Weimar el 22 de marzo de 1832.


      3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la
                                           obra

    El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y
en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el
racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los
sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas.

   4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra

 Este movimiento que se caracterizó por:

    • El triunfo del sentimiento sobre la razón
    • Un despertar del sentimiento patriótico
    • El culto a los valores nacionales
    • La afirmación de la individualidad
    • Deseo fuerte de libertad
    • La revolución de los valores establecidos
    • La recuperación de elementos medievales
    • La exaltación del espíritu cristiano
    • El entusiasmo por el arte gótico
    • La admiración por Shakespeare y Calderón

La novela es, además, un retrato de las costumbres y la vida de la burguesía
alemana.
II – ANÁLISIS DE FORMA

   1- Estructura de la obra
       La novela se divide en dos partes; libro I y libro II y tiene 139 páginas. El
      libro está escrito en forma de diario y de cartas que Werther dirige a su
      amigo Wilhelm y, en ocasiones, a su amada Carlota, contándoles todas las
      cosas que le van sucediendo y todos los sentimientos que va experimentando.


   2- Formas elocutivas

2.1- Descripción

        2.1.1 – Cronografía
Recordé vivamente que me detenía algunas veces a ver correr el agua, formándome
las ideas más maravillosas de su curso; recordé las caprichosas pinturas que me
hacía de los países adonde aquella corriente debía ir a parar; recordé que pronto
encontraba mi imaginación los límites de esos países, y que, sin embargo, yo iba más
lejos, y acababa por perderme en la contemplación de un paisaje lejano y vagoroso.
(Johann W. Goethe 1774, Pág.96)

2.1.2 – Topografía
        A una legua de la ciudad está la aldea de Wahlhelm (1).
Su situación al pie de una colina es muy agradable, y cuando, saliendo de la aldea, se
sigue la vereda de una loma, llega a descubrirse de cuatro años de edad, que se había
sentado en el todo el valle de una ojeada. «Una viejecita muy servicial y de muy buen
humor vende en un ventorrillo vino, cerveza y café. Lo que más me encanta son dos
tilos que dan sombra con su amplio ramaje a una plazoleta que hay delante de la
iglesia, rodeada de casas rústicas, de cortijos y de chozas. Conozco pocos parajes tan
ocultos y tranquilos. Hago que desde mi albergue me lleven a él mi mesita y mi silla.
y tomo café y leo a Homero. ( óp. Cit Pág 29)


       2.1.3 – Prosopografía
En la primera habitación, seis niños, desde dos hasta once años de edad saltaban
alrededor de una hermosa joven, de mediana estatura, vestida con una sencilla
túnica blanca, adornada con lazos de color de rosa en las mangas y en el pecho.
Tenía en la mano un pan moreno, del que a cada uno de los niños cortaba un pedazo
proporcionado a su edad y a su apetito. ( Óp. Cit pág. 35-36)
2.1.4 – Etopeya
       «Alberto ha llegado y yo me marcharé. Aunque él fuese el mejor y más noble
de los hombres, y yo me reconociera inferior bajo todos conceptos, me sería
insoportable que a mi vista poseyese tantas perfecciones. ¡Poseer! ... Basta, Wilhelm;
el novio está aquí. Es joven bueno y honrado a quien nadie puede dejar de querer.
Felizmente, yo no he presenciado la llegada: me hubiera desgarrado el corazón. Es
tan generoso, que ni una sola vez se ha atrevido aún a abrazar a Lotte en mi
presencia. ¡Dios se lo pague! La respeta tanto, que debo quererle. Se muestra muy
afectuoso conmigo, y supongo que esto es más obra de Lotte que efecto de su propia
inclinación; las mujeres son muy mañosas en este punto y están en lo firme; cuando
pueden hacer que dos adoradores vivan en buena inteligencia, lo que sucede pocas
veces lo hacen, y el provecho, indudablemente, es para ellas.
( óp. Cit Pág. 58-59)


   3- Manejo del tiempo

3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra
La acción transcurre en un período de año y medio, desde el 4 de mayo de 1771 al
20 de diciembre de 1772.

3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra.
       Se da en el año de 1774


   4- Diálogo en la narración

4.1 – En forma directa –
«Aparta eso— dijo Albert, echando mano a la pistola—. ¿Qué quieres hacer?» «No
está cargada», contesté. «¿Y qué importa? ¿Qué quieres hacer? —repitió con
impaciencia—. No comprendo que haya quien pueda levantarse la tapa de los sesos.
Sólo pensarlo me horroriza.» «¡Oh hombres!— exclamé— no sabréis hablar de nada
sin decir: esto es una locura, eso es razonable, tal cosa es buena, tal otra es mala!
¿Qué significan todos estos juicios? Para emitirlos, ¿habéis profundizado los resortes
secretos de una acción?
¿ Sabéis distinguir con seguridad las causas que la producen y que lógicamente
debían producirla? Si tal ocurriese, no juzgaríais con tanta ligereza.» «Tú me
concederás—dijo Albert—que ciertas acciones serán siempre crímenes sea el que
quiera el motivo que las produzca.» «Concedido—respondí yo, encogiéndome de
hombros— Sin embargo, advierte, amigo mío que ni eso es verdad en absoluto…
 (óp.cit pág. 63)

4.2 – En forma indirecta

«¡Qué noche, Wilhelm , qué noche tan horrible he
pasado! Ahora tengo valor para todo.( óp. Cit pág 73)
4.3 – Monólogo
         «No, no me engaño: leo en sus ojos negros el verdadero interés que le
inspiran mi persona y mi suerte. Conozco, y en esto debo creer en mi corazón, que
ella... ¡Oh! ¿Podré y me atreveré a expresar en estas palabras la dicha que siento?
Conozco que me ama. ( óp. Cit pág. 54)


   5- Tipo de narrador

5.1 – Narrador omnisciente –

5.2 - El narrador protagonista –
 Hace mucho tiempo que conoces mi modo de alojarme, mi costumbre de hacerme
una cabaña en cualquier punto solitario donde me instalo, sin ningún género de
comodidades. Pues bien aquí he encontrado un rinconcito que me ha seducido.
(óp.cit pág. 22)

5.3 - El narrador observador




                   III – ANÁLISIS DE CONTENIDO

   1- Argumento
      Werther, un joven apasionado y sentimental, abandona su ciudad para
      retirarse a una aldea, donde vive tranquilo, dedicado a la pintura y a la
      lectura. En un baile conoce a Lotte, que ya está comprometida con Albert.
      Bailaron juntos la alemana y Werther se enamora de ella perdidamente aún
      sabiendo que ella ya está prometida con Albert, que se encuentra de viaje.
      Albert representa el orden, la frialdad la clase social alta de la época.
      Aprovechando la ausencia de éste, Werther visita con frecuencia a la joven.
      Cuando Albert vuelve, traba amistad con Werther. Éste aun dudando de los
      sentimientos de Werther, le permite continuar viendo a Lotte. El amor que
      siente Werther va en aumento cada día que pasa, y se acrecienta mucho más
      aún cuando adivina que Lotte, arrastrada por la fuerza de su pasión, se siente
      atraída hacía él también. Werther decide que alguno de los tres ha de morir, y
      ése será él. Va a visitar a Lotte el domingo antes de Nochebuena. Lotte pide a
      Werther que le lea su traducción de Ossian y se echan a llorar porque veían
      su propio infortunio en el destino de esos nobles héroes. Entonces es cuando
      Werther, desesperado, se atreve a besar a Lotte y se despiden con un <<
      ¡Adiós para siempre!>>, Lotte intuía la idea de Werther. Werther, manda al
      criado para pedir prestadas las pistolas de Albert para su viaje, que Lotte le
      entrega temblando. Werther se suicida y es descubierto por su criado, quien
      avisa al médico y a Albert. Al enterarse de la desgracia, Lotte se desmaya.
      Expira a las doce del mediodía.
2- Temas
          El tema principal del libro es la suprema importancia del amor.
          El individualismo
          Las ansias de libertad
          El egocentrismo
          La nostalgia
          La rebeldía
          La desesperación
          El deseo de la muerte hacia otra persona
          El suicidio

    3- Personajes

3.1 – Principales
       - Werther
       -Lotte
       -Albert

3.2 – Secundarios
 *El Juez S,     *Amelia
*Mariana,        *Juan.            *Los hermanos de Lotte

3.3 – De fondo
*Leonor                             *Felipe                         *Juan
*Guillermo                           *Sofía                        *Vicario
*Wakefield                          *Sr. Schmidt                    *Federica
*W. Selstad                         *Audran                        *Conde de C.
*Enrique                            *Barón T.                      *Señorita B.
*Jardinero Jerusalen



    4- Diseño de la obra

4.1 – Lineal –
       Porque lleva un orden cronológico de los meses.

4.2 – Mosaico
4.3 – Circular

5 – Critica de la obra
      : Hoy en día encontramos frecuentemente este tipo de actos entre
matrimonios separados, que conducen al asesinato de uno de ellos.
5.1 – Opinión de la obra
       : Desgraciada mente, podemos afirmar que el caso expuesto en la novela es
absolutamente creíble en la actualidad. Todavía nos sobrecogen noticias en las que
sucesos similares han acabado con la muerte y el suicidio de una persona,
mayoritariamente adolescentes, que frente a un desengaño amoroso o por un mal
resultado escolar deciden quitarse la vida.


5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra
      *Valores: el amor, la amistad y la lealtad
      *Antivalores: desganas de vivir, desamor, odio, hipocresía.


6 – Recursos estilísticos

    Antítesis: “¡Y sin ella, todo se reduce a nada!” (pág. 98)

    Símil: “Estas palabras me hirieron como un rayo” Tu tan hermosa como el
     astro de plata que esclarece la colina. (op.cit pág.129)
     Mi vida se desvanece como un sueño. (op.cit pág. 127)


    Antonimia: --Podría imprimirme siempre vuestras palabras—dijo Werther
     sonriendo con amargura. (op.cit pág. 119)




    Goethe, Wolfgang Johann, Las penas del joven Werther,
     España: Madrid, 1774

Más contenido relacionado

DOCX
Ficha de analisis literario werther
DOC
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
DOC
Control de lectura "Werther"
DOCX
Ficha de análisis literario narrativo
DOC
Las cartas del joven Werther. -Goethe-
DOCX
control de lectura "Werther"
PDF
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdf
DOCX
El cuervo
Ficha de analisis literario werther
Ficha de anlisis narrativo werther.doc correcto
Control de lectura "Werther"
Ficha de análisis literario narrativo
Las cartas del joven Werther. -Goethe-
control de lectura "Werther"
PRESM-R-LITERARIA-SEM-7-EL-ROMANTICISMO-EUROPEO.pdf
El cuervo

La actualidad más candente (18)

PPTX
Realismo
PPT
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
PDF
07. literatura renacentista
PDF
Compilaran Poemas Musicalizados De Ruben D. En Centenario De Fallecimiento
PDF
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero Romanos
PPTX
La nueva concepción del amor y el roman cortés
DOCX
Prefacio de cromwell
PPTX
Cuarto centenario de Cervantes y Shakespeare
DOC
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina Lama
PPTX
Literatura universal
PDF
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
PPTX
La Poesía Trovadoresca
PDF
Darío Rubén. Poemas
PPTX
Mignon - Goethe
PPTX
La poesía trovadoresca
DOC
Antología corregida s. oro. comentarios pau 2010. doc
ODP
Holderlin victor2
Realismo
El Amor Cortés Y Los Libros De Caballerías
07. literatura renacentista
Compilaran Poemas Musicalizados De Ruben D. En Centenario De Fallecimiento
MEMORIAS DE UN SETENTÓN (1881) Mesonero Romanos
La nueva concepción del amor y el roman cortés
Prefacio de cromwell
Cuarto centenario de Cervantes y Shakespeare
La fortaleza en la fragilidad (Sema D'Acosta) Cristina Lama
Literatura universal
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
La Poesía Trovadoresca
Darío Rubén. Poemas
Mignon - Goethe
La poesía trovadoresca
Antología corregida s. oro. comentarios pau 2010. doc
Holderlin victor2
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Ficha narratiba de yulisa
DOC
1 werther
PPT
El joven Berther ...
DOC
Ficha de anlisis narrativo werther
ODP
Goethe. Werther.
PPT
Johann W Goethe
Ficha narratiba de yulisa
1 werther
El joven Berther ...
Ficha de anlisis narrativo werther
Goethe. Werther.
Johann W Goethe
Publicidad

Similar a Ficha de werther (20)

DOC
Control de lectura "Werther"
DOCX
Ficha de análisis literario narrativo
DOC
Ficha de análisis literario roger bretzny
DOCX
Analisis literario van goethe
DOCX
Analisis literario van goethe
DOC
Ficha narratiba de yulisa
DOCX
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
PPTX
Romanticismo universal
PPSX
Romanticismo universal
DOC
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
DOC
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
PPTX
WERTHER OBRA la obra esta diseñado para el publico en general
PPTX
Las desventuras del joven werther
DOC
Damas de las camelias
PPTX
Literatura romantica
DOCX
Plan de apoyo
PDF
ANTOLOGIA .pdf
PPTX
Figulas literarias
PPTX
El romanticismo español
Control de lectura "Werther"
Ficha de análisis literario narrativo
Ficha de análisis literario roger bretzny
Analisis literario van goethe
Analisis literario van goethe
Ficha narratiba de yulisa
ROMANTICISMO PROFESORA SONIA MARTINEZ
Romanticismo universal
Romanticismo universal
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
Ficha de anlisis narrativo la dama de las camelias
WERTHER OBRA la obra esta diseñado para el publico en general
Las desventuras del joven werther
Damas de las camelias
Literatura romantica
Plan de apoyo
ANTOLOGIA .pdf
Figulas literarias
El romanticismo español

Más de mariielaa (14)

DOCX
Bitacoras
DOCX
Control de lectura de la metamorfosis
DOC
Ficha narrativa de la dama de las camelias
DOC
Ficha de werther
DOCX
Al diablo con el diablo mariela
DOCX
Ejercicios
DOCX
Ejercicios
DOCX
Ejercicios
DOCX
Memorias de un canalla
DOCX
Lenguaje facultad humana
DOCX
Prueba de diagnostico
DOCX
Diferencia entre lengua y habla
DOCX
Tarea de conceptos.!
DOCX
Tarea de conceptos 2 lenguaje y linguistica
Bitacoras
Control de lectura de la metamorfosis
Ficha narrativa de la dama de las camelias
Ficha de werther
Al diablo con el diablo mariela
Ejercicios
Ejercicios
Ejercicios
Memorias de un canalla
Lenguaje facultad humana
Prueba de diagnostico
Diferencia entre lengua y habla
Tarea de conceptos.!
Tarea de conceptos 2 lenguaje y linguistica

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Carta magna de la excelentísima República de México
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Ficha de werther

  • 1. Asunto Ficha para análisis Narrativa Lic. José Alberto Díaz Clase Introducción a los estudios literarios Integrantes del grupo • Dayanna Elizabeth Cantarero • Joselin Karina Chacón Banegas • Lesby Mariela Ramos Yánez
  • 2. I – DATOS GENERALES 1- Título de la obra “Penas del joven Werther” 2- Autor Johann Wolfgang Goethe 2.1- Noticia biográfica Escritor alemán y funcionario de la Corte de Weimar, nació en el seno de una familia bien situada de Fráncfort del Meno. Su producción literaria abarca desde la poesía, la novela, el teatro, el ensayo y es el iniciador de la corriente literaria alemana conocida como Sturm und Drag (Tormenta e Impulso), precursora del romanticismo alemán. Estudió Derecho y se interesó por otras ramas del conocimiento como l a geología, la química o la medicina que lo llevaron a descubrir el hueso intermaxilar. Su posición en la Corte de Weimar, donde entró al servicio de Carlos-Augusto, heredero del ducado de Sajonia-Weimar, el año 1775, y donde fijó su residencia
  • 3. hasta su muerte, le permitieron realizar numerosos viajes y relacionarse con la alta aristocracia y personajes como Napoleón, Beethoven, Schiller o Herder. Además, en el año 1782 fue añadida la partícula von a su apellido por el mismo Duque Carlos-Augusto, ante las protestas de la nobleza, al formar parte de la Corte con un cargo equiparable al de los ministros, todos de la nobleza. Disfrutó, en vida, de fama, respeto, prestigio y admiración. Por ello, fueron muchos los jóvenes de su época que quisieron conocer personalmente a Goethe. El año 1788, se une sentimentalmente a Christiane Vulpius (1765-1816) con quien finalmente se casará en 1805. Tuvieron cinco hijos, de los cuales sólo sobrevivió Julius August Walther von Goethe (1789-1830). Esta relación no legalizada con Christiane supuso un gran escándalo en Weimar. Goethe legitimó a su hijo en el año 1800. Durante los últimos años de su vida, Goethe tuvo como secretario personal a Johann Peter Eckermann (1792-1854), quien hizo posible la publicación de las obras completas de Goethe en 40 volúmenes (1839-1840). Además, escribió Conversaciones con Goethe (3 volúmenes, 1836-1848), libro que recoge con fiabilidad los años de vejez de esta personalidad contradictoria y universal. Johann Wolfgang von Goethe murió en Weimar el 22 de marzo de 1832. 3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. 4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra  Este movimiento que se caracterizó por: • El triunfo del sentimiento sobre la razón • Un despertar del sentimiento patriótico • El culto a los valores nacionales • La afirmación de la individualidad • Deseo fuerte de libertad • La revolución de los valores establecidos • La recuperación de elementos medievales • La exaltación del espíritu cristiano • El entusiasmo por el arte gótico • La admiración por Shakespeare y Calderón La novela es, además, un retrato de las costumbres y la vida de la burguesía alemana.
  • 4. II – ANÁLISIS DE FORMA 1- Estructura de la obra La novela se divide en dos partes; libro I y libro II y tiene 139 páginas. El libro está escrito en forma de diario y de cartas que Werther dirige a su amigo Wilhelm y, en ocasiones, a su amada Carlota, contándoles todas las cosas que le van sucediendo y todos los sentimientos que va experimentando. 2- Formas elocutivas 2.1- Descripción 2.1.1 – Cronografía Recordé vivamente que me detenía algunas veces a ver correr el agua, formándome las ideas más maravillosas de su curso; recordé las caprichosas pinturas que me hacía de los países adonde aquella corriente debía ir a parar; recordé que pronto encontraba mi imaginación los límites de esos países, y que, sin embargo, yo iba más lejos, y acababa por perderme en la contemplación de un paisaje lejano y vagoroso. (Johann W. Goethe 1774, Pág.96) 2.1.2 – Topografía A una legua de la ciudad está la aldea de Wahlhelm (1). Su situación al pie de una colina es muy agradable, y cuando, saliendo de la aldea, se sigue la vereda de una loma, llega a descubrirse de cuatro años de edad, que se había sentado en el todo el valle de una ojeada. «Una viejecita muy servicial y de muy buen humor vende en un ventorrillo vino, cerveza y café. Lo que más me encanta son dos tilos que dan sombra con su amplio ramaje a una plazoleta que hay delante de la iglesia, rodeada de casas rústicas, de cortijos y de chozas. Conozco pocos parajes tan ocultos y tranquilos. Hago que desde mi albergue me lleven a él mi mesita y mi silla. y tomo café y leo a Homero. ( óp. Cit Pág 29) 2.1.3 – Prosopografía En la primera habitación, seis niños, desde dos hasta once años de edad saltaban alrededor de una hermosa joven, de mediana estatura, vestida con una sencilla túnica blanca, adornada con lazos de color de rosa en las mangas y en el pecho. Tenía en la mano un pan moreno, del que a cada uno de los niños cortaba un pedazo proporcionado a su edad y a su apetito. ( Óp. Cit pág. 35-36)
  • 5. 2.1.4 – Etopeya «Alberto ha llegado y yo me marcharé. Aunque él fuese el mejor y más noble de los hombres, y yo me reconociera inferior bajo todos conceptos, me sería insoportable que a mi vista poseyese tantas perfecciones. ¡Poseer! ... Basta, Wilhelm; el novio está aquí. Es joven bueno y honrado a quien nadie puede dejar de querer. Felizmente, yo no he presenciado la llegada: me hubiera desgarrado el corazón. Es tan generoso, que ni una sola vez se ha atrevido aún a abrazar a Lotte en mi presencia. ¡Dios se lo pague! La respeta tanto, que debo quererle. Se muestra muy afectuoso conmigo, y supongo que esto es más obra de Lotte que efecto de su propia inclinación; las mujeres son muy mañosas en este punto y están en lo firme; cuando pueden hacer que dos adoradores vivan en buena inteligencia, lo que sucede pocas veces lo hacen, y el provecho, indudablemente, es para ellas. ( óp. Cit Pág. 58-59) 3- Manejo del tiempo 3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra La acción transcurre en un período de año y medio, desde el 4 de mayo de 1771 al 20 de diciembre de 1772. 3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra. Se da en el año de 1774 4- Diálogo en la narración 4.1 – En forma directa – «Aparta eso— dijo Albert, echando mano a la pistola—. ¿Qué quieres hacer?» «No está cargada», contesté. «¿Y qué importa? ¿Qué quieres hacer? —repitió con impaciencia—. No comprendo que haya quien pueda levantarse la tapa de los sesos. Sólo pensarlo me horroriza.» «¡Oh hombres!— exclamé— no sabréis hablar de nada sin decir: esto es una locura, eso es razonable, tal cosa es buena, tal otra es mala! ¿Qué significan todos estos juicios? Para emitirlos, ¿habéis profundizado los resortes secretos de una acción? ¿ Sabéis distinguir con seguridad las causas que la producen y que lógicamente debían producirla? Si tal ocurriese, no juzgaríais con tanta ligereza.» «Tú me concederás—dijo Albert—que ciertas acciones serán siempre crímenes sea el que quiera el motivo que las produzca.» «Concedido—respondí yo, encogiéndome de hombros— Sin embargo, advierte, amigo mío que ni eso es verdad en absoluto… (óp.cit pág. 63) 4.2 – En forma indirecta «¡Qué noche, Wilhelm , qué noche tan horrible he pasado! Ahora tengo valor para todo.( óp. Cit pág 73)
  • 6. 4.3 – Monólogo «No, no me engaño: leo en sus ojos negros el verdadero interés que le inspiran mi persona y mi suerte. Conozco, y en esto debo creer en mi corazón, que ella... ¡Oh! ¿Podré y me atreveré a expresar en estas palabras la dicha que siento? Conozco que me ama. ( óp. Cit pág. 54) 5- Tipo de narrador 5.1 – Narrador omnisciente – 5.2 - El narrador protagonista – Hace mucho tiempo que conoces mi modo de alojarme, mi costumbre de hacerme una cabaña en cualquier punto solitario donde me instalo, sin ningún género de comodidades. Pues bien aquí he encontrado un rinconcito que me ha seducido. (óp.cit pág. 22) 5.3 - El narrador observador III – ANÁLISIS DE CONTENIDO 1- Argumento Werther, un joven apasionado y sentimental, abandona su ciudad para retirarse a una aldea, donde vive tranquilo, dedicado a la pintura y a la lectura. En un baile conoce a Lotte, que ya está comprometida con Albert. Bailaron juntos la alemana y Werther se enamora de ella perdidamente aún sabiendo que ella ya está prometida con Albert, que se encuentra de viaje. Albert representa el orden, la frialdad la clase social alta de la época. Aprovechando la ausencia de éste, Werther visita con frecuencia a la joven. Cuando Albert vuelve, traba amistad con Werther. Éste aun dudando de los sentimientos de Werther, le permite continuar viendo a Lotte. El amor que siente Werther va en aumento cada día que pasa, y se acrecienta mucho más aún cuando adivina que Lotte, arrastrada por la fuerza de su pasión, se siente atraída hacía él también. Werther decide que alguno de los tres ha de morir, y ése será él. Va a visitar a Lotte el domingo antes de Nochebuena. Lotte pide a Werther que le lea su traducción de Ossian y se echan a llorar porque veían su propio infortunio en el destino de esos nobles héroes. Entonces es cuando Werther, desesperado, se atreve a besar a Lotte y se despiden con un << ¡Adiós para siempre!>>, Lotte intuía la idea de Werther. Werther, manda al criado para pedir prestadas las pistolas de Albert para su viaje, que Lotte le entrega temblando. Werther se suicida y es descubierto por su criado, quien avisa al médico y a Albert. Al enterarse de la desgracia, Lotte se desmaya. Expira a las doce del mediodía.
  • 7. 2- Temas  El tema principal del libro es la suprema importancia del amor.  El individualismo  Las ansias de libertad  El egocentrismo  La nostalgia  La rebeldía  La desesperación  El deseo de la muerte hacia otra persona  El suicidio 3- Personajes 3.1 – Principales - Werther -Lotte -Albert 3.2 – Secundarios *El Juez S, *Amelia *Mariana, *Juan. *Los hermanos de Lotte 3.3 – De fondo *Leonor *Felipe *Juan *Guillermo *Sofía *Vicario *Wakefield *Sr. Schmidt *Federica *W. Selstad *Audran *Conde de C. *Enrique *Barón T. *Señorita B. *Jardinero Jerusalen 4- Diseño de la obra 4.1 – Lineal – Porque lleva un orden cronológico de los meses. 4.2 – Mosaico 4.3 – Circular 5 – Critica de la obra : Hoy en día encontramos frecuentemente este tipo de actos entre matrimonios separados, que conducen al asesinato de uno de ellos.
  • 8. 5.1 – Opinión de la obra : Desgraciada mente, podemos afirmar que el caso expuesto en la novela es absolutamente creíble en la actualidad. Todavía nos sobrecogen noticias en las que sucesos similares han acabado con la muerte y el suicidio de una persona, mayoritariamente adolescentes, que frente a un desengaño amoroso o por un mal resultado escolar deciden quitarse la vida. 5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra *Valores: el amor, la amistad y la lealtad *Antivalores: desganas de vivir, desamor, odio, hipocresía. 6 – Recursos estilísticos  Antítesis: “¡Y sin ella, todo se reduce a nada!” (pág. 98)  Símil: “Estas palabras me hirieron como un rayo” Tu tan hermosa como el astro de plata que esclarece la colina. (op.cit pág.129) Mi vida se desvanece como un sueño. (op.cit pág. 127)  Antonimia: --Podría imprimirme siempre vuestras palabras—dijo Werther sonriendo con amargura. (op.cit pág. 119)  Goethe, Wolfgang Johann, Las penas del joven Werther, España: Madrid, 1774