SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
FICHA DE ACTIVIDAD – PERSONAL SOCIAL
1. Analizamos la siguiente lectura:
EL IMPERIO INCAICO
Principales características:
 Habitaron la región andina entre los siglos XII y XVI y organizaron un imperio liderado por un monarca sagrado
llamado Sapa Inca.
 Tenían una sociedad estructurada en torno a la vida comunal, a través de los ayllus (grupos de personas que
reconocían un origen ancestral común).
 Diferenciaban a las personas según su estatus social y establecían privilegios de rango en relación a su origen y a
su ocupación.
 Desarrollaron una economía destacada por las técnicas de cultivo, y la administración estatal de las tierras agrícolas
y el trabajo.
 Implementaron un estilo arquitectónico propio en aquellos pueblos que dominaron a través de las conquistas
militares.
 Veneraban a los dioses Viracocha (creador del mundo) e Inti (patrono del imperio incaico), entre otras divinidades.
 Desarrollaron un sistema de notación de quipus, basado en un sistema de cuerdas anudadas.
Organización administrativa
A pesar de la extensión del Imperio del Tahuantinsuyo, los Incas lograron desarrollar una administración magnífica.
EL soberano Inca, quien se encontraba asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios imperiales, logró vencer todas
las dificultades, a tal punto, de encontrarse enterado de todo lo que sucedía en el Imperio, sobre todo en cuanto al
pago de tributos, producción, nacimientos, defunciones, etc. Apoyaba esta organización, el establecimiento del idioma
oficial, que era el Runa Simi, como también el Ayllu, los quipus y el empadronamiento administrativo organizado en base
al sistema decimal.
La base decimal
Con la finalidad de establecer un control adecuado sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos, los Incas
dividieron a la población en grupos de familias con sus respectivos jefes, organizados a base del sistema decimal, de
la siguiente manera:
a) El Purej o Puric, jefe de familia.
b) El Pisca Camayoc, jefe de 5 familias.
c) El Chunca Camayoc, jefe de 10 familias o Chunca.
d) El Pisca Chunca Camayoc, jefe de 50 familias.
e) El Pachaca Camayoc o jefe de 100 familias o Pachaca.
f) El Huaranca Camayoc o jefe de 1 000 familias o Huaranca
g) El Pisca Huaranca Camayoc, jefe de 5 000 familias.
h) El Huno Camayoc, jefe de 10 000 familias o Huno.
i) Varios Hunos: formaban un Suyo.
j) Cuatro suyos: formaban el Imperio.
Organización social
La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto
que podría traducirse como linaje, comunidad, genealogía,
parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un antepasado
común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y los
organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura
comunal, el servicio militar, etc.
Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser
un anciano sabio, y un sinchi, guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes.
Esto no significa que no hubiera clases sociales. De hecho, la nobleza y el pueblo estaban bien diferenciados en la
sociedad incaica, teniendo cada una distintos niveles jerárquicos, del siguiente modo:
 Nobleza: Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como por los curacas de
nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y representaban la aristocracia local, sometida por los incas.
La nobleza distinguía entre:
 La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y los príncipes legítimos (auquis).
CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
 Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y funcionarios de alto rango del Imperio, como
gobernadores, sacerdotes, etc.
 La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación destacada en la guerra, el sacerdocio u
otras artes les había ganado el título de ciudadano noble.
 Pueblo: El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores pedestres como la siembra, la pesca, la
artesanía o el comercio. Dependiendo de su oficio o condición podían llamarse:
 Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.
 Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.
 Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.
 Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas secundarias del Inca o de otras autoridades.
 Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.
 Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas.
Organización política
Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la América precolombina. Se trataba de
una monarquía, pero con un altísimo nivel de compromiso respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de un
modo u otro la satisfacción de todas las necesidades básicas: alimento, vivienda, vestido, salud y sexo.
Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el Imperio incaico era regido por una diarquía, es decir, dos
monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo (Harin cuzco).
El primero controlaba especialmente los aspectos cívicos, políticos, económicos y militares (el Sapa Inca), y el otro
concentraba el poder sacerdotal (el Willaq Umu), y si bien su jerarquía era levemente menor, era también influyente
en las decisiones imperiales.
Los demás cargos políticos, ocupados por la nobleza, se organizaban de la siguiente manera:
 El Auqui. Se trata del príncipe heredero, que ejercía el cogobierno junto a su padre como una forma de
preparación para el cargo. Era escogido entre todos los hijos varones del Inca y la Coya, de modo que era
designado por mérito y no por mayorazgo.
 El Tahuantinsuyo Camachic. El Consejo Imperial, estaba compuesto por cuatro apus, que gobernaban cada uno de
los cuatro suyos o regiones del Imperio: Chinchansuyu, Cuntinsuyu, Antisuyu y Collasuyyu. Estos estaban
respaldados por 12 consejeros secundarios.
 Los Apunchic. Esto es, los gobernadores, con atribuciones político-militares, que respondían directamente al
consejo o al Inca, y que eran garantes de estabilidad en sus regiones.
 El Tucuirícuc. Su nombre significaba “El que todo lo ve”, y era una suerte de veedor y supervisor imperial, que
controlaba a los funcionarios de cada provincia y estaba facultado para asumir, en caso de ser necesario, la
autoridad local.
 El curaca. El jefe de cada ayllu o comunidad, equivalía más o menos a un cacique. Generalmente era el más anciano
y sabio de su pueblo, aunque podía ser designado por las autoridades expresamente. Era quien se ocupaba de la
justicia, la recolección del tributo y de mantener el orden.
Economía de los incas
 Trabajo
El trabajo fue obligatorio y también colectivo. Fue un medio de
recreación, de alegría. Todos asistían a sus labores como si fueran
a una fiesta, a gozar. La tierra no era propiedad privada. Era de
todos y de nadie. Sus frutos beneficiaban a los que la trabajaban y
en función de sus necesidades. Según a quienes beneficiaba
comprendía los siguientes sistemas:
a) El Ayni: Trabajo colectivo en las tierras del Ayllu. Era una mutua
ayuda, una ayuda recíproca.
b) La Mika: Trabajo voluntario y colectivo que realizaban los Ayllus,
en las tierras del Sol como en las del Inca y en otras obras públicas.
c) La Mita: Era el trabajo duro que realizaban por turnos, los hombres más fuertes del Ayllu en beneficio del Estado,
tanto en la construcción de caminos, canales, etc; como en otras obras públicas.
 La agricultura
Alcanzó un formidable desarrollo gracias a:
– El trabajo obligatorio y colectivo.
– A la buena distribución de las tierras.
– A las avanzadas técnicas de cultivo, (irrigaciones, andenes,
empleo de abonos, etc.)
– A la rotación de las tierras.
Según la propiedad y destino de las tierras, estas eran:
1. Tierras del Sol: En beneficio de los sacerdotes y para ofrendas a los dioses.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
2. Tierras del Inca: En beneficio del Inca, la nobleza y los altos funcionarios.
3. Tierras del pueblo: Eran de las comunidades, distribuidas entre los hatunrunas: un topo por cada hombre y medio
topo por cada mujer.
Los principales cultivos fueron:
a) Alimenticios: papa, maíz, yuca, camote, olluco, quinua, frijoles, zapallo, etc.
b) Industriales: algodón, maguey.
c) Medicinales: Infinidad de yerbas, coca, tabaco, quina, etc.
 La ganadería
Fue la única que existió en América Precolombina.
– Domesticados: Llamas y alpacas.
– No domesticados: Vicuñas y guanacos.
Proporcionaban: lana, carne, cueros, etc.
 Otras actividades económicas
a) Caza: movilización colectiva para la cacería de vicuñas, guanacos, venados, etc.
b) Pesca: tanto en la Costa como en la Sierra (Titicaca). Emplearon: anzuelos, arpones, redes, flechas, etc.
c) El Comercio: a base del trueque o cambio de un producto por otro.
Educación Inca
La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no
estuvo generalizada, en resumen, era una educación social discriminatoria.
La educación Incaica tenía la siguiente clasificación:
 La Educación de la nobleza:
Yachaywasi (Casa del Saber). Las clases eran impartidas por un
maestro llamado Amautas o sabio. La educación que recibía la nobleza.
Las clases impartidas eran sobre funciones de gobierno, el manejo de
Quipus y normas morales, así como también clases de historia Inca,
religión, educación física y educación militar. El desconocimiento de la
escritura, aunque dificultó la difusión del saber, no fue obstáculo para
que el pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir
conocimientos y contribuir al progreso del Tahuantinsuyo.
Acllahuasi (Casa de las escogidas). La educación impartida en el
Acllahuasi del Cusco era especial y reservada a las Princesas Incas en
la cual recibían educación e instrucción con relación al culto religioso,
eran centros artesanales reales, y centros de hospedajes Imperiales,
donde las mujeres realizaban trabajos manuales especialmente para el
culro y a la vez las mismas el soberano Inca podía entregar en
recompensa a quienes deseaba distinguir. Las maestras eran las
mamaconas.
 La educación Popular
Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada. Lo educación del pueblo
incaico se caracterizó, porque recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida
el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.
Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes transmitían de esta
manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la
agricultura, las artes y la moral, la religión, lo caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su
nivel social.
Religión
Como otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos místicos formaban parte
importante de la cotidianidad y de sus festividades. A diferencia de las religiones europeas, no tenían un dios padre
central, aunque un lugar destacado de su culto era dedicado a Wiracocha.
Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de divinidades locales, regionales e imperiales, a las que
correspondían fenómenos naturales como el sol (Inti), la luna (Mama Quilla), el relámpago (Chuqui illa).
Otras deidades representaban ideas mucho más complejas como la Pachamama (diosa madre de la tierra y la
fertilidad), Pachacámac (dios fecundador de la tierra y causante de los sismos y del cultivo).
Su comprensión de lo divino giraba en torno al concepto de camaquen, una suerte de fuerza vital que animaba todo lo
que existe, presente inclusive en los muertos, las montañas y en los seres sagrados.
Además, tenían lugares de culto conocidos como huacas, a cargo de los sacerdotes que además cumplían con funciones
oraculares, organizaban ofrendas, celebraciones y sacrificios. Estos últimos generalmente involucraban animales,
hojas de coca y raras veces humanos.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
Dioses principales
Dioses secundarios
Cultura inca
a) La arquitectura
Era de tipo monumental, religiosa y administrativa.
Características:
• Grandes construcciones de uno o dos pisos.
• Puertas y ventanas de forma trapezoidal.
• Sencillez.
• Utilizaron la piedra pulida en la sierra y el adobe en la costa.
b) La cerámica
Las formas más conocidas son el aríbalo y el kero.
Características:
• Fue polícroma, utilizaron los colores marrones, naranja, blanco,
crema, amarillo y rojo.
• Utilizaron diseños geométricos.
• Representaron animales como el puma o el jaguar.
• Los keros podían ser elaborados de cerámica, madera u oro.
c) Los tejidos
Los tejidos tuvieron una importancia económica, social y ritual.
Estos productos sirvieron para distinguir a los diferentes grupos sociales, para entregar como ofrendas a las
huacas, divinidades y muertos.
Características:
• Utilizaron algodón, fibra de camélidos (alpaca, vicuña).
• En ellos representaron a sus principales divinidades.
• Los tejidos más finos solo podían ser utilizados por la nobleza.
• Utilizaron gran variedad de colores que obtenían de tintes vegetales.
2. Luego de realizar la lectura, subraya las ideas principales para que elabores un mapa conceptual con
las características principales del imperio incaico.
3. Responde las siguientes preguntas.
 ¿Por qué el Reino del Cusco se convirtió en el Imperio del Tahuantinsuyo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
 ¿Dónde se ubicó el Tahuantinsuyo y qué países, de la actualidad, abarcó?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Marca la respuesta correcta:
a) La Mita era:
□ El trabajo que hacían en forma recíproca.
□ El trabajo rudo, que realizaban por turnos.
□ El trabajo más sencillo y cómodo.
□ El trabajo voluntario en forma colectiva.
b) ¿Cuál de ellos no fue un motivo de desarrollo en la agricultura de los Incas?
□ Trabajo obligatorio y colectivo.
□ Buena distribución de las tierras.
□ Avanzadas técnicas de cultivo.
□ Tenían en cuenta el trueque.
c) En el Tahuantinsuyo el trabajo era:
□ Necesario y opcional.
□ Duro y severo.
□ Obligatorio y colectivo.
□ Obligatorio e individual.
5. Completa.
a) Las tierras fueron de las siguientes clases: ___________________________________________
b) Las clases de trabajo fueron: ______________________________________________________
c) Las otras actividades económicas que realizaron fueron: __________________________________
6. Completa el nombre de los dioses de los incas.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
7. Escribe la expresión cultural que representan las imágenes.
8. En equipos, dialoga sobre las igualdades y diferencias que tuvieron las culturas preincas con el imperio
incaico, mencionando distintos aspectos.
Criterio de comparación Cultura preinca Imperio incaico
Sociedad
Religión
Cerámica
Arquitectura
Actividades
económicas
9. Escribe un compromiso para valorar el aporte cultural del imperio incaico como parte de nuestros
antepasados oriundos de nuestro país.
Mi compromiso es…
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………..…

Más contenido relacionado

PDF
CUADERNO DE TRABAJO CCSS 3°.pdf
PPT
Batalla de arica
DOCX
Ficha de aplicacion de los primeros pobladores del peru
PDF
Religion inca
PPTX
Primeros pobladores del perú
DOCX
Cultura chavín
PPT
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
CUADERNO DE TRABAJO CCSS 3°.pdf
Batalla de arica
Ficha de aplicacion de los primeros pobladores del peru
Religion inca
Primeros pobladores del perú
Cultura chavín
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA

La actualidad más candente (20)

PPT
Culturas Preincas Peruanas
PPT
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
PPT
La cultura paracas 1
PDF
Cultura chavin
PPT
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
PPTX
Culturas pre incas
DOCX
Cultura tiahuanaco
DOCX
Cultura Chachapoyas
PDF
2° Historia del Perú 2015.pdf
PPT
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
PPT
CULTURA PARACAS.ppt
PPTX
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
PDF
Cultura Ychma
DOCX
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
PPT
Cultura Paracas
PPTX
Batalla de Arica
PDF
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
PPTX
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
PDF
La sociedad colonial
PPTX
TAREA LA CIVILIZACIÓN CARAL
Culturas Preincas Peruanas
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
La cultura paracas 1
Cultura chavin
SESION N° 9 CULTURA SICÁN O LAMBAYEQUE 1° Sec - IIIB.ppt
Culturas pre incas
Cultura tiahuanaco
Cultura Chachapoyas
2° Historia del Perú 2015.pdf
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
CULTURA PARACAS.ppt
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
Cultura Ychma
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
Cultura Paracas
Batalla de Arica
Triptico-cultura-paracas-pdf.pdf
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
La sociedad colonial
TAREA LA CIVILIZACIÓN CARAL
Publicidad

Similar a FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1] (1).docx (20)

PDF
CONOCEMOS el imperio incaico y su organización
PPTX
DOCX
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
Trabajos en equipo n° 1
PDF
Trabajos en equipo n° 1
PPT
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
DOCX
FICHA 2° ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL TAHUANTINSUYO (1).docx
PPTX
Imperio Incaico
PPTX
Pre incaica 04.05.2015
DOCX
Imperio incaico
PDF
-SESIÓN 02-LA CULTURA INCA-APOGEO Y DECADENCIA-convertido.pdf
DOCX
Taller 2- cultura inca
PPTX
Los orígenes del Imperio de los Incas
PPT
Incas
PDF
clase 9 sociedad y economia inca en el peru
PPT
Los incas
DOC
La organización social del imperio incaico
PPTX
Ocupación Inca en Huánuco_Unheval_Hco.pptx
PPTX
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
PPTX
Periodo Incaico (Imperio Inca)
CONOCEMOS el imperio incaico y su organización
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Trabajos en equipo n° 1
Trabajos en equipo n° 1
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
FICHA 2° ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL TAHUANTINSUYO (1).docx
Imperio Incaico
Pre incaica 04.05.2015
Imperio incaico
-SESIÓN 02-LA CULTURA INCA-APOGEO Y DECADENCIA-convertido.pdf
Taller 2- cultura inca
Los orígenes del Imperio de los Incas
Incas
clase 9 sociedad y economia inca en el peru
Los incas
La organización social del imperio incaico
Ocupación Inca en Huánuco_Unheval_Hco.pptx
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Publicidad

Más de Wilian24 (20)

DOCX
3° SES PLAN LECT MIER 17 CONDOR PASA 933623393 PROF YESSENIA.docx
DOCX
3° SES RELIGIÓN MIERC 17 LOS MANDAMIENTOS DE DIOS PROF YESSENIA.docx
DOCX
3° SES PS LUN 17 VIRREINATO HECHOS IMORTANTES YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
DOCX
3° SES MATE JUEV 18 LOGROS MATEMATICOS 4 OPERACIONES 933623393 PROF YESSENIA....
DOCX
3° SES FECHA CIVICA CAPITAN ABELARDO QUIÑONES YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
DOCX
3° SES. P.S JUEV 18 LINEA DE TIEMPO YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
DOCX
3° SES TUTORÍA LUNES 15 VALORES PATRIOTICOS 933623393.docx
DOCX
U4 S1 FICHA D4 PLAN LECTOR DÍA DEL CAMPESINO.docx
DOCX
FICHAS PARA COLOREAR POR EL DIA DEL CAMPESINO.docx
DOCX
1º U4 S1 SESION D4 PLAN LECTOR DIA DEL CAMPESINO.docx
DOCX
SES-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO-JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-97838...
DOCX
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1].docx
DOCX
leemos danzas de la costa. PARA NINOS DE PRIMER GRADO
DOCX
578493926-Leemos-Juntos-CEVICHE. LECTURA ESCOGIDA
PDF
Mikrotik Presentación.capacitacion Docentes de innovación
PDF
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
DOC
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
DOCX
SESION Participamos en el simulacro de sismo.docx
DOCX
UNIDAD 3 MAYO - III CICLO. para primaria
DOCX
UNIDAD 3 - MAYO - V CICLO para sexto grado
3° SES PLAN LECT MIER 17 CONDOR PASA 933623393 PROF YESSENIA.docx
3° SES RELIGIÓN MIERC 17 LOS MANDAMIENTOS DE DIOS PROF YESSENIA.docx
3° SES PS LUN 17 VIRREINATO HECHOS IMORTANTES YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
3° SES MATE JUEV 18 LOGROS MATEMATICOS 4 OPERACIONES 933623393 PROF YESSENIA....
3° SES FECHA CIVICA CAPITAN ABELARDO QUIÑONES YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
3° SES. P.S JUEV 18 LINEA DE TIEMPO YESSENIA CARRASCO 933623393.docx
3° SES TUTORÍA LUNES 15 VALORES PATRIOTICOS 933623393.docx
U4 S1 FICHA D4 PLAN LECTOR DÍA DEL CAMPESINO.docx
FICHAS PARA COLOREAR POR EL DIA DEL CAMPESINO.docx
1º U4 S1 SESION D4 PLAN LECTOR DIA DEL CAMPESINO.docx
SES-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO-JEZABEL CAMARGO ÚNICO CONTACTO-97838...
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1].docx
leemos danzas de la costa. PARA NINOS DE PRIMER GRADO
578493926-Leemos-Juntos-CEVICHE. LECTURA ESCOGIDA
Mikrotik Presentación.capacitacion Docentes de innovación
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
SESION Participamos en el simulacro de sismo.docx
UNIDAD 3 MAYO - III CICLO. para primaria
UNIDAD 3 - MAYO - V CICLO para sexto grado

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1] (1).docx

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” FICHA DE ACTIVIDAD – PERSONAL SOCIAL 1. Analizamos la siguiente lectura: EL IMPERIO INCAICO Principales características:  Habitaron la región andina entre los siglos XII y XVI y organizaron un imperio liderado por un monarca sagrado llamado Sapa Inca.  Tenían una sociedad estructurada en torno a la vida comunal, a través de los ayllus (grupos de personas que reconocían un origen ancestral común).  Diferenciaban a las personas según su estatus social y establecían privilegios de rango en relación a su origen y a su ocupación.  Desarrollaron una economía destacada por las técnicas de cultivo, y la administración estatal de las tierras agrícolas y el trabajo.  Implementaron un estilo arquitectónico propio en aquellos pueblos que dominaron a través de las conquistas militares.  Veneraban a los dioses Viracocha (creador del mundo) e Inti (patrono del imperio incaico), entre otras divinidades.  Desarrollaron un sistema de notación de quipus, basado en un sistema de cuerdas anudadas. Organización administrativa A pesar de la extensión del Imperio del Tahuantinsuyo, los Incas lograron desarrollar una administración magnífica. EL soberano Inca, quien se encontraba asesorado por un selecto cuerpo de funcionarios imperiales, logró vencer todas las dificultades, a tal punto, de encontrarse enterado de todo lo que sucedía en el Imperio, sobre todo en cuanto al pago de tributos, producción, nacimientos, defunciones, etc. Apoyaba esta organización, el establecimiento del idioma oficial, que era el Runa Simi, como también el Ayllu, los quipus y el empadronamiento administrativo organizado en base al sistema decimal. La base decimal Con la finalidad de establecer un control adecuado sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos, los Incas dividieron a la población en grupos de familias con sus respectivos jefes, organizados a base del sistema decimal, de la siguiente manera: a) El Purej o Puric, jefe de familia. b) El Pisca Camayoc, jefe de 5 familias. c) El Chunca Camayoc, jefe de 10 familias o Chunca. d) El Pisca Chunca Camayoc, jefe de 50 familias. e) El Pachaca Camayoc o jefe de 100 familias o Pachaca. f) El Huaranca Camayoc o jefe de 1 000 familias o Huaranca g) El Pisca Huaranca Camayoc, jefe de 5 000 familias. h) El Huno Camayoc, jefe de 10 000 familias o Huno. i) Varios Hunos: formaban un Suyo. j) Cuatro suyos: formaban el Imperio. Organización social La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría traducirse como linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un antepasado común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y los organizaba para emprender el trabajo, como la agricultura comunal, el servicio militar, etc. Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser un anciano sabio, y un sinchi, guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes. Esto no significa que no hubiera clases sociales. De hecho, la nobleza y el pueblo estaban bien diferenciados en la sociedad incaica, teniendo cada una distintos niveles jerárquicos, del siguiente modo:  Nobleza: Conformada por héroes militares, sacerdotes o ciudadanos ilustres, así como por los curacas de nacionalidades derrotadas, que obedecían al Imperio y representaban la aristocracia local, sometida por los incas. La nobleza distinguía entre:  La realeza o corte imperial. Entre ellos el monarca (inca) y su esposa (coya), y los príncipes legítimos (auquis). CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO
  • 2. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”  Los nobles de sangre. Descendientes de los reyes incas y funcionarios de alto rango del Imperio, como gobernadores, sacerdotes, etc.  La nobleza por privilegio. Donde estaban los ciudadanos cuya actuación destacada en la guerra, el sacerdocio u otras artes les había ganado el título de ciudadano noble.  Pueblo: El común de los habitantes del imperio incaico, dedicados a labores pedestres como la siembra, la pesca, la artesanía o el comercio. Dependiendo de su oficio o condición podían llamarse:  Huatunrunas. Campesinos y ganaderos.  Mitmaqkunas. Colonizadores y conquistadores de nuevas tierras.  Yanas. Siervos y prisioneros de guerra.  Mamaconas. Mujeres textileras y cocineras que podían ser esposas secundarias del Inca o de otras autoridades.  Pampayrunas. Prisioneras obligadas al ejercicio de la prostitución.  Pinas. Esclavos y prisioneros de guerra sometidos al Estado para labores agrícolas. Organización política Los incas tuvieron una de las organizaciones políticas más avanzadas de toda la América precolombina. Se trataba de una monarquía, pero con un altísimo nivel de compromiso respecto al bienestar de sus súbditos, garantizando de un modo u otro la satisfacción de todas las necesidades básicas: alimento, vivienda, vestido, salud y sexo. Lejos de ser una monarquía absolutista a la europea, el Imperio incaico era regido por una diarquía, es decir, dos monarcas, uno en Cuzco alto (Hanan cuzco) y otro en Cuzco bajo (Harin cuzco). El primero controlaba especialmente los aspectos cívicos, políticos, económicos y militares (el Sapa Inca), y el otro concentraba el poder sacerdotal (el Willaq Umu), y si bien su jerarquía era levemente menor, era también influyente en las decisiones imperiales. Los demás cargos políticos, ocupados por la nobleza, se organizaban de la siguiente manera:  El Auqui. Se trata del príncipe heredero, que ejercía el cogobierno junto a su padre como una forma de preparación para el cargo. Era escogido entre todos los hijos varones del Inca y la Coya, de modo que era designado por mérito y no por mayorazgo.  El Tahuantinsuyo Camachic. El Consejo Imperial, estaba compuesto por cuatro apus, que gobernaban cada uno de los cuatro suyos o regiones del Imperio: Chinchansuyu, Cuntinsuyu, Antisuyu y Collasuyyu. Estos estaban respaldados por 12 consejeros secundarios.  Los Apunchic. Esto es, los gobernadores, con atribuciones político-militares, que respondían directamente al consejo o al Inca, y que eran garantes de estabilidad en sus regiones.  El Tucuirícuc. Su nombre significaba “El que todo lo ve”, y era una suerte de veedor y supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de cada provincia y estaba facultado para asumir, en caso de ser necesario, la autoridad local.  El curaca. El jefe de cada ayllu o comunidad, equivalía más o menos a un cacique. Generalmente era el más anciano y sabio de su pueblo, aunque podía ser designado por las autoridades expresamente. Era quien se ocupaba de la justicia, la recolección del tributo y de mantener el orden. Economía de los incas  Trabajo El trabajo fue obligatorio y también colectivo. Fue un medio de recreación, de alegría. Todos asistían a sus labores como si fueran a una fiesta, a gozar. La tierra no era propiedad privada. Era de todos y de nadie. Sus frutos beneficiaban a los que la trabajaban y en función de sus necesidades. Según a quienes beneficiaba comprendía los siguientes sistemas: a) El Ayni: Trabajo colectivo en las tierras del Ayllu. Era una mutua ayuda, una ayuda recíproca. b) La Mika: Trabajo voluntario y colectivo que realizaban los Ayllus, en las tierras del Sol como en las del Inca y en otras obras públicas. c) La Mita: Era el trabajo duro que realizaban por turnos, los hombres más fuertes del Ayllu en beneficio del Estado, tanto en la construcción de caminos, canales, etc; como en otras obras públicas.  La agricultura Alcanzó un formidable desarrollo gracias a: – El trabajo obligatorio y colectivo. – A la buena distribución de las tierras. – A las avanzadas técnicas de cultivo, (irrigaciones, andenes, empleo de abonos, etc.) – A la rotación de las tierras. Según la propiedad y destino de las tierras, estas eran: 1. Tierras del Sol: En beneficio de los sacerdotes y para ofrendas a los dioses.
  • 3. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 2. Tierras del Inca: En beneficio del Inca, la nobleza y los altos funcionarios. 3. Tierras del pueblo: Eran de las comunidades, distribuidas entre los hatunrunas: un topo por cada hombre y medio topo por cada mujer. Los principales cultivos fueron: a) Alimenticios: papa, maíz, yuca, camote, olluco, quinua, frijoles, zapallo, etc. b) Industriales: algodón, maguey. c) Medicinales: Infinidad de yerbas, coca, tabaco, quina, etc.  La ganadería Fue la única que existió en América Precolombina. – Domesticados: Llamas y alpacas. – No domesticados: Vicuñas y guanacos. Proporcionaban: lana, carne, cueros, etc.  Otras actividades económicas a) Caza: movilización colectiva para la cacería de vicuñas, guanacos, venados, etc. b) Pesca: tanto en la Costa como en la Sierra (Titicaca). Emplearon: anzuelos, arpones, redes, flechas, etc. c) El Comercio: a base del trueque o cambio de un producto por otro. Educación Inca La educación en el Tahuantinsuyo era clasista, reservada y era un privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada, en resumen, era una educación social discriminatoria. La educación Incaica tenía la siguiente clasificación:  La Educación de la nobleza: Yachaywasi (Casa del Saber). Las clases eran impartidas por un maestro llamado Amautas o sabio. La educación que recibía la nobleza. Las clases impartidas eran sobre funciones de gobierno, el manejo de Quipus y normas morales, así como también clases de historia Inca, religión, educación física y educación militar. El desconocimiento de la escritura, aunque dificultó la difusión del saber, no fue obstáculo para que el pueblo incaico lograra desarrollar su cultura, adquirir conocimientos y contribuir al progreso del Tahuantinsuyo. Acllahuasi (Casa de las escogidas). La educación impartida en el Acllahuasi del Cusco era especial y reservada a las Princesas Incas en la cual recibían educación e instrucción con relación al culto religioso, eran centros artesanales reales, y centros de hospedajes Imperiales, donde las mujeres realizaban trabajos manuales especialmente para el culro y a la vez las mismas el soberano Inca podía entregar en recompensa a quienes deseaba distinguir. Las maestras eran las mamaconas.  La educación Popular Los hijos del pueblo no asistían a las escuelas, ellos recibían una educación no formalizada. Lo educación del pueblo incaico se caracterizó, porque recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu. Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más antiguos, quienes transmitían de esta manera a los más jóvenes, sus conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados con la agricultura, las artes y la moral, la religión, lo caza y la pesca, así como toda manifestación cultural propia de su nivel social. Religión Como otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos místicos formaban parte importante de la cotidianidad y de sus festividades. A diferencia de las religiones europeas, no tenían un dios padre central, aunque un lugar destacado de su culto era dedicado a Wiracocha. Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de divinidades locales, regionales e imperiales, a las que correspondían fenómenos naturales como el sol (Inti), la luna (Mama Quilla), el relámpago (Chuqui illa). Otras deidades representaban ideas mucho más complejas como la Pachamama (diosa madre de la tierra y la fertilidad), Pachacámac (dios fecundador de la tierra y causante de los sismos y del cultivo). Su comprensión de lo divino giraba en torno al concepto de camaquen, una suerte de fuerza vital que animaba todo lo que existe, presente inclusive en los muertos, las montañas y en los seres sagrados. Además, tenían lugares de culto conocidos como huacas, a cargo de los sacerdotes que además cumplían con funciones oraculares, organizaban ofrendas, celebraciones y sacrificios. Estos últimos generalmente involucraban animales, hojas de coca y raras veces humanos.
  • 4. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” Dioses principales Dioses secundarios Cultura inca a) La arquitectura Era de tipo monumental, religiosa y administrativa. Características: • Grandes construcciones de uno o dos pisos. • Puertas y ventanas de forma trapezoidal. • Sencillez. • Utilizaron la piedra pulida en la sierra y el adobe en la costa. b) La cerámica Las formas más conocidas son el aríbalo y el kero. Características: • Fue polícroma, utilizaron los colores marrones, naranja, blanco, crema, amarillo y rojo. • Utilizaron diseños geométricos. • Representaron animales como el puma o el jaguar. • Los keros podían ser elaborados de cerámica, madera u oro. c) Los tejidos Los tejidos tuvieron una importancia económica, social y ritual. Estos productos sirvieron para distinguir a los diferentes grupos sociales, para entregar como ofrendas a las huacas, divinidades y muertos. Características: • Utilizaron algodón, fibra de camélidos (alpaca, vicuña). • En ellos representaron a sus principales divinidades. • Los tejidos más finos solo podían ser utilizados por la nobleza. • Utilizaron gran variedad de colores que obtenían de tintes vegetales. 2. Luego de realizar la lectura, subraya las ideas principales para que elabores un mapa conceptual con las características principales del imperio incaico. 3. Responde las siguientes preguntas.  ¿Por qué el Reino del Cusco se convirtió en el Imperio del Tahuantinsuyo? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
  • 5. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”  ¿Dónde se ubicó el Tahuantinsuyo y qué países, de la actualidad, abarcó? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 4. Marca la respuesta correcta: a) La Mita era: □ El trabajo que hacían en forma recíproca. □ El trabajo rudo, que realizaban por turnos. □ El trabajo más sencillo y cómodo. □ El trabajo voluntario en forma colectiva. b) ¿Cuál de ellos no fue un motivo de desarrollo en la agricultura de los Incas? □ Trabajo obligatorio y colectivo. □ Buena distribución de las tierras. □ Avanzadas técnicas de cultivo. □ Tenían en cuenta el trueque. c) En el Tahuantinsuyo el trabajo era: □ Necesario y opcional. □ Duro y severo. □ Obligatorio y colectivo. □ Obligatorio e individual. 5. Completa. a) Las tierras fueron de las siguientes clases: ___________________________________________ b) Las clases de trabajo fueron: ______________________________________________________ c) Las otras actividades económicas que realizaron fueron: __________________________________ 6. Completa el nombre de los dioses de los incas.
  • 6. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” 7. Escribe la expresión cultural que representan las imágenes. 8. En equipos, dialoga sobre las igualdades y diferencias que tuvieron las culturas preincas con el imperio incaico, mencionando distintos aspectos. Criterio de comparación Cultura preinca Imperio incaico Sociedad Religión Cerámica Arquitectura Actividades económicas 9. Escribe un compromiso para valorar el aporte cultural del imperio incaico como parte de nuestros antepasados oriundos de nuestro país. Mi compromiso es… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………..…