Ficha práctica 03 notas sobre disparos de diferenciales parte1
Introducción
De entre los distintos sistemas de protección que podemos encontrar en la industria, el
interruptor diferencial (I.D.) es, posiblemente, el que más dudas plantea a los operarios de
mantenimiento. Especialmente cuando se producen disparos intempestivos. El consejo
mas difundido en la red, es la utilización de diferenciales inmunizados.
Si una solución es sencilla y eficaz, ¿Por qué no usarla?
Toda solución se tiene que aplicar con criterio, conociendo la causa raíz y si es posible
eliminarla. En ocasiones, por razones técnicas, económicas... tendremos que
conformarnos con medidas paliativas.
En la presente ficha, se comentaran características de los interruptores diferenciales que
pueden facilitar las intervenciones técnicas, o en su caso, acotar y reconocer las distintas
partes del problema.
Índice de contenido
1 ¿Por qué usar un interruptor diferencial?......................................................................................4
2 Tipos de disparos de los I.D..........................................................................................................6
2.1 El disparo “normal”..............................................................................................................6
2.2 Disparo no deseado...............................................................................................................6
2.3 Bloqueo del interruptor diferencial.......................................................................................6
3 Sensibilidad de los interruptores diferenciales.............................................................................7
4 Detección de corriente diferencial residual en el transformador toroidal.....................................9
4.1 Dispositivo de disparo.........................................................................................................10
4.2 La importancia del neutro...................................................................................................11
4.2.1 Transformador toroidal................................................................................................12
4.2.2 El neutro en el circuito de test.....................................................................................13
4.3 Suma vectorial monofásica.................................................................................................15
4.4 Suma vectorial trifásica.......................................................................................................16
5 Origen de las fugas a tierra.........................................................................................................20
5.1 Fallo en el aislamiento........................................................................................................20
5.2 Fugas por capacidades.........................................................................................................22
5.2.1 Fugas capacitativas a frecuencia de red......................................................................22
5.2.2 Fugas por capacidades parásitas..................................................................................24
5.2.3 Motores accionados sin electrónica de potencia........................................................25
5.2.3 Eventos que pueden causar disparos...........................................................................27
6 Clases de diferenciales...............................................................................................................27
6.1 Distintas clasificaciones......................................................................................................28
6.1.1 Diferenciales de clase AC............................................................................................28
6.1.2 Diferenciales de clase A..............................................................................................29
6.1.3 Diferenciales de clase F...............................................................................................29
6.1.4 Diferenciales de clase B..............................................................................................29
6.1.5 Otras clases de diferenciales........................................................................................30
6.2 Temporización.....................................................................................................................30
7 Coordinación de diferenciales....................................................................................................30
7.1 Selectividad vertical............................................................................................................31
7.1.1 Selectividad amperimétrica........................................................................................31
7.1.2 Selectividad cronométrica..........................................................................................33
7.1.3 Selectividad de tipo....................................................................................................34
7.2 Selectividad horizontal........................................................................................................34
8 FAQS..........................................................................................................................................35
9 Bibliografía................................................................................................................38
1 ¿Por qué usar un interruptor diferencial?
Dentro del riesgo eléctrico se considera que un organismo puede sufrir daños por
contacto directo e indirecto.
El REBT, en su instrucción técnica ITC-BT-01, Terminología, define como contacto
indirecto: “el contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto
bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento.”
Imagen del libro“Elektroschutz in 132 Bildern”
(Electrocutarse en 132 imágenes). Del doctor
Stefan Jellinek publicado en 1931.
El choque eléctrico se produce cuando el
organismo esta sometido a una diferencia de
potencial, superando un cierto valor de tensión.
Esto es confuso porque los interruptores
diferenciales limitan la corriente de fuga. Además
las tablas de efectos de choque eléctrico sobre el
cuerpo marcan intensidad y tiempo de
exposición.
La Ley de Ohm aclara que si limitamos la
tensión disminuiremos la intensidad que puede
circular por el organismo, I=V/R.
También son importantes otros aspectos como el
tiempo de exposición, qué órganos son afectados
por la trayectoría de la corriente, la resistencia
ohmica de cada persona en un momento
determinado y su estado de salud.
Existen varios métodos de protección contra contactos indirectos, el interruptor diferencial
solo es uno de ellos.
La ITC-BT-24 “Instalaciones interiores o receptoras”. subtitulada “Protección contra los
contactos directos e indirectos”. Describe las distintas opciones que se pueden emplear:
- “Utilización de muy baja tensión de seguridad MBTS”.
- “Protección por corte automático de la alimentación”.
- Comprende los distintos regímenes de distribución de neutro.
- El caso mas normal es el esquema TT con protección por interruptor diferencial.
- Para una mejor comprensión de los esquemas se recomienda consultar
el siguiente enlace; Resumen_Esquemas_TN_TT_IT
- “Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente”.
- “Protección en los locales o emplazamientos no conductores”.
- “Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra”.
- “Protección por separación eléctrica”.
De todas estas medidas, la más utilizada es el uso de esquema TT con corte por
interruptor diferencial. Cubre de forma amplia las distintas aplicaciones y diseños de
maquinaria. Su implantación es muy sencilla y su eficacia está contrastada.

Más contenido relacionado

DOCX
Elementos de proteccion1
PDF
Control por PLC
PDF
Telesquemario
PDF
Coordinacion de protecciones final _v1
PDF
Protecciones
PDF
Info plc net_safety-at007_-es-p
PDF
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
PDF
1 txa007100g0701 ct1
Elementos de proteccion1
Control por PLC
Telesquemario
Coordinacion de protecciones final _v1
Protecciones
Info plc net_safety-at007_-es-p
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
1 txa007100g0701 ct1

Similar a Ficha práctica 03 notas sobre disparos de diferenciales parte1 (20)

PDF
Criterios proteccion sistema_2005_v2
PDF
1 txa007102g0701 ct3_
PDF
1 txa007102g0701 ct3_
DOCX
Motores electricos
PDF
Protection
PDF
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
PDF
Medidor de resistencia de aislamiento Amperis MIC-5000 - Manual de Operación
PDF
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
PDF
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
PDF
codigo nacional de electricidad
PPTX
Transformadores de medida en protecciones.pptx
PDF
Ntc4552 1
PDF
Guía- BT- 33 Guía Técnica de aplicación. Instalaciones con fines especiales. ...
DOCX
proteccion de sistemas electricos
PDF
Guia bt 22_oct05_r1
PPTX
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
PDF
1 txa007109g0701 ct10
PDF
Control por plc
PDF
Instalaciones electricas
PDF
2-manual_de_usuario_hydrobattery_Junkers.pdf
Criterios proteccion sistema_2005_v2
1 txa007102g0701 ct3_
1 txa007102g0701 ct3_
Motores electricos
Protection
PLC: Manual de Instalaciones eléctricas y automatismos Tomo II por Miguel D. ...
Medidor de resistencia de aislamiento Amperis MIC-5000 - Manual de Operación
PT071-Protecciones Eléctricas en Media Tensión.pdf
Estudios de PT071-Protecciones_en_MT.pdf
codigo nacional de electricidad
Transformadores de medida en protecciones.pptx
Ntc4552 1
Guía- BT- 33 Guía Técnica de aplicación. Instalaciones con fines especiales. ...
proteccion de sistemas electricos
Guia bt 22_oct05_r1
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
1 txa007109g0701 ct10
Control por plc
Instalaciones electricas
2-manual_de_usuario_hydrobattery_Junkers.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PPTX
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
Matematicas sobre fracciones basica para niños
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
DIAGNOSTICO URBANO DE LA CIUDAD DE PIURA - PERÚ
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
EXPOSICION MATERIA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Publicidad

Ficha práctica 03 notas sobre disparos de diferenciales parte1

  • 2. Introducción De entre los distintos sistemas de protección que podemos encontrar en la industria, el interruptor diferencial (I.D.) es, posiblemente, el que más dudas plantea a los operarios de mantenimiento. Especialmente cuando se producen disparos intempestivos. El consejo mas difundido en la red, es la utilización de diferenciales inmunizados. Si una solución es sencilla y eficaz, ¿Por qué no usarla? Toda solución se tiene que aplicar con criterio, conociendo la causa raíz y si es posible eliminarla. En ocasiones, por razones técnicas, económicas... tendremos que conformarnos con medidas paliativas. En la presente ficha, se comentaran características de los interruptores diferenciales que pueden facilitar las intervenciones técnicas, o en su caso, acotar y reconocer las distintas partes del problema.
  • 3. Índice de contenido 1 ¿Por qué usar un interruptor diferencial?......................................................................................4 2 Tipos de disparos de los I.D..........................................................................................................6 2.1 El disparo “normal”..............................................................................................................6 2.2 Disparo no deseado...............................................................................................................6 2.3 Bloqueo del interruptor diferencial.......................................................................................6 3 Sensibilidad de los interruptores diferenciales.............................................................................7 4 Detección de corriente diferencial residual en el transformador toroidal.....................................9 4.1 Dispositivo de disparo.........................................................................................................10 4.2 La importancia del neutro...................................................................................................11 4.2.1 Transformador toroidal................................................................................................12 4.2.2 El neutro en el circuito de test.....................................................................................13 4.3 Suma vectorial monofásica.................................................................................................15 4.4 Suma vectorial trifásica.......................................................................................................16 5 Origen de las fugas a tierra.........................................................................................................20 5.1 Fallo en el aislamiento........................................................................................................20 5.2 Fugas por capacidades.........................................................................................................22 5.2.1 Fugas capacitativas a frecuencia de red......................................................................22 5.2.2 Fugas por capacidades parásitas..................................................................................24 5.2.3 Motores accionados sin electrónica de potencia........................................................25 5.2.3 Eventos que pueden causar disparos...........................................................................27 6 Clases de diferenciales...............................................................................................................27 6.1 Distintas clasificaciones......................................................................................................28 6.1.1 Diferenciales de clase AC............................................................................................28 6.1.2 Diferenciales de clase A..............................................................................................29 6.1.3 Diferenciales de clase F...............................................................................................29 6.1.4 Diferenciales de clase B..............................................................................................29 6.1.5 Otras clases de diferenciales........................................................................................30 6.2 Temporización.....................................................................................................................30 7 Coordinación de diferenciales....................................................................................................30 7.1 Selectividad vertical............................................................................................................31 7.1.1 Selectividad amperimétrica........................................................................................31 7.1.2 Selectividad cronométrica..........................................................................................33 7.1.3 Selectividad de tipo....................................................................................................34 7.2 Selectividad horizontal........................................................................................................34 8 FAQS..........................................................................................................................................35 9 Bibliografía................................................................................................................38
  • 4. 1 ¿Por qué usar un interruptor diferencial? Dentro del riesgo eléctrico se considera que un organismo puede sufrir daños por contacto directo e indirecto. El REBT, en su instrucción técnica ITC-BT-01, Terminología, define como contacto indirecto: “el contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto bajo tensión como resultado de un fallo de aislamiento.” Imagen del libro“Elektroschutz in 132 Bildern” (Electrocutarse en 132 imágenes). Del doctor Stefan Jellinek publicado en 1931. El choque eléctrico se produce cuando el organismo esta sometido a una diferencia de potencial, superando un cierto valor de tensión. Esto es confuso porque los interruptores diferenciales limitan la corriente de fuga. Además las tablas de efectos de choque eléctrico sobre el cuerpo marcan intensidad y tiempo de exposición. La Ley de Ohm aclara que si limitamos la tensión disminuiremos la intensidad que puede circular por el organismo, I=V/R. También son importantes otros aspectos como el tiempo de exposición, qué órganos son afectados por la trayectoría de la corriente, la resistencia ohmica de cada persona en un momento determinado y su estado de salud.
  • 5. Existen varios métodos de protección contra contactos indirectos, el interruptor diferencial solo es uno de ellos. La ITC-BT-24 “Instalaciones interiores o receptoras”. subtitulada “Protección contra los contactos directos e indirectos”. Describe las distintas opciones que se pueden emplear: - “Utilización de muy baja tensión de seguridad MBTS”. - “Protección por corte automático de la alimentación”. - Comprende los distintos regímenes de distribución de neutro. - El caso mas normal es el esquema TT con protección por interruptor diferencial. - Para una mejor comprensión de los esquemas se recomienda consultar el siguiente enlace; Resumen_Esquemas_TN_TT_IT - “Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente”. - “Protección en los locales o emplazamientos no conductores”. - “Protección mediante conexiones equipotenciales locales no conectadas a tierra”. - “Protección por separación eléctrica”. De todas estas medidas, la más utilizada es el uso de esquema TT con corte por interruptor diferencial. Cubre de forma amplia las distintas aplicaciones y diseños de maquinaria. Su implantación es muy sencilla y su eficacia está contrastada.