ACICLOVIR
(Zovirax®…)
Acción terapéutica
Prescripción bajo control médico
1
– Antiviral, activo sobre el virus del herpes simple y el virus del herpes zóster
Indicaciones
– Tratamiento del herpes oral y esofágico en sus formas recidivantes o extensas en pacientes
inmunodeprimidos
– Tratamiento de la queratouveitis herpética
– Tratamiento del herpes genital
– Profilaxis secundaria del herpes simple en caso de recidivas severas y/o frecuentes
– Tratamiento del herpes zóster en sus formas graves: lesiones necróticas, extensas,
localizadas en la cara o herpes zóster oftálmico
Presentación
– Comprimidos de 200 mg y 800 mg
Existe también una suspensión oral de 40 mg/ml.
Posología y duración
– Tra tamiento del herpesoral y esofá gico en sus forma s recidiva ntes o extensa s en pa cientes
inmunodeprimidos, tratamiento de la queratouveitis herpética
Niños menores de 2 años: 200 mg 5 veces al día durante 7 días
Niños mayores de 2 años y adultos: 400 mg 5 veces al día durante 7 días
– Tratamiento del herpesgenital
Niños mayores de 2 años y adultos: 400 mg 3 veces al día durante 7 días; en pacientes
inmunodeprimidos, continuar el tratamiento hasta la desaparición de los síntomas
– Profilaxissecundaria del herpessimple en caso de recidivasseverasy/o frecuentes
Niños menores de 2 años: 200 mg 2 veces al día
Niños mayores de 2 años y adultos: 400 mg 2 veces al día
– Tratamiento del zona en sus formasgraves
Adultos: 800 mg 5 veces al día durante 7 días
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No utilizar en caso de hipersensibilidad al aciclovir.
– Puede provocar: cefaleas, erupciones cutáneas, reacción alérgica, trastornos digestivos,
aumento de las transminasas, trastornos neurológicos en pacientes con insuficiencia renal
y ancianos; raramente, trastornos hematológicos.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal.
– Beber abundantemente durante el tratamiento.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En el tratamiento del herpes, iniciar el aciclovir lo antes posible (dentro de las 96 horas)
siguientes a la aparición de las lesiones para reducir la intensidad y la duración del
episodio.
– En el tratamiento del herpes zóster, administrar el aciclovir preferiblemente dentro de las
72 horas. Su administración no permite evitar el dolor postherpético pero acorta su
duración.
– Conservación: temperatura inferior a 25ºC –
Ácido ACETILSALICÍLICO= ASPIRINA = AAS = ASA
Acción terapéutica
– Analgésico, antipirético, antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
Indicaciones
– Dolor de intensidad leve
– Fiebre
– Trastornos reumáticos (excepto gota)
Presentación
– Comprimidos de 100 mg y 500 mg. Existen también comprimidos de 300 mg.
Posología
– Dolor y fiebre
Niños: 60 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas
Adultos: 1 a 3 g/día divididos en 3 a 4 tomas
EDAD 0 2 meses 1 año 5 años 15 años
ADULTO
PESO 4 kg 8 kg 15 kg 35 kg
Comprimido de 100 mg – – 1 1/2 cp x 3 3 cp x 3 –
Comprimido de 300 mg – – 1/2 cp x 3 1 cp x 3 2 cp x 3
Comprimido de 500 mg – – 1/4 cp x 3 1/2 cp x 3 1 cp x 3
– Trastornos reumáticos
Niños > 20 kg: 50 a 100 mg/kg/día divididos en 4 tomas
Adultos: 3 a 6 g/día divididos en 4 tomas
– Dosis máxima: niños: 100 mg/kg/día; adultos: 6 g/día
Duración: dolor y fiebre: 1 a 3 días; trastornos reumáticos: según la evolución clínica.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a la aspirina y AINE, úlcera gastroduodenal, anomalía
de la hemostasis, hemorragia; insuficiencia renal, hepática o cardiaca severas.
– No administrar a niños menores de 1 año (utilizar el paracetamol).
– Administrar con precaución en ancianos y en pacientes con asma.
– No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y ancianos. Las intoxicaciones
pueden ser graves e incluso mortales.
– Puede provocar:
• reacciones alérgicas, dolor gástrico, úlcera gastroduodenal, hemorragias;
• vértigos, acúfenos (signos precoces de sobredosis).
En todos estos casos, suspender el tratamiento con aspirina y administrar paracetamol.
– No asociar con: metotrexato, anticoagulantes o AINE.
– Vigilar la asociación con insulina (respuesta hipoglucémica incrementada) y corticoides.
– Embarazo: desaconsejado durante losprimeros5 meses; CONTRAINDICADO a partir del inicio del
6º mes(utilizar el paracetamol)
– Lactancia: desaconsejado (utilizar el paracetamol)
Observaciones
– En niños menores de 16 años, es preferible el paracetamol.
– Tomar en el transcurso de una comida, preferiblemente con mucha agua.
– En el tratamiento del dolor moderado, se recomienda asociar la aspirina a la codeína o al
tramadol.
– El ácido salicílico se utiliza también por su actividad antiagregante plaquetaria, para la
prevención secundaria de accidentes tromboembólicos ligados a la arteriosclerosis, a la
dosis de 75 a 300 mg/día.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
No utilizarsiloscomprimidospresentanunolorfuerteavinagrado.Unligero olora vinagreesnormal.
Ácido ASCÓRBICO= VITAMINA C
(Cebion®, Redoxon®…)
1
Acción terapéutica
– Vitamina
Indicaciones
– Tratamiento y prevención del escorbuto (carencia de vitamina C)
Presentación
– Comprimido de 50 mg
Existen también comprimidos de 250 mg, 500 mg y 1 g.
Posología y duración
– Tratamiento:
Niños: 150 a 200 mg/día divididos en 3 o 4 tomas
Adultos: 500 a 750 mg/día divididos en 3 o 4 tomas
El tratamiento debe continuar hasta la mejora de los síntomas (de 1 a 2 semanas) y se sigue
de una prevención mientras la situación lo requiera.
– Prevención:
Niños y adultos: 25 a 50 mg/día, mientras la situación lo requiera
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Este medicamento se tolera bien a las dosis indicadas.
– Puede provocar: trastornos digestivos y litiasis renal en las dosis > 1 g/ día; alteración de
la glicemia y de la glucosuria en las dosis ≥ 2 g/día.
– Embarazo: sin contraindicacionesen dosisinferioreso igualesa 1 g/día
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC – –
Ácido FÓLICO = VITAMINA B9
Acción terapéutica
– Antianémico
Indicaciones
Prescripción bajo control médico
– Tratamiento de la anemia megaloblástica por carencia de ácido fólico: malnutrición severa,
crisis repetidas de paludismo, parasitosis intestinales, etc.
Presentación
– Comprimidos de 1 mg y 5 mg
Posología y duración
– Niños menores de 1 año: 0,5 mg/kg/día en una toma durante 4 meses
– Niños mayores de 1 año y adultos: 5 mg/día en una toma durante 4 meses; en caso de
mala absorción: 15 mg/día.
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Comprimido de 5 mg 1/2 cp 1 cp 1 cp 1 cp 1 cp
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No asociar con la sulfadiazina-pirimetamina en el tratamiento de la toxoplasmosis, o con
la sulfadoxina-pirimetamina (Fansidar®) en el tratamiento del paludismo: disminución de
la eficacia de estos tratamientos.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– El ácido fólico no debe ser utilizado para corregir las anemias inducidas por antagonistas
del ácido fólico (pirimetamina, trimetoprima, metotrexato). Utilizar el ácido folínico.
– El ácido fólico se utiliza también en la prevención primaria y secundaria de fallos en el
cierre del tubo neural fetal y en la prevención de anemias graves en pacientes con
drepanocitosis.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
Salesde HIERRO/ÁcidoFÓLICO
Indicaciones
– Prevención de carencias de hierro y ácido fólico, principalmente durante el embarazo
– Tratamiento de carencias de hierro
Presentación
– Comprimido de 200 mg de sulfato ferroso (65 mg de hierro elemento) + 400 µgde ácido fólico
Posología
– Referirse a la posología indicada para las sales de hierro.
Observaciones
– Esta combinación no se puede utilizar para el tratamiento de carencias de ácido fólico
debido a que su dosificación es insuficiente.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
HidróxidodeALUMINIO
1
Acción terapéutica
– Antiácido
Indicaciones
– Dolor de estómago en gastritis y úlcera gastroduodenal
Presentación
– Comprimido de 500 mg
Existen numerosas preparaciones a base de sales de hidróxido de aluminio y/o de magnesio
y en diferentes dosificaciones.
Posología
– Niños mayores de 5 años: raramente indicado. En caso de necesidad, la posología es de
medio comprimido 3 veces al día
– Adultos: 3 a 6 comprimidos/día divididos en 3 tomas después de las comidas o
1 comprimido en el momento de crisis dolorosa
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: estreñimiento (excepto los comprimidos que contienen sales o hidróxido
de magnesio).
– Disminuye la absorción de numerosos medicamentos, especialmente de: tetraciclina, sales
de hierro, isoniazida, etambutol, cloroquina, atenolol, digoxina, fluoroquinolonas,
corticoides, indometacina, ketoconazol, neurolépticos, tiroxina, etc. Dejar un intervalo de
2 horas entre las tomas
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Masticar bien los comprimidos.
– Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura
AMOXICILINA
(Ardine®, Clamoxyl®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de las penicilinas
Indicaciones
– Infecciones respiratorias y otorrinolaringológicas (neumonía, sinusitis, otitis media,
angina por estreptococo), bucales, urinarias (cistitis), digestivas y biliares, infecciones por
H. pylori (en combinación con omeprazol y tinidazol o metronidazol), leptospirosis, etc.
– Continuación del tratamiento con ampicilina o amoxicilina inyectable
Presentación
– Comprimidos o cápsulas de 250 mg y 500 mg
– Polvo para suspensión oral de 125 mg/5 ml
Posología
– Niños: 50 mg/kg/día divididos en 2 o 3 tomas
– Adultos: 1,5 g/día divididos en 3 tomas o 2 g/día divididos en 2 tomas
Edad Peso
Comprimido
de 250 mg
Comprimido
de 500 mg
Suspensión oral
de 125 mg/5 ml
< 2 meses < 4 kg 1/2 cp x 2 – 1 cch x 2
2 meses a 1 año 4 a 8 kg 1/2 a 1 cp x 2 – 1 a 2 cch x 2
1 a 5 años 8 a 15 kg 11/2 cp x 2 1/2 cp x 2 3 cch x 2
5 a 10 años 15 a 25 kg 2 cp x 2 1 cp x 2 4 cch x 2
10 a 15 años 25 a 35 kg 3 cp x 2 11/2 cp x 2 –
Adultos > 35 kg 4 cp x 2 2 cp x 2 –
– La dosis puede doblarse en caso de infecciones graves.
Duración
– Otitismedia y cistitis: 5 días; angina: 6 días; leptospirosis: 7 días; neumonía y sinusitis: 7 a 10 días;
infección por H. pylori: 10 a 14 días; fiebre tifoidea:14 días
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a las penicilinas, mononucleosis infecciosa.
– Administrar con precaución en caso de alergia a las cefalosporinas (alergia cruzada posible).
– Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas. En caso de
reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal severa.
– No asociar con metotrexato.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Preferir la amoxicilina sobre la ampicilina: se utiliza a dosis orales dos veces más bajas
debido a su mejor absorción a nivel digestivo.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C
Una vez preparada, la suspensión ora l se conserva durante 7 día s como má ximo, a una
temperatura inferior a 25ºC.
AZITROMICINA
(Goxil®, Zitromax®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de los macrólidos
Indicaciones
– Tracoma
– Infecciones genitales por Chlamydia trachomatis (uretritis, cervicitis)
– Donovanosis (granuloma inguinal), chancro blando
– Angina estreptocócica en caso de alergia a las penicilinas
Presentación
– Cápsulas o comprimidos de 250 mg y 500 mg
– Suspensión oral para uso pediátrico de 200 mg/5 ml
Posología y duración
– Tracoma, infeccionesgenitalespor C. trachomatis, chancro blando
Niños > 6 meses o 6 kg: 20 mg/kg dosis única
Adultos: 1 g dosis única
– Donovanosis(granuloma inguinal)
Adultos: 1 g en una toma el 1er día, seguido de 500 mg/día hasta cicatrización de las
lesiones (14 días como mínimo)
– Angina estreptocócica en caso de alergia a laspenicilinas
Niños: 20 mg/kg en una toma durante 3 días, sin sobrepasar 500 mg/día
Adultos: 500 mg/día en una toma durante 3 días
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a la azitromicina u otros macrólidos.
– Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas.
– No administrar simultánemente con antiácidos (hidróxido de aluminio, etc.), dejar un
intervalo de 2 horas entre las tomas.
– Evitar la asociación con coartemetero.
– Administrar con precaución y reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia
hepática severa.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Debido a la frecuente coexistencia de clamidia y gonococo en las uretretis y cervicitis,
asociar sistemáticamente el tratamiento de la clamidia con un tratamiento del gonococo.
– En el tratamiento de la angina, la azitromicina debe reservarse para los pacientes alérgicos
a las penicilina debido a la emergencia de estreptococos resistentes a macrólidos y a la
ausencia de datos sobre su eficacia en la prevención de la artritis reumatoide aguda.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
BECLOMETASONAaerosol
(Becotide®,Beclo Asma®…)
Acción terapéutica
– Antiinflamatorio esteroideo (corticoide)
Indicaciones
– Tratamiento de fondo del asma persistente
Presentación y vía de administración
Prescripción bajo control médico
1
– Suspensión para inhalación, en aerosoles presurizados que liberan 50 microgramos y
250 microgramos de beclometasona dipropionato por inhalación
Existen también aerosoles que liberan 100 microgramos y 200 microgramos por inhalación.
Posología y técnica de administración
La posología varía según el paciente. La dosis inicial está determinada en función de la
gravedad de los síntomas. Puede ser aumentada o reducida a lo largo del tiempo. Buscar
siempre la posología mínima eficaz. A título indicativo:
– Asma persistente ligero a moderado
Niños: 100 a 400 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas
Adultos: 500 a 1000 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas
– Asma persistente grave
Niños: hasta 800 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas
Adultos: hasta 1500 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas
Agitar el dispositivo. Exhalar el aire completamente. Introducir la boquilla del dispositivo en
la boca y cerrar los labios alrededor. Pulsar, inhalar profundamente y contener la respiración
10 segundos. Asegurarse que la técnica de inhalación sea correcta.
En pacientes con dificultad de coordinación mano-respiración (niños menores de 6 años,
ancianos, etc.), utilizar una cámara de inhalación para facilitar la administración y mejorar la
eficacia del tratamiento.
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de tuberculosis pulmonar activa no tratada.
– Puede provocar: molestia faríngea y voz ronca al inicio del tratamiento, candidiasis
orofaríngea.
– En caso de aparición de tos o broncoespasmo tras la inhalación de beclometasona:
administrar salbutamol si es necesario, suspender la administración de beclometasona
inhalada y sustituirla por un corticoide oral.
– En caso de infección bronquial, administrar el tratamiento antibacteriano apropiado para
favorecer la difusión óptima de beclometasona en las vías respiratorias.
– Si las dosis óptimas no son suficientes, reevaluar la gravedad del asma y añadir un
tratamiento antiinflamatorio de corta duración por vía oral.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La beclometasona no es un broncodilatador. En la crisis de asma, utilizar el salbutamol
inhalado.
– Los aerosoles que liberan 200 y 250 microgramos por inhalación no son adecuados para
niños y deben ser reservados para adultos. Para niños, utilizar únicamente aerosoles que
liberan 50 y 100 microgramos por inhalación.
– Es necesario esperar varios días e incluso varias semanas antes de poder evaluar una
respuesta terapéutica.
– Limpiar la boquilla del dispositivo antes y después de cada uso.
– No perforar ni incinerar los aerosoles usados. Vaciar el gas restante y enterarlos.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
33
CARBAMAZEPINA
(Tegretol®…)
Acción terapéutica
– Antiepiléptico
Indicaciones
– Epilepsia (excepto pequeño mal)
Prescripción bajo control médico
– Dolor neuropático (sola o en combinación con amitriptilina)
Presentación
– Comprimidos de 100 mg y 200 mg
Existe también una solución oral de 100 mg/5 ml.
Posología
– Epilepsia
Niños: dosis inicial de 5 mg/kg/día en 1 o 2 tomas; aumentar cada 2 semanas hasta 10 a
20 mg/kg/día divididos en 2 a 4 tomas
Adultos: dosis inicial de 100 a 200 mg/día en 1 o 2 tomas; aumentar gradualmente de
100 a 200 mg cada 2 semanas, hasta 800 a 1200 mg/día divididos en 2 a 4 tomas
– Dolor neuropático
Adultos: dosis inicial de 200 mg/día en una toma por la noche durante una semana;
continuar con 400 mg/día divididos en 2 tomas (mañana y noche) durante una semana y
continuar con 600 mg/día divididos en 3 tomas
Duración
– Epilepsia: tratamiento de por vida. No interrumpir bruscamente el tratamiento, ni siquiera
en caso de sustitución por otro antiepiléptico.
– Dolor neuropático: varios meses después de la desaparición de los dolores. Luego, intentar
la suspensión del tratamiento.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de bloqueo auriculoventricular, antecedentes de aplasia medular.
– Administrar con precaución en caso de glaucoma, retención urinaria, insuficiencia
cardiaca, hepática o renal, trastornos hematológicos, y en ancianos.
– Puede provocar:
• cefaleas, vértigo, trastornos digestivos y visuales, rash cutáneo, leucopenia, confusión y
agitación en ancianos, somnolencia (administrar con precaución en caso de conducción
de vehículos o manejo de maquinaria),
• excepcionalmente: síndrome de Lyell o Stevens-Johnson, agranulocitosis, anemia,
aplasia medular, pancreatitis, hepatitis, trastornos de la conducción cardiaca.
En estos casos, suspender el tratamiento.
– No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
– No asociar con: eritromicina, isonazida, ácido valproíco (aumento de los niveles
plasmáticos de carbamazepina), estroprogestativos (eficacia anticonceptiva disminuida),
saquinavir (eficacia del saquinavir disminuida).
– Vigilar la asociación con: anticoagulantes orales, corticoides, antidepresivos, haloperidol,
inhibidores de proteasa, aminofilina, rifampicina, itraconazol, etc.
– Embarazo:
• Epilepsia: no administrar durante el 1er
trimestre, excepto en caso de necesidad vital, si no
existe otra alternativa terapéutica (riesgo de malformación del tubo neural). No obstante, no
interrumpir un tratamiento antiepiléptico instaurado antesdel embarazo. La administración de
á cido fólico previo a l embarazo y dura nte el 1er
trimestre podría reducir el riesgo de
malformación del tubo neural. Administrar vitamina K tanto a la madre como al recién nacido,
para prevenir el riesgo de síndrome hemorrágico del recién nacido.
• Dolor neuropático:desaconsejado
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Conservación:
36
CIPROFLOXACINO
(Cifloxin®, Ciproxino®…)
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de las fluoroquinolonas
Indicaciones
Prescripción bajo control médico
1
– Infecciones por bacterias Gram-negativas: shigellosis, fiebre tifoidea, infecciones urinarias,
septicemia, etc.
Presentación
– Comprimido de 250 mg
Existen también comprimidos de 100 mg, 500 mg y 750 mg.
Posología y duración
En niños menores de 15 años, el ciprofloxacino se administrará sólo si su uso se considera
esencial.
– Shigellosis
Niños > 1 mes: 30 mg/kg/día divididos en 2 tomas durante 3 días
Adultos: 1 g/día dividido en 2 tomas durante 3 días
– Fiebre tifoidea
Niños > 1 mes: 30 mg/kg/día divididos en 2 tomas durante 5 a 7 días
Adultos: 1 g/día dividido en 2 tomas durante 5 a 7 días
– Pielonefritisaguda no complicada
Adultos: 1 a 1,5 g/día divididos en 2 o 3 tomas durante 7 días
– Prostatitisaguda
Adultos: 1 g/día dividido en 2 tomas durante 28 días
– Cistitis aguda no complicada en mujeresno embarazadas
Adultos: 500 mg/día divididos en 2 tomas durante 3 días
– Otrasindicaciones
Niños > 1 mes: 10 a 30 mg/kg/día (según la gravedad) divididos en 2 tomas
Adultos: 1 a 1,5 g/día (según la gravedad) divididos en 2 tomas
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de antecedentes de alergia o tendinitis causadas por las
fluoroquinolonas.
– Puede provocar: trastornos digestivos, neuropsíquicos (cefaleas, vértigo, insomnio,
alucinaciones, convulsiones), dolores articulares y musculares, tendinitis (que afectan
sobre todo al tendón de Aquiles), reacciones de fotosensibilidad (evitar la exposición al
sol), anemia hemolítica en caso de déficit de G6PD.
– Suspender el tratamiento en caso de tendinitis.
– Administrar con precaución en pacientes epilépticos (riesgo de convulsiones).
– Reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia renal.
– Evitar la asociación con teofilina (riesgo de sobredosis de teofilina), coartemetero.
– No administrar simultáneamente con antiácidos, sales de hierro y didanosina, dejar un
intervalo de 2 horas entre las tomas.
– Asegurar la ingestión abundante de líquidos durante el tratamiento (riesgo de cristaluria).
– Embarazo: debe ser evitado, excepto en caso de indicación formal
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Otras fluoroquinolonas (norfloxacino, ofloxacino, pefloxacino, etc.) presentan un espectro
de actividad e indicaciones similares a los del ciprofloxacino. Referirse a la literatura
especializada.
– Conservación:
39
CLINDAMICINA
(Dalacin®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de los lincosamidas
Indicaciones
– Tratamiento de 2ªelección de la neumocistosis, en combinación con primaquina
– Tratamiento de 2ª elección y profilaxis secundaria de la toxoplasmosis cerebral, en
combinación con pirimetamina
Presentación
– Cápsula de 150 mg
Existen también cápsulas de 75 mg y 300 mg.
Posología y duración
– Tratamiento de la neumocistosis
Adultos: 1800 mg/día divididos en 3 tomas durante 21 días
– Tratamiento de la toxoplasmosis
Adultos: 2400 mg/día divididos en 4 tomas durante 6 semanas
– Profilaxissecundaria dela toxoplasmosis
Adultos: 1800 mg/día divididos en 3 tomas, el tiempo que sea necesario
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a las lincosamidas o antecedentes de colitis
pseudomembranosa.
– Puede provocar: diarrea (a veces severa: colitis pseudomembranosa), náuseas, rash
cutáneo, ictericia, reacciones alérgicas a veces severas.
– En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. En caso de colitis
pseudomembranosa (moco y falsas membranas), suspender el tratamiento y tratar una
infección por C. difficile (metronidazol oral).
– No administrar simultáneamente con antiácidos (hidróxido de aluminio, etc.), dejar un
intervalo de 2 horas entre las tomas.
– No asociar con: eritromicina o medicamentos curarizantes.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: administrar únicamente si no existe alternativa terapéutica. Vigilar lasheces del niño
(riesgo de colitis).
Observaciones
– En algunas regiones del sureste asiático, la clindamicina se utiliza asociada a la quinina en
el tratamiento del paludismo en niños < 8 años y mujeres embarazadas, en quienes la
asociación quinina-doxiciclina está contradindicada.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C
CLOMIPRAMINA
(Anafranil®…)
Acción terapéutica
– Antidepresivo tricíclico
Indicaciones
– Depresión mayor
– Prevención de los ataques de pánico
Presentación
– Comprimido de 25 mg
Existen también comprimidos de 10 mg.
Posología
Prescripción bajo control médico
1
– Adultos: empezar por 25 mg/día en una toma por la noche y aumentar gradualmente en
una semana 75 mg/día en una toma por la noche (máx. 150 mg/día).
– Reducir la posología a la mitad en ancianos y en caso de insuficiencia hepática o renal.
Duración
– Depresión: 6 meses como mínimo. La interrupción del tratamiento debe ser progresiva
(disminución de la dosis en 4 semanas). Si aparecen signos de recaída, aumentar de nuevo
la dosis.
– Prevención de losataques de pánico: 2 a 3 meses tras la desaparición de los trastornos y luego
retirar de manera progresiva en 4 semanas.
Contraindicaciones, recciones adversas, precauciones
– No administrar en caso de infarto del miocardio reciente, arritmia, glaucoma de ángulo
cerrado, trastornos uretro-prostáticos.
– Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes > 60 años y en caso de epilepsia,
estreñimiento crónico, insuficiencia hepática o renal, antecedentes de trastorno bipolar.
– Puede provocar:
• somnolencia (precaución al conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa) o
insomnio, hipotensión ortostática, disfunción sexual;
• efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, trastornos de la acomodación,
estreñimiento, taquicardia, desordenes urinarios. Estos trastornos son transitorios o
desaparecen reduciendo al dosis. Los trastornos severos (confusión mental, retención
urinaria, trastornos del ritmo) obligan a suspender el tratamiento;
• trastornos psíquicos: exacerbación de la ansiedad, riesgo de suicidio al inicio del
tratamiento, episodio maníaco durante el tratamiento.
– No asociar con otro antidepresivo.
– Evitar o vigilar la asociación con: medicamentos que deprimen el sistema nervioso central
(analgésicos opioides, sedantes, antihistamínicos H1, etc.), medicamentos de efecto
anticolinérgico (atropina, carbamazepina, clorpromazina, prometazina, etc.),
medicamentos que disminuyen el umbral epileptógeno (antipsicóticos, mefloquina,
tramadol, etc.), litio y otros serotoninérgicos.
– Evitar el alcohol durante el tratamiento.
– Embarazo: reevaluar la necesidad de proseguir el tratamiento; si se prosigue, vigilaral recién nacido
durante losprimerosdíasde vida (riesgo de trastornosneurológicosy digestivos).
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– El efecto antidepresor no es inmediato. Hay que esperar 3 semanas antes de evaluar una
respuesta terapéutica. Explicarlo al paciente.
– La clomipramina provoca menos sedación, efectos anticolinérgicos e hipotensión
ortostática que la amitriptilina.
– Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura
41
CLORANFENICOL
(Chloromycetin®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano
Indicaciones
– Fiebre tifoidea, peste, rickettsiosis
– Continuación deltratamientoconcloranfenicolinyectable(meningitis,neumopatía severa, etc.)
Presentación
– Cápsula de 250 mg
– Suspensión oral de 150 mg/5 ml
Posología
– Niños de 2 semanas a 1 año: 50 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas
– Niños mayores de 1 año: 50 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas; 100 mg/kg/día en caso
de infección severa
– Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 tomas
Edad Peso Suspensión oral
de 150 mg/5 ml
Cápsula de 250 mg
< 2 semanas 1 ml x 3 –
< 1 año < 8 kg 2 a 4 ml x 3 –
1 a 5 años 8 a 15 kg 5 a 8 ml x 3 –
5 a 10 años 15 a 25 kg – 1 a 2 cápsulas x 3
10 a 15 años 25 a 35 kg – 2 a 4 cápsulas x 3
Adultos > 35 kg – 4 cápsulas x 3
Duración
– Fiebre tifoidea: 10 a 14 días; peste: 10 días; rickettsiosis: 2 días después de haber desaparecido
la fiebre; neumopatía: 5 a 10 días
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar a niños prematuros; debe ser evitado en recién nacidos y niños menores de
2 semanas (en ausencia de alternativa, la posología es de 25 mg/kg/día en 3 tomas).
– No administrar en caso de reacciones alérgicas o insuficiencia medular después de un
tratamiento previo con cloranfenicol; déficit de G6PD.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática o renal.
– Puede provocar:
• trastornos digestivos,
• reacciones alérgicas, déficit dosis-dependiente y reversible del sistema hematopoyético
(anemia, leucopenia, trombopenia) que impone la suspensión del tratamiento,
• “síndrome gris” en niños prematuros y recién nacidos (vómitos, hipotermia, color
ceniciento de la piel y colapso cardiovascular), aplasia medular fatal.
– Embarazo:CONTRAINDICADO, exceptoencaso denecesidad vital, sino existealternativa terapéutica.En
caso deutilizaciónduranteel 3er
trimestre,riesgo de“síndromegris”enel reciénnacido.
– Lactancia: CONTRAINDICADO
Observaciones
– Debido al riesgo de toxicidad hematológica, el uso de cloranfenicol debe reservarse para el
tratamiento de infecciones severas para las que otros antibióticos menos tóxicos sean
ineficaces o estén contraindicados.
– El tratamiento por vía oral es más eficaz que por vía inyectable: las concentraciones
sanguíneas y tisulares alcanzadas son mayores.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
CLORFENAMINA= CLORFENIRAMINA
(Piriton®…)
Acción terapéutica
– Antihistamínico sedante
Indicaciones
– Tratamiento sintomático de las reacciones alérgicas leves o moderadas (de contacto,
estacionales, por medicamentos, alimentos, etc.)
Presentación
– Comprimido de 4 mg
Existe también una solución oral de 2 mg/5 ml.
Posología
– Niños de 1 a 2 años: 1 mg/toma, 2 veces/día
– Niños de 2 a 6 años: 1 mg/toma, 4 a 6 veces/día (máx. 6 mg/día)
– Niños de 6 a 12 años: 2 mg/toma, 4 a 6 veces/día (máx. 12 mg/día)
– Niños mayores de 12 años y adultos: 4 mg/toma, 4 a 6 veces/día (máx. 24 mg/día)
EDAD
PESO
0
1
año
10
kg
No
2
años
13
kg
6
años
21
kg
12
años
37
kg
ADULTO
Comprimido de 4 mg
administrar
1/4 cp x 2 1/4 cp x 4 1/2 cp x 4 1 cp x 4
Duración: según la evolución clínica; tan corta como sea posible.
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes con trastornos uretro-
prostáticos o glaucoma de ángulo cerrado, en pacientes > 60 años y en niños (riesgo de
agitación, excitación).
– Puede provocar: somnolencia (precaución al conducir vehículos o manejar maquinaria
peligrosa), efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento,
taquicardia, desordenes urinarios), cefaleas, temblores, reacciones alérgicas.
– Vigilar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central
(analgésicos opioides, antipsicóticos, sedativos, antidepresivos, etc.).
– Evitar el alcohol durante el tratamiento.
– Embarazo: sin contraindicaciones; no tratamientosprolongados.
– Lactancia: sin contraindicaciones; monitorizar la aparición de somnolencia en el niño.
Observaciones
– La clorfenamina presenta efectos sedantes menos marcados que la prometazina.
– La dexclorfeniramina (Polaramine®) tiene las mismas indicaciones:
• niños de 1 a 2 años: 0,25 mg/toma, 2 a 3 veces/día
• niños de 2 a 6 años: 0,5 mg/toma, 2 a 3 veces/día
• niños de 6 a 12 años: 1 mg/toma, 3 a 4 veces/día
• niños mayores de 12 años y adultos: 2 mg/toma, 3 a 4 veces/día
– Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura
CODEÍNA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Analgésico opiáceo
Indicaciones
– Dolor de intensidad moderada, solo o en asociación con un analgésico no opiáceo
Presentación
– Comprimido de 30 mg de fosfato de codeína
Existe también un jarabe de fosfato de codeína de 1 mg/ml.
Posología
– Niños de 6 meses a 12 años: 0,5 a 1 mg/kg cada 4 a 6 horas
– Niños mayores de 12 años y adultos: 30 a 60 mg cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 240 mg/día
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de depresión respiratoria aguda o crisis de asma.
– Puede provocar:
• estreñimiento, nauseas, vómitos, somnolencia, vértigo;
• raremente: depresión respiratoria, reacciones alérgicas, dependencia, síndrome de
abstinencia.
– No asociar con los:
• otros morfícos agonistas puros como la morfina (aumento del riesgo de depresión
respiratoria);
• morfínicos agonistas/antagonistas como la buprenorfina, nalbufina, pentazocina
(acción competitiva).
– Reducir la posología en ancianos y en caso de insuficiencia renal o hepática.
– En caso de depresión respiratoria, tratar con la ventilación asistida y/o la naloxona.
– Embarazo: sin contraindicaciones. Existe un riesgo de síndrome de abstinencia, depresión
respiratoria y sedación en el recién nacido en caso de administración prolongada de dosis elevadas
al final del 3er
trimestre.En este caso, vigilar estrechamenteal recién nacido.
– Lactancia: administrar con precaución, en un periodo muy breve (2-3 días), a la menor dosiseficaz
posible. Vigilar a la madre y al niño: en caso de somnolencia excesiva,suspender el tratamiento.
Observaciones
– Asociar sistemáticamente a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento
antiálgico se prolongará más de 48 horas.
– La codeína se utiliza también en el tratamiento sintomático a corto de la tos seca, no
productiva, en adultos: 15 a 30 mg, 3 a 4 veces/día.
– En algunos países, la codeína está incluida en lista de estupefacientes: ajustarse a la
reglamentación nacional.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
COTRIMOXAZOL SULFAMETOXAZOL
(SMX)/TRIMETOPRIMA (TMP) (Septrin®…)
Acción terapéutica Prescripción bajo control médico
1
– Combinación de dos antibacterianos; unode ellos unasulfamida
Indicaciones
– Tratamiento de primeraelección de la neumocistosis y de la isosporosis
– Profilaxis de la neumocistosis, toxoplasmosis, isosporosis
– Brucelosis (cuandola doxiciclina está contraindicada)
Presentación
– Comprimidos de 400 mg de SMX+ 80 mg de TMPy de 800 mg de SMX+ 160 mg de TMP
– Comprimido pediátricode 100 mg de SMX+ 20 mg de TMP
– Suspensión oral de 200 mg de SMX+ 40 mg de TMP/5 ml
Posología
– Tratamiento de la neumocistosis
Niños y adultos: 100 mg SMX+ 20 mg TMP/kg/día divididos en 2 tomas
– Tratamiento de la isosporosis
Adultos: 3200 mg SMX+ 640 mg TMP/día divididos en 2 tomas
– Profilaxis de la neumocistosis, toxoplasmosis, isosporosis
Niños: 50 mg SMX+ 10 mg TMP/kg/día en una toma, el tiempoquesea necesario
Adultos: 800 mg SMX+ 160 mg TMP/día en una toma, el tiempoquesea necesario
– Brucelosis
Niños: 40 mg SMX+ 8 mg TMP/kg/día divididos en 2 tomas
Adultos: 1600 mg SMX+ 320 mg TMP/día divididos en 2 tomas
Duración
– Neumocistosis: 14 a 21 díassegún la gravedad; isosporosis: 10 días; brucelosis: 6 semanas
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar a niñosmenoresde 1 mes.
– No administrar en caso de alergia a las sulfamidas, insuficiencia hepáticao renal severas.
– Puedeprovocar:
• trastornos digestivos, hepáticos, renales (cristaluria, etc.) y metabólicos(hiperpotasemia);
neuropatías, reacciones de fotosensibilidad, anemia hemolítica en pacientes con déficitde
G6PD,
• reacciones alérgicas (fiebre, rash cutáneo, etc.) a veces severas (síndrome de Lyell y
Stevens-Johnson, trastornos hematológicos, etc.). En estos casos interrumpir el
tratamiento inmediatamente.
• en caso de tratamiento prolongado: anemia megaloblástica por déficit de ácido folínico
(en ese caso administrar folinato de calcio).
– Los efectossecundarios son másfrecuentes en pacientesinfectadospor el VIH.
– En casode tratamiento prolongado, a ser posible, controlarel recuento sanguíneo.
– No asociar con metotrexatoo fenitoína.
– Evitar la asociación con medicamentos inductores de hiperpotas emia : potasio,
espironolactona, enalapril, AINE, heparina(incrementodel riesgode hiperpotasemia).
– Vigilar la asociación con zidovudina (incrementode la hematotoxicidad).
– Beberabundantemente duranteel tratamiento.
– Embarazo: sin contraindicaciones. Sin embargo, evitar la administracióndurante el último mesdel
embarazo (riesgo de ictericia y anemia hemolítica en el recién nacido).
– Lactancia: debe ser evitado en caso de niñosprematuros, ictericia, bajo peso al nacer, niñosmenores
de1 mes. En caso de utilización, vigilarla apariciónde ictericia en el niño.
Observaciones
– Conservación: temperatura inferior a 30°C
Una vez abierta, la suspensiónoral se conserva durante 7 díascomomáximo.
49
DIAZEPAM
(Valium®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Ansiolítico, sedante, anticonvulsivante, relajante muscular
Indicaciones
– Agitación y ansiedad
– Contracturas musculares
Presentación
– Comprimido de 5 mg
Existen también comprimidos de 2 mg y 10 mg y una solución oral al 1%.
Posología
– Niños: 0,5 mg/kg/día divididos en 3 tomas
– Adultos: 5 a 15 mg/día divididos en 3 tomas
– No sobrepasar las dosis indicadas.
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Comprimido de 5 mg – – 1/4 cp x 3 1/2 cp x 3 1 cp x 3
Duración: según la evolución clínica; tan corta como sea posible.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria o hepática severas.
– Administrar con precaución y excepcionalmente a niños.
– Puede provocar:
• sensación de embriaguez, somnolencia (administrar con precaución en caso de
conducción de vehículos o manejo de maquinaria),
• dependencia y tolerancia en caso de utilización ≥ 10-15 días. Para evitar un síndrome
de abstinencia o un efecto rebote al finalizar el tratamiento, disminuir las dosis
progresivamente.
• en caso de sobredosificación: ataxia, hipotonía, confusión, letargia, depresión
respiratoria, coma.
– Reducir la posología a la mitad en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal.
– Riesgo de potenciar los efectos sedantes en caso de asociación con el alcohol o con
medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central: analgésicos opiáceos,
neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.), antihistamínicos (clorfenamina,
prometazina), antidepresivos (clomipramina, fluoxetina, etc.), fenobarbital, etc.
– Embarazo: debe ser evitado
– Lactancia: debe ser evitado
Observaciones
– El diazepam está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación
nacional.
– El diazepam no es el tratamiento de la depresión, la ansiedad crónica o el estrés
postraumático.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
52
DIGOXINA
(Lanacordin®…)
Acción terapéutica
– Cardiotónico
Prescripción bajo control médico
1
Indicaciones
– Arritmias supraventriculares (fibrilación y aleteo auriculares, taquicardia paroxística)
– Insuficiencia cardiaca
Presentación
– Comprimidos de 62,5 µg(0,0625 mg) y 250 µg(0,25 mg)
Existe también una solución oral de 50 µg/ml (0,05 mg/ml).
Posología
– Adultos:
• dosis de carga: 750 a 1500 µg (0,75 a 1,5 mg) divididos en 3 a 4 tomas espaciadas
6 horas. No sobrepasar 1500 µgdurante las primeras 24 horas.
• dosis de mantenimiento: 125 a 250 µg/día (0,125 a 0,25 mg/día) en 1 o 2 tomas
– Reducir la posología a la mitad en ancianos y en caso de insuficiencia renal.
Duración
– Según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de bradicardia, trastornos del ritmo mal identificados,
insuficiencia coronaria aguda.
– Es indispensable controlar el pulso al inicio del tratamiento.
– La dosis terapéutica está próxima a la dosis tóxica.
– Puede provocar en caso de sobredosificación: trastornos digestivos (náuseas, vómitos,
diarrea), trastornos visuales, cefaleas, confusión mental, delirio, trastornos del ritmo y de
la conducción auriculoventricular. En estos casos, disminuir la posología o suspender el
tratamiento.
– No asociar con calcio, especialmente IV (trastornos del ritmo graves).
– Vigilar la asociación con:
• amiodarona, macrólidos, itraconazol, quinina, cloroquina (aumento de los niveles
plasmáticos de digoxina),
• medicamentos inductores de hipopotasemia: diuréticos, corticoides, amfotericina B
(aumento de la toxicidad de la digoxina).
– A ser posible, controlar los niveles de potasio en sangre (en caso de asociación con
inductores de hipopotasemia) y la creatinina en sangre (en pacientes con insuficiencia
renal).
– No administrar simultáneamente con antiácidos (hidróxido de aluminio, etc.), dejar un
intervalo de 2 horas entre las tomas.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En caso de arritmia, si una digitalización rápida es necesaria, se puede administrar la dosis
de carga. Generalmente no es necesaria en caso de insuficiencia cardiaca.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
55
DINITRATO DE ISOSORBIDA
(Isolacer®, Isordil®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Vasodilatador antianginoso
Indicaciones
– Prevención y tratamiento de la angina de pecho (crisis de angor)
– Insuficiencia cardiaca izquierda, como complemento de los tratamientos habituales
Presentación
– Comprimido de 5 mg
Posología
– Prevención a corto plazo de la crisisde angina de pecho (vía sublingual)
Adultos: 5 a 10 mg en los 10 minutos previos a las circunstancias habituales de crisis
(esfuerzo, emoción, etc.)
– Prevención a largo plazo de la crisis de angina de pecho y tratamiento de la insuficiencia cardiaca
(vía oral)
Adultos: 30 a 120 mg/día divididos en 2 o 3 tomas. Administrar a dosis progresivas hasta
alcanzar la dosis eficaz. No interrumpir bruscamente el tratamiento.
– Tratamiento de la angina de pecho (vía sublingual)
Adultos: 5 a 10 mg; repetir al cabo de 10 minutos si es necesario
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de cardiomiopatíaobstructiva, hipotensión, shock.
– Puede provocar: hipotensión ortostática (sobre todo en ancianos), cefaleas, náuseas,
sofocos, anemia hemolítica en caso de déficit de G6PD, hipotensión grave con riesgo de
colapso cardiovascular en caso de sobredosificación.
– En pacientes tratados con otro derivados nitrado, vasodilatadores o antihipertensivos y en
ancianos: utilizar la mínima dosis eficaz.
– En caso de asociación con antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores o alcohol:
hipotensión incrementada.
– No asociar con sildenafilo (riesgo de síndrome coronario agudo).
– Embarazo: desaconsejado (inocuidad no establecida)
– Lactancia: desaconsejado (inocuidad no establecida)
Observaciones
– Por vía sublingual, masticar los comprimidos y dejar disolver lentamente debajo de la
lengua. Por vía oral, ingerir los comprimidos sin masticar.
– Por vía sublingual, la acción del dinitrato de isosorbida es rápida (< 10 minutos) y breve
(1 a 2 horas).
– Existen comprimidos de dinitrato de isosorbida de liberación prolongada, utilizados en la
prevención a largo plazo de la crisis de angina de pecho y en la insuficiencia cardiaca, a
intervalos variables según las preparaciones.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C – –
ENALAPRIL
(Renitec®…)
Acción terapéutica
Prescripción bajo control médico
1
– Antihipertensivo vasodilatador (inhibidor del enzima convertidor de angiotensina)
Indicaciones
– Hipertensión arterial
– Insuficiencia cardiaca
Presentación
– Comprimidos de 2,5 mg, 5 mg y 20 mg
Posología y duración
– Hipertensión arterial
Adultos: empezar por 5 mg/día en una toma. Aumentar la dosis gradualmente en función
de la tensión arterial, cada 1 a 2 semanas, hasta 10 a 40 mg/día en 1 o 2 tomas.
En ancianos o pacientes en tratamiento con un diurético o en caso de insuficiencia renal:
empezar por 2,5 mg/día en una toma puesto que existe un riesgo de hipotensión y/o de
insuficiencia renal aguda.
– Insuficiencia cardiaca
Adultos: empezar por 2,5 mg/día en una toma. Aumentar la dosis gradualmente en 2 a
4 semanas, hasta 10 a 20 mg/día en 1 a 2 tomas
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de antecedente de hipersensibilidad al enalapril.
– Puede provocar:
• Hipotensión, tos nocturna seca y persistente, hiperpotasemia, cefaleas, vértigo,
náuseas, insuficiencia renal,
• reacciones alérgicas, angioedema,
• raramente: hepatitis, neutropenia y agranulocitosis en pacientes inmunodeprimidos,
anemias en pacientes con insuficiencia renal crónica.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal.
– No asociar con diuréticos inductores de hiperpotasemia (espironolactona) o potasio.
– A ser posible, controlar la creatinina en sangre y la potasemia (la hiperpotasemia es
frecuente pero no es grave si el nivel de potasio se mantiene inferior a 5,5 mEq/litro).
– En pacientes tratados con un diurético, reducir la dosis del diurético al empezar el
tratamiento con enalapril.
– Embarazo: CONTRAINDICADO
– Lactancia: sin contraindicacionesa lasdosisindicadas
Observaciones
– El captopril (Lopril®, etc.) tiene las mismas indicaciones que el enalapril, pero se
administra a dosis diferentes, en 2 a 3 tomas al día.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
59
ERITROMICINA
(Eritrogobens®, Pantomicina®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo delos macrólidos
Indicaciones
– Tratamiento de la leptospirosis, treponematosis endémicas (pian, bejel, pinta), otitis
media, angina, difteria, neumonía, infecciones cutáneas por estreptococos (erisipela,
impétigo), infecciones genitales (chancro blando, infecciones por clamidia, sífilis), etc., en
los casos en que el tratamiento de primera elección no es posible (alergias, contraindicaciones,
etc.).
– Conjuntivitis porChlamydia del recién nacido
Presentación
– Comprimidos o cápsulas de 250 mgy 500 mg
– Polvo para suspensión oral de 125 mg/5 ml
Posología
– Niños: 30 a 50 mg/kg/día divididos en 2 o 3 tomas
– Adultos: 2 a 3 g/día divididos en 2 o 3 tomas
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Comprimido de 250 mg 1/4 cp x 2 1/2 cp x 2 1 cp x 2 2 a 3 cp x 2 4 cp x 2
Comprimido de 500 mg – 1/4 cp x 2 1/2 cp x 2 1 a 2 cp x 2 2 cp x 2
Susp. de 125 mg/5 ml 1/2 cch x 3 1/2 a 1 cch 1 a 2 cch – –
x 3 x 3
Duración
– Leptospirosis, treponematosis endémicas, difteria, chancro blando, clamidiasis urogenital: 7 días
– Sífilis, linfogranulomatosis venérea, conjuntivitis porclamidia: 14 días
– Otras indicaciones: 5 a 14 días según la patología
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Noadministrar en casode alergia a la eritromicinau otrosmacrólidos.
– No asociar con: derivados del cornezuelo del centeno, aminofilina o teofilina (especialmente
en pediatría), lumefantrina, carbamazepina.
– Vigilar la asociación con digoxina (aumento de los niveles plasmáticos de digoxina).
– Puede provocar: reacciones alérgicas, trastornos digestivos.
– Administrar con precaución en casodeinsuficiencia hepática o renal.
– Embarazo: sincontraindicaciones
– Lactancia: sincontraindicaciones
Observaciones
– Tomar fuera de las comidas.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
62
ESPIRONOLACTONA
(Aldactone®…)
Acción terapéutica
Prescripción bajo control médico
1
– Diurético ahorrador de potasio, antagonista de la aldosterona
Indicaciones
– Edema asociado a insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática o síndrome nefrótico
Presentación
– Comprimido de 25 mg
Posología
– Insuficiencia cardíaca congestiva
Adultos: 100 mg/día (hasta 200 mg/día en las formas severas), seguidos, cuando el edema
ha sido controlado, de la dosis de mantenimiento de 25 mg/día
– Cirrosiscon ascitis
Adultos: 100 a 400 mg/día. En cuanto el peso se estabiliza, administrar la dosis menor
posible con el fin de prevenir los efectos secundarios.
– Síndrome nefrótico
Adultos: 100 a 200 mg/día
La dosis diaria puede administrarse en 2 o 3 tomas o en una sola toma.
Duración: según la evolución clínica; evitar la administración a largo plazo.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia renal severa, anuria, hiperpotasemia > 5 mmol/l,
hiponatremia.
– No asociar con sales de potasio, diuréticos inductores de hiperpotasemia; litio (riesgo de
intoxicación por el litio).
– Evitar o vigilar estrechamente la asociación con: inhibidores del enzima convertidor de
angiotensina (riesgo de hiperpotasemia severa potencialmente letal), digoxina (riesgo de
intoxicación digitálica) y reducir las pososlogías.
– Puede provocar:
• hiperpotasemia (especialmente en pacientes de edad avanzada o diabéticos; en caso de
insuficiencia renal o toma de AINE), hiponatremia; acidosis metabólica (en caso de
cirrosis descompensada).
• ginecomastia, metrorragias, impotencia, amenorrea, trastornos digestivos, cefaleas,
erupciones cutáneas, somnolencia.
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática o renal o de diabetes.
– Controlar periódicamente la potasemia.
– Embarazo: debe ser evitado, administralo solamente en caso de necesidad absoluta (riesgo de
feminización del feto); la spironolactona no está indicada en el tra tamiento de los edemas
gravídicos.
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La posología en caso de edemas en el niño es de 1 a 3 mg/kg/día.
– La spironolactona se utiliza también en el diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo
primario.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
63
ETAMBUTOL = E
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad bacteriostática)
Indicaciones
– Tratamiento de la tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos
Presentación
– Comprimidos de 100 mg y 400 mg
Posología
– Niños de menos de 30 kg: 20 mg/kg/día (15 a 25 mg/kg) en una toma
– Niños de más de 30 kg y adultos: 15 mg/kg/día (15 a 25 mg/kg) en una toma
– Dosis máxima: 1200 mg/día
Duración
– Según el protocolo seguido
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia renal severa, neuritis óptica preexistente (p.ej.
retinopatía diabética).
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal (15 a 25 mg/kg/dosis 3 días por
semana).
– Puede provocar: neuritis óptica retrobulbar. Informar al paciente que debe suspender el
tratamiento y consultar de inmediato en caso de aparición de alteraciones de la vista, es
decir: visión borrosa, disminución de la agudeza visual, puntos ciegos (escotoma),
modificación de la percepción de los colores rojo y verde. Las alteraciones visuales
habitualmente son reversibles al cabo de algunas semanas de haber suspendido el
etambutol.
– La posología debe ajustarse cuidadosamente al peso del paciente (los efectos secundarios
son dosis dependientes), particularmente en los niños menores de 5 años puesto que a esta
edad es difícil cribar las alteraciones visuales.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– El etambutol es un antituberculoso del Grupo 1 según la clasificación de la OMS.
– Preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida+rifampicina+pirazinamida+etambutol o
isoniazida+etambutol).
– Conservación: temperatura inferior a 30°C – –
68
FENITOÍNA
(Neosidantoína®,Sinergina®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Anticonvulsivante
Indicaciones
– Epilepsia, excepto el pequeño mal
Presentación
– Comprimido de 100 mg
Existen también comprimidos de 25 mg y 50 mg.
Posología
– Niños: 3 a 8 mg/kg/día divididos en 2 a 3 tomas
– Adultos: 2 a 6 mg/kg/día divididos en 2 a 3 tomas, sin sobrepasar 500 a 600 mg/día
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Comprimido de 100 mg 1/2 cp x 2 1/2 a 1 cp x 2 1/2 a 1 cp x 3
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de hipersensibilidad a la fenitoína.
– Puede provocar:
• trastornos digestivos: hipertrofia gingival, nauseas, vómitos;
• trastornos hematológicos que requieren, a ser posible, un control del recuento y
fórmula sanguínea y la administración de ácido fólico en caso de utilización
prolongada;
• trastornos neurológicos: vértigo, trastornos visuales, confusión mental;
• trastornos alérgicos: erupciones cutáneas, fiebre, adenopatía.
– No interrumpir bruscamente el tratamiento. Disminuir progresivamente la dosis diaria.
– Se desaconseja asociar fenitoína con anticonceptivos orales, sulfamidas, cloranfenicol;
vigilar la asociación con numerosos medicamentos (diazepam, fenobarbital, digoxina,
corticoides, etc.).
– Embarazo: debe ser evitado
– Lactancia: debe ser evitado
Observaciones
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
No administrarnunca fenitoína caducada (riesgo de infradosis).
FENOBARBITAL
(Gardenal®, Luminal®…)
Acción terapéutica
– Anticonvulsivante, sedante, hipnótico
Indicaciones
– Epilepsia: gran y pequeño mal
Presentación
– Comprimidos de 15 mg,30 mg, 50 mg y 100 mg
Posología
Adaptarse al protocolo nacional.
A titulo indicativo:
Prescripción bajo control médico
1
– Niños: dosis inicial de 3 a 4 mg/kg/día divididos en 1 o 2 tomas; si es necesario, aumentar
hasta 8 mg/kg/día
– Adultos: dosis inicial de 2 mg/kg/día en una toma por la noche al acostarse (hasta un
máximo de 100 mg); si es necesario, aumentar hasta un máximo de 6 mg/kg/día,
divididos en 2 o 3 tomas
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Dosis inicial:
Comp. de 30 mg 1/2 cp x 2 11/2 cp x 2 3 cp
Comp. de 50 mg 1 cp x 2 2 cp
Comp. de 100 mg 1 cp 1 cp
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria.
– Puede provocar: somnolencia, depresión del sistema nervioso central.
– No interrumpir bruscamente el tratamiento.
– Riesgo de potenciar los efectos sedantes en caso de asociación con el alcohol o otros
medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central (diazepam, clorpromazina,
clorfenamina, etc.).
– Disminución de la eficacia de los anticonceptivos orales.
– Embarazo: debe ser evitado
– Lactancia: debe ser evitado
Observaciones
– El fenobarbital está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación
nacional.
– Concentraciones plasmáticas estables tras 2 a 3 semanas de tratamiento. Cuidado con la
acumulación.
– Si es necesario, se puede asociar un tratamiento con fenitoína.
– Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura –
FENOXIMETILPENICILINA = PENICILINAV
(Ospen®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de las penicilinas
Indicaciones
– Anginas por estreptococos, infecciones bucodentales, carbunco cutáneo
– Continuación del tratamiento con penicilina inyectable
Presentación
– Comprimido de 250 mg (400 000 UI)
– Polvo para suspensión oral de 125 mg/5 ml (200 000 UI/5 ml) y 250 mg/5 ml
(400 000 UI/5 ml)
Posología
– Niños menores de 1 año: 250 mg/día divididos en 4 tomas
– Niños de 1 a 5 años: 500 mg/día divididos en 4 tomas
– Niños de 6 a 12 años: 1 g/día dividido en 4 tomas
– Adultos: 2 g/día divididos en 4 tomas
En el tratamiento de las anginas, la dosis diaria puede dividirse en 2 tomas.
Duración
– Anginaspor estreptococos: 10 días
– Infeccionesbucodentales: 3 a 5 días
– Carbunco cutáneo:7 a 10 días
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a las penicilinas.
– Administrar con precaución en caso de alergia a las cefalosporinas (alergia cruzada
posible).
– Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas. En caso de
reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente.
– No asociar con metotrexato.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Conservación:
Una vez preparada, la suspensión oral se conserva durante 15 días, a una temperatura inferior a
25ºC.
FLUCONAZOL
(Triflucan®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antifúngico
Indicaciones
– Candidiasis esofágica
– Candidiasis orofaríngea en pacientes inmunodeprimidos, en caso de fracaso del
tratamiento local
– Profilaxis secundaria de candidiasis recidivantes en pacientes inmunodeprimidos
– Criptococosis neuro-meníngea, en continuación del tratamiento con anfotericina B +
flucitosina o en combinación con la anfotericina B
– Profilaxis secundaria de la criptococosis
Presentación
– Cápsulas o comprimidos de 50 mg, 100 mg y 200 mg
– Solución oral de 50 mg/5 ml
Posología y duración
– Candidiasis esofágica, candidiasis orofaríngea (como segunda elección), profilaxis secundaria de
candidiasis recidivantes
Niños mayores de 1 semana: 3 a 6 mg/kg/día en una toma
Adultos: 50 a 200 mg/día en una toma
Estas dosis pueden aumentarse a 400 mg/día si es necesario. El tratamiento es de 14 a
21 días para una candidiasis esofágica; 7 a 14 días para una candidiasis orofaríngea; el
tiempo que sea necesario para la profilaxis.
– Criptococosisneuro-meníngea
En continuación del trata -
miento con anfotericina B +
flucitosina
Niños > 1 semana
6 a 12 mg/kg/día en una toma (max.
800 mg/día) durante 8 semanas
Adultos
400 a 800 mg/día en una toma
durante 8 semanas
o
En combinación con
la anfotericina B
Niños > 1 semana
12 mg/kg/día en una toma (max.
800 mg/día) durante 2 semanas
(con anfotericina B) seguidos de 6 a
12 mg/kg/día durante 8 semanas
Adultos
800 mg/día en una toma durante
2 semanas (con anfotericina B)
seguidos de 400 a 800 mg/día en
una toma durante 8 semanas
– Profilaxissecundaria dela criptococosis
Niños: 6 mg/kg/día en una toma (max. 200 mg/día), el tiempo que sea necesario
Adultos: 200 mg/día en una toma, el tiempo que sea necesario
72
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática o renal, trastornos cardíacos
(bradicardia, trastornos del ritmo, etc.). Reducir la posología a la mitad en caso de 1
insuficiencia renal.
– Puede provocar: trastornos digestivos, cefaleas, reacciones cutáneas a veces graves,
reacciones anafilácticas; trastornos hepáticos graves, trastornos hematológicos
(leucopenia, trombopenia) y cardíacos (prolongación del intervalo QT). Suspender el
tratamiento en caso de reacción anafiláctica, trastornos hepáticos o reacción cutánea grave.
– En caso de tratamiento prolongado, controlar la función hepática.
– En pacientes tratados con rifampicina: dejar un intervalo de 12 horas entre las tomas
(rifampicina por la mañana/fluconazol por la noche).
– Evitar o vigilar la asociación con:
• medicamentos que prolongan el intervalo QT (amiodarona, choroquina, eritromicina,
haloperidol, mefloquina, pentamidina, quinina);
• warfarina, carbamazepina, fenitoína, rifabutina, benzodiazepinas, bloqueantes de los
canales de calcio, algunos antirretrovirales (p.ej. nevirapina, saquinavir, zidovudina):
aumento de las concentraciones sanguíneasde estos medicamentos.
– Embarazoylactancia: reservar para las infecciones severas o que amenacen el pronóstico vital
especialmente en el curso del primer trimestre del embarazo (riesgo demalformacionesfetales).
Observaciones
– Para el tratamiento de la criptococosis neuro-meníngea, si la anfotericina B no está
disponible o es mal tolerada, el fluconazol puede administrarse solo:
Niños mayores de 1 semana: 12 mg/kg/día en una toma (max. 1200 mg/d) durante
2 semanas seguidos de 12 mg/kg/día en una toma (max. 800 mg/d) durante 8 semanas
Adultos: 1200 mg/día en una toma durante 2 semanas seguidos de 800 mg/día en una
toma durante 8 semanas
– Para el tratamiento de la histoplasmosis, el fluconazol es menos eficaz que el itraconazole.
Se utiliza (niños: 10 a 12 mg/kg/día, max. 400 mg/d; adultos: 400 mg/día el Día 1
seguido de 200 a 400 mg/día, durante 6 a 12 semanas) únicamente en pacientes que no
toleren el itraconazol.
– Para el tratamiento de la dermatofitosis del cuero cabelludo, el fluconazol puede utilizarse
como segunda elección (niños: 6 mg/kg/día en una toma, max. 200 mg/d; adultos:
200 mg/día en una toma, durante 2 a 4 semanas) pero para esta indicación el itraconazol
es preferible.
– Para el tratamiento de la candidiasis vaginal (vulvovaginitis, balanitis), el fluconazol oral
sólo se utiliza en caso de fracaso del tratamiento local: 150 mg dosis única en adultos.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
Una vez reconstituida, la solución oral se conserva durante 2 semanas.
73
FUROSEMIDA = FRUSEMIDA
(Seguril®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Diurético
Indicaciones
– Edemas asociados a insuficiencia cardiaca, hepática o renal
– Hipertensión arterial (preferir la hidroclorotiazida para esta indicación)
Presentación
– Comprimido de 40 mg
Existen también comprimidos de 20 mg.
Posología
– Niños: 1 a 2 mg/kg/día en una toma
– Adultos: 20 a 40 mg/día en una toma
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Comprimido de 40 mg 1/4 cp 1/2 cp 1 cp
– Reducir la dosis según la evolución clínica
– En caso de edema resistente: 80 a 150 mg/día en 1 o 2 tomas y después, reducir la dosis
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar nunca en otro tipo de edemas, en particular en aquellos asociados a
kwashiorkor.
– Puede provocar:
• hipopotasemia (riesgo incrementado en caso de cirrosis), malnutrición y insuficiencia
cardiaca (aumento de la toxicidad de digoxina en caso de tratamiento asociado);
• deshidratación e hipotensión ortostática.
– Administrar con precaución en caso de diabetes o gota.
– Embarazo: debe ser evitado. No utilizar en la hipertensión arterial gravídica
– Lactancia: debe ser evitado (pasa a la lechematerna, puede reducir la secreción de leche)
Observaciones
– Tomar por las mañanas.
– Durante el tratamiento, se recomienda comer mucha fruta (dátiles, plátanos, mangos,
naranjas, etc.) para compensar la perdida de potasio. Se recomienda, administrar
comprimidos de potasio si se encuentran disponibles.
– Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura –
76
HIOSCINA BUTILBROMURO= BUTILESCOPOLAMINA
(Buscapina®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiespasmódico
Indicaciones
– Espasmos del aparato digestivo y urogenital
Presentación
– Comprimido de 10 mg
Posología
– Niños de 6 a 12 años: 10 mg que puede repetirse hasta 3 veces al día si es necesario
– Adultos: 10 a 20 mg que puede repetirse hasta 3 a 4 veces al día si es necesario
Duración: según la evolución clínica; no tratamientos prolongados.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar los comprimidos a niños menores de 6 meses (utilizar la hioscina
butilbromuro inyectable).
– No administrar en caso de patología uretro-prostática, trastornos cardiacos, glaucoma.
– No administrar a niños en caso de fiebre alta.
– Puede provocar: retención urinaria, sequedad de boca, estreñimiento, trastornos visuales,
taquicardia.
– Administrar con precaución en caso de asociación con otros medicamentos anticolinérgicos
(antidepresivos, neurolépticos, antihistamínicos H1, antiparkinsonianos,etc.)
– Embarazo: sin contraindicaciones; NOTRATAMIENTOS PROLONGADOS
– Lactancia: sin contraindicaciones; NOTRATAMIENTOS PROLONGADOS
Observaciones
– En algunos países, existen otros medicamentos antiespasmódicos:
• atropina (niños: 0,01 mg/kg cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 0,4 mg/día; adultos: 0,4 a
0,6 mg cada 4 a 6 horas),
• propantelina (adultos: 45 a 120 mg/día divididos en 3 tomas).
– Los antiespasmódicos no forman parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
84
IBUPROFENO
(Algiasdin®, Dalsy®, Neobrufen®…)
Acción terapéutica
Prescripción bajo control médico
1
– Analgésico, antipirético, antiinflamatorio no esteroideo (AINE)
Indicaciones
– Dolor de intensidad leve a moderada, fiebre, trastornos reumáticos
Presentación
– Comprimidos recubiertos de 200 mg y 400 mg
– Suspensión oral de 100 mg/5 ml con una pipeta graduada en kg (una graduación de 1 kg
corresponde a 10 mg de ibuprofeno)
Posología
– Dolor,fiebre
Niños mayores de 3 meses: 30 mg/kg/día divididos en 3 tomas (= una pipeta rellenada
hasta la graduación correspondiente al peso del niño, 3 veces al día)
Adultos: 1200 a 1800 mg/día divididos en 3 a 4 tomas
En postoperatorio, la administración debe ser sistemática, cada 8 horas (y no a demanda).
EDAD
PESO
0
3
meses
5
kg
6
años
20
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Susp. oral 100 mg/5 ml – –
Comprimido de 200 mg
No
administrar
Utilizar la pipeta graduada
en kg de la suspensión oral
1 a 2 cp x 3 2 cp x 3 o 4
Comprimido de 400 mg – 1 cp x 3 o 4
– Trastornos reumáticos
Niños: hasta un máximo de 40 mg/kg/día
Adultos: hasta un máximo de 3200 mg/día
Duración: según la evolución clínica; dolor postoperatorio:8 días como máximo
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar a niños menores de 3 meses; en caso de alergia a los AINE, úlcera
gastroduodenal, anomalía de la hemostasis, hemorragia, cirugía hemorrágica;
insuficiencia cardiaca, hepática o renal severas, malnutrición severa, deshidratación o
hipovolemia no corregidas, infección grave.
– Puede provocar: reacciones alérgicas, dolor gástrico, úlcera gástrica, hemorragia,
insuficiencia renal.
– Administrar con precaución en ancianos y pacientes con asma.
– No asociar con: metotrexato, anticoagulantes y demás AINE.
– Vigilar la asociación con diuréticos e inhibidores del enzima convertidor de angiotensina
(advertir al paciente que debe beber para prevenir una insuficiencia renal).
– Embarazo: desaconsejado durante los primeros 5 meses; CONTRAINDICADO a partir del inicio del
6º mes(utilizar el paracetamol)
– Lactancia: sin contraindicaciones(tratamiento de corta duración)
Observaciones
– Tomar con las comidas.
– Limpiar la pipeta entre cada uso. Agitar el frasco antes del uso.
– Si el efecto analgésico del ibuprofeno solo no es suficiente, añadir paracetamol y/o un
analgésico opiáceo.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C – –
Una vez abierta, la suspensión oral se conserva entre 8ºC y 15ºC.
85
ISONIAZIDA = H
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad bactericida)
Indicaciones
– Tratamiento de la tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos
– Profilaxis de la tuberculosis
Presentación
– Comprimidos de 100 mg y 300 mg
También existe una solución oral de 50 mg/5 ml.
Posología
– Niños de menos de 30 kg: 10 mg/kg/día (7 a 15 mg/kg) en una toma, en ayunas
– Niños de más de 30 kg y adultos: 5 mg/kg/día (4 a 6 mg/kg) en una toma, en ayunas
– Dosis máxima: 300 mg/día
Duración
– Según el protocolo seguido
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia hepática severa.
– Puede provocar:
• neuropatías periféricas, particularmente en pacientes malnutridos, alcohólicos,
diabéticos, infectados por el VIH; en mujeres embarazadas y lactantes; en caso de
insuficiencia renal, enfermedad hepática crónica; en pacientes bajo dosis altas de
isoniazida.
• alteraciones hepáticas (ictericia), particularmente en pacientes alcohólicos, bajo
tratamiento con rifampicina o de más de 35 años de edad.
• reacciones de hipersensibilidad (fiebre, erupción cutánea en las primeras semanas de
tratamiento).
– Si el paciente presenta signos de toxicidad hepática (ictericia), suspender el tratamiento
hasta la desaparición de los signos.
– Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes tratados con fenitoína,
carbamazepina, benzodiacepinas (riesgo de toxicidad), warfarina (riesgo de sangrado).
– Asociar piridoxina (10 mg/día) en pacientes con riesgo de neuropatías periféricas.
– Embarazoa:sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La isoniazida es un antituberculoso del Grupo 1 según la clasificación de la OMS. Sin
embargo, la isoniazida esta también incluida en el Grupo 5 cuando es utilizada en dosis
altas (niños: 20 mg/kg/día; adultos: 16 a 20 mg/kg/día).
– Descartar previamente una tuberculosis activa antes de considerar una profilaxis con
isoniazida.
– En el tratamiento de la tuberculosis, preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida
+rifampicina+pirazinamida+etambutol o isoniazida+rifampicina+pirazinamida o
isoniazida+rifampicina).
– Conservación: temperatura inferior a 30°C – –
LACTULOSE
(Duphalac®…)
Acción terapéutica
– Laxante osmótico
Indicaciones
– Prevención del estreñimiento provocado por analgésicos opiáceos (codeína, morfina, etc.)
Presentación
– Solución oral de 10 g/15 ml
Posología y duración
– Niños < 1 año: 5 ml/día (1 c de café/día)
– Niños de 1 a 6 años: 5 a 10 ml/día (1 a 2 c de café/día)
– Niños de 7 a 14 años: 10 a 15 ml/día (2 c de café/día o 1 c sopera/día)
– Niños mayores de 14 años y adultos: 15 a 45 ml/día (1 a 3 c sopera/día)
Iniciar la lactulosa tan pronto como el tratamiento antiálgico se prolongue más allá de
48 horas. La administración debe ser diaria, hasta la finalización del tratamiento antiálgico.
Es indispensable hacer una evaluación regular de la frecuencia/consistencia de las heces
para ajustar correctamente la dosis.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de enfermedad de Crohn, rectocolitis hemorrágica, oclusión
intestinal, dolor abdominal de origen desconocido.
– Puede provocar: dolor abdominal, flatulencias, diarrea.
– En caso de diarrea: descartar un fecaloma y una oclusión intestinal y reducir la dosis.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– El efecto puede producirse tras 48 horas, a veces después de varios dias. La lactulosa no
está indicada en situaciones agudas cuando se espera un resultado rápido.
– Si es necesario, la lactulosa puede asociarse a un laxante estimulante (bisacodil,
senósidos).
– La solución oral puede administrarse pura o diluida en agua.
– El tratamiento debe ir acompañado de medidas dietéticas (bebidas abundantes, dieta rica
en fibras).
– Conservación: temperatura inferior a 25ºC. No conservar en el frigorífico (cristalización).
90
METAMIZOL = DIPIRONA = NORAMIDOPIRINA
(Neo Melubrina®, Nolotil®…)
Prescripción bajo control médico
1
Se desaconseja el uso de este medicamento:
– es potencialmente peligroso;
– su comercialización está prohibida en varios países;
– no está nunca justificado su empleo como primera elección.
Acción terapéutica
– Analgésico
– Antipirético
Indicaciones
– Dolor intenso
– Fiebre alta
Presentación
– Comprimido de 500 mg
Posología
– Niños mayores de 5 años: 250 mg a 1 g/día divididos en 3 tomas
– Adultos: 500 mg a 3 g/día divididos en 3 tomas
Duración: según la evolución clínica, 1 a 3 días
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de úlcera gástrica.
– Puede provocar: casos graves y mortales de agranulocitosis. Limitar su utilización a los
casos en que los antipiréticos y analgésicos usuales (ácido acetilsalicílico, paracetamol), no
hayan sido eficaces.
– Embarazo: debe ser evitado
– Lactancia: debe ser evitado
Observaciones
– El metamizol no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
– Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura
99
METILDOPA
(Aldomet®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antihipertensivo de acción central
Indicaciones
– Hipertensión arterial gravídica
Presentación
– Comprimido de 250 mg
Posología
– Empezar por 500 a 750 mg/día divididos en 2 o 3 tomas durante 2 días. Si es necesario,
aumentar gradualmente de 250 mg cada 2 a 3 días, hasta alcanzar la dosis eficaz,
habitualmente alrededor de 1,5 g/día. No sobrepasar 3 g/día.
Duración
– Según la evolución clínica. No interrumpir el tratamiento bruscamente, disminuir las dosis
progresivamente.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de enfermedad hepática activa, antecedentes de hepatitis
medicamentosa, depresión grave.
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática y reducir la posología en
caso de insuficiencia renal.
– Puede provocar:
• hipotensión ortostática, somnolencia, cefaleas, trastornos digestivos, sequedad de boca,
• raramente: trastornos hematológicos, hepáticos, psíquicos; reacciones alérgicas.
– Suspender el tratamiento en caso de aparición de anemia hemolíticao ictericia.
– En caso de aparición de fiebre inexplicada, a ser posible, controlar el hemograma con
recuento y fórmula y las transaminasas (hepatitis medicamentosa posible).
– Vigilar la asociación con litio (riesgo de sobredosis de litio), antidepresivos (hipotensión
incrementada), depresores del sistema nervioso central (sedación incrementada).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
METOCLOPRAMIDA
(Primperan®…)
Acción terapéutica
– Antiemético (antagonista de la dopamina)
Prescripción bajo control médico
1
Indicaciones
– Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos en adultos
Presentación
– Comprimido de 10 mg
Posología
– Adultos de menos de 60 kg: 15 mg/día divididos en 3 tomas
– Adultos de más de 60 kg: 30 mg/día divididos en 3 tomas
Administrar con un intervalo de 6 horas como mínimo entre las tomas (incluso en caso de
vómitos).
Duración: algunos días
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en niños < 18 años; en caso de hemorragia, obstrucción o perforación
gastrointestinal.
– Reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia renal severa.
– Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes > 60 años o con epilepsia o
enfermedad de Parkinson.
– Puede provocar: somnolencia (precaución al conducir vehículos o manejar maquinaria
peligrosa), vértigos, confusión, síntomas extrapiramidales, convulsiones (principalmente
en pacientes epilépticos), reacciones alérgicas; síndrome neuroléptico maligno
(hipertermia inexplicable con trastornos neuromusculares), excepcional, pero que obliga a
la suspensión inmediata del tratamiento.
– No asociar con levodopa (antagonismo).
– Evitar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central
(analgésicos opioides, sedantes, antipsicóticos, antidepresivos, antihistamínicos, etc.).
– Evitar el alcohol durante el tratamiento.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura
103
METRONIDAZOL
(Flagyl®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiprotozoario, antibacteriano (grupo de los nitroimidazoles)
Indicaciones
– Amebiasis, giardiasis, tricomoniasis
– Vaginitis bacteriana, infecciones por bacterias anaerobias (Clostridum sp, Bacteroidessp, etc.)
Presentación
– Comprimidos de 200 mg, 250 mg, 400 mg y 500 mg
– Suspensiones orales de 125 mg/5 ml y 200 mg/5 ml
Posología y duración
– Amebiasis
Niños: 45 mg/kg/día divididos en 3 tomas
Adultos: 500 a 800 mg 3 veces al día
El tratamiento dura 5 días en la amebiasis intestinal y 5 a 10 días en la amebiasis hepática.
– Giardiasis
Niños: 30 mg/kg/día en una toma durante 3 días
Adultos: 2 g/día en una toma durante 3 días
– Tricomoniasisy vaginitisbacteriana
Adultos: 2 g dosis única
En caso de tricomoniasis, tratar también a la pareja sexual.
– Infecciones por bacteriasanaerobias
Niños: 30 mg/kg/día divididos en 3 tomas
Adultos: 500 mg 3 veces al día
Dependiendo de la indicación, el metronidazol puede utilizarse en asociación con uno o
varios antibióticos; la duración del tratamiento depende de la indicación.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia al metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol,
secnidazol, etc.).
– Puede provocar: trastornos digestivos; raramente: reacciones alérgicas, coloración oscura
de la orina, cefaleas, vértigo. Riesgo de efecto antabús en asociación con la toma de alcohol.
– Administrar con precaución en los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales
(riesgo hemorrágico), litio, fenitoína, ergometrina (aumento de las concentraciones
sanguíneas de estos medicamentos).
– Reducir la posología (1/3 de la dosis diaria en una toma) en caso de insuficiencia hepática
severa.
– Embarazo: sin contraindicaciones; fraccionar lasdosis, evitar lostratamientosprolongados.
– Lactancia: paso importante a la leche materna (riesgo de efectos secundarios digestivos en los
lactantes); fraccionar lasdosis, evitar lostratamientosprolongados.
Observaciones
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
Una vez abierta, la suspensión oral se conserva durante 15 díascomo máximo.
Dolor
intenso
10
mg
Dolor
moderado
10
mg
Dolor
leve
10
mg
Dolor
moderado
10
mg
Dolor
leve
10
mg
Dolor
leve
Dolor
leve
10
mg
Dolor
moderado
10
mg
Dolor
leve
10
mg
Dolor
leve
10
mg
MORFINA deliberacióninmediata(LI)
(Sevredol®…)
Acción terapéutica
– Analgésico opiáceo de acción central
Indicaciones
– Dolor intenso
Presentación
– Comprimido de liberación inmediata de 10 mg
Prescripción bajo control médico
1
Existe también una solución oral de 2 mg/ml, para uso pediátrico.
Posología
No existe posología estándar. La posología óptima es aquella que permite aliviar eficazmente al
paciente. La posología depende de la intensidad del dolor y de la aparición de efectos adversos.
– Día 1:
• Empezar por un tratamiento de base:
Niños mayores de 6 meses: 1 mg/kg/día divididos en 6 tomas espaciadas 4 horas
Adultos: 60 mg/día divididos en 6 tomas espaciadas 4 horas
• Ajustar la posología si es necesario, administrando “interdosis” entre las “dosis de
base”, mientras el dolor persiste. Las interdosis son idénticas a las dosis de base.
– Ajustar el tratamiento de base cada 24 horas, según la dosis total necesaria administrada
en el día anterior (dosis de base + interdosis).
Por ejemplo el D1, para una dosis de 60 mg/d, es decir 10 mg cada 4 horas:
Horas 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7
Dosis
de base
Ejemplo
escala
verbal
simple
Ejemplo
interdosis
En este ejemplo, la dosis de base del D2 será de 90 mg/día, o sea 60 mg (dosis de base del
D1) + 30 mg (suma de las interdosis del D1) divididos en 6 tomas, o sea 15 mg cada
4 horas.
– La administración debe ser sistemática,incluso durante la noche,sin esperar la reaparición de
losdolores, exceptosielpacientepresentasomnolenciaanormal(enesecaso,posponerlatoma).
– Reducir la posología a la mitad en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal.
Duración: una vez el dolor controlado, pasar a morfina de liberación prolongada.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Referirse a la ficha morfina de liberación prolongada (LP).
Observaciones
– Asociar a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento antiálgico se prolongará
más de 48 horas.
– La dosificación de los comprimidos no está adaptada a los niños pequeños. Utilizar la
solución oral. Si no se dispone de ella, utilizar la morfina inyectable por vía oral: diluir una
ampolla de 10 mg/ml (1 ml) en 9 ml de agua para obtener una solución que contenga
1 mg de morfina por ml.
– La morfina está incluida en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación
nacional.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
105
MORFINA deliberaciónprolongada(LP)
(MST continus®, Skenan®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Analgésico opiáceo de acción central
Indicaciones
– Dolor intenso y persistente, especialmente de origen oncológico
Presentación
– Cápsulas o comprimidos de liberación prolongada de 10 mg, 30 mg y 60 mg
Posología
– En principio, la dosis diaria eficaz se determina durante el tratamiento inicial con morfina
de liberación inmediata (LI). Al cambiar de morfina LI a morfina LP, la dosis total para
24 horas sigue siendo la misma. Por ejemplo, si la dosis eficaz de morfina LI es de 20 mg
6 veces al día (120 mg/día), la dosis de morfina LP es de 60 mg 2 veces al día (120 mg/día).
– En el caso de empezar el tratamiento directamente con morfina LP:
• Niños mayores de 6 meses: dosis inicial de 1 mg/kg/día divididos en 2 tomas,
espaciadas 12 horas
• Adultos: dosis inicial de 60 mg/día divididos en 2 tomas, espaciadas 12 horas
Si es necesario, aumentar la dosis en un 50% por día, hasta aliviar el dolor.
– En caso de episodio doloroso paroxístico en un paciente estabilizado con morfina LP,
administrar interdosis de morfina LI. Una interdosis corresponde al 10% de la dosis diaria
de morfina LP. Si el paciente necesita regularmente más de 3 interdosis diaria, aumentar la
dosis diaria de morfina LP añadiendo la suma de las interdosis.
Duración
– Según la evolución clínica. No interrumpir bruscamente un tratamiento de larga duración.
Disminuir progresivamente las dosis para evitar síntomas de abstinencia.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa o insuficiencia hepática
decompensada.
– No administrar de entrada la forma LP en ancienos y en caso de insuficiencia renal o
hepática. Iniciar el tratamiento con la forma LI.
– Puede provocar:
• somnolencia y depresión respiratoria dosis-dependiente, náuseas, vómitos,
estreñimiento, retención urinaria, confusión,hipertensión intracraneal, prurito;
• en caso de sobredosis: sedación excesiva, depresión respiratoria, coma.
– Tratar la depresión respiratoria con ventilación asistida y/o administración de naloxona.
Vigilar el paciente durante algunas horas.
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia respiratoria, traumatismo craneal,
hipertensión intracraneal, epilepsia no controlada o trastornos uretro-prostáticos.
– No asociar con opioides agonistas-antagonistas como la buprenorfina, nalbufina,
pentazocina (acción competitiva).
– Riesgo de potenciar los efectos sedantes y depresores respiratorios en caso de asociación
con el alcohol o medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central: 1
benzodiazepinas (diazepam, etc.), neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.),
antihistamínicos (clorfenamina, prometazina), fenobarbital, etc.
– Embarazo y lactancia: sin contraindicaciones. Los efectos indeseables de la morfina (síndrome de
abstinencia, depresión respiratoria, sedación, etc.) pueden presentarse en el niño cuando se trata a
la madre al final del tercer trimestre y durante la lactancia. En estas situaciones, administrar con
precaución, en un periodo breve,a la menor dosiseficaz posibley vigilando al niño.
Observaciones
– Asociar a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento antiálgico se prolongará
más de 48 horas.
– No masticar ni triturar las cápsulas. Se pueden abrir y mezclar su contenido con
alimentos.
– La morfina está incluida en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación
nacional.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C – –
107
NISTATINA
(Mycostatin®…)
1
Acción terapéutica
– Antifúngico
Indicaciones
– Candidiasis orofaríngea
Presentación
– Suspensión oral de 100 000 UI/ml, frasco con pipeta graduada
Existen también pastillas para chupar de 100 000 UI.
Posología y duración
– Niños y adultos: 400 000 UI/día divididos en 4 tomas (1 ml de la suspensión oral o una
pastilla para chupar 4 veces al día) durante 7 días
La suspensión oral debe dejarse durante unos minutos en la boca antes de tragarla, o en
los niños pequeños, aplicarse en la lengua y cara interna de las mejillas.
– Pueden administrarse dosis más elevadas según la severidad, particularmente en
pacientes infectados por el VIH (hasta 2 000 000 UI/día si es necesario, es decir 5 ml
4 veces al día durante 2 semanas).
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Tomar fuera de las comidas (a título indicativo, al menos 30 minutos antes de las
comidas).
– Agitar el frasco antes de usar la suspensión oral.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Por el tratamiento de la candidiasis orofaríngea en pacientes inmunodeprimidos, preferir
los comprimidos muco-adhesivos de miconazol.
– Existen también comprimidos recubiertos de 100 000 UI y 500 000 UI utilizados en el
tratamiento de la candidiasis esofágica. Estos comprimidos están destinados a ser
ingeridos sin ser chupados. No deben utilizarse en las candidiasis orofaringeas puesto que
el tratamiento de esta afección es local.
– Por en la candidiasis esofágica, el tratamiento de primera intención es el fluconazol oral.
La nistatina en comprimidos recubiertos (400 000 UI/día en niños y 2 000 000 UI/día en
adultos, divididos en 4 tomas, durante 2 a 3 semanas) solamente debe utilizarse en caso de
ausencia o contraindicación del fluconazol.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C
Una vez abierta, la suspensión oral se conserva durante 7 díascomo máximo.
113
OMEPRAZOL
(Losec®…)
Prescripción bajo control médico
1
Acción terapéutica
– Antiulceroso (inhibidor de la bomba de protones)
Indicaciones
– Reflujo gastroesofágico
– Úlcera gastroduodenal no complicada
– Úlcera gastroduodenal complicada (perforación, hemorragia): cicatrización y prevención
de recaídas, en combinación con 2 antibacterianos para erradicar el Helicobacterpylori
Presentación
– Cápsulas de 10 mg y 20 mg
Posología y duración
Adultos:
– Reflujo gastroduodenal
• Tratamiento sintomático corto: 20 mg/día en una toma por la mañana durante 3 días
• Tratamiento de fondo: 20 mg/día en una toma por la mañana durante 4 semanas (hasta
8 semanas según la gravedad)
– Úlcera gastroduodenal no complicada
20 mg/día en una toma por la mañana durante 7 a 10 días
– Erradicación del H.pylori
40 mg/día divididos en 2 tomas durante 10 días (en combinación con metronidazol o
tinidazol + amoxicilina o claritromicina)
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: cefaleas, diarrea, erupción cutánea, náuseas, dolor abdominal, vértigo.
– Evitar la asociación con itraconazol y ketoconazol (disminución de la eficacia de dichas
drogas).
– Vigilar la asociación con warfarina, digoxina, fenitoína.
– En caso de insuficiencia hepática severa, no sobrepasar 20 mg/día.
– Embarazo: debe ser evitado durante el 1er
trimestre (inocuidad no establecida)
– Lactancia: desaconsejado
Observaciones
– Las cápsulas deben ser tragadas enteras, sin masticar.
– En caso de reflujo gastroesofágico benigno, administrar un antiácido en primera elección.
– En caso de úlcera gastroduodenal perforada, administrar omeprazol por vía IV y
continuar por vía oral cuando el paciente pueda alimentarse (el omeprazol resulta tan
eficaz por vía oral como por vía inyectable).
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
115
PARACETAMOL= ACETAMINOFÉN
(Panadol®, Termalgin®…)
Acción terapéutica
– Analgésico, antipirético
Indicaciones
– Dolor de intensidad leve
– Fiebre
Presentación
– Comprimidos o cápsulas de 100 mg y 500 mg
– Solución oral de 120 mg/5 ml
Posología
– Niños: 60 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas
– Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 tomas
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Comprimido de 100 mg
1/2 cp 3/4 a 11/2 cp 11/2 a 3 cp
– –
x 3 x 3 x 3
Comprimido de 500 mg – – 1/4 a 1/2 cp 1/2 a 11/2 cp
x 3 x 3
2 cp x 3
Sol. oral de 120 mg/5 ml 2 ml x 3 3 a 6 ml x 3 – – –
– Dosis máxima: niños: 80 mg/kg/día; adultos: 4 g/día
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática.
– No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y en ancianos. Las
intoxicaciones son graves (citolisis hepática).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En el tratamiento del dolor leve, administrar paracetamol solo o con AINE.
– En el tratamiento del dolor moderado, administrar paracetamol con AINE y codeína o
tramadol.
– En el tratamiento del dolor intenso, administrar paracetamol con AINE y morfina.
– El paracetamol está particularmente indicado en pacientes con alergia al ácido
acetilsalicílico o antecedentes de problemas gástricos, y en mujeres embarazadas, lactantes
y niños.
– El paracetamol no tiene propiedades antiinflamatorias.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
116
PIRAZINAMIDA = Z
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad esterilizante y bactericida)
Indicaciones
– Tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos
Presentación
– Comprimido de 400 mg
Posología
– Niños de menos de 30 kg: 35 mg/kg/día (30 a 40 mg/kg) en una toma
– Niños de más de 30 kg y adultos: 25 mg/kg/día (20 a 30 mg/kg) en una toma
– Dosis máxima: 2 g/día
Duración
– Según el protocolo seguido
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en caso de hipersensibilidad a la pirazinamida, insuficiencia hepática
severa, gota severa.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal (25 mg/kg/dosis 3 días por semana).
– Puede provocar: síndrome gotoso y artralgias, trastornos hepáticos (ictericia),
fotosensibilización (protegerse del sol), rash cutáneo, trastornos digestivos, reacciones de
hipersensibilidad.
– Si el paciente presenta signos de toxicidad hepática (p.ej. ictericia), suspender el
tratamiento hasta la desaparición de los signos.
– Embarazo: la inocuida d de la pirazinamida dura nte el primer trimestre no está esta blecida
formalmente. Sin embargo, habida cuenta de la severidad de la infección, puede utilizarse durante el
embarazo.
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La pirazinamida es un antituberculoso del Grupo 1 según la clasificación de la OMS.
– Preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida+rifampicina+pirazinamida+etambutol o
isoniazida+rifampicina+pirazinamida).
– Conservación: temperatura inferior a 30°C – –
PIRIDOXINA = VITAMINA B6
(Benadon®,GodabionB6®…)
1
Acción terapéutica
– Vitamina
Indicaciones
– Prevención y tratamiento de las neuropatías periféricas inducidas por isoniazida
Presentación
– Comprimido de 25 mg
Existen también comprimidos de 10 mg y 50 mg.
Posología
– Prevención de lasneuropatíasinducidaspor isoniazida
Niños de menos de 5 kg de peso: 5 mg/día en una toma
Niños de más de 5 kg y adultos: 10 mg/día en una toma
– Tratamiento de lasneuropatíasinducidaspor isoniazida
Niños: 50 mg/día en una toma
Adultos: 150 mg/día divididos en 3 tomas
Duración
– Prevención: a lo largo de todo el tratamiento con isoniazida.
– Tra ta miento: según la evolución clínica (en general ≤ 3 semanas), seguido de la
administración a dosis preventiva, a lo largo de todo el tratamiento con isoniazida.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Sin contraindicaciones.
– Puede provocar: neuropatías periféricas en casos de tratamiento prolongado a dosis
≥ 200 mg/día).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En niños que reciban isoniazida como tratamiento o profilaxis de la infección tuberculosa:
se recomienda la administración concomitante de piridoxina a dosis preventiva en los
niños menores de 5 años y en los infectados por el VIH.
– La piridoxina también se utiliza para prevenir o tratar las neuropatías inducidas por el
tratamiento con cicloserina (150 a 200 mg/día en el adulto, divididos en varias dosis).
– Conservación:
119
PREDNISOLONAy PREDNISONA
Prescripción bajo control médico
1
Acción terapéutica
– Antiinflamatorio esteroideo (glucocorticoide)
Indicaciones
– Tratamiento sintomático de las enfermedades y reacciones alérgicas y inflamatorias, p.ej.:
• Neumocistosis por Pneumocystiscarinii (jiroveci) con hipoxia severa
• Algunas formas graves de tuberculosis extrapulmonar
• Síndrome de restauración inmunitaria severa en el inicio de tratamiento antiretroviral o
antituberculoso
• Neuropatía leprosa (en particular reacción de reversión)
• Asma persistente grave, en caso de fracaso del tratamiento con corticoides inhalados a
altas dosis
– Prevención de las reacciones inflamatorias consecutivas a tratamiento antiparasitario
(p.ej. trichinosis)
Presentación
– Comprimido de 5 mg
Posología
La posología depende de la indicación, de la respuesta y de la tolerancia al tratamiento. En
caso de una administración de duración superior a los 10 días, la dosis inicial elevada debe
reducirse rápidamente a una dosis de mantenimiento lo más baja posible.
– Niños:
dosis de ataque: 0,5 a 2 mg/kg/día dosis de mantenimiento: 0,25 a 0,5 mg/kg/día
– Adultos:
dosis de ataque: 20 a 70 mg/día dosis de mantenimiento: 5 a 15 mg/día
– Administrar preferentemente en una toma por la mañana, en el momento del desayuno.
Duración
– Según la indicación y la evolución clínica. Si el tratamiento dura más de 3 semanas,
disminuir gradualmente la dosis diaria.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de úlcera gastroduodenal en curso (excepto si está asociado a un
tratamiento antiulceroso); infección no controlada por un tratamiento específico ;
infección viral en curso (p.ej. hepatitis, herpes, zona).
– Puede provocar en caso de tratamiento prolongado a dosis elevadas: insuficiencia
suprarrenal, atrofia muscular, retraso del crecimiento, susceptibilidad incrementada a
infecciones, hipopotasemia, retención de agua y sodio (edema y hipertensión),
osteoroposis.
– En caso de insuficiencia suprarrenal aguda, administrar hidrocortisona IV.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones; tomar loscomprimidos justo después de lasmamadas y espaciar
lasmamadascada 4 horassi es posible.
Observaciones
– 5 mg de prednisolona tienen la misma actividad antiinflamatoria que 5 mg de prednisona,
0,75 mg de dexametasona y 20 mg de hidrocortisona.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
123
QUININA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antipalúdico
Indicaciones
– Tratamiento del paludismo no complicado por P. falciparum
– Continuación del tratamiento con quinina inyectable en caso de paludismo grave por
P. falciparum
Presentación
– Comprimidos de 200 mg y 300 mg de sulfato o bisulfato de quinina
Posología y duración
La posología esta expresada en sal de quinina. La posología, a excepción del bisulfato, es la
misma sea cual sea la sal (sulfato, clorhidrato, diclorhidrato):
– Niños y adultos ≤ 50 kg: 30 mg/kg/día divididos en 3 tomas, espaciadas 8 horas, durante
7 días
– Adultos > 50 kg: 1800 mg/día divididos en 3 tomas, espaciadas 8 horas, durante 7 días
Peso Comprimido de 200 mg Comprimido de 300 mg
3 a 6 kg 1/4 cp x 3 –
7 a 12 kg 1/2 cp x 3 –
13 a 17 kg – 1/2 cp x 3
18 a 25 kg 1 cp x 3 –
26 a 35 kg – 1 cp x 3
36 a 50 kg 2 cp x 3 –
> 50 kg 3 cp x 3 2 cp x 3
Los comprimidos de bisulfato contienen una proporción menor de quinina, por tanto la
posología es más elevada: 40 mg/kg/día en niños; 2,5 g/día en adultos, divididos en
3 tomas.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: cefaleas, erupciones cutáneas; trastornos visuales, auditivos y digestivos.
– No sobrepasar las dosis indicadas: toxicidad en caso de sobredosificación.
– Si el paciente vomita en la hora siguiente a la toma, administrar de nuevo la misma dosis.
– No asociar con cloroquina, halofantrina, mefloquina.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– 10 mg de sulfato o clorhidrato o diclorhidrato de quinina = 8 mg de quinina base; 14 mg
de bisulfato de quinina = 8 mg de quinina base.
– En algunas regiones del sudeste asiático, se administra quinina junto con doxiciclina o
clindamicina, debido a la disminución de la sensibilidad de P. falciparum a la quinina.
– No debe utilizarse la quinina para la profilaxis del paludismo.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
RETINOL = VITAMINA A
Acción terapéutica
– Vitamina
Indicaciones
– Prevención de la carencia de vitamina A
– Tratamiento de la carencia de vitamina A (xeroftalmia)
Presentación
– Cápsula de 200 000 UI
Existen también comprimidos recubiertos de 10 000 UI, cápsulas de 50 000 UI y una solución
oral de 100 000 UI/ml.
Posología y duración
– Tratamiento preventivo de la carencia de vitamina A
Niños menores de 6 meses: 50 000 UI dosis única
Niños de 6 a 12 meses: 100 000 UI dosis única, cada 4 a 6 meses
Niños mayores de 1 año: 200 000 UI dosis única, cada 4 a 6 meses
– Tratamiento curativo de la carencia de vitamina A
Niños menores de 6 meses: 50 000 UI en una toma en los días D1, D2 y D8 (o D15)
Niños de 6 a 12 meses: 100 000 UI en una toma en los días D1, D2 y D8 (o D15)
Niños mayores de 1 año y adultos: 200 000 UI en una toma en los días D1, D2 y D8 (o D15)
EDAD
PESO
Prevención
0
6
meses
6
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Cápsula de 50 000 UI 1 cáp 2 cáp – – –
Cápsula de 200 000 UI 2 gotas 4 gotas 1 cáp – –
Tratamiento
Cápsula de 50 000 UI 1 cáp 2 cáp – – –
Cápsula de 200 000 UI 2 gotas 4 gotas 1 cáp 1 cáp 1 cáp
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No sobrepasar las dosis indicadas.
– Puede provocar en caso de sobredosificación: trastornos digestivos, cefaleas, hipertensión
intracraneal (abombamiento de la fontanela en los niños lactantes); malformaciones fetales.
– Embarazo:
Prevención: únicamente despuésdel parto, una dosisúnica de 200 000 UI
Tratamiento:la posología varía según la gravedad de laslesionesoculares:
• Disminución de la visión nocturna o manchasde Bitot:10 000 UI/día en una toma o 25 000 UI/
semana en una toma durante 4 semanascomo mínimo
• Afectación de la córnea: 200 000 UI en una toma en losdíasD1, D2 y D8 (o D15)
– Lactancia: sin contraindicacionesa lasdosis recomendadas
Observaciones
– En niños con malnutrición, administrar sistemáticamente un tratamiento preventivo (dosis
única).
– En niños con sarampión, administrar sistemáticamente 2 dosis (los días D1 y D2) para
prevenir las complicaciones del sarampión.
– Una cápsula de 200 000 UI contiene aproximadamente 8 gotas (1 gota = 25 000 UI).
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
as o
RIFAMPICINA = R
Acción terapéutica
Prescripción bajo control médico
1
– Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad esterilizante y bactericida)
– Antileproso (actividad bactericida)
Indicaciones
– Tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos
– Lepra paucibacilar, en combinación con dapsona
– Lepra multibacilar, en combinación con dapsona y clofazimina
Presentación
– Comprimidos o cápsulas de 150 mg y 300 mg
Posología
– Tuberculosis
Niños de menos de 30 kg: 15 mg/kg/día (10 a 20 mg/kg) en una toma, en ayunas
Niños de más de 30 kg y adultos: 10 mg/kg/día (8 a 12 mg/kg) en una toma, en ayunas
Dosis máxima: 600 mg/día
– Lepra paucibacilar y multibacilar
Niños de menos de 10 años: 12 a 15 mg/kg en una toma mensual, en ayunas
Niños de 10 a 14 años: 450 mg en una toma mensual, en ayunas
Adultos: 600 mg en una toma mensual, en ayunas
Duración
– Tuberculosis: según el protocolo seguido
– Lepra paucibacilar: 6 meses; lepra multibacilar:12 meses
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en caso de daño hepático severo, hipersensibilidad a las rifamicinas o
antecedentes de trastornos hematológicos severos (trombocitopenia, purpura) debidos a
las rifamicinas.
– Puede provocar:
• coloración rojo-anaranjada de las secreciones (orina, lágrimas, saliva, esputos, sudor),
normal, sin gravedad;
• trastornos digestivos, cefalea, somnolencia; alteraciones hepáticas (ictericia), erupción y
prurito;
• síndrome gripal (con más frecuencia en los casos de toma irregular del tratamiento);
• trombocitopenia, reacción de hipersensibilidad.
– Si el paciente presenta signos de toxicidad hepática (p.ej. ictericia), suspender el
tratamiento hasta la desaparición de los signos.
– En pacientes tratados con nevirapina, indinavir, nelfinavir, lopinavir/ritonavir, sustituir la
rifampicina por rifabutina.
– La rifampicina reduce el efecto de numerosos medicamentos (antiinfecciosos, ciertas
hormonas, antidiabeticos, corticoides, fenitoína, etc.):
• En mujeres,utilizar un contraceptivo no hormonal o la medroxiprogesterona inyectable o
un contraceptivo oral que contenga 50 µgde etinilestradiol por comprimido.
• En pacientes tratados con fluconazol, dejar un intervalo de 12 horas entre las tomas de
rifampicina (por la mañana) y de fluconazol (por la noche).
• Para los otros medicamentos, ajustar la posología si es necesario.
– Embarazo: sin contraindicaciones. Riesgo de alteraciones hemorrágicas en la madre y el recién
na cido si la rifampicina es utilizada en la última fase del embarazo: la a dministración de
fitomenadiona (vitamina K) permite reducir el riesgo.
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Larifampicinaesun antituberculosodelGrupo1 según laclasificación dela OMS.
– En el tratamiento de la tuberculosis, preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida+
rifampicina+pirazinamida+etambutol o isoniazida+rifampicina+pirazinamida o
isoniazida+rifampicina).
– En el tratamiento de la lepra paucibacilar con lesión única, la rifampicina (600 mg) + ofloxacino
(400 mg)+ minociclina(100 mg)seadministran en unadosisúnica.
– La rifampicina se usa también en combinación con cotrimoxazol en el tratamiento de la
brucelosisen niños< 8 añosy mujeresembarazad queamamantan.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C – –
135
RITONAVIR = RTV
(Norvir®)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiretroviral, inhibidor de proteasa del VIH-1 y VIH-2
Indicaciones
– Potenciador de otros inhibidores de proteasa (atazanavir, darunavir, saquinavir, etc.) en la
infección por el VIH-1 o el VIH-2. El ritonavir no debe administrarse solo.
Presentación
– Cápsula de 100 mg
– Comprimidos termoestables de 25 mg y 100 mg
– Solución oral de 80 mg/ml que contiene un 43% de etanol (v/v)
Posología
– Adultos:
• Cápsula: 100 mg/día en una toma o 200 mg/día divididos en 2 tomas, según el
inhibidor de la proteasa co-administrado
• Solución oral: 1,25 ml/día en una toma o 2,5 ml/día divididos en 2 tomas, según el
inhibidor de la proteasa co-administrado
Duración: según la eficacia y la tolerancia del ritonavir.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia hepática grave.
– Los efectos secundarios asociados a la utilización del ritonavir como potenciador
dependen del inhibidor de la proteasa co-administrado.
– El ritonavir reduce la eficacia de los contraceptivos orales: utilizar un contraceptivo no
hormonal o la medroxiprogesterona inyectable o un contraceptivo oral que contenga 50 µg
de etinilestradiol por comprimido.
– Administrar con precaución en pacientes con diabetes o hemofilia y, para la solución oral,
en pacientes con enfermedad hepática o epilepsia.
– Embarazo: CONTRAINDICADO para la solución oral; sin contraindicacionespara lascápsulas.
Observaciones
– Tomar con las comidas.
– Existe una combinación a dosis fijas de lopinavir-ritonavir (Kaletra®).
– Conservación:
• Cápsula: conservar en frigorífico (entre 2ºC y 8ºC). El paciente puede conservar un frasco de
cápsulas (el que está usando) durante 30 días, a una temperatura inferior a 25ºC.
• Solución oral:entre 20ºC y 25ºC durante 30 díascomo máximo.No conservar en frigorífico.
130
SALBUTAMOL= ALBUTEROL
(Ventolín®…)
Prescripción bajo control médico
1
Acción terapéutica
– Broncodilatador
Indicaciones
– Tratamiento de fondo del asma persistente no controlado por corticoides inhalados
Presentación
– Comprimidos de 2 mg y 4 mg
– Jarabe de 2 mg/5 ml
Posología
– Niños de 2 a 6 años: 3 a 6 mg/día divididos en 3 tomas
– Niños de 6 a 12 años: 6 mg/día divididos en 3 tomas
– Niños mayores de 12 años y adultos: 6 a 12 mg/día divididos en 3 tomas
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Administrar con precaución en caso de diabetes, hipertiroidismo, arritmia, angina de
pecho, hipertensión arterial.
– Puede provocar: cefaleas, temblor, taquicardia; hipopotasemia, hiperglucemia.
– Vigilar la asociación con: furosemida, hidroclorotiazida, corticoides, teofilina (aumento del
riesgo de hipopotasemia).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La utilización de salbutamol oral en esta indicación sólo se contempla en caso de ausencia
de salbutamol para inhalar.
– El salbutamol oral es poco eficaz en niños menores de 2 años.
– El salbutamol oral no está indicado en el tratamiento de la crisis de asma puesto que su
tiempo de inicio de acción es de 30 minutos.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
131
SALBUTAMOL= ALBUTEROL aerosol
(Buto Asma®, Ventolín®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Broncodilatador de acción rápida
Indicaciones
– Tratamiento sintomático de la crisis de asma
Presentación
– Suspensión para inhalación, en aerosol presurizado que libera 100 microgramos de
salbutamol por inhalación (puff)
Posología
La posología depende de la severidad de la crisis y de la respuesta del paciente. A título
indicativo:
– 2 a 4 puffs (hasta 10 puffs segun la severidad) cada 10 a 30 minutos
Técnica de administración
– Agitar el dispositivo.
– Exhalar el aire completamente. Introducir la boquilla del dispositivo en la boca y cerrar los
labios alrededor. Desencadenar la pulverización e inhalar cada puff en el curso de una
inspiración profunda seguida de una apnea de 10 segundos.
– Utilizar una cámara de inhalación en pacientes con dificultad de coordinación mano-
respiración (niños menores de 6 años, ancianos, etc.) y en pacientes muy disneicos, para
facilitar la administración y mejorar la eficacia del tratamiento.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: cefaleas, temblor, taquicardia.
– En caso de infección bronquial, administrar simultáneamente un antibacteriano
apropiado.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Limpiar la boquilla del dispositivo antes y después de cada uso.
– No perforar ni incinerar los aerosoles usados. Vaciar el gas restante y enterrarlos.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
132
SALBUTAMOL= ALBUTEROL solución para nebulización
(Ventolín®…)
Prescripción bajo control médico
1
Acción terapéutica
– Broncodilatador
Indicaciones
– Tratamiento sintomático del broncoespasmo agudo severo, por ejemplo en el asma agudo
severo
Presentación y vía de administración
– Solución para inhalación, en recipientes unidosis de 5 mg/2,5 ml (2 mg/ml) para
administrar con la ayuda de un nebulizador
Posología y duración
– Niños menores de 5 años o de menos de 15 kg: 2,5 mg (1,25 ml)/nebulización, pudiendose
repetir cada 20 a 30 minutos si es necesario
– Niños mayores de 5 años y adultos: 2,5 a 5 mg (1,25 à 2,5 ml)/nebulización, pudiendose
repetir cada 20 a 30 minutos si es necesario
– Debe utilizarse siempre el oxígeno como vector de nebulización.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: cefaleas, temblor, taquicardia; hiperglucemia e hipopotasemia en caso de
dosis elevadas; empeoramiento de la hipoxia si se administra sin oxígeno.
– Jamás utilizar la solución para nebulización por vía inyectable.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Las nebulizaciones están reservada a las crisis de asma severas en las cuales el oxígeno es
necesario. En los demás casos, utilizar el salbutamol en aerosol administrado por medio
de una cámara de inhalación: la administración es más simple y más rápida, el tratamiento
es también eficaz, incluso más eficaz que con un nebulizador y provoca menos efectos
indeseables.
– Con la mayoría de nebulizadores, los volúmenes administrados son insuficientes para
obtener nebulizaciones eficientes: diluir el salbutamol en NaCl al 0,9% para obtener un
volumen total de 4 ml en el reservorio del nebulizador. La mezcla obtenida es dispersada
por un flujo de oxígeno de 5 a 8 litros/minuto. Detener la nebulización cuando el
reservorio se vacía (± 10-15 minutos).
– También existen recipientes unidosis de 1,25 mg por 2,5 ml y 2,5 mg por 2,5 ml y frascos
de 50 mg por 10 ml.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
133
ón, a
SALES DEREHIDRATACIÓNORAL = SRO = ORS
Indicaciones
– Prevención y tratamiento de la deshidratación en caso de diarrea aguda, cólera, etc.
Presentación
– Polvo para diluir en un litro de agua limpia.
– Composición OMS por un litro de SRO:
gramos/litro mmol/litro
cloruro sódico 2,6 sodio 75
glucosa 13,5 cloruro 65
cloruro potásico 1,5 glucosa 75
citrato trisódico 2,9 potasio 20
citrato 10
Peso total 20,5 Osmolaridad total 245
Posología
– Prevención de la deshidratación (Plan de tratamiento A - OMS)
Niñosmenoresde2 años:50 a 100 mldespuésdecadadeposición líquida(aprox.500 ml/día)
Niñosde 2 a 10 años:100 a200 mldespuésdecadadeposición líquida(aprox.1000ml/día)
Niños mayores de 10 años y adultos: 200 a 400 ml después de cada deposición líquida (aprox.
2000 ml/día)
– Tratamiento de la deshidratación moderada (Plan de tratamiento B - OMS)
Niños y adultos:
Durante las primeras 4 horas:
Edad
menores de
4 meses
4 a
11 meses
12 a
23 meses
2 a 4 años 5 a 14 años
15 años
y más
Peso menos de
5 kg
5 a 7,9 kg 8 a 10,9 kg 11 a 15,9 kg 16 a 29,9 kg 30 kg
y más
SRO en ml 200 a 400 400 a 600 600 a 800 800 a 1200 1200 a 2200 2200 a 4000
Después de 4 horas:
Ausencia de signos de deshidratación: seguir el tratamiento A.
Presencia de signos de deshidratación moderada: repetir el tratamiento B.
Presencia de signos de deshidratación severa: tratar por vía IV (tratamiento C).
– Tratamiento de la deshidratación severa (Plan de tratamiento C - OMS)
En combinación con un tratamiento por vía IV, únicamente si el paciente está consciente:
Niños y adultos: 5 ml/kg/hora
Reevaluar al cabo de 3 horas (6 horas en lactantes) y elegir el plan de tratamiento
apropiado: A, B o C.
Duración: mientras la diarrea y los signos de deshidratación persistan.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– En caso de aparición de edema palpebral, suspender los SRO y dar agua pura. Continuar
luego con las SRO siguiendo el plan de tratamiento A.
– En caso de vómitos, esperar 10 minutos y administrar de nuevo la solución en muy
pequeñas cantidades, pero muy frecuentemente. No suspender la rehidratación.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Existe una fórmula de SRO (ReSoMal) destinada únicamente para niños con malnutrición
severa, que se debe utilizar bajo control médico. Sin embargo, en caso de cólera asociado a
la desnutrici dministrar las SRO estándares y no el ReSoMal.
– Conservación:
No utilizar si el polvo ha adquirido una consistencia pastosa de color amarillento-marrón.
Una vez preparada, la solución se debeutilizar en las24 horas.
TIAMINA = VITAMINA B1
(Benerva®…)
Acción terapéutica
– Vitamina
Indicaciones
– Carencia de vitamina B1: beriberi, neuritis etílicas
Presentación
– Comprimido de 50 mg
Existen también comprimidos de 10 mg y 25 mg.
Posología y duración
– Beriberi infantil
10 mg/día en una toma, hasta la curación completa (3 a 4 semanas)
– Beriberi agudo
150 mg/día divididos en 3 tomas durante algunos días, seguidos de 10 mg/día en una
toma cuando los síntomas mejoren, hasta la curación completa (varias semanas)
– Carencia crónica moderada
10 a 25 mg/día en una toma
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– La administración de tiamina oral no presenta contraindicaciones ni efectos indeseables.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En el tratamiento de las formas severas, la administración de tiamina por vía inyectable
permite corregir rápidamente la carencia de vitamina B1, pero no está justificada en
cuanto el estado del paciente mejora.
– La carencia de vitamina B1 se encuentra frecuentemente asociada a carencias de otras
vitaminas del grupo B, especialmente en el alcoholismo.
– La tiamina se llama también aneurina.
– Conservación: en recipientesno metálicos, cerrados –
138
ciona
TRAMADOL
(Adolonta®, Tioner®, Tralgiol®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Analgésico de acción central (opiáceo débil, inhibidor de la recaptación de serotonina-
noradrenalina)
Indicaciones
– Dolor agudo moderado y dolor crónico moderado a severo
Presentación
– Comprimido de 50 mg
– Solución oral de 100 mg/ml (1 gota = 2,5 mg)
Posología
– Niños mayores de 6 meses: 2 mg/kg cada 6 horas
– Adultos: 50 a 100 mg cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 400 mg/día
Duración
– Según la evolución clínica. En caso de tratamiento prolongado, no suspender el
tratamiento bruscamente, reducir las dosis progresivamente.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa y en pacientes con posibilidad
de convulsionar (p.ej. epilepsia, trauma craneal, meningitis).
– Puede provocar:
• vértigo, náuseas, vómitos, somnolencia, sequedad de boca, sudoración;
• raramente: reacciones alérgicas, convulsiones, confusión;
• excepcionalmente:síndromede abstinencia; depresión respiratoria en caso de sobredosis.
– No asociar con los morfínicos, codeina incluida.
– Evitar la asociación con carbamazepina, fluoxetina, clorpromazina, prometazina,
clomipramina, haloperidol, digoxina.
– Reducir la posología (1 mg/kg) y aumentar el intervalo entre las tomas (cada 12 horas) en
ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal severa (riesgo de acumulación).
– Embarazo y lactancia:sin contraindicaciones. Los efectos indeseables del tramadol (somnolencia)
pueden presentarse en el niño cuando se trata a la madre al final del tercer trimestre y durante la
lactancia. En estassituaciones, administrar con precaución durante el menortiempo posible,con la
menor dosiseficaz y vigilando al niño.
Observaciones
– Las dosis administradas en el tratamiento de los dolores neuropáticos son con frecuencia
inferiores a las utilizadas en el tratamiento de los dolores agudos.
– La potencia analgésica del tramadol es alrededor de 10 veces inferior al de la morfina.
– En algunos países, el tramadol está incluido en la lista de estupefacientes: ajustarse a la
reglamentación na l.
– Conservación: –
VALPROATODE SODIO = Ácido VALPROÍCO
(Depakine®, Epilim®…)
Acción terapéutica
– Antiepiléptico
Indicaciones
– Epilepsia generalizada o parcial
Presentación
– Comprimidos gastrorresistentes de 200 mg y 500 mg
Existe también una solución oral de 200 mg/5 ml.
Posología
Prescripción bajo control médico
1
– Niños de menos de 20 kg: 20 mg/kg/día divididos en 2 tomas
– Niños de más de 20 kg: empezar por 400 mg (sea cual sea el peso del niño) divididos en
2 tomas y aumentar gradualmente hasta la dosis óptima (que varia según el paciente),
normalmente entre 20 y 30 mg /kg/día divididos en 2 tomas
– Adultos: empezar por 600 mg/día divididos en 2 tomas y aumentar gradualmente de
200 en 200 mg cada 3 días hasta la dosis óptima (que varia según el paciente),
normalmente entre 1 y 2 g/día divididos en 2 tomas (20 a 30 mg/kg/día)
Duración: tratamiento de por vida
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de pancreatitis, enfermedad hepática (o antecedentes).
– Puede provocar:
• aumento de las crisis al principio del tratamiento, aumento de peso, trastornos
digestivos o hepáticos,
• raramente: pancreatitis, parkinsonismo, trastornos cognitivos o del comportamiento,
confusión mental, reacciones alérgicas graves (síndromes de Lyell y Stevens-Johnson),
amenorrea; trombopenia, prolongación del tiempo de hemorragia.
– A ser posible, controlar las transaminasas y el tiempo de protrombina durante los
primeros 3 a 6 meses de tratamiento.
– Suspender el tratamiento en caso de ictericia, trastornos digestivos que hagan sospechar
una hepatitis, aumento importante y persistente de las transaminasas, disminución del
tiempo de protrombina.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal.
– No asociar con mefloquina (aumento del riesgo de convulsiones).
– Vigilar la asociación con: antidepresivos triciclos, otros antiepilépticos.
– Si otros antiepilépticos ya están prescritos, introducir progresivamente el ácido valproíco
durante 2 semanas, disminuyendo al mismo tiempo las dosis del antiepiléptico en uso.
– Embarazo: no administrar durante el 1er
trimestre, excepto en caso de necesidad vital, y si no
existe alternativa terapéutica (riesgo de malformación del tubo neural, anomalías craneofaciales y
de los miembros). No obstante, no interrumpir un tratamiento antiepiléptico instaurado antesdel
embarazo: administrar la dosisdiaria en variastomas fraccionadas y monitorizar al recién nacido
(riesgo de síndrome hemorrágico no relacionado con un déficit devitamina K).
La administración de ácido fólico previo al embarazo y durante el 1er trimestre podría reducir el
riesgo de malformación del tubo neural.
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Tomar los comprimidos con las comidas.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
143
AMPICILINA (Britapen®…)
y AMOXICILINA (Clamoxyl®…)
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de las penicilinas
Indicaciones
Prescripción bajo control médico
– Infecciones severas: neumopatías, meningitis, septicemia, endocarditis, fiebre puerperal,
pielonefritis, etc., sola o en combinación con otros antibacterianos según la indicación,
únicamente si no es posible la vía oral
Presentación y vía de administración
– Polvo para inyección en viales de 500 mg y 1 g, para disolver en agua ppi o cloruro de
sodio al 0,9%, para inyección IM, IV lenta (en 3 a 5 minutos) o perfusión (en 20 a
30 minutos) en una solución de cloruro de sodio al 0,9%
Posología
– La dosis diaria debe administrarse en al menos 3 inyecciones o perfusiones, espaciadas 8 horas.
La posologíaylasindicacionesdeamoxicilinayampicilinaporvíainyectablesonlasmismas:
Niños: 100 mg/kg/día divididos en 3 inyecciones o perfusiones
Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones
Edad Peso
Vial de 500 mg
(para disolver en 5 ml)
Vial de 1 g
(para disolver en 5 ml)
< 1 año < 8 kg 2 ml x 3 –
1 a 5 años 8 a 15 kg 4 ml x 3 2 ml x 3
5 a 10 años 15 a 25 kg – 3 ml x 3
Vial de 1 g
10 a 15 años 25 a 35 kg – 3/4 a 1 vial x 3
Adultos > 35 kg – 1 vial x 3
– En caso de pielonefritis o fiebre puerperal, aumentar la posología:
Niños: 200 mg/kg/día divididos en 3 inyecciones o perfusiones
Adultos: 8 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones
– En caso de meningitis, septicemia o endocarditis:
Niños: 200 mg/kg/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones o administrados en
perfusión continúa
Adultos: 12 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones o administrados en
perfusión continúa
Duración: según la indicación. Pasar a la vía oral lo antes posible.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a las penicilinas, mononucleosis infecciosa.
– Administrar con precaución en caso de alergia a las cefalosporinas (alergia cruzada posible).
– Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas. En caso de
reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal severa.
– No asociar con metotrexato.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC –
• La ampicilina esestabledurante12 horassise diluyeencloruro desodio al0,9%;y durante4 horassi
se diluyeenglucosa al 5%.
• La amoxicilina esestabledurante 6 horassi se diluye en cloruro desodio al 0,9%; y durante 1 hora si
se diluyeenglucosa al 5%.
152
ATROPINA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Parasimpaticolítico, antispasmódico
Indicaciones
– Premedicación en anestesia
– Espasmos dolorosos del aparato digestivo
– Intoxicación por insecticidas organofosforados
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 1 mg de sulfato de atropina (1 mg/ml, 1 ml) para inyección SC,IM,IV
Existen también ampollas de 0,25 mg/ml y 0,5 ml/ml.
Posología y duración
– Premedicación en anestesia
Niños: 0,01 a 0,02 mg/kg por vía SC o IV
Adultos: 1 mg por vía SC o IV
– Espasmosdolorososdel aparato digestivo
Niños de 2 a 6 años: 0,25 mg por vía SC, dosis única
Niños mayores de 6 años: 0,5 mg por vía SC, dosis única
Adultos: 0,25 a 1 mg por vía SC. Repetir cada 6 horas si es necesario, sin sobrepasar
2 mg/día
– Intoxicación por insecticidasorganofosforados
Niños: 0,02 a 0,05 mg/kg por vía IM o IV lenta
Adultos: 2 mg por vía IM o IV lenta
Repetir las dosis cada 5 a 10 minutos, hasta que aparezcan signos de los efectos de la
atropinización (disminución de las secreciones, taquicardia, midriasis).
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de patología uretro-prostática, trastornos cardiacos, glaucoma;
fiebre alta en el niño.
– Puede provocar: retención urinaria, sequedad de boca, estreñimiento, vértigo, cefaleas,
midriasis, taquicardia.
– Administrar con precaución y bajo vigilancia médica en caso de asociación con otros
medicamentos anticolinérgicos (antidepresivos, neurolépticos, antihistamínicos H1,
antiparkinsonianos, etc.).
– Embarazo: sin contraindicaciones; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS
– Lactancia: debe ser evitado; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS
Observaciones
– La atropina por vía IV se utiliza también para prevenir los efectos bradicardizantes de la
neostigmina cuando se emplea para revertir los efectos de los curarizantes. Dosis:
0,02 mg/kg en niños; 1 mg en adultos.
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
BICARBONATODE SODIO al 8,4%
Prescripción bajo control médico
Indicaciones
– Acidosis metabólica severa
Presentación 2
– Ampolla de 10 ml o 20 ml
Composición
Bicarbonato de sodio: 8,4 g por 100 ml
– Solución hipertónica
– Contenido en iones: sodio (Na+) : 10 mmol (10 mEq) por ampolla de 10 ml
bicarbonato: 10 mmol (10 mEq) por ampolla de 10 ml
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones, observaciones
– No utilizar en caso de alcalosis metabólica o acidosis respiratoria.
– No administrar las soluciones hipertónicas por vía IM ni SC. Administrar, bajo estricto
control médico, por vía IV directa lenta o en perfusión después de diluirlas en un frasco
de solución de glucosa al 5%.
– Contiene una elevada concentración de iones bicarbonato y sodio. La acidosis metabólica
por deshidratación raramente justifica tales aportes. Su utilización mal controlada entraña
el riesgo de inducir hipernatremias e hipocaliemias.
– No añadir a la perfusión de bicarbonato de sodio: penicilinas, cloranfenicol, aspirina,
atropina, calcio, insulina, vitaminas, etc.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
159
CEFTRIAXONA
(Rocefalin®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de las cefalosporinas de tercera generación
Indicaciones
– Infecciones severas, p.ej.: septicemia, meningitis (excepto Listeria), fiebre tifoida, neumonía
grave, mastoiditis aguda, pielonefritis, infecciones genitales altas, conjuntivitis gonocócica
2
Presentación y vía de administración
– Polvo para inyección, en vial de 250 mg o 1 g, acompañado de un disolvente que contiene
lidocaina, para inyección IM únicamente. NUNCA ADMINISTRAR POR VIA IV NI PERFUSION la
solución preparada con este disolvente.
– Polvo para inyección, en vial de 250 mg o 1 g, para disolver en agua ppi, para inyección IV
lenta (2 a 4 minutos) o perfusión (30 minutos) en una solución de glucosa al 5% o de
cloruro de sodio al 0,9%
Posología y duración
– Infeccionesseveras
Niños > 1 mes: 50 a 80 mg/kg/día en una inyección IM o IV lenta o perfusión (30 minutos);
hasta 100 mg/kg/día en caso de meningitis
Adultos: 1 a 2 g/día (hasta 4 g) en una inyección IM (administrar la mitad de la dosis en
cada nalga si es necesario) o IV lenta o perfusión (30 minutos)
La duración varía según la indicación y la evolución clínica.
– Meningitismeningocócica en contexto epidémico
Niños ≥ 2 años y adultos: 100 mg/kg dosis única IM; hasta un máximo de 4 g. Si no hay
mejoríatras 24 horas, administrar una segunda dosis.
– Conjuntivitis gonocócica
Recién nacidos: 50 mg/kg dosis única IM; hasta un máximo de 125 mg
Adultos: 250 mg dosis única IM
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a las cefalosporinas; a recién nacidos con ictericia
(riesgo de encefalopatía bilirrubinémica).
– Administrar con precaución en caso de alergia a las penicilinas (alergia cruzada en 0,5 a
6% de los pacientes).
– Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas (síndrome de
Stevens-Johnson), trastornos hepatobiliares;raramente:pancreatitis, trastornos hematológicos
(anemia, leucopenia, neutropenia), trastornos renales.
– En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática o renal.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La ceftriaxona IM (250 mg dosis única en adultos) puede ser utilizada para tratar la
gonococia genital y el chancro blando. Preferir la cefixima VO para la gonococia genital y
la azitromicina VO para el chancro blando.
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión; no utilizar
soluciones de perfusión que contengan calcio (Ringer o Hartmann).
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
Una vez preparada, la solución se conserva durante6 horasa una temperatura inferiora 25ºC.
161
CLINDAMICINA
(Dalacin®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de las lincosamidas
Indicaciones
– Tratamiento de 2ªelección de la neumocistosis, en combinación con primaquina
– Tratamiento de 2ªelección de la toxoplasmosis cerebral, en combinación con pirimetamina
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 300 mg (150 mg/ml, 2 ml), para disolver en una solución de glucosa al 5% o
de cloruro de sodio al 0,9% o de lactato de Ringer, para perfusión. NUNCA EN IV DIRECTA.
Posología
– Adultos: 2400 mg/día divididos en 4 perfusiones, espaciadas de 6 horas
Duración
– Pasar a la vía oral lo antes posible. El tiempo total de tratamiento para la neumocistosis es
de 21 días y de 6 semanas para la toxoplasmosis.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a las lincosamidas o antecedentes de colitis pseudo-
membranosa.
– Puede provocar: diarrea (a veces severa: colitis pseudomembranosa), náuseas, rash
cutáneo, ictericia; reacciones alérgicas a veces severas.
– En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. En caso de colitis
pseudomembranosa (moco y falsas membranas), suspender el tratamiento y tratar una
infección por C. difficile (metronidazol oral).
– No asociar con eritromicina o medicamentos curarizantes.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: administrar únicamente si no existe alternativa terapéutica. Vigilar lasheces del niño
(riesgo de colitis).
Observaciones
– No mezclar con otros medicamentos en la misma perfusión.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
162
CLORANFENICOL
(Normofenicol®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano
Indicaciones
– Infecciones severas: meningitis, septicemia, fiebre tifoidea, neumopatía, peste, etc.,
únicamente si no es posible la vía oral
Presentación y vía de administración 2
– Polvo para inyección en vial de 1 g, para disolver en agua ppi, para inyección IM o IV (en
1 a 2 minutos)
Posología
– Niños de 2 semanas a 1 año: 50 mg/kg/día divididos en 3 a 4 inyecciones
– Niños mayores de 1 año: 50 a 100 mg/kg/día divididos en 3 a 4 inyecciones
– Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones
Edad Peso
Vial de 1 g
(para disolver en 10 ml)
< 2 semanas Debe ser evitado
< 1 año < 8 kg 1 a 2 ml x 3
1 a 5 años 8 a 15 kg 2 a 4 ml x 3
5 a 10 años 15 a 25 kg 4 a 5 ml x 3
Vial de 1 g
10 a 15 años 25 a 35 kg 1/2 a 1 vial x 3
Adultos > 35 kg 1 vial x 3
Duración: según la indicación; pasar a la vía oral lo antes posible
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar a niños prematuros; debe ser evitado en recién nacidos y niños menores de
2 semanas (en ausencia de alternativa, la posología es de 25 mg/kg/día en 3 inyecciones).
– No administrar en caso de reacciones alérgicas o insuficiencia medular durante un
tratamiento previo con cloranfenicol; déficit de G6PD.
– Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática o renal.
– Puede provocar:
• trastornos digestivos,
• reacciones alérgicas, déficit dosis-dependiente y reversible del sistema hematopoyético
(anemia, leucopenia, trombopenia) que impone la suspensión del tratamiento.
• “síndrome gris” en niños prematuros y recién nacidos (vómitos, hipotermia, color
ceniciento de la piel y colapso cardiovascular), aplasia medular fatal.
– Embarazo: CONTRAINDICADO, excepto en caso de necesidad vital, si no existe alternativa terapéutica.
En caso de utilización durante el 3r
trimestre, riesgo de“síndromegris” en el recién nacido.
– Lactancia: CONTRAINDICADO
Observaciones
– Debido al riesgo de toxicidad hematológica, el uso de cloranfenicol debe reservarse para el
tratamiento de infecciones severas para las que otros antibióticos menos tóxicos sean
ineficaces o estén contraindicados.
– El tratamiento por vía oral es más eficaz que por vía inyectable: las concentraciones
sanguíneas y tisulares alcanzadas son mayores.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
163
DEXAMETASONA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiinflamatorio esteroideo (corticoide)
Indicaciones 2
– Síndrome inflamatorio en infecciones graves (fiebre tifoidea severa, laringitis aguda
subglótica, etc.)
– Maduración pulmonar fetal, en caso de amenaza de parto prematuro antes de las
34 semanas de amenorrea
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 4 mg de dexametasona fosfato (4 mg/ml, 1ml) para inyección IM, IV o
perfusión
Posología y duración
– Síndrome inflamatorio en infeccionesgraves
La posología y la duración varían según la gravedad y la respuesta clínica:
Niños: 0,2 a 0,4 mg/kg/día
Adultos: dosis inicial de 0,5 a 24 mg/día
– Maduración pulmonar fetal
En la madre: 6 mg por vía IM, cada 12 horas durante 48 horas (dosis total: 24 mg)
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de infección sistémica no tratada con antibacterianos.
– En caso de administración superior a 10 días, disminuir las dosis gradualmente para
prevenir el riesgo de insuficiencia suprarrenal.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Maduración pulmonar fetal:
• pasado la 34 ª semana de amenorrea, el tratamiento con corticoides no está justificado,
• la dexametasona puede ser sustituida por betametasona (Celestene®): 2 inyecciones de
12 mg por vía IM a 24 horas de intervalo (dosis total: 24 mg).
– En caso de reacciones alérgicas (edema de Quincke, shock anafiláctico) o de status
asmático, administrar hidrocortisona.
– El acetato de dexametasona (Dectancyl®) es una suspensión insoluble utilizable
únicamente para tratamiento local: inyección intra o periarticular, o epidural (ciática).
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
La solución precipita a 0ºC, no exponeral frío.
167
DIAZEPAM
(Valium®…)
Prescripción bajo control médico
Para la administración IV de diazepam, debe haber
material de ventilación al alcance de la mano.
Acción terapéutica
– Ansiolítico, sedante, anticonvulsivante, relajante muscular
Indicaciones
– Convulsiones
– Tétanos
– Agitación, en el curso de crisis de ansiedad o de confusionales (delirium tremens), si no es
posible la vía oral
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 10 mg (5 mg/ml, 2 ml) para inyección IM, IV muy lenta o perfusión
– La solución inyectable puede también utilizarse por vía rectal u oral.
– Para administración rectal o IV: diluir 2 ml (10 mg) de diazepam en 8 ml de glucosa al 5%
o de cloruro de sodio al 0,9%.
– Para administración rectal: utilizar una jeringa sin aguja, o mejor, adaptar una sonda
nasogástrica nº8 cortada (dejando 2 a 3 cm de largo) sobre la boca de una jeringa.
Posología y duración
– Convulsiones
Niños: 0,5 mg/kg por vía rectal o 0,3 mg/kg por vía IV lenta, sin sobrepasar 10 mg
Adultos: 10 mg por vía rectal o IV lenta
Si las convulsiones no cesan al cabo de 5 minutos; repetir la misma dosis una vez.
– Tétanos
La dosis varía según la gravedad. A título indicativo:
Niños y adultos: 0,1 a 0,3 mg/kg por inyección IV lenta; repetir cada 1 a 4 horas, bajo
estricta vigilancia médica.
– Agitación, delirium tremens
Adultos: 5 a 10 mg por vía IM; repetir al cabo de una hora si es necesario.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria o hepática severas.
– Puede provocar:
• dolor local durante la inyección IM o IV,
• hipotensión, depresión respiratoria, especialmente en caso de inyección IV demasiado
rápida o cuando se administra dosis muy elevadas (tétanos),
• en caso de sobredosificación: hipotonía, letargia, depresión respiratoria, coma.
– Reducir la posología a la mitad en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal.
– Riesgo de potenciar los efectos sedantes en caso de asociación con el alcohol o con
medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central; analgésicos opiáceos,
neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.), antihistamínicos (clorfenamina,
prometazina), antidepresivos (clomipramina, fluoxetina, etc.), fenobarbital, etc.
– Embarazo: a ser posible,debe ser evitado,excepto en caso de riesgo vital
– Lactancia: debe ser evitado
Observaciones
– El diazepam está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación
nacional.
– La solución diluida es normalmente turbia.
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
168
2
DICLOFENACO
(Dolotren®, Voltaren®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiinflamatorio no esteroideo, analgésico, antipirético
Indicaciones
– Dolor de intensidad moderada con importante componente inflamatorio (ciática aguda,
cólico nefrítico, dolor postoperatorio, etc.)
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 75 mg (25 mg/ml, 3 ml) para inyección IM o perfusión
Posología
– Adultos: 75 mg/inyección IM profunda; si es necesario completar con 50 mg por vía oral.
– En dolores postoperatorios, el diclofenaco puede ser utilizado en perfusión: 75 mg
administrados en 30 a 120 minutos; repetir al cabo de 4 a 6 horas si es necesario.
Dosis máxima: 150 mg/día
Duración: 2 a 3 días como máximo; pasar a la vía oral lo antes posible
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de:
• insuficiencia renal, deshidratación o hipovolemia no corregidas, malnutrición severa,
• úlcera gastroduodenal,
• alergia a los AINE (aspirina, ibuprofeno, indometacina, etc.), insuficiencia hepática,
infección grave,
• anomalía de la hemostasis, cirugía hemorrágica.
– Puede provocar: insuficiencia renal, trastornos digestivos, reacciones de hipersensibilidad
(rash cutáneo, eczema, broncoespasmo).
– Administrar con precaución en ancianos y en pacientes con asma.
– No asociar con otros AINE (aspirina, ibuprofeno, indometacina, etc.), diuréticos,
anticoagulantes.
– Embarazo: CONTRAINDICADO
– Lactancia: CONTRAINDICADO
Observaciones
– Para la perfusión, utilizar una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9%,
añadiéndole 0,5 ml de solución de bicarbonato de sodio al 8,4% por cada 500 ml.
– El diclofenaco no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
169
DIGOXINA
(Lanacordin®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Cardiotónico
Indicaciones
– Arritmiassupraventriculares (fibrilación y aleteo auriculares,taquicardiaparoxística)
– Insuficiencia cardiaca
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 500 µg o 0,50 mg (250 µg o 0,25 mg/ml, 2 ml) para inyección IV lenta o
perfusión en solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodioal 0,9%
Posología
– Adultos:
• dosis de carga: 500 a 1000 µg(0,5 a 1 mg)
La dosis de carga puede ser administrada en perfusión de como mínimo 2 horas o
fraccionada en varias inyecciones por vía IV lenta, administradas en 5 minutos cada una.
• dosis de mantenimiento: pasar a la vía oral
– Reducirla posología a la mitaden ancianoso en caso de insuficiencia renal.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administraren caso de bradicardia, trastornos del ritmo mal identificados, insuficiencia
coronaria aguda.
– Es indispensable controlarel pulso al inicio del tratamiento.
– La dosis terapéutica está próximaa la dosis tóxica.
– Puede provocar en caso de sobredosificación: trastornos digestivos (náuseas, vómitos,
diarrea), trastornosvisuales, cefaleas, confusión mental, delirio, trastornosdel ritmo y de la
conducción auriculoventricular. En estos casos, disminuir la posología o suspender el
tratamiento.
– No asociar con calcio, especialmente IV (trastornos del ritmograves).
– Vigilar la asociación con:
• amiodarona, itraconazol, quinina, cloroquina (aumento de los niveles plasmáticos de
digoxina)
• medicamentos inductores de hipopotasemia: diuréticos, corticoides, amfotericina B
(aumento de la toxicidadde digoxina).
– A ser posible, controlar los niveles de potasio en sangre (en caso de asociación con
inductoresde hipopotasemia) y la creatinina en sangre(en pacientescon insuficiencia renal).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En caso de arritmia, si una digitalización rápida es necesaria, se puede administrarla dosis
de carga. Ello no es generalmente necesario en caso de insuficiencia cardíaca.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
170
EPINEFRINA= EPN = ADRENALINA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Simpaticomimético
Indicaciones
– Shock anafiláctico
– Paro cardiorespiratorio
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 1 mg (1 mg/ml, 1 ml) para inyección IM o IV
Existen también ampollas de 0,25 mg (0,25 mg/ml, 1 ml).
Posología
– Shock anafiláctico
Utilizar en primera intención la via IM (cara anterolateral del muslo), pero utilizar la via IV
en caso de colapso circulatorio o si no hay respuesta al tratamiento IM.
• Tratamiento IM
Utilizar la solución no diluida (1 mg/ml) y una jeringa de 1 ml graduada en 100:
Niños menores de 6 años: 0,15 ml
Niños de 6 a 12 años: 0,3 ml
Niños mayores de 12 años y adultos: 0,5 ml
En el niño, si no se dispone de jeringa de 1 ml, utilizar la solución diluida al 0,1 mg de
EPN por ml (1 mg de EPN en 9 ml de NaCl al 0,9%)
Niños menores de 6 años: 1,5 ml
Niños de 6 a 12 años: 3 ml
En ausencia de mejoría, repetir la inyección a los 5 minutos.
• Tratamiento IV
Solución diluida a 0,1 mg de EPN por ml (1 mg de EPN en 9 ml de NaCl al 0,9%)
Niños: 0,1 ml/kg (0,01 mg/kg) administrado en algunos minutos
Adultos: 1 a 2 ml (0,1 a 0,2 mg) a repetir cada 1 o 2 minutos hasta que el paciente mejore
– Paro cardiorespiratorio
Solución diluida a 0,1 mg de EPN por ml (1 mg de EPN en 9 ml de NaCl al 0,9%)
Niños: 0,1 ml/kg (0,01 mg/kg) a repetir cada 3 o 5 minutos hasta que el paciente mejore
Adultos: 10 ml (1 mg) a repetir cada 3 o 5 minutos hasta que el paciente mejore
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Administrar con precaución en caso de hipertensión arterial, angina de pecho, cardiopatía
isquémica, hipertiroidismo y en ancianos.
– No sobrepasar las dosis indicadas: riesgo de arritmia.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La solución de epinefrina es incolora: rechazar las ampollas que presenten una coloración
rosa o marrón.
– Conservación:
172
ESTREPTOMICINA = S
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de los aminoglucósidos (actividad bactericida)
Indicaciones
– Tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos
Presentación y vía de administración
– Polvo para solución inyectable en vial de 1 g de estreptomicina base, para disolver en 5 ml
de agua ppi, para inyección IM. NO ADMINISTRAR POR VÍA IV.
Posología
– Niños de mas de 30 kg y adultos: 15 mg/kg/día (12 a 18 mg/kg) en una inyección;
maximum 1 g/día
Peso
Vial de 1 g para disolver en 5 ml
(200 mg/ml)
Dosis en mg Dosis en ml
30 a 35 kg 500 mg 2,5 ml
36 a 40 kg 600 mg 3 ml
41 a 50 kg 700 mg 3,5 ml
51 a 55 kg 800 mg 4 ml
> 55 kg 1000 mg 5 ml
Duración: según el protocolo seguido
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en caso de hipersensibilidad los aminoglucósidos.
– Administrar con precaución en caso de trastornos vestibulares y auditivos preexistentes.
– Reducir la dosis en caso de insuficiencia renal (12 a 15 mg/kg/inyección 2 o 3 veces por
semana).
– Reducir la dosis a 500-750 mg/día en pacientes > 60 años.
– Puede provocar: trastornos vestibulares, auditivos y renales, reacciones de
hipersensibilidad.
– Debido a la ototoxicidad y nefrotoxicidad de la estreptomicina, no sobrepasar la dosis total
de 60 g para un tratamiento antituberculoso en adultos.
– Suspender el tratamiento en caso de vértigo, embotamiento persistente, acúfenos,
disminución de la agudeza auditiva.
– Embarazo: CONTRAINDICADO
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La estreptomicina es un antituberculoso del Grupo 2 según la clasificación de la OMS.
– Se utiliza también en el tratamiento:
• De la brucelosis: 15 mg/kg/día (niños) y 1 g/día (adultos) en una inyección durante
2 semanas, en combinación con doxiciclina durante 6 semanas.
• De la peste: 30 mg/kg/día (niños) y 2 g/día (adultos) divididos en 2 inyecciones
durante 7 a 10 días.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
Una vez preparada, la solución se conserva 24 horas como máximo, a una temperatura inferior a
25ºC, protegida dela luz.
184
FENOBARBITAL
(Gardenal®, Luminal®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Anticonvulsivante
Indicaciones
– Tratamiento de urgencia:
• del status epiléptico convulsivo
• de convulsiones del recién nacido
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 200 mg (200 mg/ml, 1 ml) para perfusión IV o, si es imposible colocar una vía
venosa, inyección IM profunda. NÚNCA ADMINSTRAR EN INYECCIÓN IV DIRECTA RÁPIDA.
Posología
– Recién nacidos y niños menores de 12 años: una dosis de 20 mg/kg (max. 1 g). Si es
necesario, una segunda dosis de 10 mg/kg puede ser administrada 15 a 30 minutos
después de la primera dosis.
– Niños mayores de 12 años y adultos: una dosis de 10 mg/kg (max. 1 g). Si es necesario,
una segunda dosis de 5 a 10 mg/kg puede ser administrada 15 a 30 minutos después de la
primera dosis.
Para la administración en perfusión IV:
Diluir la dosis requerida en una bolsa de 100 ml de cloruro de sodio al 0,9% o de glucosa al
5% y administrar en 20 minutos como mínimo. No administrar más de 1 mg/kg/minuto.
Si la dosis requerida es inferior a 1 ml, utilizar una jeringa de 1 ml graduada en 100e
de ml.
Para la administración IM:
Puede ser utilizado sin diluir. Si la dosis requerida es inferior a 1 ml, utilizar una jeringa de
1 ml graduada en 100e
de ml.
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa.
– No administrar por vía subcutánea (riesgo de necrosis).
– Administrar con precaución en ancianos, niños, pacientes con insuficiencia respiratoria.
– Puede provocar:
• depresión respiratoria dosis dependiente (exacerbada por el diazepam), somnolencia;
reacciónes alérgicas y cutáneas a veces severas.
• hipotensión, apnea, laringoespasmo, shock, especialmente en caso de administración IV
rápida.
– Vigilar la frecuencia respiratoria y la tensión arterial durante y después de la
administración. Tener al alcance de la mano lo necesario para ventilar (Ambú y máscara o
tubo de intubación) y fluidos para restablecer la presión arterial.
– Evitar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central
(analgésicos opioides, sedativos, antihistamínicos H1, etc.).
– Embarazoy lactancia:losriesgos que entraña el status epiléptico pueden ser más importantes que
losriesgosligadosal fenobarbital.
Observaciones
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o en la misma bolsa.
– El fenobarbital está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación
nacional.
– Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura –
186
Revisión Mayo 2012
FITOMENADIONA= VITAMINA K1
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Vitamina, antihemorrágico
Indicaciones
– Prevención y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 2 mg (10 mg/ml, 0,2 ml), para vía oral, inyección IM o IV lenta
– Ampolla de 10 mg (10 mg/ml, 1 ml),para vía oral, inyección IM o IV lenta
Posología y duración
– Prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
Lactantes
alimentados
Vía IM Vía orale
3 dosis:
2 mg el día del nacimiento
al pecho Una dosis única el día del 2 mg 4 a 7 días después del nacimiento
Lactantes
alimentados por
leche artificial
nacimiento:
Recién nacidos < 1,5 kg: 0,5 mg
Recién nacidos > 1,5 kg: 1 mg
2 mg 4 semanas después del nacimiento
2 dosis:
2 mg el día del nacimiento
2 mg 4 a 7 días después del nacimiento
El tratamiento oral es eficaz solamente si las dosis han sido administradas en su totalidad.
Por consiguiente, utilizar la vía IM para todos los recién nacidos si el cumplimiento del
tratamiento por vía oral no está asegurado. No utilizar la vía oral en recién nacidos con
alto riesgo (prematuros, ictericia, patología neonatal; madre en tratamiento con inductores
enzimáticos).
– Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido
1 mg por vía IM o IV lenta, repetir cada 8 horas si es necesario, según la evolución clínica y
el resultado del control biológico de coagulación.
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Puede provocar: reacciones alérgicas, en particular por vía IV, hematoma en el lugar de la
inyección IM.
– Embarazoylactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En las mujeres embarazadas que reciben inductores enzimáticos (rifampicina,
fenobarbital, fenitoína, carbamazepina), administrar 10 mg/día de vitamina K por vía oral
durante los 15 días previos al parto. Esta prevención no dispensa de la administración IM
de vitamina K en el recién nacido con alto riesgo.
– La fitomenadiona se utiliza también en el tratamiento de hemorragias provocadas por
antivitamina K (warfarina): en adultos, 1 a 5 mg por vía oral o 0,5 a 10 mg por vía IV lenta.
– La vitamina K no tiene acción hemostática directa ni inmediata: no está indicada para las
hemorragias de origen traumático.
– No diluir ni mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
178
FUROSEMIDA = FRUSEMIDA
(Seguril®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Diurético
Indicaciones
– Tratamiento de urgencia en caso de:
• edemas asociados a insuficiencia cardiaca, hepática o renal
• crisis hipertensiva (excepto crisis hipertensiva gravídica)
• edema agudo de pulmón
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 20 mg (10 mg/ml, 2 ml) para inyección IM o IV lenta
Posología
– Niños: 0,5 a 1 mg/kg/inyección
– Adultos: 20 a 40 mg/inyección
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Ampolla de 10 mg/ml
0,2 ml 0,3 ml 0,75 ml 1,5 ml 2 à 4 ml
Repetir según la evolución clínica, 2 horas después de la 1ª inyección
– En el edema agudo de pulmón, si la inyección IV inicial de 40 mg no produce ninguna
respuesta satisfactoria después de 1 hora, administrar 80 mg por vía IV lenta.
Duración
– Según la evolución clínica
– En caso de utilización prolongada, pasar a la vía oral 3 horas después de la última
inyección.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en otro tipo de edemas, en particular en aquellos asociados a kwashiorkor.
– No administrar en caso de encefalopatía hepática.
– Puede provocar: hipopotasemia, sobre todo en caso de cirrosis, malnutrición y
insuficiencia cardiaca; aumento de la toxicidad de digoxina en caso de tratamiento
asociado.
– Embarazo: CONTRAINDICADO en la hipertensión arterial gravídica
– Lactancia: debe ser evitado (pasa a la lechematerna, puede reducir la secreción de leche)
Observaciones
– Si son necesarias dosis superiores a 50 mg, se recomienda la administración en perfusión.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
180
(10 mg/ml, 2 ml)
(20 mg/ml, 2 ml)
(40 mg/ml, 2 ml)
(80 mg/ml, 2 ml)
GENTAMICINA
(Genticina®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antibacteriano del grupo de los aminoglucósidos
Indicaciones
– Infecciones severas (endocarditis, septicemia, peritonitis, pielonefritis, etc.) en
combinación con otro antibacteriano
2
Presentación y vía de administración
– Ampollas de 20 mg (10 mg/ml, 2 ml) y 80 mg (40 mg/ml, 2 ml) para inyección IM, IV
lenta (en 3 minutos) o perfusión lenta (en 30 minutos)
Existen también ampollas de 10 mg (10 mg/ml, 1 ml), 40 mg (40 mg/ml, 1 ml), 40 mg
(20 mg/ml, 2 ml) y 160 mg (80 mg/ml, 2 ml).
Posología
– Niños y adultos: 3 a 6 mg/kg/día
La dosis diaria se administra en general en 2 inyecciones/día. Para tratamientos inferiores
a 7 días, la dosis diaria puede ser administrada en una sola inyección al día.
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Ampolla de 20 mg 1 ml x 2 1,5 ml x 2 3 ml x 2 – –
Ampolla de 40 mg 0,5 ml x 2 0,75 ml x 2 1,5 ml x 2 3 ml x 2 –
Ampolla de 80 mg 0,2 ml x 2 0,4 ml x 2 0,75 ml x 2 1,5 ml x 2 3 ml x 2
Ampolla de 160 mg – – 0,4 ml x 2 0,75 ml x 2 1,5 ml x 2
Duración
– Según la indicación y la evolución clínica. Limitar la duración del tratamiento a causa del
riesgo de toxicidad auditiva y renal.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a la gentamicina u otros aminoglucósidos.
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia renal, trastornos auditivos y
vestibulares; reducir la posología a 1 mg/kg en caso de insuficiencia renal.
– Puede provocar: insuficiencia renal, trastornos auditivos, reacciones alérgicas.
– No asociar con otros aminoglucósidos.
– Vigilar la asociación con: curarizantes, anestésicos generales (potenciación de sus efectos);
amfotericina B, vancomicina, capreomicina, furosemida (aumento del riesgo de toxicidad
auditiva y/o renal).
– Embarazo: debe ser evitado
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
181
GLUCOSA al 50%
Prescripción bajo control médico
Indicaciones
– Tratamiento de urgencia de la hipoglucemia severa
Presentación y vía de administración
– Vial de solución hipertónica de glucosa al 50% (500 mg/ml, 50 ml), para inyección IV 2
lenta. NUNCA IM NI SC.
Posología y duración
– Adultos: 1 ml/kg en IV muy lenta (5 minutos)
– Verificar la glucemia 30 minutos después la inyección. Si la glucemia es < 3 mmol/l o
< 55 mg/dl, repetir la inyección o dar glucosa por vía oral según el estado del paciente.
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Puede provocar:
• irritación de la vena,
• lesiones tisulares severas (necrosis) en caso de extravasación.
– La solución es viscosa: utilizar una buena vena y una aguja de gran calibre.
Observaciones
– La solución de glucosa al 50% es demasiado viscosa, concentrada e irritante por ser
utilizada en niños.
– En niños, utilizar la solución de glucosa al 10%. Si la solución de glucosa lista para usar no
esta disponible: añadir 10 ml de glucosa al 50% por cada 100 ml de glucosa al 5% para
obtener una solución de glucosa al 10%. La dosis de glucosa al 10% a administrar es de
5 ml/kg en IV muy lenta (5 minutos) o perfusión IV.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
185
HEPARINA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Anticoagulante
Por vía intravenosa: acción inmediata y breve (2 a 4 horas)
Por vía subcutánea: actúa aproximadamente en 1 hora y dura de 8 a 12 horas
Indicaciones
– Trombosis venosas y arteriales: embolia pulmonar, infarto de miocardio, flebitis
– Prevención de accidentes tromboembólicos venosos y arteriales, especialmente en pre y
postoperatorio y en pacientes inmovilizados
La prescripción de heparina exige un control sistemático de los parámetros biológicos de la
coagulación.
Presentación y vía de administración
– Ampollas de 1 000 UI (1 000 UI/ml, 1 ml) y 5 000 UI (5 000 UI/ml, 1 ml) para diluir en una
solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9%, para inyección IV o perfusión
– Ampolla de 25 000 UI (25 000 UI/ml, 1 ml) para inyección SC
La solución de heparina existe también en ampollas o viales con otras dosificaciones (500 UI,
12 500 UI, 20 000 UI) y de diferentes volúmenes (0,5 ml, 2 ml, 5 ml). Comprobar bien la
concentración antes de usar.
Posología
– Tratamiento curativo
• Por vía intravenosa
Niños y adultos: dosis inicial de 50 a 100 UI/kg, seguidos de 400 a 600 UI/kg/día, bien
en perfusión continua durante 24 horas, o bien repartidos en inyección IV a intervalos
de 2 a 4 horas. Ajustar las dosis en función de las pruebas de coagulación.
• Por vía subcutánea
Niños y adultos: 1 inyección SC cada 12 horas. Empezar por una dosis de prueba de
250 UI/kg y ajustar las dosis en función de las pruebas de coagulación.
– Tratamiento preventivo
Pauta usual: 5 000 UI por vía SC, 2 horas antes de la intervención quirúrgica; repetir cada
8 a 12 horas
La posología varía según el nivel de riesgo tromboembólico y el peso del paciente:
150 UI/kg/día divididos en 2 o 3 inyecciones.
Duración
– En general, de 7 a 10 días, o más según la evolución clínica.
– En postoperatorio, continuar el tratamiento hasta la movilización del paciente.
– Cuando se pasa a los anticoagulantes orales, continuar administrando heparina
simultáneamente durante 2 o 3 días.
184
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de:
• manifestaciones hemorrágicas o riesgo de hemorragia: hemofilia, úlcera
gastroduodenal activo, endocarditis bacteriana aguda, hipertensión severa, en periodo
postoperatorio después de cirugía oftálmica o de los centros nerviosos;
• trombopenia o antecedentes de trombopenia causada por heparina.
– No administrar por vía IM. Administrar la inyección SC a nivel de la cintura, entre el
ombligo y las crestas ilíacas.
– No administrar ninguna inyección IM, intrarterial o infiltración durante el tratamiento con
heparina. 2
– Puede provocar:
• trombopenia grave, más frecuentemente después del 5º día de tratamiento, con
complicaciones trombóticas: en ese caso suspender el tratamiento;
• reacciones locales en el lugar de inyección, más raramente necrosis;
• reacciones alérgicas, osteoporosis durante un tratamiento prolongado, alopecia;
• hemorragia en caso de sobredosificación, de lesiones preexistentes, de traumatismo.
– Administrar con precaución y reducir la dosis en ancianos y en caso de insuficiencia
hepática o renal.
– En caso de sobredosificación: neutralizar la heparina con inyección IV lenta de protamina.
1 mg de protamina neutraliza 100 UI de heparina.
Reducir la dosis de protamina si han transcurrido más de 15 minutos desde la inyección
IV de heparina.
– Control biológico: realizar pruebas de coagulación para ajustar la posología. El tiempo de
tromboplastina parcial entre dos inyecciones debe estar comprendido entre 1,5 y 2 veces el
tiempo de control (tiempo de Howell entre 2 y 3 veces el tiempo de control).
Recuento de plaquetas antes del tratamiento, y después 2 veces por semana.
– Evitar administrar heparina junto con aspirina, antiinflamatorios no esteroideos: aumento
del riesgo de hemorragia.
– Cuando se administra heparina junto con corticoides o dextrano, o cuando se pasa a
anticoagulantes orales, reforzar la vigilancia clínica y biológica.
– Embarazo: CONTRAINDICADO en lasúltimas fases del embarazo debido a losriesgos de hemorragia
durante el parto
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La heparina existe también en forma de sal sódica o cálcica. La heparina sódica se utiliza
generalmente por vía IV. La heparina sódica o cálcica se utiliza por vía SC. Se admite que
no existe mucha diferencia entre la actuación de una y otra.
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa.
– Conservación: en lugar fresco (entre 8ºCy 15ºC) –
185
HIDROCORTISONA
(Actocortina®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiinflamatorio esteroideo (corticoide)
Indicaciones
– Tratamiento sintomático de las reacciones alérgicas y inflamatorias severas, p.ej.: asma 2
agudo grave (como complemento del salbutamol inhalado), edema de Quincke, shock
anafiláctico (como complemento ocasional de la epinefrina)
Presentación y vía de administración
– Polvo para inyección, en vial de 100 mg de hidrocortisona (hemisuccinato, succinato o
fosfato), para disolver en 2 ml de agua ppi, para inyección IM, IV o perfusión
Posología y duración
– Niños menores de 1 año: 25 mg/inyección
– Niños de 1 a 5 años: 50 mg/inyección
– Niños de 6 a 12 años: 100 mg/inyección
– Adultos: 100 a 500 mg/inyección
Repetir 3 o 4 veces/día según la gravedad y la evolución clínica.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Evitar la administración prolongada en caso de úlcera gastroduodenal, diabetes, cirrosis.
– Administrar con precaución en pacientes tratados con digitálicos: incrementa la toxicidad
por hipopotasemia.
– Embarazo: si la indicación esclara y durante un breve periodo
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– El acetato de hidrocortisona es una suspensión insoluble utilizable únicamente para
tratamiento local: inyección intra o periarticular, o peridural (ciática).
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
187
HIOSCINA BUTILBROMURO= BUTILESCOPOLAMINA
(Buscapina®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiespasmódico
Indicaciones
– Espasmos del aparato digestivo y urogenital
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 20 mg (20 mg/ml, 1 ml) para inyección IM,SC o IV lenta
Posología
– Niños menores de 6 años: 5 mg/inyección, hasta 3 veces al día si es necesario
– Niños de 6 a 12 años: 0,5 mg/kg/inyección, hasta 3 a 4 veces al día si es necesario
– Adultos: 20 a 40 mg/inyección que puede repetirse si es necesario, sin sobrepasar
100 mg/día
Duración: según la evolución clínica; no tratamientos prolongados.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de patología uretro-prostática, trastornos cardiacos, glaucoma.
– No administrar a niños en caso de fiebre alta.
– Puede provocar: retención urinaria, sequedad de boca, estreñimiento, trastornos visuales,
taquicardia.
– Administrar con precaución a niños menores de 6 años.
– Administrar con precaución en caso de asociación con otros medicamentos anti-
colinérgicos (antidepresivos, neurolépticos, antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, etc.)
– Embarazo: sin contraindicaciones; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS
– Lactancia: sin contraindicaciones; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS
Observaciones
– Los antiespasmódicos no forman parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
188
INSULINA
Prescripción bajo control médico
Generalidades
Acción terapéutica
– Hormona pancreática hipoglucemiante
Clasificación de las preparaciones de insulina
– Las preparaciones de insulina son de 3 tipos, que se diferencian por el inicio y la duración
de acción:
Administración
por vía SC
Insulina rápida
(o ordinaria)
Insulina de acción
intermediaria
(o semilenta)
Insulina de acción
lenta
(o prolongada)
Inicio de acción 30 minutos a 1 hora 1 a 2 horas 2 a 4 oras
Pico de actividad
(o efecto máximo)
2 a 5 horas 4 a 12 horas 8 a 20 horas
Duración de acción 6 a 8 horas 10 a 24 horas 24 a 36 horas
Presentación solución suspensión suspensión
Aspecto límpida opalescente opalescente
– La duración de acción exacta para cada preparación viene indicada por el fabricante. Sin
embargo, para una misma preparación, el inicio y la duración de acción varían mucho
según el paciente y el modo de administración.
– La elección del tipo de insulina depende de varios parámetros: edad del paciente, tipo de
diabetes, respuesta del paciente controlada por glucemia.
Indicaciones
– Diabetes insulino-dependiente
– Diabetes durante el embarazo
– Diabetes con complicaciones degenerativas: retinopatía, neuropatía, etc.
– Tratamiento transitorio de pacientes diabéticos no insulino-dependientes, en caso de
infección grave, traumatismo, intervención quirúrgica
Posología
– Hay que definir para cada paciente la dosis y la pauta de administración. El ritmo de las
inyecciones varía según el tipo de insulina y la respuesta del paciente. No es posible
establecer protocolos estándares.
Sea cuál sea el tipo de insulina, no sobrepasar 200 UI/día.
Duración
– Diabetesinsulino-dependiente:tratamiento de por vida
– Otroscasos: según la evolución clínica y los resultados de laboratorio
190
2
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a la insulina (raro).
– Puede provocar:
• hipoglucemia en caso de sobredosificación o de dieta no controlada: tratar con la
administración oral de azúcar o, si es necesario, con una inyección IV de solución
hipertónica de glucosa;
• reacciones locales: dolor, eritema en el lugar de inyección, lipodistrofias. Variar el punto
de inyección algunos centímetros cada vez y rotar periódicamente el lugar anatómico
de la inyección (brazo, muslo, abdomen,espalda).
– Vigilancia del tratamiento: por control de la glucemia, glucosuria, cetonuria.
El nivel de glucemia que hay que mantener puede variar según el caso (pacientes jóvenes
o mayores) desde 4,4 a 8 mmol/litro en ayunas (8 mmol = 1,4 g).
Una diabetes se considera controlada si hay:
• ausencia de glucosuria y cetonuria;
• glucemia en ayunas < 1,2 g/litro (< 6,67 mmol/litro);
• glucemia postprandial ≤ 1,4 g/litro (< 7,78 mmol/litro).
– El tratamiento de una diabetes grave debe empezar en el hospital, bajo estrecha vigilancia.
La administración de insulina debe ir acompañada de normas dietéticas y de educación
del paciente, a ser posible con vistas a la autonomía del paciente (bajo control médico
periódico): autoadministración de la insulina, autocontrol de la glucemia, reconocimiento
de los signos de hipo e hiperglucemia.
– Vigilar la asociación con:
• medicamentos que aumentan el efecto hipoglicemiante de la insulina: ácido
acetilsalicílico, inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina,
betabloqueantes (que pueden enmascarar también los signos de hipoglucemia);
• medicamentos con actividad hiperglucémica: glucocorticoides, salbutamol,
clorpromazina, anticonceptivos orales.
– Evitar ingerir bebidas alcohólicas: aumentan y prolongan el efecto hipoglicemiante.
– Respetar las medidas de higiene durante la inyección.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La insulina de origen animal se extrae del páncreas bovino o porcino. El término de
insulina monocomponente define a una insulina altamente purificada.
– La insulina de secuencia humana se obtiene o por hemisíntesis a partir de insulina
porcina, o por biosíntesis.
– La actividad hipoglucémica de las insulinas de origen animal o de secuencia humana es
equivalente. En la gran mayoría de los casos, el origen de la insulina no tiene incidencia
clínica
– La insulina no se administra nunca por vía oral porque se destruye en el tubo digestivo.
191
INSULINA DE ACCIÓNINTERMEDIA (o SEMI-LENTA)
(Insulatard®, Humulina NPH®...)
INSULINA DE ACCIÓNPROLONGADA (o LENTA)
(Monotard®, Ultralente®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Insulina en suspensión modificada por la adición de protamina y/o zinc, con el fin de
prolongar su duración de acción
Indicaciones
– Las de la insulina en general, excepto en caso de urgencia como coma diabético y
cetoacidosis diabética
Presentación y vía de administración
– Vial de 400 UI de insulina en suspensión (40 UI/ml, 10 ml) para inyección SC profunda,
administrada con una jeringa graduada en unidades de insulina para preparaciones de
40 UI/ml.
Existen también preparaciones dosificadas de 100 UI/ml para utilizar solamente con jeringas
graduadas para preparaciones de 100 UI/ml. La vía IM es posible, pero la vía SC es menos
dolorosa y la duración de acción es más larga y más regular.
Posología
– 20 a 40 UI/dia divididas en 2 inyecciones para la insulina de acción intermedia, en 1 o
2 inyecciones para la insulina de acción lenta
Administrar 15 a 30 minutos antes de las comidas. Aumentar gradualmente de 2 UI/día
hasta alcanzar el nivel de glucemia deseado. La posología y el ritmo de administración se
debe adaptar a cada paciente y cada situación.
La insulina rápida es frecuentemente administrada alternando con la insulina de acción
intermedia o con la insulina lenta.
Ejemplos de esquemas de pautas de administración:
Insulina Administración
– Insulina rápida – 2 veces/día, antes del desayuno y comida
– Insulina intermedia – por la noche al acostarse
– Insulina rápida – 3 veces/día, antes del desayuno, comida y
cena
– Insulina lenta – por la noche al acostarse o por la mañana
– Insulina intermedia, eventualmente – 2 veces/día, antes del desayuno y cena
mezclada con insulina rápida
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Ver “Insulina - Generalidades”.
– No administrar nunca por vía IV.
– No administrar en caso de hipersensibilidad a la protamina.
– Agitar suavemente antes de usar. Sacar el vial del frigorífico 1 hora antes de su empleo (o
calentarlo en la mano).
Observaciones
– Conservación: en frigorífico (entre 2ºCy 8ºC) –
• No congelar; desecharcualquier vial que haya sufrido una congelación.
• La mayoría de losfabricantes consideran queel paciente puede conservar un vial de insulina (el
que está usando) durante 1 mes, a una temperatura inferior a 25ºC, protegido de la luz.
192
INSULINA DE ACCIÓNRÁPIDA
(Actrapid®, Novorapid®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Insulina soluble, a veces denominada insulina ordinaria (o insulina regular o no
modificada)
2
Indicaciones
– Las de la insulina en general, en particular coma diabético y cetoacidosis diabética
Presentación y vía de administración
– Vial de 400 UI de insulina en solución (40 UI/ml, 10 ml) para inyección SC profunda, IM o
IV, administrada con una jeringa graduada en unidades de insulina para preparaciones de
40 UI/ml.
Existen también preparaciones dosificadas de 100 UI/ml para utilizar solamente con jeringas
graduadas para preparaciones de 100 UI/ml.
Posología
– Tratamiento de urgencia: cetoacidosis, coma diabético
• Niños: 0,1 UI/kg por vía IV directa, seguida de 0,3 UI/kg cada 4 horas
• Adultos: 5 a 20 UI por vía IV directa, seguidas de 10 a 20 UI cada hora, en el sistema de
perfusión hasta desaparición de la cetonuria y descenso de la glucemia por debajo de
20 mmol/litro. Continuar con 20 UI por vía SC cada 4 o 6 horas según la evolución de
la glucemia.
Al mismo tiempo, rehidratar con perfusión de una solución salina primero y glucosalina
después. Corregir la acidosis con precaución con una solución isotónica de bicarbonato y,
si es necesario, la hipopotasemia postinsulínica.
– Tratamiento común de la diabetes
Empezar por 5 UI, 15 minutos antes de las comidas, 3 a 4 veces al día y ajustar la posología
en función de la glucemia antes y 2 horas después de cada comida. Las correcciones no
deben sobrepasar 10 UI por día.
Cuando las necesidades mínimas estén establecidas, se puede utilizar una insulina
intermedia para reducir el número de inyecciones.
La insulina rápida se puede mezclar con una insulina intermedia en la proporción 10 a
50%.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Ver “Insulina - Generalidades”.
Observaciones
– El término insulina “cristalizada” o insulina “neutra” puede designar o una insulina
soluble, o una insulina de acción intermedia o lenta.
– Conservación: en frigorífico (entre 2ºCy 8ºC) –
• No congelar.
• La mayoría de losfabricantes consideran queel paciente puede conservar un vial de insulina (el
que está usando) durante 1 mes, a una temperatura inferior a 25ºC, protegido de la luz.
193
LIDOCAÍNA = LIGNOCAÍNA
(Xylocaíne®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Anestésico local
Indicaciones
– Anestesia local: • cirugía menor: solución al 1%
• intervenciones quirúrgicas dentales: solución al 2% (con o sin epinefrina)
2
Presentación y vía de administración
– Solución al 1% (10 mg/ml) en vial de 20 y 50 ml, para infiltración SC
– Solución al 2% (20 mg/ml) en vial de 20 y 50 ml, para infiltración SC
Posología
– El volumen a inyectar depende de la superficie a anestesiar.
– No sobrepasar: Niños: 5 mg/kg/inyección
Adultos: 200 mg, sea 20 ml de solución al 1% o 10 ml de solución al 2%
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Solución al 1%, 10 mg/ml 2 a 3 ml 4 a 8 ml 9 a 15 ml 15 a 20 ml
Solución al 2%, 20 mg/ml 1 a 1 1/2 ml 2 a 4 ml 4 a 7 ml 7 a 10 ml
Duración: una inyección, repetir si es necesario
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia a la lidocaína, trastornos de la conducción cardiaca.
– Para la anestesia de las extremidades, las infiltraciones deben ser distales (en la raíz), en
círculo, sin torniquete y sin epinefrina (adrenalina).
– No utilizar lidocaína para la incisión de abscesos: riesgo de diseminación de la infección.
– Lidocaína con epinefrina (adrenalina):
• la lidocaína con epinefrina permite realizar anestesias de más larga duración para las
intervenciones dentales;
• no administrar soluciones que contengan epinefrina para la anestesia de las
extremidades (dedos, pene, etc.): riesgo de isquemia y necrosis.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La anestesia se alcanza en 2 a 5 minutos y dura de 1 hora a 1 hora y media.
– No confundir con la lidocaína al 5% hiperbárica, reservada para raquianestesia.
– Cuanto más concentrada está la lidocaína, más localizado es el efecto anestésico.
– Para simplificar los protocolos, es preferible reservar la lidocaína al 2% con epinefrina
(adrenalina) para la anestesia dental y la lidocaína al 1% sin epinefrina para la anestesia
cutánea.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
195
Sulfato de MAGNESIO
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Anticonvulsivante
Indicaciones
– Eclampsia: tratamiento de crisis comiciales y prevención de recidivas
– Preeclampsia severa: prevención de crisis de eclampsia
Presentación y vía de administración
– Ampollas de 1 g (500 mg/ml, 2 ml) y 5 g (500 mg/ml, 10 ml) para inyección IM o
perfusión IV.
Atención, existe también en otras concentraciones: ampollas de 1,5 g (150 mg/ml, 10 ml), 2 g
(100 mg/ml, 20 ml), 3 g (150 mg/ml, 20 ml) y 4 g (200 mg/ml, 20 ml). Comprobar las
concentraciones de las ampollas antes de inyectar, existe un riesgo de sobredosificación
potencialmente mortal.
Posología y duración
– Protocolo IV:
Empezar por una dosis de carga de 4 g en perfusión IV en una solución de cloruro de
sodio al 0,9%, para administrar en 15 a 20 minutos.
Seguidamente administrar una dosis de mantenimiento de 1 g por hora en perfusión
continua. Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el
parto.
– Protocolo IV/IM:
Empezar por una dosis de carga de 4 g en perfusión IV en una solución de cloruro de
sodio al 0,9%, para administrar en 15 a 20 minutos.
Seguidamente administrar por vía IM: 10 g (5 g en cada nalga), seguidos de 5 g cada
4 horas (cambiar de nalga a cada inyección).
Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto.
Si las crisis persisten o se repiten: sea cual sea el protocolo, administrar de nuevo de 2 g (en
pacientes de menos de 70 kg) a 4 g en perfusión IV, sin sobrepasar 8 g en la primera hora.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia renal severa.
– Controlar:
• la diuresis cada hora,
• el reflejo rotuliano, la presión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria cada
15 minutos en la primera hora de tratamiento. En ausencia de signos de sobredosis,
continuar la vigilancia cada hora.
– Puede provocar:
• dolor en el lugar de inyección, sensación de calor,
• en caso de sobredosis: disminución y pérdida de reflejo rotuliano (signo precoz de
hipermagnesemia), hipotensión, somnolencia, dificultad para hablar, confusión mental,
arritmia, depresión respiratoria (frecuencia respiratoria < 12 por minuto).
196
2
– En caso de disminución de la diuresis (< 30 ml/hora o 100 ml/4 horas):
• preeclampsia: suspender el sulfato de magnesio y realizar el parto lo más rápido
posible,
• eclampsia: suspender el sulfato de magnesio y realizar el parto inmediatamente. Si se
debe posponer el parto, suspender el sulfato de magnesio durante una hora, y volver a
administrarlo hasta el momento del parto.
– En caso de signos de sobredosis: suspender el tratamiento y administrar gluconato de
calcio IV como antídoto (en ese caso, el efecto anticonvulsivante está suprimido, las
convulsiones pueden volver a aparecer).
– Reducir la posología en caso de insuficiencia renal.
– No asociar con nifedipino o quinidina.
– Embarazo: sin contraindicaciones
Observaciones
– Sea cual sea el protocolo elegido, es imperativo realizar el parto:
• en las 12 horas después de la primera convulsión en caso de eclampsia,
• en las 24 horas después del inicio de los síntomas en caso de preeclampsia severa.
– 1 g de sulfato de magnesio contiene aproximadamente 4 mmol (o 8 mEq) de magnesio.
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
197
METAMIZOL = DIPIRONA = NORAMIDOPIRINA
(Nolotil®…)
Prescripción bajo control médico
RESERVAR ESTE PRODUCTO PARA LAS SITUACIONES GRAVES EN LAS QUE NO
ES POSIBLE NINGUNA OTRA SOLUCION.
– es potencialmente peligroso;
– su comercialización está prohibida en varios países;
– no está nunca justificado su empleo como primera elección. 2
Acción terapéutica
– Analgésico
– Antipirético
Indicaciones
– Dolor intenso
– Fiebre alta
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 1 g (500 g/ml, 2 ml) para inyección IM,SC, IV lenta o perfusión
Posología
– Niños: 10 mg/kg/inyección
– Adultos: 500 mg/inyección
EDAD
PESO
0
2
meses
4
kg
1
año
8
kg
5
años
15
kg
15
años
35
kg
ADULTO
Ampolla de 500 mg/ml
0,2 ml 0,5 ml 1 a 2 ml
Repetir cada 8 horas si es necesario
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de úlcera gástrica.
– Puede provocar: casos graves y mortales de agranulocitosis. El riesgo es imprevisible e
independiente de la dosis administrada.
– Embarazo: debe ser evitado
– Lactancia: debe ser evitado
Observaciones
– El metamizol no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
– Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura
201
Revisión Mayo 2012
METOCLOPRAMIDA
(Primperan®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiemético (antagonista de la dopamina)
Indicaciones
– Prevención y tratamiento sintomático de náuseas y vómitos en adultos
2
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 10 mg (5 mg/ml, 2 ml) para inyección IM o IV lenta (3 minutos como mínimo)
Posología
– Adultos: 10 mg cada 8 horas si es necesario
Duración: según la evolución clínica, tan cortó como sea posible
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en niños < 18 años; en caso de hemorragia, obstrucción o perforación
gastrointestinal.
– Reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia renal severa.
– Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes > 60 años o con epilepsia o
enfermedad de Parkinson.
– Puede provocar: somnolencia, vértigos, confusión, sí ntomas extrapiramidales,
convulsiones (principalmente en pacientes epilépticos), reacciones alérgicas, trastornos
cardiacos (hipotensión, bradicardia, paro cardíaco); síndrome neuroléptico maligno
(hipertermia inexplicable con trastornos neuromusculares), excepcional, pero que obliga a
la suspensión inmediata del tratamiento.
– No asociar con levodopa (antagonismo).
– Evitar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central
(analgésicos opioides, sedantes, antipsicóticos, antidepresivos, antihistamínicos, etc.) y los
antihipertensivos (aumento del riesgo de hipotensión).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– En las náuseas y vómitos postoperatorios, la eficacia de la metoclopramida es limitada.
– En la prevención y el tratamiento de los vómitos inducidos por la quimioterapia en
oncológica, se utilizan dosis más elevadas: 2 a 10 mg/kg/día en perfusión IV.
– La metoclopramida también se utiliza como procinético gastroduodenal en los pacientes
en cuidados intensivos que precisan nutrición enteral por sonda.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
203
METRONIDAZOL
(Flagyl®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiprotozoario, antibacteriano
Indicaciones 2
– Infecciones graves por gérmenes anaerobios (Ba cteroides sp, Clostridium sp, etc.),
generalmente en combinación con otros antibióticos, únicamente si no es posible el
tratamiento por vía oral
Presentación y vía de administración
– Frasco o bolsa de plástico de 500 mg por 100 ml (5 mg/ml), para perfusión
Posología
– Niños: 20 a 30 mg/kg/día divididos en 2 o 3 perfusiones administradas en 20 a 30 minutos
– Adultos: 1 a 1,5 g/día divididos en 2 o 3 perfusiones administradas en 20 a 30 minutos
(1 frasco de 500 mg, 2 a 3 veces al día)
Duración
– Según la indicación. Pasar a la vía oral lo antes posible.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de alergia al metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol,
secnidazol, etc.).
– No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
– Puede provocar: trastornos digestivos, coloración oscura de la orina, reacciones alérgicas,
cefaleas, vértigo.
– Vigilar la asociación con anticoagulantes (aumento del riesgo hemorrágico), litio,
fenitoína , ergometrina (aumento de las concentraciones sanguíneas de estos
medicamentos).
– Administrar con precaución y reducir la posología (1/3 de la dosis diaria en una toma) en
caso de insuficiencia hepática severa.
– Embarazo: sin contraindicaciones; evitarlostratamientosprolongados
– Lactancia: debe ser evitado (paso importantea la lechematerna)
Observaciones
– La vía inyectable no es más eficaz que la vía oral.
– No añadir medicamentos al frasco de metronidazol.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
203
MORFINA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Analgésico opiáceo de acción central
Indicaciones
– Dolor intenso, especialmente de origen postoperatorio, traumático u oncológico
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 10 mg (10 mg/ml, 1 ml) para inyección SC, IM o IV
Posología
– Inyección SC y IM
Niños mayores de 6 meses y adultos: 0,1 a 0,2 mg/kg/inyección, repetir cada 4 horas si es
necesario
– Inyección IV
Niños mayores de 6 meses y adultos: 0,1 mg/kg a inyectar de manera fraccionada
(0,05 mg/kg cada 10 minutos), repetir cada 4 horas si es necesario
Duración: pasar a la vía oral lo antes posible.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa o insuficiencia hepática
decompensada.
– Puede provocar:
• somnolencia y depresión respiratoria dosis-dependiente, náuseas, vómitos,
estreñimiento, retención urinaria, confusión,hipertensión intracraneal, prurito;
• en caso de sobredosis: sedación excesiva, depresión respiratoria, coma.
– Tratar la depresión respiratoria con ventilación asistida y/o administración de naloxona.
Vigilar el paciente durante algunas horas.
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia respiratoria, traumatismo craneal,
hipertensión intracraneal, epilepsia no controlada o trastornos uretro-prostáticos.
– En ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal severa: reducir la posología a la
mitad y aumentar el intervalo entre las inyecciones en función de la respuesta clínica
(riesgo de acumulación).
– No asociar con opioides agonistas-antagonistas como la buprenorfina, nalbufina,
pentazocina (acción competitiva).
– Riesgo de potenciar los efectos sedantes y depresores respiratorios en caso de asociación
con el alcohol o medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central:
benzodiazepinas (diazepam, etc.), neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.),
antihistamínicos (clorfenamina, prometazina), fenobarbital, etc.
– Embarazo y lactancia: sin contraindicaciones. Los efectos indeseables de la morfina (síndrome de
abstinencia, depresión respiratoria, sedación, etc.) pueden presentarse en el niño cuando se trata a
la madre al final del tercer trimestre y durante la lactancia. En estas situaciones, administrar con
precaución, en un periodo breve,a la menor dosiseficaz posible, y vigilando al niño.
Observaciones
– Asociar a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento antiálgico se prolongará
más de 48 horas.
– La morfina está incluida en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación
nacional.
– Conservación:
204
OMEPRAZOL
(Losec®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiulceroso (inhibidor de la bomba de protones)
Indicaciones
– Úlcera gastroduodenal perforada
Presentación y vía de administración
– Polvo para inyección en vial de 40 mg, para disolver en 100 ml de cloruro de sodio al 0,9%
o de glucosa al 5%, para perfusión IV
Posología
– Adultos: 40 mg/día para administrar en 20 a 30 minutos
Duración: pasar a la vía oral en cuanto el paciente pueda comer.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: cefaleas, diarrea, erupción cutánea, náuseas, dolor abdominal, vértigo.
– Evitar la asociación con itraconazol y ketoconazol (disminución de la eficacia de dichas
drogas).
– Vigilar la asociación con: warfarina, digoxina, fenitoína.
– En caso de insuficiencia hepática severa, no sobrepasar 20 mg/día.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: debe ser evitado,excepto en caso de indicación formal
Observaciones
– Para la dilución, utilizar únicamente solución de cloruro de sodio al 0,9% o de glucosa
al 5%.
– El omeprazol inyectable no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
208
2
OXITOCINA
(Syntocinon®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Oxitócico de síntesis
Indicaciones
– Inducción del parto o estimulación de las contracciones uterinas en caso de distocia
dinámica
– Hemorragia postparto causada por atonía uterina
– Prevención de la hemorragia posparto, después del parto por vía vaginal o cesárea
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 10 UI (10 UI/ml, 1 ml) para inyección IM, IV lenta o perfusión en una
solución de Ringer lactato o de cloruro de sodio al 0,9% o de glucosa al 5%
Existen también ampollas de 5 UI (5 UI/ml, 1 ml).
Posología
– Inducción del parto o estimulación de lascontraccionesuterinas
• Diluir 5 UI en 500 ml de solución para perfusión.
• Empezar por 5 gotas/minuto, aumentar gradualmente de 5 gotas/minuto cada
30 minutos hasta que las contracciones sean eficaces (es decir, 3 contracciones de más
de 40 segundos en 10 minutos). No sobrepasar 60 gotas/minuto.
– Hemorragia postparto por atonía uterina
Iniciar de inmediato una perfusión de 20 UI en 1000 ml de Ringer lactato o de cloruro de
sodio al 0,9%, a un ritmo de 80 gotas/minuto. Al mismo tiempo, administrar 5 a 10 UI en
IV directa lenta, a repetir si es preciso hasta que el útero esté firme y retraído. No
sobrepasar la dosis total de 60 UI.
– Prevención de la hemorragia postparto (vía vaginal)
5 a 10 UI en inyección IV lenta o IM inmediatamente después del nacimiento del niño
– Prevención de la hemorragia postparto (cesárea)
5 a 10 UI en inyección IV lenta, sistemáticamente después de la extracción del niño y/o
20 UI en 1000 ml de Ringer lactato o de cloruro de sodio al 0,9%, administradas en 2 horas
Duración: según la evolución clínica
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones (durante el trabajo de parto)
– Antes de administrar oxitocina, asegurarse que el parto por vía vaginal es posible. No
administrar en caso de presentación distócica, verdadera desproporción pélvico-cefálica,
placenta previa completa, antecedente de 2 o más cesáreas.
– Administrar con precaución y no sobrepasar 30 gotas/minuto en caso de antecedente de
una sola cesárea y en grandes multíparas (riesgo de ruptura uterina).
– Puede provocar, sobre todo en caso de inyección IV demasiado rápida o de
sobredosificación: hipertonía y/o ruptura uterina, sufrimiento fetal.
– Respetar la posología y el ritmo de administración, controlar la contractilidad uterina y el
ritmo cardiaco fetal.
– No administrar simultáneamente con prostaglandinas. Esperar 6 horas tras la última dosis
de prostaglandinas antes de administrar la oxitocina.
Observaciones
– Conservación: en frigorífico,entre 2ºCy 8ºC. No congelar.
• La fecha de caducidad indicada por el fabricante sólo esválida para lasampollas conservadas en
frigorífico y protegidas de la luz. La exposición al calor y sobre todo a la luz provoca una
degradación y una perdida de eficacia del principio activo.
• En ausencia de frigorífico, la solución puede conservarse durante un mes a una temperatura
inferior a 30ºC y protegida dela luz.
219
PARACETAMOL= ACETAMINOFÉN
(Perfalgan®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Analgésico, antipirético
Indicaciones
– Fiebre muy elevada, únicamente si no es posible la vía oral
– Dolor de intensidad leve, únicamente si no es posible la vía oral
Presentación y vía de administración
– Frasco de 500 mg (10 mg/ml, 50 ml), para perfusión
Posología
– Recién nacidos y niños < 10 kg: 7,5 mg/kg (0,75 ml/kg) cada 6 horas, administrados en
15 minutos. No sobrepasar 30 mg/kg/día.
– Pacientes de 10 a 50 kg: 15 mg/kg (1,5 ml/kg) cada 6 horas, administrados en 15 minutos.
No sobrepasar 60 mg/kg/día.
– Pacientes de más de 50 kg: 1 g (100 ml) cada 6 horas, administrado en 15 minutos. No
sobrepasar 4 g/día.
Duración
– Según la evolución clínica. Pasar a la vía oral lo antes posible.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia hepática severa.
– Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática moderada, insuficiencia
renal severa, alcoholismo crónico, malnutrición, deshidratación.
– Puede provocar (muy raramente): malestar, hipotensión, rash cutáneo.
– No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y ancianos. Las intoxicaciones
son graves (citolisis hepática).
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– El paracetamol IV no es más eficaz que el paracetamol por vía oral. La vía inyectable se
reservará para los casos en que la administración por vía oral no es posible.
– En el tratamiento del dolor leve, administrar el paracetamol IV solo o con un AINE
inyectable.
– En el tratamiento del dolor moderado, administrar el paracetamol IV con un AINE
inyectable y el tramadol inyectable.
– En el tratamiento del dolor intenso, administrar el paracetamol IV con un AINE inyectable
y la morfina inyectable.
– El paracetamol no tiene propiedades antiinflamatorias.
– No añadir medicamentos al frasco de paracetamol.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
210
Clorurode POTASIO al10% = KCl al 10%
Prescripción bajo control médico
Indicaciones
– Tratamiento de la hipocaliemia severa
Presentación
– Ampolla de solución hipertónica de cloruro de potasio al 10% (100 mg/ml, 10 ml), es decir
1 g de cloruro de potasio (KCl) por ampolla de 10 ml
– Contenido en iones:
• potasio (K+): 13,4 mmol por ampolla de 10 ml (13,4 mEq)
• chloruro (Cl–): 13,4 mmol por ampolla de 10 ml (13,4 mEq)
– Para perfusión IV lenta en una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9%. NO
ADMINISTRAR POR VIA IV DIRECTA, IM NI SC.
Posología
– La posología depende de la importancia de la hipocaliemia y de las condiciones de base
del paciente.
– No sobrepasar 4 g de KCl/litro y 13 mmol de KCl/hora (1 g de KCl/hora).
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: hipercaliemia (trastornos del ritmo y de la conducción cardíaca,
potencialmente fatal) en caso de administración demasiado rápida o excesiva; necrosis en
caso de infiltración fuera de la vena.
– Administrar con precaución en ancianos; administrar con precaución y reducir la
posología en caso de insuficiencia renal (riesgo aumentado de hipercaliemia).
Observaciones
– Poner atención a la concentración indicada en la ampolla: existen también ampollas de
10 ml y 20 ml al 7,5%, 11,2%, 15% y 20%.
– La caliemia se sitúa normalmente entre 3,5 y 5 mmol/L. La hipocaliemia moderada se
define, desde el punto de vista biológico, por una caliemia < 3,5 mmol/L; la hipocaliemia
severa por una caliemia ≤ 2 mmol/L.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C
2
QUININA
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antipalúdico
Indicaciones
– Tratamiento del paludismo grave por P. falciparum
Presentación
– Ampolla de 600 mg (300 mg/ml, 2 ml) de diclorhidrato de quinina, para diluir en una
solución de glucosa al 5%, para perfusión lenta. NUNCA EN IV DIRECTA.
Posología
La posología esta expresada en sal de quinina; es la misma sea cual sea la sal (diclorhidrato o
formiato):
– Niños y adultos:
• dosis de carga: 20 mg/kg administrados en 4 horas, seguidos de una perfusión de
glucosa al 5% (guarda vena) durante 4 horas
• dosis de mantenimiento: 8 horas después del inicio de la dosis de carga, 10 mg/kg cada
8 horas (alternar 4 horas de quinina y 4 horas de glucosa al 5%)
En adultos, administrar cada dosis de quinina en 250 ml. En niños de menos de 20 kg,
administrar cada dosis de quinina a un volumen de 10 ml/kg.
No administrar la dosis de carga si el paciente ya ha recibido quinina oral, mefloquina o
halofantrina en las 24 horas previas : empezar directamente con la dosis de mantenimiento.
Duración
– Hasta que sea posible la administración por vía oral. Continuar con quinina oral hasta
completar 7 días de tratamiento o con una combinación terapéutica a base de arteminisina
(no utilizar la combinación artesunato-mefloquina si el paciente ha desarrollado signos
neurológicos durante la fase aguda).
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Puede provocar: hipoglucemia; trastornos auditivos, visuales y cardiacos (sobre todo en
caso de sobredosificación), reacciones de hipersensibilidad, depresión cardiaca en caso de
inyección IV directa no diluida.
– En pacientes con fallo renal agudo, reducir la dosis en un tercio si el tratamiento
parenteral dura más de 48 horas.
– Controlar la glucemia (tira reactiva).
– No asociar con cloroquina o halofantrina.
– No administrar simultáneamente con mefloquina (riesgo de convulsiones, cardio-
toxicidad). Dejar un intervalo de 12 horas entre la última dosis de quinina y la administración
de mefloquina.
– Embarazo: sin contraindicaciones. El riesgo dehipoglucemia debido a la quinina esmuy elevado en
mujeresembarazadas.
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– 10 mg de diclorhidrato de quinina = 8 mg de quinina base.
– Si no es posible la administración en perfusión (p.ej. antes de un traslado), se puede
administrar la quinina por vía IM (parte anterolateral del muslo únicamente), pero expone
a numerosas complicaciones. La posología es la misma que para la vía IV, la quinina debe
ser diluida (1/2 a 1/5). La dosis de carga deber ser distribuida en los 2 muslos.
– En algunas regiones del sudeste asiático, se administra quinina junto con doxiciclina o
clindamicina, debido a la disminución de la sensibilidad de P. falciparum a la quinina.
– Conservación: temperatura inferior a 30°C –
215
SALBUTAMOL= ALBUTEROL
(salbumol®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Relajante uterino
Indicaciones
– Amenaza de parto prematuro
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 0,25 mg (0,05 mg/ml, 5 ml) para inyección SC, IM, IV lenta o perfusión
Existen también ampollas de 0,5 mg (0,5 mg/ml, 1 ml) y de 5 mg (1 mg/ml, 5 ml).
Posología
– Diluir 5 mg (10 ampollas de 0,5 mg) en 500 ml de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al
0,9% para obtener una solución que contenga 10 microgramos/ml.
Empezar la perfusión a un ritmo de 15 a 20 microgramos/minuto (30 a 40 gotas/minuto).
Si las contracciones persisten, aumentar el ritmo de 10 a 20 gotas/minuto cada 30 minutos,
hasta el cese de las contracciones. No sobrepasar 45 microgramos/minuto
(90 gotas/minuto).
Mantener el ritmo eficaz durante una hora después del cese de las contracciones y reducir
el ritmo a la mitad cada 6 horas.
Controlar regularmente el pulso materno, reducir el ritmo de perfusión en caso de
taquicardia materna > 120/minuto.
Duración
– 48 horas como máximo
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de preeclampsia, eclampsia, hemorragia uterina, infección
intrauterina, muerte fetal intrauterina, placenta previa, hematoma retroplacentario,
ruptura de membranas, embarazo múltiple; cardiopatía grave, hipertensión arterial no
controlada.
– No asociar con nifedipino.
– Puede provocar: taquicardia materna y fetal, temblor, cefaleas, vértigo, hipopotasemia,
hiperglucemia, trastornos digestivos.
– Administrar con precaución en caso de diabetes o hipertiroidismo.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: debe ser evitado
Observaciones
– No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión.
– Conservación: temperatura inferior a 25°C –
216
TRAMADOL
(Adolonta®, Tioner®, Tralgiol®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Analgésico de acción central (opiáceo débil, inhibidor de la recaptación de serotonina-
noradrenalina)
Indicaciones 2
– Dolor agudo moderado
Presentación y vía de administración
– Ampolla de 100 mg (50 mg/ml, 2 ml) para inyección SC, IM, IV lenta o perfusión
Posología
– Niños mayores de 6 meses: 2 mg/kg/inyección cada 6 horas
– Adultos: 50 a 100 mg/inyección cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 600 mg/día
Duración: pasar a la vía oral lo antes posible.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa y en pacientes con posibilidad
de convulsionar (p.ej. epilepsia, trauma craneal, meningitis).
– Puede provocar:
• vértigo, náuseas, vómitos, somnolencia, sequedad de boca, sudoración;
• raramente: reacciones alérgicas, convulsiones, confusión;
• excepcionalmente:síndromede abstinencia; depresión respiratoria en caso de sobredosis.
– No asociar con los morfínicos, codeina incluida.
– Evitar la asociación con carbamazepina, fluoxetina, clorpromazina, prometazina,
clomipramina, haloperidol, digoxina.
– Reducir la posología (1 mg/kg) y aumentar el intervalo entre las tomas (cada 12 horas) en
ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal severa (riesgo de acumulación).
– En caso de administración IV, para limitar los efectos indeseables, preferir la
administración en perfusión durante 20-30 minutos a la vía IV directa.
– Embarazo y lactancia:sin contraindicaciones. Los efectos indeseables del tramadol (somnolencia)
pueden presentarse en el niño cuando se trata a la madre al final del tercer trimestre y durante la
lactancia. En estassituaciones, administrar con precaución durante el menor tiempo posible,con la
menor dosiseficaz y vigilando al niño.
Observaciones
– La potencia analgésica del tramadol es alrededor de 10 veces inferior al de la morfina.
– En algunos países, el tramadol está incluido en la lista de estupefacientes: ajustarse a la
reglamentación nacional.
– Conservación:
219
Llenado vascular
Duración
de acción*
Volumen a
perfundir
Posología Indicaciones
Contra-
indicaciones
Ventajas Inconvenientes
CRISTALOIDES
LactatodeRinger
NaCl 0,9 %
1 a 2 horas 3 veces
el volumen
a compensar
Según
la evolución
clínica
- Hipovolemia
- Prevención de
la hipotensión
en raqui-
anestesia
- Ninguna - No efectos
indeseables
- Bajo coste-
- Requiere perfusión
rápida
- Llenado de corta
duración
- Hay que perfundir
grandes cantidades
COLOIDES
Poligelina
Gelatina
2 a 3 horas 1 a 1,5 veces
el volumen
a compensar
Según
la evolución
clínica
-Hipovolemia - Alergia a la
poligelina o a
la gelatina
- Expansión volémica
media
- Reacciones alérgicas
- Llenadodecorta
duración
- Precio elevado
* Período de tiempo en que el producto permanece en el sector intravascular.
Para más detalles,consultar las fichas correspondientes a cada tipo de solución.
GLUCOSA al 5%
Indicaciones
– Vehículo de perfusión
Composición y presentación
– Solución isotónica de glucosa al 5% (50 mg de glucosa/ml) para perfusión
– Frascos o bolsas de plástico de 500 ml y 1000 ml
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No utilizar para la administración de hidralacina (incompatibilidad, degradación rápida
de la hidralacina): utilizar únicamente el cloruro de sodio al 0,9% o el Ringer lactato como
vehículo de perfusión.
– Otros medicamentos como la amoxicilina + ácido clavulánico, el aciclovir, la fenitoina, la
bleomicina o la cloroquina deben también ser administrados en una solución de cloruro de
sodio al 0,9%.
– La amoxicilina diluida en glucosa al 5% debe ser administrada en menos de una hora. Si la
perfusión debe durar más de una hora, utilizar el cloruro de sodio al 0,9% como vehículo
de perfusión.
Observaciones
– Esta solución no contiene ni electrólitos ni lactato. Su uso no está recomendado para el
tratamiento IV de la deshidratación. Utilizar el Ringer lactato o el cloruro de sodio al 0,9%.
– Bajo valor nutritivo (200 calorías/litro).
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
226
3
GLUCOSA al 10%
Prescripción bajo control médico
Indicaciones
– Tratamiento de urgencia de la hipoglucemia severa
Composición y presentación
– Solución hipertónica de glucosa al 10% (100 mg de glucosa/ml) para inyección IV lenta o
perfusión
– Frasco o bolsa de plástico de 500 ml
Posología y duración
– Hipoglucemia severa
Niños y adultos: 5 ml/kg en IV muy lenta (5 minutos) o perfusión IV
Verificar la glucemia 30 minutos después la inyección. Si la glucemia es < 3 mmol/l o
< 55 mg/dl, repetir la inyección o dar glucosa por vía oral según el estado del paciente.
– Hipoglucemia neonatal
5 ml/kg/hora en perfusión IV
Si el recién nacido está inconsciente o convulsiona, añadir una dosis de carga de 2,5 ml/kg
en IV muy lenta (5 minutos).
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No administrar en IM o SC.
Observaciones
– Si la solución lista par usar no esta disponible: añadir 10 ml de glucosa al 50% por cada
100 ml de glucosa al 5% para obtener una solución de glucosa al 10%.
– La solución de glucosa al 10% puede utilizarse para administrar la dosis de carga de la
quinina IV a fin de prevenir una hipoglucemia. Las dosis siguientes se administran en
glucosa al 5%.
– Valor nutritivo (400 calorías/litro).
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
227
LACTATO DE RINGER = SOLUCIÓN DE LACTATO SÓDICO COMPUESTA
= Solución de Hartmann
solución isotónica para PERFUSIÓN
Indicaciones
– Deshidratación severa
– Llenado vascular (traumatismo, cirugía, anestesia)
Presentación
– Frascos o bolsas de plástico de 500 ml y 1000 ml
Composición
– Variable según el fabricante.
– Contenido más frecuente en iones por litro:
sodio (Na+) : 130,50 mmol(130,50 mEq)
potasio (K+) : 4,02 mmol (4,02 mEq)
calcio (Ca++) : 0,67 mmol (1,35 mEq)
cloruro (Cl–) : 109,60 mmol(109,60 mEq)
lactato : 28,00 mmol (28,00 mEq)
– Solución isotónica sin aporte de glucosa
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones, observaciones
– En la alcalosis metabólica, la diabetes, la insuficiencia hepática grave y el traumatismo
craneal: preferir una solución de NaCl al 0,9%.
– El lactato de Ringer aporta cantidades adaptadas de sodio y calcio. Contiene lactato, que
en el organismo se transforma en bicarbonato y permite combatir la acidosis metabólica
cuando existe (si la hemodinamia y la función hepática son normales). ATENCION, EXISTEN
SOLUCIONES EN EL MERCADO QUE NO CONTIENEN LACTATO.
– Contiene una pequeña cantidad de KCl (4 mEq/litro), suficiente para una utilización de
corta duración. Para una utilización prolongada, de más de 2 o 3 días, es necesario un
aporte suplementario de potasio a razón de 1 o 2 g de KCl/litro, es decir 1 a 2 ampollas de
10 ml de KCl al 10%/litro.
– Para la deshidratación benigna y moderada, administrar sales de rehidratación oral (SRO).
– En la corrección de hipovolemias debidas a hemorragia, perfundir 3 veces el volumen
perdido si:
• el volumen perdido es inferior o igual a 1500 ml en adultos,
• las funciones cardiaca y renal son normales.
– El lactato de Ringer puede utilizarse también para prevenir la hipotensión asociada a la
raquianestesia.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
228
Clorurode SODIOal0,9% = NaCl = Suero fisiológico
Indicaciones
– Vehículo de perfusión
– Llenado vascular
Composición y presentación
– Solución isotónica de cloruro de sodio (0,9 g por 100 ml) para perfusión
– Contenido en iones: sodio (Na+): 150 mmol por litro (150 mEq)
cloruro (Cl–): 150 mmol por litro (150 mEq)
– Frascos o bolsas de plástico de 250 ml y 1000 ml
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Utilizar con precaución en caso de hipertensión, insuficiencia cardiaca, edema, ascitis 3
(cirrosis), insuficiencia renal y toda patología asociada a una retención de sodio.
– Puede provocar: edema pulmonar en caso de perfusión demasiado rápida o excesiva.
– No utilizar para la administración de amfotericina B (incompatibilidad): utilizar
únicamente el glucosa al 5% como vehículode perfusión.
Observaciones
– En la corrección de hipovolemias debidas a hemorragia, perfundir 3 veces el volumen
perdido solamente si:
• el volumen perdido es inferior o igual a 1500 ml en adultos,
• las funciones cardiaca y renal son normales.
– El cloruro de sodio al 0,9% puede utilizarse también para prevenir la hipotensión asociada
a la raquianestesia.
– Esta solución no contiene ni potasio, ni lactato. Para la deshidratación severa, utilizar el
Ringer lactato. Si no se dispone de Ringer lactato, utilizar una solución de glucosa al 5%
añadiéndole KCl (2 g/litro) + NaCl (4 g/litro).
– Para uso externo: la solución estéril de cloruro de sodio al 0,9% se utiliza para la limpieza
de heridas, la irrigación de heridas, la limpieza de ojos (conjuntivitis, irrigaciones
oculares), el lavado nasal en caso de taponamiento, etc.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
229
VACUNA ANTITUBERCULOSA = BCG
Indicaciones
– Prevención de la tuberculosis
Composición, presentación y vía de administración
– Vacuna bacteriana viva atenuada
– Polvo para inyección en vial multidosis, para reconstituir con la totalidad del diluyente
suministrado con la vacuna, para inyección intradérmica estricta, en la parte superior del
brazo izquierdo, cara externa
Posología y pauta de vacunación
– Niños: 0,05 ml dosis única, lo antes posible tras el nacimiento
– Si la vacunación tiene lugar después del año de vida: 0,1 ml dosis única
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No administrar en caso de déficit inmunitario (infección por el VIH sintomática,
tratamiento inmunosupresor, etc.), hemopatía maligna.
– Posponer la vacunación en caso de dermatosis evolutiva extendida, malnutrición aguda
complicada (vacunar a la salida del centro nutricional), infección febril aguda severa (una
infección leve no se considera como contraindicación).
– Puede provocar:
• reacción local normal 2 a 4 semanas después de la vacunación: pápula seguida de
ulceración en el lugar de inyección que cura espontáneamente (apósito seco), dejando
una cicatriz permanente;
• ocasionalmente: úlcera persistente con secreción serosa hasta 4 meses después de la
inyección, adenitis no supurada, cicatriz queloide, absceso en el lugar de inyección;
• excepcionalmente: linfadenitis supurativa, osteítis.
– Limpiar el sitio de inyección con agua hervida y enfriada y dejar secar. No utilizar
antisépticos (riesgo de inactivación de la vacuna).
– No mezclar con otras vacunas en la misma jeringa (inactivación de la vacuna).
– En caso de administración simultánea con las vacunas del PAI, utilizar otra jeringa y otro
sitio de inyección.
– Embarazo: CONTRAINDICADO
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Para facilitar la búsqueda de la cicatriz, inyectar siempre en el mismo sitio en todos los
niños.
– Si la inyección se ha hecho correctamente, aparece en el punto de inyección una pápula de
5-8 mm de diámetro de aspecto “piel de naranja”.
– La duración de la protección es desconocida y disminuye con el tiempo.
– Conservación:
• Polvo: entre 2ºC y 8ºC. La congelación esposible pero no necesaria.
• Diluyente: el diluyente no necesita cadena de frío para su conservación. Sin embargo, poner el
diluyente entre 2ºC y 8ºC, al menos 12 horas antes de reconstituir la vacuna, para que
diluyente y polvo estén a la misma temperatura: el choque térmico en el momento de su
reconstitución afectaría la eficacia dela vacuna. No congelar.
• Vacuna reconstituida: entre 2ºC y 8ºC durante 4 horascomo máximo.
5
ACICLOVIR pomada oftálmica
(Zovirax®…)
Prescripción bajo control médico
Acción terapéutica
– Antiviral, activo sobre el virus del herpes
Indicaciones
– Tratamiento de la queratitis herpética
– Prevención de la queratitis herpética del recién nacido de madre con herpes genital en el
momento del parto
Presentación
– Pomada al 3% en tubo
Posología y duración
– Tratamiento de la queratitisherpética
Niños y adultos: 5 aplicaciones/día en el fondo de saco conjuntival de los 2 ojos durante
14 días o durante 3 días más tras la cicatrización de las lesiones
– Prevención de la queratitisherpética del recién nacido
Inmediatamente después del nacimiento: lavado de los 2 ojos con una solución estéril de
cloruro de sodio al 0,9%, seguido de una aplicación única de aciclovir en el fondo de saco
conjuntival de los 2 ojos
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– En recién nacidos, aplicar primero la pomada de aciclovir al 3% en cada ojo y esperar
12 horas para aplicar la tetraciclina oftálmica al 1% para la prevención de la conjuntivitis
gonocócica del recién nacido.
Observaciones
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC
Una vez abierto, utilizar dentro de los 30 primerosdías. Para evitar lascontaminaciones, cerrar
siempre bien el tubo.
Revisión Enero 2012
Ácido BENZOICO + Ácido SALICÍLICO pomada
= pomada de Whitfield
Acción terapéutica
– Fungistatico y queratolítico
Indicaciones
– Dermatofitosis del cuero cabelludo (tiña), en combinación con un antifúngico sistémico
– Dermatofitosis de la piel lampiña y de los pliegues:
• sola, si las lesiones están poco extendidas
• en combinación con un antifúngico sistémico en caso de lesiones extendidas
Presentación
– Pomada al 6% de ácido benzoico y 3% de ácido salicílico en tubo o bote
Posología
– Niños y adultos: 2 aplicaciones/día, en capa fina, sobre la piel limpia y seca
Duración
– 3 a 6 semanas, según la evolución clínica
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– No aplicar sobre heridas exudativas ni sobre las mucosas o los ojos.
– Puede provocar: irritación local, inflamación local benigna.
– En caso de sobreinfección bacteriana, iniciar el tratamiento apropiado por vía local o
general antes de aplicar la pomada de Whitfield.
– En caso de contacto accidental con los ojos o las mucosas, lavar con abundante agua.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– La pomada de Whitfield no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC –
Si la pomada ha sido expuesta a una temperatura elevada, los principios activos dejan de estar
repartidosde forma homogénea:hay que homogeneizar antesde usarla.
Para evitarlascontaminaciones, cerrar siempre bien el tubo.
ALCOHOLETÍLICO= ETANOL
Acción terapéutica
– Antiséptico y desinfectante
Indicaciones
– Antisepsia de la piel sana (lugar de inyección, extracción de sangre)
– Desinfección de tapones de látex de los frascos de perfusión o viales de medicamentos
(excepto viales de vacunas), de sitios de inyección de látex de los sistemas de perfusión
Presentación
– Mezclas de alcohol (etanol) y de agua, de varias concentraciones (por ejemplo, etanol al
95% v/v), a veces con aditivos para disuadir de su ingestión.
– La concentración en alcohol se expresa:
• de preferencia en porcentaje de alcohol en volumen (% v/v). Por ejemplo, 1000 ml de
alcohol al 95% v/v contienen 950 ml de alcohol absoluto.
• a veces en porcentaje de alcohol en peso (% w/w). Este % no es igual al % en volumen
(v/v) porque la mezcla de agua y alcohol provoca una reducción del volumen.
• a veces en grados (°). Esta forma de expresión debe abandonarse porque es una fuente
de errores. Existen 3 definiciones de grado: la utilizada en el antiguo sistema británico
(° british proof), la utilizada en Estados Unidos (° proof) y la utilizada en países
francófonos (1° = 1% v/v). Por ejemplo: 40% v/v = 70° proof (sistema británico) = 80°
proof (sistema americano) = 40° en países francófonos.
Preparación
– Debe utilizarse el etanol a la concentración de 70% v/v que tiene un poder antiséptico
superior al de concentraciones más elevadas. Para obtener 1 litro de etanol al 70% v/v: 5
• tomar 785 ml de etanol al 90% v/v o 730 ml de etanol al 95% v/v, o 707 ml de etanol al
99% v/v
• completar hasta 1 litro con agua destilada o, en su defecto, con agua filtrada. Dejar
enfriar y reajustar hasta 1 litro con agua (al mezclarlo, se reduce el volumen).
Precauciones
– No aplicar sobre las mucosas, heridas o quemaduras: la aplicación de alcohol reseca, es
dolorosa, irritante y demora el proceso de cicatrización.
– No aplicar sobre la piel del recién nacido.
Observaciones
– El etanol puede eventualmente emplearse para la desinfección del material no crítico
(material que sólo entra en contacto con la piel intacta) siempre que no esté manchado de
sangre u otro líquido biológico.
– La “esterilización” del material médico crítico (instrumentos quirúrgicos, etc.) con alcohol
ardiendo, por inmersión en etanol, o por pasar un tampón empapado en alcohol debe
proscribirse.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC –
Cerrar bien los frascos para evitar la evaporación. Mantener lejosde fuentes de incendio (llama,
chispas, cuerposincandescentes).
CLORHEXIDINA
(Hibimax®…)
Acción terapéutica
– Antiséptico
Indicaciones
– Antisepsia de las heridas y quemaduras superficiales y no extensas
Presentación
– Solución concentrada al 5% de gluconato de clorhexidina para diluir antes de su empleo
Asegurarse de que la solución puede diluirse con agua corriente, no destilada (para ello, la
formula debe contener un cosolvente para evitar la precipitación de clorhexidina).
Preparación
– Utilizar en solución acuosa al 0,05%:
Para 1 litro: 10 ml de solución concentrada al 5% + 990 ml de agua limpia, previamente
hervida durante unos minutos y enfriada
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– Nunca usar la solución pura.
– No poner en contacto con las cavidades naturales, los ojos (riesgo de lesión corneal), el
tejido cerebral y las meninges, el oído medio (riesgo de sordera en caso de tímpano
perforado).
– Evitar la utilización sobre las mucosas, especialmente genitales.
– No utilizar con jabón u otro antiséptico (incompatibilidad).
5
Observaciones
– Existen soluciones al 20% de gluconato de clorhexidina pero generalmente no contienen
cosolvente y deben, por tanto, ser diluidas con agua destilada.
– Conservación:
• Solución concentrada: temperatura inferior a 25ºC
• Solución diluida: 1 semana como máximo
Revisión Noviembre 2011
CLOTRIMAZOL
(Gyno-canesten®…)
Acción terapéutica
– Antifúngico
Indicaciones
– Candidiasis vaginal
Presentación y vía de administración
– Comprimido vaginal de 500 mg, con aplicador
Existen también comprimidos vaginales de 100 mg.
Posología y duración
– Comprimido vaginal de 500 mg
Adultos: un comprimido dosis única, por la noche al acostarse
– Comprimidosvaginalesde 100 mg
Adultos: un comprimido/día durante 6 días, por la noche al acostarse
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Puede provocar: irritación local; reacciones alérgicas.
– Embarazo: sin contraindicaciones (no utilizar el aplicador para evitar un traumatismo del cuello
uterino)
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Colocar el comprimido en el aplicador. Introducir profundamente en la vagina. Empujar el 5
émbolo y seguidamente retirar el aplicador.
– En caso de tratamiento de 6 días con los comprimidos de 100 mg:
• No interrumpir el tratamiento durante la menstruación.
• Limpiar el aplicador con agua después de cada utilización.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC –
Revisión Noviembre 2011
NISTATINA
(Mycostatin®…)
Acción terapéutica
– Antifúngico
Indicaciones
– Candidiasis vaginal
Presentación y vía de administración
– Comprimido vaginal de 100 000 UI
Posología y duración
– Adultos: un comprimido de 100 000 UI/día durante 14 días, por la noche al acostarse
Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones
– Puede provocar (raramente): irritación local, reacciones alérgicas.
– Embarazo: sin contraindicaciones
– Lactancia: sin contraindicaciones
Observaciones
– Humedecer los comprimidos antes de introducirlos en la vagina.
– No interrumpir el tratamiento durante la menstruación.
– Preferir el comprimido vaginal de clotrimazol 500 mg dosis única para esta indicación.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC –
Una vez sacado de su envasado, el comprimido debeser utilizado inmediatamente.
5
5
POLIVIDONAYODADA = POVIDONA YODADA
solución acuosa (Betadine dérmica®…)
Acción terapéutica
– Antiséptico y desinfectante
Indicaciones
– Antisepsia de la piel y mucosas sanas o lesionadas
– Tratamiento local de infecciones bacterianas, virales o fúngicas de la cavidad bucal
– Desinfección de tapones de látex de los frascos de perfusión o viales de medicamentos
(excepto viales de vacunas), de sitios de inyección de látex de los sistemas de perfusión
Presentación
– Solución acuosa al 10%
Utilización
– Antisepsia de la piel sana (inyecciones, punciones)
Aplicar la solución al 10% sobre el sitio de la punción o inyección y dejar secar antes de
introducir la aguja. La piel debe limpiarse con anterioridad si está sucia o si la maniobra es
invasiva (punción lumbar, raquianestesia, etc.).
– Antisepsia del campo operatorio
Realizar 2 aplicaciones sucesivas de solución al 10%. Dejar secar entre las 2 aplicaciones
(no frotar con nada para acelerar el secado). Realizar la incisión de la piel una vez la
2ª aplicación esté seca. Es necesario limpiar previamente la piel con solución antiséptica
jabonosa de polividona yodada.
– Antisepsia de heridas
Aplicar la solución al 10% sobre heridas superficiales y poco extensas.
Para heridas y quemaduras extensas o irrigación de heridas, etc., diluir la PVI (1/4 de PVI
al 10% en 3/4 de Na Cl al 0,9% o agua estéril) y aclarar con NaCl al 0,9% o agua estéril.
– Enjuaguesde boca (en adultos)
Diluir 1 o 2 cucharillas de café de solución al 10% en 200 ml de agua. Hacer gárgaras, no
ingerir, escupir y repetir. Realizar enjuagues 2 veces al día.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No utilizar con otros antisépticos, p.ej. clorhexidina-cetrimida (incompatibilidad), o
derivados mercuriales (riesgo de necrosis).
– No utilizar en los prematuros y los niños de menos de 1,5 kg.
– Debido a la posible absorción transcutánea del yodo, no aplicar sobre amplias superficies
y/o de manera prolongada en particular en las mujeres embarazadas o lactantes y los
niños de < 1 mes.
– Puede provocar: reacciones cutáneas locales; excepcionalmente: reacciones alérgicas.
Observaciones
– La polividona yodada empieza a actuar tras 30 segundos de contacto pero se recomienda
respetar un tiempo de contacto de 1 minuto para asegurar una actividad bactericida.
– Conservación: temperatura inferior a 30ºC –
Una vez abierta, la solución se conserva durante 30 díascomo máximo.
POLIVIDONAYODADA = POVIDONA YODADA
solución jabonosa (Videnescrub®, Betadine scrub®…)
Acción terapéutica
– Antiséptico
Indicaciones
– Lavado antiséptico de manos y lavado quirúrgico de manos
– Preparación cutánea del operado (ducha preoperatoria y limpieza del campo operatorio)
– Limpieza de las heridas sucias
Presentación
– Solución jabonosa al 7,5%.Existe también una solución al 4%.
Utilización
– Lavado antiséptico de manos
Mojar las manos, tomar 5 ml de solución, enjabonar 1 minuto, aclarar abundantemente,
secar con un seca manos limpio.
– Lavado quirúrgico demanos
Existen diversos protocolos, a título indicativo:
Mojar las manos y antebrazos, impregnarlos de 5 ml de solución, enjabonar durante 1 o
2 minutos (30 segundos o 1 minuto de cada lado), cepillar las uñas de cada mano durante
30 segundos, aclarar. Reaplicar 5 ml de solución, enjabonar las manos y antebrazos
2 minutos, aclarar abundantemente,secar con un seca manos estéril.
– Ducha preoperatoria
Mojarse por entero, cabello incluido, aplicar la solución y enjabonar hasta que la espuma
sea blanca yendo de arriba a abajo del cuerpo, insistiendo en el cabello, axilas, manos,
periné, órganos genitales y dedos de los pies. Dejar actuar algunos minutos, aclarar, secar
con una toalla limpia, vestirse con ropa limpia.
– Limpieza del campo operatorio
Enjabonar durante 1 minuto con una compresa estéril empapada de agua estéril y de
solución; aclarar con agua estéril; secar con compresas estériles.
– Limpieza de lasheridassucias
Preparar una solución diluida:
Con la solución al 7,5%: 1 volumen de solución para 4 volúmenes de NaCl al 0,9% (o agua)
estéril
Con la solución al 4%: 1 volumen de solución para 2 volúmenes de NaCl al 0,9% (o agua)
estéril
Limpiar la herida, aclarar con abundante agua.
Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones
– No utilizar con otros antisépticos, p.ej. clorhexidina-cetrimida (incompatibilidad), o
derivados mercuriales (riesgo de necrosis). Habida cuenta de las incompatibilidades entre
las familias de antisépticos la solución jabonosa de polividona yodada se utiliza con un
producto de su misma gama (solución acuosa o alcohólica de polividona yodada).
– No utilizar en los prematuros y los niños de menos de 1,5 kg (utilizar jabón ordinario).
– Puede provocar: reacciones cutáneas locales (eczema de contacto); excepcionalmente:
reacciones alérgicas.
– Embarazo y lactancia: sin contraindicaciones en caso de aplicación breve; no hacer aplicaciones
repetidas.
Observaciones
– Para la preparación cutánea del campo operatorio, la limpieza se sigue de una antisepsia
con la polividona yodada al 10%.
– Conservación: temperatura inferior a 25ºC –

FICHAS FARMACOLOGICAS.doc

  • 1.
    ACICLOVIR (Zovirax®…) Acción terapéutica Prescripción bajocontrol médico 1 – Antiviral, activo sobre el virus del herpes simple y el virus del herpes zóster Indicaciones – Tratamiento del herpes oral y esofágico en sus formas recidivantes o extensas en pacientes inmunodeprimidos – Tratamiento de la queratouveitis herpética – Tratamiento del herpes genital – Profilaxis secundaria del herpes simple en caso de recidivas severas y/o frecuentes – Tratamiento del herpes zóster en sus formas graves: lesiones necróticas, extensas, localizadas en la cara o herpes zóster oftálmico Presentación – Comprimidos de 200 mg y 800 mg Existe también una suspensión oral de 40 mg/ml. Posología y duración – Tra tamiento del herpesoral y esofá gico en sus forma s recidiva ntes o extensa s en pa cientes inmunodeprimidos, tratamiento de la queratouveitis herpética Niños menores de 2 años: 200 mg 5 veces al día durante 7 días Niños mayores de 2 años y adultos: 400 mg 5 veces al día durante 7 días – Tratamiento del herpesgenital Niños mayores de 2 años y adultos: 400 mg 3 veces al día durante 7 días; en pacientes inmunodeprimidos, continuar el tratamiento hasta la desaparición de los síntomas – Profilaxissecundaria del herpessimple en caso de recidivasseverasy/o frecuentes Niños menores de 2 años: 200 mg 2 veces al día Niños mayores de 2 años y adultos: 400 mg 2 veces al día – Tratamiento del zona en sus formasgraves Adultos: 800 mg 5 veces al día durante 7 días Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No utilizar en caso de hipersensibilidad al aciclovir. – Puede provocar: cefaleas, erupciones cutáneas, reacción alérgica, trastornos digestivos, aumento de las transminasas, trastornos neurológicos en pacientes con insuficiencia renal y ancianos; raramente, trastornos hematológicos. – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal. – Beber abundantemente durante el tratamiento. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En el tratamiento del herpes, iniciar el aciclovir lo antes posible (dentro de las 96 horas) siguientes a la aparición de las lesiones para reducir la intensidad y la duración del episodio. – En el tratamiento del herpes zóster, administrar el aciclovir preferiblemente dentro de las 72 horas. Su administración no permite evitar el dolor postherpético pero acorta su duración. – Conservación: temperatura inferior a 25ºC –
  • 2.
    Ácido ACETILSALICÍLICO= ASPIRINA= AAS = ASA Acción terapéutica – Analgésico, antipirético, antiinflamatorio no esteroideo (AINE) Indicaciones – Dolor de intensidad leve – Fiebre – Trastornos reumáticos (excepto gota) Presentación – Comprimidos de 100 mg y 500 mg. Existen también comprimidos de 300 mg. Posología – Dolor y fiebre Niños: 60 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas Adultos: 1 a 3 g/día divididos en 3 a 4 tomas EDAD 0 2 meses 1 año 5 años 15 años ADULTO PESO 4 kg 8 kg 15 kg 35 kg Comprimido de 100 mg – – 1 1/2 cp x 3 3 cp x 3 – Comprimido de 300 mg – – 1/2 cp x 3 1 cp x 3 2 cp x 3 Comprimido de 500 mg – – 1/4 cp x 3 1/2 cp x 3 1 cp x 3 – Trastornos reumáticos Niños > 20 kg: 50 a 100 mg/kg/día divididos en 4 tomas Adultos: 3 a 6 g/día divididos en 4 tomas – Dosis máxima: niños: 100 mg/kg/día; adultos: 6 g/día Duración: dolor y fiebre: 1 a 3 días; trastornos reumáticos: según la evolución clínica. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a la aspirina y AINE, úlcera gastroduodenal, anomalía de la hemostasis, hemorragia; insuficiencia renal, hepática o cardiaca severas. – No administrar a niños menores de 1 año (utilizar el paracetamol). – Administrar con precaución en ancianos y en pacientes con asma. – No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y ancianos. Las intoxicaciones pueden ser graves e incluso mortales. – Puede provocar: • reacciones alérgicas, dolor gástrico, úlcera gastroduodenal, hemorragias; • vértigos, acúfenos (signos precoces de sobredosis). En todos estos casos, suspender el tratamiento con aspirina y administrar paracetamol. – No asociar con: metotrexato, anticoagulantes o AINE. – Vigilar la asociación con insulina (respuesta hipoglucémica incrementada) y corticoides. – Embarazo: desaconsejado durante losprimeros5 meses; CONTRAINDICADO a partir del inicio del 6º mes(utilizar el paracetamol) – Lactancia: desaconsejado (utilizar el paracetamol) Observaciones – En niños menores de 16 años, es preferible el paracetamol. – Tomar en el transcurso de una comida, preferiblemente con mucha agua. – En el tratamiento del dolor moderado, se recomienda asociar la aspirina a la codeína o al tramadol. – El ácido salicílico se utiliza también por su actividad antiagregante plaquetaria, para la prevención secundaria de accidentes tromboembólicos ligados a la arteriosclerosis, a la dosis de 75 a 300 mg/día. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – No utilizarsiloscomprimidospresentanunolorfuerteavinagrado.Unligero olora vinagreesnormal.
  • 3.
    Ácido ASCÓRBICO= VITAMINAC (Cebion®, Redoxon®…) 1 Acción terapéutica – Vitamina Indicaciones – Tratamiento y prevención del escorbuto (carencia de vitamina C) Presentación – Comprimido de 50 mg Existen también comprimidos de 250 mg, 500 mg y 1 g. Posología y duración – Tratamiento: Niños: 150 a 200 mg/día divididos en 3 o 4 tomas Adultos: 500 a 750 mg/día divididos en 3 o 4 tomas El tratamiento debe continuar hasta la mejora de los síntomas (de 1 a 2 semanas) y se sigue de una prevención mientras la situación lo requiera. – Prevención: Niños y adultos: 25 a 50 mg/día, mientras la situación lo requiera Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Este medicamento se tolera bien a las dosis indicadas. – Puede provocar: trastornos digestivos y litiasis renal en las dosis > 1 g/ día; alteración de la glicemia y de la glucosuria en las dosis ≥ 2 g/día. – Embarazo: sin contraindicacionesen dosisinferioreso igualesa 1 g/día – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Conservación: temperatura inferior a 30ºC – –
  • 4.
    Ácido FÓLICO =VITAMINA B9 Acción terapéutica – Antianémico Indicaciones Prescripción bajo control médico – Tratamiento de la anemia megaloblástica por carencia de ácido fólico: malnutrición severa, crisis repetidas de paludismo, parasitosis intestinales, etc. Presentación – Comprimidos de 1 mg y 5 mg Posología y duración – Niños menores de 1 año: 0,5 mg/kg/día en una toma durante 4 meses – Niños mayores de 1 año y adultos: 5 mg/día en una toma durante 4 meses; en caso de mala absorción: 15 mg/día. EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Comprimido de 5 mg 1/2 cp 1 cp 1 cp 1 cp 1 cp Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No asociar con la sulfadiazina-pirimetamina en el tratamiento de la toxoplasmosis, o con la sulfadoxina-pirimetamina (Fansidar®) en el tratamiento del paludismo: disminución de la eficacia de estos tratamientos. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – El ácido fólico no debe ser utilizado para corregir las anemias inducidas por antagonistas del ácido fólico (pirimetamina, trimetoprima, metotrexato). Utilizar el ácido folínico. – El ácido fólico se utiliza también en la prevención primaria y secundaria de fallos en el cierre del tubo neural fetal y en la prevención de anemias graves en pacientes con drepanocitosis. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – Salesde HIERRO/ÁcidoFÓLICO Indicaciones – Prevención de carencias de hierro y ácido fólico, principalmente durante el embarazo – Tratamiento de carencias de hierro Presentación – Comprimido de 200 mg de sulfato ferroso (65 mg de hierro elemento) + 400 µgde ácido fólico Posología – Referirse a la posología indicada para las sales de hierro. Observaciones – Esta combinación no se puede utilizar para el tratamiento de carencias de ácido fólico debido a que su dosificación es insuficiente. – Conservación: temperatura inferior a 30°C –
  • 5.
    HidróxidodeALUMINIO 1 Acción terapéutica – Antiácido Indicaciones –Dolor de estómago en gastritis y úlcera gastroduodenal Presentación – Comprimido de 500 mg Existen numerosas preparaciones a base de sales de hidróxido de aluminio y/o de magnesio y en diferentes dosificaciones. Posología – Niños mayores de 5 años: raramente indicado. En caso de necesidad, la posología es de medio comprimido 3 veces al día – Adultos: 3 a 6 comprimidos/día divididos en 3 tomas después de las comidas o 1 comprimido en el momento de crisis dolorosa Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: estreñimiento (excepto los comprimidos que contienen sales o hidróxido de magnesio). – Disminuye la absorción de numerosos medicamentos, especialmente de: tetraciclina, sales de hierro, isoniazida, etambutol, cloroquina, atenolol, digoxina, fluoroquinolonas, corticoides, indometacina, ketoconazol, neurolépticos, tiroxina, etc. Dejar un intervalo de 2 horas entre las tomas – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Masticar bien los comprimidos. – Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura
  • 6.
    AMOXICILINA (Ardine®, Clamoxyl®…) Prescripción bajocontrol médico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de las penicilinas Indicaciones – Infecciones respiratorias y otorrinolaringológicas (neumonía, sinusitis, otitis media, angina por estreptococo), bucales, urinarias (cistitis), digestivas y biliares, infecciones por H. pylori (en combinación con omeprazol y tinidazol o metronidazol), leptospirosis, etc. – Continuación del tratamiento con ampicilina o amoxicilina inyectable Presentación – Comprimidos o cápsulas de 250 mg y 500 mg – Polvo para suspensión oral de 125 mg/5 ml Posología – Niños: 50 mg/kg/día divididos en 2 o 3 tomas – Adultos: 1,5 g/día divididos en 3 tomas o 2 g/día divididos en 2 tomas Edad Peso Comprimido de 250 mg Comprimido de 500 mg Suspensión oral de 125 mg/5 ml < 2 meses < 4 kg 1/2 cp x 2 – 1 cch x 2 2 meses a 1 año 4 a 8 kg 1/2 a 1 cp x 2 – 1 a 2 cch x 2 1 a 5 años 8 a 15 kg 11/2 cp x 2 1/2 cp x 2 3 cch x 2 5 a 10 años 15 a 25 kg 2 cp x 2 1 cp x 2 4 cch x 2 10 a 15 años 25 a 35 kg 3 cp x 2 11/2 cp x 2 – Adultos > 35 kg 4 cp x 2 2 cp x 2 – – La dosis puede doblarse en caso de infecciones graves. Duración – Otitismedia y cistitis: 5 días; angina: 6 días; leptospirosis: 7 días; neumonía y sinusitis: 7 a 10 días; infección por H. pylori: 10 a 14 días; fiebre tifoidea:14 días Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a las penicilinas, mononucleosis infecciosa. – Administrar con precaución en caso de alergia a las cefalosporinas (alergia cruzada posible). – Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas. En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal severa. – No asociar con metotrexato. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Preferir la amoxicilina sobre la ampicilina: se utiliza a dosis orales dos veces más bajas debido a su mejor absorción a nivel digestivo. – Conservación: temperatura inferior a 25°C Una vez preparada, la suspensión ora l se conserva durante 7 día s como má ximo, a una temperatura inferior a 25ºC.
  • 7.
    AZITROMICINA (Goxil®, Zitromax®…) Prescripción bajocontrol médico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de los macrólidos Indicaciones – Tracoma – Infecciones genitales por Chlamydia trachomatis (uretritis, cervicitis) – Donovanosis (granuloma inguinal), chancro blando – Angina estreptocócica en caso de alergia a las penicilinas Presentación – Cápsulas o comprimidos de 250 mg y 500 mg – Suspensión oral para uso pediátrico de 200 mg/5 ml Posología y duración – Tracoma, infeccionesgenitalespor C. trachomatis, chancro blando Niños > 6 meses o 6 kg: 20 mg/kg dosis única Adultos: 1 g dosis única – Donovanosis(granuloma inguinal) Adultos: 1 g en una toma el 1er día, seguido de 500 mg/día hasta cicatrización de las lesiones (14 días como mínimo) – Angina estreptocócica en caso de alergia a laspenicilinas Niños: 20 mg/kg en una toma durante 3 días, sin sobrepasar 500 mg/día Adultos: 500 mg/día en una toma durante 3 días Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a la azitromicina u otros macrólidos. – Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas. – No administrar simultánemente con antiácidos (hidróxido de aluminio, etc.), dejar un intervalo de 2 horas entre las tomas. – Evitar la asociación con coartemetero. – Administrar con precaución y reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia hepática severa. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Debido a la frecuente coexistencia de clamidia y gonococo en las uretretis y cervicitis, asociar sistemáticamente el tratamiento de la clamidia con un tratamiento del gonococo. – En el tratamiento de la angina, la azitromicina debe reservarse para los pacientes alérgicos a las penicilina debido a la emergencia de estreptococos resistentes a macrólidos y a la ausencia de datos sobre su eficacia en la prevención de la artritis reumatoide aguda. – Conservación: temperatura inferior a 30°C –
  • 8.
    BECLOMETASONAaerosol (Becotide®,Beclo Asma®…) Acción terapéutica –Antiinflamatorio esteroideo (corticoide) Indicaciones – Tratamiento de fondo del asma persistente Presentación y vía de administración Prescripción bajo control médico 1 – Suspensión para inhalación, en aerosoles presurizados que liberan 50 microgramos y 250 microgramos de beclometasona dipropionato por inhalación Existen también aerosoles que liberan 100 microgramos y 200 microgramos por inhalación. Posología y técnica de administración La posología varía según el paciente. La dosis inicial está determinada en función de la gravedad de los síntomas. Puede ser aumentada o reducida a lo largo del tiempo. Buscar siempre la posología mínima eficaz. A título indicativo: – Asma persistente ligero a moderado Niños: 100 a 400 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas Adultos: 500 a 1000 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas – Asma persistente grave Niños: hasta 800 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas Adultos: hasta 1500 microgramos/día divididos en 2 o 4 tomas Agitar el dispositivo. Exhalar el aire completamente. Introducir la boquilla del dispositivo en la boca y cerrar los labios alrededor. Pulsar, inhalar profundamente y contener la respiración 10 segundos. Asegurarse que la técnica de inhalación sea correcta. En pacientes con dificultad de coordinación mano-respiración (niños menores de 6 años, ancianos, etc.), utilizar una cámara de inhalación para facilitar la administración y mejorar la eficacia del tratamiento. Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de tuberculosis pulmonar activa no tratada. – Puede provocar: molestia faríngea y voz ronca al inicio del tratamiento, candidiasis orofaríngea. – En caso de aparición de tos o broncoespasmo tras la inhalación de beclometasona: administrar salbutamol si es necesario, suspender la administración de beclometasona inhalada y sustituirla por un corticoide oral. – En caso de infección bronquial, administrar el tratamiento antibacteriano apropiado para favorecer la difusión óptima de beclometasona en las vías respiratorias. – Si las dosis óptimas no son suficientes, reevaluar la gravedad del asma y añadir un tratamiento antiinflamatorio de corta duración por vía oral. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La beclometasona no es un broncodilatador. En la crisis de asma, utilizar el salbutamol inhalado. – Los aerosoles que liberan 200 y 250 microgramos por inhalación no son adecuados para niños y deben ser reservados para adultos. Para niños, utilizar únicamente aerosoles que liberan 50 y 100 microgramos por inhalación. – Es necesario esperar varios días e incluso varias semanas antes de poder evaluar una respuesta terapéutica. – Limpiar la boquilla del dispositivo antes y después de cada uso. – No perforar ni incinerar los aerosoles usados. Vaciar el gas restante y enterarlos. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – 33
  • 9.
    CARBAMAZEPINA (Tegretol®…) Acción terapéutica – Antiepiléptico Indicaciones –Epilepsia (excepto pequeño mal) Prescripción bajo control médico – Dolor neuropático (sola o en combinación con amitriptilina) Presentación – Comprimidos de 100 mg y 200 mg Existe también una solución oral de 100 mg/5 ml. Posología – Epilepsia Niños: dosis inicial de 5 mg/kg/día en 1 o 2 tomas; aumentar cada 2 semanas hasta 10 a 20 mg/kg/día divididos en 2 a 4 tomas Adultos: dosis inicial de 100 a 200 mg/día en 1 o 2 tomas; aumentar gradualmente de 100 a 200 mg cada 2 semanas, hasta 800 a 1200 mg/día divididos en 2 a 4 tomas – Dolor neuropático Adultos: dosis inicial de 200 mg/día en una toma por la noche durante una semana; continuar con 400 mg/día divididos en 2 tomas (mañana y noche) durante una semana y continuar con 600 mg/día divididos en 3 tomas Duración – Epilepsia: tratamiento de por vida. No interrumpir bruscamente el tratamiento, ni siquiera en caso de sustitución por otro antiepiléptico. – Dolor neuropático: varios meses después de la desaparición de los dolores. Luego, intentar la suspensión del tratamiento. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de bloqueo auriculoventricular, antecedentes de aplasia medular. – Administrar con precaución en caso de glaucoma, retención urinaria, insuficiencia cardiaca, hepática o renal, trastornos hematológicos, y en ancianos. – Puede provocar: • cefaleas, vértigo, trastornos digestivos y visuales, rash cutáneo, leucopenia, confusión y agitación en ancianos, somnolencia (administrar con precaución en caso de conducción de vehículos o manejo de maquinaria), • excepcionalmente: síndrome de Lyell o Stevens-Johnson, agranulocitosis, anemia, aplasia medular, pancreatitis, hepatitis, trastornos de la conducción cardiaca. En estos casos, suspender el tratamiento. – No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento. – No asociar con: eritromicina, isonazida, ácido valproíco (aumento de los niveles plasmáticos de carbamazepina), estroprogestativos (eficacia anticonceptiva disminuida), saquinavir (eficacia del saquinavir disminuida). – Vigilar la asociación con: anticoagulantes orales, corticoides, antidepresivos, haloperidol, inhibidores de proteasa, aminofilina, rifampicina, itraconazol, etc. – Embarazo: • Epilepsia: no administrar durante el 1er trimestre, excepto en caso de necesidad vital, si no existe otra alternativa terapéutica (riesgo de malformación del tubo neural). No obstante, no interrumpir un tratamiento antiepiléptico instaurado antesdel embarazo. La administración de á cido fólico previo a l embarazo y dura nte el 1er trimestre podría reducir el riesgo de malformación del tubo neural. Administrar vitamina K tanto a la madre como al recién nacido, para prevenir el riesgo de síndrome hemorrágico del recién nacido. • Dolor neuropático:desaconsejado – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Conservación: 36
  • 10.
    CIPROFLOXACINO (Cifloxin®, Ciproxino®…) Acción terapéutica –Antibacteriano del grupo de las fluoroquinolonas Indicaciones Prescripción bajo control médico 1 – Infecciones por bacterias Gram-negativas: shigellosis, fiebre tifoidea, infecciones urinarias, septicemia, etc. Presentación – Comprimido de 250 mg Existen también comprimidos de 100 mg, 500 mg y 750 mg. Posología y duración En niños menores de 15 años, el ciprofloxacino se administrará sólo si su uso se considera esencial. – Shigellosis Niños > 1 mes: 30 mg/kg/día divididos en 2 tomas durante 3 días Adultos: 1 g/día dividido en 2 tomas durante 3 días – Fiebre tifoidea Niños > 1 mes: 30 mg/kg/día divididos en 2 tomas durante 5 a 7 días Adultos: 1 g/día dividido en 2 tomas durante 5 a 7 días – Pielonefritisaguda no complicada Adultos: 1 a 1,5 g/día divididos en 2 o 3 tomas durante 7 días – Prostatitisaguda Adultos: 1 g/día dividido en 2 tomas durante 28 días – Cistitis aguda no complicada en mujeresno embarazadas Adultos: 500 mg/día divididos en 2 tomas durante 3 días – Otrasindicaciones Niños > 1 mes: 10 a 30 mg/kg/día (según la gravedad) divididos en 2 tomas Adultos: 1 a 1,5 g/día (según la gravedad) divididos en 2 tomas Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de antecedentes de alergia o tendinitis causadas por las fluoroquinolonas. – Puede provocar: trastornos digestivos, neuropsíquicos (cefaleas, vértigo, insomnio, alucinaciones, convulsiones), dolores articulares y musculares, tendinitis (que afectan sobre todo al tendón de Aquiles), reacciones de fotosensibilidad (evitar la exposición al sol), anemia hemolítica en caso de déficit de G6PD. – Suspender el tratamiento en caso de tendinitis. – Administrar con precaución en pacientes epilépticos (riesgo de convulsiones). – Reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia renal. – Evitar la asociación con teofilina (riesgo de sobredosis de teofilina), coartemetero. – No administrar simultáneamente con antiácidos, sales de hierro y didanosina, dejar un intervalo de 2 horas entre las tomas. – Asegurar la ingestión abundante de líquidos durante el tratamiento (riesgo de cristaluria). – Embarazo: debe ser evitado, excepto en caso de indicación formal – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Otras fluoroquinolonas (norfloxacino, ofloxacino, pefloxacino, etc.) presentan un espectro de actividad e indicaciones similares a los del ciprofloxacino. Referirse a la literatura especializada. – Conservación: 39
  • 11.
    CLINDAMICINA (Dalacin®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de los lincosamidas Indicaciones – Tratamiento de 2ªelección de la neumocistosis, en combinación con primaquina – Tratamiento de 2ª elección y profilaxis secundaria de la toxoplasmosis cerebral, en combinación con pirimetamina Presentación – Cápsula de 150 mg Existen también cápsulas de 75 mg y 300 mg. Posología y duración – Tratamiento de la neumocistosis Adultos: 1800 mg/día divididos en 3 tomas durante 21 días – Tratamiento de la toxoplasmosis Adultos: 2400 mg/día divididos en 4 tomas durante 6 semanas – Profilaxissecundaria dela toxoplasmosis Adultos: 1800 mg/día divididos en 3 tomas, el tiempo que sea necesario Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a las lincosamidas o antecedentes de colitis pseudomembranosa. – Puede provocar: diarrea (a veces severa: colitis pseudomembranosa), náuseas, rash cutáneo, ictericia, reacciones alérgicas a veces severas. – En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. En caso de colitis pseudomembranosa (moco y falsas membranas), suspender el tratamiento y tratar una infección por C. difficile (metronidazol oral). – No administrar simultáneamente con antiácidos (hidróxido de aluminio, etc.), dejar un intervalo de 2 horas entre las tomas. – No asociar con: eritromicina o medicamentos curarizantes. – Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: administrar únicamente si no existe alternativa terapéutica. Vigilar lasheces del niño (riesgo de colitis). Observaciones – En algunas regiones del sureste asiático, la clindamicina se utiliza asociada a la quinina en el tratamiento del paludismo en niños < 8 años y mujeres embarazadas, en quienes la asociación quinina-doxiciclina está contradindicada. – Conservación: temperatura inferior a 25°C
  • 12.
    CLOMIPRAMINA (Anafranil®…) Acción terapéutica – Antidepresivotricíclico Indicaciones – Depresión mayor – Prevención de los ataques de pánico Presentación – Comprimido de 25 mg Existen también comprimidos de 10 mg. Posología Prescripción bajo control médico 1 – Adultos: empezar por 25 mg/día en una toma por la noche y aumentar gradualmente en una semana 75 mg/día en una toma por la noche (máx. 150 mg/día). – Reducir la posología a la mitad en ancianos y en caso de insuficiencia hepática o renal. Duración – Depresión: 6 meses como mínimo. La interrupción del tratamiento debe ser progresiva (disminución de la dosis en 4 semanas). Si aparecen signos de recaída, aumentar de nuevo la dosis. – Prevención de losataques de pánico: 2 a 3 meses tras la desaparición de los trastornos y luego retirar de manera progresiva en 4 semanas. Contraindicaciones, recciones adversas, precauciones – No administrar en caso de infarto del miocardio reciente, arritmia, glaucoma de ángulo cerrado, trastornos uretro-prostáticos. – Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes > 60 años y en caso de epilepsia, estreñimiento crónico, insuficiencia hepática o renal, antecedentes de trastorno bipolar. – Puede provocar: • somnolencia (precaución al conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa) o insomnio, hipotensión ortostática, disfunción sexual; • efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, trastornos de la acomodación, estreñimiento, taquicardia, desordenes urinarios. Estos trastornos son transitorios o desaparecen reduciendo al dosis. Los trastornos severos (confusión mental, retención urinaria, trastornos del ritmo) obligan a suspender el tratamiento; • trastornos psíquicos: exacerbación de la ansiedad, riesgo de suicidio al inicio del tratamiento, episodio maníaco durante el tratamiento. – No asociar con otro antidepresivo. – Evitar o vigilar la asociación con: medicamentos que deprimen el sistema nervioso central (analgésicos opioides, sedantes, antihistamínicos H1, etc.), medicamentos de efecto anticolinérgico (atropina, carbamazepina, clorpromazina, prometazina, etc.), medicamentos que disminuyen el umbral epileptógeno (antipsicóticos, mefloquina, tramadol, etc.), litio y otros serotoninérgicos. – Evitar el alcohol durante el tratamiento. – Embarazo: reevaluar la necesidad de proseguir el tratamiento; si se prosigue, vigilaral recién nacido durante losprimerosdíasde vida (riesgo de trastornosneurológicosy digestivos). – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – El efecto antidepresor no es inmediato. Hay que esperar 3 semanas antes de evaluar una respuesta terapéutica. Explicarlo al paciente. – La clomipramina provoca menos sedación, efectos anticolinérgicos e hipotensión ortostática que la amitriptilina. – Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura 41
  • 13.
    CLORANFENICOL (Chloromycetin®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antibacteriano Indicaciones – Fiebre tifoidea, peste, rickettsiosis – Continuación deltratamientoconcloranfenicolinyectable(meningitis,neumopatía severa, etc.) Presentación – Cápsula de 250 mg – Suspensión oral de 150 mg/5 ml Posología – Niños de 2 semanas a 1 año: 50 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas – Niños mayores de 1 año: 50 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas; 100 mg/kg/día en caso de infección severa – Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 tomas Edad Peso Suspensión oral de 150 mg/5 ml Cápsula de 250 mg < 2 semanas 1 ml x 3 – < 1 año < 8 kg 2 a 4 ml x 3 – 1 a 5 años 8 a 15 kg 5 a 8 ml x 3 – 5 a 10 años 15 a 25 kg – 1 a 2 cápsulas x 3 10 a 15 años 25 a 35 kg – 2 a 4 cápsulas x 3 Adultos > 35 kg – 4 cápsulas x 3 Duración – Fiebre tifoidea: 10 a 14 días; peste: 10 días; rickettsiosis: 2 días después de haber desaparecido la fiebre; neumopatía: 5 a 10 días Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar a niños prematuros; debe ser evitado en recién nacidos y niños menores de 2 semanas (en ausencia de alternativa, la posología es de 25 mg/kg/día en 3 tomas). – No administrar en caso de reacciones alérgicas o insuficiencia medular después de un tratamiento previo con cloranfenicol; déficit de G6PD. – Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática o renal. – Puede provocar: • trastornos digestivos, • reacciones alérgicas, déficit dosis-dependiente y reversible del sistema hematopoyético (anemia, leucopenia, trombopenia) que impone la suspensión del tratamiento, • “síndrome gris” en niños prematuros y recién nacidos (vómitos, hipotermia, color ceniciento de la piel y colapso cardiovascular), aplasia medular fatal. – Embarazo:CONTRAINDICADO, exceptoencaso denecesidad vital, sino existealternativa terapéutica.En caso deutilizaciónduranteel 3er trimestre,riesgo de“síndromegris”enel reciénnacido. – Lactancia: CONTRAINDICADO Observaciones – Debido al riesgo de toxicidad hematológica, el uso de cloranfenicol debe reservarse para el tratamiento de infecciones severas para las que otros antibióticos menos tóxicos sean ineficaces o estén contraindicados. – El tratamiento por vía oral es más eficaz que por vía inyectable: las concentraciones sanguíneas y tisulares alcanzadas son mayores. – Conservación: temperatura inferior a 30°C –
  • 14.
    CLORFENAMINA= CLORFENIRAMINA (Piriton®…) Acción terapéutica –Antihistamínico sedante Indicaciones – Tratamiento sintomático de las reacciones alérgicas leves o moderadas (de contacto, estacionales, por medicamentos, alimentos, etc.) Presentación – Comprimido de 4 mg Existe también una solución oral de 2 mg/5 ml. Posología – Niños de 1 a 2 años: 1 mg/toma, 2 veces/día – Niños de 2 a 6 años: 1 mg/toma, 4 a 6 veces/día (máx. 6 mg/día) – Niños de 6 a 12 años: 2 mg/toma, 4 a 6 veces/día (máx. 12 mg/día) – Niños mayores de 12 años y adultos: 4 mg/toma, 4 a 6 veces/día (máx. 24 mg/día) EDAD PESO 0 1 año 10 kg No 2 años 13 kg 6 años 21 kg 12 años 37 kg ADULTO Comprimido de 4 mg administrar 1/4 cp x 2 1/4 cp x 4 1/2 cp x 4 1 cp x 4 Duración: según la evolución clínica; tan corta como sea posible. Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes con trastornos uretro- prostáticos o glaucoma de ángulo cerrado, en pacientes > 60 años y en niños (riesgo de agitación, excitación). – Puede provocar: somnolencia (precaución al conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa), efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento, taquicardia, desordenes urinarios), cefaleas, temblores, reacciones alérgicas. – Vigilar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central (analgésicos opioides, antipsicóticos, sedativos, antidepresivos, etc.). – Evitar el alcohol durante el tratamiento. – Embarazo: sin contraindicaciones; no tratamientosprolongados. – Lactancia: sin contraindicaciones; monitorizar la aparición de somnolencia en el niño. Observaciones – La clorfenamina presenta efectos sedantes menos marcados que la prometazina. – La dexclorfeniramina (Polaramine®) tiene las mismas indicaciones: • niños de 1 a 2 años: 0,25 mg/toma, 2 a 3 veces/día • niños de 2 a 6 años: 0,5 mg/toma, 2 a 3 veces/día • niños de 6 a 12 años: 1 mg/toma, 3 a 4 veces/día • niños mayores de 12 años y adultos: 2 mg/toma, 3 a 4 veces/día – Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura
  • 15.
    CODEÍNA Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Analgésico opiáceo Indicaciones – Dolor de intensidad moderada, solo o en asociación con un analgésico no opiáceo Presentación – Comprimido de 30 mg de fosfato de codeína Existe también un jarabe de fosfato de codeína de 1 mg/ml. Posología – Niños de 6 meses a 12 años: 0,5 a 1 mg/kg cada 4 a 6 horas – Niños mayores de 12 años y adultos: 30 a 60 mg cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 240 mg/día Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de depresión respiratoria aguda o crisis de asma. – Puede provocar: • estreñimiento, nauseas, vómitos, somnolencia, vértigo; • raremente: depresión respiratoria, reacciones alérgicas, dependencia, síndrome de abstinencia. – No asociar con los: • otros morfícos agonistas puros como la morfina (aumento del riesgo de depresión respiratoria); • morfínicos agonistas/antagonistas como la buprenorfina, nalbufina, pentazocina (acción competitiva). – Reducir la posología en ancianos y en caso de insuficiencia renal o hepática. – En caso de depresión respiratoria, tratar con la ventilación asistida y/o la naloxona. – Embarazo: sin contraindicaciones. Existe un riesgo de síndrome de abstinencia, depresión respiratoria y sedación en el recién nacido en caso de administración prolongada de dosis elevadas al final del 3er trimestre.En este caso, vigilar estrechamenteal recién nacido. – Lactancia: administrar con precaución, en un periodo muy breve (2-3 días), a la menor dosiseficaz posible. Vigilar a la madre y al niño: en caso de somnolencia excesiva,suspender el tratamiento. Observaciones – Asociar sistemáticamente a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento antiálgico se prolongará más de 48 horas. – La codeína se utiliza también en el tratamiento sintomático a corto de la tos seca, no productiva, en adultos: 15 a 30 mg, 3 a 4 veces/día. – En algunos países, la codeína está incluida en lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación nacional. – Conservación: temperatura inferior a 30°C –
  • 16.
    COTRIMOXAZOL SULFAMETOXAZOL (SMX)/TRIMETOPRIMA (TMP)(Septrin®…) Acción terapéutica Prescripción bajo control médico 1 – Combinación de dos antibacterianos; unode ellos unasulfamida Indicaciones – Tratamiento de primeraelección de la neumocistosis y de la isosporosis – Profilaxis de la neumocistosis, toxoplasmosis, isosporosis – Brucelosis (cuandola doxiciclina está contraindicada) Presentación – Comprimidos de 400 mg de SMX+ 80 mg de TMPy de 800 mg de SMX+ 160 mg de TMP – Comprimido pediátricode 100 mg de SMX+ 20 mg de TMP – Suspensión oral de 200 mg de SMX+ 40 mg de TMP/5 ml Posología – Tratamiento de la neumocistosis Niños y adultos: 100 mg SMX+ 20 mg TMP/kg/día divididos en 2 tomas – Tratamiento de la isosporosis Adultos: 3200 mg SMX+ 640 mg TMP/día divididos en 2 tomas – Profilaxis de la neumocistosis, toxoplasmosis, isosporosis Niños: 50 mg SMX+ 10 mg TMP/kg/día en una toma, el tiempoquesea necesario Adultos: 800 mg SMX+ 160 mg TMP/día en una toma, el tiempoquesea necesario – Brucelosis Niños: 40 mg SMX+ 8 mg TMP/kg/día divididos en 2 tomas Adultos: 1600 mg SMX+ 320 mg TMP/día divididos en 2 tomas Duración – Neumocistosis: 14 a 21 díassegún la gravedad; isosporosis: 10 días; brucelosis: 6 semanas Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar a niñosmenoresde 1 mes. – No administrar en caso de alergia a las sulfamidas, insuficiencia hepáticao renal severas. – Puedeprovocar: • trastornos digestivos, hepáticos, renales (cristaluria, etc.) y metabólicos(hiperpotasemia); neuropatías, reacciones de fotosensibilidad, anemia hemolítica en pacientes con déficitde G6PD, • reacciones alérgicas (fiebre, rash cutáneo, etc.) a veces severas (síndrome de Lyell y Stevens-Johnson, trastornos hematológicos, etc.). En estos casos interrumpir el tratamiento inmediatamente. • en caso de tratamiento prolongado: anemia megaloblástica por déficit de ácido folínico (en ese caso administrar folinato de calcio). – Los efectossecundarios son másfrecuentes en pacientesinfectadospor el VIH. – En casode tratamiento prolongado, a ser posible, controlarel recuento sanguíneo. – No asociar con metotrexatoo fenitoína. – Evitar la asociación con medicamentos inductores de hiperpotas emia : potasio, espironolactona, enalapril, AINE, heparina(incrementodel riesgode hiperpotasemia). – Vigilar la asociación con zidovudina (incrementode la hematotoxicidad). – Beberabundantemente duranteel tratamiento. – Embarazo: sin contraindicaciones. Sin embargo, evitar la administracióndurante el último mesdel embarazo (riesgo de ictericia y anemia hemolítica en el recién nacido). – Lactancia: debe ser evitado en caso de niñosprematuros, ictericia, bajo peso al nacer, niñosmenores de1 mes. En caso de utilización, vigilarla apariciónde ictericia en el niño. Observaciones – Conservación: temperatura inferior a 30°C Una vez abierta, la suspensiónoral se conserva durante 7 díascomomáximo. 49
  • 17.
    DIAZEPAM (Valium®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Ansiolítico, sedante, anticonvulsivante, relajante muscular Indicaciones – Agitación y ansiedad – Contracturas musculares Presentación – Comprimido de 5 mg Existen también comprimidos de 2 mg y 10 mg y una solución oral al 1%. Posología – Niños: 0,5 mg/kg/día divididos en 3 tomas – Adultos: 5 a 15 mg/día divididos en 3 tomas – No sobrepasar las dosis indicadas. EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Comprimido de 5 mg – – 1/4 cp x 3 1/2 cp x 3 1 cp x 3 Duración: según la evolución clínica; tan corta como sea posible. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria o hepática severas. – Administrar con precaución y excepcionalmente a niños. – Puede provocar: • sensación de embriaguez, somnolencia (administrar con precaución en caso de conducción de vehículos o manejo de maquinaria), • dependencia y tolerancia en caso de utilización ≥ 10-15 días. Para evitar un síndrome de abstinencia o un efecto rebote al finalizar el tratamiento, disminuir las dosis progresivamente. • en caso de sobredosificación: ataxia, hipotonía, confusión, letargia, depresión respiratoria, coma. – Reducir la posología a la mitad en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal. – Riesgo de potenciar los efectos sedantes en caso de asociación con el alcohol o con medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central: analgésicos opiáceos, neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.), antihistamínicos (clorfenamina, prometazina), antidepresivos (clomipramina, fluoxetina, etc.), fenobarbital, etc. – Embarazo: debe ser evitado – Lactancia: debe ser evitado Observaciones – El diazepam está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación nacional. – El diazepam no es el tratamiento de la depresión, la ansiedad crónica o el estrés postraumático. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 52
  • 18.
    DIGOXINA (Lanacordin®…) Acción terapéutica – Cardiotónico Prescripciónbajo control médico 1 Indicaciones – Arritmias supraventriculares (fibrilación y aleteo auriculares, taquicardia paroxística) – Insuficiencia cardiaca Presentación – Comprimidos de 62,5 µg(0,0625 mg) y 250 µg(0,25 mg) Existe también una solución oral de 50 µg/ml (0,05 mg/ml). Posología – Adultos: • dosis de carga: 750 a 1500 µg (0,75 a 1,5 mg) divididos en 3 a 4 tomas espaciadas 6 horas. No sobrepasar 1500 µgdurante las primeras 24 horas. • dosis de mantenimiento: 125 a 250 µg/día (0,125 a 0,25 mg/día) en 1 o 2 tomas – Reducir la posología a la mitad en ancianos y en caso de insuficiencia renal. Duración – Según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de bradicardia, trastornos del ritmo mal identificados, insuficiencia coronaria aguda. – Es indispensable controlar el pulso al inicio del tratamiento. – La dosis terapéutica está próxima a la dosis tóxica. – Puede provocar en caso de sobredosificación: trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea), trastornos visuales, cefaleas, confusión mental, delirio, trastornos del ritmo y de la conducción auriculoventricular. En estos casos, disminuir la posología o suspender el tratamiento. – No asociar con calcio, especialmente IV (trastornos del ritmo graves). – Vigilar la asociación con: • amiodarona, macrólidos, itraconazol, quinina, cloroquina (aumento de los niveles plasmáticos de digoxina), • medicamentos inductores de hipopotasemia: diuréticos, corticoides, amfotericina B (aumento de la toxicidad de la digoxina). – A ser posible, controlar los niveles de potasio en sangre (en caso de asociación con inductores de hipopotasemia) y la creatinina en sangre (en pacientes con insuficiencia renal). – No administrar simultáneamente con antiácidos (hidróxido de aluminio, etc.), dejar un intervalo de 2 horas entre las tomas. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En caso de arritmia, si una digitalización rápida es necesaria, se puede administrar la dosis de carga. Generalmente no es necesaria en caso de insuficiencia cardiaca. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 55
  • 19.
    DINITRATO DE ISOSORBIDA (Isolacer®,Isordil®…) Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Vasodilatador antianginoso Indicaciones – Prevención y tratamiento de la angina de pecho (crisis de angor) – Insuficiencia cardiaca izquierda, como complemento de los tratamientos habituales Presentación – Comprimido de 5 mg Posología – Prevención a corto plazo de la crisisde angina de pecho (vía sublingual) Adultos: 5 a 10 mg en los 10 minutos previos a las circunstancias habituales de crisis (esfuerzo, emoción, etc.) – Prevención a largo plazo de la crisis de angina de pecho y tratamiento de la insuficiencia cardiaca (vía oral) Adultos: 30 a 120 mg/día divididos en 2 o 3 tomas. Administrar a dosis progresivas hasta alcanzar la dosis eficaz. No interrumpir bruscamente el tratamiento. – Tratamiento de la angina de pecho (vía sublingual) Adultos: 5 a 10 mg; repetir al cabo de 10 minutos si es necesario Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de cardiomiopatíaobstructiva, hipotensión, shock. – Puede provocar: hipotensión ortostática (sobre todo en ancianos), cefaleas, náuseas, sofocos, anemia hemolítica en caso de déficit de G6PD, hipotensión grave con riesgo de colapso cardiovascular en caso de sobredosificación. – En pacientes tratados con otro derivados nitrado, vasodilatadores o antihipertensivos y en ancianos: utilizar la mínima dosis eficaz. – En caso de asociación con antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores o alcohol: hipotensión incrementada. – No asociar con sildenafilo (riesgo de síndrome coronario agudo). – Embarazo: desaconsejado (inocuidad no establecida) – Lactancia: desaconsejado (inocuidad no establecida) Observaciones – Por vía sublingual, masticar los comprimidos y dejar disolver lentamente debajo de la lengua. Por vía oral, ingerir los comprimidos sin masticar. – Por vía sublingual, la acción del dinitrato de isosorbida es rápida (< 10 minutos) y breve (1 a 2 horas). – Existen comprimidos de dinitrato de isosorbida de liberación prolongada, utilizados en la prevención a largo plazo de la crisis de angina de pecho y en la insuficiencia cardiaca, a intervalos variables según las preparaciones. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – –
  • 20.
    ENALAPRIL (Renitec®…) Acción terapéutica Prescripción bajocontrol médico 1 – Antihipertensivo vasodilatador (inhibidor del enzima convertidor de angiotensina) Indicaciones – Hipertensión arterial – Insuficiencia cardiaca Presentación – Comprimidos de 2,5 mg, 5 mg y 20 mg Posología y duración – Hipertensión arterial Adultos: empezar por 5 mg/día en una toma. Aumentar la dosis gradualmente en función de la tensión arterial, cada 1 a 2 semanas, hasta 10 a 40 mg/día en 1 o 2 tomas. En ancianos o pacientes en tratamiento con un diurético o en caso de insuficiencia renal: empezar por 2,5 mg/día en una toma puesto que existe un riesgo de hipotensión y/o de insuficiencia renal aguda. – Insuficiencia cardiaca Adultos: empezar por 2,5 mg/día en una toma. Aumentar la dosis gradualmente en 2 a 4 semanas, hasta 10 a 20 mg/día en 1 a 2 tomas Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de antecedente de hipersensibilidad al enalapril. – Puede provocar: • Hipotensión, tos nocturna seca y persistente, hiperpotasemia, cefaleas, vértigo, náuseas, insuficiencia renal, • reacciones alérgicas, angioedema, • raramente: hepatitis, neutropenia y agranulocitosis en pacientes inmunodeprimidos, anemias en pacientes con insuficiencia renal crónica. – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal. – No asociar con diuréticos inductores de hiperpotasemia (espironolactona) o potasio. – A ser posible, controlar la creatinina en sangre y la potasemia (la hiperpotasemia es frecuente pero no es grave si el nivel de potasio se mantiene inferior a 5,5 mEq/litro). – En pacientes tratados con un diurético, reducir la dosis del diurético al empezar el tratamiento con enalapril. – Embarazo: CONTRAINDICADO – Lactancia: sin contraindicacionesa lasdosisindicadas Observaciones – El captopril (Lopril®, etc.) tiene las mismas indicaciones que el enalapril, pero se administra a dosis diferentes, en 2 a 3 tomas al día. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 59
  • 21.
    ERITROMICINA (Eritrogobens®, Pantomicina®…) Prescripción bajocontrol médico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo delos macrólidos Indicaciones – Tratamiento de la leptospirosis, treponematosis endémicas (pian, bejel, pinta), otitis media, angina, difteria, neumonía, infecciones cutáneas por estreptococos (erisipela, impétigo), infecciones genitales (chancro blando, infecciones por clamidia, sífilis), etc., en los casos en que el tratamiento de primera elección no es posible (alergias, contraindicaciones, etc.). – Conjuntivitis porChlamydia del recién nacido Presentación – Comprimidos o cápsulas de 250 mgy 500 mg – Polvo para suspensión oral de 125 mg/5 ml Posología – Niños: 30 a 50 mg/kg/día divididos en 2 o 3 tomas – Adultos: 2 a 3 g/día divididos en 2 o 3 tomas EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Comprimido de 250 mg 1/4 cp x 2 1/2 cp x 2 1 cp x 2 2 a 3 cp x 2 4 cp x 2 Comprimido de 500 mg – 1/4 cp x 2 1/2 cp x 2 1 a 2 cp x 2 2 cp x 2 Susp. de 125 mg/5 ml 1/2 cch x 3 1/2 a 1 cch 1 a 2 cch – – x 3 x 3 Duración – Leptospirosis, treponematosis endémicas, difteria, chancro blando, clamidiasis urogenital: 7 días – Sífilis, linfogranulomatosis venérea, conjuntivitis porclamidia: 14 días – Otras indicaciones: 5 a 14 días según la patología Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Noadministrar en casode alergia a la eritromicinau otrosmacrólidos. – No asociar con: derivados del cornezuelo del centeno, aminofilina o teofilina (especialmente en pediatría), lumefantrina, carbamazepina. – Vigilar la asociación con digoxina (aumento de los niveles plasmáticos de digoxina). – Puede provocar: reacciones alérgicas, trastornos digestivos. – Administrar con precaución en casodeinsuficiencia hepática o renal. – Embarazo: sincontraindicaciones – Lactancia: sincontraindicaciones Observaciones – Tomar fuera de las comidas. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 62
  • 22.
    ESPIRONOLACTONA (Aldactone®…) Acción terapéutica Prescripción bajocontrol médico 1 – Diurético ahorrador de potasio, antagonista de la aldosterona Indicaciones – Edema asociado a insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática o síndrome nefrótico Presentación – Comprimido de 25 mg Posología – Insuficiencia cardíaca congestiva Adultos: 100 mg/día (hasta 200 mg/día en las formas severas), seguidos, cuando el edema ha sido controlado, de la dosis de mantenimiento de 25 mg/día – Cirrosiscon ascitis Adultos: 100 a 400 mg/día. En cuanto el peso se estabiliza, administrar la dosis menor posible con el fin de prevenir los efectos secundarios. – Síndrome nefrótico Adultos: 100 a 200 mg/día La dosis diaria puede administrarse en 2 o 3 tomas o en una sola toma. Duración: según la evolución clínica; evitar la administración a largo plazo. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia renal severa, anuria, hiperpotasemia > 5 mmol/l, hiponatremia. – No asociar con sales de potasio, diuréticos inductores de hiperpotasemia; litio (riesgo de intoxicación por el litio). – Evitar o vigilar estrechamente la asociación con: inhibidores del enzima convertidor de angiotensina (riesgo de hiperpotasemia severa potencialmente letal), digoxina (riesgo de intoxicación digitálica) y reducir las pososlogías. – Puede provocar: • hiperpotasemia (especialmente en pacientes de edad avanzada o diabéticos; en caso de insuficiencia renal o toma de AINE), hiponatremia; acidosis metabólica (en caso de cirrosis descompensada). • ginecomastia, metrorragias, impotencia, amenorrea, trastornos digestivos, cefaleas, erupciones cutáneas, somnolencia. – Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática o renal o de diabetes. – Controlar periódicamente la potasemia. – Embarazo: debe ser evitado, administralo solamente en caso de necesidad absoluta (riesgo de feminización del feto); la spironolactona no está indicada en el tra tamiento de los edemas gravídicos. – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La posología en caso de edemas en el niño es de 1 a 3 mg/kg/día. – La spironolactona se utiliza también en el diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 63
  • 23.
    ETAMBUTOL = E Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad bacteriostática) Indicaciones – Tratamiento de la tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos Presentación – Comprimidos de 100 mg y 400 mg Posología – Niños de menos de 30 kg: 20 mg/kg/día (15 a 25 mg/kg) en una toma – Niños de más de 30 kg y adultos: 15 mg/kg/día (15 a 25 mg/kg) en una toma – Dosis máxima: 1200 mg/día Duración – Según el protocolo seguido Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia renal severa, neuritis óptica preexistente (p.ej. retinopatía diabética). – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal (15 a 25 mg/kg/dosis 3 días por semana). – Puede provocar: neuritis óptica retrobulbar. Informar al paciente que debe suspender el tratamiento y consultar de inmediato en caso de aparición de alteraciones de la vista, es decir: visión borrosa, disminución de la agudeza visual, puntos ciegos (escotoma), modificación de la percepción de los colores rojo y verde. Las alteraciones visuales habitualmente son reversibles al cabo de algunas semanas de haber suspendido el etambutol. – La posología debe ajustarse cuidadosamente al peso del paciente (los efectos secundarios son dosis dependientes), particularmente en los niños menores de 5 años puesto que a esta edad es difícil cribar las alteraciones visuales. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – El etambutol es un antituberculoso del Grupo 1 según la clasificación de la OMS. – Preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida+rifampicina+pirazinamida+etambutol o isoniazida+etambutol). – Conservación: temperatura inferior a 30°C – – 68
  • 24.
    FENITOÍNA (Neosidantoína®,Sinergina®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Anticonvulsivante Indicaciones – Epilepsia, excepto el pequeño mal Presentación – Comprimido de 100 mg Existen también comprimidos de 25 mg y 50 mg. Posología – Niños: 3 a 8 mg/kg/día divididos en 2 a 3 tomas – Adultos: 2 a 6 mg/kg/día divididos en 2 a 3 tomas, sin sobrepasar 500 a 600 mg/día EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Comprimido de 100 mg 1/2 cp x 2 1/2 a 1 cp x 2 1/2 a 1 cp x 3 Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de hipersensibilidad a la fenitoína. – Puede provocar: • trastornos digestivos: hipertrofia gingival, nauseas, vómitos; • trastornos hematológicos que requieren, a ser posible, un control del recuento y fórmula sanguínea y la administración de ácido fólico en caso de utilización prolongada; • trastornos neurológicos: vértigo, trastornos visuales, confusión mental; • trastornos alérgicos: erupciones cutáneas, fiebre, adenopatía. – No interrumpir bruscamente el tratamiento. Disminuir progresivamente la dosis diaria. – Se desaconseja asociar fenitoína con anticonceptivos orales, sulfamidas, cloranfenicol; vigilar la asociación con numerosos medicamentos (diazepam, fenobarbital, digoxina, corticoides, etc.). – Embarazo: debe ser evitado – Lactancia: debe ser evitado Observaciones – Conservación: temperatura inferior a 30°C – No administrarnunca fenitoína caducada (riesgo de infradosis).
  • 25.
    FENOBARBITAL (Gardenal®, Luminal®…) Acción terapéutica –Anticonvulsivante, sedante, hipnótico Indicaciones – Epilepsia: gran y pequeño mal Presentación – Comprimidos de 15 mg,30 mg, 50 mg y 100 mg Posología Adaptarse al protocolo nacional. A titulo indicativo: Prescripción bajo control médico 1 – Niños: dosis inicial de 3 a 4 mg/kg/día divididos en 1 o 2 tomas; si es necesario, aumentar hasta 8 mg/kg/día – Adultos: dosis inicial de 2 mg/kg/día en una toma por la noche al acostarse (hasta un máximo de 100 mg); si es necesario, aumentar hasta un máximo de 6 mg/kg/día, divididos en 2 o 3 tomas EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Dosis inicial: Comp. de 30 mg 1/2 cp x 2 11/2 cp x 2 3 cp Comp. de 50 mg 1 cp x 2 2 cp Comp. de 100 mg 1 cp 1 cp Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria. – Puede provocar: somnolencia, depresión del sistema nervioso central. – No interrumpir bruscamente el tratamiento. – Riesgo de potenciar los efectos sedantes en caso de asociación con el alcohol o otros medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central (diazepam, clorpromazina, clorfenamina, etc.). – Disminución de la eficacia de los anticonceptivos orales. – Embarazo: debe ser evitado – Lactancia: debe ser evitado Observaciones – El fenobarbital está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación nacional. – Concentraciones plasmáticas estables tras 2 a 3 semanas de tratamiento. Cuidado con la acumulación. – Si es necesario, se puede asociar un tratamiento con fenitoína. – Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura –
  • 26.
    FENOXIMETILPENICILINA = PENICILINAV (Ospen®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de las penicilinas Indicaciones – Anginas por estreptococos, infecciones bucodentales, carbunco cutáneo – Continuación del tratamiento con penicilina inyectable Presentación – Comprimido de 250 mg (400 000 UI) – Polvo para suspensión oral de 125 mg/5 ml (200 000 UI/5 ml) y 250 mg/5 ml (400 000 UI/5 ml) Posología – Niños menores de 1 año: 250 mg/día divididos en 4 tomas – Niños de 1 a 5 años: 500 mg/día divididos en 4 tomas – Niños de 6 a 12 años: 1 g/día dividido en 4 tomas – Adultos: 2 g/día divididos en 4 tomas En el tratamiento de las anginas, la dosis diaria puede dividirse en 2 tomas. Duración – Anginaspor estreptococos: 10 días – Infeccionesbucodentales: 3 a 5 días – Carbunco cutáneo:7 a 10 días Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a las penicilinas. – Administrar con precaución en caso de alergia a las cefalosporinas (alergia cruzada posible). – Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas. En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. – No asociar con metotrexato. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Conservación: Una vez preparada, la suspensión oral se conserva durante 15 días, a una temperatura inferior a 25ºC.
  • 27.
    FLUCONAZOL (Triflucan®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antifúngico Indicaciones – Candidiasis esofágica – Candidiasis orofaríngea en pacientes inmunodeprimidos, en caso de fracaso del tratamiento local – Profilaxis secundaria de candidiasis recidivantes en pacientes inmunodeprimidos – Criptococosis neuro-meníngea, en continuación del tratamiento con anfotericina B + flucitosina o en combinación con la anfotericina B – Profilaxis secundaria de la criptococosis Presentación – Cápsulas o comprimidos de 50 mg, 100 mg y 200 mg – Solución oral de 50 mg/5 ml Posología y duración – Candidiasis esofágica, candidiasis orofaríngea (como segunda elección), profilaxis secundaria de candidiasis recidivantes Niños mayores de 1 semana: 3 a 6 mg/kg/día en una toma Adultos: 50 a 200 mg/día en una toma Estas dosis pueden aumentarse a 400 mg/día si es necesario. El tratamiento es de 14 a 21 días para una candidiasis esofágica; 7 a 14 días para una candidiasis orofaríngea; el tiempo que sea necesario para la profilaxis. – Criptococosisneuro-meníngea En continuación del trata - miento con anfotericina B + flucitosina Niños > 1 semana 6 a 12 mg/kg/día en una toma (max. 800 mg/día) durante 8 semanas Adultos 400 a 800 mg/día en una toma durante 8 semanas o En combinación con la anfotericina B Niños > 1 semana 12 mg/kg/día en una toma (max. 800 mg/día) durante 2 semanas (con anfotericina B) seguidos de 6 a 12 mg/kg/día durante 8 semanas Adultos 800 mg/día en una toma durante 2 semanas (con anfotericina B) seguidos de 400 a 800 mg/día en una toma durante 8 semanas – Profilaxissecundaria dela criptococosis Niños: 6 mg/kg/día en una toma (max. 200 mg/día), el tiempo que sea necesario Adultos: 200 mg/día en una toma, el tiempo que sea necesario 72
  • 28.
    Contraindicaciones, reacciones adversas,precauciones – Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática o renal, trastornos cardíacos (bradicardia, trastornos del ritmo, etc.). Reducir la posología a la mitad en caso de 1 insuficiencia renal. – Puede provocar: trastornos digestivos, cefaleas, reacciones cutáneas a veces graves, reacciones anafilácticas; trastornos hepáticos graves, trastornos hematológicos (leucopenia, trombopenia) y cardíacos (prolongación del intervalo QT). Suspender el tratamiento en caso de reacción anafiláctica, trastornos hepáticos o reacción cutánea grave. – En caso de tratamiento prolongado, controlar la función hepática. – En pacientes tratados con rifampicina: dejar un intervalo de 12 horas entre las tomas (rifampicina por la mañana/fluconazol por la noche). – Evitar o vigilar la asociación con: • medicamentos que prolongan el intervalo QT (amiodarona, choroquina, eritromicina, haloperidol, mefloquina, pentamidina, quinina); • warfarina, carbamazepina, fenitoína, rifabutina, benzodiazepinas, bloqueantes de los canales de calcio, algunos antirretrovirales (p.ej. nevirapina, saquinavir, zidovudina): aumento de las concentraciones sanguíneasde estos medicamentos. – Embarazoylactancia: reservar para las infecciones severas o que amenacen el pronóstico vital especialmente en el curso del primer trimestre del embarazo (riesgo demalformacionesfetales). Observaciones – Para el tratamiento de la criptococosis neuro-meníngea, si la anfotericina B no está disponible o es mal tolerada, el fluconazol puede administrarse solo: Niños mayores de 1 semana: 12 mg/kg/día en una toma (max. 1200 mg/d) durante 2 semanas seguidos de 12 mg/kg/día en una toma (max. 800 mg/d) durante 8 semanas Adultos: 1200 mg/día en una toma durante 2 semanas seguidos de 800 mg/día en una toma durante 8 semanas – Para el tratamiento de la histoplasmosis, el fluconazol es menos eficaz que el itraconazole. Se utiliza (niños: 10 a 12 mg/kg/día, max. 400 mg/d; adultos: 400 mg/día el Día 1 seguido de 200 a 400 mg/día, durante 6 a 12 semanas) únicamente en pacientes que no toleren el itraconazol. – Para el tratamiento de la dermatofitosis del cuero cabelludo, el fluconazol puede utilizarse como segunda elección (niños: 6 mg/kg/día en una toma, max. 200 mg/d; adultos: 200 mg/día en una toma, durante 2 a 4 semanas) pero para esta indicación el itraconazol es preferible. – Para el tratamiento de la candidiasis vaginal (vulvovaginitis, balanitis), el fluconazol oral sólo se utiliza en caso de fracaso del tratamiento local: 150 mg dosis única en adultos. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – Una vez reconstituida, la solución oral se conserva durante 2 semanas. 73
  • 29.
    FUROSEMIDA = FRUSEMIDA (Seguril®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Diurético Indicaciones – Edemas asociados a insuficiencia cardiaca, hepática o renal – Hipertensión arterial (preferir la hidroclorotiazida para esta indicación) Presentación – Comprimido de 40 mg Existen también comprimidos de 20 mg. Posología – Niños: 1 a 2 mg/kg/día en una toma – Adultos: 20 a 40 mg/día en una toma EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Comprimido de 40 mg 1/4 cp 1/2 cp 1 cp – Reducir la dosis según la evolución clínica – En caso de edema resistente: 80 a 150 mg/día en 1 o 2 tomas y después, reducir la dosis Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar nunca en otro tipo de edemas, en particular en aquellos asociados a kwashiorkor. – Puede provocar: • hipopotasemia (riesgo incrementado en caso de cirrosis), malnutrición y insuficiencia cardiaca (aumento de la toxicidad de digoxina en caso de tratamiento asociado); • deshidratación e hipotensión ortostática. – Administrar con precaución en caso de diabetes o gota. – Embarazo: debe ser evitado. No utilizar en la hipertensión arterial gravídica – Lactancia: debe ser evitado (pasa a la lechematerna, puede reducir la secreción de leche) Observaciones – Tomar por las mañanas. – Durante el tratamiento, se recomienda comer mucha fruta (dátiles, plátanos, mangos, naranjas, etc.) para compensar la perdida de potasio. Se recomienda, administrar comprimidos de potasio si se encuentran disponibles. – Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura – 76
  • 30.
    HIOSCINA BUTILBROMURO= BUTILESCOPOLAMINA (Buscapina®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antiespasmódico Indicaciones – Espasmos del aparato digestivo y urogenital Presentación – Comprimido de 10 mg Posología – Niños de 6 a 12 años: 10 mg que puede repetirse hasta 3 veces al día si es necesario – Adultos: 10 a 20 mg que puede repetirse hasta 3 a 4 veces al día si es necesario Duración: según la evolución clínica; no tratamientos prolongados. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar los comprimidos a niños menores de 6 meses (utilizar la hioscina butilbromuro inyectable). – No administrar en caso de patología uretro-prostática, trastornos cardiacos, glaucoma. – No administrar a niños en caso de fiebre alta. – Puede provocar: retención urinaria, sequedad de boca, estreñimiento, trastornos visuales, taquicardia. – Administrar con precaución en caso de asociación con otros medicamentos anticolinérgicos (antidepresivos, neurolépticos, antihistamínicos H1, antiparkinsonianos,etc.) – Embarazo: sin contraindicaciones; NOTRATAMIENTOS PROLONGADOS – Lactancia: sin contraindicaciones; NOTRATAMIENTOS PROLONGADOS Observaciones – En algunos países, existen otros medicamentos antiespasmódicos: • atropina (niños: 0,01 mg/kg cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 0,4 mg/día; adultos: 0,4 a 0,6 mg cada 4 a 6 horas), • propantelina (adultos: 45 a 120 mg/día divididos en 3 tomas). – Los antiespasmódicos no forman parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 84
  • 31.
    IBUPROFENO (Algiasdin®, Dalsy®, Neobrufen®…) Acciónterapéutica Prescripción bajo control médico 1 – Analgésico, antipirético, antiinflamatorio no esteroideo (AINE) Indicaciones – Dolor de intensidad leve a moderada, fiebre, trastornos reumáticos Presentación – Comprimidos recubiertos de 200 mg y 400 mg – Suspensión oral de 100 mg/5 ml con una pipeta graduada en kg (una graduación de 1 kg corresponde a 10 mg de ibuprofeno) Posología – Dolor,fiebre Niños mayores de 3 meses: 30 mg/kg/día divididos en 3 tomas (= una pipeta rellenada hasta la graduación correspondiente al peso del niño, 3 veces al día) Adultos: 1200 a 1800 mg/día divididos en 3 a 4 tomas En postoperatorio, la administración debe ser sistemática, cada 8 horas (y no a demanda). EDAD PESO 0 3 meses 5 kg 6 años 20 kg 15 años 35 kg ADULTO Susp. oral 100 mg/5 ml – – Comprimido de 200 mg No administrar Utilizar la pipeta graduada en kg de la suspensión oral 1 a 2 cp x 3 2 cp x 3 o 4 Comprimido de 400 mg – 1 cp x 3 o 4 – Trastornos reumáticos Niños: hasta un máximo de 40 mg/kg/día Adultos: hasta un máximo de 3200 mg/día Duración: según la evolución clínica; dolor postoperatorio:8 días como máximo Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar a niños menores de 3 meses; en caso de alergia a los AINE, úlcera gastroduodenal, anomalía de la hemostasis, hemorragia, cirugía hemorrágica; insuficiencia cardiaca, hepática o renal severas, malnutrición severa, deshidratación o hipovolemia no corregidas, infección grave. – Puede provocar: reacciones alérgicas, dolor gástrico, úlcera gástrica, hemorragia, insuficiencia renal. – Administrar con precaución en ancianos y pacientes con asma. – No asociar con: metotrexato, anticoagulantes y demás AINE. – Vigilar la asociación con diuréticos e inhibidores del enzima convertidor de angiotensina (advertir al paciente que debe beber para prevenir una insuficiencia renal). – Embarazo: desaconsejado durante los primeros 5 meses; CONTRAINDICADO a partir del inicio del 6º mes(utilizar el paracetamol) – Lactancia: sin contraindicaciones(tratamiento de corta duración) Observaciones – Tomar con las comidas. – Limpiar la pipeta entre cada uso. Agitar el frasco antes del uso. – Si el efecto analgésico del ibuprofeno solo no es suficiente, añadir paracetamol y/o un analgésico opiáceo. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – – Una vez abierta, la suspensión oral se conserva entre 8ºC y 15ºC. 85
  • 32.
    ISONIAZIDA = H Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad bactericida) Indicaciones – Tratamiento de la tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos – Profilaxis de la tuberculosis Presentación – Comprimidos de 100 mg y 300 mg También existe una solución oral de 50 mg/5 ml. Posología – Niños de menos de 30 kg: 10 mg/kg/día (7 a 15 mg/kg) en una toma, en ayunas – Niños de más de 30 kg y adultos: 5 mg/kg/día (4 a 6 mg/kg) en una toma, en ayunas – Dosis máxima: 300 mg/día Duración – Según el protocolo seguido Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia hepática severa. – Puede provocar: • neuropatías periféricas, particularmente en pacientes malnutridos, alcohólicos, diabéticos, infectados por el VIH; en mujeres embarazadas y lactantes; en caso de insuficiencia renal, enfermedad hepática crónica; en pacientes bajo dosis altas de isoniazida. • alteraciones hepáticas (ictericia), particularmente en pacientes alcohólicos, bajo tratamiento con rifampicina o de más de 35 años de edad. • reacciones de hipersensibilidad (fiebre, erupción cutánea en las primeras semanas de tratamiento). – Si el paciente presenta signos de toxicidad hepática (ictericia), suspender el tratamiento hasta la desaparición de los signos. – Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes tratados con fenitoína, carbamazepina, benzodiacepinas (riesgo de toxicidad), warfarina (riesgo de sangrado). – Asociar piridoxina (10 mg/día) en pacientes con riesgo de neuropatías periféricas. – Embarazoa:sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La isoniazida es un antituberculoso del Grupo 1 según la clasificación de la OMS. Sin embargo, la isoniazida esta también incluida en el Grupo 5 cuando es utilizada en dosis altas (niños: 20 mg/kg/día; adultos: 16 a 20 mg/kg/día). – Descartar previamente una tuberculosis activa antes de considerar una profilaxis con isoniazida. – En el tratamiento de la tuberculosis, preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida +rifampicina+pirazinamida+etambutol o isoniazida+rifampicina+pirazinamida o isoniazida+rifampicina). – Conservación: temperatura inferior a 30°C – –
  • 33.
    LACTULOSE (Duphalac®…) Acción terapéutica – Laxanteosmótico Indicaciones – Prevención del estreñimiento provocado por analgésicos opiáceos (codeína, morfina, etc.) Presentación – Solución oral de 10 g/15 ml Posología y duración – Niños < 1 año: 5 ml/día (1 c de café/día) – Niños de 1 a 6 años: 5 a 10 ml/día (1 a 2 c de café/día) – Niños de 7 a 14 años: 10 a 15 ml/día (2 c de café/día o 1 c sopera/día) – Niños mayores de 14 años y adultos: 15 a 45 ml/día (1 a 3 c sopera/día) Iniciar la lactulosa tan pronto como el tratamiento antiálgico se prolongue más allá de 48 horas. La administración debe ser diaria, hasta la finalización del tratamiento antiálgico. Es indispensable hacer una evaluación regular de la frecuencia/consistencia de las heces para ajustar correctamente la dosis. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de enfermedad de Crohn, rectocolitis hemorrágica, oclusión intestinal, dolor abdominal de origen desconocido. – Puede provocar: dolor abdominal, flatulencias, diarrea. – En caso de diarrea: descartar un fecaloma y una oclusión intestinal y reducir la dosis. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – El efecto puede producirse tras 48 horas, a veces después de varios dias. La lactulosa no está indicada en situaciones agudas cuando se espera un resultado rápido. – Si es necesario, la lactulosa puede asociarse a un laxante estimulante (bisacodil, senósidos). – La solución oral puede administrarse pura o diluida en agua. – El tratamiento debe ir acompañado de medidas dietéticas (bebidas abundantes, dieta rica en fibras). – Conservación: temperatura inferior a 25ºC. No conservar en el frigorífico (cristalización). 90
  • 34.
    METAMIZOL = DIPIRONA= NORAMIDOPIRINA (Neo Melubrina®, Nolotil®…) Prescripción bajo control médico 1 Se desaconseja el uso de este medicamento: – es potencialmente peligroso; – su comercialización está prohibida en varios países; – no está nunca justificado su empleo como primera elección. Acción terapéutica – Analgésico – Antipirético Indicaciones – Dolor intenso – Fiebre alta Presentación – Comprimido de 500 mg Posología – Niños mayores de 5 años: 250 mg a 1 g/día divididos en 3 tomas – Adultos: 500 mg a 3 g/día divididos en 3 tomas Duración: según la evolución clínica, 1 a 3 días Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de úlcera gástrica. – Puede provocar: casos graves y mortales de agranulocitosis. Limitar su utilización a los casos en que los antipiréticos y analgésicos usuales (ácido acetilsalicílico, paracetamol), no hayan sido eficaces. – Embarazo: debe ser evitado – Lactancia: debe ser evitado Observaciones – El metamizol no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. – Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura 99
  • 35.
    METILDOPA (Aldomet®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antihipertensivo de acción central Indicaciones – Hipertensión arterial gravídica Presentación – Comprimido de 250 mg Posología – Empezar por 500 a 750 mg/día divididos en 2 o 3 tomas durante 2 días. Si es necesario, aumentar gradualmente de 250 mg cada 2 a 3 días, hasta alcanzar la dosis eficaz, habitualmente alrededor de 1,5 g/día. No sobrepasar 3 g/día. Duración – Según la evolución clínica. No interrumpir el tratamiento bruscamente, disminuir las dosis progresivamente. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de enfermedad hepática activa, antecedentes de hepatitis medicamentosa, depresión grave. – Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática y reducir la posología en caso de insuficiencia renal. – Puede provocar: • hipotensión ortostática, somnolencia, cefaleas, trastornos digestivos, sequedad de boca, • raramente: trastornos hematológicos, hepáticos, psíquicos; reacciones alérgicas. – Suspender el tratamiento en caso de aparición de anemia hemolíticao ictericia. – En caso de aparición de fiebre inexplicada, a ser posible, controlar el hemograma con recuento y fórmula y las transaminasas (hepatitis medicamentosa posible). – Vigilar la asociación con litio (riesgo de sobredosis de litio), antidepresivos (hipotensión incrementada), depresores del sistema nervioso central (sedación incrementada). – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Conservación: temperatura inferior a 30ºC
  • 36.
    METOCLOPRAMIDA (Primperan®…) Acción terapéutica – Antiemético(antagonista de la dopamina) Prescripción bajo control médico 1 Indicaciones – Tratamiento sintomático de náuseas y vómitos en adultos Presentación – Comprimido de 10 mg Posología – Adultos de menos de 60 kg: 15 mg/día divididos en 3 tomas – Adultos de más de 60 kg: 30 mg/día divididos en 3 tomas Administrar con un intervalo de 6 horas como mínimo entre las tomas (incluso en caso de vómitos). Duración: algunos días Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en niños < 18 años; en caso de hemorragia, obstrucción o perforación gastrointestinal. – Reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia renal severa. – Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes > 60 años o con epilepsia o enfermedad de Parkinson. – Puede provocar: somnolencia (precaución al conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa), vértigos, confusión, síntomas extrapiramidales, convulsiones (principalmente en pacientes epilépticos), reacciones alérgicas; síndrome neuroléptico maligno (hipertermia inexplicable con trastornos neuromusculares), excepcional, pero que obliga a la suspensión inmediata del tratamiento. – No asociar con levodopa (antagonismo). – Evitar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central (analgésicos opioides, sedantes, antipsicóticos, antidepresivos, antihistamínicos, etc.). – Evitar el alcohol durante el tratamiento. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura 103
  • 37.
    METRONIDAZOL (Flagyl®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antiprotozoario, antibacteriano (grupo de los nitroimidazoles) Indicaciones – Amebiasis, giardiasis, tricomoniasis – Vaginitis bacteriana, infecciones por bacterias anaerobias (Clostridum sp, Bacteroidessp, etc.) Presentación – Comprimidos de 200 mg, 250 mg, 400 mg y 500 mg – Suspensiones orales de 125 mg/5 ml y 200 mg/5 ml Posología y duración – Amebiasis Niños: 45 mg/kg/día divididos en 3 tomas Adultos: 500 a 800 mg 3 veces al día El tratamiento dura 5 días en la amebiasis intestinal y 5 a 10 días en la amebiasis hepática. – Giardiasis Niños: 30 mg/kg/día en una toma durante 3 días Adultos: 2 g/día en una toma durante 3 días – Tricomoniasisy vaginitisbacteriana Adultos: 2 g dosis única En caso de tricomoniasis, tratar también a la pareja sexual. – Infecciones por bacteriasanaerobias Niños: 30 mg/kg/día divididos en 3 tomas Adultos: 500 mg 3 veces al día Dependiendo de la indicación, el metronidazol puede utilizarse en asociación con uno o varios antibióticos; la duración del tratamiento depende de la indicación. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia al metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol, secnidazol, etc.). – Puede provocar: trastornos digestivos; raramente: reacciones alérgicas, coloración oscura de la orina, cefaleas, vértigo. Riesgo de efecto antabús en asociación con la toma de alcohol. – Administrar con precaución en los pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales (riesgo hemorrágico), litio, fenitoína, ergometrina (aumento de las concentraciones sanguíneas de estos medicamentos). – Reducir la posología (1/3 de la dosis diaria en una toma) en caso de insuficiencia hepática severa. – Embarazo: sin contraindicaciones; fraccionar lasdosis, evitar lostratamientosprolongados. – Lactancia: paso importante a la leche materna (riesgo de efectos secundarios digestivos en los lactantes); fraccionar lasdosis, evitar lostratamientosprolongados. Observaciones – Conservación: temperatura inferior a 30°C – Una vez abierta, la suspensión oral se conserva durante 15 díascomo máximo.
  • 38.
    Dolor intenso 10 mg Dolor moderado 10 mg Dolor leve 10 mg Dolor moderado 10 mg Dolor leve 10 mg Dolor leve Dolor leve 10 mg Dolor moderado 10 mg Dolor leve 10 mg Dolor leve 10 mg MORFINA deliberacióninmediata(LI) (Sevredol®…) Acción terapéutica –Analgésico opiáceo de acción central Indicaciones – Dolor intenso Presentación – Comprimido de liberación inmediata de 10 mg Prescripción bajo control médico 1 Existe también una solución oral de 2 mg/ml, para uso pediátrico. Posología No existe posología estándar. La posología óptima es aquella que permite aliviar eficazmente al paciente. La posología depende de la intensidad del dolor y de la aparición de efectos adversos. – Día 1: • Empezar por un tratamiento de base: Niños mayores de 6 meses: 1 mg/kg/día divididos en 6 tomas espaciadas 4 horas Adultos: 60 mg/día divididos en 6 tomas espaciadas 4 horas • Ajustar la posología si es necesario, administrando “interdosis” entre las “dosis de base”, mientras el dolor persiste. Las interdosis son idénticas a las dosis de base. – Ajustar el tratamiento de base cada 24 horas, según la dosis total necesaria administrada en el día anterior (dosis de base + interdosis). Por ejemplo el D1, para una dosis de 60 mg/d, es decir 10 mg cada 4 horas: Horas 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 Dosis de base Ejemplo escala verbal simple Ejemplo interdosis En este ejemplo, la dosis de base del D2 será de 90 mg/día, o sea 60 mg (dosis de base del D1) + 30 mg (suma de las interdosis del D1) divididos en 6 tomas, o sea 15 mg cada 4 horas. – La administración debe ser sistemática,incluso durante la noche,sin esperar la reaparición de losdolores, exceptosielpacientepresentasomnolenciaanormal(enesecaso,posponerlatoma). – Reducir la posología a la mitad en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal. Duración: una vez el dolor controlado, pasar a morfina de liberación prolongada. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Referirse a la ficha morfina de liberación prolongada (LP). Observaciones – Asociar a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento antiálgico se prolongará más de 48 horas. – La dosificación de los comprimidos no está adaptada a los niños pequeños. Utilizar la solución oral. Si no se dispone de ella, utilizar la morfina inyectable por vía oral: diluir una ampolla de 10 mg/ml (1 ml) en 9 ml de agua para obtener una solución que contenga 1 mg de morfina por ml. – La morfina está incluida en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación nacional. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – 105
  • 39.
    MORFINA deliberaciónprolongada(LP) (MST continus®,Skenan®…) Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Analgésico opiáceo de acción central Indicaciones – Dolor intenso y persistente, especialmente de origen oncológico Presentación – Cápsulas o comprimidos de liberación prolongada de 10 mg, 30 mg y 60 mg Posología – En principio, la dosis diaria eficaz se determina durante el tratamiento inicial con morfina de liberación inmediata (LI). Al cambiar de morfina LI a morfina LP, la dosis total para 24 horas sigue siendo la misma. Por ejemplo, si la dosis eficaz de morfina LI es de 20 mg 6 veces al día (120 mg/día), la dosis de morfina LP es de 60 mg 2 veces al día (120 mg/día). – En el caso de empezar el tratamiento directamente con morfina LP: • Niños mayores de 6 meses: dosis inicial de 1 mg/kg/día divididos en 2 tomas, espaciadas 12 horas • Adultos: dosis inicial de 60 mg/día divididos en 2 tomas, espaciadas 12 horas Si es necesario, aumentar la dosis en un 50% por día, hasta aliviar el dolor. – En caso de episodio doloroso paroxístico en un paciente estabilizado con morfina LP, administrar interdosis de morfina LI. Una interdosis corresponde al 10% de la dosis diaria de morfina LP. Si el paciente necesita regularmente más de 3 interdosis diaria, aumentar la dosis diaria de morfina LP añadiendo la suma de las interdosis. Duración – Según la evolución clínica. No interrumpir bruscamente un tratamiento de larga duración. Disminuir progresivamente las dosis para evitar síntomas de abstinencia. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa o insuficiencia hepática decompensada. – No administrar de entrada la forma LP en ancienos y en caso de insuficiencia renal o hepática. Iniciar el tratamiento con la forma LI. – Puede provocar: • somnolencia y depresión respiratoria dosis-dependiente, náuseas, vómitos, estreñimiento, retención urinaria, confusión,hipertensión intracraneal, prurito; • en caso de sobredosis: sedación excesiva, depresión respiratoria, coma. – Tratar la depresión respiratoria con ventilación asistida y/o administración de naloxona. Vigilar el paciente durante algunas horas. – Administrar con precaución en caso de insuficiencia respiratoria, traumatismo craneal, hipertensión intracraneal, epilepsia no controlada o trastornos uretro-prostáticos.
  • 40.
    – No asociarcon opioides agonistas-antagonistas como la buprenorfina, nalbufina, pentazocina (acción competitiva). – Riesgo de potenciar los efectos sedantes y depresores respiratorios en caso de asociación con el alcohol o medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central: 1 benzodiazepinas (diazepam, etc.), neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.), antihistamínicos (clorfenamina, prometazina), fenobarbital, etc. – Embarazo y lactancia: sin contraindicaciones. Los efectos indeseables de la morfina (síndrome de abstinencia, depresión respiratoria, sedación, etc.) pueden presentarse en el niño cuando se trata a la madre al final del tercer trimestre y durante la lactancia. En estas situaciones, administrar con precaución, en un periodo breve,a la menor dosiseficaz posibley vigilando al niño. Observaciones – Asociar a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento antiálgico se prolongará más de 48 horas. – No masticar ni triturar las cápsulas. Se pueden abrir y mezclar su contenido con alimentos. – La morfina está incluida en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación nacional. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – – 107
  • 41.
    NISTATINA (Mycostatin®…) 1 Acción terapéutica – Antifúngico Indicaciones –Candidiasis orofaríngea Presentación – Suspensión oral de 100 000 UI/ml, frasco con pipeta graduada Existen también pastillas para chupar de 100 000 UI. Posología y duración – Niños y adultos: 400 000 UI/día divididos en 4 tomas (1 ml de la suspensión oral o una pastilla para chupar 4 veces al día) durante 7 días La suspensión oral debe dejarse durante unos minutos en la boca antes de tragarla, o en los niños pequeños, aplicarse en la lengua y cara interna de las mejillas. – Pueden administrarse dosis más elevadas según la severidad, particularmente en pacientes infectados por el VIH (hasta 2 000 000 UI/día si es necesario, es decir 5 ml 4 veces al día durante 2 semanas). Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – Tomar fuera de las comidas (a título indicativo, al menos 30 minutos antes de las comidas). – Agitar el frasco antes de usar la suspensión oral. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Por el tratamiento de la candidiasis orofaríngea en pacientes inmunodeprimidos, preferir los comprimidos muco-adhesivos de miconazol. – Existen también comprimidos recubiertos de 100 000 UI y 500 000 UI utilizados en el tratamiento de la candidiasis esofágica. Estos comprimidos están destinados a ser ingeridos sin ser chupados. No deben utilizarse en las candidiasis orofaringeas puesto que el tratamiento de esta afección es local. – Por en la candidiasis esofágica, el tratamiento de primera intención es el fluconazol oral. La nistatina en comprimidos recubiertos (400 000 UI/día en niños y 2 000 000 UI/día en adultos, divididos en 4 tomas, durante 2 a 3 semanas) solamente debe utilizarse en caso de ausencia o contraindicación del fluconazol. – Conservación: temperatura inferior a 30°C Una vez abierta, la suspensión oral se conserva durante 7 díascomo máximo. 113
  • 42.
    OMEPRAZOL (Losec®…) Prescripción bajo controlmédico 1 Acción terapéutica – Antiulceroso (inhibidor de la bomba de protones) Indicaciones – Reflujo gastroesofágico – Úlcera gastroduodenal no complicada – Úlcera gastroduodenal complicada (perforación, hemorragia): cicatrización y prevención de recaídas, en combinación con 2 antibacterianos para erradicar el Helicobacterpylori Presentación – Cápsulas de 10 mg y 20 mg Posología y duración Adultos: – Reflujo gastroduodenal • Tratamiento sintomático corto: 20 mg/día en una toma por la mañana durante 3 días • Tratamiento de fondo: 20 mg/día en una toma por la mañana durante 4 semanas (hasta 8 semanas según la gravedad) – Úlcera gastroduodenal no complicada 20 mg/día en una toma por la mañana durante 7 a 10 días – Erradicación del H.pylori 40 mg/día divididos en 2 tomas durante 10 días (en combinación con metronidazol o tinidazol + amoxicilina o claritromicina) Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: cefaleas, diarrea, erupción cutánea, náuseas, dolor abdominal, vértigo. – Evitar la asociación con itraconazol y ketoconazol (disminución de la eficacia de dichas drogas). – Vigilar la asociación con warfarina, digoxina, fenitoína. – En caso de insuficiencia hepática severa, no sobrepasar 20 mg/día. – Embarazo: debe ser evitado durante el 1er trimestre (inocuidad no establecida) – Lactancia: desaconsejado Observaciones – Las cápsulas deben ser tragadas enteras, sin masticar. – En caso de reflujo gastroesofágico benigno, administrar un antiácido en primera elección. – En caso de úlcera gastroduodenal perforada, administrar omeprazol por vía IV y continuar por vía oral cuando el paciente pueda alimentarse (el omeprazol resulta tan eficaz por vía oral como por vía inyectable). – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 115
  • 43.
    PARACETAMOL= ACETAMINOFÉN (Panadol®, Termalgin®…) Acciónterapéutica – Analgésico, antipirético Indicaciones – Dolor de intensidad leve – Fiebre Presentación – Comprimidos o cápsulas de 100 mg y 500 mg – Solución oral de 120 mg/5 ml Posología – Niños: 60 mg/kg/día divididos en 3 a 4 tomas – Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 tomas EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Comprimido de 100 mg 1/2 cp 3/4 a 11/2 cp 11/2 a 3 cp – – x 3 x 3 x 3 Comprimido de 500 mg – – 1/4 a 1/2 cp 1/2 a 11/2 cp x 3 x 3 2 cp x 3 Sol. oral de 120 mg/5 ml 2 ml x 3 3 a 6 ml x 3 – – – – Dosis máxima: niños: 80 mg/kg/día; adultos: 4 g/día Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática. – No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y en ancianos. Las intoxicaciones son graves (citolisis hepática). – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En el tratamiento del dolor leve, administrar paracetamol solo o con AINE. – En el tratamiento del dolor moderado, administrar paracetamol con AINE y codeína o tramadol. – En el tratamiento del dolor intenso, administrar paracetamol con AINE y morfina. – El paracetamol está particularmente indicado en pacientes con alergia al ácido acetilsalicílico o antecedentes de problemas gástricos, y en mujeres embarazadas, lactantes y niños. – El paracetamol no tiene propiedades antiinflamatorias. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 116
  • 44.
    PIRAZINAMIDA = Z Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad esterilizante y bactericida) Indicaciones – Tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos Presentación – Comprimido de 400 mg Posología – Niños de menos de 30 kg: 35 mg/kg/día (30 a 40 mg/kg) en una toma – Niños de más de 30 kg y adultos: 25 mg/kg/día (20 a 30 mg/kg) en una toma – Dosis máxima: 2 g/día Duración – Según el protocolo seguido Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en caso de hipersensibilidad a la pirazinamida, insuficiencia hepática severa, gota severa. – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal (25 mg/kg/dosis 3 días por semana). – Puede provocar: síndrome gotoso y artralgias, trastornos hepáticos (ictericia), fotosensibilización (protegerse del sol), rash cutáneo, trastornos digestivos, reacciones de hipersensibilidad. – Si el paciente presenta signos de toxicidad hepática (p.ej. ictericia), suspender el tratamiento hasta la desaparición de los signos. – Embarazo: la inocuida d de la pirazinamida dura nte el primer trimestre no está esta blecida formalmente. Sin embargo, habida cuenta de la severidad de la infección, puede utilizarse durante el embarazo. – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La pirazinamida es un antituberculoso del Grupo 1 según la clasificación de la OMS. – Preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida+rifampicina+pirazinamida+etambutol o isoniazida+rifampicina+pirazinamida). – Conservación: temperatura inferior a 30°C – –
  • 45.
    PIRIDOXINA = VITAMINAB6 (Benadon®,GodabionB6®…) 1 Acción terapéutica – Vitamina Indicaciones – Prevención y tratamiento de las neuropatías periféricas inducidas por isoniazida Presentación – Comprimido de 25 mg Existen también comprimidos de 10 mg y 50 mg. Posología – Prevención de lasneuropatíasinducidaspor isoniazida Niños de menos de 5 kg de peso: 5 mg/día en una toma Niños de más de 5 kg y adultos: 10 mg/día en una toma – Tratamiento de lasneuropatíasinducidaspor isoniazida Niños: 50 mg/día en una toma Adultos: 150 mg/día divididos en 3 tomas Duración – Prevención: a lo largo de todo el tratamiento con isoniazida. – Tra ta miento: según la evolución clínica (en general ≤ 3 semanas), seguido de la administración a dosis preventiva, a lo largo de todo el tratamiento con isoniazida. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Sin contraindicaciones. – Puede provocar: neuropatías periféricas en casos de tratamiento prolongado a dosis ≥ 200 mg/día). – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En niños que reciban isoniazida como tratamiento o profilaxis de la infección tuberculosa: se recomienda la administración concomitante de piridoxina a dosis preventiva en los niños menores de 5 años y en los infectados por el VIH. – La piridoxina también se utiliza para prevenir o tratar las neuropatías inducidas por el tratamiento con cicloserina (150 a 200 mg/día en el adulto, divididos en varias dosis). – Conservación: 119
  • 46.
    PREDNISOLONAy PREDNISONA Prescripción bajocontrol médico 1 Acción terapéutica – Antiinflamatorio esteroideo (glucocorticoide) Indicaciones – Tratamiento sintomático de las enfermedades y reacciones alérgicas y inflamatorias, p.ej.: • Neumocistosis por Pneumocystiscarinii (jiroveci) con hipoxia severa • Algunas formas graves de tuberculosis extrapulmonar • Síndrome de restauración inmunitaria severa en el inicio de tratamiento antiretroviral o antituberculoso • Neuropatía leprosa (en particular reacción de reversión) • Asma persistente grave, en caso de fracaso del tratamiento con corticoides inhalados a altas dosis – Prevención de las reacciones inflamatorias consecutivas a tratamiento antiparasitario (p.ej. trichinosis) Presentación – Comprimido de 5 mg Posología La posología depende de la indicación, de la respuesta y de la tolerancia al tratamiento. En caso de una administración de duración superior a los 10 días, la dosis inicial elevada debe reducirse rápidamente a una dosis de mantenimiento lo más baja posible. – Niños: dosis de ataque: 0,5 a 2 mg/kg/día dosis de mantenimiento: 0,25 a 0,5 mg/kg/día – Adultos: dosis de ataque: 20 a 70 mg/día dosis de mantenimiento: 5 a 15 mg/día – Administrar preferentemente en una toma por la mañana, en el momento del desayuno. Duración – Según la indicación y la evolución clínica. Si el tratamiento dura más de 3 semanas, disminuir gradualmente la dosis diaria. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de úlcera gastroduodenal en curso (excepto si está asociado a un tratamiento antiulceroso); infección no controlada por un tratamiento específico ; infección viral en curso (p.ej. hepatitis, herpes, zona). – Puede provocar en caso de tratamiento prolongado a dosis elevadas: insuficiencia suprarrenal, atrofia muscular, retraso del crecimiento, susceptibilidad incrementada a infecciones, hipopotasemia, retención de agua y sodio (edema y hipertensión), osteoroposis. – En caso de insuficiencia suprarrenal aguda, administrar hidrocortisona IV. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones; tomar loscomprimidos justo después de lasmamadas y espaciar lasmamadascada 4 horassi es posible. Observaciones – 5 mg de prednisolona tienen la misma actividad antiinflamatoria que 5 mg de prednisona, 0,75 mg de dexametasona y 20 mg de hidrocortisona. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 123
  • 47.
    QUININA Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antipalúdico Indicaciones – Tratamiento del paludismo no complicado por P. falciparum – Continuación del tratamiento con quinina inyectable en caso de paludismo grave por P. falciparum Presentación – Comprimidos de 200 mg y 300 mg de sulfato o bisulfato de quinina Posología y duración La posología esta expresada en sal de quinina. La posología, a excepción del bisulfato, es la misma sea cual sea la sal (sulfato, clorhidrato, diclorhidrato): – Niños y adultos ≤ 50 kg: 30 mg/kg/día divididos en 3 tomas, espaciadas 8 horas, durante 7 días – Adultos > 50 kg: 1800 mg/día divididos en 3 tomas, espaciadas 8 horas, durante 7 días Peso Comprimido de 200 mg Comprimido de 300 mg 3 a 6 kg 1/4 cp x 3 – 7 a 12 kg 1/2 cp x 3 – 13 a 17 kg – 1/2 cp x 3 18 a 25 kg 1 cp x 3 – 26 a 35 kg – 1 cp x 3 36 a 50 kg 2 cp x 3 – > 50 kg 3 cp x 3 2 cp x 3 Los comprimidos de bisulfato contienen una proporción menor de quinina, por tanto la posología es más elevada: 40 mg/kg/día en niños; 2,5 g/día en adultos, divididos en 3 tomas. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: cefaleas, erupciones cutáneas; trastornos visuales, auditivos y digestivos. – No sobrepasar las dosis indicadas: toxicidad en caso de sobredosificación. – Si el paciente vomita en la hora siguiente a la toma, administrar de nuevo la misma dosis. – No asociar con cloroquina, halofantrina, mefloquina. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – 10 mg de sulfato o clorhidrato o diclorhidrato de quinina = 8 mg de quinina base; 14 mg de bisulfato de quinina = 8 mg de quinina base. – En algunas regiones del sudeste asiático, se administra quinina junto con doxiciclina o clindamicina, debido a la disminución de la sensibilidad de P. falciparum a la quinina. – No debe utilizarse la quinina para la profilaxis del paludismo. – Conservación: temperatura inferior a 30°C –
  • 48.
    RETINOL = VITAMINAA Acción terapéutica – Vitamina Indicaciones – Prevención de la carencia de vitamina A – Tratamiento de la carencia de vitamina A (xeroftalmia) Presentación – Cápsula de 200 000 UI Existen también comprimidos recubiertos de 10 000 UI, cápsulas de 50 000 UI y una solución oral de 100 000 UI/ml. Posología y duración – Tratamiento preventivo de la carencia de vitamina A Niños menores de 6 meses: 50 000 UI dosis única Niños de 6 a 12 meses: 100 000 UI dosis única, cada 4 a 6 meses Niños mayores de 1 año: 200 000 UI dosis única, cada 4 a 6 meses – Tratamiento curativo de la carencia de vitamina A Niños menores de 6 meses: 50 000 UI en una toma en los días D1, D2 y D8 (o D15) Niños de 6 a 12 meses: 100 000 UI en una toma en los días D1, D2 y D8 (o D15) Niños mayores de 1 año y adultos: 200 000 UI en una toma en los días D1, D2 y D8 (o D15) EDAD PESO Prevención 0 6 meses 6 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Cápsula de 50 000 UI 1 cáp 2 cáp – – – Cápsula de 200 000 UI 2 gotas 4 gotas 1 cáp – – Tratamiento Cápsula de 50 000 UI 1 cáp 2 cáp – – – Cápsula de 200 000 UI 2 gotas 4 gotas 1 cáp 1 cáp 1 cáp Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No sobrepasar las dosis indicadas. – Puede provocar en caso de sobredosificación: trastornos digestivos, cefaleas, hipertensión intracraneal (abombamiento de la fontanela en los niños lactantes); malformaciones fetales. – Embarazo: Prevención: únicamente despuésdel parto, una dosisúnica de 200 000 UI Tratamiento:la posología varía según la gravedad de laslesionesoculares: • Disminución de la visión nocturna o manchasde Bitot:10 000 UI/día en una toma o 25 000 UI/ semana en una toma durante 4 semanascomo mínimo • Afectación de la córnea: 200 000 UI en una toma en losdíasD1, D2 y D8 (o D15) – Lactancia: sin contraindicacionesa lasdosis recomendadas Observaciones – En niños con malnutrición, administrar sistemáticamente un tratamiento preventivo (dosis única). – En niños con sarampión, administrar sistemáticamente 2 dosis (los días D1 y D2) para prevenir las complicaciones del sarampión. – Una cápsula de 200 000 UI contiene aproximadamente 8 gotas (1 gota = 25 000 UI). – Conservación: temperatura inferior a 25°C –
  • 49.
    as o RIFAMPICINA =R Acción terapéutica Prescripción bajo control médico 1 – Antibacteriano antituberculoso de primera línea (actividad esterilizante y bactericida) – Antileproso (actividad bactericida) Indicaciones – Tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos – Lepra paucibacilar, en combinación con dapsona – Lepra multibacilar, en combinación con dapsona y clofazimina Presentación – Comprimidos o cápsulas de 150 mg y 300 mg Posología – Tuberculosis Niños de menos de 30 kg: 15 mg/kg/día (10 a 20 mg/kg) en una toma, en ayunas Niños de más de 30 kg y adultos: 10 mg/kg/día (8 a 12 mg/kg) en una toma, en ayunas Dosis máxima: 600 mg/día – Lepra paucibacilar y multibacilar Niños de menos de 10 años: 12 a 15 mg/kg en una toma mensual, en ayunas Niños de 10 a 14 años: 450 mg en una toma mensual, en ayunas Adultos: 600 mg en una toma mensual, en ayunas Duración – Tuberculosis: según el protocolo seguido – Lepra paucibacilar: 6 meses; lepra multibacilar:12 meses Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en caso de daño hepático severo, hipersensibilidad a las rifamicinas o antecedentes de trastornos hematológicos severos (trombocitopenia, purpura) debidos a las rifamicinas. – Puede provocar: • coloración rojo-anaranjada de las secreciones (orina, lágrimas, saliva, esputos, sudor), normal, sin gravedad; • trastornos digestivos, cefalea, somnolencia; alteraciones hepáticas (ictericia), erupción y prurito; • síndrome gripal (con más frecuencia en los casos de toma irregular del tratamiento); • trombocitopenia, reacción de hipersensibilidad. – Si el paciente presenta signos de toxicidad hepática (p.ej. ictericia), suspender el tratamiento hasta la desaparición de los signos. – En pacientes tratados con nevirapina, indinavir, nelfinavir, lopinavir/ritonavir, sustituir la rifampicina por rifabutina. – La rifampicina reduce el efecto de numerosos medicamentos (antiinfecciosos, ciertas hormonas, antidiabeticos, corticoides, fenitoína, etc.): • En mujeres,utilizar un contraceptivo no hormonal o la medroxiprogesterona inyectable o un contraceptivo oral que contenga 50 µgde etinilestradiol por comprimido. • En pacientes tratados con fluconazol, dejar un intervalo de 12 horas entre las tomas de rifampicina (por la mañana) y de fluconazol (por la noche). • Para los otros medicamentos, ajustar la posología si es necesario. – Embarazo: sin contraindicaciones. Riesgo de alteraciones hemorrágicas en la madre y el recién na cido si la rifampicina es utilizada en la última fase del embarazo: la a dministración de fitomenadiona (vitamina K) permite reducir el riesgo. – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Larifampicinaesun antituberculosodelGrupo1 según laclasificación dela OMS. – En el tratamiento de la tuberculosis, preferir las asociaciones a dosis fijas (isoniazida+ rifampicina+pirazinamida+etambutol o isoniazida+rifampicina+pirazinamida o isoniazida+rifampicina). – En el tratamiento de la lepra paucibacilar con lesión única, la rifampicina (600 mg) + ofloxacino (400 mg)+ minociclina(100 mg)seadministran en unadosisúnica. – La rifampicina se usa también en combinación con cotrimoxazol en el tratamiento de la brucelosisen niños< 8 añosy mujeresembarazad queamamantan. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – – 135
  • 50.
    RITONAVIR = RTV (Norvir®) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antiretroviral, inhibidor de proteasa del VIH-1 y VIH-2 Indicaciones – Potenciador de otros inhibidores de proteasa (atazanavir, darunavir, saquinavir, etc.) en la infección por el VIH-1 o el VIH-2. El ritonavir no debe administrarse solo. Presentación – Cápsula de 100 mg – Comprimidos termoestables de 25 mg y 100 mg – Solución oral de 80 mg/ml que contiene un 43% de etanol (v/v) Posología – Adultos: • Cápsula: 100 mg/día en una toma o 200 mg/día divididos en 2 tomas, según el inhibidor de la proteasa co-administrado • Solución oral: 1,25 ml/día en una toma o 2,5 ml/día divididos en 2 tomas, según el inhibidor de la proteasa co-administrado Duración: según la eficacia y la tolerancia del ritonavir. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia hepática grave. – Los efectos secundarios asociados a la utilización del ritonavir como potenciador dependen del inhibidor de la proteasa co-administrado. – El ritonavir reduce la eficacia de los contraceptivos orales: utilizar un contraceptivo no hormonal o la medroxiprogesterona inyectable o un contraceptivo oral que contenga 50 µg de etinilestradiol por comprimido. – Administrar con precaución en pacientes con diabetes o hemofilia y, para la solución oral, en pacientes con enfermedad hepática o epilepsia. – Embarazo: CONTRAINDICADO para la solución oral; sin contraindicacionespara lascápsulas. Observaciones – Tomar con las comidas. – Existe una combinación a dosis fijas de lopinavir-ritonavir (Kaletra®). – Conservación: • Cápsula: conservar en frigorífico (entre 2ºC y 8ºC). El paciente puede conservar un frasco de cápsulas (el que está usando) durante 30 días, a una temperatura inferior a 25ºC. • Solución oral:entre 20ºC y 25ºC durante 30 díascomo máximo.No conservar en frigorífico. 130
  • 51.
    SALBUTAMOL= ALBUTEROL (Ventolín®…) Prescripción bajocontrol médico 1 Acción terapéutica – Broncodilatador Indicaciones – Tratamiento de fondo del asma persistente no controlado por corticoides inhalados Presentación – Comprimidos de 2 mg y 4 mg – Jarabe de 2 mg/5 ml Posología – Niños de 2 a 6 años: 3 a 6 mg/día divididos en 3 tomas – Niños de 6 a 12 años: 6 mg/día divididos en 3 tomas – Niños mayores de 12 años y adultos: 6 a 12 mg/día divididos en 3 tomas Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Administrar con precaución en caso de diabetes, hipertiroidismo, arritmia, angina de pecho, hipertensión arterial. – Puede provocar: cefaleas, temblor, taquicardia; hipopotasemia, hiperglucemia. – Vigilar la asociación con: furosemida, hidroclorotiazida, corticoides, teofilina (aumento del riesgo de hipopotasemia). – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La utilización de salbutamol oral en esta indicación sólo se contempla en caso de ausencia de salbutamol para inhalar. – El salbutamol oral es poco eficaz en niños menores de 2 años. – El salbutamol oral no está indicado en el tratamiento de la crisis de asma puesto que su tiempo de inicio de acción es de 30 minutos. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 131
  • 52.
    SALBUTAMOL= ALBUTEROL aerosol (ButoAsma®, Ventolín®…) Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Broncodilatador de acción rápida Indicaciones – Tratamiento sintomático de la crisis de asma Presentación – Suspensión para inhalación, en aerosol presurizado que libera 100 microgramos de salbutamol por inhalación (puff) Posología La posología depende de la severidad de la crisis y de la respuesta del paciente. A título indicativo: – 2 a 4 puffs (hasta 10 puffs segun la severidad) cada 10 a 30 minutos Técnica de administración – Agitar el dispositivo. – Exhalar el aire completamente. Introducir la boquilla del dispositivo en la boca y cerrar los labios alrededor. Desencadenar la pulverización e inhalar cada puff en el curso de una inspiración profunda seguida de una apnea de 10 segundos. – Utilizar una cámara de inhalación en pacientes con dificultad de coordinación mano- respiración (niños menores de 6 años, ancianos, etc.) y en pacientes muy disneicos, para facilitar la administración y mejorar la eficacia del tratamiento. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: cefaleas, temblor, taquicardia. – En caso de infección bronquial, administrar simultáneamente un antibacteriano apropiado. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Limpiar la boquilla del dispositivo antes y después de cada uso. – No perforar ni incinerar los aerosoles usados. Vaciar el gas restante y enterrarlos. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 132
  • 53.
    SALBUTAMOL= ALBUTEROL soluciónpara nebulización (Ventolín®…) Prescripción bajo control médico 1 Acción terapéutica – Broncodilatador Indicaciones – Tratamiento sintomático del broncoespasmo agudo severo, por ejemplo en el asma agudo severo Presentación y vía de administración – Solución para inhalación, en recipientes unidosis de 5 mg/2,5 ml (2 mg/ml) para administrar con la ayuda de un nebulizador Posología y duración – Niños menores de 5 años o de menos de 15 kg: 2,5 mg (1,25 ml)/nebulización, pudiendose repetir cada 20 a 30 minutos si es necesario – Niños mayores de 5 años y adultos: 2,5 a 5 mg (1,25 à 2,5 ml)/nebulización, pudiendose repetir cada 20 a 30 minutos si es necesario – Debe utilizarse siempre el oxígeno como vector de nebulización. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: cefaleas, temblor, taquicardia; hiperglucemia e hipopotasemia en caso de dosis elevadas; empeoramiento de la hipoxia si se administra sin oxígeno. – Jamás utilizar la solución para nebulización por vía inyectable. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Las nebulizaciones están reservada a las crisis de asma severas en las cuales el oxígeno es necesario. En los demás casos, utilizar el salbutamol en aerosol administrado por medio de una cámara de inhalación: la administración es más simple y más rápida, el tratamiento es también eficaz, incluso más eficaz que con un nebulizador y provoca menos efectos indeseables. – Con la mayoría de nebulizadores, los volúmenes administrados son insuficientes para obtener nebulizaciones eficientes: diluir el salbutamol en NaCl al 0,9% para obtener un volumen total de 4 ml en el reservorio del nebulizador. La mezcla obtenida es dispersada por un flujo de oxígeno de 5 a 8 litros/minuto. Detener la nebulización cuando el reservorio se vacía (± 10-15 minutos). – También existen recipientes unidosis de 1,25 mg por 2,5 ml y 2,5 mg por 2,5 ml y frascos de 50 mg por 10 ml. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 133
  • 54.
    ón, a SALES DEREHIDRATACIÓNORAL= SRO = ORS Indicaciones – Prevención y tratamiento de la deshidratación en caso de diarrea aguda, cólera, etc. Presentación – Polvo para diluir en un litro de agua limpia. – Composición OMS por un litro de SRO: gramos/litro mmol/litro cloruro sódico 2,6 sodio 75 glucosa 13,5 cloruro 65 cloruro potásico 1,5 glucosa 75 citrato trisódico 2,9 potasio 20 citrato 10 Peso total 20,5 Osmolaridad total 245 Posología – Prevención de la deshidratación (Plan de tratamiento A - OMS) Niñosmenoresde2 años:50 a 100 mldespuésdecadadeposición líquida(aprox.500 ml/día) Niñosde 2 a 10 años:100 a200 mldespuésdecadadeposición líquida(aprox.1000ml/día) Niños mayores de 10 años y adultos: 200 a 400 ml después de cada deposición líquida (aprox. 2000 ml/día) – Tratamiento de la deshidratación moderada (Plan de tratamiento B - OMS) Niños y adultos: Durante las primeras 4 horas: Edad menores de 4 meses 4 a 11 meses 12 a 23 meses 2 a 4 años 5 a 14 años 15 años y más Peso menos de 5 kg 5 a 7,9 kg 8 a 10,9 kg 11 a 15,9 kg 16 a 29,9 kg 30 kg y más SRO en ml 200 a 400 400 a 600 600 a 800 800 a 1200 1200 a 2200 2200 a 4000 Después de 4 horas: Ausencia de signos de deshidratación: seguir el tratamiento A. Presencia de signos de deshidratación moderada: repetir el tratamiento B. Presencia de signos de deshidratación severa: tratar por vía IV (tratamiento C). – Tratamiento de la deshidratación severa (Plan de tratamiento C - OMS) En combinación con un tratamiento por vía IV, únicamente si el paciente está consciente: Niños y adultos: 5 ml/kg/hora Reevaluar al cabo de 3 horas (6 horas en lactantes) y elegir el plan de tratamiento apropiado: A, B o C. Duración: mientras la diarrea y los signos de deshidratación persistan. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – En caso de aparición de edema palpebral, suspender los SRO y dar agua pura. Continuar luego con las SRO siguiendo el plan de tratamiento A. – En caso de vómitos, esperar 10 minutos y administrar de nuevo la solución en muy pequeñas cantidades, pero muy frecuentemente. No suspender la rehidratación. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Existe una fórmula de SRO (ReSoMal) destinada únicamente para niños con malnutrición severa, que se debe utilizar bajo control médico. Sin embargo, en caso de cólera asociado a la desnutrici dministrar las SRO estándares y no el ReSoMal. – Conservación: No utilizar si el polvo ha adquirido una consistencia pastosa de color amarillento-marrón. Una vez preparada, la solución se debeutilizar en las24 horas.
  • 55.
    TIAMINA = VITAMINAB1 (Benerva®…) Acción terapéutica – Vitamina Indicaciones – Carencia de vitamina B1: beriberi, neuritis etílicas Presentación – Comprimido de 50 mg Existen también comprimidos de 10 mg y 25 mg. Posología y duración – Beriberi infantil 10 mg/día en una toma, hasta la curación completa (3 a 4 semanas) – Beriberi agudo 150 mg/día divididos en 3 tomas durante algunos días, seguidos de 10 mg/día en una toma cuando los síntomas mejoren, hasta la curación completa (varias semanas) – Carencia crónica moderada 10 a 25 mg/día en una toma Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – La administración de tiamina oral no presenta contraindicaciones ni efectos indeseables. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En el tratamiento de las formas severas, la administración de tiamina por vía inyectable permite corregir rápidamente la carencia de vitamina B1, pero no está justificada en cuanto el estado del paciente mejora. – La carencia de vitamina B1 se encuentra frecuentemente asociada a carencias de otras vitaminas del grupo B, especialmente en el alcoholismo. – La tiamina se llama también aneurina. – Conservación: en recipientesno metálicos, cerrados – 138
  • 56.
    ciona TRAMADOL (Adolonta®, Tioner®, Tralgiol®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Analgésico de acción central (opiáceo débil, inhibidor de la recaptación de serotonina- noradrenalina) Indicaciones – Dolor agudo moderado y dolor crónico moderado a severo Presentación – Comprimido de 50 mg – Solución oral de 100 mg/ml (1 gota = 2,5 mg) Posología – Niños mayores de 6 meses: 2 mg/kg cada 6 horas – Adultos: 50 a 100 mg cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 400 mg/día Duración – Según la evolución clínica. En caso de tratamiento prolongado, no suspender el tratamiento bruscamente, reducir las dosis progresivamente. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa y en pacientes con posibilidad de convulsionar (p.ej. epilepsia, trauma craneal, meningitis). – Puede provocar: • vértigo, náuseas, vómitos, somnolencia, sequedad de boca, sudoración; • raramente: reacciones alérgicas, convulsiones, confusión; • excepcionalmente:síndromede abstinencia; depresión respiratoria en caso de sobredosis. – No asociar con los morfínicos, codeina incluida. – Evitar la asociación con carbamazepina, fluoxetina, clorpromazina, prometazina, clomipramina, haloperidol, digoxina. – Reducir la posología (1 mg/kg) y aumentar el intervalo entre las tomas (cada 12 horas) en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal severa (riesgo de acumulación). – Embarazo y lactancia:sin contraindicaciones. Los efectos indeseables del tramadol (somnolencia) pueden presentarse en el niño cuando se trata a la madre al final del tercer trimestre y durante la lactancia. En estassituaciones, administrar con precaución durante el menortiempo posible,con la menor dosiseficaz y vigilando al niño. Observaciones – Las dosis administradas en el tratamiento de los dolores neuropáticos son con frecuencia inferiores a las utilizadas en el tratamiento de los dolores agudos. – La potencia analgésica del tramadol es alrededor de 10 veces inferior al de la morfina. – En algunos países, el tramadol está incluido en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación na l. – Conservación: –
  • 57.
    VALPROATODE SODIO =Ácido VALPROÍCO (Depakine®, Epilim®…) Acción terapéutica – Antiepiléptico Indicaciones – Epilepsia generalizada o parcial Presentación – Comprimidos gastrorresistentes de 200 mg y 500 mg Existe también una solución oral de 200 mg/5 ml. Posología Prescripción bajo control médico 1 – Niños de menos de 20 kg: 20 mg/kg/día divididos en 2 tomas – Niños de más de 20 kg: empezar por 400 mg (sea cual sea el peso del niño) divididos en 2 tomas y aumentar gradualmente hasta la dosis óptima (que varia según el paciente), normalmente entre 20 y 30 mg /kg/día divididos en 2 tomas – Adultos: empezar por 600 mg/día divididos en 2 tomas y aumentar gradualmente de 200 en 200 mg cada 3 días hasta la dosis óptima (que varia según el paciente), normalmente entre 1 y 2 g/día divididos en 2 tomas (20 a 30 mg/kg/día) Duración: tratamiento de por vida Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de pancreatitis, enfermedad hepática (o antecedentes). – Puede provocar: • aumento de las crisis al principio del tratamiento, aumento de peso, trastornos digestivos o hepáticos, • raramente: pancreatitis, parkinsonismo, trastornos cognitivos o del comportamiento, confusión mental, reacciones alérgicas graves (síndromes de Lyell y Stevens-Johnson), amenorrea; trombopenia, prolongación del tiempo de hemorragia. – A ser posible, controlar las transaminasas y el tiempo de protrombina durante los primeros 3 a 6 meses de tratamiento. – Suspender el tratamiento en caso de ictericia, trastornos digestivos que hagan sospechar una hepatitis, aumento importante y persistente de las transaminasas, disminución del tiempo de protrombina. – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal. – No asociar con mefloquina (aumento del riesgo de convulsiones). – Vigilar la asociación con: antidepresivos triciclos, otros antiepilépticos. – Si otros antiepilépticos ya están prescritos, introducir progresivamente el ácido valproíco durante 2 semanas, disminuyendo al mismo tiempo las dosis del antiepiléptico en uso. – Embarazo: no administrar durante el 1er trimestre, excepto en caso de necesidad vital, y si no existe alternativa terapéutica (riesgo de malformación del tubo neural, anomalías craneofaciales y de los miembros). No obstante, no interrumpir un tratamiento antiepiléptico instaurado antesdel embarazo: administrar la dosisdiaria en variastomas fraccionadas y monitorizar al recién nacido (riesgo de síndrome hemorrágico no relacionado con un déficit devitamina K). La administración de ácido fólico previo al embarazo y durante el 1er trimestre podría reducir el riesgo de malformación del tubo neural. – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Tomar los comprimidos con las comidas. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 143
  • 58.
    AMPICILINA (Britapen®…) y AMOXICILINA(Clamoxyl®…) Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de las penicilinas Indicaciones Prescripción bajo control médico – Infecciones severas: neumopatías, meningitis, septicemia, endocarditis, fiebre puerperal, pielonefritis, etc., sola o en combinación con otros antibacterianos según la indicación, únicamente si no es posible la vía oral Presentación y vía de administración – Polvo para inyección en viales de 500 mg y 1 g, para disolver en agua ppi o cloruro de sodio al 0,9%, para inyección IM, IV lenta (en 3 a 5 minutos) o perfusión (en 20 a 30 minutos) en una solución de cloruro de sodio al 0,9% Posología – La dosis diaria debe administrarse en al menos 3 inyecciones o perfusiones, espaciadas 8 horas. La posologíaylasindicacionesdeamoxicilinayampicilinaporvíainyectablesonlasmismas: Niños: 100 mg/kg/día divididos en 3 inyecciones o perfusiones Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones Edad Peso Vial de 500 mg (para disolver en 5 ml) Vial de 1 g (para disolver en 5 ml) < 1 año < 8 kg 2 ml x 3 – 1 a 5 años 8 a 15 kg 4 ml x 3 2 ml x 3 5 a 10 años 15 a 25 kg – 3 ml x 3 Vial de 1 g 10 a 15 años 25 a 35 kg – 3/4 a 1 vial x 3 Adultos > 35 kg – 1 vial x 3 – En caso de pielonefritis o fiebre puerperal, aumentar la posología: Niños: 200 mg/kg/día divididos en 3 inyecciones o perfusiones Adultos: 8 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones – En caso de meningitis, septicemia o endocarditis: Niños: 200 mg/kg/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones o administrados en perfusión continúa Adultos: 12 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones o perfusiones o administrados en perfusión continúa Duración: según la indicación. Pasar a la vía oral lo antes posible. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a las penicilinas, mononucleosis infecciosa. – Administrar con precaución en caso de alergia a las cefalosporinas (alergia cruzada posible). – Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas. En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal severa. – No asociar con metotrexato. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC – • La ampicilina esestabledurante12 horassise diluyeencloruro desodio al0,9%;y durante4 horassi se diluyeenglucosa al 5%. • La amoxicilina esestabledurante 6 horassi se diluye en cloruro desodio al 0,9%; y durante 1 hora si se diluyeenglucosa al 5%. 152
  • 59.
    ATROPINA Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Parasimpaticolítico, antispasmódico Indicaciones – Premedicación en anestesia – Espasmos dolorosos del aparato digestivo – Intoxicación por insecticidas organofosforados Presentación y vía de administración – Ampolla de 1 mg de sulfato de atropina (1 mg/ml, 1 ml) para inyección SC,IM,IV Existen también ampollas de 0,25 mg/ml y 0,5 ml/ml. Posología y duración – Premedicación en anestesia Niños: 0,01 a 0,02 mg/kg por vía SC o IV Adultos: 1 mg por vía SC o IV – Espasmosdolorososdel aparato digestivo Niños de 2 a 6 años: 0,25 mg por vía SC, dosis única Niños mayores de 6 años: 0,5 mg por vía SC, dosis única Adultos: 0,25 a 1 mg por vía SC. Repetir cada 6 horas si es necesario, sin sobrepasar 2 mg/día – Intoxicación por insecticidasorganofosforados Niños: 0,02 a 0,05 mg/kg por vía IM o IV lenta Adultos: 2 mg por vía IM o IV lenta Repetir las dosis cada 5 a 10 minutos, hasta que aparezcan signos de los efectos de la atropinización (disminución de las secreciones, taquicardia, midriasis). Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de patología uretro-prostática, trastornos cardiacos, glaucoma; fiebre alta en el niño. – Puede provocar: retención urinaria, sequedad de boca, estreñimiento, vértigo, cefaleas, midriasis, taquicardia. – Administrar con precaución y bajo vigilancia médica en caso de asociación con otros medicamentos anticolinérgicos (antidepresivos, neurolépticos, antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, etc.). – Embarazo: sin contraindicaciones; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS – Lactancia: debe ser evitado; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS Observaciones – La atropina por vía IV se utiliza también para prevenir los efectos bradicardizantes de la neostigmina cuando se emplea para revertir los efectos de los curarizantes. Dosis: 0,02 mg/kg en niños; 1 mg en adultos. – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa. – Conservación: temperatura inferior a 30°C –
  • 60.
    BICARBONATODE SODIO al8,4% Prescripción bajo control médico Indicaciones – Acidosis metabólica severa Presentación 2 – Ampolla de 10 ml o 20 ml Composición Bicarbonato de sodio: 8,4 g por 100 ml – Solución hipertónica – Contenido en iones: sodio (Na+) : 10 mmol (10 mEq) por ampolla de 10 ml bicarbonato: 10 mmol (10 mEq) por ampolla de 10 ml Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones, observaciones – No utilizar en caso de alcalosis metabólica o acidosis respiratoria. – No administrar las soluciones hipertónicas por vía IM ni SC. Administrar, bajo estricto control médico, por vía IV directa lenta o en perfusión después de diluirlas en un frasco de solución de glucosa al 5%. – Contiene una elevada concentración de iones bicarbonato y sodio. La acidosis metabólica por deshidratación raramente justifica tales aportes. Su utilización mal controlada entraña el riesgo de inducir hipernatremias e hipocaliemias. – No añadir a la perfusión de bicarbonato de sodio: penicilinas, cloranfenicol, aspirina, atropina, calcio, insulina, vitaminas, etc. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC 159
  • 61.
    CEFTRIAXONA (Rocefalin®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de las cefalosporinas de tercera generación Indicaciones – Infecciones severas, p.ej.: septicemia, meningitis (excepto Listeria), fiebre tifoida, neumonía grave, mastoiditis aguda, pielonefritis, infecciones genitales altas, conjuntivitis gonocócica 2 Presentación y vía de administración – Polvo para inyección, en vial de 250 mg o 1 g, acompañado de un disolvente que contiene lidocaina, para inyección IM únicamente. NUNCA ADMINISTRAR POR VIA IV NI PERFUSION la solución preparada con este disolvente. – Polvo para inyección, en vial de 250 mg o 1 g, para disolver en agua ppi, para inyección IV lenta (2 a 4 minutos) o perfusión (30 minutos) en una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9% Posología y duración – Infeccionesseveras Niños > 1 mes: 50 a 80 mg/kg/día en una inyección IM o IV lenta o perfusión (30 minutos); hasta 100 mg/kg/día en caso de meningitis Adultos: 1 a 2 g/día (hasta 4 g) en una inyección IM (administrar la mitad de la dosis en cada nalga si es necesario) o IV lenta o perfusión (30 minutos) La duración varía según la indicación y la evolución clínica. – Meningitismeningocócica en contexto epidémico Niños ≥ 2 años y adultos: 100 mg/kg dosis única IM; hasta un máximo de 4 g. Si no hay mejoríatras 24 horas, administrar una segunda dosis. – Conjuntivitis gonocócica Recién nacidos: 50 mg/kg dosis única IM; hasta un máximo de 125 mg Adultos: 250 mg dosis única IM Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a las cefalosporinas; a recién nacidos con ictericia (riesgo de encefalopatía bilirrubinémica). – Administrar con precaución en caso de alergia a las penicilinas (alergia cruzada en 0,5 a 6% de los pacientes). – Puede provocar: trastornos digestivos, reacciones alérgicas a veces severas (síndrome de Stevens-Johnson), trastornos hepatobiliares;raramente:pancreatitis, trastornos hematológicos (anemia, leucopenia, neutropenia), trastornos renales. – En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. – Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática o renal. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La ceftriaxona IM (250 mg dosis única en adultos) puede ser utilizada para tratar la gonococia genital y el chancro blando. Preferir la cefixima VO para la gonococia genital y la azitromicina VO para el chancro blando. – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión; no utilizar soluciones de perfusión que contengan calcio (Ringer o Hartmann). – Conservación: temperatura inferior a 30°C – Una vez preparada, la solución se conserva durante6 horasa una temperatura inferiora 25ºC. 161
  • 62.
    CLINDAMICINA (Dalacin®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de las lincosamidas Indicaciones – Tratamiento de 2ªelección de la neumocistosis, en combinación con primaquina – Tratamiento de 2ªelección de la toxoplasmosis cerebral, en combinación con pirimetamina Presentación y vía de administración – Ampolla de 300 mg (150 mg/ml, 2 ml), para disolver en una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9% o de lactato de Ringer, para perfusión. NUNCA EN IV DIRECTA. Posología – Adultos: 2400 mg/día divididos en 4 perfusiones, espaciadas de 6 horas Duración – Pasar a la vía oral lo antes posible. El tiempo total de tratamiento para la neumocistosis es de 21 días y de 6 semanas para la toxoplasmosis. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a las lincosamidas o antecedentes de colitis pseudo- membranosa. – Puede provocar: diarrea (a veces severa: colitis pseudomembranosa), náuseas, rash cutáneo, ictericia; reacciones alérgicas a veces severas. – En caso de reacción alérgica, suspender el tratamiento inmediatamente. En caso de colitis pseudomembranosa (moco y falsas membranas), suspender el tratamiento y tratar una infección por C. difficile (metronidazol oral). – No asociar con eritromicina o medicamentos curarizantes. – Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: administrar únicamente si no existe alternativa terapéutica. Vigilar lasheces del niño (riesgo de colitis). Observaciones – No mezclar con otros medicamentos en la misma perfusión. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 162
  • 63.
    CLORANFENICOL (Normofenicol®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antibacteriano Indicaciones – Infecciones severas: meningitis, septicemia, fiebre tifoidea, neumopatía, peste, etc., únicamente si no es posible la vía oral Presentación y vía de administración 2 – Polvo para inyección en vial de 1 g, para disolver en agua ppi, para inyección IM o IV (en 1 a 2 minutos) Posología – Niños de 2 semanas a 1 año: 50 mg/kg/día divididos en 3 a 4 inyecciones – Niños mayores de 1 año: 50 a 100 mg/kg/día divididos en 3 a 4 inyecciones – Adultos: 3 a 4 g/día divididos en 3 a 4 inyecciones Edad Peso Vial de 1 g (para disolver en 10 ml) < 2 semanas Debe ser evitado < 1 año < 8 kg 1 a 2 ml x 3 1 a 5 años 8 a 15 kg 2 a 4 ml x 3 5 a 10 años 15 a 25 kg 4 a 5 ml x 3 Vial de 1 g 10 a 15 años 25 a 35 kg 1/2 a 1 vial x 3 Adultos > 35 kg 1 vial x 3 Duración: según la indicación; pasar a la vía oral lo antes posible Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar a niños prematuros; debe ser evitado en recién nacidos y niños menores de 2 semanas (en ausencia de alternativa, la posología es de 25 mg/kg/día en 3 inyecciones). – No administrar en caso de reacciones alérgicas o insuficiencia medular durante un tratamiento previo con cloranfenicol; déficit de G6PD. – Reducir la posología en caso de insuficiencia hepática o renal. – Puede provocar: • trastornos digestivos, • reacciones alérgicas, déficit dosis-dependiente y reversible del sistema hematopoyético (anemia, leucopenia, trombopenia) que impone la suspensión del tratamiento. • “síndrome gris” en niños prematuros y recién nacidos (vómitos, hipotermia, color ceniciento de la piel y colapso cardiovascular), aplasia medular fatal. – Embarazo: CONTRAINDICADO, excepto en caso de necesidad vital, si no existe alternativa terapéutica. En caso de utilización durante el 3r trimestre, riesgo de“síndromegris” en el recién nacido. – Lactancia: CONTRAINDICADO Observaciones – Debido al riesgo de toxicidad hematológica, el uso de cloranfenicol debe reservarse para el tratamiento de infecciones severas para las que otros antibióticos menos tóxicos sean ineficaces o estén contraindicados. – El tratamiento por vía oral es más eficaz que por vía inyectable: las concentraciones sanguíneas y tisulares alcanzadas son mayores. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 163
  • 64.
    DEXAMETASONA Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antiinflamatorio esteroideo (corticoide) Indicaciones 2 – Síndrome inflamatorio en infecciones graves (fiebre tifoidea severa, laringitis aguda subglótica, etc.) – Maduración pulmonar fetal, en caso de amenaza de parto prematuro antes de las 34 semanas de amenorrea Presentación y vía de administración – Ampolla de 4 mg de dexametasona fosfato (4 mg/ml, 1ml) para inyección IM, IV o perfusión Posología y duración – Síndrome inflamatorio en infeccionesgraves La posología y la duración varían según la gravedad y la respuesta clínica: Niños: 0,2 a 0,4 mg/kg/día Adultos: dosis inicial de 0,5 a 24 mg/día – Maduración pulmonar fetal En la madre: 6 mg por vía IM, cada 12 horas durante 48 horas (dosis total: 24 mg) Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de infección sistémica no tratada con antibacterianos. – En caso de administración superior a 10 días, disminuir las dosis gradualmente para prevenir el riesgo de insuficiencia suprarrenal. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Maduración pulmonar fetal: • pasado la 34 ª semana de amenorrea, el tratamiento con corticoides no está justificado, • la dexametasona puede ser sustituida por betametasona (Celestene®): 2 inyecciones de 12 mg por vía IM a 24 horas de intervalo (dosis total: 24 mg). – En caso de reacciones alérgicas (edema de Quincke, shock anafiláctico) o de status asmático, administrar hidrocortisona. – El acetato de dexametasona (Dectancyl®) es una suspensión insoluble utilizable únicamente para tratamiento local: inyección intra o periarticular, o epidural (ciática). – Conservación: temperatura inferior a 25°C – La solución precipita a 0ºC, no exponeral frío. 167
  • 65.
    DIAZEPAM (Valium®…) Prescripción bajo controlmédico Para la administración IV de diazepam, debe haber material de ventilación al alcance de la mano. Acción terapéutica – Ansiolítico, sedante, anticonvulsivante, relajante muscular Indicaciones – Convulsiones – Tétanos – Agitación, en el curso de crisis de ansiedad o de confusionales (delirium tremens), si no es posible la vía oral Presentación y vía de administración – Ampolla de 10 mg (5 mg/ml, 2 ml) para inyección IM, IV muy lenta o perfusión – La solución inyectable puede también utilizarse por vía rectal u oral. – Para administración rectal o IV: diluir 2 ml (10 mg) de diazepam en 8 ml de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9%. – Para administración rectal: utilizar una jeringa sin aguja, o mejor, adaptar una sonda nasogástrica nº8 cortada (dejando 2 a 3 cm de largo) sobre la boca de una jeringa. Posología y duración – Convulsiones Niños: 0,5 mg/kg por vía rectal o 0,3 mg/kg por vía IV lenta, sin sobrepasar 10 mg Adultos: 10 mg por vía rectal o IV lenta Si las convulsiones no cesan al cabo de 5 minutos; repetir la misma dosis una vez. – Tétanos La dosis varía según la gravedad. A título indicativo: Niños y adultos: 0,1 a 0,3 mg/kg por inyección IV lenta; repetir cada 1 a 4 horas, bajo estricta vigilancia médica. – Agitación, delirium tremens Adultos: 5 a 10 mg por vía IM; repetir al cabo de una hora si es necesario. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria o hepática severas. – Puede provocar: • dolor local durante la inyección IM o IV, • hipotensión, depresión respiratoria, especialmente en caso de inyección IV demasiado rápida o cuando se administra dosis muy elevadas (tétanos), • en caso de sobredosificación: hipotonía, letargia, depresión respiratoria, coma. – Reducir la posología a la mitad en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal. – Riesgo de potenciar los efectos sedantes en caso de asociación con el alcohol o con medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central; analgésicos opiáceos, neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.), antihistamínicos (clorfenamina, prometazina), antidepresivos (clomipramina, fluoxetina, etc.), fenobarbital, etc. – Embarazo: a ser posible,debe ser evitado,excepto en caso de riesgo vital – Lactancia: debe ser evitado Observaciones – El diazepam está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación nacional. – La solución diluida es normalmente turbia. – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 168
  • 66.
    2 DICLOFENACO (Dolotren®, Voltaren®…) Prescripción bajocontrol médico Acción terapéutica – Antiinflamatorio no esteroideo, analgésico, antipirético Indicaciones – Dolor de intensidad moderada con importante componente inflamatorio (ciática aguda, cólico nefrítico, dolor postoperatorio, etc.) Presentación y vía de administración – Ampolla de 75 mg (25 mg/ml, 3 ml) para inyección IM o perfusión Posología – Adultos: 75 mg/inyección IM profunda; si es necesario completar con 50 mg por vía oral. – En dolores postoperatorios, el diclofenaco puede ser utilizado en perfusión: 75 mg administrados en 30 a 120 minutos; repetir al cabo de 4 a 6 horas si es necesario. Dosis máxima: 150 mg/día Duración: 2 a 3 días como máximo; pasar a la vía oral lo antes posible Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de: • insuficiencia renal, deshidratación o hipovolemia no corregidas, malnutrición severa, • úlcera gastroduodenal, • alergia a los AINE (aspirina, ibuprofeno, indometacina, etc.), insuficiencia hepática, infección grave, • anomalía de la hemostasis, cirugía hemorrágica. – Puede provocar: insuficiencia renal, trastornos digestivos, reacciones de hipersensibilidad (rash cutáneo, eczema, broncoespasmo). – Administrar con precaución en ancianos y en pacientes con asma. – No asociar con otros AINE (aspirina, ibuprofeno, indometacina, etc.), diuréticos, anticoagulantes. – Embarazo: CONTRAINDICADO – Lactancia: CONTRAINDICADO Observaciones – Para la perfusión, utilizar una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9%, añadiéndole 0,5 ml de solución de bicarbonato de sodio al 8,4% por cada 500 ml. – El diclofenaco no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 169
  • 67.
    DIGOXINA (Lanacordin®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Cardiotónico Indicaciones – Arritmiassupraventriculares (fibrilación y aleteo auriculares,taquicardiaparoxística) – Insuficiencia cardiaca Presentación y vía de administración – Ampolla de 500 µg o 0,50 mg (250 µg o 0,25 mg/ml, 2 ml) para inyección IV lenta o perfusión en solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodioal 0,9% Posología – Adultos: • dosis de carga: 500 a 1000 µg(0,5 a 1 mg) La dosis de carga puede ser administrada en perfusión de como mínimo 2 horas o fraccionada en varias inyecciones por vía IV lenta, administradas en 5 minutos cada una. • dosis de mantenimiento: pasar a la vía oral – Reducirla posología a la mitaden ancianoso en caso de insuficiencia renal. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administraren caso de bradicardia, trastornos del ritmo mal identificados, insuficiencia coronaria aguda. – Es indispensable controlarel pulso al inicio del tratamiento. – La dosis terapéutica está próximaa la dosis tóxica. – Puede provocar en caso de sobredosificación: trastornos digestivos (náuseas, vómitos, diarrea), trastornosvisuales, cefaleas, confusión mental, delirio, trastornosdel ritmo y de la conducción auriculoventricular. En estos casos, disminuir la posología o suspender el tratamiento. – No asociar con calcio, especialmente IV (trastornos del ritmograves). – Vigilar la asociación con: • amiodarona, itraconazol, quinina, cloroquina (aumento de los niveles plasmáticos de digoxina) • medicamentos inductores de hipopotasemia: diuréticos, corticoides, amfotericina B (aumento de la toxicidadde digoxina). – A ser posible, controlar los niveles de potasio en sangre (en caso de asociación con inductoresde hipopotasemia) y la creatinina en sangre(en pacientescon insuficiencia renal). – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En caso de arritmia, si una digitalización rápida es necesaria, se puede administrarla dosis de carga. Ello no es generalmente necesario en caso de insuficiencia cardíaca. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 170
  • 68.
    EPINEFRINA= EPN =ADRENALINA Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Simpaticomimético Indicaciones – Shock anafiláctico – Paro cardiorespiratorio Presentación y vía de administración – Ampolla de 1 mg (1 mg/ml, 1 ml) para inyección IM o IV Existen también ampollas de 0,25 mg (0,25 mg/ml, 1 ml). Posología – Shock anafiláctico Utilizar en primera intención la via IM (cara anterolateral del muslo), pero utilizar la via IV en caso de colapso circulatorio o si no hay respuesta al tratamiento IM. • Tratamiento IM Utilizar la solución no diluida (1 mg/ml) y una jeringa de 1 ml graduada en 100: Niños menores de 6 años: 0,15 ml Niños de 6 a 12 años: 0,3 ml Niños mayores de 12 años y adultos: 0,5 ml En el niño, si no se dispone de jeringa de 1 ml, utilizar la solución diluida al 0,1 mg de EPN por ml (1 mg de EPN en 9 ml de NaCl al 0,9%) Niños menores de 6 años: 1,5 ml Niños de 6 a 12 años: 3 ml En ausencia de mejoría, repetir la inyección a los 5 minutos. • Tratamiento IV Solución diluida a 0,1 mg de EPN por ml (1 mg de EPN en 9 ml de NaCl al 0,9%) Niños: 0,1 ml/kg (0,01 mg/kg) administrado en algunos minutos Adultos: 1 a 2 ml (0,1 a 0,2 mg) a repetir cada 1 o 2 minutos hasta que el paciente mejore – Paro cardiorespiratorio Solución diluida a 0,1 mg de EPN por ml (1 mg de EPN en 9 ml de NaCl al 0,9%) Niños: 0,1 ml/kg (0,01 mg/kg) a repetir cada 3 o 5 minutos hasta que el paciente mejore Adultos: 10 ml (1 mg) a repetir cada 3 o 5 minutos hasta que el paciente mejore Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – Administrar con precaución en caso de hipertensión arterial, angina de pecho, cardiopatía isquémica, hipertiroidismo y en ancianos. – No sobrepasar las dosis indicadas: riesgo de arritmia. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La solución de epinefrina es incolora: rechazar las ampollas que presenten una coloración rosa o marrón. – Conservación: 172
  • 69.
    ESTREPTOMICINA = S Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de los aminoglucósidos (actividad bactericida) Indicaciones – Tuberculosis, en combinación con otros antituberculosos Presentación y vía de administración – Polvo para solución inyectable en vial de 1 g de estreptomicina base, para disolver en 5 ml de agua ppi, para inyección IM. NO ADMINISTRAR POR VÍA IV. Posología – Niños de mas de 30 kg y adultos: 15 mg/kg/día (12 a 18 mg/kg) en una inyección; maximum 1 g/día Peso Vial de 1 g para disolver en 5 ml (200 mg/ml) Dosis en mg Dosis en ml 30 a 35 kg 500 mg 2,5 ml 36 a 40 kg 600 mg 3 ml 41 a 50 kg 700 mg 3,5 ml 51 a 55 kg 800 mg 4 ml > 55 kg 1000 mg 5 ml Duración: según el protocolo seguido Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en caso de hipersensibilidad los aminoglucósidos. – Administrar con precaución en caso de trastornos vestibulares y auditivos preexistentes. – Reducir la dosis en caso de insuficiencia renal (12 a 15 mg/kg/inyección 2 o 3 veces por semana). – Reducir la dosis a 500-750 mg/día en pacientes > 60 años. – Puede provocar: trastornos vestibulares, auditivos y renales, reacciones de hipersensibilidad. – Debido a la ototoxicidad y nefrotoxicidad de la estreptomicina, no sobrepasar la dosis total de 60 g para un tratamiento antituberculoso en adultos. – Suspender el tratamiento en caso de vértigo, embotamiento persistente, acúfenos, disminución de la agudeza auditiva. – Embarazo: CONTRAINDICADO – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La estreptomicina es un antituberculoso del Grupo 2 según la clasificación de la OMS. – Se utiliza también en el tratamiento: • De la brucelosis: 15 mg/kg/día (niños) y 1 g/día (adultos) en una inyección durante 2 semanas, en combinación con doxiciclina durante 6 semanas. • De la peste: 30 mg/kg/día (niños) y 2 g/día (adultos) divididos en 2 inyecciones durante 7 a 10 días. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – Una vez preparada, la solución se conserva 24 horas como máximo, a una temperatura inferior a 25ºC, protegida dela luz. 184
  • 70.
    FENOBARBITAL (Gardenal®, Luminal®…) Prescripción bajocontrol médico Acción terapéutica – Anticonvulsivante Indicaciones – Tratamiento de urgencia: • del status epiléptico convulsivo • de convulsiones del recién nacido Presentación y vía de administración – Ampolla de 200 mg (200 mg/ml, 1 ml) para perfusión IV o, si es imposible colocar una vía venosa, inyección IM profunda. NÚNCA ADMINSTRAR EN INYECCIÓN IV DIRECTA RÁPIDA. Posología – Recién nacidos y niños menores de 12 años: una dosis de 20 mg/kg (max. 1 g). Si es necesario, una segunda dosis de 10 mg/kg puede ser administrada 15 a 30 minutos después de la primera dosis. – Niños mayores de 12 años y adultos: una dosis de 10 mg/kg (max. 1 g). Si es necesario, una segunda dosis de 5 a 10 mg/kg puede ser administrada 15 a 30 minutos después de la primera dosis. Para la administración en perfusión IV: Diluir la dosis requerida en una bolsa de 100 ml de cloruro de sodio al 0,9% o de glucosa al 5% y administrar en 20 minutos como mínimo. No administrar más de 1 mg/kg/minuto. Si la dosis requerida es inferior a 1 ml, utilizar una jeringa de 1 ml graduada en 100e de ml. Para la administración IM: Puede ser utilizado sin diluir. Si la dosis requerida es inferior a 1 ml, utilizar una jeringa de 1 ml graduada en 100e de ml. Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa. – No administrar por vía subcutánea (riesgo de necrosis). – Administrar con precaución en ancianos, niños, pacientes con insuficiencia respiratoria. – Puede provocar: • depresión respiratoria dosis dependiente (exacerbada por el diazepam), somnolencia; reacciónes alérgicas y cutáneas a veces severas. • hipotensión, apnea, laringoespasmo, shock, especialmente en caso de administración IV rápida. – Vigilar la frecuencia respiratoria y la tensión arterial durante y después de la administración. Tener al alcance de la mano lo necesario para ventilar (Ambú y máscara o tubo de intubación) y fluidos para restablecer la presión arterial. – Evitar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central (analgésicos opioides, sedativos, antihistamínicos H1, etc.). – Embarazoy lactancia:losriesgos que entraña el status epiléptico pueden ser más importantes que losriesgosligadosal fenobarbital. Observaciones – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o en la misma bolsa. – El fenobarbital está sometido a controles internacionales: ajustarse a la reglamentación nacional. – Conservación: no requiereprecaucionesparticularesrespecto a la temperatura – 186
  • 71.
    Revisión Mayo 2012 FITOMENADIONA=VITAMINA K1 Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Vitamina, antihemorrágico Indicaciones – Prevención y tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido Presentación y vía de administración – Ampolla de 2 mg (10 mg/ml, 0,2 ml), para vía oral, inyección IM o IV lenta – Ampolla de 10 mg (10 mg/ml, 1 ml),para vía oral, inyección IM o IV lenta Posología y duración – Prevención de la enfermedad hemorrágica del recién nacido Lactantes alimentados Vía IM Vía orale 3 dosis: 2 mg el día del nacimiento al pecho Una dosis única el día del 2 mg 4 a 7 días después del nacimiento Lactantes alimentados por leche artificial nacimiento: Recién nacidos < 1,5 kg: 0,5 mg Recién nacidos > 1,5 kg: 1 mg 2 mg 4 semanas después del nacimiento 2 dosis: 2 mg el día del nacimiento 2 mg 4 a 7 días después del nacimiento El tratamiento oral es eficaz solamente si las dosis han sido administradas en su totalidad. Por consiguiente, utilizar la vía IM para todos los recién nacidos si el cumplimiento del tratamiento por vía oral no está asegurado. No utilizar la vía oral en recién nacidos con alto riesgo (prematuros, ictericia, patología neonatal; madre en tratamiento con inductores enzimáticos). – Tratamiento de la enfermedad hemorrágica del recién nacido 1 mg por vía IM o IV lenta, repetir cada 8 horas si es necesario, según la evolución clínica y el resultado del control biológico de coagulación. Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – Puede provocar: reacciones alérgicas, en particular por vía IV, hematoma en el lugar de la inyección IM. – Embarazoylactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En las mujeres embarazadas que reciben inductores enzimáticos (rifampicina, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina), administrar 10 mg/día de vitamina K por vía oral durante los 15 días previos al parto. Esta prevención no dispensa de la administración IM de vitamina K en el recién nacido con alto riesgo. – La fitomenadiona se utiliza también en el tratamiento de hemorragias provocadas por antivitamina K (warfarina): en adultos, 1 a 5 mg por vía oral o 0,5 a 10 mg por vía IV lenta. – La vitamina K no tiene acción hemostática directa ni inmediata: no está indicada para las hemorragias de origen traumático. – No diluir ni mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – 178
  • 72.
    FUROSEMIDA = FRUSEMIDA (Seguril®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Diurético Indicaciones – Tratamiento de urgencia en caso de: • edemas asociados a insuficiencia cardiaca, hepática o renal • crisis hipertensiva (excepto crisis hipertensiva gravídica) • edema agudo de pulmón Presentación y vía de administración – Ampolla de 20 mg (10 mg/ml, 2 ml) para inyección IM o IV lenta Posología – Niños: 0,5 a 1 mg/kg/inyección – Adultos: 20 a 40 mg/inyección EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Ampolla de 10 mg/ml 0,2 ml 0,3 ml 0,75 ml 1,5 ml 2 à 4 ml Repetir según la evolución clínica, 2 horas después de la 1ª inyección – En el edema agudo de pulmón, si la inyección IV inicial de 40 mg no produce ninguna respuesta satisfactoria después de 1 hora, administrar 80 mg por vía IV lenta. Duración – Según la evolución clínica – En caso de utilización prolongada, pasar a la vía oral 3 horas después de la última inyección. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en otro tipo de edemas, en particular en aquellos asociados a kwashiorkor. – No administrar en caso de encefalopatía hepática. – Puede provocar: hipopotasemia, sobre todo en caso de cirrosis, malnutrición y insuficiencia cardiaca; aumento de la toxicidad de digoxina en caso de tratamiento asociado. – Embarazo: CONTRAINDICADO en la hipertensión arterial gravídica – Lactancia: debe ser evitado (pasa a la lechematerna, puede reducir la secreción de leche) Observaciones – Si son necesarias dosis superiores a 50 mg, se recomienda la administración en perfusión. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 180
  • 73.
    (10 mg/ml, 2ml) (20 mg/ml, 2 ml) (40 mg/ml, 2 ml) (80 mg/ml, 2 ml) GENTAMICINA (Genticina®…) Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Antibacteriano del grupo de los aminoglucósidos Indicaciones – Infecciones severas (endocarditis, septicemia, peritonitis, pielonefritis, etc.) en combinación con otro antibacteriano 2 Presentación y vía de administración – Ampollas de 20 mg (10 mg/ml, 2 ml) y 80 mg (40 mg/ml, 2 ml) para inyección IM, IV lenta (en 3 minutos) o perfusión lenta (en 30 minutos) Existen también ampollas de 10 mg (10 mg/ml, 1 ml), 40 mg (40 mg/ml, 1 ml), 40 mg (20 mg/ml, 2 ml) y 160 mg (80 mg/ml, 2 ml). Posología – Niños y adultos: 3 a 6 mg/kg/día La dosis diaria se administra en general en 2 inyecciones/día. Para tratamientos inferiores a 7 días, la dosis diaria puede ser administrada en una sola inyección al día. EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Ampolla de 20 mg 1 ml x 2 1,5 ml x 2 3 ml x 2 – – Ampolla de 40 mg 0,5 ml x 2 0,75 ml x 2 1,5 ml x 2 3 ml x 2 – Ampolla de 80 mg 0,2 ml x 2 0,4 ml x 2 0,75 ml x 2 1,5 ml x 2 3 ml x 2 Ampolla de 160 mg – – 0,4 ml x 2 0,75 ml x 2 1,5 ml x 2 Duración – Según la indicación y la evolución clínica. Limitar la duración del tratamiento a causa del riesgo de toxicidad auditiva y renal. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a la gentamicina u otros aminoglucósidos. – Administrar con precaución en caso de insuficiencia renal, trastornos auditivos y vestibulares; reducir la posología a 1 mg/kg en caso de insuficiencia renal. – Puede provocar: insuficiencia renal, trastornos auditivos, reacciones alérgicas. – No asociar con otros aminoglucósidos. – Vigilar la asociación con: curarizantes, anestésicos generales (potenciación de sus efectos); amfotericina B, vancomicina, capreomicina, furosemida (aumento del riesgo de toxicidad auditiva y/o renal). – Embarazo: debe ser evitado – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 181
  • 74.
    GLUCOSA al 50% Prescripciónbajo control médico Indicaciones – Tratamiento de urgencia de la hipoglucemia severa Presentación y vía de administración – Vial de solución hipertónica de glucosa al 50% (500 mg/ml, 50 ml), para inyección IV 2 lenta. NUNCA IM NI SC. Posología y duración – Adultos: 1 ml/kg en IV muy lenta (5 minutos) – Verificar la glucemia 30 minutos después la inyección. Si la glucemia es < 3 mmol/l o < 55 mg/dl, repetir la inyección o dar glucosa por vía oral según el estado del paciente. Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – Puede provocar: • irritación de la vena, • lesiones tisulares severas (necrosis) en caso de extravasación. – La solución es viscosa: utilizar una buena vena y una aguja de gran calibre. Observaciones – La solución de glucosa al 50% es demasiado viscosa, concentrada e irritante por ser utilizada en niños. – En niños, utilizar la solución de glucosa al 10%. Si la solución de glucosa lista para usar no esta disponible: añadir 10 ml de glucosa al 50% por cada 100 ml de glucosa al 5% para obtener una solución de glucosa al 10%. La dosis de glucosa al 10% a administrar es de 5 ml/kg en IV muy lenta (5 minutos) o perfusión IV. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC 185
  • 75.
    HEPARINA Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Anticoagulante Por vía intravenosa: acción inmediata y breve (2 a 4 horas) Por vía subcutánea: actúa aproximadamente en 1 hora y dura de 8 a 12 horas Indicaciones – Trombosis venosas y arteriales: embolia pulmonar, infarto de miocardio, flebitis – Prevención de accidentes tromboembólicos venosos y arteriales, especialmente en pre y postoperatorio y en pacientes inmovilizados La prescripción de heparina exige un control sistemático de los parámetros biológicos de la coagulación. Presentación y vía de administración – Ampollas de 1 000 UI (1 000 UI/ml, 1 ml) y 5 000 UI (5 000 UI/ml, 1 ml) para diluir en una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9%, para inyección IV o perfusión – Ampolla de 25 000 UI (25 000 UI/ml, 1 ml) para inyección SC La solución de heparina existe también en ampollas o viales con otras dosificaciones (500 UI, 12 500 UI, 20 000 UI) y de diferentes volúmenes (0,5 ml, 2 ml, 5 ml). Comprobar bien la concentración antes de usar. Posología – Tratamiento curativo • Por vía intravenosa Niños y adultos: dosis inicial de 50 a 100 UI/kg, seguidos de 400 a 600 UI/kg/día, bien en perfusión continua durante 24 horas, o bien repartidos en inyección IV a intervalos de 2 a 4 horas. Ajustar las dosis en función de las pruebas de coagulación. • Por vía subcutánea Niños y adultos: 1 inyección SC cada 12 horas. Empezar por una dosis de prueba de 250 UI/kg y ajustar las dosis en función de las pruebas de coagulación. – Tratamiento preventivo Pauta usual: 5 000 UI por vía SC, 2 horas antes de la intervención quirúrgica; repetir cada 8 a 12 horas La posología varía según el nivel de riesgo tromboembólico y el peso del paciente: 150 UI/kg/día divididos en 2 o 3 inyecciones. Duración – En general, de 7 a 10 días, o más según la evolución clínica. – En postoperatorio, continuar el tratamiento hasta la movilización del paciente. – Cuando se pasa a los anticoagulantes orales, continuar administrando heparina simultáneamente durante 2 o 3 días. 184
  • 76.
    Contraindicaciones, efectos secundarios,precauciones – No administrar en caso de: • manifestaciones hemorrágicas o riesgo de hemorragia: hemofilia, úlcera gastroduodenal activo, endocarditis bacteriana aguda, hipertensión severa, en periodo postoperatorio después de cirugía oftálmica o de los centros nerviosos; • trombopenia o antecedentes de trombopenia causada por heparina. – No administrar por vía IM. Administrar la inyección SC a nivel de la cintura, entre el ombligo y las crestas ilíacas. – No administrar ninguna inyección IM, intrarterial o infiltración durante el tratamiento con heparina. 2 – Puede provocar: • trombopenia grave, más frecuentemente después del 5º día de tratamiento, con complicaciones trombóticas: en ese caso suspender el tratamiento; • reacciones locales en el lugar de inyección, más raramente necrosis; • reacciones alérgicas, osteoporosis durante un tratamiento prolongado, alopecia; • hemorragia en caso de sobredosificación, de lesiones preexistentes, de traumatismo. – Administrar con precaución y reducir la dosis en ancianos y en caso de insuficiencia hepática o renal. – En caso de sobredosificación: neutralizar la heparina con inyección IV lenta de protamina. 1 mg de protamina neutraliza 100 UI de heparina. Reducir la dosis de protamina si han transcurrido más de 15 minutos desde la inyección IV de heparina. – Control biológico: realizar pruebas de coagulación para ajustar la posología. El tiempo de tromboplastina parcial entre dos inyecciones debe estar comprendido entre 1,5 y 2 veces el tiempo de control (tiempo de Howell entre 2 y 3 veces el tiempo de control). Recuento de plaquetas antes del tratamiento, y después 2 veces por semana. – Evitar administrar heparina junto con aspirina, antiinflamatorios no esteroideos: aumento del riesgo de hemorragia. – Cuando se administra heparina junto con corticoides o dextrano, o cuando se pasa a anticoagulantes orales, reforzar la vigilancia clínica y biológica. – Embarazo: CONTRAINDICADO en lasúltimas fases del embarazo debido a losriesgos de hemorragia durante el parto – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La heparina existe también en forma de sal sódica o cálcica. La heparina sódica se utiliza generalmente por vía IV. La heparina sódica o cálcica se utiliza por vía SC. Se admite que no existe mucha diferencia entre la actuación de una y otra. – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa. – Conservación: en lugar fresco (entre 8ºCy 15ºC) – 185
  • 77.
    HIDROCORTISONA (Actocortina®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antiinflamatorio esteroideo (corticoide) Indicaciones – Tratamiento sintomático de las reacciones alérgicas y inflamatorias severas, p.ej.: asma 2 agudo grave (como complemento del salbutamol inhalado), edema de Quincke, shock anafiláctico (como complemento ocasional de la epinefrina) Presentación y vía de administración – Polvo para inyección, en vial de 100 mg de hidrocortisona (hemisuccinato, succinato o fosfato), para disolver en 2 ml de agua ppi, para inyección IM, IV o perfusión Posología y duración – Niños menores de 1 año: 25 mg/inyección – Niños de 1 a 5 años: 50 mg/inyección – Niños de 6 a 12 años: 100 mg/inyección – Adultos: 100 a 500 mg/inyección Repetir 3 o 4 veces/día según la gravedad y la evolución clínica. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Evitar la administración prolongada en caso de úlcera gastroduodenal, diabetes, cirrosis. – Administrar con precaución en pacientes tratados con digitálicos: incrementa la toxicidad por hipopotasemia. – Embarazo: si la indicación esclara y durante un breve periodo – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – El acetato de hidrocortisona es una suspensión insoluble utilizable únicamente para tratamiento local: inyección intra o periarticular, o peridural (ciática). – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 187
  • 78.
    HIOSCINA BUTILBROMURO= BUTILESCOPOLAMINA (Buscapina®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antiespasmódico Indicaciones – Espasmos del aparato digestivo y urogenital Presentación y vía de administración – Ampolla de 20 mg (20 mg/ml, 1 ml) para inyección IM,SC o IV lenta Posología – Niños menores de 6 años: 5 mg/inyección, hasta 3 veces al día si es necesario – Niños de 6 a 12 años: 0,5 mg/kg/inyección, hasta 3 a 4 veces al día si es necesario – Adultos: 20 a 40 mg/inyección que puede repetirse si es necesario, sin sobrepasar 100 mg/día Duración: según la evolución clínica; no tratamientos prolongados. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de patología uretro-prostática, trastornos cardiacos, glaucoma. – No administrar a niños en caso de fiebre alta. – Puede provocar: retención urinaria, sequedad de boca, estreñimiento, trastornos visuales, taquicardia. – Administrar con precaución a niños menores de 6 años. – Administrar con precaución en caso de asociación con otros medicamentos anti- colinérgicos (antidepresivos, neurolépticos, antihistamínicos H1, antiparkinsonianos, etc.) – Embarazo: sin contraindicaciones; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS – Lactancia: sin contraindicaciones; NO TRATAMIENTOS PROLONGADOS Observaciones – Los antiespasmódicos no forman parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 188
  • 79.
    INSULINA Prescripción bajo controlmédico Generalidades Acción terapéutica – Hormona pancreática hipoglucemiante Clasificación de las preparaciones de insulina – Las preparaciones de insulina son de 3 tipos, que se diferencian por el inicio y la duración de acción: Administración por vía SC Insulina rápida (o ordinaria) Insulina de acción intermediaria (o semilenta) Insulina de acción lenta (o prolongada) Inicio de acción 30 minutos a 1 hora 1 a 2 horas 2 a 4 oras Pico de actividad (o efecto máximo) 2 a 5 horas 4 a 12 horas 8 a 20 horas Duración de acción 6 a 8 horas 10 a 24 horas 24 a 36 horas Presentación solución suspensión suspensión Aspecto límpida opalescente opalescente – La duración de acción exacta para cada preparación viene indicada por el fabricante. Sin embargo, para una misma preparación, el inicio y la duración de acción varían mucho según el paciente y el modo de administración. – La elección del tipo de insulina depende de varios parámetros: edad del paciente, tipo de diabetes, respuesta del paciente controlada por glucemia. Indicaciones – Diabetes insulino-dependiente – Diabetes durante el embarazo – Diabetes con complicaciones degenerativas: retinopatía, neuropatía, etc. – Tratamiento transitorio de pacientes diabéticos no insulino-dependientes, en caso de infección grave, traumatismo, intervención quirúrgica Posología – Hay que definir para cada paciente la dosis y la pauta de administración. El ritmo de las inyecciones varía según el tipo de insulina y la respuesta del paciente. No es posible establecer protocolos estándares. Sea cuál sea el tipo de insulina, no sobrepasar 200 UI/día. Duración – Diabetesinsulino-dependiente:tratamiento de por vida – Otroscasos: según la evolución clínica y los resultados de laboratorio 190
  • 80.
    2 Contraindicaciones, efectos secundarios,precauciones – No administrar en caso de alergia a la insulina (raro). – Puede provocar: • hipoglucemia en caso de sobredosificación o de dieta no controlada: tratar con la administración oral de azúcar o, si es necesario, con una inyección IV de solución hipertónica de glucosa; • reacciones locales: dolor, eritema en el lugar de inyección, lipodistrofias. Variar el punto de inyección algunos centímetros cada vez y rotar periódicamente el lugar anatómico de la inyección (brazo, muslo, abdomen,espalda). – Vigilancia del tratamiento: por control de la glucemia, glucosuria, cetonuria. El nivel de glucemia que hay que mantener puede variar según el caso (pacientes jóvenes o mayores) desde 4,4 a 8 mmol/litro en ayunas (8 mmol = 1,4 g). Una diabetes se considera controlada si hay: • ausencia de glucosuria y cetonuria; • glucemia en ayunas < 1,2 g/litro (< 6,67 mmol/litro); • glucemia postprandial ≤ 1,4 g/litro (< 7,78 mmol/litro). – El tratamiento de una diabetes grave debe empezar en el hospital, bajo estrecha vigilancia. La administración de insulina debe ir acompañada de normas dietéticas y de educación del paciente, a ser posible con vistas a la autonomía del paciente (bajo control médico periódico): autoadministración de la insulina, autocontrol de la glucemia, reconocimiento de los signos de hipo e hiperglucemia. – Vigilar la asociación con: • medicamentos que aumentan el efecto hipoglicemiante de la insulina: ácido acetilsalicílico, inhibidores del enzima de conversión de la angiotensina, betabloqueantes (que pueden enmascarar también los signos de hipoglucemia); • medicamentos con actividad hiperglucémica: glucocorticoides, salbutamol, clorpromazina, anticonceptivos orales. – Evitar ingerir bebidas alcohólicas: aumentan y prolongan el efecto hipoglicemiante. – Respetar las medidas de higiene durante la inyección. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La insulina de origen animal se extrae del páncreas bovino o porcino. El término de insulina monocomponente define a una insulina altamente purificada. – La insulina de secuencia humana se obtiene o por hemisíntesis a partir de insulina porcina, o por biosíntesis. – La actividad hipoglucémica de las insulinas de origen animal o de secuencia humana es equivalente. En la gran mayoría de los casos, el origen de la insulina no tiene incidencia clínica – La insulina no se administra nunca por vía oral porque se destruye en el tubo digestivo. 191
  • 81.
    INSULINA DE ACCIÓNINTERMEDIA(o SEMI-LENTA) (Insulatard®, Humulina NPH®...) INSULINA DE ACCIÓNPROLONGADA (o LENTA) (Monotard®, Ultralente®…) Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Insulina en suspensión modificada por la adición de protamina y/o zinc, con el fin de prolongar su duración de acción Indicaciones – Las de la insulina en general, excepto en caso de urgencia como coma diabético y cetoacidosis diabética Presentación y vía de administración – Vial de 400 UI de insulina en suspensión (40 UI/ml, 10 ml) para inyección SC profunda, administrada con una jeringa graduada en unidades de insulina para preparaciones de 40 UI/ml. Existen también preparaciones dosificadas de 100 UI/ml para utilizar solamente con jeringas graduadas para preparaciones de 100 UI/ml. La vía IM es posible, pero la vía SC es menos dolorosa y la duración de acción es más larga y más regular. Posología – 20 a 40 UI/dia divididas en 2 inyecciones para la insulina de acción intermedia, en 1 o 2 inyecciones para la insulina de acción lenta Administrar 15 a 30 minutos antes de las comidas. Aumentar gradualmente de 2 UI/día hasta alcanzar el nivel de glucemia deseado. La posología y el ritmo de administración se debe adaptar a cada paciente y cada situación. La insulina rápida es frecuentemente administrada alternando con la insulina de acción intermedia o con la insulina lenta. Ejemplos de esquemas de pautas de administración: Insulina Administración – Insulina rápida – 2 veces/día, antes del desayuno y comida – Insulina intermedia – por la noche al acostarse – Insulina rápida – 3 veces/día, antes del desayuno, comida y cena – Insulina lenta – por la noche al acostarse o por la mañana – Insulina intermedia, eventualmente – 2 veces/día, antes del desayuno y cena mezclada con insulina rápida Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Ver “Insulina - Generalidades”. – No administrar nunca por vía IV. – No administrar en caso de hipersensibilidad a la protamina. – Agitar suavemente antes de usar. Sacar el vial del frigorífico 1 hora antes de su empleo (o calentarlo en la mano). Observaciones – Conservación: en frigorífico (entre 2ºCy 8ºC) – • No congelar; desecharcualquier vial que haya sufrido una congelación. • La mayoría de losfabricantes consideran queel paciente puede conservar un vial de insulina (el que está usando) durante 1 mes, a una temperatura inferior a 25ºC, protegido de la luz. 192
  • 82.
    INSULINA DE ACCIÓNRÁPIDA (Actrapid®,Novorapid®…) Prescripción bajo control médico Acción terapéutica – Insulina soluble, a veces denominada insulina ordinaria (o insulina regular o no modificada) 2 Indicaciones – Las de la insulina en general, en particular coma diabético y cetoacidosis diabética Presentación y vía de administración – Vial de 400 UI de insulina en solución (40 UI/ml, 10 ml) para inyección SC profunda, IM o IV, administrada con una jeringa graduada en unidades de insulina para preparaciones de 40 UI/ml. Existen también preparaciones dosificadas de 100 UI/ml para utilizar solamente con jeringas graduadas para preparaciones de 100 UI/ml. Posología – Tratamiento de urgencia: cetoacidosis, coma diabético • Niños: 0,1 UI/kg por vía IV directa, seguida de 0,3 UI/kg cada 4 horas • Adultos: 5 a 20 UI por vía IV directa, seguidas de 10 a 20 UI cada hora, en el sistema de perfusión hasta desaparición de la cetonuria y descenso de la glucemia por debajo de 20 mmol/litro. Continuar con 20 UI por vía SC cada 4 o 6 horas según la evolución de la glucemia. Al mismo tiempo, rehidratar con perfusión de una solución salina primero y glucosalina después. Corregir la acidosis con precaución con una solución isotónica de bicarbonato y, si es necesario, la hipopotasemia postinsulínica. – Tratamiento común de la diabetes Empezar por 5 UI, 15 minutos antes de las comidas, 3 a 4 veces al día y ajustar la posología en función de la glucemia antes y 2 horas después de cada comida. Las correcciones no deben sobrepasar 10 UI por día. Cuando las necesidades mínimas estén establecidas, se puede utilizar una insulina intermedia para reducir el número de inyecciones. La insulina rápida se puede mezclar con una insulina intermedia en la proporción 10 a 50%. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Ver “Insulina - Generalidades”. Observaciones – El término insulina “cristalizada” o insulina “neutra” puede designar o una insulina soluble, o una insulina de acción intermedia o lenta. – Conservación: en frigorífico (entre 2ºCy 8ºC) – • No congelar. • La mayoría de losfabricantes consideran queel paciente puede conservar un vial de insulina (el que está usando) durante 1 mes, a una temperatura inferior a 25ºC, protegido de la luz. 193
  • 83.
    LIDOCAÍNA = LIGNOCAÍNA (Xylocaíne®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Anestésico local Indicaciones – Anestesia local: • cirugía menor: solución al 1% • intervenciones quirúrgicas dentales: solución al 2% (con o sin epinefrina) 2 Presentación y vía de administración – Solución al 1% (10 mg/ml) en vial de 20 y 50 ml, para infiltración SC – Solución al 2% (20 mg/ml) en vial de 20 y 50 ml, para infiltración SC Posología – El volumen a inyectar depende de la superficie a anestesiar. – No sobrepasar: Niños: 5 mg/kg/inyección Adultos: 200 mg, sea 20 ml de solución al 1% o 10 ml de solución al 2% EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Solución al 1%, 10 mg/ml 2 a 3 ml 4 a 8 ml 9 a 15 ml 15 a 20 ml Solución al 2%, 20 mg/ml 1 a 1 1/2 ml 2 a 4 ml 4 a 7 ml 7 a 10 ml Duración: una inyección, repetir si es necesario Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia a la lidocaína, trastornos de la conducción cardiaca. – Para la anestesia de las extremidades, las infiltraciones deben ser distales (en la raíz), en círculo, sin torniquete y sin epinefrina (adrenalina). – No utilizar lidocaína para la incisión de abscesos: riesgo de diseminación de la infección. – Lidocaína con epinefrina (adrenalina): • la lidocaína con epinefrina permite realizar anestesias de más larga duración para las intervenciones dentales; • no administrar soluciones que contengan epinefrina para la anestesia de las extremidades (dedos, pene, etc.): riesgo de isquemia y necrosis. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La anestesia se alcanza en 2 a 5 minutos y dura de 1 hora a 1 hora y media. – No confundir con la lidocaína al 5% hiperbárica, reservada para raquianestesia. – Cuanto más concentrada está la lidocaína, más localizado es el efecto anestésico. – Para simplificar los protocolos, es preferible reservar la lidocaína al 2% con epinefrina (adrenalina) para la anestesia dental y la lidocaína al 1% sin epinefrina para la anestesia cutánea. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 195
  • 84.
    Sulfato de MAGNESIO Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Anticonvulsivante Indicaciones – Eclampsia: tratamiento de crisis comiciales y prevención de recidivas – Preeclampsia severa: prevención de crisis de eclampsia Presentación y vía de administración – Ampollas de 1 g (500 mg/ml, 2 ml) y 5 g (500 mg/ml, 10 ml) para inyección IM o perfusión IV. Atención, existe también en otras concentraciones: ampollas de 1,5 g (150 mg/ml, 10 ml), 2 g (100 mg/ml, 20 ml), 3 g (150 mg/ml, 20 ml) y 4 g (200 mg/ml, 20 ml). Comprobar las concentraciones de las ampollas antes de inyectar, existe un riesgo de sobredosificación potencialmente mortal. Posología y duración – Protocolo IV: Empezar por una dosis de carga de 4 g en perfusión IV en una solución de cloruro de sodio al 0,9%, para administrar en 15 a 20 minutos. Seguidamente administrar una dosis de mantenimiento de 1 g por hora en perfusión continua. Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto. – Protocolo IV/IM: Empezar por una dosis de carga de 4 g en perfusión IV en una solución de cloruro de sodio al 0,9%, para administrar en 15 a 20 minutos. Seguidamente administrar por vía IM: 10 g (5 g en cada nalga), seguidos de 5 g cada 4 horas (cambiar de nalga a cada inyección). Continuar con este tratamiento durante 24 horas después de la última crisis o el parto. Si las crisis persisten o se repiten: sea cual sea el protocolo, administrar de nuevo de 2 g (en pacientes de menos de 70 kg) a 4 g en perfusión IV, sin sobrepasar 8 g en la primera hora. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia renal severa. – Controlar: • la diuresis cada hora, • el reflejo rotuliano, la presión arterial, el pulso y la frecuencia respiratoria cada 15 minutos en la primera hora de tratamiento. En ausencia de signos de sobredosis, continuar la vigilancia cada hora. – Puede provocar: • dolor en el lugar de inyección, sensación de calor, • en caso de sobredosis: disminución y pérdida de reflejo rotuliano (signo precoz de hipermagnesemia), hipotensión, somnolencia, dificultad para hablar, confusión mental, arritmia, depresión respiratoria (frecuencia respiratoria < 12 por minuto). 196
  • 85.
    2 – En casode disminución de la diuresis (< 30 ml/hora o 100 ml/4 horas): • preeclampsia: suspender el sulfato de magnesio y realizar el parto lo más rápido posible, • eclampsia: suspender el sulfato de magnesio y realizar el parto inmediatamente. Si se debe posponer el parto, suspender el sulfato de magnesio durante una hora, y volver a administrarlo hasta el momento del parto. – En caso de signos de sobredosis: suspender el tratamiento y administrar gluconato de calcio IV como antídoto (en ese caso, el efecto anticonvulsivante está suprimido, las convulsiones pueden volver a aparecer). – Reducir la posología en caso de insuficiencia renal. – No asociar con nifedipino o quinidina. – Embarazo: sin contraindicaciones Observaciones – Sea cual sea el protocolo elegido, es imperativo realizar el parto: • en las 12 horas después de la primera convulsión en caso de eclampsia, • en las 24 horas después del inicio de los síntomas en caso de preeclampsia severa. – 1 g de sulfato de magnesio contiene aproximadamente 4 mmol (o 8 mEq) de magnesio. – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 197
  • 86.
    METAMIZOL = DIPIRONA= NORAMIDOPIRINA (Nolotil®…) Prescripción bajo control médico RESERVAR ESTE PRODUCTO PARA LAS SITUACIONES GRAVES EN LAS QUE NO ES POSIBLE NINGUNA OTRA SOLUCION. – es potencialmente peligroso; – su comercialización está prohibida en varios países; – no está nunca justificado su empleo como primera elección. 2 Acción terapéutica – Analgésico – Antipirético Indicaciones – Dolor intenso – Fiebre alta Presentación y vía de administración – Ampolla de 1 g (500 g/ml, 2 ml) para inyección IM,SC, IV lenta o perfusión Posología – Niños: 10 mg/kg/inyección – Adultos: 500 mg/inyección EDAD PESO 0 2 meses 4 kg 1 año 8 kg 5 años 15 kg 15 años 35 kg ADULTO Ampolla de 500 mg/ml 0,2 ml 0,5 ml 1 a 2 ml Repetir cada 8 horas si es necesario Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de úlcera gástrica. – Puede provocar: casos graves y mortales de agranulocitosis. El riesgo es imprevisible e independiente de la dosis administrada. – Embarazo: debe ser evitado – Lactancia: debe ser evitado Observaciones – El metamizol no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. – Conservación: no requiere precauciones particulares respecto a la temperatura 201
  • 87.
    Revisión Mayo 2012 METOCLOPRAMIDA (Primperan®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antiemético (antagonista de la dopamina) Indicaciones – Prevención y tratamiento sintomático de náuseas y vómitos en adultos 2 Presentación y vía de administración – Ampolla de 10 mg (5 mg/ml, 2 ml) para inyección IM o IV lenta (3 minutos como mínimo) Posología – Adultos: 10 mg cada 8 horas si es necesario Duración: según la evolución clínica, tan cortó como sea posible Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en niños < 18 años; en caso de hemorragia, obstrucción o perforación gastrointestinal. – Reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia renal severa. – Administrar con precaución y bajo vigilancia en pacientes > 60 años o con epilepsia o enfermedad de Parkinson. – Puede provocar: somnolencia, vértigos, confusión, sí ntomas extrapiramidales, convulsiones (principalmente en pacientes epilépticos), reacciones alérgicas, trastornos cardiacos (hipotensión, bradicardia, paro cardíaco); síndrome neuroléptico maligno (hipertermia inexplicable con trastornos neuromusculares), excepcional, pero que obliga a la suspensión inmediata del tratamiento. – No asociar con levodopa (antagonismo). – Evitar la asociación con los medicamentos que deprimen el sistema nervioso central (analgésicos opioides, sedantes, antipsicóticos, antidepresivos, antihistamínicos, etc.) y los antihipertensivos (aumento del riesgo de hipotensión). – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – En las náuseas y vómitos postoperatorios, la eficacia de la metoclopramida es limitada. – En la prevención y el tratamiento de los vómitos inducidos por la quimioterapia en oncológica, se utilizan dosis más elevadas: 2 a 10 mg/kg/día en perfusión IV. – La metoclopramida también se utiliza como procinético gastroduodenal en los pacientes en cuidados intensivos que precisan nutrición enteral por sonda. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 203
  • 88.
    METRONIDAZOL (Flagyl®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antiprotozoario, antibacteriano Indicaciones 2 – Infecciones graves por gérmenes anaerobios (Ba cteroides sp, Clostridium sp, etc.), generalmente en combinación con otros antibióticos, únicamente si no es posible el tratamiento por vía oral Presentación y vía de administración – Frasco o bolsa de plástico de 500 mg por 100 ml (5 mg/ml), para perfusión Posología – Niños: 20 a 30 mg/kg/día divididos en 2 o 3 perfusiones administradas en 20 a 30 minutos – Adultos: 1 a 1,5 g/día divididos en 2 o 3 perfusiones administradas en 20 a 30 minutos (1 frasco de 500 mg, 2 a 3 veces al día) Duración – Según la indicación. Pasar a la vía oral lo antes posible. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de alergia al metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol, secnidazol, etc.). – No ingerir bebidas alcohólicas durante el tratamiento. – Puede provocar: trastornos digestivos, coloración oscura de la orina, reacciones alérgicas, cefaleas, vértigo. – Vigilar la asociación con anticoagulantes (aumento del riesgo hemorrágico), litio, fenitoína , ergometrina (aumento de las concentraciones sanguíneas de estos medicamentos). – Administrar con precaución y reducir la posología (1/3 de la dosis diaria en una toma) en caso de insuficiencia hepática severa. – Embarazo: sin contraindicaciones; evitarlostratamientosprolongados – Lactancia: debe ser evitado (paso importantea la lechematerna) Observaciones – La vía inyectable no es más eficaz que la vía oral. – No añadir medicamentos al frasco de metronidazol. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 203
  • 89.
    MORFINA Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Analgésico opiáceo de acción central Indicaciones – Dolor intenso, especialmente de origen postoperatorio, traumático u oncológico Presentación y vía de administración – Ampolla de 10 mg (10 mg/ml, 1 ml) para inyección SC, IM o IV Posología – Inyección SC y IM Niños mayores de 6 meses y adultos: 0,1 a 0,2 mg/kg/inyección, repetir cada 4 horas si es necesario – Inyección IV Niños mayores de 6 meses y adultos: 0,1 mg/kg a inyectar de manera fraccionada (0,05 mg/kg cada 10 minutos), repetir cada 4 horas si es necesario Duración: pasar a la vía oral lo antes posible. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa o insuficiencia hepática decompensada. – Puede provocar: • somnolencia y depresión respiratoria dosis-dependiente, náuseas, vómitos, estreñimiento, retención urinaria, confusión,hipertensión intracraneal, prurito; • en caso de sobredosis: sedación excesiva, depresión respiratoria, coma. – Tratar la depresión respiratoria con ventilación asistida y/o administración de naloxona. Vigilar el paciente durante algunas horas. – Administrar con precaución en caso de insuficiencia respiratoria, traumatismo craneal, hipertensión intracraneal, epilepsia no controlada o trastornos uretro-prostáticos. – En ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal severa: reducir la posología a la mitad y aumentar el intervalo entre las inyecciones en función de la respuesta clínica (riesgo de acumulación). – No asociar con opioides agonistas-antagonistas como la buprenorfina, nalbufina, pentazocina (acción competitiva). – Riesgo de potenciar los efectos sedantes y depresores respiratorios en caso de asociación con el alcohol o medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central: benzodiazepinas (diazepam, etc.), neurolépticos (clorpromazina, haloperidol, etc.), antihistamínicos (clorfenamina, prometazina), fenobarbital, etc. – Embarazo y lactancia: sin contraindicaciones. Los efectos indeseables de la morfina (síndrome de abstinencia, depresión respiratoria, sedación, etc.) pueden presentarse en el niño cuando se trata a la madre al final del tercer trimestre y durante la lactancia. En estas situaciones, administrar con precaución, en un periodo breve,a la menor dosiseficaz posible, y vigilando al niño. Observaciones – Asociar a un laxante apropiado (p.ej. lactulosa) si el tratamiento antiálgico se prolongará más de 48 horas. – La morfina está incluida en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación nacional. – Conservación: 204
  • 90.
    OMEPRAZOL (Losec®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antiulceroso (inhibidor de la bomba de protones) Indicaciones – Úlcera gastroduodenal perforada Presentación y vía de administración – Polvo para inyección en vial de 40 mg, para disolver en 100 ml de cloruro de sodio al 0,9% o de glucosa al 5%, para perfusión IV Posología – Adultos: 40 mg/día para administrar en 20 a 30 minutos Duración: pasar a la vía oral en cuanto el paciente pueda comer. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: cefaleas, diarrea, erupción cutánea, náuseas, dolor abdominal, vértigo. – Evitar la asociación con itraconazol y ketoconazol (disminución de la eficacia de dichas drogas). – Vigilar la asociación con: warfarina, digoxina, fenitoína. – En caso de insuficiencia hepática severa, no sobrepasar 20 mg/día. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: debe ser evitado,excepto en caso de indicación formal Observaciones – Para la dilución, utilizar únicamente solución de cloruro de sodio al 0,9% o de glucosa al 5%. – El omeprazol inyectable no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 208
  • 91.
    2 OXITOCINA (Syntocinon®…) Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Oxitócico de síntesis Indicaciones – Inducción del parto o estimulación de las contracciones uterinas en caso de distocia dinámica – Hemorragia postparto causada por atonía uterina – Prevención de la hemorragia posparto, después del parto por vía vaginal o cesárea Presentación y vía de administración – Ampolla de 10 UI (10 UI/ml, 1 ml) para inyección IM, IV lenta o perfusión en una solución de Ringer lactato o de cloruro de sodio al 0,9% o de glucosa al 5% Existen también ampollas de 5 UI (5 UI/ml, 1 ml). Posología – Inducción del parto o estimulación de lascontraccionesuterinas • Diluir 5 UI en 500 ml de solución para perfusión. • Empezar por 5 gotas/minuto, aumentar gradualmente de 5 gotas/minuto cada 30 minutos hasta que las contracciones sean eficaces (es decir, 3 contracciones de más de 40 segundos en 10 minutos). No sobrepasar 60 gotas/minuto. – Hemorragia postparto por atonía uterina Iniciar de inmediato una perfusión de 20 UI en 1000 ml de Ringer lactato o de cloruro de sodio al 0,9%, a un ritmo de 80 gotas/minuto. Al mismo tiempo, administrar 5 a 10 UI en IV directa lenta, a repetir si es preciso hasta que el útero esté firme y retraído. No sobrepasar la dosis total de 60 UI. – Prevención de la hemorragia postparto (vía vaginal) 5 a 10 UI en inyección IV lenta o IM inmediatamente después del nacimiento del niño – Prevención de la hemorragia postparto (cesárea) 5 a 10 UI en inyección IV lenta, sistemáticamente después de la extracción del niño y/o 20 UI en 1000 ml de Ringer lactato o de cloruro de sodio al 0,9%, administradas en 2 horas Duración: según la evolución clínica Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones (durante el trabajo de parto) – Antes de administrar oxitocina, asegurarse que el parto por vía vaginal es posible. No administrar en caso de presentación distócica, verdadera desproporción pélvico-cefálica, placenta previa completa, antecedente de 2 o más cesáreas. – Administrar con precaución y no sobrepasar 30 gotas/minuto en caso de antecedente de una sola cesárea y en grandes multíparas (riesgo de ruptura uterina). – Puede provocar, sobre todo en caso de inyección IV demasiado rápida o de sobredosificación: hipertonía y/o ruptura uterina, sufrimiento fetal. – Respetar la posología y el ritmo de administración, controlar la contractilidad uterina y el ritmo cardiaco fetal. – No administrar simultáneamente con prostaglandinas. Esperar 6 horas tras la última dosis de prostaglandinas antes de administrar la oxitocina. Observaciones – Conservación: en frigorífico,entre 2ºCy 8ºC. No congelar. • La fecha de caducidad indicada por el fabricante sólo esválida para lasampollas conservadas en frigorífico y protegidas de la luz. La exposición al calor y sobre todo a la luz provoca una degradación y una perdida de eficacia del principio activo. • En ausencia de frigorífico, la solución puede conservarse durante un mes a una temperatura inferior a 30ºC y protegida dela luz. 219
  • 92.
    PARACETAMOL= ACETAMINOFÉN (Perfalgan®…) Prescripción bajocontrol médico Acción terapéutica – Analgésico, antipirético Indicaciones – Fiebre muy elevada, únicamente si no es posible la vía oral – Dolor de intensidad leve, únicamente si no es posible la vía oral Presentación y vía de administración – Frasco de 500 mg (10 mg/ml, 50 ml), para perfusión Posología – Recién nacidos y niños < 10 kg: 7,5 mg/kg (0,75 ml/kg) cada 6 horas, administrados en 15 minutos. No sobrepasar 30 mg/kg/día. – Pacientes de 10 a 50 kg: 15 mg/kg (1,5 ml/kg) cada 6 horas, administrados en 15 minutos. No sobrepasar 60 mg/kg/día. – Pacientes de más de 50 kg: 1 g (100 ml) cada 6 horas, administrado en 15 minutos. No sobrepasar 4 g/día. Duración – Según la evolución clínica. Pasar a la vía oral lo antes posible. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia hepática severa. – Administrar con precaución en caso de insuficiencia hepática moderada, insuficiencia renal severa, alcoholismo crónico, malnutrición, deshidratación. – Puede provocar (muy raramente): malestar, hipotensión, rash cutáneo. – No sobrepasar las dosis indicadas, especialmente en niños y ancianos. Las intoxicaciones son graves (citolisis hepática). – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – El paracetamol IV no es más eficaz que el paracetamol por vía oral. La vía inyectable se reservará para los casos en que la administración por vía oral no es posible. – En el tratamiento del dolor leve, administrar el paracetamol IV solo o con un AINE inyectable. – En el tratamiento del dolor moderado, administrar el paracetamol IV con un AINE inyectable y el tramadol inyectable. – En el tratamiento del dolor intenso, administrar el paracetamol IV con un AINE inyectable y la morfina inyectable. – El paracetamol no tiene propiedades antiinflamatorias. – No añadir medicamentos al frasco de paracetamol. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 210
  • 93.
    Clorurode POTASIO al10%= KCl al 10% Prescripción bajo control médico Indicaciones – Tratamiento de la hipocaliemia severa Presentación – Ampolla de solución hipertónica de cloruro de potasio al 10% (100 mg/ml, 10 ml), es decir 1 g de cloruro de potasio (KCl) por ampolla de 10 ml – Contenido en iones: • potasio (K+): 13,4 mmol por ampolla de 10 ml (13,4 mEq) • chloruro (Cl–): 13,4 mmol por ampolla de 10 ml (13,4 mEq) – Para perfusión IV lenta en una solución de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9%. NO ADMINISTRAR POR VIA IV DIRECTA, IM NI SC. Posología – La posología depende de la importancia de la hipocaliemia y de las condiciones de base del paciente. – No sobrepasar 4 g de KCl/litro y 13 mmol de KCl/hora (1 g de KCl/hora). Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: hipercaliemia (trastornos del ritmo y de la conducción cardíaca, potencialmente fatal) en caso de administración demasiado rápida o excesiva; necrosis en caso de infiltración fuera de la vena. – Administrar con precaución en ancianos; administrar con precaución y reducir la posología en caso de insuficiencia renal (riesgo aumentado de hipercaliemia). Observaciones – Poner atención a la concentración indicada en la ampolla: existen también ampollas de 10 ml y 20 ml al 7,5%, 11,2%, 15% y 20%. – La caliemia se sitúa normalmente entre 3,5 y 5 mmol/L. La hipocaliemia moderada se define, desde el punto de vista biológico, por una caliemia < 3,5 mmol/L; la hipocaliemia severa por una caliemia ≤ 2 mmol/L. – Conservación: temperatura inferior a 30°C
  • 94.
    2 QUININA Prescripción bajo controlmédico Acción terapéutica – Antipalúdico Indicaciones – Tratamiento del paludismo grave por P. falciparum Presentación – Ampolla de 600 mg (300 mg/ml, 2 ml) de diclorhidrato de quinina, para diluir en una solución de glucosa al 5%, para perfusión lenta. NUNCA EN IV DIRECTA. Posología La posología esta expresada en sal de quinina; es la misma sea cual sea la sal (diclorhidrato o formiato): – Niños y adultos: • dosis de carga: 20 mg/kg administrados en 4 horas, seguidos de una perfusión de glucosa al 5% (guarda vena) durante 4 horas • dosis de mantenimiento: 8 horas después del inicio de la dosis de carga, 10 mg/kg cada 8 horas (alternar 4 horas de quinina y 4 horas de glucosa al 5%) En adultos, administrar cada dosis de quinina en 250 ml. En niños de menos de 20 kg, administrar cada dosis de quinina a un volumen de 10 ml/kg. No administrar la dosis de carga si el paciente ya ha recibido quinina oral, mefloquina o halofantrina en las 24 horas previas : empezar directamente con la dosis de mantenimiento. Duración – Hasta que sea posible la administración por vía oral. Continuar con quinina oral hasta completar 7 días de tratamiento o con una combinación terapéutica a base de arteminisina (no utilizar la combinación artesunato-mefloquina si el paciente ha desarrollado signos neurológicos durante la fase aguda). Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Puede provocar: hipoglucemia; trastornos auditivos, visuales y cardiacos (sobre todo en caso de sobredosificación), reacciones de hipersensibilidad, depresión cardiaca en caso de inyección IV directa no diluida. – En pacientes con fallo renal agudo, reducir la dosis en un tercio si el tratamiento parenteral dura más de 48 horas. – Controlar la glucemia (tira reactiva). – No asociar con cloroquina o halofantrina. – No administrar simultáneamente con mefloquina (riesgo de convulsiones, cardio- toxicidad). Dejar un intervalo de 12 horas entre la última dosis de quinina y la administración de mefloquina. – Embarazo: sin contraindicaciones. El riesgo dehipoglucemia debido a la quinina esmuy elevado en mujeresembarazadas. – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – 10 mg de diclorhidrato de quinina = 8 mg de quinina base. – Si no es posible la administración en perfusión (p.ej. antes de un traslado), se puede administrar la quinina por vía IM (parte anterolateral del muslo únicamente), pero expone a numerosas complicaciones. La posología es la misma que para la vía IV, la quinina debe ser diluida (1/2 a 1/5). La dosis de carga deber ser distribuida en los 2 muslos. – En algunas regiones del sudeste asiático, se administra quinina junto con doxiciclina o clindamicina, debido a la disminución de la sensibilidad de P. falciparum a la quinina. – Conservación: temperatura inferior a 30°C – 215
  • 95.
    SALBUTAMOL= ALBUTEROL (salbumol®…) Prescripción bajocontrol médico Acción terapéutica – Relajante uterino Indicaciones – Amenaza de parto prematuro Presentación y vía de administración – Ampolla de 0,25 mg (0,05 mg/ml, 5 ml) para inyección SC, IM, IV lenta o perfusión Existen también ampollas de 0,5 mg (0,5 mg/ml, 1 ml) y de 5 mg (1 mg/ml, 5 ml). Posología – Diluir 5 mg (10 ampollas de 0,5 mg) en 500 ml de glucosa al 5% o de cloruro de sodio al 0,9% para obtener una solución que contenga 10 microgramos/ml. Empezar la perfusión a un ritmo de 15 a 20 microgramos/minuto (30 a 40 gotas/minuto). Si las contracciones persisten, aumentar el ritmo de 10 a 20 gotas/minuto cada 30 minutos, hasta el cese de las contracciones. No sobrepasar 45 microgramos/minuto (90 gotas/minuto). Mantener el ritmo eficaz durante una hora después del cese de las contracciones y reducir el ritmo a la mitad cada 6 horas. Controlar regularmente el pulso materno, reducir el ritmo de perfusión en caso de taquicardia materna > 120/minuto. Duración – 48 horas como máximo Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de preeclampsia, eclampsia, hemorragia uterina, infección intrauterina, muerte fetal intrauterina, placenta previa, hematoma retroplacentario, ruptura de membranas, embarazo múltiple; cardiopatía grave, hipertensión arterial no controlada. – No asociar con nifedipino. – Puede provocar: taquicardia materna y fetal, temblor, cefaleas, vértigo, hipopotasemia, hiperglucemia, trastornos digestivos. – Administrar con precaución en caso de diabetes o hipertiroidismo. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: debe ser evitado Observaciones – No mezclar con otros medicamentos en la misma jeringa o perfusión. – Conservación: temperatura inferior a 25°C – 216
  • 96.
    TRAMADOL (Adolonta®, Tioner®, Tralgiol®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Analgésico de acción central (opiáceo débil, inhibidor de la recaptación de serotonina- noradrenalina) Indicaciones 2 – Dolor agudo moderado Presentación y vía de administración – Ampolla de 100 mg (50 mg/ml, 2 ml) para inyección SC, IM, IV lenta o perfusión Posología – Niños mayores de 6 meses: 2 mg/kg/inyección cada 6 horas – Adultos: 50 a 100 mg/inyección cada 4 a 6 horas, sin sobrepasar 600 mg/día Duración: pasar a la vía oral lo antes posible. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de insuficiencia respiratoria severa y en pacientes con posibilidad de convulsionar (p.ej. epilepsia, trauma craneal, meningitis). – Puede provocar: • vértigo, náuseas, vómitos, somnolencia, sequedad de boca, sudoración; • raramente: reacciones alérgicas, convulsiones, confusión; • excepcionalmente:síndromede abstinencia; depresión respiratoria en caso de sobredosis. – No asociar con los morfínicos, codeina incluida. – Evitar la asociación con carbamazepina, fluoxetina, clorpromazina, prometazina, clomipramina, haloperidol, digoxina. – Reducir la posología (1 mg/kg) y aumentar el intervalo entre las tomas (cada 12 horas) en ancianos o en caso de insuficiencia hepática o renal severa (riesgo de acumulación). – En caso de administración IV, para limitar los efectos indeseables, preferir la administración en perfusión durante 20-30 minutos a la vía IV directa. – Embarazo y lactancia:sin contraindicaciones. Los efectos indeseables del tramadol (somnolencia) pueden presentarse en el niño cuando se trata a la madre al final del tercer trimestre y durante la lactancia. En estassituaciones, administrar con precaución durante el menor tiempo posible,con la menor dosiseficaz y vigilando al niño. Observaciones – La potencia analgésica del tramadol es alrededor de 10 veces inferior al de la morfina. – En algunos países, el tramadol está incluido en la lista de estupefacientes: ajustarse a la reglamentación nacional. – Conservación: 219
  • 97.
    Llenado vascular Duración de acción* Volumena perfundir Posología Indicaciones Contra- indicaciones Ventajas Inconvenientes CRISTALOIDES LactatodeRinger NaCl 0,9 % 1 a 2 horas 3 veces el volumen a compensar Según la evolución clínica - Hipovolemia - Prevención de la hipotensión en raqui- anestesia - Ninguna - No efectos indeseables - Bajo coste- - Requiere perfusión rápida - Llenado de corta duración - Hay que perfundir grandes cantidades COLOIDES Poligelina Gelatina 2 a 3 horas 1 a 1,5 veces el volumen a compensar Según la evolución clínica -Hipovolemia - Alergia a la poligelina o a la gelatina - Expansión volémica media - Reacciones alérgicas - Llenadodecorta duración - Precio elevado * Período de tiempo en que el producto permanece en el sector intravascular. Para más detalles,consultar las fichas correspondientes a cada tipo de solución.
  • 98.
    GLUCOSA al 5% Indicaciones –Vehículo de perfusión Composición y presentación – Solución isotónica de glucosa al 5% (50 mg de glucosa/ml) para perfusión – Frascos o bolsas de plástico de 500 ml y 1000 ml Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No utilizar para la administración de hidralacina (incompatibilidad, degradación rápida de la hidralacina): utilizar únicamente el cloruro de sodio al 0,9% o el Ringer lactato como vehículo de perfusión. – Otros medicamentos como la amoxicilina + ácido clavulánico, el aciclovir, la fenitoina, la bleomicina o la cloroquina deben también ser administrados en una solución de cloruro de sodio al 0,9%. – La amoxicilina diluida en glucosa al 5% debe ser administrada en menos de una hora. Si la perfusión debe durar más de una hora, utilizar el cloruro de sodio al 0,9% como vehículo de perfusión. Observaciones – Esta solución no contiene ni electrólitos ni lactato. Su uso no está recomendado para el tratamiento IV de la deshidratación. Utilizar el Ringer lactato o el cloruro de sodio al 0,9%. – Bajo valor nutritivo (200 calorías/litro). – Conservación: temperatura inferior a 30ºC 226
  • 99.
    3 GLUCOSA al 10% Prescripciónbajo control médico Indicaciones – Tratamiento de urgencia de la hipoglucemia severa Composición y presentación – Solución hipertónica de glucosa al 10% (100 mg de glucosa/ml) para inyección IV lenta o perfusión – Frasco o bolsa de plástico de 500 ml Posología y duración – Hipoglucemia severa Niños y adultos: 5 ml/kg en IV muy lenta (5 minutos) o perfusión IV Verificar la glucemia 30 minutos después la inyección. Si la glucemia es < 3 mmol/l o < 55 mg/dl, repetir la inyección o dar glucosa por vía oral según el estado del paciente. – Hipoglucemia neonatal 5 ml/kg/hora en perfusión IV Si el recién nacido está inconsciente o convulsiona, añadir una dosis de carga de 2,5 ml/kg en IV muy lenta (5 minutos). Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No administrar en IM o SC. Observaciones – Si la solución lista par usar no esta disponible: añadir 10 ml de glucosa al 50% por cada 100 ml de glucosa al 5% para obtener una solución de glucosa al 10%. – La solución de glucosa al 10% puede utilizarse para administrar la dosis de carga de la quinina IV a fin de prevenir una hipoglucemia. Las dosis siguientes se administran en glucosa al 5%. – Valor nutritivo (400 calorías/litro). – Conservación: temperatura inferior a 30ºC 227
  • 100.
    LACTATO DE RINGER= SOLUCIÓN DE LACTATO SÓDICO COMPUESTA = Solución de Hartmann solución isotónica para PERFUSIÓN Indicaciones – Deshidratación severa – Llenado vascular (traumatismo, cirugía, anestesia) Presentación – Frascos o bolsas de plástico de 500 ml y 1000 ml Composición – Variable según el fabricante. – Contenido más frecuente en iones por litro: sodio (Na+) : 130,50 mmol(130,50 mEq) potasio (K+) : 4,02 mmol (4,02 mEq) calcio (Ca++) : 0,67 mmol (1,35 mEq) cloruro (Cl–) : 109,60 mmol(109,60 mEq) lactato : 28,00 mmol (28,00 mEq) – Solución isotónica sin aporte de glucosa Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones, observaciones – En la alcalosis metabólica, la diabetes, la insuficiencia hepática grave y el traumatismo craneal: preferir una solución de NaCl al 0,9%. – El lactato de Ringer aporta cantidades adaptadas de sodio y calcio. Contiene lactato, que en el organismo se transforma en bicarbonato y permite combatir la acidosis metabólica cuando existe (si la hemodinamia y la función hepática son normales). ATENCION, EXISTEN SOLUCIONES EN EL MERCADO QUE NO CONTIENEN LACTATO. – Contiene una pequeña cantidad de KCl (4 mEq/litro), suficiente para una utilización de corta duración. Para una utilización prolongada, de más de 2 o 3 días, es necesario un aporte suplementario de potasio a razón de 1 o 2 g de KCl/litro, es decir 1 a 2 ampollas de 10 ml de KCl al 10%/litro. – Para la deshidratación benigna y moderada, administrar sales de rehidratación oral (SRO). – En la corrección de hipovolemias debidas a hemorragia, perfundir 3 veces el volumen perdido si: • el volumen perdido es inferior o igual a 1500 ml en adultos, • las funciones cardiaca y renal son normales. – El lactato de Ringer puede utilizarse también para prevenir la hipotensión asociada a la raquianestesia. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC 228
  • 101.
    Clorurode SODIOal0,9% =NaCl = Suero fisiológico Indicaciones – Vehículo de perfusión – Llenado vascular Composición y presentación – Solución isotónica de cloruro de sodio (0,9 g por 100 ml) para perfusión – Contenido en iones: sodio (Na+): 150 mmol por litro (150 mEq) cloruro (Cl–): 150 mmol por litro (150 mEq) – Frascos o bolsas de plástico de 250 ml y 1000 ml Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Utilizar con precaución en caso de hipertensión, insuficiencia cardiaca, edema, ascitis 3 (cirrosis), insuficiencia renal y toda patología asociada a una retención de sodio. – Puede provocar: edema pulmonar en caso de perfusión demasiado rápida o excesiva. – No utilizar para la administración de amfotericina B (incompatibilidad): utilizar únicamente el glucosa al 5% como vehículode perfusión. Observaciones – En la corrección de hipovolemias debidas a hemorragia, perfundir 3 veces el volumen perdido solamente si: • el volumen perdido es inferior o igual a 1500 ml en adultos, • las funciones cardiaca y renal son normales. – El cloruro de sodio al 0,9% puede utilizarse también para prevenir la hipotensión asociada a la raquianestesia. – Esta solución no contiene ni potasio, ni lactato. Para la deshidratación severa, utilizar el Ringer lactato. Si no se dispone de Ringer lactato, utilizar una solución de glucosa al 5% añadiéndole KCl (2 g/litro) + NaCl (4 g/litro). – Para uso externo: la solución estéril de cloruro de sodio al 0,9% se utiliza para la limpieza de heridas, la irrigación de heridas, la limpieza de ojos (conjuntivitis, irrigaciones oculares), el lavado nasal en caso de taponamiento, etc. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC 229
  • 102.
    VACUNA ANTITUBERCULOSA =BCG Indicaciones – Prevención de la tuberculosis Composición, presentación y vía de administración – Vacuna bacteriana viva atenuada – Polvo para inyección en vial multidosis, para reconstituir con la totalidad del diluyente suministrado con la vacuna, para inyección intradérmica estricta, en la parte superior del brazo izquierdo, cara externa Posología y pauta de vacunación – Niños: 0,05 ml dosis única, lo antes posible tras el nacimiento – Si la vacunación tiene lugar después del año de vida: 0,1 ml dosis única Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No administrar en caso de déficit inmunitario (infección por el VIH sintomática, tratamiento inmunosupresor, etc.), hemopatía maligna. – Posponer la vacunación en caso de dermatosis evolutiva extendida, malnutrición aguda complicada (vacunar a la salida del centro nutricional), infección febril aguda severa (una infección leve no se considera como contraindicación). – Puede provocar: • reacción local normal 2 a 4 semanas después de la vacunación: pápula seguida de ulceración en el lugar de inyección que cura espontáneamente (apósito seco), dejando una cicatriz permanente; • ocasionalmente: úlcera persistente con secreción serosa hasta 4 meses después de la inyección, adenitis no supurada, cicatriz queloide, absceso en el lugar de inyección; • excepcionalmente: linfadenitis supurativa, osteítis. – Limpiar el sitio de inyección con agua hervida y enfriada y dejar secar. No utilizar antisépticos (riesgo de inactivación de la vacuna). – No mezclar con otras vacunas en la misma jeringa (inactivación de la vacuna). – En caso de administración simultánea con las vacunas del PAI, utilizar otra jeringa y otro sitio de inyección. – Embarazo: CONTRAINDICADO – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Para facilitar la búsqueda de la cicatriz, inyectar siempre en el mismo sitio en todos los niños. – Si la inyección se ha hecho correctamente, aparece en el punto de inyección una pápula de 5-8 mm de diámetro de aspecto “piel de naranja”. – La duración de la protección es desconocida y disminuye con el tiempo. – Conservación: • Polvo: entre 2ºC y 8ºC. La congelación esposible pero no necesaria. • Diluyente: el diluyente no necesita cadena de frío para su conservación. Sin embargo, poner el diluyente entre 2ºC y 8ºC, al menos 12 horas antes de reconstituir la vacuna, para que diluyente y polvo estén a la misma temperatura: el choque térmico en el momento de su reconstitución afectaría la eficacia dela vacuna. No congelar. • Vacuna reconstituida: entre 2ºC y 8ºC durante 4 horascomo máximo.
  • 103.
    5 ACICLOVIR pomada oftálmica (Zovirax®…) Prescripciónbajo control médico Acción terapéutica – Antiviral, activo sobre el virus del herpes Indicaciones – Tratamiento de la queratitis herpética – Prevención de la queratitis herpética del recién nacido de madre con herpes genital en el momento del parto Presentación – Pomada al 3% en tubo Posología y duración – Tratamiento de la queratitisherpética Niños y adultos: 5 aplicaciones/día en el fondo de saco conjuntival de los 2 ojos durante 14 días o durante 3 días más tras la cicatrización de las lesiones – Prevención de la queratitisherpética del recién nacido Inmediatamente después del nacimiento: lavado de los 2 ojos con una solución estéril de cloruro de sodio al 0,9%, seguido de una aplicación única de aciclovir en el fondo de saco conjuntival de los 2 ojos Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – En recién nacidos, aplicar primero la pomada de aciclovir al 3% en cada ojo y esperar 12 horas para aplicar la tetraciclina oftálmica al 1% para la prevención de la conjuntivitis gonocócica del recién nacido. Observaciones – Conservación: temperatura inferior a 30ºC Una vez abierto, utilizar dentro de los 30 primerosdías. Para evitar lascontaminaciones, cerrar siempre bien el tubo.
  • 104.
    Revisión Enero 2012 ÁcidoBENZOICO + Ácido SALICÍLICO pomada = pomada de Whitfield Acción terapéutica – Fungistatico y queratolítico Indicaciones – Dermatofitosis del cuero cabelludo (tiña), en combinación con un antifúngico sistémico – Dermatofitosis de la piel lampiña y de los pliegues: • sola, si las lesiones están poco extendidas • en combinación con un antifúngico sistémico en caso de lesiones extendidas Presentación – Pomada al 6% de ácido benzoico y 3% de ácido salicílico en tubo o bote Posología – Niños y adultos: 2 aplicaciones/día, en capa fina, sobre la piel limpia y seca Duración – 3 a 6 semanas, según la evolución clínica Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – No aplicar sobre heridas exudativas ni sobre las mucosas o los ojos. – Puede provocar: irritación local, inflamación local benigna. – En caso de sobreinfección bacteriana, iniciar el tratamiento apropiado por vía local o general antes de aplicar la pomada de Whitfield. – En caso de contacto accidental con los ojos o las mucosas, lavar con abundante agua. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – La pomada de Whitfield no forma parte de la lista de medicamentos esenciales de la OMS. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC – Si la pomada ha sido expuesta a una temperatura elevada, los principios activos dejan de estar repartidosde forma homogénea:hay que homogeneizar antesde usarla. Para evitarlascontaminaciones, cerrar siempre bien el tubo.
  • 105.
    ALCOHOLETÍLICO= ETANOL Acción terapéutica –Antiséptico y desinfectante Indicaciones – Antisepsia de la piel sana (lugar de inyección, extracción de sangre) – Desinfección de tapones de látex de los frascos de perfusión o viales de medicamentos (excepto viales de vacunas), de sitios de inyección de látex de los sistemas de perfusión Presentación – Mezclas de alcohol (etanol) y de agua, de varias concentraciones (por ejemplo, etanol al 95% v/v), a veces con aditivos para disuadir de su ingestión. – La concentración en alcohol se expresa: • de preferencia en porcentaje de alcohol en volumen (% v/v). Por ejemplo, 1000 ml de alcohol al 95% v/v contienen 950 ml de alcohol absoluto. • a veces en porcentaje de alcohol en peso (% w/w). Este % no es igual al % en volumen (v/v) porque la mezcla de agua y alcohol provoca una reducción del volumen. • a veces en grados (°). Esta forma de expresión debe abandonarse porque es una fuente de errores. Existen 3 definiciones de grado: la utilizada en el antiguo sistema británico (° british proof), la utilizada en Estados Unidos (° proof) y la utilizada en países francófonos (1° = 1% v/v). Por ejemplo: 40% v/v = 70° proof (sistema británico) = 80° proof (sistema americano) = 40° en países francófonos. Preparación – Debe utilizarse el etanol a la concentración de 70% v/v que tiene un poder antiséptico superior al de concentraciones más elevadas. Para obtener 1 litro de etanol al 70% v/v: 5 • tomar 785 ml de etanol al 90% v/v o 730 ml de etanol al 95% v/v, o 707 ml de etanol al 99% v/v • completar hasta 1 litro con agua destilada o, en su defecto, con agua filtrada. Dejar enfriar y reajustar hasta 1 litro con agua (al mezclarlo, se reduce el volumen). Precauciones – No aplicar sobre las mucosas, heridas o quemaduras: la aplicación de alcohol reseca, es dolorosa, irritante y demora el proceso de cicatrización. – No aplicar sobre la piel del recién nacido. Observaciones – El etanol puede eventualmente emplearse para la desinfección del material no crítico (material que sólo entra en contacto con la piel intacta) siempre que no esté manchado de sangre u otro líquido biológico. – La “esterilización” del material médico crítico (instrumentos quirúrgicos, etc.) con alcohol ardiendo, por inmersión en etanol, o por pasar un tampón empapado en alcohol debe proscribirse. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC – Cerrar bien los frascos para evitar la evaporación. Mantener lejosde fuentes de incendio (llama, chispas, cuerposincandescentes).
  • 106.
    CLORHEXIDINA (Hibimax®…) Acción terapéutica – Antiséptico Indicaciones –Antisepsia de las heridas y quemaduras superficiales y no extensas Presentación – Solución concentrada al 5% de gluconato de clorhexidina para diluir antes de su empleo Asegurarse de que la solución puede diluirse con agua corriente, no destilada (para ello, la formula debe contener un cosolvente para evitar la precipitación de clorhexidina). Preparación – Utilizar en solución acuosa al 0,05%: Para 1 litro: 10 ml de solución concentrada al 5% + 990 ml de agua limpia, previamente hervida durante unos minutos y enfriada Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – Nunca usar la solución pura. – No poner en contacto con las cavidades naturales, los ojos (riesgo de lesión corneal), el tejido cerebral y las meninges, el oído medio (riesgo de sordera en caso de tímpano perforado). – Evitar la utilización sobre las mucosas, especialmente genitales. – No utilizar con jabón u otro antiséptico (incompatibilidad). 5 Observaciones – Existen soluciones al 20% de gluconato de clorhexidina pero generalmente no contienen cosolvente y deben, por tanto, ser diluidas con agua destilada. – Conservación: • Solución concentrada: temperatura inferior a 25ºC • Solución diluida: 1 semana como máximo
  • 107.
    Revisión Noviembre 2011 CLOTRIMAZOL (Gyno-canesten®…) Acciónterapéutica – Antifúngico Indicaciones – Candidiasis vaginal Presentación y vía de administración – Comprimido vaginal de 500 mg, con aplicador Existen también comprimidos vaginales de 100 mg. Posología y duración – Comprimido vaginal de 500 mg Adultos: un comprimido dosis única, por la noche al acostarse – Comprimidosvaginalesde 100 mg Adultos: un comprimido/día durante 6 días, por la noche al acostarse Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – Puede provocar: irritación local; reacciones alérgicas. – Embarazo: sin contraindicaciones (no utilizar el aplicador para evitar un traumatismo del cuello uterino) – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Colocar el comprimido en el aplicador. Introducir profundamente en la vagina. Empujar el 5 émbolo y seguidamente retirar el aplicador. – En caso de tratamiento de 6 días con los comprimidos de 100 mg: • No interrumpir el tratamiento durante la menstruación. • Limpiar el aplicador con agua después de cada utilización. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC –
  • 108.
    Revisión Noviembre 2011 NISTATINA (Mycostatin®…) Acciónterapéutica – Antifúngico Indicaciones – Candidiasis vaginal Presentación y vía de administración – Comprimido vaginal de 100 000 UI Posología y duración – Adultos: un comprimido de 100 000 UI/día durante 14 días, por la noche al acostarse Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones – Puede provocar (raramente): irritación local, reacciones alérgicas. – Embarazo: sin contraindicaciones – Lactancia: sin contraindicaciones Observaciones – Humedecer los comprimidos antes de introducirlos en la vagina. – No interrumpir el tratamiento durante la menstruación. – Preferir el comprimido vaginal de clotrimazol 500 mg dosis única para esta indicación. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC – Una vez sacado de su envasado, el comprimido debeser utilizado inmediatamente. 5
  • 109.
    5 POLIVIDONAYODADA = POVIDONAYODADA solución acuosa (Betadine dérmica®…) Acción terapéutica – Antiséptico y desinfectante Indicaciones – Antisepsia de la piel y mucosas sanas o lesionadas – Tratamiento local de infecciones bacterianas, virales o fúngicas de la cavidad bucal – Desinfección de tapones de látex de los frascos de perfusión o viales de medicamentos (excepto viales de vacunas), de sitios de inyección de látex de los sistemas de perfusión Presentación – Solución acuosa al 10% Utilización – Antisepsia de la piel sana (inyecciones, punciones) Aplicar la solución al 10% sobre el sitio de la punción o inyección y dejar secar antes de introducir la aguja. La piel debe limpiarse con anterioridad si está sucia o si la maniobra es invasiva (punción lumbar, raquianestesia, etc.). – Antisepsia del campo operatorio Realizar 2 aplicaciones sucesivas de solución al 10%. Dejar secar entre las 2 aplicaciones (no frotar con nada para acelerar el secado). Realizar la incisión de la piel una vez la 2ª aplicación esté seca. Es necesario limpiar previamente la piel con solución antiséptica jabonosa de polividona yodada. – Antisepsia de heridas Aplicar la solución al 10% sobre heridas superficiales y poco extensas. Para heridas y quemaduras extensas o irrigación de heridas, etc., diluir la PVI (1/4 de PVI al 10% en 3/4 de Na Cl al 0,9% o agua estéril) y aclarar con NaCl al 0,9% o agua estéril. – Enjuaguesde boca (en adultos) Diluir 1 o 2 cucharillas de café de solución al 10% en 200 ml de agua. Hacer gárgaras, no ingerir, escupir y repetir. Realizar enjuagues 2 veces al día. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No utilizar con otros antisépticos, p.ej. clorhexidina-cetrimida (incompatibilidad), o derivados mercuriales (riesgo de necrosis). – No utilizar en los prematuros y los niños de menos de 1,5 kg. – Debido a la posible absorción transcutánea del yodo, no aplicar sobre amplias superficies y/o de manera prolongada en particular en las mujeres embarazadas o lactantes y los niños de < 1 mes. – Puede provocar: reacciones cutáneas locales; excepcionalmente: reacciones alérgicas. Observaciones – La polividona yodada empieza a actuar tras 30 segundos de contacto pero se recomienda respetar un tiempo de contacto de 1 minuto para asegurar una actividad bactericida. – Conservación: temperatura inferior a 30ºC – Una vez abierta, la solución se conserva durante 30 díascomo máximo.
  • 110.
    POLIVIDONAYODADA = POVIDONAYODADA solución jabonosa (Videnescrub®, Betadine scrub®…) Acción terapéutica – Antiséptico Indicaciones – Lavado antiséptico de manos y lavado quirúrgico de manos – Preparación cutánea del operado (ducha preoperatoria y limpieza del campo operatorio) – Limpieza de las heridas sucias Presentación – Solución jabonosa al 7,5%.Existe también una solución al 4%. Utilización – Lavado antiséptico de manos Mojar las manos, tomar 5 ml de solución, enjabonar 1 minuto, aclarar abundantemente, secar con un seca manos limpio. – Lavado quirúrgico demanos Existen diversos protocolos, a título indicativo: Mojar las manos y antebrazos, impregnarlos de 5 ml de solución, enjabonar durante 1 o 2 minutos (30 segundos o 1 minuto de cada lado), cepillar las uñas de cada mano durante 30 segundos, aclarar. Reaplicar 5 ml de solución, enjabonar las manos y antebrazos 2 minutos, aclarar abundantemente,secar con un seca manos estéril. – Ducha preoperatoria Mojarse por entero, cabello incluido, aplicar la solución y enjabonar hasta que la espuma sea blanca yendo de arriba a abajo del cuerpo, insistiendo en el cabello, axilas, manos, periné, órganos genitales y dedos de los pies. Dejar actuar algunos minutos, aclarar, secar con una toalla limpia, vestirse con ropa limpia. – Limpieza del campo operatorio Enjabonar durante 1 minuto con una compresa estéril empapada de agua estéril y de solución; aclarar con agua estéril; secar con compresas estériles. – Limpieza de lasheridassucias Preparar una solución diluida: Con la solución al 7,5%: 1 volumen de solución para 4 volúmenes de NaCl al 0,9% (o agua) estéril Con la solución al 4%: 1 volumen de solución para 2 volúmenes de NaCl al 0,9% (o agua) estéril Limpiar la herida, aclarar con abundante agua. Contraindicaciones, efectos secundarios, precauciones – No utilizar con otros antisépticos, p.ej. clorhexidina-cetrimida (incompatibilidad), o derivados mercuriales (riesgo de necrosis). Habida cuenta de las incompatibilidades entre las familias de antisépticos la solución jabonosa de polividona yodada se utiliza con un producto de su misma gama (solución acuosa o alcohólica de polividona yodada). – No utilizar en los prematuros y los niños de menos de 1,5 kg (utilizar jabón ordinario). – Puede provocar: reacciones cutáneas locales (eczema de contacto); excepcionalmente: reacciones alérgicas. – Embarazo y lactancia: sin contraindicaciones en caso de aplicación breve; no hacer aplicaciones repetidas. Observaciones – Para la preparación cutánea del campo operatorio, la limpieza se sigue de una antisepsia con la polividona yodada al 10%. – Conservación: temperatura inferior a 25ºC –