2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDADDIRIGIDOS A LAS IPS

MORTALIDAD HOSPITALARIA

1 Porcentaje de Mortalidad Total
a) Definición: proporción de egresos por muerte respecto al total de pacientes Egresados, en un
periodo.
b) Interpretación: es una medida indirecta de la capacidad resolutiva de la institución hospitalaria,
quiere esto decir que tiene que ver con la gestión de recursos para la atención de la población a
atender como también con lacapacidad técnico-científica ofrecida.
c) Límites para la Interpretación: este índice de mortalidad hospitalaria es necesario estudiarlo con
otros aspectos que tienen que ver con las condiciones previas de estado de salud del paciente y la
propia patología. Otro aspecto a tener en cuenta es el grado de complejidad y especialización de la
institución que presta los servicios.
d) Método de cálculo.
Número de egresos por muerte
-------------------------------------- × 100
Número total de egresos
e) Fuente: Estadísticas institucionales
f) Periodicidad de reporte: mensual

1.2 Porcentaje de Mortalidad Mayor de 48 horas
1.3 Porcentaje de Mortalidad Menor de 48 horas.
a) Definición: Proporción de egresos por muerte antes y después de 48 horas del ingreso, respecto al
total de pacientes egresados en un periodo.
b) Interpretación: este indicador afina la interpretación del indicador de mortalidad total ya que si se
refiere a la mortalidad intrahospitalaria en las primeras 48 horas tiene una relación más directa con las
causas del ingreso del paciente y las condiciones de compromiso de la vida del mismo. Si es después de
las primeras 48 horas posteriores al ingreso del paciente, tiene una mayor relacióncon la capacidad
resolutiva de la institución en cuanto a la oportunidad, racionalidadtécnica-científica e integralidad de
la atención.
c) Límites de la Interpretación: Tienen que ver con la complejidad de losservicios demandados, con la
capacidad resolutiva que tenga la institución, así comotambién el grado de compromiso de los
pacientes a su ingreso. Otro límite sería laoportunidad en la referencia de los pacientes (II nivel de
complejidad). Así, losservicios de Cuidado Intensivo y Unidades de Recién Nacidos tienen un índice
másalto de mortalidad.
d) Método de cálculo.
Número de egresos por muerte < 48 horas
----------------------------------------------------- × 100
Número total de egresos
Número de egresos por muerte > 48 horas
----------------------------------------------------- × 100
Número total de egresos
e) Fuente: Estadísticas institucionales.
f) Periodicidad de reporte: mensual

1.4 Porcentaje de Mortalidad durante las primeras 24 horas en laAtención de Urgencias.
a) Definición: proporción de pacientes que egresaron por muerte durante lasprimeras 24 horas de su
atención en el servicio de Urgencias, respecto del total depacientes atendidos en dicho servicio, en el
periodo.
b) Interpretación: es una medida indirecta de la capacidad resolutiva de lainstitución en el servicio de
Urgencias.
c) Límites de la Interpretación: además de las indicaciones propias para lainterpretación del indicador
general de mortalidad, para la atención de Urgenciashay que tener en cuenta otros aspectos que
tienen que ver con la severidad de loscasos clínicos atendidos (clasificación de Triage), la atención de
Urgencias previa delpaciente y la disposición de un sistema de referencia.
d) Método de cálculo.
No. de egresos por muerte en las primeras 24 horas,de pacientes ingresados por Urgencias
------------------------------------------------------------------- X 100
No. total de pacientes ingresados al servicio de Urgencias
e) Fuente: Estadísticas institucionales.
f) Periodicidad de reporte: mensual
g) Observaciones: Se debe llevar el registro de pacientes que ingresan al serviciode Urgencias. Además
incluir los datos de pacientes que se derivan a otrosservicios.

2 INFECCIONES HOSPITALARIAS

2.1 Porcentaje de Infecciones Intrahospitalarias.
a) Definición: es la proporción de pacientes que adquirieron infección dentro de lainstitución y que no
estaba presente ni al momento de su ingreso en periodo deincubación ni 48 horas después del egreso.
(a revisar).
b) Interpretación: las infecciones intrahospitalarias son una medida indirecta dealgunas características
de la calidad que tienen que ver de una parte, con laseguridad como disminución del riesgo de adquirir
una infección en el mediohospitalario al disponer la institución de los requisitos mínimos de estructura
yprocesos dirigidos a este fin como son medidas de bioseguridad; de acuerdo a lacomplejidad y
volúmen de la actividad que se realice. La racionalidad técnicacientífica que tiene que ver con el uso
de guías de manejo para entidades clínicasespecíficas como cirugía en pacientes sépticos, de
antibioticoterapia, protocolos deseguimiento de las mismas infeccciones nosocomiales
(procedimientos de promocióny prevención).
c) Limites en la interpretación: es necesario tener en cuenta otras variablescomo son la propia
patología, la complejidad y especialización de la instituciónprestadora de los servicios.
d) Método de cálculo:
Número de infecciones intrahospitalarias
_________________________________ × 100
Número total de egresos
e) Fuente: Estadísticas institucionales.
f) Periodicidad de reporte: los reportes serán mensuales.
g) Observaciones: Es necesario tener el número absoluto por servicios para luegototalizar. Es un
evento nuevo que se adiciona a los diagnósticos de entrada.

3. TIEMPOS DE ESPERA
3.1 Tiempo de espera para un servicio determinado.
( Consulta General, Consulta externa especializada, Cirugía Programada)
a) Definición: Corresponde al tiempo de respuesta en días corrientes que sepasa desde la fecha de
solicitud de servicios a una institución prestadora y elmomento efectivo de los servicios.
b) Interpretación: la medición del tiempo de espera traduce tiempo de respuestade la institución
hospitalaria a la demanda de servicios y refleja la accesibilidad yOportunidad de los servicios prestados
por la institución prestadora de serviciosde salud.
c) Límites de la Interpretación: una de las limitantes es la oferta de serviciosen algunas regiones.
d) Método de cálculo:
Consulta General:
Día de realización de la Consulta General - día de petición de la cita.
Consulta Externa Especializada:
Día de realización de la consulta especializada - día de solicitud de la misma.
Cirugía Electiva:
Día de realización de la cirugía programada- día de solicitud de programación de lacirugía.
e) Fuente: Registros de consulta y registros de Cirugía.
f) Periodicidad de reporte: El corte para el cálculo de estos tiempos derespuesta se debe hacer cada
fin de mes.
g) Observaciones: Para cada uno de los cálculos anteriores, se debe contabilizarel tiempo promedio, al
día de corte.
Los indicadores de consulta externa especializada se deben presentar desagregadospara las disciplinas
de: Ginecología, Pediatría, Ortopedia y Cirugía General. En elcaso del indicador de tiempo de espera
para Cirugía Programada, favor reportarlodesagregado para los servicios de: Ortopedia, Ginecología y
Cirugía General. Esnecesario llevar un registro de fecha de solicitud de servicios.

4 REINGRESOS
4.1 Reingreso al Servicio de Urgencias (menos de 72 horas).
a) Definición: reingreso o readmisión de pacientes al servicio de Urgencias en un
término de 72 horas después del egreso.
b) Interpretación: este indicador nos dará cuenta de la calidad de la atención entérminos de la
racionalidad técnica científica y efectividad del diagnóstico ytratamiento aplicados en la atención del
paciente, así como con la capacidadresolutiva de la institución en la educación al paciente.
c) Límites de la interpretación: seguimiento del tratamiento impuesto por elmédico tratante y el auto-
cuidado. En cuanto a los posibles sesgos de la medición setiene que habrá usuarios que pueden
reingresar a otra institución prestadora yhasta el momento no se está en capacidad de capturar dicha
información.
d) Método de cálculo:
No. de reingreso al servicio de Urgencias en menos de 72 horas X 100
No. total de pacientes registrados en el servicio de Urgencias.
f) Fuente: datos estadísticos servicio de Urgencias.
g) Periodicidad: mensual.
h) Observaciones: Es necesario que el servicio haya dispuesto el seguimiento delos reingresos y que se
tomen los casos con causa relacionada al ingreso.

4.2 Porcentaje de Reingreso de Pacientes Postquirúrgicos en el primermes.
a) Definición: Proporción de reingreso o readmisión de pacientes a la instituciónprestadora de
servicios de salud, hasta un mes después de su egreso, de pacientesa quienes se les ha practicado una
intervención quirúrgica.
b) Interpretación: este indicador nos dará cuenta de la calidad de la atención entérminos de la
racionalidad técnica científica como de la continuidad eintegralidad en la atención del paciente.
c) Límites de la Interpretación: seguimiento del tratamiento impuesto por elMédico tratante. En
cuanto a los posibles sesgos de la medición se tiene que habráusuarios que pueden reingresar a otra
institución prestadora y hasta el momento nose está en capacidad de capturar dicha información.
d) Método de cálculo.
No. de reingresos de pacientes postquirúrgicos en el primer mes de su egreso X100 /
No. total de egresos quirúrgicos
e) Fuente: estadísticas institucionales. Sistema de Información.
f) Periodicidad: mensual.
g) Observaciones: es necesario evitar el subregistro de estos casos, de talmanera que la institución
debe disponer de lo necesario para el registro de losreingresos de los pacientes quirúrgicos a ese
servicio o a otros servicios de laIPS.
Además los casos de reingreso que se relacionan para este indicador son losrelacionados con el acto
quirúrgico.

5 EVENTOS CANCELADOS
5.1 Porcentaje de Citas Canceladas
a) Definición: es la proporción de citas canceladas del total de citas otorgadas enun periodo
determinado.
b) Interpretación: este porcentaje nos indica el grado de no utilización derecursos que dispone la IPS
para la atención ambulatoria de sus usuarios y quepuede estar impactando la accesibilidad y
oportunidad de estos servicios.
c) Límites de la Interpretación: a desarrollar en Prueba Piloto.
d) Método de cálculo.
No. total de citas canceladas
---------------------------------- X 100
No. total de citas asignadas
e) Fuente: Sistema de Información institucional. Registros diarios.
f) Periodicidad: mensual
g) Observaciones: es necesario que el registro diario de consulta sea confrontadocon la central de citas
con el fin de hacer el seguimiento a este indicador. De otraparte, se debe cruzar la información
obtenida con las causas de la cancelación delas citas, con el fin de tomar medidas más ajustadas.
También tener en cuenta si sesustituyen citas.

5.2 Porcentaje de Cirugías Canceladas por causas.
a) Definición: proporción de cirugías canceladas por causas: institucionales,paciente o médicas del
total de las cirugías programadas en un periodo.
b) Interpretación: es un indicador que nos da una medida de impacto de lacancelación de cirugías
sobre la accesibilidad y oportunidad de este servicio. Es unparámetro de la utilización de los recursos
dispuestos para este servicio y lasposibles causas de subutilización del mismo.
c) Límites de la Interpretación: A desarrollar en la prueba Piloto.
d) Método de cálculo.
No. de cirugías canceladas por causa
----------------------------------------------- X 100
No. total de cirugías programadas
e) Fuente: Registros del servicio de Cirugía.
f) Periodicidad: mensual
g) Observaciones: el hecho de establecer de manera fiable un registro de lascausas de cancelación
dará más posibilidades a la IPS de generar los correctivos.

5.3 Porcentaje de Clasificación de Triage en el Servicio de Urgencias.
a) Definición: es la proporción de pacientes que se registran en el servicio deurgencias y a quienes se
les aplica una clasificación de Triage.
b) Interpretación: este indicador nos da una idea directa de los procesosimplementados por la
institución para evitar los riesgos de muerte e invalidez alefectuar procesos de clasificación de dichos
riesgos en los usuarios.
c) Límites de la interpretación: a desarrollar en el estudio Piloto.
Método de Cálculo:
No. de pacientes clasificados por Triage
------------------------------------------------------------- X 100
No. de pacientes registrados servicio de Urgencias
d) Fuente: registros del servicio de Urgencias. Es necesario que para esteindicador se establezca en el
servicio el seguimiento a la clasificación de lospacientes por Triage.
e) Periodicidad: Mensual.
f) Observaciones: Si bien se solicita el porcentaje total de los pacientes que se
clasificaron, es deseable que se lleve por la institución y se reporten los porcentajes
de pacientes clasificados en cada una de las categorías del Triage, con el fin de
hacer correlaciones más ajustadas.

Más contenido relacionado

PPTX
Indicadores Hospitalarios
PDF
Ficha tecnica de_los_indicadores
PPT
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
PPT
8. indicadores hospitalarios
PDF
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
PDF
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
PDF
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
PPTX
Cálculo de personal de enfermería
Indicadores Hospitalarios
Ficha tecnica de_los_indicadores
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
8. indicadores hospitalarios
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
Guia para la dotacion de personal de enfermeria
Tema 2.3 .organización e integración en la prestación de servicios del sistem...
Cálculo de personal de enfermería

La actualidad más candente (20)

PDF
Gestion en salud clase32010
PPTX
Indicadores hospitalarios
PPT
Facturacion y auditoria medica de cuentas
PDF
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
DOCX
Analisis dofa
PPTX
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
PDF
Cultura Organizacional en Enfermeria
DOC
Auditoria concurrente
PDF
Compendio de mapas de procesos sector salud
DOCX
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
PPT
Contratos y tipos de contratos en salud
PPT
Roles De Enfermeria Presentacion
PPT
Indicadores hospitalarios
PPTX
Calculo de personal en enfermeria
PPTX
Cuarto nivel.exposicion
PPT
Construir ciudadanía en salud
PPTX
Calculo de personal de enfermería
PDF
La gerencia financiera en enfermería (1)
PPTX
Gestión de Enfermería
DOC
Plan de trabajo para servicio social
Gestion en salud clase32010
Indicadores hospitalarios
Facturacion y auditoria medica de cuentas
Evaluación de Indicadores de Estructura y Proceso en Seguridad del Paciente e...
Analisis dofa
2.3 Organización e integración en la prestación de servicios del Sistema Naci...
Cultura Organizacional en Enfermeria
Auditoria concurrente
Compendio de mapas de procesos sector salud
297974694-Analisi-Foda-Servicio-Emergencia.docx
Contratos y tipos de contratos en salud
Roles De Enfermeria Presentacion
Indicadores hospitalarios
Calculo de personal en enfermeria
Cuarto nivel.exposicion
Construir ciudadanía en salud
Calculo de personal de enfermería
La gerencia financiera en enfermería (1)
Gestión de Enfermería
Plan de trabajo para servicio social
Publicidad

Destacado (20)

PDF
3 fichas tecnicas cápita 2015
PPT
Indicadores de Gestión
PPT
Indicadores hospitalarios 2012
PDF
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
PPT
Indicadores de Gestion
PPTX
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
PDF
Ficha tecnica de indicadores
PPTX
Ortopedia curación
PDF
Ficha tecnica tarjeta salud
PDF
Indicadores hospitalarios
PPT
03 Modelo De Seguridad Institucional
PPTX
Presentacion de resultados MRS
PPT
Resolucion 1446 de 2006
PPTX
Cancer renal
DOCX
Proceso cirugia general
PPT
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
PPT
INDICADORES DE GESTION
DOCX
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
PDF
Programa sectorial de salud
3 fichas tecnicas cápita 2015
Indicadores de Gestión
Indicadores hospitalarios 2012
¿Para qué sirven las fichas técnicas y cómo se usan?
Indicadores de Gestion
Indicadores de gestión y cuadro de mando integral para el SG-SST
Ficha tecnica de indicadores
Ortopedia curación
Ficha tecnica tarjeta salud
Indicadores hospitalarios
03 Modelo De Seguridad Institucional
Presentacion de resultados MRS
Resolucion 1446 de 2006
Cancer renal
Proceso cirugia general
01 Auditoria Ficha Clinica Dr Reyes
INDICADORES DE GESTION
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Programa sectorial de salud
Publicidad

Similar a FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS (20)

PDF
Indicadores Seleccionados
PDF
indicadores calidad.pdf
PPT
Evaluacion de servicio_de_salud
PPTX
Indicadores de gestion hospitalaria
PPT
Formulas De Rend. P Rodc.
PPTX
INDICADOR CONVENIO FEDE HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
PPTX
Indicadores de la calidad
PPTX
belen indicadores belen indicadores.ssss
PPTX
CALIDAD EN SALUD, LOS ADPECTOS IMPORTANTES PARA MEJORAR LA ATENCION.pptx
PPTX
indicadores hospitalarios listo[7937].pptx
PDF
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
PPT
Índices de comparación de la atención de salud. semana 11.ppt
PPTX
Practica de gestión semana 15 grupo 8.pptx
PPT
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
PPTX
CAPACITACION MONITOREO SISTEMA DE INFORMACION.pptx
PPTX
GUIA DE SUSALUD DIRESA CUSCO-SETIPRESSS 2
PPTX
GUIA SUSALUD - DIRESA CUSCO.pp SETIPRES 2
PPTX
Indicadores hospitalarios
DOCX
spab112_m2_s8_tarea(1).docx
PDF
Indicadores gesitosn hospital
Indicadores Seleccionados
indicadores calidad.pdf
Evaluacion de servicio_de_salud
Indicadores de gestion hospitalaria
Formulas De Rend. P Rodc.
INDICADOR CONVENIO FEDE HOSPITAL BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2023_A.pptx
Indicadores de la calidad
belen indicadores belen indicadores.ssss
CALIDAD EN SALUD, LOS ADPECTOS IMPORTANTES PARA MEJORAR LA ATENCION.pptx
indicadores hospitalarios listo[7937].pptx
Gestión Clínica basada en herramientas TIC
Índices de comparación de la atención de salud. semana 11.ppt
Practica de gestión semana 15 grupo 8.pptx
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
CAPACITACION MONITOREO SISTEMA DE INFORMACION.pptx
GUIA DE SUSALUD DIRESA CUSCO-SETIPRESSS 2
GUIA SUSALUD - DIRESA CUSCO.pp SETIPRES 2
Indicadores hospitalarios
spab112_m2_s8_tarea(1).docx
Indicadores gesitosn hospital

Más de nAyblancO (20)

PPTX
Cambios fisiológicos en el embarazo
PPTX
Curso psicoprofiláctico
PPTX
Sarampión y rubeola
PPT
Anemia en el embarazo
PPT
Programa de salud materna y perinatal
PPT
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
PPT
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
PPT
Insercción de un DIU
PPT
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
PPT
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
PPT
Cáncer de cervix
PPT
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
PPT
Norma técnica para planificación familiar
PPT
Métodos de planificación
DOCX
Indicadores en salud
DOCX
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
PPT
Proceso administrativo enfermería
PPTX
Auditoría en enfermería
DOCX
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
DOCX
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Cambios fisiológicos en el embarazo
Curso psicoprofiláctico
Sarampión y rubeola
Anemia en el embarazo
Programa de salud materna y perinatal
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
Insercción de un DIU
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
Cáncer de cervix
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Norma técnica para planificación familiar
Métodos de planificación
Indicadores en salud
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
Proceso administrativo enfermería
Auditoría en enfermería
Visita domiciliaria de enfermería en postparto
Nota de enfermería y PAE en control prenatal

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
hematopoyesis exposicion final......pptx
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
intervencio y violencia, ppt del manual
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
INSUFICIENCIA CARDÍACA manejo médico más fisio patología

FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS

  • 1. FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDADDIRIGIDOS A LAS IPS MORTALIDAD HOSPITALARIA 1 Porcentaje de Mortalidad Total a) Definición: proporción de egresos por muerte respecto al total de pacientes Egresados, en un periodo. b) Interpretación: es una medida indirecta de la capacidad resolutiva de la institución hospitalaria, quiere esto decir que tiene que ver con la gestión de recursos para la atención de la población a atender como también con lacapacidad técnico-científica ofrecida. c) Límites para la Interpretación: este índice de mortalidad hospitalaria es necesario estudiarlo con otros aspectos que tienen que ver con las condiciones previas de estado de salud del paciente y la propia patología. Otro aspecto a tener en cuenta es el grado de complejidad y especialización de la institución que presta los servicios. d) Método de cálculo. Número de egresos por muerte -------------------------------------- × 100 Número total de egresos e) Fuente: Estadísticas institucionales f) Periodicidad de reporte: mensual 1.2 Porcentaje de Mortalidad Mayor de 48 horas 1.3 Porcentaje de Mortalidad Menor de 48 horas. a) Definición: Proporción de egresos por muerte antes y después de 48 horas del ingreso, respecto al total de pacientes egresados en un periodo. b) Interpretación: este indicador afina la interpretación del indicador de mortalidad total ya que si se refiere a la mortalidad intrahospitalaria en las primeras 48 horas tiene una relación más directa con las causas del ingreso del paciente y las condiciones de compromiso de la vida del mismo. Si es después de las primeras 48 horas posteriores al ingreso del paciente, tiene una mayor relacióncon la capacidad resolutiva de la institución en cuanto a la oportunidad, racionalidadtécnica-científica e integralidad de la atención. c) Límites de la Interpretación: Tienen que ver con la complejidad de losservicios demandados, con la capacidad resolutiva que tenga la institución, así comotambién el grado de compromiso de los pacientes a su ingreso. Otro límite sería laoportunidad en la referencia de los pacientes (II nivel de complejidad). Así, losservicios de Cuidado Intensivo y Unidades de Recién Nacidos tienen un índice másalto de mortalidad. d) Método de cálculo. Número de egresos por muerte < 48 horas ----------------------------------------------------- × 100 Número total de egresos Número de egresos por muerte > 48 horas ----------------------------------------------------- × 100 Número total de egresos
  • 2. e) Fuente: Estadísticas institucionales. f) Periodicidad de reporte: mensual 1.4 Porcentaje de Mortalidad durante las primeras 24 horas en laAtención de Urgencias. a) Definición: proporción de pacientes que egresaron por muerte durante lasprimeras 24 horas de su atención en el servicio de Urgencias, respecto del total depacientes atendidos en dicho servicio, en el periodo. b) Interpretación: es una medida indirecta de la capacidad resolutiva de lainstitución en el servicio de Urgencias. c) Límites de la Interpretación: además de las indicaciones propias para lainterpretación del indicador general de mortalidad, para la atención de Urgenciashay que tener en cuenta otros aspectos que tienen que ver con la severidad de loscasos clínicos atendidos (clasificación de Triage), la atención de Urgencias previa delpaciente y la disposición de un sistema de referencia. d) Método de cálculo. No. de egresos por muerte en las primeras 24 horas,de pacientes ingresados por Urgencias ------------------------------------------------------------------- X 100 No. total de pacientes ingresados al servicio de Urgencias e) Fuente: Estadísticas institucionales. f) Periodicidad de reporte: mensual g) Observaciones: Se debe llevar el registro de pacientes que ingresan al serviciode Urgencias. Además incluir los datos de pacientes que se derivan a otrosservicios. 2 INFECCIONES HOSPITALARIAS 2.1 Porcentaje de Infecciones Intrahospitalarias. a) Definición: es la proporción de pacientes que adquirieron infección dentro de lainstitución y que no estaba presente ni al momento de su ingreso en periodo deincubación ni 48 horas después del egreso. (a revisar). b) Interpretación: las infecciones intrahospitalarias son una medida indirecta dealgunas características de la calidad que tienen que ver de una parte, con laseguridad como disminución del riesgo de adquirir una infección en el mediohospitalario al disponer la institución de los requisitos mínimos de estructura yprocesos dirigidos a este fin como son medidas de bioseguridad; de acuerdo a lacomplejidad y volúmen de la actividad que se realice. La racionalidad técnicacientífica que tiene que ver con el uso de guías de manejo para entidades clínicasespecíficas como cirugía en pacientes sépticos, de antibioticoterapia, protocolos deseguimiento de las mismas infeccciones nosocomiales (procedimientos de promocióny prevención). c) Limites en la interpretación: es necesario tener en cuenta otras variablescomo son la propia patología, la complejidad y especialización de la instituciónprestadora de los servicios.
  • 3. d) Método de cálculo: Número de infecciones intrahospitalarias _________________________________ × 100 Número total de egresos e) Fuente: Estadísticas institucionales. f) Periodicidad de reporte: los reportes serán mensuales. g) Observaciones: Es necesario tener el número absoluto por servicios para luegototalizar. Es un evento nuevo que se adiciona a los diagnósticos de entrada. 3. TIEMPOS DE ESPERA 3.1 Tiempo de espera para un servicio determinado. ( Consulta General, Consulta externa especializada, Cirugía Programada) a) Definición: Corresponde al tiempo de respuesta en días corrientes que sepasa desde la fecha de solicitud de servicios a una institución prestadora y elmomento efectivo de los servicios. b) Interpretación: la medición del tiempo de espera traduce tiempo de respuestade la institución hospitalaria a la demanda de servicios y refleja la accesibilidad yOportunidad de los servicios prestados por la institución prestadora de serviciosde salud. c) Límites de la Interpretación: una de las limitantes es la oferta de serviciosen algunas regiones. d) Método de cálculo: Consulta General: Día de realización de la Consulta General - día de petición de la cita. Consulta Externa Especializada: Día de realización de la consulta especializada - día de solicitud de la misma. Cirugía Electiva: Día de realización de la cirugía programada- día de solicitud de programación de lacirugía. e) Fuente: Registros de consulta y registros de Cirugía. f) Periodicidad de reporte: El corte para el cálculo de estos tiempos derespuesta se debe hacer cada fin de mes. g) Observaciones: Para cada uno de los cálculos anteriores, se debe contabilizarel tiempo promedio, al día de corte. Los indicadores de consulta externa especializada se deben presentar desagregadospara las disciplinas de: Ginecología, Pediatría, Ortopedia y Cirugía General. En elcaso del indicador de tiempo de espera para Cirugía Programada, favor reportarlodesagregado para los servicios de: Ortopedia, Ginecología y Cirugía General. Esnecesario llevar un registro de fecha de solicitud de servicios. 4 REINGRESOS 4.1 Reingreso al Servicio de Urgencias (menos de 72 horas). a) Definición: reingreso o readmisión de pacientes al servicio de Urgencias en un término de 72 horas después del egreso. b) Interpretación: este indicador nos dará cuenta de la calidad de la atención entérminos de la racionalidad técnica científica y efectividad del diagnóstico ytratamiento aplicados en la atención del paciente, así como con la capacidadresolutiva de la institución en la educación al paciente. c) Límites de la interpretación: seguimiento del tratamiento impuesto por elmédico tratante y el auto- cuidado. En cuanto a los posibles sesgos de la medición setiene que habrá usuarios que pueden
  • 4. reingresar a otra institución prestadora yhasta el momento no se está en capacidad de capturar dicha información. d) Método de cálculo: No. de reingreso al servicio de Urgencias en menos de 72 horas X 100 No. total de pacientes registrados en el servicio de Urgencias. f) Fuente: datos estadísticos servicio de Urgencias. g) Periodicidad: mensual. h) Observaciones: Es necesario que el servicio haya dispuesto el seguimiento delos reingresos y que se tomen los casos con causa relacionada al ingreso. 4.2 Porcentaje de Reingreso de Pacientes Postquirúrgicos en el primermes. a) Definición: Proporción de reingreso o readmisión de pacientes a la instituciónprestadora de servicios de salud, hasta un mes después de su egreso, de pacientesa quienes se les ha practicado una intervención quirúrgica. b) Interpretación: este indicador nos dará cuenta de la calidad de la atención entérminos de la racionalidad técnica científica como de la continuidad eintegralidad en la atención del paciente. c) Límites de la Interpretación: seguimiento del tratamiento impuesto por elMédico tratante. En cuanto a los posibles sesgos de la medición se tiene que habráusuarios que pueden reingresar a otra institución prestadora y hasta el momento nose está en capacidad de capturar dicha información. d) Método de cálculo. No. de reingresos de pacientes postquirúrgicos en el primer mes de su egreso X100 / No. total de egresos quirúrgicos e) Fuente: estadísticas institucionales. Sistema de Información. f) Periodicidad: mensual. g) Observaciones: es necesario evitar el subregistro de estos casos, de talmanera que la institución debe disponer de lo necesario para el registro de losreingresos de los pacientes quirúrgicos a ese servicio o a otros servicios de laIPS. Además los casos de reingreso que se relacionan para este indicador son losrelacionados con el acto quirúrgico. 5 EVENTOS CANCELADOS 5.1 Porcentaje de Citas Canceladas a) Definición: es la proporción de citas canceladas del total de citas otorgadas enun periodo determinado. b) Interpretación: este porcentaje nos indica el grado de no utilización derecursos que dispone la IPS para la atención ambulatoria de sus usuarios y quepuede estar impactando la accesibilidad y oportunidad de estos servicios. c) Límites de la Interpretación: a desarrollar en Prueba Piloto. d) Método de cálculo. No. total de citas canceladas ---------------------------------- X 100 No. total de citas asignadas e) Fuente: Sistema de Información institucional. Registros diarios. f) Periodicidad: mensual
  • 5. g) Observaciones: es necesario que el registro diario de consulta sea confrontadocon la central de citas con el fin de hacer el seguimiento a este indicador. De otraparte, se debe cruzar la información obtenida con las causas de la cancelación delas citas, con el fin de tomar medidas más ajustadas. También tener en cuenta si sesustituyen citas. 5.2 Porcentaje de Cirugías Canceladas por causas. a) Definición: proporción de cirugías canceladas por causas: institucionales,paciente o médicas del total de las cirugías programadas en un periodo. b) Interpretación: es un indicador que nos da una medida de impacto de lacancelación de cirugías sobre la accesibilidad y oportunidad de este servicio. Es unparámetro de la utilización de los recursos dispuestos para este servicio y lasposibles causas de subutilización del mismo. c) Límites de la Interpretación: A desarrollar en la prueba Piloto. d) Método de cálculo. No. de cirugías canceladas por causa ----------------------------------------------- X 100 No. total de cirugías programadas e) Fuente: Registros del servicio de Cirugía. f) Periodicidad: mensual g) Observaciones: el hecho de establecer de manera fiable un registro de lascausas de cancelación dará más posibilidades a la IPS de generar los correctivos. 5.3 Porcentaje de Clasificación de Triage en el Servicio de Urgencias. a) Definición: es la proporción de pacientes que se registran en el servicio deurgencias y a quienes se les aplica una clasificación de Triage. b) Interpretación: este indicador nos da una idea directa de los procesosimplementados por la institución para evitar los riesgos de muerte e invalidez alefectuar procesos de clasificación de dichos riesgos en los usuarios. c) Límites de la interpretación: a desarrollar en el estudio Piloto. Método de Cálculo: No. de pacientes clasificados por Triage ------------------------------------------------------------- X 100 No. de pacientes registrados servicio de Urgencias d) Fuente: registros del servicio de Urgencias. Es necesario que para esteindicador se establezca en el servicio el seguimiento a la clasificación de lospacientes por Triage. e) Periodicidad: Mensual. f) Observaciones: Si bien se solicita el porcentaje total de los pacientes que se clasificaron, es deseable que se lleve por la institución y se reporten los porcentajes de pacientes clasificados en cada una de las categorías del Triage, con el fin de hacer correlaciones más ajustadas.