SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
14
Lo más leído
FIEBRE AFTOSA
CAROLINA ACEVEDO BARRIGA
00000118788
Enfermedad vírica, que afecta a animales de pezuña hendida,
altamente contagiosa.
FIEBRE AFTOSA
Glosopeda
Foot and mouth
disease
La enfermedad presenta una elevada tasa de
morbilidad aunque su mortalidad es baja excepto
en animales jóvenes.
Familia:
Picornavirus
Genero:
Aphtovirus
Es un virus ARN +
monocatenario
Siete serotipos virales principales:
O, A, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3 y Asia 1.
HOSPEDADORES
Animales domésticas y salvajes; los óvinos,
cáprinos, bóvinos, suinos son los grupos más
importantes.
(animales de pesuñas hendidas)
En la especie humana, se han descrito casos
benignos.
La Fiebre Aftosa no es considerada una enfermedad relevante desde el
punto de vista de la Salud Pública.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Perdida de apetito
Fiebre
Lesiones vesiculares en la lengua, almohadilla dental, encínas,
paladar blando, ollares y hocico
Aumento de salivación
Cojera ocasionada por lesiones en las patas
Animal joven aumenta la tasa de mortalidad por lesiones cardiacas
Fiebre aftosa
TRANSMISIÓN
• Saliva
• Orina
• Mucosa intestinal y nasal
• Semen
Fiebre aftosa
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
NOTIFICACIÓN
Es una enfermedad de declaración obligatoria y se clasifica
dentro de la lista A de la Oficina Internacional de Epizootias
(OIE).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Los sistemas de detección temprana y alerta y la adopción
de medidas de prevención conforme a las Directrices de la
OIE para la vigilancia de la fiebre aftosa.
La vacunación de los animales para su prevención.
DESINFECCIÓN
Hidróxido de sodio
Carbonato de Sodio
Ácido cítrico
Virkon-S
DATOS
INTERESANTES
El cerdo es el animal domestico mas resistente a la infección
con el virus de la fiebre aftosa, siendo el más sensible el
vacuno.
En 1981 una cepa viral aparentemente viaje mas de 250 km
desde Bretaña, Francia hasta la Isla de Wight, Reino Unido.
Puede sobrevivir en climas muy fríos.
Ultimo brote producido en México en 1953
El descenso del pH que se produce en el músculo en el
proceso de carnificación es suficiente para inactivar al virus.
Pese a ello, los subsiguientes tratamientos culinarios
inactiva el virus residual. En cuanto a la leche, los procesos
de higienización al uso (pasteurización, esterilización) son
completamente eficaces para inactivar al virus.
Se inactiva por acidificación de los músculos durante el rigor
mortis.
BIBLIOGRAFIA
Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE:
www.oie.int/es/normasinternacionales/codigo-terrestre/
acceso-en-linea/
Portal web de la OIE sobre la fi ebre aftosa:
www.oie.int/es/sanidadanimal-en-el-mundo/ portal-sobre-la-fi
ebre-aftosa/.
Atlas de Enfermedades Animales Transfronterizas P.
Fernandez, W. White; Ed.: 2011

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
Ciclo estral de la perra
PPTX
pruebas de diagnostico veterinario
PPTX
Coturnicultura cría y manejo
PDF
Aglutinación
PPTX
Leptostirosis Bovina
Fiebre aftosa
Ciclo estral de la perra
pruebas de diagnostico veterinario
Coturnicultura cría y manejo
Aglutinación
Leptostirosis Bovina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
Peste Porcina Clásica
PPTX
Babesiosis bovina
PPTX
PPTX
Estomatitis Vesicular.
PPTX
Rinotraqueitis infecciosa bovina
PPTX
Tuberculosis bovina
PPTX
Strongyloides en cerdos
PPT
Parvovirus en cerdos
PPTX
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
PPTX
Distemper canino
PPTX
Parvovirus porcino
PPTX
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
PPTX
Bronquitis infecciosa aviar
PPTX
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
PPSX
Peste porcina africana
PPTX
Anaplasmosis bovina
PPTX
Viruela aviar
PDF
Tuberculosis bovina
PPTX
Leucosis bovina
Fiebre aftosa
Peste Porcina Clásica
Babesiosis bovina
Estomatitis Vesicular.
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Tuberculosis bovina
Strongyloides en cerdos
Parvovirus en cerdos
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Distemper canino
Parvovirus porcino
Ectima contagiosa en Ovinos y Bovinos
Bronquitis infecciosa aviar
ARTRITIS – ENCEFALITIS CAPRINA
Peste porcina africana
Anaplasmosis bovina
Viruela aviar
Tuberculosis bovina
Leucosis bovina
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Fiebre Aftosa
DOCX
Fiebre Aftosa
PPTX
Fiebre aftosa
PDF
Fiebre Aftosa
PPTX
Fiebre aftosa
PDF
FIEBRE AFTOSA
PPTX
Aujesky
PDF
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
PPT
Exantema vesicular en cerdo
PPT
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
PDF
Febre Aftosa
PPTX
David aftosa
PPTX
Síndrome de la vaca gorda
PPTX
Enfermedad de aujeszky
PPT
PPTX
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
PDF
Leucosis bovina
PPTX
enterovirus rinovirus
 
PPTX
Rabia paralitica bovina (rpb)
PPT
Fiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
Fiebre aftosa
Fiebre Aftosa
Fiebre aftosa
FIEBRE AFTOSA
Aujesky
Fiebre aftosa. Carta fedegán 112
Exantema vesicular en cerdo
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Febre Aftosa
David aftosa
Síndrome de la vaca gorda
Enfermedad de aujeszky
INMUNOCASTRACION EN CERDOS
Leucosis bovina
enterovirus rinovirus
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Publicidad

Similar a Fiebre aftosa (20)

PPTX
Estomatitis vesicular (1)
PPTX
Enfermedades víricas
PPTX
C:\fakepath\fiebre aftosa
PPTX
medicina veterinaria y zootecnia
PDF
Fiebre aftosa
PPTX
Presentación1 2
PDF
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
PPTX
Estomatitis vesicular & Glosopeda
PPTX
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
PPTX
Influenza aviar para exponer
PPTX
Estomatitis vesicular y Glosopeda
PDF
INFLUENZA AVIAR.pdf
PPTX
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
PDF
Enfermedades bovinas 2.pdf enfeermedades bovinas
DOCX
Reporte enfermedades
PPTX
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
PPTX
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
PPTX
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
PPTX
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
Estomatitis vesicular (1)
Enfermedades víricas
C:\fakepath\fiebre aftosa
medicina veterinaria y zootecnia
Fiebre aftosa
Presentación1 2
Clase 10 enfermedades_infectocontagiosas_de_origen_bacteriano
Estomatitis vesicular & Glosopeda
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Influenza aviar para exponer
Estomatitis vesicular y Glosopeda
INFLUENZA AVIAR.pdf
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Enfermedades bovinas 2.pdf enfeermedades bovinas
Reporte enfermedades
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
ultima exposicion bioseguridad03.pptx

Último (20)

PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
SEMINARIO Repaso examen fisico [Autoguardado].pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf

Fiebre aftosa

  • 1. FIEBRE AFTOSA CAROLINA ACEVEDO BARRIGA 00000118788 Enfermedad vírica, que afecta a animales de pezuña hendida, altamente contagiosa.
  • 2. FIEBRE AFTOSA Glosopeda Foot and mouth disease La enfermedad presenta una elevada tasa de morbilidad aunque su mortalidad es baja excepto en animales jóvenes.
  • 3. Familia: Picornavirus Genero: Aphtovirus Es un virus ARN + monocatenario Siete serotipos virales principales: O, A, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3 y Asia 1.
  • 4. HOSPEDADORES Animales domésticas y salvajes; los óvinos, cáprinos, bóvinos, suinos son los grupos más importantes. (animales de pesuñas hendidas) En la especie humana, se han descrito casos benignos. La Fiebre Aftosa no es considerada una enfermedad relevante desde el punto de vista de la Salud Pública.
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS Perdida de apetito Fiebre Lesiones vesiculares en la lengua, almohadilla dental, encínas, paladar blando, ollares y hocico Aumento de salivación Cojera ocasionada por lesiones en las patas Animal joven aumenta la tasa de mortalidad por lesiones cardiacas
  • 7. TRANSMISIÓN • Saliva • Orina • Mucosa intestinal y nasal • Semen
  • 10. NOTIFICACIÓN Es una enfermedad de declaración obligatoria y se clasifica dentro de la lista A de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE).
  • 11. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Los sistemas de detección temprana y alerta y la adopción de medidas de prevención conforme a las Directrices de la OIE para la vigilancia de la fiebre aftosa. La vacunación de los animales para su prevención.
  • 12. DESINFECCIÓN Hidróxido de sodio Carbonato de Sodio Ácido cítrico Virkon-S
  • 13. DATOS INTERESANTES El cerdo es el animal domestico mas resistente a la infección con el virus de la fiebre aftosa, siendo el más sensible el vacuno. En 1981 una cepa viral aparentemente viaje mas de 250 km desde Bretaña, Francia hasta la Isla de Wight, Reino Unido. Puede sobrevivir en climas muy fríos. Ultimo brote producido en México en 1953
  • 14. El descenso del pH que se produce en el músculo en el proceso de carnificación es suficiente para inactivar al virus. Pese a ello, los subsiguientes tratamientos culinarios inactiva el virus residual. En cuanto a la leche, los procesos de higienización al uso (pasteurización, esterilización) son completamente eficaces para inactivar al virus. Se inactiva por acidificación de los músculos durante el rigor mortis.
  • 15. BIBLIOGRAFIA Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE: www.oie.int/es/normasinternacionales/codigo-terrestre/ acceso-en-linea/ Portal web de la OIE sobre la fi ebre aftosa: www.oie.int/es/sanidadanimal-en-el-mundo/ portal-sobre-la-fi ebre-aftosa/. Atlas de Enfermedades Animales Transfronterizas P. Fernandez, W. White; Ed.: 2011

Notas del editor

  • #4: Genoma incluido en una capside proteica de morfología icosaédrica Dentro de cada serotipo existen numerosos subtipos, hasta un total de aproximadamente 65
  • #6: Las secuelas pueden incluir disminución de la producción de leche, daño permanente de la pezuña y mastitis crónica.