SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312

F E D E R A C I Ó N

20

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Ciencia y tecnología ganadera
Gira al Valle del Cauca

Ganadería del trópico bajo en la
región de la caña

46
CONTENIDO

	 4	 EDITORIAL
Un propósito cumplido
	 8	 CORREO DEL LECTOR
El lector cuenta
	12	 BITÁCORA DE GESTIÓN
	20	 INFORME ESPECIAL
COLOMBIA LE GANÓ A LA FIEBRE
AFTOSA
El futuro: mantener el estatus
La lucha contra la Fiebre Aftosa
La opinión de los expertos
internacionales
Requisitos para fincas exportadoras
Y ahora, ¿qué sigue para los
ganaderos?
	46	 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
GANADERA

INFORME ESPECIAL
Fiebre aftosa

20

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Giras técnicas
Ganadería del trópico bajo en la región
de la caña
La alternativa Simbrah
Una ganadería ecológica
Pasión por el Hartón del Valle
Por cuenta del pandebono

Mayo - Junio de 2009 N.º 112 
ISSN 0123-2312

Junta Directiva de la Federación Colombiana de
Ganaderos - Fedegán
Presidente / Ricardo Rosales Zambrano
Vicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Gabriel José de la Ossa Hernández
Carlos Tomás Severini Caballero
Luis Fernando Ternera Barrios
Miguel Torres Badin
Mauricio Moreno Roa
José Gabriel Méndez Fonnegra
Roberto Valenzuela Reyes
Álvaro Muñoz Vélez

Suplentes
Rafael Torrijos Rivera
Rafael Amaris Ariza
Juan Fernando Cadavid Santamaría
Carlos Enrique Stiefken Hollmann
Juan de Dios Rueda Rueda
Alfonso Delgado Paz
Elkin de Jesús Botero Restrepo
Julio Ramiro Robinson Quiroz
Fernando Meléndez Santofimio

Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General / Jaime Daza Almendrales
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia
fedegan@fedegan.org.co www.fedegan.org.co

Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Corrección de estilo
Liliana Gaona García
Colaboradores permanentes
Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar
Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho
Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • Cipav
César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez
William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda
Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez
Johanna Marcela Cháves Falla
Gerente Administrativa y Comercial
Ana María Ariza Pugliese
Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & Cía
Impresión / Legis S.A.
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
CONTENIDO

A toda… leche
Gyr y Girolando
COLUMNISTA INVITADO

124	 JURÍDICA
¿Se aplica la Ley que castiga el
abigeato?

La ganadería se adapta al cambio
climático
ENTREVISTA

Más de 2.000 bovinos estarán en
Agroexpo 2009
CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Finca de viuda no es finca abandonada
76		 GANADERÍA Y AMBIENTE
FLORA AMIGA DEL GANADO
El sauce: una especie autóctona con
múltiples aplicaciones en los sistemas
silvopastoriles

128	 ENTRE RISAS Y HATOS
Sudoku
Sopigán

Sistemas Silvopastoriles

RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Sistemas silvopastoriles intensivos vs.
cofinanciamiento
90		 CADENAS PRODUCTIVAS
CADENA LÁCTEA

Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312

Una herramienta útil en la producción
bovina

F E D E R A C I Ó N

20

C O L O M B I A N A

D E

G A N A D E R O S

Informe especial

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Elementos para reconstruir al sector
lácteo
CADENA cárnica

Prospectiva de la cadena cárnica bovina
Ciencia y tecnología ganadera

106	 WEB FEDEGÁN
¿Sabe cómo mejorar el quehacer diario
de la productividad?

Tema de portada:

110	 INDICADORES DE LA
GANADERÍA

Colombia le ganó a la fiebre aftosa.
Fotografía: Danilo Perdomo Pérez

Sexto boletín de costos
Precios de insumos por encima de la
inflación
Los costos en la regiones
CIFRAS GANADERAS

46

Gira al Valle del Cauca

Ganadería del trópico bajo en la
región de la caña

Fotografías cortesía de:
Julián Gutiérrez, María Cecilia
Diazgranados, Ruth Álvarez, Jaime
Cristancho, Luis Humberto Caballero
y Alfonso Santana.
EDITORIAL



Un propósito cumplido
“Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria
es un reto mayor que haberla conquistado. Que nadie
piense que mañana dejamos de vacunar”.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

Discurso del Presidente de Fedegán en la entrega al presidente Álvaro Uribe Vélez,
de la certificación Libre de aftosa con vacunación otorgada a Colombia por la
OIE. Bogotá, Corferias, junio 2 de 2009.
Le hemos cumplido a Colombia. Hemos alcanzado una meta de enorme significado para la
ganadería, para el sector agropecuario y para el país. Hoy, cuando hemos logrado erradicar
la fiebre aftosa del territorio nacional, debo hacer un reconocimiento amplio, efusivo, a
los presidentes de la República que apoyaron la iniciativa de erradicar la fiebre aftosa; a
los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, que articularon la política pública en esa
dirección; a los gerentes del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), que acompañaron
el proceso desde sus competencias de autoridad sanitaria; a los gerentes de los laboratorios
productores de vacuna y, muy especialmente, a los de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol), que supieron encontrar el equilibrio entre el legítimo interés
comercial de sus empresas y el interés social nacional que consagró la Ley 395 de 1997; y
a todas las entidades públicas y privadas, y a todas las personas que, de una u otra forma,
contribuyeron al logro de la erradicación.
Mi reconocimiento, expreso y emocionado, a los ganaderos colombianos, quienes se
comprometieron en esta verdadera epopeya, llena de dificultades de todo tipo y vilipendiada por las incomprensiones y ataques de los enemigos del Programa de erradicación.
Afortunadamente, los ganaderos de Colombia pensamos, hablamos y, sobre todo, actuamos de acuerdo con nuestras más profundas convicciones y nuestro amor a Colombia,
y eso nos hace inmunes a la diatriba fácil, al prejuicio arrogante y al estigma infame, que
tanto daño le están haciendo al país.
Pero los resultados son los que cuentan. Durante los 45 años que trascurrieron entre la
aparición de la fiebre aftosa, a mediados del siglo pasado y el año 1995, los ganaderos se
involucraron con decisión en el reto de erradicarla. El 10 de diciembre de 1993, es cuando
empieza realmente la epopeya, porque con la Ley 89, sancionada por el presidente Gaviria,
se generaron los recursos para hacer posible la erradicación de la aftosa con la creación de
la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado.
A quienes se esforzaron y alcanzaron esta primera gran meta de garantizarle a la
ganadería los recursos para su propio desarrollo, nuestro reconocimiento, sobre todo,
a Jorge Visbal Martelo. Esa fue su primera lucha en beneficio de la ganadería, y esa su
primera gran victoria. Lucharía luego –y siempre– por la seguridad de los ganaderos y
el rechazo a la violencia que los masacraba sin piedad, y en ello arriesgó su propia vida y
la de su familia.
Y seguiría luchando por representar al campo y al sector agropecuario en el Congreso
de la República, a pesar del ambiente enrarecido de la polarización política y la feria de
las versiones en que se ha convertido el componente judicial de la Ley de Justicia y Paz,
que están logrando lo que no pudieron hacer los rockets de la guerrilla, ni las amenazas
de los violentos de toda laya.
Desde aquí le hago saber que los ganaderos no olvidamos a los nuestros; desde aquí le
envío la voz de aliento y la solidaridad de los ganaderos colombianos; desde aquí le hago suya
esta victoria, porque lo es, pues fue visionaria su concepción, plasmada en el primer Plan
de desarrollo ganadero, entregado al Gobierno Nacional en 1994, de avanzar en paralelo en
la transformación de la infraestructura de sacrificio y en la erradicación de la fiebre aftosa,
con el ánimo de abrirle espacios a nuestra ganadería en los mercados internacionales.



|

carta fedegÁn N.° 112
EDITORIAL

Mi reconocimiento a Jaime Giraldo Saavedra, arquitecto de este modelo de erradicación, negociador avezado y ejecutor eficaz del programa durante sus primeros años.
No es gratuito por ello, que de liderar con éxito la lucha contra la aftosa, haya pasado
a construir el logro de la consolidación de la empresa Friogán S. A.
Mi gratitud, también, a quienes durante estos años han hecho parte de las Juntas
Directivas de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, y muy particularmente
a Ricardo Rosales Zambrano, quien, además, fue escudero y defensor de la Ley 89
de 1993 y también abanderado de la Ley 395 de 1997, más conocida como Ley de
Aftosa.

Colombia sin aftosa, un propósito nacional

En febrero de 1995 –transcurrido apenas unos pocos meses de la iniciación de labores
del Fondo Nacional del Ganado–, el gremio ganadero lanzaba una consigna: Colombia
sin aftosa, un propósito nacional. Ese día, en las afuera de Bogotá, se selló la alianza
entre el sector privado, en cabeza de Fedegán y en representación de los ganaderos
colombianos, y el sector público representado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, entidades que se comprometieron con los plazos y condiciones
del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa).
Para ese momento ya se tenían dos de los cinco componentes de lo que sería un
modelo de erradicación sin precedentes y de reconocida eficacia a nivel internacional:
los recursos asegurados por la Ley 395 y el espacio de concertación entre lo público y lo
privado. El tercero, la participación activa de los ganaderos en los ciclos de vacunación a
partir de sus gremios regionales bajo el liderazgo de Fedegán, se empezaría a amojonar
en 1996, con la creación de los 10 primeros proyectos locales en la costa Atlántica y
los santanderes, que ejecutaron el segundo ciclo de ese año con vacunadores pagados
con recursos del Fondo Nacional del Ganado.
La cuarta columna de este edificio, el soporte legal del Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, contó igualmente con el liderazgo del gremio. Se diseñó
desde la alianza estratégica con el Gobierno y se hizo realidad el 2 de agosto de 1997,
cuando el presidente Samper sancionó la Ley 395 de ese año, por la cual se declaró de
interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa
en todo el territorio colombiano.
La ley asignó a Fedegán, entre otras responsabilidades, la de comercializar la
vacuna a través de sus organizaciones regionales, y, a partir de esta misión legal, se
conformó la quinta columna del sistema, que permitió no sólo enormes economías de
escala en beneficio del programa mismo, sino que sellaba el proceso a partir de la figura
de “vacuna aplicada” directamente por el gremio a través de vacunadores contratados
por las organizaciones ejecutoras. Pasaron a la historia la factura de cualquier almacén
para obtener guías de movilización, y también la práctica de comprar y enterrar la
vacuna para no incurrir en los costos de aplicación.
Con cada giro de la rueda aparecía el palo correspondiente, que en este caso tomó
diversas formas, desde quienes afirmaban malintencionadamente e instigaban a otros
desinformados a reclamar, que el pago de la Cuota de Fomento les debía dar derecho a
la vacunación gratuita, hasta los mismos de siempre, Colanta entre ellos, que llegaron
a promover denuncias, fallidas por supuesto, ante la Superintendencia de Industria
y Comercio.
Ya para 1998 se habían alcanzado dos de los grandes logros del programa. El
primero, un alto nivel de conciencia sanitaria, aún en las regiones donde no existía,
gracias a las campañas promocionales desarrolladas con recursos del Fondo Nacional
del Ganado y, sobre todo, a la presencia efectiva de la vacuna y de los vacunadores
ciclo a ciclo. Y el segundo, la creación de una infraestructura sanitaria nacional con
80 proyectos locales y varias subsedes, totalmente dotados con infraestructura de
frío, planta eléctrica de emergencia, equipo de sistemas, mobiliario de oficina y dos
funcionarios permanentes, todo ello con recursos de los ganaderos colombianos.
Vale decir que esta infraestructura es hoy un gran activo de la ganadería colombiana,
no sólo por su costo, sino por lo que representa para su proceso de modernización y
proyección internacional.
EDITORIAL

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

Los países que han bajado
la guardia no acaban
todavía de lamentarlo.
Tenemos que defender este
logro de nuestra propia
propensión al síndrome
halagüeño del diploma y la
celebración, y también de
la indolencia de nuestros
vecinos frente a sus
compromisos con el Plan
Hemisférico.



Muy pronto, en 2001, se empezaron a ver los resultados. La OIE certificó como libre con
vacunación a la mayor parte de la costa Caribe, al departamento de Antioquia y parte de
los santanderes. A partir de ese momento, cada dos años, en 2003, 2005, 2007, y ahora, en
2009, el país obtuvo sin falta la certificación de una nueva zona, y, en el año 2008, obtuvo
la simbólica pero no menos importante, de libre sin vacunación para el departamento de
San Andrés y Providencia, que se sumó a la lograda en 1997 para el norte del Chocó.
Hoy, el mapa colombiano es libre de aftosa, con la única excepción de la franja que
nos protegerá, hasta cuando sea necesario, de la falta de nuestros vecinos con el Plan
Hemisférico de Erradicación, y también de la carencia de controles aduaneros efectivos
en la extensa frontera.
Muchas cosas han pasado en estos 14 años. Cuando los ganaderos, en 1994, tomaron
la iniciativa de aplicar sus recursos a este propósito nacional, en el país se presentaron
409 focos de la enfermedad en todo el territorio nacional. Para el año 2000 esta cifra se
había reducido a 39, y a seis para el año siguiente, 2001. El año 2003 fue el primero sin
focos, manteniendo esta meta hasta el desastre de los siete focos de 2008, que retrasaron un año la meta final por cuenta de criminales que contrabandearon ganado desde
Venezuela y nos condicionaron a la zona de alta protección, la cual tiene el componente
positivo de mantener un estado de alerta frente a un peligro que es latente al otro lado
de la frontera.
En el año 1997, cuando se expidió la Ley 395, la cobertura nacional apenas alcanzaba
el 56,3%, en tanto que, desde 2003, ha superado sin falta el 95%. Durante estos 14 años
Fedegán desarrolló un verdadero know how en el diseño, ejecución y control de programas
masivos de sanidad animal, que le valió la certificación ISO 9001: 2000 en el año 2006,
gracias a procedimientos claros que permitieron superar enormes dificultades logísticas,
echando mano de todos los medios de transporte, afrontando las inclemencias del clima
y hasta los riesgos de la violencia terrorista de los actores armados.
También hay que darle un sentido reconocimiento al ejército nacional. Antes del advenimiento de la política de seguridad democrática, nuestros vacunadores no podían ostentar
ningún distintivo de Fedegán, como hoy lo hacen orgullosamente, ni portar identificación
alguna que los relacionara con la ganadería, porque se convertían en blanco de los actores
armados. Los ganaderos también facilitaban temerosos la vacunación y todo el proceso se
llevaba a cabo en medio de la zozobra que era el pan cotidiano del campo colombiano.
Por eso hoy, nuestro principal reconocimiento es para los ganaderos colombianos,
que comprometieron su esfuerzo con esta meta, y no sólo su esfuerzo sino también sus
recursos, a través de la Cuota de Fomento y de su aporte individual por la compra de
vacuna. Han sido más de $500.000 millones, que además del significado mismo de su
cuantía, tienen el valor incuestionable de su costo de oportunidad; el de haberlos podido
invertir en otras alternativas, que no son pocas frente a los inmensos retos y necesidades
de la modernización ganadera.
Nuestra gratitud también para ese ejército de vacunadores, que siempre han estado a
la vanguardia, anónimos y humildes hombres del campo que fuimos capacitando en esta
competencia. Nuestro saludo y nuestra gratitud a los dirigentes ganaderos regionales y a
sus organizaciones gremiales. Sin su compromiso, en medio de las penurias y dificultades
de la acción gremial, este logro no habría sido posible.
A nuestros funcionarios, al actual gerente técnico de Fedegán-fng, Luis Fernando Salcedo
Jaramillo, y a quienes en todo el país trabajan directamente con el Programa de Sanidad Animal, y a quienes, desde la esquina de sus responsabilidades, estuvieron atentos a las grandes
decisiones estratégicas y a los más cotidianos apoyos. A todos ellos, muchas gracias.

Ahora, a mirar hacia delante

Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria es un reto mayor que haberla
conquistado. Que nadie piense que mañana dejamos de vacunar o que podemos darnos
licencias. Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo. Tenemos
que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome halagüeño del diploma
y la celebración, y también de la indolencia de nuestros vecinos frente a sus compromisos
con el Plan Hemisférico. En este último aspecto es definitiva la gestión diplomática del
Gobierno Nacional.


|

carta fedegÁn N.° 112
EDITORIAL

Y para que esta motivación se conserve y no decaiga el ánimo de vacunación, tiene
que empezar a darse un proceso gradual de cumplimiento de la promesa de valor de
la meta.
¿Y ahora qué? Es la pregunta del ganadero a su gremio. ¿Y ahora qué? Es la pregunta
del gremio al Gobierno Nacional. Vacunar es exportar fue la promesa de valor, en el
entendido de que exportar sería sinónimo de mejores ingresos y de bienestar para el
ganadero.
Es el momento entonces, para hacer balances en esa dirección. Los ganaderos hemos
cumplido, también y al unísono, con el reto de liderar la modernización de la infraestructura de sacrificio. Hoy tenemos, de orgullosa propiedad de los ganaderos colombianos,
a la mayor empresa de sacrificio y procesamiento de cárnicos en el país, Friogán S. A.,
con cinco modernas plantas en todo el país y cuatro más en proyecto, para lo cual será
definitivo el apoyo del Gobierno Nacional en la creación de una zona franca especial
agroindustrial. La industria láctea, por su parte, lo que está es sedienta de destinos
competitivos para la leche.
Con el apoyo incondicional del Gobierno, que reconocemos, agradecemos y esperamos
conservar, pues la parafiscalidad no da para todo, hemos avanzado en implementar en
Colombia el sistema de trazabilidad ganadera, y tenemos el compromiso de generalizarlo
hasta cubrir la totalidad del hato nacional.
Hemos trabajado en mejorar la productividad a partir de la capacitación y la transferencia de tecnología, con aliados tan estratégicos como el SENA, y aunque somos conscientes
de que son procesos lentos en su masificación y en su impacto, no desmayamos en darle
más competitividad a la ganadería desde este ángulo.
Contamos con un Fondo de Estabilización de Precios que hoy nos permite apalancar
financieramente las exportaciones, sobre todo las de leche, pero que debería convertirse
en un mecanismo más robusto de apoyo a la competitividad internacional ganadera,
aunque nunca podamos contar para ello con el músculo financiero de las tesorerías de los
países desarrollados.
Son muchos los logros y avances, pero aún estamos lejos de cumplir la Agenda Interna
Sanitaria que el Gobierno mismo se impuso a través de unos documentos Conpes, que se
hicieron realidad gracias a nuestra iniciativa y al apoyo del presidente Uribe, pero que no
han tenido el debido seguimiento ni la acción decidida de las entidades competentes.
Necesitamos de la acuciosa labor diplomática y comercial de los ministerios del ramo
y, también, de su fructífera gestión personal al más alto nivel para que, por ejemplo, sea
posible, de una vez por todas, superar las talanqueras sanitarias de las agencias oficiales
de Estados Unidos para acceder a ese mercado y aprovecharlo intensamente una vez entre
en vigencia el TLC.
Seguimos necesitando del ICA y del Invima para avanzar en los procesos que garanticen
la inocuidad de nuestros productos. La gestión de estas dos entidades frente a la exportación de carne y leche, tiene casi tanta importancia para nosotros como la del Ministerio
de Comercio.
Necesitamos sentarnos a revisar los avances y los pendientes en cada uno de estos temas, para replantear metas, tiempos, recursos y esfuerzos, con una actitud constructiva
y dentro del espíritu de concertación que siempre ha reinado con tan reconocidos resultados. Para los ganaderos, se trata de un compromiso de fondo con la ganadería como
factor real de desarrollo económico en el futuro próximo del país; se trata de capacidad
de discernimiento, para ver y entender las señales de un mundo que demanda alimentos; y
se trata de unas convicciones, como las de nuestra capacidad de logro y nuestras enormes
ventajas comparativas.
Muchas cosas han pasado desde 1994 a esta parte. En ese entonces lanzamos un lema:
Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Hoy lanzamos un parte de victoria: Colombia
libre de aftosa, un propósito cumplido.
Los ganaderos, que hemos sido protagonistas en esta meta conquistada de la erradicación de la fiebre aftosa, lo seremos también en su conservación y, a través de la gestión
gremial de Fedegán, lo seremos para que los esfuerzos realizados se conviertan, como
debe ser, en algo más que una medalla; en mayor bienestar para todos los nuestros, para
el campo colombiano y para el país.
CORREO DEL LECTOR

Acuerdo entre DPA y
ganaderos de Mompox
Doctor Lafaurie:
Muchas gracias por los documentos que nos ha enviado.
Estos constituyen buenas herramientas para tener claridad
en las perspectivas de nuestro
negocio ganadero y, sobre todo,
muchas gracias por representar
nuestros intereses ante DPA
Nestlé en Valledupar.
El doctor Joaquín Camargo
tomó en serio sus gestiones y se
vino a Santa Ana a reunirse con
nosotros el día jueves pasado.
Llegamos a un acuerdo en el
que los ganaderos hacemos
más esfuerzos para mejorar la
calidad de la leche, y DPA se
compromete a seguirla comprando caliente y adelantar
un proyecto para montar un
tanque frío en el municipio de
Pijiño del Carmen.
Muy buena sus declaraciones aparecidas en El Tiempo en
relación con el precio de la leche
al productor. Con todo respeto,
le envío el documento adjunto
“Pensar más allá”, que trata
precisamente sobre el tema
que usted plantea de masificar
el consumo de leche entre los
sectores populares, con menos
ingresos, pero absolutamente
mayoritarios.
Una vez más nuestra gratitud.
Óscar Arquez Van-Strahlen
Santa Cruz de Mompox



El lector cuenta
Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de
nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su
diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema
de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta
ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores
de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace
llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados.
Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a:
fedegan@fedegan.org.co

Las oportunidades están
en el campo
Señores Fedegán:
Muchísimas gracias por la Actualidad G anader a N.º 90.
El Gobierno Nacional no se ha
podido convencer de que el sector industrial no es el que puede
salvarnos de este peligro económico que nos amenaza, sino que
es el sector agropecuario, únicamente, el que nos puede sacar
adelante, ahora que el mundo
busca, ansioso, alimentos para
atender su población.
Ojalá que esos sabios que
conforman el equipo de gobierno o nuestros padres de la patria, tomen el norte verdadero
para cambiar definitivamente
la situación.
Cordialmente,

país, para no poner en riesgo
las transacciones binacionales
y buscar otras alternativas de
comercio internacional.
Saludos.
Darío Cárdenas García

Comité de Ganaderos
del Huila
Doctor Lafaurie:
En aras de continuar trabajando
por el desarrollo de la ganadería
colombiana y en especial la de
nuestro departamento del Huila, el
Comité, como vocero de los ganaderos de esta zona del país, quiere
reiterarle el apoyo institucional con
el ánimo de coordinar acciones que
permitan continuar avanzando
con los procesos productivos, tec-

nológicos, ambientales y sociales
de nuestros productores.
De la misma manera, informarle que en sesión de Junta del
pasado 8 de mayo, se designó
como nuevo presidente de la
Junta Directiva del Comité
de Ganaderos del Huila, por
periodo de dos años, al doctor
Carlos Francisco Ángel Andrade, quien en compañía de esta
Dirección estará liderando la
representatividad del gremio
ganadero del Huila, ante los
estamentos públicos y privados
del orden regional y nacional.
Atentamente,
Luceni Muñoz Bermeo
Directora Ejecutiva

Gira ganadera exitosa
Señores Fedegán:
Quiero extenderles mis felicitaciones por la organización
de la Gira Técnica Ganadera
realizada en el Valle del Cauca,
a la cual asistimos con una nutrida delegación de 15 ganaderos caldenses. Recibimos una
excelente acogida de parte de
los organizadores y tuvimos la
oportunidad de visitar varios
programas bien interesantes.
Estamos seguros de que sin su
gran capacidad de gestión, liderada por los doctores Luis Fernando
Salcedo y Carlos Osorio, hubiera
sido imposible obtener el éxito

Guillermo Benítez B.

Coyuntura del mercado
venezolano

	 “Los ganaderos hacemos esfuerzos
para mejorar la calidad de la leche,
y DPA se compromete a seguirla
comprando caliente y adelantar un
proyecto para montar un tanque frío
en el municipio de Pijiño del Carmen”,
Óscar Arquez Van-Strahlen.



|

carta fedegÁn N.° 112

Doctor Lafaurie:
Acuso recibo y le agradezco el
importante informe de F edegán sobre la coyuntura de Venezuela. Lo felicito por ese interés
como Presidente del gremio ganadero, para hacer y divulgar un
diagnóstico real de la situación
social y económica del vecino

	 “Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la
oportunidad de visitar varias fincas y conocer programas de producción bien
interesantes”, Andrés Jaramillo Bernal.
CORREO DEL LECTOR

	 “Los industriales incrementan sus
ganancias en detrimento de la
manutención del productor pobre”
Carlos Gamarra Zerdas.

alcanzado. Ésta es una prueba reiterativa de lo que puede realizar el
gremio a favor de los productores,
en un país con tantas alternativas
de producción.
Un saludo especial.
Andrés Jaramillo Bernal
Presidente Ejecutivo
Comité de Ganaderos de Caldas

Problemática del precio
de la leche
Doctor Lafaurie:
Como usted bien lo plantea,
el problema del pequeño y del
gran productor de leche en Colombia es bastante complicado
y lo será cada día más. Esta
situación era previsible, pero no
se previno. Veamos por qué.
Si bien es cierto que se han
perdido muchas tierras con vocación ganadera porque se han
destinado a otros usos como la
palma o los maderables, también
es cierto que el ganadero es cada
vez más eficiente en sus técnicas
10

|

carta fedegÁn N.° 112

10

de producción y hoy, con menos
tierra, mantiene y espera mantener más cabezas de ganado, muchas de ellas en el sistema de doble
propósito. Por ende, el ganadero
produce cada día más leche para
alimentar a más colombianos con
una responsabilidad social que
asume a plenitud.
Sin embargo, no ha sido posible luchar contra la negligencia de los industriales que, de
manera fácil, incrementan sus
ganancias en detrimento de la
manutención del productor pobre. Es el modus operandi de las
pasteurizadoras que plantean
como “solución inteligente”,
bajar el precio de compra al
productor y dejar de comprar
leche en muchos sectores, sin
tener el más mínimo recato
por la subsistencia de muchos
colombianos quienes viven de la
venta de dicho producto.
En el Magdalena Medio padecemos hoy esa iniquidad y
gracias a Dios ha existido la
competencia de la informalidad que en buena hora está
comprando el producto y, por
lo tanto, ha sido la tabla de salvación para los pequeños productores que, como usted bien
lo reconoce, no tienen ninguna
capacidad de negociación ante
dichos oligopolios.
Doctor Lafaurie, el industrial no bajará el precio de su
producto si no tiene competencia; parece que no les interesa
que haya un mayor número de
conciudadanos que puedan
tomarse un vaso de leche diario
y, en consecuencia, la informalidad de una u otra manera
puede cumplir esta labor social.
Las familias menos favorecidas
no tienen cómo comprar un
producto industrializado tan
costoso y, por lo tanto, sería
bueno que los subsidios que se
dan para promover la retención
de leche, se den para promocionar el consumo.
Atentamente,
Carlos Gamarra Zerdas

Doctor Lafaurie:
Cordial saludo. Personalmente
escuché su inconformismo con
los procesadores de leche y
recibí el Boletín Especial referente al tema y me parece que es
una injusticia con el productor
lechero.
Su análisis descarnado, real
y sincero es una prueba de la lucha que en el día a día enfrenta
en defensa del subsector lácteo,
que con su propuesta para el
manejo de los excedentes, a
través del Fondo de Estabilización de Precios, encuentra
una salida.
Desde la región, cuente con
nuestro grano de arena, para
que el gremio lechero logre la
verdadera competitividad, con
un precio justo para el ganadero
y un producto de calidad para el
consumidor.
Atentamente,
Darío Cárdenas García

Doctor Lafaurie:
Tengo una pequeña finca en
Puerto Salgar y me permito
decirle que las dificultades con
el precio de la leche no se están viviendo sólo en la Costa;
igualmente, en la región del
Magdalena Medio, en donde
los procesadores han rebajado
el precio al productor.
Dado lo anterior, apoyo su
comunicado, enfatizando que
la posición del gremio debe ser
mucho más fuerte en contra de
la autorización de importar
leche en polvo y, así mismo,
que se dirijan esfuerzos a la
reducción de los precios de
los insumos agrícolas y ganaderos.
Creo que se debe promocionar más el consumo de leche y
también la relación costo-beneficio de la misma. Hoy día, es
más caro un vaso de agua que
uno de leche.
Las exigencias de calidad
del mercado, los altos costos de
producción y los bajos precios

al ganadero, harán desaparecer al pequeño y mediano
productor.
Cordialmente,
Carlos Lozano

Doctor Lafaurie:
Tiene razón en todo lo que describe sobre la crisis que azota
a los ganaderos de las cuencas
lecheras en estos momentos
de abundancia, que sólo sirven
para que los industriales se
aprovechen y engorden sus
arcas, disminuyendo el precio
al productor pero sin reducir
un solo centavo al consumidor
final, que debe adquirirla al precio que ellos acuerden, siempre
al alza.
Confío en que Fedegán, con
la ayuda del Gobierno y la buena
voluntad de los industriales, logre poner a funcionar el Fondo
de Estabilización de Precios
que usted propone, para que
estos excedentes beneficien a
quienes participan en la cadena,
pero principalmente a la población colombiana.
Cordial saludo,
Guillermo Benítez B.

Doctor Lafaurie:
Un saludo especial. Quiero
felicitarlo a nombre del Comité
de Ganaderos de Caldas por
esa posición fuerte de respaldo
a los productores de leche, que
nos hemos visto abocados a una
dificilísima situación, en la que
los industriales nos han tenido
de “colchón” para mejorar su
balance anual.
Ya es inmanejable la operación de muchas de nuestras
explotaciones y es fundamental
que el gremio apoye definitivamente los lecheros que han sido
buena parte del soporte económico del fondo parafiscal.
Atentamente,
Andrés Jaramillo Bernal
Presidente Ejecutivo
Comité de Ganaderos de Caldas
12

BITÁCORA DE GESTIÓN

E

l Presidente Álvaro Uribe Vélez,
otorgó la Orden del Merito Agrícola en el grado de Caballero a
Fedegán (Decreto 1922 del 28 de mayo
de 2009), por su contribución en el mejoramiento de la ganadería colombiana,
su gestión en la empresarización y competitividad y su compromiso decisivo
y permanente para lograr el estatus de
país libre de aftosa con vacunación.
La Orden del Merito Agrícola cataloga a Fedegán como el ente dinamizador
de la modernización y el mejoramiento
de la cadena bovina, labor que el gremio
de los ganaderos continuará desarrollando con la gallardía propia de los
productores de este sector de la economía nacional.

Foto: César Carrión SP

Orden del Mérito Agrícola en el
Grado de Caballero a Fedegán

	 El presidente Álvaro Uribe Vélez recibe, en nombre de todos los colombianos y de las manos del ministro de
Agricultura, Andrés Fernández Acosta, la certificación oficial como país libre de fiebre aftosa con vacunación.
Los acompaña el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie. Bogotá, junio 2 de
2009.

	Por su gestión fundamental en el sector de la bovicultura colombiana, y en especial por su activa participación
para lograr la declaratoria de país libre de fiebre aftosa, el ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta,
le otorgó a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Orden del Mérito Agrícola en el Grado de
Caballero. Recibe el galardón, el presidente de la Federación, José Félix Lafaurie.

12

|

carta fedegÁn N.° 112
BITÁCORA DE GESTIÓN

Vacunación contra
aftosa - Ciclo I de 2009

M

ediante Resolución 1552 de
23 de abril de 2009, el ICA
oficializó el primer ciclo de
vacunación contra la fiebre aftosa y la
brucelosis bovina, que se llevó a cabo
entre el 4 de mayo y el 17 de junio de
2009. El valor por cada dosis aplicada
de la vacuna antiaftosa fue de $915 y de
$2.530 por la RB51, contra la brucelosis bovina. La Cepa 19 no tuvo costo
para el ganadero.
Es significativo y necesario vacunar contra la fiebre aftosa a todos
los animales sin distingo de sexo ni
edad y, también, contra la brucelosis
bovina a todas las hembras entre los
tres y ocho meses de vida.
Fedegán, hizo un llamado especial
a los ganaderos para que apoyen a
los vacunadores en el manejo de los
animales y, también, para que suministren la información verdadera
de su hato, que paguen el valor de la
vacuna en el momento de la vacunación y exijan al vacunador el original
del RUV; y les recordó la necesidad de
suministrar sus datos de contacto.
Con respecto a este tema, es de
gran relevancia informar que en la
última semana de mayo de 2009, en
la ciudad de París (Francia), la OIE
en Asamblea General, entregó la
certificación de zona libre de fiebre
aftosa con vacunación a Colombia
para los departamentos de Arauca
y Vichada (exceptuando sus zonas
de alta vigilancia), Casanare y Meta
y las zonas de los departamentos de
Boyacá y Cundinamarca que faltaban
por certificar.
Una vez recibida la certificación,
los flujos de movilización y comercialización de bovinos se restablecerán
nuevamente y esto le permitirá a los
ganaderos comercializar libremente
sus animales y productos entre todas
las zonas del país, sin necesidad de
cumplir cuarentenas, ni exámenes
serológicos, ni detenerse en puestos
de control, pues, a excepción de los
ubicados en las zonas de frontera, los
demás serán levantados.
14

|

carta fedegÁn N.° 112

14

Acabar con el olvido.
Memoria testimonial
de víctimas ganaderas
Acabar con
el olvido

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario

“…Las víctimas ganaderas de la
violencia no son menos víctimas ni
tienen menos derechos que las demás. Ante los derechos a la verdad,
la justicia y la reparación, todas las
víctimas son iguales, sin distingo de
clase, condición o ideología, y, sobre
todo, sin distingos del victimario
que las sometió a tan abyecta condición…”
(Introducción del documento Acabar con el olvido, editado por el Observatorio de Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario
de Fundagán).

E

l gremio ganadero es el primero
en la historia colombiana en
presentar en una publicación,
uno a uno, los nombres de 2.640 víctimas asesinadas o secuestradas desde
1972, junto con un archivo testimonial que recoge más de 400 relatos
que narran las circunstancias en que
se cometieron los crímenes y analiza

su situación frente a la administración
de justicia nacional e internacional.
Este sobrecogedor material no admite
indiferencia y estará a disposición
de la comunidad ganadera, de las autoridades competentes, de las ONG
interesadas en el derecho humanitario
a nivel mundial y de toda la sociedad
colombiana.
La historia de la violencia de las últimas décadas debe escribirse también
desde la perspectiva de los ganaderos
que la han sufrido en carne propia. Es
inminente romper el silencio al que
ha sido relegado el campo colombiano, para, así, rescatar del olvido la
memoria colectiva de la ganadería y
hacer valer los derechos de nuestras
víctimas.
Para el cumplimiento de estos objetivos, la Fundación Colombia Ganadera
(F undagán) creó el Observatorio de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el cual publicó,
a finales de 2008, un compendio estadístico sobre 270 casos documentados
de víctimas ganaderas. Con el ánimo de
dar continuidad a dicho trabajo, publica
ahora un nuevo documento titulado
Acabar con el olvido, en el que se exponen
más de 400 testimonios de víctimas
ganaderas.
Más allá de narrar los hechos, que
de suyo es un hito bien importante,
este documento invita a la sociedad
colombiana a que reconozca y comprenda esa parte de nuestra historia
que ha sido sepultada o tergiversada,
por otros actores que hasta hoy han
prevalecido en el escenario de la
investigación social y que solamente
se empeñan en mostrar una parte
de las víctimas y una sola cara del
conflicto.
BITÁCORA DE GESTIÓN

16

Embajador del
Silvopastoreo
en Brasil visita El
Porvenir

E

l profesor brasileño Luiz Carlos
Pinheiro Machado (centro)
acompañado de Ricardo Botero
Maya (Izquierda) director técnico de
Asodoble y José Félix Lafaurie Rivera
presidente de Fedegán (derecha).
Pinheiro, considerado el embajador del sistema de silvopastoreo en
Brasil, visitó a Colombia y presenció
la aplicación exitosa del esquema
silvopastoril en la finca El Porvenir
(Cesar). “Con el sistema de pastoreo
racional diseñado por el francés
André Voisin, es posible aumentar la
carga animal y triplicar la producción
de carne o de leche” destacó Pinheiro
Machado.

Nueva Junta Directiva de Fundagán

E

l pasado 27 y 28 de abril se llevó
a cabo la instalación de la nueva
Junta Directiva de la Fundación
Colombia Ganadera (Fundagán), con la
participación de 19 de sus 20 miembros,
quienes fueron recientemente designados por la Asamblea de Fundadores, en
representación de las diferentes regiones
del país. Al evento también asistieron algunos directivos de Fedegán-fng y todo
el equipo de la Fundación en Bogotá.
En los dos días del evento, se desarrolló un taller de inducción, a los
miembros de la Junta, que les permitió
conocer detalladamente qué es Fundagán, su misión, su visión, su estructura
organizacional, cuáles son sus líneas de
acción, así como las políticas y los procedimientos operativos de los programas
en marcha. De igual manera, los participantes expresaron sus opiniones para
enriquecer y optimizar los proyectos que
adelanta la Fundación.
El encuentro resultó bastante provechoso para todos los asistentes y
16

|

carta fedegÁn N.° 112

para la proyección de Fundagán, gracias
al intercambio de experiencias regionales en materia de responsabilidad social
y la socialización de propuestas e ideas
que promoverán una vía para impulsar

alianzas con otras personas, instituciones y ONG, que tengan objetivos
comunes a los del gremio ganadero
en materia de responsabilidad social
empresarial.

Junta directiva Fundagán 2009-2011
Principales
Nombre

Suplentes
Región

Nombre

Región

María Fernanda Cabal

Valle del Cauca

Hernán Botero

Eje Cafetero

Sara Caballero

Magdalena

Carlos Castillo

Santander

Reinaldo Burgos

Bolívar

Priscila Cabrales

Córdoba

Alberto Támara

Sucre

Natalia Restrepo

Antioquia

Armando Echeverri

Tolima

Laura Sarmiento Ruiz

Arauca

Alfonso López

Víctor Manuel Fajardo

Boyacá

Yonency Amaya

Casanare

José Ramón Molina

Meta
Norte de
Santander
La Guajira

Tito Antonio García

Huila

María Margarita Amaris

Atlántico

María José Castro Baute

Cesar

Carlos Gutiérrez

Cundinamarca

Judith Benjumea

Caquetá

Andrés Portilla
BITÁCORA DE GESTIÓN

18

Programas estratégicos para los ganaderos

P

ara lograr mayor impacto y beneficio directo al ganadero colombiano, Fedegán está desarrollando
varios proyectos estratégicos enfocados
a la modernización de la explotación
ganadera de carne y leche y a la disminución de los costos de producción. Con
este fin se ha estructurado la Gerencia
de Proyectos Estratégicos a través de la
cual se fortalecerán, ampliarán y crearán programas y proyectos enfocados a
dichos propósitos.
En primer lugar, está el programa
de Mecanización de la finca ganadera,
el cual se ha ampliado hacia la dotación
de equipos requeridos para el mejoramiento de la calidad de la leche, como
son los tanques de frío y equipos de
ordeño de marcas de reconocido pres-

tigio a nivel internacional (Delaval, Serap,
Westfalia, Cerezo, Rodeg y Agrimelc). Así
mismo, se están ofreciendo bretes, básculas y equipos para mezclar alimentos
(mixer), cuyo valor final tendrá descuentos
entre el 12% y el 20% adicionales al ICR
que reconoce el Gobierno Nacional a
través de Finagro.
Un segundo programa estratégico, ya
en operación, es el de la Provisión de semillas de alta calidad con un 100% de pureza
mediante alianza estratégica con uno de los
más importantes productores de semillas
de Brasil: Sementes Boi Gordo Ltda. Entre
las semillas forrajeras de esta firma que ya
se encuentran adaptadas al país, se ofrecen
las Brachiarias (decumbens, humidicola,
dictyoneira, brizantha piata), los Panicum
Máximum (mombasa y tanzania), y la legu-

minosa Estilosantes. En la actualidad,
se ofrecen a los ganaderos todas estas
variedades, a precios menores hasta en
un 20% en relación con los del mercado
nacional de la misma calidad.
Un tercer programa que Fedegán está
promoviendo es el de la Oferta de embriones y pajillas de semen de diversas razas
bovinas tales como Angus rojo y negro,
Brangus rojo y negro, Brahman gris y
rojo, Gyr, Guzerat, Simenthal, Braunvieh, Senepol y las más importantes razas criollas, también con precios muy por
debajo de los del mercado; se destaca que
este programa está orientado a pequeños
ganaderos que podrán adquirir pajillas
de los mejores reproductores del país a
$6.000 cada una.
Finalmente, y enfocado a la provisión
de insumos para la finca ganadera, se
viene operando A lmagán, como un
almacén virtual de venta de insumos y
productos requeridos por los ganaderos
y agricultores por medio del cual éstos,
desde cualquier parte del mundo, simplemente accediendo al portal www.
almagan.com.co, pueden comprar a precios muy atractivos insumos o productos
que les serán enviados oportunamente a
su domicilio.
De esta forma, Fedegán continúa
apoyando al ganadero en el marco del
Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana, PEGA 2019, en la implementación
de alternativas para disminuir los precios
de los insumos para la producción de
carne y leche.

Avanza negociación del TLC con Europa

D

urante la primera semana de
mayo se llevó a cabo en Bruselas,
la III Ronda de negociaciones del
tratado de libre comercio entre Colombia, Perú, Ecuador y la Unión Europea.
En lo referente a los productos de la
ganadería, hubo importantes avances
en la mesa de asuntos sanitarios y fitosanitarios, donde nuestro país debe
propender por dejar consolidados los
18

|

carta fedegÁn N.° 112

mecanismos que le permitan obtener el
acceso real de la carne y la leche al mercado
Europeo.
En la mesa de acceso, Colombia mantiene una posición defensiva para los
productos del sector lácteo, el cual es de
gran interés para la contraparte europea,
sobre todo cuando se hace explícito el uso
de subsidios directos a la exportación y de
mecanismos de intervención de mercado.

En cuanto a la carne, en cambio,
nuestra posición es totalmente ofensiva, pues el mercado europeo representa
una gran oportunidad. Al final, Colombia presentó un paquete condicionado
de ofertas y solicitudes, del cual se
obtendrá respuesta en la próxima ronda
de negociaciones que se llevará a cabo
la última semana de junio en la ciudad
de Bogotá.
INFORME ESPECIAL

20

Fiebre aftosa

Colombia le ganó
a la fiebre aftosa

Con la voluntad y el aporte económico de los
ganaderos, la unión estratégica con las entidades
del Estado correspondientes y un marco legal claro
y estable, Colombia erradicó, después de 12 años de
arduo trabajo y compromiso, la fiebre aftosa.

20

|

carta fedegÁn N.° 112
INFORME ESPECIAL

N

uestro país fue acreditado,
el pasado 29 de mayo, por la
máxima entidad sobre el tema,
la Organización Mundial de
Sanidad Animal (OIE), como “país libre
de fiebre aftosa con vacunación” para sus
1.141.338 km2 y los 23 millones de cabezas
que componen el hato nacional.
La erradicación obedeció a un complejo
proceso que incluyó la participación de integrantes del sector privado –representado
por Fedegán, las cadenas productivas, los
ganaderos y laboratorios productores de
vacuna– y del sector público –incluidos el
Ministerio de Agricultura y el ICA– y organismos internacionales como la OIE, Panaftosa,
Aphis-USDA; la asignación de recursos, la
estructuración de programas, proyectos y
actividades, la definición de estrategias, la
conformación de fortalezas y la regionalización, que permitieron el cumplimiento
del propósito, constituyéndose en el país
que en el periodo más corto cumplió con el
propósito del Programa Hemisférico para la
Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa) de
eliminar la enfermedad en Sur América.
Muchos ganaderos mantienen frescas
aún, las imágenes de las vallas a la vera de
los caminos cuando se iniciaron los ciclos
masivos de vacunación, los controles al
ingreso de animales a las zonas que se fueron certificando y la erradicación paulatina
pero firme, de focos en las zonas de riesgo.
La oferta y demanda de animales susceptibles a la enfermedad y de sus productos,
vuelve a normalizarse sin restricciones
sanitarias, porque todos los sistemas de
producción, tendrán el estatus de libre con
vacunación y ya no serán objeto de exigencias de chequeos previos, cuarentenas en
origen y destino para desplazamientos
a predios, ferias comerciales, subastas,
remates y exposiciones, lo cual reducirá
los costos que por este concepto tuvieron
que pagar las ganaderías situadas en zonas
endémicas para llevar sus animales a zonas
libres en proceso de certificación.
Hoy, con gran orgullo, los ganaderos le
entregamos a los colombianos, un balance
que se sintetiza en los siguientes términos:
el país cuenta con el reconocimiento de
dos zonas libres sin vacunación, cinco
zonas libres con vacunación y pequeños
territorios de zonas de protección en Norte
de Santander y una Zona de Alta Vigilancia
(ZAV) en Arauca y Vichada, en la frontera
con Venezuela (mapa 1).

¿De dónde vino tal plaga?

Hace 140 años, en 1870, el virus de la
fiebre aftosa ingresó a Sur América por
Argentina, al parecer debido a la importación de bovinos europeos. Desde allí,
se extendió a Uruguay, Paraguay, Brasil y
Chile, vía transfronteriza, y así avanzó progresivamente, hasta que, en 1950, pasó de
Venezuela a Colombia a través de Arauca,
y de Colombia a Ecuador en 1962. De esta
manera, toda Sur América quedó infectada,
con excepción de áreas marginales de la Patagonia Argentina, Guyanas y Surinam.
Después de su ingreso por la frontera
con Venezuela y en la región occidental
del país, la enfermedad se extendió a todo
el territorio nacional, sin que el Estado
hubiese tomado la decisión de erradicarla
–mediante sacrificio sanitario–, como en su
momento lo hicieron países como Estados
Unidos, Canadá y México.

Una preocupación de más de
medio siglo

Fue sólo hasta 1951, tras la creación del
Centro Panamericano de Fiebre Aftosa
(Panaftosa), que los países de América del
Mapa 1. Zonas reconocidas libres de
fiebre aftosa en Colombia (1997-2009)

Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida
Reconocida

libre sin v. 1997
libre con v. 2001
libre con v. 2003
libre con v. 2005
libre con v. 2007
libre sin v. 2008
libre con v. 2009

Cronología de
un proceso
– 1997 - Zona libre sin vacunación: región
noroccidental del departamento del
Chocó en la frontera con la República
de Panamá.
– 2001 - Zona 1 Libre con vacunación:
incluye los departamentos de Córdoba,
Sucre, Magdalena y La Guajira y territorios del norte y centro de Bolívar y Cesar
y de Antioquia y Caldas, exceptuando las
regiones del Magdalena medio y Necoclí
en Antioquia.
– 2003 - Zona 2 Libre con vacunación:
incluye territorios del sur de Bolívar y
Cesar, de la región occidental de Norte
de Santander, la zona centro-sur de Chocó y Santander exceptuando las zonas
del Magdalena medio y el municipio de
Necoclí en Antioquia.
– 2005 - Zona 3 Libre con vacunación:
incluye los departamentos de Guaviare, Quindío y Risaralda, territorios del
Magdalena medio de Antioquia, Boyacá
y Caldas, norte del Caquetá, Santander,
y territorios del centro sur del Tolima,
Valle y Chocó. Región de la Amazonía:
territorios de los departamentos de
Amazonas, Guainía y Vaupés.
– 2007 - Zona 4 Libre con vacunación:
incluye los departamentos de Nariño,
Cauca, Putumayo y Huila y el resto de
territorios de los departamentos de
Tolima, Valle y Caquetá.
– 2008 - Zona 5 Libre sin vacunación:
incluye al departamento de San Andrés
y Providencia y Santa Catalina.
– 2009 - Zona 6 Libre con vacunación:
incluye los departamentos Casanare,
Meta, Arauca y Vichada, excluyendo las
Zonas de Alta Vigilancia, y el resto de
territorios de Boyacá y Cundinamarca.

Sur iniciaron el desarrollo de programas
coordinados de prevención y control de la
enfermedad, siendo Argentina el primer
país que inició procesos en 1960 y Chile el
primero en América del Sur en certificarse
como país libre sin vacunación.
Posteriormente, en 1987, la V Reunión
Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial (RIMSA) recomendó la elaboración
del Programa Hemisférico de Erradicación
de la Fiebre Aftosa en Suramérica (Phefa).
Los objetivos del Phefa estaban dirigidos
a que los países estructuraran programas con la participación de los sectores

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

21
INFORME ESPECIAL

oficiales y privados, mediante proyectos
de vacunación, aplicación de esquemas
de regionalización, ejecución de acciones
adecuadas para el control de la movilización
y el desarrollo de esquemas de protección
conjuntos de fronteras entre países limítrofes, para impedir infecciones de zonas
nunca afectadas o reinfecciones de aquellas
ya certificadas.

La segunda, la vencida

En Colombia, también existió gran preocupación por los efectos de le fiebre aftosa
durante los primeros años de la década
del 70, pero fue sólo hasta 1972, cuando
el Ministerio de Agricultura, a través del
ICA, con empréstitos del BID, estableció
el Programa nacional de control y erradicación de la fiebre aftosa y de la brucelosis
bovina, fundamentado en la vacunación
obligatoria de todo el hato, proyectos de
vigilancia, diagnóstico, control de focos, de
movilización de animales y educación de la
comunidad de ganaderos.
Hasta la mitad de la década de los 90,
se registraron avances importantes en estructuración de los sistemas de vigilancia y
diagnóstico, capacitación y control de vacunas. El sector privado, por su parte, avanzó
en la elaboración de vacunas oleosas. Pese
a estos esfuerzos, el país no logró la transformación de los ecosistemas endémicos, ni
establecer ciclos de vacunación definidos,
ni controles a la movilización que permitieran pensar en procesos de erradicación.

	 Los servicio de programación y gestión de los ciclos
de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis
bovina tienen la certificación de calidad ISO 9001.

22

|

carta fedegÁn N.° 112

22

Frente a este panorama, en 1995 el gremio ganadero, liderado por Fedegán, visualizó que un país aftoso no tendría acceso a
los circuitos de mercados de países no aftosos, y en consecuencia le propuso al sector
oficial una alianza estratégica para eliminar
la enfermedad. De este propósito nació la
Ley 395 de 1997, que le otorgó a Fedegán
la responsabilidad de la vacunación cíclica
y masiva del hato a través de organizaciones
ejecutoras de ganaderos, con presupuestos
derivados del Fondo Nacional del Ganado,
creado por la Ley 089 de 1993.
A partir de 1998, se inició la vacunación
cíclica y masiva del hato bovino en todo el
territorio nacional, excepto en la región
noroccidental del Chocó, certificada libre
sin vacunación en 1997. Las coberturas de
vacunación cíclica y masiva, permitieron
eliminar los ecosistemas endémicos primarios de las zonas de cría y los endémicos
secundarios de los sistemas de engorde, y
generar la inmunidad poblacional requerida, con coberturas que superan, desde
1999, el 80% exigido por la OIE.
Colombia mantuvo su carácter de país
endémico hasta 1998, con situaciones epizoóticas a través de los años, registradas
por los sistemas oficiales de vigilancia y
de diagnóstico de laboratorio para enfermedades vesiculares del ICA, situaciones
que se repitieron a través del tiempo, pese
a que la vacunación contra la enfermedad
se normatizó, desde un principio, como
obligatoria; sin embargo, la no aplicación
de la legislación permitió que la vacunación
fuera una actividad voluntaria por parte
de los ganaderos, quienes nunca lograron
por sí solos, coberturas superiores al 50%,
niveles que sólo se alcanzaron hasta cuando Fedegán asumió la responsabilidad de
programar, ejecutar y oficializar ante el
ICA los ciclos masivos de vacunación, por
delegación de la Ley 395 de 1997.
En 1997, la vacunación logró promedios
nacionales del 77%, que se incrementaron
progresivamente hasta alcanzar coberturas
superiores al 90% a partir de 2001, fluctuando entre el 91% en 2001 y el 95% en los años
siguientes, que fueron determinantes para
reducir a 18 el número de focos acumulados
para los años 2001, 2002, 2004 y 2006 y a cero
ocurrencias en los años 2003, 2006 y 2007.
Es importante señalar que en los focos
registrados entre 2001 y 2005 se incluyen
las reinfecciones registradas en los departamentos de Nariño y Putumayo de carácter

Las fuentes de información

El SIT

E

l SIT es un sistema de información técnica que consolida
la información proveniente de
los ciclos de vacunación. Es la fuente
más completa y actualizada en el país
sobre el tema ganadero. La información más relevante es el inventario
bovino, el cual permite caracterizar
las poblaciones bovinas por sexo,
edad y tamaño de predios, y conocer
información de otras especies presentes en predios pecuarios.

Figura 1. Sistema de Información
Técnica (SIT)

10%

3%
19%

12%
12%

11%
33%

Crías menores 1 año (4.119.827)
Hembras 1-2 años (2.773.713)
Hembras 2-3 años (2.527.656)
Hembras 3 años (7.251.101)
Machos 1-2 años (2.748.677)
Machos 2-3 años (2.270.405)
Machos 3 años (673.300)

epidémico y las de Norte de Santander, por
cepas de origen ecuatoriano y venezolano,
así como los focos generados en Cundinamarca por cepas de laboratorio, en predios
cercanos a centros de diagnóstico y de
producción de vacuna, pero se demostró
que en estos episodios no hubo presencia
de virus de campo.
Los casos en la frontera con Venezuela
ocurridos en 2008, no permitieron cumplir
INFORME ESPECIAL

24

los requisitos para acceder a la certificación
total del país como libre con vacunación en
ese año, propósito que tuvo que posponerse
para 2009.

provenientes de multas impuestas por el ICA y
de las destinadas por los fondos ganaderos.

Los factores de éxito

Gran parte de los recursos para financiar la
campaña para erradicar la fiebre aftosa ha
salido de los bolsillos de los ganaderos, quienes han invertido entre 1995 y 2009 la suma
de $502.464 millones (cuadro 1). Dichos
recursos se han invertido en el desarrollo de
los ciclos, funcionamiento de las unidades
ejecutoras, adquisición de biológico, red
de frío, dotaciones para trabajo de campo,
erradicación de focos, divulgación del Programa, apoyo a los estudios seroepidemiológicos para los procesos de certificación ante
la OIE y otros gastos generales.
La vinculación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, al Programa
de erradicación de la fiebre aftosa, se logró

Sería presuntuoso señalar que el éxito
estuvo afianzado sólo en el compromiso
de los ganaderos. La voluntad política de
los gobiernos de turno y del Congreso, jugó
un papel decisivo. En ese marco se debe
entender la Ley 395 de 1997, que declaró la
erradicación de la fiebre aftosa como interés
social nacional y como prioridad sanitaria.
Dicha norma creó la Comisión Nacional
para la Erradicación de la Fiebre Aftosa con el
objeto de conformar alianzas entre los sectores
públicos y privados y autoridades departamentales y municipales y le delegó funciones
de protección sanitaria, investigación, transferencia, producción de biológicos, transferencia
y para la formulación de programas tendientes
a la eliminación de la enfermedad.
La Comisión, conformada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,
el Gerente General del ICA, el Presidente de
Fedegán, un representante de las cooperativas productoras de leche, un representante
de la Junta Directiva del Fondo Nacional
del Ganado (FNG) y uno de la Federación
Nacional de Fondos Ganaderos, incluye a los
funcionarios de la más alta jerarquía para garantizar la toma de decisiones. Por ello, la Ley
le asignó la tarea de fijar directrices, evaluar
la ejecución del presupuesto y del programa,
direccionar la creación de un fondo para el
sacrificio sanitario, facilitar al ganadero la
aplicación de la vacuna y orientar el proceso
de definición de normas y controles sanitarios, a través de un comité técnico asesor.
La Ley también fijó funciones al ICA en
materia de control de emergencias, coordinación de convenios, diagnóstico, control y
erradicación de focos, de biológicos, movilización, difusión de ciclos de vacunación
y evaluación técnica de las actividades
aseguradas al sector privado.
Igualmente, estableció las responsabilidades de Fedegán y de las organizaciones
de ganaderos para ejecutar los ciclos de
vacunación y oficializar el registro ante el
ICA, así como la obligación de participar
como asesores en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad.
Además, determinó los recursos para desarrollar el programa, que incluye partidas del
sector público, de los recaudos del FNG, de los
24

|

carta fedegÁn N.° 112

Inversiones por $502.464
millones

mediante el aporte de recursos parafiscales
recaudados a los ganaderos por concepto
de sacrificio y venta de leche, es decir, a
través de la Cuota de Fomento Ganadero
y Lechero y la Cuenta Especial del Fondo
Nacional del Ganado. Estas cuotas fueron
creadas por la Ley 89 de 1993, y, en virtud
de la nueva tarea encomendada a Fedegán,
la Ley 395 de 1997 elevó en 0,25% dicha
contribución.
Otro factor de éxito en el proceso de la
erradicación de la fiebre aftosa del país, ha
sido la alianza establecida entre Fedegánfng y el sector oficial a través del Ministerio
de Agricultura y del ICA. Ésta se dio a partir
de 1995, enmarcada en el concepto de protección sanitaria del país. La figura 2 ilustra
la integración de las entidades que lideran y
coordinan acciones complementarias para
el desarrollo del Programa, desde el nivel
nacional hasta el nivel local.

Cuadro 1. Inversión en sanidad animal en Colombia (1995-2008) (millones $)
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1995

1996

1997 1998

1999 2000

2001 2002 2003

2004

2005 2006

2007 2008

2009

Fuente: Fedegán-fng

Figura 2. Estructura del Programa
Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa
Organizaciones ganaderas
Proyectos locales

ICA

Gerencia Técnica

Programadores

Subgerencia Protección Pecuaria

Subgerencia de Sanidad Animal

Vacunadores

Grupo Control y Erradicación

Coor. Costa Atlántica y Centro Sur
Coor. Técnica

Secretarías

Unidades de Vigilancia

FEDEGÁN - FNG

Coordinadores URDG

Oficinas locales

Prof. Gestión Productiva y Salud Animal

Puestos de control

Proyectos
locales

URDG

Profesionales
MVZ

Secretarías

Programadores y
vacunadores (ciclo)

80

14

74

80

2.800
INFORME ESPECIAL

26

La infraestructura regional

	 Fedegán, como un valor agregado, vacuna terneros
entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis
bovina, con el propósito de llevar el pie de cría
protegido a su etapa reproductiva.

¿Cómo se ejecuta el Programa?

La ejecución del Programa de vacunación
en el nivel regional, se realiza a través de
las 80 agremiaciones ganaderas ejecutoras distribuidas en todo el país, lo que
permite alcanzar una cobertura nacional,
que penetra municipios y veredas a donde
anteriormente no se accedía, en las zonas
incluidas en la vacunación.
Como apoyo técnico a las agremiaciones
ejecutoras de ganaderos, están estructuradas 14 Coordinaciones de Desarrollo
Ganadero (URDG) que, a través de 80
profesionales de Gestión Productiva y
Salud Animal (PGPSA) y 80 secretarias,
programan y desarrollan los ciclos de
vacunación, mediante la contratación de
2.800 programadores y vacunadores, en
promedio por cada ciclo, que garantizan las
altas coberturas de vacunación y la actualización permanentemente de los inventarios
nacionales de predios y bovinos.

El mapa 2 presenta las agremiaciones, las
unidades regionales y los proyectos que
conforman la infraestructura de Fedegán
para cubrir la atención del territorio nacional. Dependiendo de su ubicación geográfica y sus sistemas de producción, cada
proyecto local es responsable de la atención
de poblaciones bovinas que pueden fluctuar entre 64.000 animales en zonas de
minifundio y 687.000 en explotaciones de
producción de carne.
Igualmente, en torno a esta infraestructura, se han establecido alianzas con
las entidades gubernamentales, laboratorios productores de vacuna y otras
entidades afines al sector ganadero, para
fortalecer el desarrollo de los ciclos de
vacunación.

26

|

carta fedegÁn N.° 112

La campaña contra la erradicación de
la fiebre aftosa se ha convertido en un
modelo de gestión reconocido en los
países limítrofes y del sur del continente.
El programa reúne los componentes que
deben aportar los sectores privados para
la erradicación de la aftosa como apoyo a
los sectores oficiales. En otros términos,
la alianza sector público y sector privado,
para ejecutar cada componente del programa de erradicación, demuestra que
son exitosos los procesos de tercerización
de actividades, así como también el apoyo
a los procesos de resorte oficial como la
vigilancia epidemiológica, el control a la
movilización y la erradicación de focos.
En la figura 3, se muestra, en forma esquematizada, las diferentes acciones y

Mapa 2. Infraestructura regional – Gremios ejecutores, URDG y
proyectos locales
3
1

1996

1998

6
3 6
4

8
7

4

2

2
3

1

3

4

1

4

2

1

2

3

3
3

2

1

1

14 Coordinaciones Regionales
10 proyectos piloto

1

80 proyectos locales

Figura 3. Programa erradicación de enfermedades

Certificación de calidad

Los servicios de programación, coordinación y gestión en la ejecución de los programas de salud animal que enmarcan el desarrollo de los ciclos de vacunación contra la
fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tiene la
certificación de calidad ISO 9001, desde el
año 2006. La ejecución de cada ciclo de vacunación, su control efectivo y las acciones
efectivas para su mejora, le dan a nuestros
clientes la garantía de la transparencia en
el manejo de los recursos parafiscales, el
reconocimiento a los programas sanitarios
y el aseguramiento de su satisfacción.

Modelo de exportación

Diagnóstico
(seguridad
biológica)

Vacunación
cíclica y masiva

Control a la
movilización
de animales

F EDEGÁN
Procesos de
regionalización
y zonas libres

Fiebre Aftosa
Ley 395/97
ICA

Erradicación
y control de
focos

Vigilancia
epidemiológica

Geoposicionamiento
de predios
Producción y
control de
vacunas

Protección de
fronteras
(convenios)

Cultura
sanitaria

Censo de predios

Vigilancia
Cultura sanitaria
INFORME ESPECIAL

28

	 Las vallas a la vera de los caminos, en las ferias y en los hatos, recordaban el compromiso de los ganaderos con
los ciclos masivos de vacunación.

programas de la campaña para erradicar
la fiebre aftosa.
El modelo también ha servido como
referente a otros integrantes del sector
productivo como avicultores y porcicultores para estructurar programas
tendientes a la erradicación de enfermedades, como New Castle y la peste porcina clásica, y a orientar la vacunación
en las zonas endémicas contra la rabia
bovina y contra otras enfermedades no
sujetas a control oficial que afectan el
hato nacional.
Estos elementos, demuestran que su
continuidad, sus indicadores de evaluación
y el cumplimiento de las metas propuestas,
constituyen un esquema replicable en los
procesos de prevención y erradicación de
otras enfermedades.

de los ganaderos con los conceptos de alto,
mediano y bajo riesgo, la obligatoriedad de
notificar los casos sospechosos de fiebre
aftosa, los programas de radio, televisión,
perifoneo, prensa, el contacto con autoridades y la visita de los programadores y de los
vacunadores para proteger los ganados.
En igual sentido, ha impactado la comprensión de la importancia del RUV para

movilizar animales y conocer el verdadero
tamaño de sus predios, del temor a las reacciones adversas a la vacunación, del cumplimiento de las restricciones sanitarias, de
la angustia de riesgo por el aplazamiento de
ciclos, del sacrificio de animales en focos de
la enfermedad y de la duración de los procesos para la repoblación de hatos infectados
y del temor a la reinfección de los hatos, a
través del contrabando de ganado por las
fronteras con los países vecinos.
La sumatoria de todos estos elementos
lograron la cultura de los ciclos de vacunación y ésta es apenas el paso inicial
para formar la cultura de las Buenas
Prácticas Ganaderas (BPG) necesario
para la empresarización de la ganadería
colombiana.

La brucelosis bovina

Como un valor agregado, resultante de la
infraestructura del programa, Fedegán
está ejecutando, desde 2002, la vacunación
contra la brucelosis bovina, en terneros
entre tres y ocho meses de edad, con el propósito de llevar pie de cría protegido al mo-

Figura 4. Predios geoposicionados - Zona de Alta Vigilancia Departamento de
Arauca 2009

Saravena
Fortul

Puerto Rondón

El Cocuy
La Salina

28

|

carta fedegÁn N.° 112

Cravo Norte

Hato Corozal

La creación de cultura sanitaria

Gracias a los ciclos de vacunación, se logró,
en la ganadería colombiana, la consolidación de una cultura sanitaria. Es el resultado de la implementación de 10 proyectos
pilotos en 1996 y el fortalecimiento de 70
nuevos a cargo de un número igual de organizaciones de ganaderos ejecutores entre
1997 y 1998. Se realizan dos ciclos anuales
(entre mayo y junio y entre noviembre y
diciembre) con una duración de 45 días,
oficializados mediante resoluciones motivadas por el ICA. Desde 2002, se incluyó
la vacunación gratuita contra la brucelosis
bovina y eventualmente contra la rabia
cuando media la solicitud de los ganaderos
para obtener, a través de las agremiaciones,
otros biológicos.
También ha obrado a favor de la creación
de una cultura sanitaria, la familiarización

Arauca

Arauquita

Gráfica 1. Comportamiento de coberturas de vacunación contra la brucelosis
bovina (2001-2008)
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
2001

2002

2003

2004

2005

Hembras vacunadas

Fuente: Fedegán-fng

2006

2007

2008
INFORME ESPECIAL

Situación de la
fiebre aftosa
en América del
Sur (2008)

30

Figura 5. Así se logró el ingreso de Colombia al grupo de países
del circuito no aftoso

Total periodo:
1.331 focos
1994
156 municipios afectados
409 focos

1989
289 municipios afectados
817 focos

1996
68 municipios afectados
105 focos

Total periodo:
140 focos
1997
26 municipios afectados
36 focos

1998
36 municipios afectados
104 focos

Total periodo:
96 focos
1999
18 municipios afectados
57 focos

2000
18 municipios afectados
39 focos

Total periodo:
25 focos

Libre sin vacunación
Libre con vacunación
No libre
Estatus libre suspendido

2008
2 municipios afectados
7 focos importados

2003 - 2006 - 2007
0 municipios afectados
0 focos

2001 - 2002 2004 - 2005
13 municipios afectados
18 focos

Gran total periodo: 1.592 focos

Zona alta vigilancia

L

a radiografía de la fiebre aftosa
en Suramérica, muestra a Chile
como el único país libre sin vacunación; a Uruguay y Paraguay, como
países totalmente libres con vacunación; Colombia, como país libre con
vacunación en un 99%; Brasil, Perú y
Bolivia, con procesos inconclusos; y
Ecuador y Venezuela, sin iniciar procesos para erradicar la fiebre aftosa.
Estos hechos obligarán a Panaftosa
y los países a replantear las metas
de erradicación de la enfermedad en
Suramérica, que posiblemente no
se alcancen a cumplir antes de los
próximos cinco años.

30

|

carta fedegÁn N.° 112

100
224

80

93

91

95

95

95

95

95

94

150

56
104

105

50

100
57

20

39

36

0
1995

1996

1997

1998

250
200

57

60
40

77

82

86

1999

2000

6

2001

% Cobertura

9

50
0

2002 2003

2
2004

1
2005

0

0

2006 2007

6
0
2008

Nº de focos

La serie de mapas permite observar cómo Colombia redujo la ocurrencia de la enfermedad hasta su eliminación. Fue
un proceso impecable, interrumpido solamente por la presentación esporádica de focos importados en 2008. En ese
año, el ingreso ilegal de animales portadores de cepas venezolanas de los virus tipo A y O, rompieron la condición
de libre de nuestra frontera. Es la consecuencia lógica del endemismo permanente de la enfermedad en Venezuela
que, por tiempo indefinido, expondrá al territorio colombiano al riesgo de reinfecciones que pueden extenderse hacia
el interior del país. Sólo la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de las movilizaciones, nos permitirá
contrarrestar tal evento. La frontera con Ecuador está expuesta a riesgos similares porque también es un país
endémico, con programas débiles de control.
INFORME ESPECIAL

Cuadro 2. La transformación hacia zonas libres – Colombia 1995 - 2009

1995

Focos

Proceso para certificación de zonas

Vacunación
(%)

224

Años

50,1

Departamentos

Minicipios

Predios

km2

Bovinos

Colombia sin aftosa: Fase piloto costa Atlántica
1996

105

57

1997

36

56,3

Zona libre sin vacunación

1998

104

76,8

Ley 395 de 97 Programa nacional de erradicación
Implementación de los ciclos bianuales de vacunación

5

8.051

723

89.791

Zonas libres con vacunación
2001

6

91,3

Zona 1

296

172.766

132.157

8.871.858

2003

0

95

Zona 2

89

57.118

36.568

1.821.632

2005

1

95

Zona 3

157

400.857

49.335

2.415.798

2007

0

95

Zona 4

226

191.900

105.153

3.195.932

2008

7

94

Zona 5 Libre sin vacunación

2009

0

-

324

311.056

167.408

5.969.668

1.097

1.141.748

491.344

22.364.679

Zona 6

Total
Fuente: Fedegán-fng

mento de entrar en su etapa reproductiva
y de reducir la incidencia de la enfermedad
a infecciones al 2% en los siguientes años.
La vacunación contra esta enfermedad
se ha financiado con recursos del FNG y
los ganaderos han aportado alrededor de
$9.000 millones en costos de compra y
aplicación de las vacunas cepa 19 y RB51
oficializados por el ICA para la prevención
de la brucelosis bovina.

Esta medida, además que permitirá a los
ganaderos reducir costos, va encaminada a
buscar la certificación de hatos y zonas libres
de la enfermedad (ver gráfica 1, pág. 28).

La georeferenciación de los
predios

Este instrumento permite establecer la
ubicación geográfica de los predios. Es
una información muy útil para el estable-

cimiento de conglomerados, diseño de
programas, delimitación de sistemas de
producción, comportamiento espacial
de enfermedades y análisis de riesgo en
el sistema de vigilancia epidemiológico,
construcción de rutas de trabajo, procesos
de trazabilidad y determinación de flujos
de comercialización, procesos que serán
relevantes en las exigencias de los mercados
de exportación.

Cuadro 3. Situación de Suramérica frente a la fiebre aftosa (2009)
País
Chile

Países libres
Sin vacunación

Con vacunación

Países
endémicos

Zonas libres
Sin vacunación

Con vacunación

Zonas no
libres

ZAV*

X

Argentina

X

X

X

Paraguay

X

X

Uruguay

X

X

Colombia

X

X

X

X

Perú

X

X

X

Brasil

X

X

X

X

X

X

X

Ecuador

X

Venezuela

X

Bolivia
*Zona de alta vigilancia
Fuente: OIE 2009

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

31
INFORME ESPECIAL

32

El futuro: mantener el estatus

	 La posibilidad de reinfección en zonas de frontera depende de la fortaleza de los sistemas de vigilancia y control de movilizaciones de ganado en las mismas.

Reducir el impacto de reinfecciones en las zonas aledañas
a Ecuador y Venezuela y, así mismo, establecer Zonas de
Alta Vigilancia (ZAV), son acciones que se deben aplicar de
manera permanente para blindar las fronteras.

L

a situación reflejada en la figura
permite ver a una Colombia sin casos, sin virus circulante y con zonas
certificadas con y sin vacunación,
amenazada por la ocurrencia permanente
de la enfermedad en Ecuador y, sobre todo,
en Venezuela, lo que expone al país diariamente al riesgo de reinfecciones a través del
comercio ilícito de animales y de productos
que pueden vehiculizar el virus, con posibilidades de que éstas avancen hacia el
interior del país. Detenerlas depende de la
fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia
y control de movilizaciones y de los niveles
de inmunidad poblacional existente en
nuestro hato.

32

|

carta fedegÁn N.° 112

Por lo anterior, a pesar de la certificación
alcanzada en 2009 de libre de fiebre aftosa
con vacunación, para el 99% del territorio
y del hato, Colombia tendrá como tareas
específicas lograr que:
a)	 Sus países vecinos, Ecuador y Venezuela,
con altos niveles de endemismo, desarrollen los programas comprometidos a nivel
ministerial en el Plan Hemisférico para la
Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa),
cuyo objetivo era la eliminación del virus
en el sur del continente en 2009 y que por
la situación de éstos deberá replantearse.
b) 	Los organismos internacionales de
sanidad animal vayan más allá de estructurar y recomendar normas de obli-

gatorio cumplimiento para los países
que resuelven erradicar la enfermedad,
para que se apliquen también a los países que permanentemente constituyen
riesgo para la difusión y perpetuación
del problema.
c) 	Se implementen esquemas similares a
los establecidos en los países del Mercosur, a través del CVP, para atacar el
problema en conjunto en los países
andinos, pues, actualmente, sólo Colombia y Perú lo hacen.
d) 	L a decisión de los países de América para eliminar la enfermedad del
continente sea conjunta, teniendo en
cuenta que el sector ganadero colombiano cree que la erradicación debe
ser política de Estado para los países,
que no se logra individualmente, ni
constituyendo grupos de países, y
que su eliminación va a depender del
esfuerzo continental, de la apropiación de recursos, de la identificación
de las estrategias definitivas y de las
INFORME ESPECIAL

acciones específicas de obligatorio
cumplimiento, que conlleven a replantear la meta.
Este panorama, obliga al país ganadero a
continuar la identificación y la implementación de estrategias para:
a) 	Continuar con los esquemas de vacunación del 100% de los ganados en las
zonas de frontera y mantener la inmunidad poblacional nacional mediante altas
coberturas nacionales por un tiempo aún
no definido.
b) 	Reducir el impacto de reinfecciones
en las zonas de frontera, que incluso,
a pesar de ser contradictorio, podrían
afectar exportaciones hacia Ecuador y
Venezuela, si esos gobiernos deciden
cerrar sus fronteras por casos de fiebre
aftosa en nuestro país.
c) Erradicar los focos que se presenten a
nivel de nuestras fronteras, teniendo
en cuenta que estas situaciones, pospondrían la certificación de esas áreas
hasta dos años después de la ocurrencia
del último foco.
d) Erradicar los focos que se registren en
cualquier parte del país mediante sacrificio sanitario, como requisito para recu-

Figura. Focos fiebre aftosa 2004-2008 (riesgos de infección para Colombia)

Colombia

Venezuela
Virus A y O

País libre
con vacunación

Endemismo

Ecuador

Endemismo
País

Focos de fiebre aftosa
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Ecuador

108

42

42

22

15

7

1

Venezuela

9

34

34

13

36

43

47

Fuente: Cosalfa 2009.

perar la condición de libre para la zona
afectada o quizá para el país y repetir el
trámite exigido por la OIE para recuperar de nuevo el estatus de zona libre.

e) 	El establecimiento de ZAV para demostrar, ante la OIE, el blindaje de las fronteras
a través de la conformación e implementación de acciones específicas.

“Cambiamos la cultura sanitaria del ganadero”

Jaime Giraldo Saavedra
Presidente de Friogán y ex Gerente
Técnico de Fedegán – fng, libró las
primeras batallas del gremio contra la
enfermedad.

Ca rta F e de g á n (CF ). D o ctor
Giraldo,¿qué permitió que Colombia
lograra consolidar su lucha contra la
fiebre aftosa y cuáles son los hitos más
importantes de la misma?

Jaime Giraldo (JG). Desde luego que la
disponibilidad de recursos que surge con la
creación del Fondo Nacional del Ganado, y
la decisión de 1994 de erigir a la erradicación
de la enfermedad como prioridad de la nueva
Cuota de Fomento, constituyó el primer gran
hito de esta guerra contra la aftosa.
El segundo es el apoyo legal, que se
concreta en la Ley 395 de 1997, impulsada
por Fedegán y respaldada por el Gobierno
a través del Ministerio de Agricultura y del
ICA. No es gratuito que, con fuerza de ley,
hayamos logrado declarar a la erradicación
de la fiebre aftosa como asunto de interés
social nacional y prioridad sanitaria.
El tercero es la conversión de estos factores en un mecanismo eficiente: el Programa
Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa,
que concebimos como un gran trípode, cuyas
columnas eran: primero, la concertación
entre los sectores público y privado representados por el MADR y el ICA, de una parte, y
de otra por Fedegán y los gremios regionales.
Segundo, el compromiso de los ganaderos

y de sus gremios como organizaciones
ejecutoras autorizadas de los ciclos de
vacunación. Y tercero, la comercialización de la vacuna a través de Fedegán,
para garantizar no sólo la compra sino la
aplicación del biológico.
CF: ¿Cuáles fueron las principales dificultades del programa en sus comienzos?
JG: Dificultades, todas, desde las de
una logística impresionante en todos los
rincones del país, pasando por los brotes
que nos retrasaron las metas, hasta la inseguridad que amenazaba a ganaderos y
vacunadores. Pero prefiero reparar en los
logros. Cumplimos la meta dentro de los
plazos del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa; construimos
una infraestructura sanitaria que hoy es
patrimonio valioso de nuestra ganadería;
y algo muy importante, transformamos
la cultura sanitaria del ganadero, como
primer paso hacia la cultura de modernización y competitividad que hoy está
a la orden del día.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

33
INFORME ESPECIAL

34

La lucha contra
la Fiebre Aftosa
Luis Fernando Salcedo
Jaramillo
Gerente Técnico de Fedegán – fng, tuvo a su
cargo la conclusión de este proceso exitoso
y hoy tiene la responsabilidad de preservar
la condición sanitaria alcanzada.

Carta F edegán (CF): Dr. Salcedo,
¿puede explicarnos cómo fue la etapa final
de la erradicación de la fiebre aftosa?
LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO: Como en la mayoría de los
procesos, culminarlos satisfactoriamente
es lo más difícil, y esta no fue una excepción.
En los últimos años tuvimos serias dificultades, como las derivadas de las exigencias de
bioseguridad del ICA a los laboratorios, que
se tradujeron en la caída de lotes de biológico
que no pasaron las pruebas de pureza y la
consecuente baja disponibilidad de vacuna
en algunos ciclos, que nos obligó a priorizar
las áreas a vacunar (fronteras). Los muestreos serológicos del ICA en algunas zonas
del país también dificultaron los ciclos de
vacunación y, por supuesto, los brotes en
la frontera con Venezuela que retrasaron el
proceso y aún hoy constituyen una amenaza
permanente. Pero a pesar de todos estos obstáculos, y gracias a las fortalezas del programa y al compromiso de los ganaderos, hoy
somos el país de Suramérica que en el menor
tiempo (12 años) pasó de ser endémico a
libre de fiebre aftosa con vacunación.
CF: ¿Qué significó para el país el desarrollo del Programa de Erradicación de
Fiebre Aftosa?
LFS: Un proceso y un logro de estas
dimensiones tienen, en mi opinión, varias implicaciones: En primer lugar, el haber podido
planear y cumplir un programa sanitario de
estas magnitudes, no exento de dificultades,
necesariamente es motivo de orgullo para
los ganaderos colombianos, para su organización gremial, para todas las personas y
entidades públicas y privadas que intervinie34

|

carta fedegÁn N.° 112

ron, y también para Colombia como país. No
en vano Fedegán obtuvo la certificación ISO
9001:2000 en la planeación y ejecución de este
tipo de programas sanitarios masivos.
En segundo lugar, el Programa logró
generar una cultura sanitaria que, necesariamente, se verá reflejada también en el manejo
y control de otras enfermedades. Y en tercer
lugar, también el logro mismo de la certificación nos otorga un status sanitario que nos
permitirá llegar con carne, leche y derivados
a un circuito de mercados de alto precio, que
corresponde a los países no aftosos.
CF: ¿Después de la certificación, qué le
espera al país en el tema de la fiebre aftosa?
LFS: Sin lugar a dudas, el país se enfrenta
a un proceso tanto o más complejo como el
que vivimos para tener la certificación. Sostener la nueva condición frente a los riesgos
que se derivan de tener fronteras amplias con
dos países que tienen problemas con la fiebre
aftosa, como Venezuela y Ecuador, hace
que tengamos que redoblar los esfuerzos y
asumir una alta dosis de responsabilidad en
la movilización de ganados. El país y, particularmente, los ganaderos deben asumir un
papel muy activo en la vigilancia epidemiológica de su zona, para estar atentos y reportar
a las autoridades cualquier anormalidad,
especialmente en las zonas de frontera.
CF: ¿Hasta cuándo considera que se debe
sostener la campaña de vacunación contra
la aftosa?
LFS: En este sentido, Fedegán ha venido acompañando la decisión del ICA de
mantener vigente la vacunación en todo el
país y a todos los animales en dos ciclos de
vacunación, hasta tanto la situación de los
países vecinos, como Ecuador y Venezuela,
no esté totalmente controlada. No podemos
exponernos, como les pasó a los países del
cono sur (Argentina, Uruguay), a perder el
enorme esfuerzo y dinero de muchos años,
por reinfecciones a través de las fronteras.
CF: ¿Cuáles son las medidas que se deben
tomar en las fronteras con Venezuela y Ecuador para evitar la reinfección?
LFS: Lo primero y más importante, es
mantener coberturas de vacunación supe-

riores al 90%, que nos generen la inmunidad
necesaria para enfrentar los riesgos por la
presencia de la enfermedad en los países
vecinos. En ese aspecto no podemos ni debemos bajar la guardia y, por lo tanto, reiteramos la necesidad de continuar vacunando
de una forma permanente y sistemática.
En el caso puntual de la frontera con
Venezuela, en la zona de Arauca y Vichada, en común acuerdo con la OIE, el ICA
ha establecido la Zona de Alta Vigilancia
(ZAV), que es una franja de protección de
las zonas libres de 165 km de ancho, donde
se llevan a cabo una serie de medidas y
controles orientadas a minimizar el riesgo
de reinfección para el país. Bajo unas condiciones diferentes, pero muy similar a esta
zona, se podría establecer en el resto de la
frontera venezolana y en la frontera colombo
ecuatoriana, con la única diferencia de que
estas zonas mantendrían su condición de
libres. Adicionalmente, es necesario que
el país refuerce el control y vigilancia de
las zonas fronterizas, a través de la DIAN,
la Policía Nacional y el ICA, para evitar el
contrabando de animales que constituyen
riesgo de reinfección. Así mismo, debemos
incrementar el sentido de responsabilidad
a todos los niveles, especialmente a los
ganaderos, para que cumplan con todos los
requisitos de las autoridades sanitarias para
la movilización de ganado.
CF: ¿Qué otras enfermedades están en la
mira para ser erradicadas del país?
LFS: A muy corto plazo, en el año 2010,
el país debería obtener la condición de país
con riesgo insignificante para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
De igual forma, se viene trabajando
fuertemente en el control de la brucelosis y
tuberculosis bovina, con lo cual se abarcan
las enfermedades sujetas a control oficial.
En el caso de la brucelosis debemos destacar el esfuerzo que Fedegán-fng ha hecho para aplicar la vacuna en forma gratuita
a cerca de 17 millones de terneras, lo cual,
necesariamente, se verá reflejado a mediano plazo en la disminución de los índices de
prevalencia de dicha enfermedad.
INFORME ESPECIAL

36

La opinión de los expertos
internacionales

Fedegán presenta la opinión que, sobre el nuevo estatus sanitario de la ganadería bovina
colombiana, tienen los expertos que, día a día, están relacionados directamente con el
tema de sanidad animal a nivel mundial.

Hugo Corrales

Jefe de Servicio Veterinario, del Servicio
Nacional de Calidad y Salud Animal
(Senalsa - Paraguay).

Desde Senalsa -Paraguay

Carta Fedegán (CF): Doctor Corrales:
¿Cuál es la importancia y las características
de una zona de alta vigilancia?
HUGO CORRALES (HC): Una zona de
alta vigilancia es el nombre consensuado con
la comisión científica y la OIE, que se le ha
dado a áreas del Cono Sur, específicamente
en los límites de Argentina y Bolivia y Brasil
y Paraguay, por la ocurrencia de focos de fiebre aftosa. Como ustedes saben, eso generó
preocupación porque somos los principales
abastecedores de carne en el mundo. En vista
de ello, la OIE señaló la necesidad de buscar
un sistema de trabajo, una herramienta, que
diera señales de tranquilidad al mercado
comprador de carne. La zona de alta vigilancia nació, entonces, de un acuerdo entre
el Comité Veterinario Permanente del Cono
Sur y la OIE, para implementar acciones
mucho más profundas en cuanto al programa
nacional que tiene cada país sobre el control
de la fiebre aftosa. Después de dos años de su
implementación, estamos muy contentos por
los resultados que hemos obtenido.
CF: ¿Cómo ve la necesidad de la participación de Venezuela y Ecuador en este tema?
HC: Nosotros tenemos un Plan Hemisférico en Erradicación de Fiebre Aftosa
(PHEFA), soportado en documentos y
acuerdos suscritos de tiempo atrás por los
gobiernos que no se modifican cuando éstos
cambian, los cuales se encuentran vigentes.
Por eso, los países están avanzando muy
ampliamente en el PHEFA. Hay tres países
que están un poco rezagados: Ecuador,

36

|

carta fedegÁn N.° 112

	 “La tarea de erradicar la fiebre aftosa en Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos
internacionales, a nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de la Salud”,
Albino Belotto

Venezuela y Bolivia, por lo cual siempre es
un tema de discusión, pues los demás países
piden que haya más decisión, un trabajo más
intenso y un compromiso mayor entre el sector público y el sector privado. Este rezago
preocupa porque mientras no se erradique
completamente la aftosa, nos van a sobrar
nichos en donde puede estar sobreviviendo
el virus. Siempre va a existir un riesgo muy
alto de que la enfermedad vuelva a surgir en
Colombia.

Juan Lobroth

Jefe de Enfermedades Infecciosas del
Servicio de Salud Animal de la FAO, de
Naciones Unidas.

Desde la FAO

C arta Fedegán (CF): Doctor Juan,
¿Cómo ha visto el Programa de erradicación
de la fiebre aftosa de Colombia?
JUAN LOBROTH (JL): Yo he venido
siguiendo el programa colombiano durante

gran parte de mi carrera. Realmente el salto
de Colombia en los últimos 10 años es impresionante, muy positivo el compromiso
tanto del sector público y del sector privado.
El apoyo ha sido un modelo para otras partes de América Latina y, tal vez, para otras
partes del mundo.
CF: ¿Cuáles son los beneficios generados
por la erradicación de la enfermedad?
JL: La fiebre aftosa no solamente causa
pérdidas en el comercio exterior, sino que
produce muchos daños socioeconómicos.
Para un pequeño productor, que tiene una
vaca y un ternero, la muerte del ternero por
fiebre aftosa representa una mortalidad
del 50% y una morbilidad de un 100 por
100. Esa alteración en la producción –con
mastitis, cojeras, infecciones secundarias,
baja producción de leche, etcétera– no les
permite crecer en forma y, por lo tanto, ese
desgaste económico es fuerte para los productores pequeños y, desde luego, para toda
la ganadería que está dentro de un contexto
internacional de comercio con miras a la
exportación.
INFORME ESPECIAL

CF: Colombia ya está libre de fiebre aftosa. ¿Qué debe hacer ahora?
JL: Mantener el estatus de libre y, para eso,
se requiere mantener las inversiones para
asegurarse no solamente de fiebre aftosa, sino
de otras enfermedades que pueden aparecer
de otros lugares, enfermedades emergentes o
también empezar a trabajar en lo que es salud
animal en general. La fiebre aftosa es solamente una enfermedad entre muchas otras.

Albino Belotto

Director del Centro Panamericano de
Fiebre Aftosa OPS/OMS

Desde OPS/OMS

Carta Fedegán (CF): Doctor Belotto,
¿Qué opinión le merece el hecho de que Colombia haya erradicado la fiebre aftosa?
Albino Belotto (AB): La tarea realizada
por Colombia para erradicar la fiebre aftosa
llena de satisfacción a todos los que estamos
comprometidos con este problema. Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos internacionales, a

nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de
la Salud. También, ha logrado mantener un
servicio de alta calidad, a pesar de las dificultades que tuvo en el pasado, relacionadas
con situaciones políticas. El resultado es
que el ICA y Fedegán han logrado, realmente, eliminar esta enfermedad del país.
Colombia está presta a ser reconocida
internacionalmente; ya fue reconocida por su
órgano de referencia, que es el ICA. Es un trabajo que involucró un gran esfuerzo tanto del
sector privado como también de los productores de Colombia a través de Fedegán, que
igualmente, merece todo nuestro respeto.
CF: ¿Cuáles son los beneficios generados
por la erradicación de esta enfermedad?
AB: La fiebre aftosa es la principal barrera comercial para todos los productos
agropecuarios de origen animal. Un país
puede tener excelente producción, excelentes estándares de calidad, pero si tiene
fiebre aftosa, ya, ahí, empieza con una gran
dificultad para ganar mercados.
La aftosa, a pesar de que ya no es en
nuestro continente un problema de salud
animal, sigue siendo la principal barrera
que entorpece, en general, el desarrollo de

la ganadería. El mundo está dividido en
países que tienen aftosa y países que no la
tienen, y los países que la tienen enfrentan
muchas desventajas comerciales.
CF: Colombia está libre de aftosa. ¿Qué
debe hacer ahora?
AB: Viene el trabajo más difícil, porque
mientras se tiene la enfermedad, se pueden
ver los casos clínicos, saber dónde están.
Ahora hay un riesgo y, lamentablemente,
Colombia tiene vecinos en donde prevalece
la enfermedad. Hay que tener, entonces, una
atención redoblada, agilizar y fortalecer los
servicios veterinarios de vigilancia epidemiológica, y lograr la participación de los productores, para que los ganaderos estén atentos a
las sospechas de las enfermedades vesiculares y comunicarlas inmediatamente.
Yo confío en que así como se logró
eliminar la enfermedad en Colombia
–que tampoco era fácil por lo infecciosa
y su rápida propagación– se logre mantener las estructuras y fortalecer con un
enfoque de prevención. Nosotros, y yo,
como director del Centro Panamericano
de Fiebre Aftosa, estamos muy contentos
por el resultado y por la oportunidad que
tuvimos de cooperar en este proceso.

WORLDLINK CARGO S.A.
WORLDLINK CUSTOMS S.A. S.I.A.
WORLDLINK CARGO  CUSTOMS
Dirección: Carrera 102A No. 25H-45 Of. 314
Tel(s): PBX. 413 83 07 Fax: 413 95 59
E-mail: operaciones@worldlink.com.co
operaciones1@worldlink.com.co

www.worldlink.com.co

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

37
INFORME ESPECIAL

38

	 El “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional, no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la destinada
al mercado interno.

Resolución ICA N.° 889 de 2003

Requisitos para fincas
exportadoras
Registrar la finca incorpora
una serie de compromisos
que pueden parecer
excesivos, además de
representar un costo de
producción adicional. Pero
debe ser entendida como
una inversión para mejorar
la calidad que producirá sus
frutos, vía mejores precios.
38

|

carta fedegÁn N.° 112

A

cceder a mercados tan importantes como el de Estados Unidos o
la Unión Europea no depende solamente de la suscripción de tratados internacionales. Es necesario asumir
el reto de la competitividad internacional y
sólo podrá hacerse a partir de empresas ganaderas modernas, productivas, rentables
y, sobre todo, capaces de cumplir los más
altos estándares internacionales de calidad
en la producción de carne y leche.
Una vez cumplido el requisito de país
libre de aftosa con vacunación, se debe
avanzar en la trazabilidad y cumplir los

requisitos para las fincas orientadas a la
exportación de carne, establecidos en la
Resolución del ICA 889 de 2003. Esta norma se debe entender, como una exigencia
de dichos mercados para garantizar que el
Estado del país vendedor, a través de sus
agencias competentes, tenga el control y
la supervisión directa de las fincas donde
se producen los animales, cuya carne será
exportada, los cuales, además, deben ser
sacrificados en plantas que también han
sido previamente aprobadas como aptas
para exportación, por parte de sus servicios
sanitarios oficiales.
INFORME ESPECIAL

Como se mencionó anteriormente, el
“deber ser” de la ganadería es alcanzar
estándares de calidad internacional no
sólo para la oferta exportable sino para la
totalidad de su producción, incluida la destinada al mercado interno, pues, además,
del propósito de ofrecer mejor calidad a
los consumidores nacionales, está de por
medio la supervivencia misma de la ganadería, una vez culminen los procesos de
desgravación y el mercado interno quede
expuesto a importaciones de alta calidad y
precio competitivo.
A continuación, y como un recurso
didáctico, se reproduce textualmente la
Resolución 889 de 2003, intercalando en
bastardillas los comentarios o ampliaciones
pertinentes, cuando ellas sean del caso.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Y DESARROLLO RURAL
INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO – ICA
RESOLUCIÓN N.° 889
10 de abril de 2003
Por la cual se establecen requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para
sacrificio con destino a la exportación

Un ejemplo nos lo ilustra muy bien la
trascendencia de la medida y de su pronta
implementación a partir de las zonas que
actualmente gozan de la condición de libres
de aftosa. Frente a una solicitud –por ejemplo de Israel para la eventual exportación de
500 toneladas mensuales de carne durante
10 meses–, su atención exige el sacrificio
de 7.700 animales mensuales, es decir, de
77.000 novillos, los cuales deben provenir
para su sacrificio, exclusivamente de fincas
de exportación registradas en el ICA.
Registrar la finca para exportación
no es una obligación, por supuesto, y de
hecho, la inscripción incorpora una serie
de compromisos que pueden parecer excesivos, además de representar un costo de
producción adicional. La calidad cuesta,
efectivamente, pero tales erogaciones
deben ser entendidas como una inversión
que producirá sus frutos, vía mejores
precios, cuando se logre consolidar una
oferta exportable importante en volumen
y a tono con los requisitos de calidad de los
mercados internacionales.

EL GERENTE GENERAL DEL
INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO – ICA
En uso de sus facultades legales y en especial de las que le confieren los Decretos
1840 de 1994 y 1454 de 2001, y
CONSIDERANDO
Que el Decreto 1840 autoriza al Instituto
Colombiano Agropecuario ICA, para expedir y aplicar normas y procedimientos para
el control sanitario, transporte, tránsito,
producción, almacenamiento y exportación de los animales y sus productos.
Que Colombia requiere asegurar que la
situación sanitaria e inocuidad de las mercancías pecuarias que se exporten obedezcan a estándares sanitarios internacionales
que requieran los países importadores.
(Además de su obligación, como autoridad sanitaria, de asegurar que se den tales condiciones
sanitarias y de inocuidad, dentro de un proceso
exportador, el ICA se constituye en entidad certificadora de tal situación.)

RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Establecer requisitos
sanitarios para las fincas que produzcan
bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para
sacrificio con destino a la exportación.
ARTÍCULO 2.- Todos los predios o
fincas que produzcan bovinos, ovinos,
caprinos y bubalinos para sacrificio con
destino a la exportación deberán estar
registrados en el Instituto Colombiano
Agropecuario ICA, para lo cual deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Para el registro de la finca o predio, el interesado debe presentar la solicitud acompañada de la siguiente información:
- Nombre de la finca o el predio
- Ubicación geográfica (departamento,
municipio, vereda)
- Nombre y apellidos del propietario,
cédula de ciudadanía o nit, dirección
y teléfono
- Especie
b) Los predios o fincas deben:
I. Contar con instalaciones que permitan un manejo adecuado y seguro de los animales y los operarios.
(Corrales, embudos, bretes, embarcaderos, fosos
de desinfección, bebederos, saladeros, equipos
para tratamiento y control sanitario y básculas.)
II. Poseer un adecuado drenaje de líquidos y de desinfección de material
orgánico y desechos orgánicos.
(Aplicable, sobre todo, a los espacios de concentración de animales para ordeño y demás prácticas de
manejo –corrales, embudos, bretes, etcétera–.)
III. Disponer de fuentes de agua suficiente y con condiciones higiénicas
adecuadas para el consumo animal
y la limpieza de las instalaciones.
(No basta con tener bebederos adecuados si el
agua utilizada para el consumo no permite garantizar protección contra infecciones y otras enfermedades. La limpieza de las instalaciones reseñadas
en los numerales anteriores, en forma permanente
y con agua adecuada, evita los insectos, los malos
olores y, por supuesto, las enfermedades.)
IV. Contar con un lugar adecuado
para el aislamiento de los animales enfermos.
(Es fundamental para evitar el contagio y facilitar el tratamiento del animal enfermo; pero tan
importante como la existencia del lugar adecuado
es la decisión oportuna del aislamiento ante la
presencia de síntomas de enfermedad.)
V. Contar con lugares adecuados
para el almacenamiento seguro

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

39
INFORME ESPECIAL

de alimentos, medicamentos,
desinfectantes, fertilizantes y
pesticidas que minimicen riesgos
de contaminación cruzada.
(La seguridad del almacenamiento y la característica de lugares adecuados, no se refiere solamente a que este tipo de productos sean de libre
disposición sin control de aplicación y consumo
por parte del médico veterinario o del encargado,
según el tipo de productos, sino también a que el
sitio permita, además, una adecuada y segura
separación entre ellos, por los evidentes riesgos de
almacenar indiscriminadamente alimentos con
medicamentos y con otro tipo de sustancias tóxicas
como los fertilizantes y pesticidas.)
VI. Tener equipos que aseguren
un manejo y control sanitario
adecuados.
(Jeringas, agujas, pistolas, extensores y demás
utensilios relacionados con el control sanitario, especialmente para facilitar, en lo posible, los procesos
de vacunación que no corresponden a programas
oficiales, como los realizados por Fedegán y el ICA
contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina.)
VII. No utilizar proteínas de origen
mamífero para la alimentación de
rumiantes.
(Para los mercados de los países desarrollados,
el cumplimiento y verificación de este requisito
es de suma importancia, frente a los riesgos de
la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o
enfermedad de “las vacas locas”.)
VIII. Disponer de controles y registros de ingreso y egreso de personas, vehículos y animales.
(Es necesario empezar a concebir la finca de
exportación como una empresa productora de
alimentos, como una verdadera “fábrica” con
restricciones de acceso y control a la circulación de
personas, vehículos u otros animales que pueden
ser agentes propagadores de enfermedades. Las
buenas prácticas de manejo en cualquier planta
industrial exigen este tipo de controles, que tienen
carácter preventivo, principalmente, pero también
de facilidad de identificación posterior del agente
propagador, cuando sea del caso.)
IX. Disponer de registros de: uso
de medicamentos veterinarios,
insumos agrícolas, alimentos
para animales y parámetros productivos y sanitarios.
[La cultura del registro documental es de suma
importancia, pues no basta utilizar prácticas
adecuadas si no son susceptibles de certificación
por parte del responsable y de verificación por las
autoridades sanitarias. Existen modelos para este
tipo de registros, como parte de los programas siste-

40

|

carta fedegÁn N.° 112

40

matizados de manejo de fincas y, también, dentro de
la capacitación ofrecida sobre el particular dentro
del Programa de Fedegán de Centros de Servicios
Tecnológicos Ganaderos (Consultar: Capacitación
en Gestión para Empresarios Ganaderos – Gestión de la Información en Empresas Ganaderas,
Cuadernillo de Registros, Fedegán). Al margen
de su obligatoriedad para las fincas inscritas, los
registros recogen, en forma ordenada, información
valiosa para el ganadero –fechas de compra, de
vencimiento, fechas y dosis de aplicación, control
reproductivo de hembras, peso de animales, pesaje
de leche, rotación de potreros, etc.–]
X. Llevar a cabo un programa del uso
adecuado de medicamentos veterinarios y plaguicidas pecuarios.
(Es importante que este tipo de elementos estén plasmados en documentos escritos de procedimientos,
preparados por el médico veterinario responsable,
sencillos y de fácil consulta por parte del mayordomo
y de las personas encargadas de su aplicación. Estos
aspectos tienen, además, el objetivo del registro de
que trata el numeral anterior.)
XI. Participar en el programa oficial
de control de residuos de medicamentos veterinarios.
(Una vez sea implementado por la autoridad
competente para ello, aunque, al margen de la
existencia de reglamentación oficial, existen
parámetros que pueden ser aplicados fácilmente
y que pueden, igualmente, ser documentados en
forma sencilla por el médico veterinario –tipos de
residuos: farmacológicos, plaguicidas, promotores
de crecimiento, entre otros; intervalos de seguridad
para aplicación de plaguicidas; periodos de retiro
de medicamentos; recomendaciones de uso de
unos y otros; registros de aplicación; programas
de vigilancia, etcétera–.)
XII. Utilizar insumos agropecuarios
(Medicamentos, biológicos, reactivos para diagnóstico, alimentos, fertilizantes, plaguicidas, y
demás, con registro ICA.)
XIII. Contar con programas de vacunación de fiebre aftosa, brucelosis
y rabia de acuerdo a lo establecido
por el ICA. Para otras enfermedades el médico veterinario o
médico veterinario zootecnista
asistente técnico del predio elaborará el plan de vacunación
adecuado.
XIV. Tener ausencia de enfermedades transmisibles de declaración
obligatoria durante los últimos
120 días.
(Verificable en registros.)

XV. Tener el Certificado de Finca
Libre de Tuberculosis expedido
por el ICA, conforme a la normatividad vigente.
XVI. Tener el Certificado de Finca
Libre de Brucelosis expedido por
el ICA, conforme a la normatividad vigente.
XVII. Contar con un programa de
control de roedores e insectos.
(De acuerdo con alternativas existentes recomendadas por el veterinario a cargo, que no generen
riesgo para los bovinos.)
XVIII. Tener un sistema de identificación individual de los animales.
(Una vez sea reglamentada la Ley 914 del 21 de
octubre de 2004.)
c) Contar con un contrato de asistencia
técnica con un médico veterinario o
médico veterinario y zootecnista con
tarjeta profesional y autorizado por el
ICA, quien será responsable de todos
los procedimientos sanitarios para
garantizar la sanidad de los animales y
la inocuidad del producto final.
(Más allá del requisito del documento formal de
contrato con un profesional, un proceso serio de
formalización y empresarización de las fincas ganaderas con miras a su modernización, requiere
del apoyo efectivo de un profesional responsable.
Tenga en cuenta que la capacitación suministrada a través de las Escuelas de Mayordomía a
los encargados, es importante pero nunca podrá
reemplazar el conocimiento y, sobre todo, la responsabilidad del profesional médico veterinario
o zootecnista.)
PARÁGRAFO.- Los predios o fincas
registradas tendrán un código nacional
asignado por el ICA con el cual se identificarán todos los animales que se produzcan con fines de exportación.
(De acuerdo con el sistema de identificación individual que se adopte dentro del programa de trazabilidad y en consonancia con la normatividad vigente.)
ARTÍCULO 3.- Para el ingreso de animales de otros establecimientos (fincas,
subastas, ferias, etc.) a las fincas registradas para exportación, los animales
deben cumplir con todos los requisitos
sanitarios exigidos por el ICA y registrar
el ingreso con la Guía Sanitaria de Movilización Interna en la oficina local del ICA
donde se encuentre registrado el predio.
ARTÍCULO 4.- Todos los animales con
destino a sacrificio con fines de exportación, deben haber permanecido mínimo
120 días en el predio registrado.
INFORME ESPECIAL

42

	 Las producciones ganaderas deben contar con las calcetas suficientes que permitan un manejo adecuado y seguro
de los animales, así, como su control sanitario.

(La intención de este requisito es tener ubicado
por ese mínimo de tiempo al animal antes del sacrificio, para garantizar la no presencia de casos
clínicos de alguna enfermedad.)
ARTÍCULO 5.- Los procedimientos
empleados en el manejo de la explotación
pecuaria, el diseño de las instalaciones y
el transporte de los animales deben estar
orientados a garantizar el bienestar de los
mismos y a evitar su maltrato o sufrimiento innecesario.
(Además de su evidente conveniencia, se trata de
fundamentos de doctrina contenidos en el Código
Zoosanitario Internacional.)
ARTÍCULO 6.- Previo al embarque
los animales deberán ser inspeccionados
en la finca de origen por el médico veterinario del ICA o el médico veterinario
o médico veterinario y zootecnista con
tarjeta profesional autorizado por el
ICA, quien comprobará la condición de
salud de los animales, identificación y el
cumplimiento de la presente resolución.
El medio de transporte será precintado.
(Adicional al requisito de certificación por parte
del responsable, es necesario insistir sobre el
estricto cumplimiento del tema de seguridad del

42

|

carta fedegÁn N.° 112

transporte (precintado), toda vez que no hace
parte de las prácticas tradicionales de transporte
de ganado en pie en el país, y, por lo tanto, implica
todo un cambio de cultura por parte del productor
y del transportador.)
ARTÍCULO 7.- El transporte de los
animales desde el predio registrado a
la planta de sacrificio se realizará con
Guía o Licencia Sanitaria de Movilización Interna directamente sin escalas,
en camiones desinfectados, con cama
nueva y bajo supervisión del médico
veterinario oficial o el médico veterinario
o médico veterinario y zootecnista con
tarjeta profesional autorizado por el ICA,
cumpliendo la reglamentación vigente
para tal fin.
(Para este requisito aplica la misma insistencia
del numeral anterior, en razón de las prácticas
tradicionales de transporte en Colombia, sobre todo en aspectos como la desinfección, la
reutilización de camas y la informalidad, en
general, del transporte. De cualquier manera
es importante reiterar que el proceso de embarque, cuando menos, se debe desarrollar con la
supervisión y bajo la responsabilidad del médico
veterinario.)

ARTÍCULO 8.- Todos los productos,
que se vayan a exportar deben ser inspeccionados por el médico veterinario del ICA
en el puerto, aeropuerto y puesto fronterizo de salida, quien expedirá el respectivo
Certificado de Inspección Sanitaria solo
sí las condiciones del producto lo hacen
apto para su exportación.
ARTÍCULO 9.- Las fincas o predios a
que se refiere la presente actuación tendrán un plazo de dos años para cumplir los
requisitos señalados en los numerales V,
VIII, IX, X, XI, XV, XVI y XVII del literal b)
del artículo 2 de la presente resolución.
(El plazo otorgado por la resolución se considera adecuado para la implementación de las
mejoras y procedimientos contemplados en la
norma, por lo tanto, lo importante es elaborar
un proyecto a nivel de finca para su realización,
con asignación de recursos y el debido seguimiento por parte del ganadero y del responsable.
Lo importante es no dejar su implementación
para lo último a partir de la fecha de inscripción
de la finca.)
ARTÍCULO 10.- El registro del predio
se hará efectivo mediante Resolución del
ICA y tendrá una vigencia de dos años,
vencido este periodo el propietario deberá
realizar nuevamente todos los trámites de
inscripción.
ARTÍCULO 11.- El ICA llevará a
cabo supervisiones periódicas a las
fincas o predios registrados a efectos
de comprobar que siguen cumpliendo
con lo establecido en esta Resolución;
de comprobarse lo contrario, el registro
será revocado y el médico veterinario
o médico veterinario y zootecnista
autorizado por el ICA podrá será sancionado.
(Amigo ganadero: si ha decidido inscribir
su finca, no cumpla con los requisitos de la
norma pensando únicamente en una visita
de supervisión. Cúmplalos por la convicción
de su conveniencia. Cúmplalos porque usted
quiere tener una empresa ganadera moderna
y eficiente.)
ARTÍCULO 12. - La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación, deroga la Resolución N.° 537 de
marzo 3 de 2002 y todas las disposiciones
que le sean contrarias.

COMUNIQÚESE, PUBLIQUESE
Y CÚMPLASE
ÁLVARO ABISAMBRA ABISAMBRA
Gerente General
INFORME ESPECIAL

44

	 Las perspectivas apuntan a que el comercio mundial de carne de bovino continuará creciendo a una tasa anual del 2,4% en la próxima década y las regiones con mayor
potencial son la Unión Europea y China.

Y ahora, ¿qué
sigue para los
ganaderos?
El estatus de libre de aftosa con vacunación le abre a
Colombia las posibilidades para ingresar a los mercados
de Estados Unidos, México, Canadá, UE y Asia, además de
Israel, los países árabes y Rusia.

L

a Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE) declaró el 100% del
territorio nacional como libre de
aftosa con vacunación. Esta certificación –orgullo para el sector ganadero–,
les brinda a los productores colombianos la
posibilidad de acceder a nuevos mercados
de exportación, pues la presencia de fiebre
aftosa es una de las principales barreras en
el comercio de este producto.
44

|

carta fedegÁn N.° 112

Debido a los efectos negativos que causa
la enfermedad, todos los países desarrollados tomaron medidas para erradicarla y
mantenerse libres de ella, lo cual trajo, como
consecuencia, la creación de dos grandes
bloques de países con excedentes de producción para exportación: los denominados
“Circuitos no aftósicos”, y aquellos no libres
de la enfermedad denominados “Circuitos
aftósicos”, donde las principales diferencias

radican en los mayores precios pagados por
la carne que se comercializa en los circuitos
no aftósicos y las elevadas restricciones
sanitarias que aplican.
En los últimos años el mercado se flexibilizó e incorporó una nueva categoría sanitaria: “libre de aftosa con vacunación”. Esto
hizo posible que, previo el cumplimiento de
protocolos de investigación epidemiológica
y sistemas de vigilancia, se puedan declarar
territorios (países o zonas) libres de la enfermedad, en los cuales, gracias a procesos de
vacunación sistemática, se elimina la expresión clínica de la enfermedad y se demuestra
la ausencia de circulación viral. Esta categoría de la OIE, aunque no es equivalente a la
categoría libre sin vacunación, permite la
comercialización de carne bovina aplicando
un protocolo de mitigación de riesgo.
La aplicación de este nuevo estatus por
parte de la OIE, produjo una nueva segmentación del mercado internacional de carne
vacuna. Del lado de la oferta, existe un grupo
de países o regiones en donde se ha erradicado totalmente la enfermedad, cuyo estatus
sanitario frente a la OIE es “libre de aftosa
sin vacunación” (EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Patagonia Argentina,
Japón, Corea del Sur, etcétera); otro grupo
INFORME ESPECIAL

de países cuyo estatus es “libre de aftosa
con vacunación” (en donde se encuentran
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y,
por último, aquellos declarados “no libres”.
Para ser incluido como países pertenecientes
a uno u otro estatus se debe cumplir con los
requisitos establecidos por la OIE.
Para Colombia, el rótulo de País Libre
de Aftosa con Vacunación, significa que,
al igual que Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay, podemos entrar a competir en
mercados exigentes que habían estado
cerrados durante muchos años. Es decir,
además de Israel, los países árabes y Rusia,
se abren oportunidades para el ingreso a
países y regiones como Estados Unidos,
México, Canadá, Unión Europea y Asia.

¿Hay mercado?

Las perspectivas de mercado apuntan a que
el comercio mundial de carne de bovino continuará creciendo a una tasa anual de 2,4%
en la próxima década. Entre las regiones con
mayor potencial se destacan la Unión Europea
y China que en la próxima década se consolidarán como importadores netos. En Europa,
el consumo per cápita de carne se incrementará 0,2% anual, mientras que la producción
descenderá a una tasa similar, con lo cual sus

importaciones alcanzarán las 529.000 tonela- a su crecimiento económico y poblacional,
das en 2017. China, como consecuencia de su jalonarán las importaciones mexicanas que
crecimiento económico y la mayor liberaliza- para 2017 llegarán a 736.000 toneladas.
ción del comercio resultado de la adhesión a la
Finalmente, debemos tener presente que
OMC, se convertirá en un importador neto de el reconocimiento como país libre de fiebre
carne de bovino, alcanaftosa con vacunación
per se no sirve para lozando, en 2017, imporgrar una mayor insertaciones por 135.000
Ahora, con nuestra
ción internacional del
toneladas.
certificación debajo del
sector ganadero coEn Japón, se espera
lombiano. Ahora, con
para los siguientes 10
brazo, debemos buscar
nuestra certificación
años, que la produclos mercados, avanzar
debajo del brazo, deción descienda 0,6%
bemos buscar los mery el consumo crezca
en la adecuación y
cados (proximidad
1,6%, lo cual conducifortalecimiento del
geográfica; acuerdos
rá a una expansión de
comerciales; polítilas importaciones nesistema MSF nacional
cas comerciales de los
tas que pueden llegar
y convertirnos en país
países importadores;
a 935.000 toneladas
ventajas comparativas
en 2017.
competitivo en precios y
y competitivas), avanPara el caso de
calidades.
zar en la adecuación
Rusia (principal imy fortalecimiento del
portador en 2008), se
proyecta una recuperación de la produc- sistema MSF nacional, a través de las accioción, que suavizará el crecimiento de las nes señaladas en los Conpes 3375 y 3376,
importaciones las cuales se ubicarán en mantener el estatus de país libre de aftosa, y
convertirnos en país competitivo en precios
1,08 millones de toneladas.
México es otro país gran importador. y calidades. La tarea que nos espera es muy
La lenta recuperación de su hato, sumado grande.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

45
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

46

Giras técnicas

Gira al Valle del Cauca

Ganadería del trópico bajo en
la región de la caña

Más de 300 ganaderos, que asistieron a esta importante
Gira que se realizó del 18 al 21 de mayo, pudieron
conocer experiencias exitosas de ganaderías de trópico
bajo, en producción de carne y leche, con razas criollas y
especializadas.

L

a octava Gira Técnica Ganadera
tuvo lugar en el Valle del Cauca,
región que alberga el 2,5% del hato
nacional con cerca de 540.000 cabezas de bovinos. Las razas evaluadas en esta
Gira fueron Hartón del Valle y Lucerna,
originarias de esta región; Holstein, Gyr,
Simmental y los diferentes cruces de estas
razas, ya con un grado de especialización
46

|

carta fedegÁn N.° 112

como son Girolando y Simbrah, o con los
diferentes cruces resultantes de la mezcla
de estas razas. También, los asistentes
pudieron conocer explotaciones donde
los sistemas silvopastoriles son utilizados
como una práctica integral de la producción ganadera.
El evento, que se realizó del 18 al 21 de
mayo de 2009, significó, una vez más, un

gran aporte a la transferencia de tecnología
y de conocimiento, que en estos eventos ha
recibido una gran aceptación de parte de la
comunidad ganadera.
En esta oportunidad, visitamos seis
fincas ganaderas que muestran el talante
de la ganadería de esta región del país y
permiten verificar una virtud más de esta
región colombiana. De hecho, el lema de
esta gira es precisamente: “No sólo caña.
Ganadería tropical, productiva, rentable y
sostenible”.
Las fincas ganaderas sobresalen cada
una por su innovación y tecnología. El
Empedrado es un establecimiento de
Gyr y Girolando de primer nivel. Por su
parte, El Hato y Chiquique nos permiten
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

constatar que la cría de Holstein, en excelentes condiciones, no es una exclusividad del trópico alto. En Zanjón Hondo,
tuvimos la oportunidad de apreciar la
raza criolla local, el Hartón del Valle puro
y sus cruces.
A su vez, en la reserva natural El Hatico
los ganaderos presenciaron su belleza y
desarrollos productivos ceñidos al respeto
con el medio ambiente. Es un lugar excepcional que cuenta con los desarrollos de
sistemas silvopastoriles intensivos en el que
se levanta una ganadería innata de la raza
colombiana, como es la Lucerna.
En Asturias, los cerca de 300 asistentes a
la Gira Técnica Ganadera pudieron conocer
los sistemas de producción y de reproducción de las razas Simmental y Simbrah y el
ganado de exposición.
La visita y las conferencias de expertos
en diversos temas sobre el control de parasitismo, estrategias para la prevención de
enfermedades hemoparasitarias y sistemas
silvopastoriles, dejaron en los ganaderos
el espíritu de innovación y de compartir su
conocimiento.

Variedad de climas

El departamento del Valle del Cauca tiene
22.140 km2, divididos en cuatro grandes
áreas geográficas: a) la llanura del Pacífico,
de clima húmedo y cálido, con vegetación
selvática y manglares en la costa; b) la cordillera Occidental, región quebrada y muy
húmeda; c) el valle del río Cauca, centro del
departamento, zona plana y fértil, de clima
cálido y seco; y d) la cordillera Central, vertiente occidental de ésta, región quebrada
con variedad de climas entre el templado y
el de páramo.
El departamento es muy urbanizado
y, según el censo del DANE en 2005, su
población, en sus 42 municipios, era de
4.052.535 habitantes. Sus principales
ciudades son: Cali, la capital, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Cartago, Buga,
Yumbo, Florida, Candelaria, Dagua y
Roldanillo.
La economía vallecaucana se basa en
prestación de servicios, industria y actividades agropecuarias. Entre los primeros
sobresalen los comerciales, el transporte,
los financieros y las comunicaciones. En
la industria, el principal renglón es el de
alimentos, con el refinamiento de azúcar,
seguido por los productos químicos, los
farmacéuticos, los plásticos y el papel. En la

agricultura tecnificada su más importante
cultivo es la caña de azúcar. En la ganadería,
se destaca la cría de vacunos. Complementan la economía la pesca en el litoral pacífico
y la minería.
Posee el aeropuerto internacional de
Palmaseca, en Palmira, y, también, los de
Santa Ana en Cartago y Farfán en Tuluá.
Así mismo, el puerto marítimo de Buenaventura, considerado el primero del país.
Cuenta con 8.230 kilómetros de carreteras
pavimentadas, muchas de ellas de doble
calzada, y líneas férreas.

Tuluá, sede de la Gira

Esta ciudad está situada en pleno corazón del departamento y es su centro
agrícola. Tiene una variedad de climas,
desde el cálido en las tierras bajas al frío
de la cordillera, y una riqueza hídrica que
permite la diversidad de cultivos. El campo
tulueño, en la zona montañosa fría, a 4.000
metros, produce leche, trigo, cebada, mora
y papa. En el clima medio, cosecha café,
maíz, fríjol, hortalizas y variedad de frutas.
En la zona plana y cálida, caña de azúcar
y panelera, maíz, cacao, plátano, arroz,
tabaco, algodón, soya, sorgo, ajonjolí y pastos. La cría de ganado tiene lugar, tanto en
tierras bajas como en las altas; igualmente,
pollos, patos y pavos con producción de
carne y huevos.
Tuluá cuenta con una óptima infraestructura para el ecoturístico, el turismo de
aventura, rural y de diversión para nacionales y extranjeros, y es un centro tecnológico
y científico. Los turistas pueden adquirir
artesanías de la zona, subir a los miradores
paisajísticos naturales y disfrutar de la
gastronomía criolla.
Los atractivos turísticos y centros recreativos son: los palacios Municipal y el
de Justicia y las iglesias de San Bartolomé,
los Franciscanos, la Sagrada Familia, María
Auxiliadora, el Espíritu Santo, Nuestra
Señora del Carmen y las capillas del Santo
Aparecido y del Orfanato.
La feria de Tuluá es el evento comercial y
popular más relevante del suroccidente colombiano y se celebra anualmente, en el mes
de junio. La feria se inicia con la cabalgata
y se destacan las muestras de maquinaria
agrícola e industrial y de vehículos, las
exposiciones artesanales, microempresarial, equina, bovina, porcina y especies
menores, así como las de flores y plantas
ornamentales tropicales.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

48

Hacienda Asturias

La alternativa Simbrah

en 1943 a la edad de 42 años. Su hijo, que en
ese momento estaba estudiando, se tuvo
que hacer cargo de la hacienda, labor que
ha sido continuada por sus descendientes,
quienes ahora se encuentran al frente de su
administración.

Ganadería y caña

La hacienda es actualmente productiva en
un 100%, la presión de la industria cañera
se ha reflejado en que del total del área, un
37%, se dedica a la producción ganadera
y el otro 63% al cultivo de caña de azúcar
(cuadro 1).
Cuadro 1. Distribución de hectáreas
en la hacienda Asturias
N.°

Lo invitamos a conocer una ganadería en donde se ha
combinado una raza del trópico, la cebú Brahman con
una europea, la Simmental, con lo cual se obtiene la raza
Simbrah, que se caracteriza por su mejor productividad y
menores tiempos en las diferentes etapas de crecimiento.

L

a hacienda Asturias era una finca
muy húmeda que se encontraba rodeada de pantanos, hoy es un predio
de casi 400 hectáreas dedicado a
dos actividades económicas: ganadería y
producción de caña de azúcar. A ganadería dedica solamente el 30% de su predio,
pero ha logrado obtener unos indicadores
productivos que sobrepasan el promedio de
otras fincas consideradas muy eficientes.
En hembras, logra una natalidad del
96% y, en machos, mientras una ganadería en promedio alcanza los 500 kilos de
peso en un bovino a los 30 meses, Asturias
lo obtiene en 24 meses. Esto último, le
permite ahorrar seis meses de producción y costos, y lograr mejores precios
de venta.
Las cualidades de su raza son tan notables que las hembras duran hasta 14 años y
los machos a los 12 años aún se mantienen
activos. No obstante, esta ganadería del
Valle del Cauca, prefiere la inseminación y
el trasplante de embriones, sistemas en los
que ha tenido bastante éxito.
48

|

carta fedegÁn N.° 112

En sí, la raza le ha permitido fortalecerse
en materia de competitividad, muy necesaria para ofrecer productos de gran valor
agregado a los mercados. Esto, sin duda, es
una cualidad que apunta a su favor en estos
tiempos de apertura comercial y en los que
Colombia avanza en la incursión de nuevos
mercados internacionales.
La hacienda Asturias que está ubicada en
el centro del Valle del Cauca, en el municipio
de Ginebra, es un predio plano de 385 hectáreas, con una altura de 1.100 metros sobre el
nivel del mar y una temperatura de 22 grados
centígrados promedio anual. Actualmente,
en la finca pastan 570 animales, cantidad
que representa una capacidad de 4,1 cabezas
por hectárea.
El predio, que fue adquirido por don Ciro
Cabal Pombo en el año de 1940, era, en su
momento, un predio muy húmedo que estaba rodeado de pantanos y, por lo tanto, muy
difícil de explotar, inconveniente que fue
superado con ayuda de los pobladores de la
región, algunos de los cuales se vincularon
laboralmente a la hacienda. Don Ciro murió

Área
(ha)

1

Ganadería bovina, ovina,
equina, bufalina

140

2

	 Con los machos de raza Simbrah, la finca Asturias ha logrado obtener bovinos de 500 kilos en un tiempo record:
24 meses. Esto quiere decir, que utiliza 15 meses menos al del promedio nacional.

Actividad

Caña de azúcar

245

 

Total

385

El predio posee un régimen de lluvias
que en promedio tiene una pluviosidad
de 1.500 milímetros al año. El programa
de alimentación del ganado se basa en el
libre pastoreo, y se le da un suplemento
alimenticio estratégico. La sal mineralizada
suministrada es del 11%.
El manejo de praderas, que en general
tiene un gran cubrimiento forestal, permite que los ganados pasten libremente
en los potreros, los cuales se van rotando
diariamente. Los abonos se realizan en
épocas de invierno (más o menos tres
veces al año), con una mezcla de urea
(80%) y cloruro de potasio (20%). La finca cuenta con diferentes tipos de pastos,
entre los que se destacan la estrella, el
argentina, el arachis pintoi, y las leguminosas.
El predio cuenta con modernos sistemas
reproductivos y no se tienen toros para cubrir las hembras, pues se utilizan programas
de inseminación y trasplante de embriones.
Para adelantar el programa de lavado de las
hembras donantes, se dispone de un lote de
novillas, que son escogidas con pesos de 600
kilos y una edad de 24 meses. La genética
del predio es de gran reconocimiento por la
calidad de sus animales y, además, tiene la
particularidad de que la mayoría de las crías
son topas de nacimiento, lo cual constituye
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

50

una ventaja y las hace más comerciales que
las que tienen cachos.
Los indicadores reproductivos del predio
muestran una muy buena natalidad (96%)
(cuadro 2), es decir que, en promedio, se obtiene un parto vaca/año, índice superior a los
porcentajes de las ganaderías de leche especializadas. De igual manera, los resultados de
la inseminación son muy satisfactorios pues
sólo se utiliza 1,5 pajillas por concepción, lo
cual es posible porque lo que se fertilizan son
los ovocitos, que son las células reproductivas de las hembras. Con estos ovocitos se
insemina obteniéndose los embriones, que,
posteriormente, son implantados en las vacas
receptoras, y, de igual manera, los resultados
son bastante buenos.
Cuadro 2. Indicadores reproductivos
en la hacienda Asturias

	 Las hembras Simbrah se destacan por la buena habilidad materna, la excelente fertilidad, una buena producción
y calidad de la leche y un temperamento dócil.

En la parte de control de los animales en
la finca, éstos son tatuados y destopizados
durante los 10 primeros días del nacimiento
con descornol (pomada), operación que
es repetida a los siete meses. Igualmente,
los animales se marcan entre el primero y
segundo mes de nacidos, mientras que la
numeración es efectuada entre los cinco y
siete meses de edad.
El plan sanitario que utiliza Asturias
es el normal, vacuna contra la brucelosis,
el carbón sintomático, el bacteridiano y la
fiebre aftosa. Al ganado se le aplica anabólicos en los meses de febrero, mayo, agosto
y noviembre, se les vermifuga y vitaminiza
dos veces al año y el baño contra la garrapata es cada 1,5 meses; y la asesoría técnica de
la finca es realizada por Asosimmental.

raza europea Simmental (considerada de
doble propósito) y la cebú Brahman. La
raza Simmental fue seleccionada por sus
excelentes masas musculares, el rápido crecimiento, la excelente producción lechera,
el corto periodo entre partos, la mansedumbre, la longevidad y la gran capacidad
de conversión de alimentos en carne. De la
raza Cebú resaltan su rusticidad, la gran
adaptabilidad a los terrenos difíciles, y la
resistencia a las altas temperaturas y a los
parásitos y enfermedades típicas del trópico
colombiano.
Para lograr el resultado final deseado, el
Simbrah se compone de un 5/8 Simmental
por 3/8 Brahman, se realizan los siguientes
cruces:
1.	 Paso Brahman x Simmental = F1 ó 50%
Brahman + 50%Simmental
2.	 Paso F1 x Brahman = ¾ Brahman + ¼
Simmental
3.	 Paso (¾ Brahman + ¼ Simmental) x
Simmental = (3/8 Brahman + 5/8 Simmental.
Este proceso puede durar varios años, toda
vez que cada paso, después de poseer los
animales puros, requiere como mínimo
entre 3 y 4 años.
Lograr estos resultados es posible en un
menor tiempo, realizando lo que los dueños
de la finca denominan atajos, que se pueden
alcanzar, por ejemplo adquiriendo un toro
F1, con lo cual los que van a desarrollar este
proceso se estarían ahorrando cuatro años.

Cruces para buscar el Simbrah

Las virtudes de la raza

Valor
Porcentaje de preñez

54%

Porcentaje de natalidad

96%

Porcentaje de fertilidad

97%

Número de vacas por toro

I.A.

Número de pajillas por concepción

1,5

Intervalo Entre Partos (IEP)
Edad al primer parto (m)
Peso al nacimiento
Días de lactancia

420 días
36
meses
35 kilos
270

El predio se ha dedicado a la producción
de la raza Simbrah, que es un cruce de la
50

|

carta fedegÁn N.° 112

Los dueños de la hacienda manifiestan que
la raza resultante de estos cruces tiene gran-

des cualidades. De las hembras, destacan
la buena habilidad materna, la excelente
fertilidad, una buena producción y calidad
de la leche, un temperamento dócil, que
resulta muy conveniente para los programas
reproductivos, la menor edad al primer parto, un corto intervalo entre partos, la gran
rusticidad y una muy buena longevidad,
hasta los 14 años. Adicionalmente, al despaje las hembras tienen un mayor peso, que
se traduce en mejores precios de venta. Las
crías nacen con pesos promedio de 25 y 28
kilos, que se traduce en menores problemas
de parto, especialmente para las novillas.
En los machos, resaltan una ganancia
diaria promedio año de 650 gramos/día,
con unos pesos al destete en pastoreo (a los
nueve meses) hasta de 250 kilos y de 500
kilos a los 24 meses. Este peso es alcanzado
en promedio a los 30 meses de edad, que
significa que son seis meses menos que
el promedio para el Valle del Cauca y 15
meses del promedio nacional. Además,
han mostrado una excelente adaptabilidad a las condiciones de la región, por lo
cual no necesitan tener suplementación
alimenticia. Los reproductores tienen una
gran precocidad sexual y a los 12 años aún
se mantiene activos.
Los rendimientos en canal de este cruce
son clasificados como sobresalientes, con
una carne tierna y magra, que cumple con
los parámetros necesarios para su colocación y venta en los mercados internacionales, mercados de gran exigencia como son
los de los países desarrollados. Asturias,
posee un conjunto de variables que se traducen en una mejor rentabilidad.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

52

El Hatico

Una ganadería ecológica
llegado a la implementación de diferentes
arreglos agroforestales.
En este predio, los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) ocupan un
lugar de importancia, por el impacto en el
mejoramiento de los parámetros técnicos,
económicos, ambientales y sociales. La
reserva natural El Hatico fue certificada
como ecológica desde 1996.
Tiene un área de 288 hectáreas, una
altura de 1.000 metros sobre el nivel del
mar, una topografía plana, suelos franco arcillosos y una temperatura promedio anual
de 24 grados centígrados. Así mismo, posee
un régimen de lluvias bimodal y pluviosidad
promedio de 800 milímetros al año.

Cruces que den los mejores
resultados
	 El sistema silvopastoril en El Hatico tiene áreas por rotación de 10 hectáreas, divididas en 12 potreros, los cuales
son cargados durante tres a cuatro días con 43 vacas y un descanso de 34 ó 36 días.

El Hatico, es una empresa del Valle del Cauca que integra
el negocio de la ganadería con el del sistema silvopastoril
intensivo y que ostenta una  producción ecológica
certificada.  

L

os ganaderos asistentes a la Gira Técnica de Tuluá, conocieron el predio
El Hatico que es una producción que
ha logrado avances de reconocida
trascendencia ecológica. En ella, pastan
650 cabezas de bovinos, cuyo rebaño está
integrado principalmente por la raza criolla
Lucerna y los cruces con el Gyr lechero.
La reserva natural El Hatico, ubicada en
el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca,
cuenta con una tradición de más de 200
años en propiedad de la familia Molina
(nueve generaciones). Actualmente, los
propietarios son Carlos Hernán Molina
C. y Molina Durán y Cia. S en C S., sociedades constituidas por los descendientes
del propietario original, los cuales han
conservado por medio de la tradición oral,
el esquema de producir para conservar y
conservar para producir.

52

|

carta fedegÁn N.° 112

Durante su historia, los suelos de El Hatico
han sido sometidos a diferentes usos, es decir,
en actividades como la ganadería, la agricultura de caña y cultivos semestrales. Este
predio, conserva el relicto del bosque más
grande del valle geográfico del río Cauca.
La distribución productiva es totalmente diversa: 140 hectáreas las dedica a la
actividad ganadera, bovina, ovina, equina
y bufalina, 14 a bosques tropicales, 25 a
guadua, 100 a caña de azúcar ecológica y 9
hectáreas a otras actividades.
En los últimos 20 años, la reserva ha
contado con el acompañamiento de la
Fundación Cipav, en la investigación y desarrollo de sistemas de producción orientados
no sólo a la conservación, sino también al
mejoramiento de los recursos naturales,
mediante el uso estratégico del capital, representado en la diversidad arbórea, y se ha

En el programa de ganado bovino, que
cuenta con un hato de 650 cabezas, no
busca contar con animales puros, sino con
cruces que den los mejores resultados. Para
este fin, las razas escogidas fueron la Lucerna y/o cruces y cruces con Gyr lechero.
El número de animales por hectárea es de
cinco bovinos.
Los principales parámetros utilizados
para la selección de las vacas en El Hatico
son: la producción de leche, el intervalo entre
partos, la resistencia a la mastitis, a las garrapatas y a las enfermedades que trasmiten, y
la condición corporal. Para el reemplazo de
las vacas se selecciona entre el 30% y 40% de

	 El bienestar de los animales se ve reflejado en su
condición corporal y productividad, gracias a las
coberturas arbóreas de los sistemas silvopastoriles.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

54

	 En El Hatico, los asistentes a la gira técnica ganadera disfrutan la sombra de este árbol de más de 80 años, que
representa la muestra de la importancia del silvopastoreo en dicho predio.

las hijas de las mejores vacas que cumplan los
parámetros de selección establecidas.
El Hatico produce cerca de 2.350 litros diarios de leche, que representan
$2.115.000 diarios y un costo de producción
de $775 por litro. El volumen promedio de
leche por vaca durante la lactancia de 305
días es de 3.030 litros. Los mayores volúmenes de leche por hectárea fueron obtenidos
en el periodo 2002 y 2004, con promedios
cercanos a los 18.000 litros, sin embargo,
durante los años 2005 y 2006 la producción se redujo a 16.000 y 14.000 litros por
hectárea/año, como consecuencia de la
suspensión del riego en las praderas. En los
dos últimos años, la producción ha mostrado una recuperación y, actualmente, está
cercana a los 16.000 litros/hectárea/año.
La ganancia de peso diaria es de 700
gramos para los machos y de 400 gramos
para las hembras, mientras que el peso al
destete, a los 210 días, es de 210 y 180 kilos,
respectivamente, para machos y hembras.
La mortalidad es del 5% para las crías, del
1% del levante y del 0,5% para los adultos.
La natalidad de la finca la estiman en el
95%, con un intervalo entre partos de 12,8
meses y una edad al primer parto de 30
meses. El Hatico tiene programas de inseminación artificial y los toros los utiliza en
los casos en los cuales tiene problemas para
la preñez. El peso al nacimiento fluctúa
entre 36 y 40 kilos.

Parámetros de producción

La reserva natural tiene programas establecidos en la producción bovina y su propósito
54

|

carta fedegÁn N.° 112

es mejorarlos a diario y así, ofrecer mejores
productos basados en la conservación y el
fortalecimiento permanente de todos los
factores que intervienen en la producción.
Para el manejo de los bovinos, utiliza los
sistemas silvopastoriles intensivos. Por su
parte, en sanidad, vacuna contra la septicemia hemorrágica, el carbón bacteridiano, el
edema maligno, la fiebre aftosa, la brucelosis y la papilomatosis.
Basa la alimentación en sistemas agroforestales silvopastoriles intensivos donde
los animales permanecen las 24 horas en
cada lote. Las vacas las suplementan según
la cantidad de leche producida, manejando
un plan que en promedio es de 2,5 kilos por
vaca/día.
Los animales de cría reciben como suplementación un kilo animal/día hasta el
momento del destete, y los de levante no se
les da suplementación hasta el momento
del parto.

Manejo ecológico

Algo que resulta muy favorable para el
medio ambiente es que la finca ostenta el
certificado ecológico por Biotrópico y Mayacert lo que garantiza un manejo limpio,
sin presencia de herbicidas ni fertilizantes
químicos.
El esquema de potrero favorece la diversidad de fauna y flora y mantiene en
equilibrio el sistema.
Se manejan diferentes tipos de pastos,
cualidad característica de una reserva natural entre los que se encuentran: la estrella
africana (Cynodon plectostachyus), la guinea

(Panicum maximun), la argentina (Cynodon
dactylon) y la leucaena, que tiene además la
ventaja de que fija nitrógeno al suelo.
El sistema silvopastoril utilizado tiene
áreas por rotación de 10 hectáreas, divididos
en 12 potreros, cada uno de 8.000 metros,
los cuales son cargados durante tres a cuatro
días con 43 vacas. El periodo de descanso de
las praderas está entre 34 ó 36 días.
Las praderas no se fertilizan químicamente; se hace de manera natural. El sistema silvopastoril, basado en árboles leguminosos, se encarga de fijarle el nitrógeno que
los pastos requieren. Si bien inicialmente la
implementación de las praderas es más costosa, por los pastos y árboles, a largo plazo
es sustancialmente más económica.
La diferencia encontrada entre la utilización de praderas con monocultivos
de pastos como la estrella africana y los
sistemas silvopastoriles, en donde se asocia
con la leucaena, es ampliamente favorable
para este último, y da como resultado que la
biomasa producida por hectárea es superior
en un 47%. Para la producción de proteína
pura, los resultados son sustancialmente
superiores, pues mientras que el pasto estrella sólo produce 2,46 toneladas por hectárea, asociado con leucaena, la producción
es de 5,62 toneladas por hectárea, es decir
un volumen superior en 128%.

Lo pecuario es diverso

E

l Hatico no es solamente ganadería bovina. Además de estos
últimos, cuenta con 480 ovinos,
23 búfalos y 30 equinos. Según los administradores, los búfalos se alimentan de muchas plantas no consumidas
por el ganado, que son consideradas
malezas, reduciendo sustancialmente
las labores de limpieza de los potreros. La explotación de búfalos tiene
certificación de producción orgánica
nacional e internacional.
En el programa de ovinos se resalta que tienen muy buena adaptación
al trópico (son de pelo) y están en las
áreas marginales de la explotación.
Además, la venta de estos animales
cuenta con un buen mercado, lo
cual los convierte en una muy buena
alternativa económica.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

58

Hacienda El Hato

Por cuenta del
pandebono
La empresa ganadera especializada en producción de
leche nació por que hace 50 años los dueños necesitaron
leche para remojar la masa del pandebono que producían
para los vallunos y compraron una vaca para ello. Hoy
tiene 76 bovinos y una producción de 25.000 litros al año.

H

ace medio siglo que don Edgar
Bravo y su esposa compraron una
vaca para suplir una necesidad urgente de leche en la producción de
pandebono. Nadie pensaba las dimensiones
que adquiriría con el pasar de los años. Hoy
es una empresa familiar que ya comienza
a ser dirigida por la segunda generación,
tiene 76 animales Holstein Friesian, albergados en apenas 9,5 hectáreas y producen
25.000 litros de leche al año. Su visión es
convertirse en una compañía líder de productos lácteos en el Valle del Cauca. Tienen
medio siglo siguiendo ese propósito y ya
comienzan a hacerse sentir en el mercado,
a través de los grandes supermercados de
la región de la salsa.
Los hijos de Edgar Bravo y esposa administran la finca con visión empresarial
y su estrategia inmediata es eliminar inter-

mediarios en la comercialización tanto de
la leche como de sus productos lácteos. De
hecho, su principal producto de venta es la
leche pasteurizada seguida por el yogurt y
el resto de la producción la distribuye en seis
productos más y se tiene el proyecto de incurrir cada vez más en diversos mercados.
La hacienda El Hato es una sociedad
limitada, de carácter familiar, cuyo objeto
social es la producción y comercialización
de productos lácteos. El predio es un terreno
plano de 10 hectáreas, que está ubicado sobre la carretera que de Tuluá conduce al municipio de Río Frío, sobre el lado izquierdo (a
un kilómetro antes del aeropuerto Farfán).
Tiene una altura de 990 metros sobre el nivel
del mar y una temperatura promedio anual
de 24 grados centígrados.
Inicialmente, los animales los mantenían
en terrenos alquilados hasta que su creci-

	 El Hato ha incrementado entre 2007 y 2009 su producción diaria de leche en 34,6%.

58

|

carta fedegÁn N.° 112

miento generó la necesidad de conseguir
tierra propia, lo cual se pudo realizar mediante un préstamo para comprar la tierra
donde actualmente se ubica la finca.
Del área total del predio, 9,5 hectáreas se
destinan a pastos y las otras 0,5 hectáreas
a carreteras, vías y reservorios. La raza
que se trabaja es Holstein Friesian pura
absorbida por cruzamiento y sus cruces,
que permiten una ganadería intensiva y,
con las conversiones adecuadas, se tiene
una carga de 7,0 UGG por hectáreas para
todo el predio.
El Hato aplica su programa de alimentación mediante un pastoreo rotacional,
con estrella y suplementa con pastos de
corte y arbóreas (elefante morado, botón
de oro y matarratón). La suplementación
la efectúa de acuerdo al nivel productivo
con alimentos balanceados según el grupo
productivo, en suministro de dos y tres
alimentaciones por día y uso de grasas
de sobrepaso en vacas sobresalientes,
además de la suplementación mineral. La
finca mantiene un aforo de pastos durante
todo el año.

Mejora continua de suelos

El manejo de praderas se basa en análisis
de suelos, correctivos y fertilizantes según
los requerimientos de cada lote. Se realiza
fertilización orgánica y, también, química.
Los fertilizantes químicos son nitrógeno,
fósforo, potasio y elementos menores,
adicionalmente, aplica mezclas de abonos
orgánicos producidos en la finca y, en
algunos casos, usa gallinaza compostada.
La fertilización es balanceada de acuerdo a
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

62

Hacienda Chiquique

A toda… leche
Se ha trazado el objetivo de ser una gran empresa lechera
y, para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca,
ya que mientras esta región produce 300.000 litros
diarios, el consumo es de más del doble: 700.000 litros
diarios.

U

La hacienda Chiquique está situada en
el municipio de Yotoco, Valle del Cauca,
carretera Panorama vía Buga - Cali (cinco
kilómetros después del casco urbano de la
población). Cuenta con una extensión 834
hectáreas, de las cuales las 126 planas están
dedicadas a la leche intensiva y unas 700
hectáreas onduladas en el pie de loma, al ganado de doble propósito y a la conservación
de los bosques secos tropicales.
El predio está ubicado a una altura de
980 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura promedio anual de 25 grados
centígrados.
Esta finca fue comprada por Ernesto
Mejía Amaya (qepd) hace 12 años y desde
entonces su orientación ha sido la producción de leche y carne, con una selección
de ganados nativos adquiridos en varias
haciendas de la región. Su visión es netamente empresarial de ahí, que pertenezca
a las empresas Agromac S. A.
Chiquique es un hato que ha adquirido
ejemplares productores de leche, pensando
más en los niveles de producción de leche
por animal, que en la selección de una raza

Diversas razas

Los animales existentes son de las razas
Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche. Aunque
también tiene ganado para producir carne
como son: Cebú comercial y Beef Master.
El número de animales es de 1.400 cabezas
y registra una capacidad de ganado en la
zona plana de 5,9 UGG y su régimen de
lluvias existente es bimodal, con lluvias
de abril a mayo y de octubre a diciembre.
De las 834 hectáreas que posee la finca,
dedica 500 a bosques y 300 a ganadería
(cuadro 1).
Cuadro 1. Área total en hectáreas y
distribución de la Hacienda Chiquique
Actividad
Ganadería - zona plana

|

carta fedegÁn N.° 112

100
200

Área de bosques

500

Zona de inundación por el río

30

Área carreteras, vías y
reservorios

4

Total

	 Chiquique tiene clara su visión de aumentar de manera permanente su producción de leche, de hecho hacia 2012 espera lograr los 10.000 litros diarios.

62

Área (ha)

Ganadería ladera

Foto: Juan Fernando Cardona, C y T, Fedegán

n ejemplo de que hacer empresa
ganadera sí paga es la percepción
que se lleva cualquier persona que
visite la hacienda Chiquique. Es
una producción de 1.400 cabezas dedicada
a la lechería especializada que suministra
al mercado más de dos millones de litros
de leche en la que el propósito general es
crecer como empresa y maximizar las
inversiones.
Chiquique tiene como meta aumentar
gradualmente la producción hasta el punto de alcanzar los 10.000 litros de leche
diarios en 2012. Su hato es diverso y está
compuesto por las razas Holstein, Jersey,
Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus
cruces en leche, y, en la cría, Cebú comercial
y Beef Master.
Esta hacienda ganadera tiene claro el
mejoramiento permanente y correctivo de
la genética de cada hembra, pero su visión
es hacer cruces que le permitan crías cada
vez más productivas. Por otro lado, es consciente de la importancia de los sistemas
silvopastoriles y del cuidado de las cuencas
hídricas.

pura. Cuenta con un plan estratégico para
desarrollar durante los próximos cinco
años, con el cual se ha trazado la meta de
ser una gran empresa lechera y, para 2012,
producir unos volúmenes promedios diarios de 10.000 litros.
Para ello, tiene a favor el mercado del
Valle del Cauca considerado un importador
neto de leche. Esta región del país tiene un
consumo actual cercano a los 700.000 litros
diarios y una producción de 300.000 litros.

834
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

64

A la muda de los dientes

En lo referente a la edad y el primer servicio
de las hembras, Chiquique tiene como estrategia iniciar la inseminación después de
la muda de los dientes, con edades entre 18
y 20 meses y pesos de 360 a 380 kilos para
la raza Holstein, de cruces entre 340 y 360
kilos y para las Jersey de 300 a 320 por ser
una raza más pequeña. La edad al primer
parto es de 32 a 33 meses y tiene como meta
reducirla a 27 y 30 meses.
Ostenta una natalidad de 86,4%, con
un periodo entre partos de 431 días. Para
la reproducción utiliza un toro por cada 25
vacas y tiene un programa de inseminación
artificial, con un promedio de 3,7 pajillas
por preñez. Busca siempre que el semen
de los toros que utiliza sea óptimo, de tal
manera que sus hijas sean muy buenas en
leche y mejoren las características de las
ubres y su fortaleza, y las patas.
La lactancia es de 334 días y el peso al
nacimiento de 40 kilos. Los machos son
vendidos al nacer, mientras que las hembras
permanecen con la madre durante tres días,
para asegurarles el consumo de los calostros, como estrategia para mantener la salud
y la integridad intestinal de las terneras.
A éstas se les cura del ombligo y se les
tatúa; posteriormente, son pasadas al
programa de baldes con estaca, en donde se
mantienen 107 terneras en 1,7 hectáreas.
Con este sistema, a los seis meses, las terneras Holstein alcanzan un peso entre 150
y 170 kilos y las Jersey entre 120 y 140 kilos.
A los 12 meses estos pesos son de 260 kilos
y 235 kilos, respectivamente. Para buscar
el mejor peso al destete, la ternera recibe
un lactoreemplazador producido internamente que posee prebióticos y probióticos
que previenen a estos animales de diarreas
o enfermedades intestinales. Es del caso
mencionar, así mismo, que se alimentan
hasta los 120 días, cuando ya consumen
entre 1,5 y 1,8 kilos de concentrado y el suministro de agua se realiza al medio día.

Grupos de acuerdo a
productividad

En el manejo del hato lechero tiene una
división de las vacas por grupos de acuerdo a su productividad y, en el corto plazo,
espera hacerlo por su estado productivo.
En la zona alta del predio, se encuentran
280 animales distribuidos en cuatro hatos.
Esta separación se realiza de acuerdo a la
fecha de cría.
64

|

carta fedegÁn N.° 112

	 Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción
de leche por animal, que en la selección de una raza pura.

Con el programa genético busca el mejoramiento correctivo, con base en las características raciales de las vacas, en donde la
base actual es ganado Holstein y Jersey. Los
animales de reemplazo constituyen el 30%
y son las hijas de la vacas con promedios
mayores a 8.000 litros lactancia.
La alimentación de los animales la basa
en un pastoreo rotacional, con potreros
que tienen un gran cubrimiento forestal y
están separados con cerca eléctrica. Utiliza
varios tipos de pastos: rotaciones en pasto
estrella, brachiaria y puntero; y el manejo de
praderas está basado en análisis de suelos,
correctivos y fertilizantes, según los requerimientos de cada lote.
La suplementación, vale decirlo, busca
maximizar el consumo de materia seca con
el fin de elevar la carga animal por hectárea,
manteniendo una producción por vaca con
picos de 25 litros y una lactancia de 4.800
litros en 305 días.
Realiza la suplementación de acuerdo
al nivel productivo de cada animal, con
alimentos balanceados según el grupo, en
suministro entre dos y tres alimentaciones
por día, y el uso de grasas de sobrepaso en
vacas sobresalientes, además de la suplementación con sales mineralizadas.
La producción diaria de leche genera
$5.890.000 diarios y el valor de venta es de
$950 por litro. El costo de producción es
de $714. La producción total de leche pasó
de 1,77 millones de litros en 2006 a 2,06

millones en 2008. Por hectárea/año, los
volúmenes producidos están entre 20.000
y 23.000 litros.
El plan sanitario es desarrollado por
protocolos con vacunaciones de brucella,
aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bacteridiano.

Rumbo al silvopastoril

Esta hacienda del Valle contempla realizar
un programa silvopastoril para conservar
los paisajes de la hacienda y, en el mediano
plazo, ser una hacienda agroturística, ya
que tiene claro que debe abrir sus puertas a los visitantes para compartir sus
experiencias y mostrar las ventajas de
un proyecto empresarial con aplicación
ganadera.
Trabaja para convertirse en una producción ganadera acorde con el medio
ambiente. Para ello, posee una densidad
de 36 árboles por hectárea de los 40 árboles
que, según los administradores, son necesarios para ser considerada una explotación
silvopastoril.
Chiquique es una producción ganadera
que centra bastante interés en la conservación de las fuentes de agua razón por
la cual, tiene una protección especial en
las reservas acuícolas, específicamente
en el complejo de madreviejas. Éste es un
trabajo que realiza de manera conjunta
con la Corporación Autónoma del Valle
del Cauca.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

62

Hacienda Chiquique

A toda… leche
Se ha trazado el objetivo de ser una gran empresa lechera
y, para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca,
ya que mientras esta región produce 300.000 litros
diarios, el consumo es de más del doble: 700.000 litros
diarios.

U

La hacienda Chiquique está situada en
el municipio de Yotoco, Valle del Cauca,
carretera Panorama vía Buga - Cali (cinco
kilómetros después del casco urbano de la
población). Cuenta con una extensión 834
hectáreas, de las cuales las 126 planas están
dedicadas a la leche intensiva y unas 700
hectáreas onduladas en el pie de loma, al ganado de doble propósito y a la conservación
de los bosques secos tropicales.
El predio está ubicado a una altura de
980 metros sobre el nivel del mar, con una
temperatura promedio anual de 25 grados
centígrados.
Esta finca fue comprada por Ernesto
Mejía Amaya (qepd) hace 12 años y desde
entonces su orientación ha sido la producción de leche y carne, con una selección
de ganados nativos adquiridos en varias
haciendas de la región. Su visión es netamente empresarial de ahí, que pertenezca
a las empresas Agromac S. A.
Chiquique es un hato que ha adquirido
ejemplares productores de leche, pensando
más en los niveles de producción de leche
por animal, que en la selección de una raza

Diversas razas

Los animales existentes son de las razas
Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche. Aunque
también tiene ganado para producir carne
como son: Cebú comercial y Beef Master.
El número de animales es de 1.400 cabezas
y registra una capacidad de ganado en la
zona plana de 5,9 UGG y su régimen de
lluvias existente es bimodal, con lluvias
de abril a mayo y de octubre a diciembre.
De las 834 hectáreas que posee la finca,
dedica 500 a bosques y 300 a ganadería
(cuadro 1).
Cuadro 1. Área total en hectáreas y
distribución de la Hacienda Chiquique
Actividad
Ganadería - zona plana

|

carta fedegÁn N.° 112

100
200

Área de bosques

500

Zona de inundación por el río

30

Área carreteras, vías y
reservorios

4

Total

	 Chiquique tiene clara su visión de aumentar de manera permanente su producción de leche, de hecho hacia 2012 espera lograr los 10.000 litros diarios.

62

Área (ha)

Ganadería ladera

Foto: Juan Fernando Cardona, C y T, Fedegán

n ejemplo de que hacer empresa
ganadera sí paga es la percepción
que se lleva cualquier persona que
visite la hacienda Chiquique. Es
una producción de 1.400 cabezas dedicada
a la lechería especializada que suministra
al mercado más de dos millones de litros
de leche en la que el propósito general es
crecer como empresa y maximizar las
inversiones.
Chiquique tiene como meta aumentar
gradualmente la producción hasta el punto de alcanzar los 10.000 litros de leche
diarios en 2012. Su hato es diverso y está
compuesto por las razas Holstein, Jersey,
Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus
cruces en leche, y, en la cría, Cebú comercial
y Beef Master.
Esta hacienda ganadera tiene claro el
mejoramiento permanente y correctivo de
la genética de cada hembra, pero su visión
es hacer cruces que le permitan crías cada
vez más productivas. Por otro lado, es consciente de la importancia de los sistemas
silvopastoriles y del cuidado de las cuencas
hídricas.

pura. Cuenta con un plan estratégico para
desarrollar durante los próximos cinco
años, con el cual se ha trazado la meta de
ser una gran empresa lechera y, para 2012,
producir unos volúmenes promedios diarios de 10.000 litros.
Para ello, tiene a favor el mercado del
Valle del Cauca considerado un importador
neto de leche. Esta región del país tiene un
consumo actual cercano a los 700.000 litros
diarios y una producción de 300.000 litros.

834
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

64

A la muda de los dientes

En lo referente a la edad y el primer servicio
de las hembras, Chiquique tiene como estrategia iniciar la inseminación después de
la muda de los dientes, con edades entre 18
y 20 meses y pesos de 360 a 380 kilos para
la raza Holstein, de cruces entre 340 y 360
kilos y para las Jersey de 300 a 320 por ser
una raza más pequeña. La edad al primer
parto es de 32 a 33 meses y tiene como meta
reducirla a 27 y 30 meses.
Ostenta una natalidad de 86,4%, con
un periodo entre partos de 431 días. Para
la reproducción utiliza un toro por cada 25
vacas y tiene un programa de inseminación
artificial, con un promedio de 3,7 pajillas
por preñez. Busca siempre que el semen
de los toros que utiliza sea óptimo, de tal
manera que sus hijas sean muy buenas en
leche y mejoren las características de las
ubres y su fortaleza, y las patas.
La lactancia es de 334 días y el peso al
nacimiento de 40 kilos. Los machos son
vendidos al nacer, mientras que las hembras
permanecen con la madre durante tres días,
para asegurarles el consumo de los calostros, como estrategia para mantener la salud
y la integridad intestinal de las terneras.
A éstas se les cura del ombligo y se les
tatúa; posteriormente, son pasadas al
programa de baldes con estaca, en donde se
mantienen 107 terneras en 1,7 hectáreas.
Con este sistema, a los seis meses, las terneras Holstein alcanzan un peso entre 150
y 170 kilos y las Jersey entre 120 y 140 kilos.
A los 12 meses estos pesos son de 260 kilos
y 235 kilos, respectivamente. Para buscar
el mejor peso al destete, la ternera recibe
un lactoreemplazador producido internamente que posee prebióticos y probióticos
que previenen a estos animales de diarreas
o enfermedades intestinales. Es del caso
mencionar, así mismo, que se alimentan
hasta los 120 días, cuando ya consumen
entre 1,5 y 1,8 kilos de concentrado y el suministro de agua se realiza al medio día.

Grupos de acuerdo a
productividad

En el manejo del hato lechero tiene una
división de las vacas por grupos de acuerdo a su productividad y, en el corto plazo,
espera hacerlo por su estado productivo.
En la zona alta del predio, se encuentran
280 animales distribuidos en cuatro hatos.
Esta separación se realiza de acuerdo a la
fecha de cría.
64

|

carta fedegÁn N.° 112

	 Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción
de leche por animal, que en la selección de una raza pura.

Con el programa genético busca el mejoramiento correctivo, con base en las características raciales de las vacas, en donde la
base actual es ganado Holstein y Jersey. Los
animales de reemplazo constituyen el 30%
y son las hijas de la vacas con promedios
mayores a 8.000 litros lactancia.
La alimentación de los animales la basa
en un pastoreo rotacional, con potreros
que tienen un gran cubrimiento forestal y
están separados con cerca eléctrica. Utiliza
varios tipos de pastos: rotaciones en pasto
estrella, brachiaria y puntero; y el manejo de
praderas está basado en análisis de suelos,
correctivos y fertilizantes, según los requerimientos de cada lote.
La suplementación, vale decirlo, busca
maximizar el consumo de materia seca con
el fin de elevar la carga animal por hectárea,
manteniendo una producción por vaca con
picos de 25 litros y una lactancia de 4.800
litros en 305 días.
Realiza la suplementación de acuerdo
al nivel productivo de cada animal, con
alimentos balanceados según el grupo, en
suministro entre dos y tres alimentaciones
por día, y el uso de grasas de sobrepaso en
vacas sobresalientes, además de la suplementación con sales mineralizadas.
La producción diaria de leche genera
$5.890.000 diarios y el valor de venta es de
$950 por litro. El costo de producción es
de $714. La producción total de leche pasó
de 1,77 millones de litros en 2006 a 2,06

millones en 2008. Por hectárea/año, los
volúmenes producidos están entre 20.000
y 23.000 litros.
El plan sanitario es desarrollado por
protocolos con vacunaciones de brucella,
aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bacteridiano.

Rumbo al silvopastoril

Esta hacienda del Valle contempla realizar
un programa silvopastoril para conservar
los paisajes de la hacienda y, en el mediano
plazo, ser una hacienda agroturística, ya
que tiene claro que debe abrir sus puertas a los visitantes para compartir sus
experiencias y mostrar las ventajas de
un proyecto empresarial con aplicación
ganadera.
Trabaja para convertirse en una producción ganadera acorde con el medio
ambiente. Para ello, posee una densidad
de 36 árboles por hectárea de los 40 árboles
que, según los administradores, son necesarios para ser considerada una explotación
silvopastoril.
Chiquique es una producción ganadera
que centra bastante interés en la conservación de las fuentes de agua razón por
la cual, tiene una protección especial en
las reservas acuícolas, específicamente
en el complejo de madreviejas. Éste es un
trabajo que realiza de manera conjunta
con la Corporación Autónoma del Valle
del Cauca.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

66

	 El Empedrado produce 2.000 litros de leche al día y ostenta una producción de 7.200 litros por hectárea año.

El Empedrado y Salónica:

Gyr y Girolando
Los conocedores de estos tipos de ganado coincidieron en
que El Empedrado está a la altura de cualquier empresa
ganadera de Brasil. Hace por lo menos 15 años, tiene
establecido un programa de transferencia de embriones.

S

ituada en el entorno de Ansermanuevo, a sólo 10 minutos de Cartago, en
el norte del Valle del Cauca, con una
temperatura de 26 grados centígrados, El Empedrado es una de las empresas
ganaderas cuyo reconocimiento trasciende
las fronteras nacionales, pues lleva casi 20
años de trabajo con base en génetica Gyr. En
la Feria Nacional Cebú de 2006, por ejemplo,
se llevó el primer puesto como mejor expositor Gyr. En esta hacienda también se encuentra la raza Girolando, la cual ha sido vital para
el desarrollo de los cruzamientos.
El Empedrado siempre ha estado dedicada a la producción de leche de origen bovina,
bajo el sistema de doble propósito desde 1970.
A partir de 1988, inició con el programa de
cruzamientos de razas cebuinas con razas europeas para la producción de leche (Holstein
x Brahman y Girolando) y hoy cuenta con 300
matrices Gyr lechero y 450 Girolando.
66

|

carta fedegÁn N.° 112

El Empedrado produce 2.000 litros de
leche al día y ostenta una producción de
7.200 litros por hectárea año.
Diversifica sus suelos; divide en dos la
explotación agropecuaria: caña de azúcar y
ganado bajo el sistema de doble propósito.
Fernando Durán, uno de los propietarios,
les explicó a los ganaderos participantes en
esta Gira Técnica, paso a paso, lo que hace
para producir ejemplares de calidad. Los
visitantes, por su parte, tuvieron la oportunidad de conocer la hacienda, el ganado, los
establos, las salas de ordeño mecánico y los
espacios dedicados a los terneros.

Entre las mejores

El Empedrado se basa en el pastoreo
(pasto estrella y guinea tanzania), con
suplementación de concentrado estratégica en base a la producción (un kilo de
concentrado por cada cinco litros de leche

producido). El ensilaje de maíz es suministrado especialmente en los periodos
de verano. Tanto las vacas Gyr como las
Girolando (receptoras) son ordeñadas
con su ternero al pie dos veces por día, en
ordeño mecánico.
Los conocedores de este tipo de ganado
coincidieron en que El Empedrado está a
la altura de cualquier empresa ganadera de
Brasil. Hace por lo menos 15 años, tiene establecido un programa de transferencia de
embriones, apoyado por la fertilización in
vitro, que son comercializados a otros hatos
de distintos departamentos, especialmente
de la costa Caribe.
En la historia de esta empresa se destaca
su comienzo, que fue con siete vacas puras
Gyr importadas de Brasil, lo que coincidió
con el establecimiento de un programa de
inseminación artificial. De las haciendas
brasileñas Calciolandia y Dos Pocoes llegaron otras 17 hembras, que contribuyeron al
despegue de la explotación.
Hicieron ensayos de cruces Gyr con
Holstein y se sumó la raza Jersey para generar ejemplares mestizos Girolando. Siguió
la secuencia con hembras Girolando F1 y
trihíbridos.
Toda esta labor de cruzamiento la enfocó
al objetivo de potenciar el Gyr lechero, con
aporte de la ganadería colombiana, que tiene
fama en el mundo por la calidad de las razas
que maneja y por el esfuerzo que hacen para
esto, los propios ganaderos colombianos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

68

	 Las hembras de la hacienda El Salónica son productoras de leche por excelencia y poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los
trópicos.

Hacienda El Salónica

A unos 10 minutos de El Empedrado se encuentra la hacienda El Salónica, dedicada
a la explotación de Girolando, cuyos ejemplares se alcanzan a divisar a lo lejos en
grupos de color café intenso, casi negro.
En la sala de ordeño mecánico, habilitada
como aula de clase, se explicó a los colegas
visitantes todo lo relacionado con la producción que aquí se logra (ver recuadro,
pág. 69), bajo parámetros de eficiencia y
competitividad.
La producción de leche
• El ordeño tiene aproximadamente 110
vacas con un promedio de producción
de 13,8 litros/vaca/día, que consumen
un kilo de concentrado por cada cinco
litros de producción, pero su alimentación es a base de pastoreo en pasto
estrella y guinea tanzania.
• Las hembras son productoras de leche
por excelencia, poseen características
fisiológicas y morfológicas perfectas
para la producción en los trópicos [capacidad y soporte de ubre, tamaño de
tetas (factores intrínsecos a la lactancia), pigmentación, capacidad termoreguladora, aplomos y patas fuertes,
alitrosa conversión alimenticia, eficiencia reproductiva, etc.]. Además, se
le atribuye un desempeño económico
68

|

carta fedegÁn N.° 112

satisfactorio, por su adaptabilidad y capacidad de aprovechamiento de pastos
groseros, resistencia a enfermedades
como mastitis, ectoparásitos como la
garrapata, enfermedades tropicales
como la anaplasmosis y babesiosis
(fiebres de garrapata) y velocidad en la
ganancia de peso.

Las instalaciones de ordeño
•

Tienen pisos plásticos que permiten proteger la entrada de infecciones a través del
ombligo en los terneros recién nacidos.
Este tipo de corrales disminuye la incidencia de enfermedades respiratorias

•

y digestivas porque, además de mantenerse limpios y secos, permite una
adecuada aireación.

El sistema rotacional de
terneros en guinea tanzania
•
•
•
•
•

Es una buena opción para mejorar peso
al destete en sistema doble propósito y
lecherías especializadas.
Siembra con semilla 10 kg ⁄ ha
Por cada 5 kg de semilla ⁄ 1 kg de
Lorban
1 kg ⁄ ha de semilla donde no nazca
Abono compuesto 2 bulitrosos ⁄ ha para
el establecimiento.

Características de la raza Gyr
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Longevidad
Alta fertilidad
Baja mortalidad
Extremadamente dóciles
Insistente en la lactación
Buena habilidad materna
Bajo costo de mantenimiento
Excelente temperamento lechero
No presenta dificultades al parto
Fácil adaptación al ordeño mecánico
Elevado porcentaje de grasa en la
leche

•
•
•
•
•

Producción de leche al nivel del
pastoreo
Adaptabilidad a las condiciones
tropicales
Versátil para el cruzamiento con
razas europeas
Tolerante al calor y resistente a ectoparásitos y mastitis
Alta rentabilidad (leche, semen, embriones, machos y hembras)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

Girolando plus ultra

A

l utilizar semen sexado de hembra de toros de la raza Holstein
probado positivo, con base genética mínima de 9.000 litros/lactancia
promedio de 30 litros/día, y oocitos de
vacas Gyr lechero con un promedio de
producción de leche de 10,5 litros/vaca/
día se obtienen hembras Girolando con
un potencial genético de producción
garantizado de 20,2 litros/vaca/día,
6.000 litros/vaca/lactancia.
Receptoras paridas
• Los embriones son realizados por
Fertilización In Vitro (FIV).
• Los terneros se alimentan con uno
de los cuartos de la vaca, además la
leche residual y suplementados con
ensilaje y concentradoras.
• Las receptoras a los 70 días de
paridas son resincronizadas nuevamente para el programa.
• Posee las ventajas de producir leche
a bajo costo, las receptoras son de
menor valor por ser las mismas
de la lechería y mejora los pesos al
destete de los terneros.

Destete
Parámetro
Edad
Peso (kg)
Alimentación
Sanidad

Hembra

Macho
9 meses promedio

220
240
Ensilaje de maíz el primer mes posdestete y pastoreo hasta su edad
reproductiva
Brucella, aftosa, triple y triangle 9

Aftosa, triple y triangle 9

Parámetros productivos y reproductivos
Hembras 9-15
Parámetro
Toretes
meses
Peso (kg)
240-350
220 a 280
Alimentación

Pastoreo (pasto estrella y guinea)

Sanidad

Hembras 15-24
meses
280 a 330

Aftosa, triple y triangle 9

Parámetro
Edad (meses)

Novillas de
inseminación
24 - 28

Novillas
preñadas

Peso (kg)

330 - 370

Sanidad

Aftosa, triple y triangle 9

Vacas horras
preñadas

Alimentación

Procedimiento
de especial

Aftosa y triangle 9

Pastoreo (pasto estrella y guinea)
Se realiza un
acazalamiento
direccionado
(programación con
toros probados)
previo, teniendo en
cuenta parámetros
fenotipicos y
genotípicos.

Falitrosando un mes 1 kg de concentrado y
falitrosando 15 días 2 kg en la sala de ordeño

Formación de la raza: Girolando 5 ⁄ 8 - 3 ⁄ 8

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

69
70

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

COLUMNISTA INVITADO

La ganadería se
adapta al cambio
climático
La ganadería se debe convertir en una actividad que
capture carbono y deje de emitir gases nocivos para el
medio ambiente. Cipav sirve de apoyo en el proyecto
Ganadería colombiana sostenible que ejecutará Fedegán.

	 En el trópico, alto las heladas que afectan a la ganadería
se están presentando con mayor frecuencia y duración.
Valle de Belén, Boyacá (marzo 2007).

Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav.

L

as emisiones de gases en el sector
ganadero (metano, dióxido de carbono y dióxido de nitrógeno) que
contribuyen al cambio climático
pueden ser contrarrestadas con prácticas
de silvopastoreo intensivo. La solución
es que la ganadería pase de ser emisor
de gases a un sector positivo que capture
equivalentes netos de carbono. Con este
fin, Cipav formula, para el Banco Mundial
y el GEF (Global Environmental Fund), el
proyecto Ganadería colombiana sostenible
que ejecutará Fedegán con apoyo de TNC
(The Nature Conservancy), FAA (Fondo
para la Acción Ambiental y la Niñez),
Catie (Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza) y el mismo
Cipav.
El gremio de los ganaderos adopta
medidas para que el desarrollo de esta
actividad, se adhiera a los nuevos retos de
conservar el medio ambiente en el mundo.

Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav.

Enrique Murgueitio R.1

Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav.

	 La arborización de potreros, la inversión en reservas
de agua lluvia y el empleo de animales cruzados son
herramientas de adaptación al cambio climático en la
ganadería tropical. La Victoria, Valle del Cauca (2008).

	 El avance de los desiertos y la degradación de tierras
es un fenómeno que crece con el cambio climático.
Valle del río Cesar con zonas de tierras que fueron
fértiles con degradación severa (enero 2009).

70

|

carta fedegÁn N.° 112

También se acoge a la discusión científica,
económica y política que tiene vigencia en
el mundo y a lo dispuesto en la convención
de las Naciones Unidas sobre el tema.
Con el Plan Estratégico de la Ganadería
Colombiana PEGA 2019, Fedegán se ha
trazado metas para contribuir, de manera
significativa, al mejoramiento del medio
ambiente. De hecho, los ganaderos co-

mienzan a reducir prácticas nocivas tales
como el uso del fuego y la deforestación,
que hacen parte de las acciones urgentes,
debido a que sus efectos contribuyen en la
alteración del clima.
En dicho objetivo, el gremio se ha acogido al proceso de multiplicación de sistemas
silvopastoriles intensivos asociados al
cuidado del agua, el suelo y la biodiversidad, cuya aplicación e investigación no
sólo supera los 20 años sino que coloca a
Colombia como líder en América Latina.
El sistema silvopastoril intensivo permite
producir mayores cantidades de carne y
leche por unidad de superficie y, al mismo
tiempo, reducir las emisiones de Gases con
Efecto de Invernadero (GEI).
El portafolio que opera en algunas
regiones ganaderas incluye capacitación,
asistencia técnica para las buenas prácticas
ganaderas y crédito con estímulos para
la adopción de sistemas silvopastoriles
[Incentivo a la Capitalización Rural (ICR),
otorgado por Finagro y respaldado por
el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural]. Así mismo, se avanza en la investigación de nuevos modelos que combinan
las plantaciones forestales con pastoreo
de ganado, los bancos forrajeros mixtos y
las barreras contra el viento (Murgueitio,
et al. 2007).

La emisión de gases

Las formas de producción de los animales
que alimentan a la humanidad sean de tipo
industrial (aves, cerdos, ganado estabulado) o de pastoreo, son acusadas de contribuir a las emisiones de gases con efecto de
invernadero y también de contaminación
del agua. Pero, al mismo tiempo, la ganadería bovina, al enfrentarse a inundaciones,
sequías o heladas cada vez más frecuentes
y extremas, sufre las consecuencias del
cambio climático.
Hasta hace tres años, el incremento en
la concentración atmosférica de dióxido de
carbono (CO2), el principal gas involucrado
en el efecto de invernadero de la tierra, se
asignaba en tres cuartas partes a la combustión del petróleo y sus derivados, el gas y el
carbón mineral, los llamados combustibles
fósiles y, la cuarta parte restante, a varias
actividades agropecuarias, en particular,
a la ganadería y a los cultivos de arroz bajo
inundación (IPCC 2005).
1	 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav
Foto: César Cuartas, archivo Cipav.

Foto: César Cuartas, archivo Cipav.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

	 Los sistemas silvopastoriles intensivos logran
mantener oferta forrajera y reducir las altas
temperaturas en la época seca en el Caribe. Finca El
Porvenir, Codazzi, Cesar (febrero 2009).

Adaptación al cambio climático
con beneficios para todos
Afortunadamente, existen sistemas de
uso del suelo y prácticas de manejo que
contribuyen a la captura de carbono. Las
prácticas que favorecen la conservación
de carbono en el suelo incluyen la labranza

Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav.

La deforestación tropical y los cambios
en el uso del suelo en la década de los 80
emitieron a la atmósfera entre 1.000 y 2.000
millones de toneladas de carbono cada año,
que equivalen a 15%-35% del carbono liberado por la quema de combustibles fósiles.
Adicionalmente, las emisiones de metano
(CH4), dióxido de nitrógeno (N2O) y otros
gases químicamente reactivos, hacen su
contribución al cambio climático global.
Como resultado de la deforestación tropical
y el mal manejo de las tierras, las emisiones
de gases durante la década de los 90 representaron el 25% de las emisiones antropogénicas de gases con efecto de invernadero
GEI (Houghton, 2005).
Las prácticas convencionales de uso del
fuego y la deforestación son fuertes liberadoras de dióxido de carbono (CO2). Además,
los animales rumiantes entregan a la atmósfera más de la tercera parte del metano, un
gas que tiene una contribución al efecto de
invernadero 23 veces superior a la que hace
el CO2 (IPCC, op cit). Como si esto fuera
poco, los sistemas ganaderos tecnificados
aplican dosis crecientes de fertilizantes
nitrogenados que contribuyen a las emisiones de N2O. Por otra parte, los sistemas
de producción en el trópico son afectados
por el cambio climático global en especial
por la frecuencia creciente de fenómenos
extremos como sequías, lluvias torrenciales
y heladas en las zonas altoandinas.

	 Los sistemas silvopastoriles intensivos son una
estrategia de adaptación al cambio climático,
con menores emisiones de gases con efecto de
invernadero y mayor captura de carbono. Finca El
Porvenir, Codazzi, Cesar (febrero 2009).

Mundial y la FAO. Fueron responsables de
su ejecución en Costa Rica, Nicaragua y
Colombia, Catie, Nitlapan y Cipav, respectivamente. En Colombia, 75 pequeños y
medianos empresarios rurales recibieron la
suma de $ 410.416.782 como compensación
a sus esfuerzos a favor de la biodiversidad y
la captura de carbono al cambiar el uso de
la tierra hacia silvopastoriles y bosques. Sin
embargo, el mayor beneficio para los ganaderos fue el aumento en la productividad y
rentabilidad de sus fincas.
En el nuevo proyecto que se gestiona, Fedegán pagaría US$4,5 millones
a ganaderos de cinco regiones, por los
servicios ambientales generados en el
nuevo modelo de ganadería amigable con
la naturaleza.

Bibliografía

	 En el trópico de altura la ganadería debe convivir con
los bosques nativos y los ríos de aguas puras. Salento,
Quindío (2007).

mínima, el reciclaje de los residuos de cosecha y, en general, todas las actividades que
conservan la fertilidad del suelo y previenen
la erosión (FAO 2006, Lal 2003).
Todas estas opciones reducen los riesgos, incrementan la productividad y rentabilidad de las empresas y abren camino en
los mercados emergentes de los servicios
ambientales. Entre los aspectos novedosos
actuales, se encuentra un mecanismo de
Pago por Servicios Ambientales (PSA) que
compensa a los propietarios de los predios
ganaderos por los servicios o beneficios ambientales globales que producen (captura de
carbono y conservación de la biodiversidad)
en la medida en que reemplazan potreros
degradados sin árboles por sistemas silvopastoriles y protegen los bosques nativos
del paisaje ganadero.
Como prueba piloto para América Latina, en enero de 2008 terminó exitosamente
la ejecución del proyecto regional Enfoques
silvopastoriles integrados para el manejo de
ecosistemas, que se llevó a cabo en forma
simultánea en Costa Rica, Nicaragua y
Colombia. El Proyecto fue financiado por
tres instituciones que son: el Fondo Global
para el Medio Ambiente (GEF), el Banco

– FAO. 2006. Políticas pecuarias 03 – Ganadería y deforestación. Subdirección de
Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector - Dirección de Producción
y Sanidad Animal.
– Houghton. R. A. 2005. “Tropical deforestation as a source of greenhouse gas
emissions”. En Tropical deforestation
and climate change. Paulo Moutinho 
Stephan Schwartzman (eds). Belém - Pará
- Brazil : IPAM - Instituto de Pesquisa
Ambiental da Amazônia ; Washington DC
- USA : Environmental Defense.
– IPCC. 2005. Informe especial del IPCC: la
captación y el almacenamiento de dióxido
de carbono. resumen para responsables
de políticas Informe del Grupo de trabajo
III del IPCC y resumen técnico informe
aceptado por el Grupo de trabajo III del
IPCC pero no aprobado en detalle. B.
Metz, O. Davidson, H. de Coninck, M.
Loos  L. Meyer (eds). OMM – PNUMA.
Lal. R. 2003. Soil erosion and the global
carbon budget. Environment International
29: 437– 450.Roma, Italia. 8p.
– Murgueitio E., Ibrahim M., Zapata A.,
Mejía C., Zuluaga A., Calle Z., Fajardo
D., Cuartas C., Naranjo J. y L. Rivera. En
prensa. “Aplicación de pagos por servicios
ambientales en agroecosistemas ganaderos en el proyecto enfoques silvopastoriles
integrados para el manejo de ecosistemas
en Colombia”. En Memorias del Taller
Nacional sobre Servicios Ambientales.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy,
Conservation Internacional, Word Wildlife
Fund, Unidad Administrativa Especial de
Parques Naturales Nacionales. Cartagena,
febrero 2007.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

71
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

72

ENTREVISTA

Más de 2.000
bovinos estarán en
Agroexpo 2009
Andrés López Valderrama
Presidente Ejecutivo de Corferias

El evento tendrá
exposiciones de ganadería
de leche, carne y doble
propósito. Estarán
presentes las razas Cebú,
Normando, Senepol,
Simmental, Angus y
Criollos.

E

ste año se realizará la XVII versión
de la feria más representativa del
sector agropecuario, Agroexpo
2009. En el recinto ferial, se verá
una amplia participación de la ganadería
bovina debido a que este renglón de la economía colombiana ha sido recientemente
certificado por la Organización Mundial
de Sanidad Animal OIE, como libre de
fiebre aftosa con vacunación en todo el
territorio nacional.
Según el presidente ejecutivo de Corferias Andrés López Valderrama, es la
primera vez que dicho evento reunirá a
más de 2.000 ejemplares bovinos. Atribuye esta dinámica participación precisamente, al hecho de que Colombia ha
logrado mejorar su estatus sanitario en la
producción bovina.
López Valderrama enfatiza que el sector agropecuario, a través de todos sus
actores, presenta en esta muestra ferial su
constancia y visión de futuro y, así mismo,
72

|

carta fedegÁn N.° 112

la importancia de la producción agrícola y
pecuaria en la economía colombiana.
Su perspectiva es que Agroexpo 2009
será visitado por cerca de 250.000 personas que podrán ver la exposición de 700
empresas y realizar contactos comerciales.
Veamos las respuestas a algunas inquietudes manifestadas, por los ganaderos
a F edegán, y que fueron transmitidas al
presidente de Corferias.
Carta Fedegán (CF): Doctor Andrés
López Valderrama, ¿qué destacaría usted
de la XVII versión de Agroexpo que se realizará del 16 al 26 de julio próximo?
ANDRÉS LÓPEZ VALDERRAMA
(AL): Sin lugar a dudas, el poder reunir
todo el campo colombiano en un solo lugar,
el poder contar con más de 1.900 cabezas
de ganado, más de 600 ejemplares de
ovinos y caprinos, 700 equinos, así como
contar con la representación del sector porcino, avícola, cunícola, piscícola, bufalino,
zoocría y exóticos.
De igual forma, contar en nuestro recinto
ferial con una activa participación de los sectores agroindustrial, maquinaria, insumos
agrícolas y pecuarios y cadenas productivas
para la producción de alimentos.
Y no podríamos dejar de resaltar que
Agroexpo es el espacio propicio para que
los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien
conocimientos y se actualicen en los nuevos
desarrollos tecnológicos de las industrias
afines.
(CF): ¿Cuáles son las expectativas frente
a los expositores y visitantes respecto a esta
versión de Agroexpo?
(AL): Nuestras proyecciones son
250.000 visitantes y contaremos con más
de 700 expositores.
(CF): En lo referente a la ganadería bovina ¿qué novedades presentará Agroexpo
2009?

(AL): Por primera vez, en el recinto ferial, reuniremos durante el evento más de
2.000 ejemplares bovinos cumpliendo las
necesidades de los ganaderos que desean
movilizar sus ejemplares ante la certificación de país libre de aftosa.
(CF): ¿Qué razas bovinas estarán presentes en este importante evento?
(AL): Tendremos muestras de ganadería de leche, carne y doble propósito.
(CF): ¿Qué medidas de logística y sanitarias adoptará Corferias para la prevención de
enfermedades?
(AL): Tradicionalmente contamos con
el apoyo incondicional del ICA que para
Agroexpo es la autoridad sanitaria del
evento.
(CF): ¿Cuál es la agenda para la ganadería bovina en eventos como: ruedas de negocios, exposiciones, juzgamientos y programas
académicos?
(AL): El evento está dividido en tres
bloques de razas bovinas, el primer fin de
semana, es decir los días 16 a 20 de julio se
encontrarán las razas lecheras junto con la
exposición equina grado A de Asdepaso
Los días 21 al 24 tendremos toda la
exposición Cebú, Normando y Senepol, y
el segundo fin de semana, es decir los días
24 al 26 de julio, la muestra de Simmental,
Angus, Criollos y Búfalos.
La muestra de ovinos y caprinos estará
presente todo el evento.
(CF): ¿La coyuntura económica actual
ha afectado la participación de expositores
para este evento?
(AL): El sector agropecuario está demostrando, a través de sus diferentes actores, que es el momento de consolidarse y
enviar un mensaje muy claro de constancia
y visión de futuro. Es el escenario propicio
para ratificar la importancia de la producción agrícola y pecuaria en la economía
nacional.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

74

CÍRCULOS DE EXCELENCIA

Finca de viuda no es
finca abandonada
Cada integrante del Círculo logró mejorar los promedios
de la edad al primer parto al disminuirlos de 44,6 a 39,8
meses, el intervalo entre partos de 483 a 444 días y, además,
aumentar el porcentaje de natalidad de 62% a 64%.

	 En la primera reunión del día, el ganadero anfitrión hace una completa exposición de su negocio.

C

uatro mujeres viudas que de la
noche a la mañana tuvieron que
ponerse al frente de los negocios
ganaderos que, durante muchos
años, habían sido dirigidos por sus esposos,
encontraron en los Círculos de Excelencia
de Tecnigán Aguachica, una verdadera
universidad que las capacitó y les permitió
adquirir una visión empresarial y de excelencia ganadera de sus fincas.
Al lado de experimentados ganaderos
que tienen sus fincas en municipios como
San Alberto, Río de Oro, Aguachica y
San Martín en el departamento del Cesar
y Sabana de Torres en el departamento
de Santander, Oliva, Miriam, Florelba y
Luz Marina, se lanzaron al aprendizaje
de aspectos hasta ahora, para ellas, poco
conocidos, como: cultivo de pastos, cuidado
y alimentación del ganado, sanidad, mejoramiento de razas y comercialización.
74

|

carta fedegÁn N.° 112

Aunque Miriam Quintero de Mantilla es
de ascendencia ganadera ya que su abuelo,
su padre y su esposo se dedicaron a este
negocio, fue sólo hace cinco años que, por
fuerza mayor, se interesó y se dedicó al
mismo. Al fallecer su esposo, su nieta de seis
años le preguntó “¿Abuelita y ahora de qué
vamos a vivir?”, esas palabras retumbaron
en su mente y, desde ese momento, comenzó
su incursión en la ganadería colombiana.
“Para mí las vacas eran todas iguales,
lloré muchísimo porque decía que yo no
podía con este negocio” manifestó Miriam,
quien con ayuda de un sobrino, que había
estudiado ciencias pecuarias, trabajó de
manera denodada; tanto que, a los dos años
en San Martín, un prestigioso ganadero
de la región la abordó y le dijo “He estado
mirando lo que haces y eres una verraca, he
visto que, pese a las dificultades, has salido
adelante, lo estás haciendo muy bien”.

“Si voy bien, puedo ir mejor”, pensó, y
se preocupó por adquirir mayor conocimiento. En enero de 2008, cuando visitó
las instalaciones del Fondo Ganadero de
Santander en Bucaramanga, le hablaron
de los Círculos de Excelencia y ese día se
dio cuenta que por fin había encontrado
la herramienta que necesitaba para seguir
adelante en el negocio familiar y contribuir
con el desarrollo de la ganadería en el país.
La introducción del Círculo de Excelencia se llevó a cabo en su finca Manantial, a
donde acudieron 11 ganaderos que poco
a poco se fueron sumergiendo en el desarrollo ganadero. Los Círculo de Excelencia
son parte integral del Plan Estratégico
de la Ganadería Colombiana 2019, y sus
retos son, precisamente, el mejoramiento
de la productividad y el aumento del nivel
de empresarización de las explotaciones
ganaderas.
El intercambio de ideas y de experiencias
son la esencia de los Círculos. De ahí la importancia de reunirse cada mes en la finca
de cada uno de sus miembros. Este método
es utilizado incluso, entre los grandes
empresarios y, también, en los programas
académicos de alta dirección y son muchos
los indicios que demuestran la mejoría de
los negocios.
Miriam, con este método, aprendió y
conoció lo que tenía en su finca y, a la vez,
enseñó. Aprendió algo que considera de
gran importancia: que podía proyectarse.
Al compararse con los demás, se dio cuenta
cómo estaba su finca, en qué había avanzado y qué necesitaba para mejorar. Enseñó
que finca de viuda no es finca abandonada,
que las mujeres son capaces y que, con
esfuerzo, tenacidad, la ayuda de Dios y las

	 Antes del mediodía los ganaderos hacen un recorrido por
la finca para ver de cerca el ganado, los corrales, los pastos,
los comederos y los bebederos, entre otras cosas.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA

	 En la tarde, se realiza una mesa redonda para formular inquietudes, responder preguntas, dar consejos y analizar
la matriz DOFA de la finca.

herramientas que ofrece Fedegán, a través
de los Tecnigán, se puede mejorar y salir
adelante.

Desnudar el negocio

La gran experiencia y conocimiento de
unos y el esfuerzo, la dedicación y las ganas
de aprender de otros, se conjugaron en una
extraordinaria vivencia que unió a los ganaderos de Cesar y Santander y se convirtió en
una excelente “universidad” donde todos
fueron aventajados alumnos e ilustrados
maestros. Por todo esto, el programa Círculos de Excelencia en Aguachica, se convirtió
en “la universidad de los ganaderos”.
Gilberto Cardozo, es un experimentado
ganadero, que por más de 30 años ha desarrollado su actividad en Arauca y Cesar. Fue
compañero de Miriam en esta maravillosa
experiencia y se admira de la tenacidad
de las viudas que han sacado adelante sus
negocios ganaderos.

“Por más experiencia que se tenga,
siempre habrá algo nuevo que aprender”,
reflexionó. Por eso Gilberto ingresó a los
Círculos de Excelencia, donde aprendió que
sí es posible la unión entre los ganaderos y
que, desnudar su negocio ante otros ganaderos, es un ejercicio que lo ha fortalecido.
“Este programa nos despertó de la
rutina, porque el mundo avanza y, a veces,
sin darnos cuenta, nos quedamos dormidos”, dice Gilberto, para quien toda esta
experiencia apunta al mejoramiento de la
competitividad que se traduce en ganado
de más calidad, en excelentes fincas, en
la generación de empleo y en la viabilidad
económica de sus negocios.

Los logros obtenidos

Los 12 ganaderos que formaron parte del
Círculo de Excelencia de Aguachica tienen
en sus fincas procesos sistematizados y con
parámetros productivos óptimos, lo que

Cuadro. Parámetros productivos y reproductivos obtenidos en el Círculo de
Excelencia
Promedio inicial

Promedio final

Edad primer parto (meses)

44,6

39,8

Peso al destete (kg)

178

191

IEP (días)

483

444

Ganancia diaria de peso (gr)

569

612

Porcentaje de natalidad

62%

64%

Capacidad de carga (ugg/ha)

1,9

2,22

Edad primer servicio (meses)

35,8

30

Días abiertos

230

171

Edad destete (días)

313

298

Parámetro

hizo que las actividades realizadas fueran de
mayor interés. Los resultados son de gran
ilustración para aquellos ganaderos que no
han tenido oportunidad de vivir esta experiencia. Cada integrante del Círculo logró
mejorar los promedios de la edad al primer
parto, al disminuirlos de 44,6 a 39,8 meses, y
el intervalo entre partos que lo redujo de 483 a
444 días y, además, aumentó el porcentaje de
natalidad de 62% a 64% (ver cuadro). Todos
parámetros que son de gran importancia en
el diario vivir de una ganadería.
La gran experiencia y conocimiento
de unos y el esfuerzo, la dedicación y las
ganas de aprender de otros, se conjugaron
y unieron a los ganaderos de Cesar y Santander. La transferencia de conocimiento,
a través del Círculo de Excelencia, fue para
Miriam Quintero y para las otras tres viudas ganaderas, y, también, para los demás
miembros del círculo,“la universidad de los
ganaderos”.

Un día de
excelencia

U

n día del Círculo de Excelencia comienza a las 7:30 de la
mañana, hora en la que se
cita a los ganaderos para trasladarse
a la finca que será visitada. Hacia
las nueve de la mañana, al llegar
a la misma, comienza la transferencia de conocimiento por parte
del anfitrión quien socializa en su
exposición todo lo concerniente a
la producción de su finca: los parámetros productivos, los recursos
con que cuenta y los proyectos en
los que avanza. Después de las 11 de
la mañana los miembros del Círculo
recorren los principales lugares de
la finca y a eso de la una de la tarde
viene el almuerzo de trabajo que
sirve para continuar con el intercambio de ideas. Posteriormente,
tiene lugar una mesa redonda donde
el anfitrión muestra la matriz DOFA
de su negocio, formula preguntas,
resuelve inquietudes y, luego, se
da una sesión de conclusiones y de
consejos para el ganadero anfitrión
sobre los diferentes tópicos dados
a conocer.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

75
76

GANADERÍA Y AMBIENTE

FLORA AMIGA DEL GANADO

Flora amiga del ganado
El sauce: una especie autóctona con
múltiples aplicaciones en los sistemas
silvopastoriles
Sistemas Silvopastoriles
Determinación de consumo en pastoreo: una herramienta útil en la producción bovina
Reseña de Investigación en
Sistemas Silvopastoriles
Análisis comparativo de la producción y calidad de carne en sistemas
silvopastoriles intensivos y cofinanciamiento

Foto: Álvaro Zapata, archivo Cipav.

Centro para la
Investigación
en Sistemas
Sostenibles
de Producción
Agropecuaria
(Cipav)

	 Cerca viva de sauce en lechería. Valle del Sibundoy.

El sauce:

una especie autóctona con
múltiples aplicaciones en los
sistemas silvopastoriles
Yuly Catalina Zapata, Antonio Solarte, Zoraida Calle Díaz y Enrique Murgueitio R.
Nombre científico: Salix humboldtiana Willd.
Nombres comunes: Sauce colorado, sauce vela.
Familia: Salicaceae.
Este árbol de mediano porte y gran belleza ha sido un elemento importante de los agropaisajes de América Latina desde tiempos prehispánicos. A continuación, discutiremos las
aplicaciones de esta especie en fincas ganaderas de clima medio y frío.
	
	
	
	

76

|

carta fedegÁn N.° 112

Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Servicios Ambientales, catalina@cipav.org.co
Coordinador Área Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, antonio@cipav.org.co
Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, zoraida@cipav.org.co
Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, enriquem@cipav.org.co
Foto: Enrique Murgueitio R., archivo Cipav.

GANADERÍA Y AMBIENTE

	 Salix viminalis especie empleada en cestería, Cerinza, Boyacá.

E

l género Salix reúne unas 300
especies originarias de América,
Europa y Asia, la mayor parte de
ellas propias de las regiones frías y
templadas del hemisferio norte. Salix humboldtiana, la única especie nativa de Centro
y Suramérica, se distribuye naturalmente
desde el centro de México hasta los 44° S
en Argentina y Chile.
En Colombia, el sauce crece a lo largo
de los ríos, quebradas, áreas pantanosas
y lagos, bien sea aislado o formando rodales puros, entre 500 y 2.800 metros de
elevación en las tres cordilleras, aunque su
desempeño es mejor entre los 1.000 y los
2.600 msnm.

Descripción

Es un árbol hasta de 25 metros de altura y 80
centímetros de diámetro, con copa estrecha
y piramidal en los climas medio y frío, y
un poco más amplia en climas cálidos. El
tronco es recto, con ramificación irregular
y cubierto por una corteza fisurada que se
desprende en piezas gruesas e irregulares.
Las ramas son péndulas o colgantes y el

follaje es caído y de color verde claro, casi
amarillento. Tiene hojas simples, angostas
y de borde aserrado. Las ramas escasas y el
follaje claro le dan al árbol un aspecto similar al de una vela de alumbrado antiguo; de
ahí su nombre común “sauce vela”.
Las flores se disponen en amentos terminales masculinos o femeninos de color
crema a verde amarillento, que ofrecen
abundante néctar a las abejas.
El sauce vela no se debe confundir al
sauce con el sauce llorón Salix babylonica
L., otra especie del mismo género originaria de China, introducida como planta
ornamental por la belleza de sus ramas que
cuelgan hasta el suelo. También hay que
diferenciarlo del mimbre, Salix viminalis
L., especie arbustiva originaria de Europa
y Asia occidental que se cultiva en el mismo
rango de elevación en las montañas andinas y que produce una fibra larga, flexible
y resistente utilizada en la elaboración de
canastos y muebles. A diferencia del sauce,
el mimbre es un arbusto o árbol pequeño
(sies metros) que se ramifica desde la base
del tronco y forma múltiples tallos cortos.

Propagación

Se puede propagar por semillas o vegetativamente.
Los frutos son cápsulas ovoides de
4,5 centímetros de diámetro, que abren
en dos valvas y contienen abundantes
semillas diminutas (0,5 - 0,7 milímetros
de largo, hasta 17.000 semillas Kg-1)
rodeadas de una especie de algodón
blanco que facilita su dispersión por el
viento y el agua.
Las semillas son muy livianas y carecen de endospermo o tejido alimenticio,
razón por la cual sobreviven poco tiempo en el suelo y germinan de inmediato
cuando encuentran las condiciones óptimas. Ésta es una de las razones por las
cuales la especie existe principalmente
en terrenos húmedos. Cuando son almacenadas en condiciones ambientales
pierden su viabilidad en menos de dos
semanas. Normalmente, las semillas
no presentan latencia (estado en que
una semilla viable no germina). Para
conservar su viabilidad por periodos de
seis a ocho meses se deben almacenar

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

77
Foto: Yuli Catalina Zapata, archivo Cipav.

GANADERÍA Y AMBIENTE

	 Frutos del sauce.

arena esterilizada como sustrato de germinación. Se recomienda transplantar las
plántulas de más de un año para garantizar
su supervivencia.
En el sauce, es más frecuente la propagación asexual a partir de esquejes o material
vegetativo que la propagación por semillas,
dado que cualquier parte de la planta forma
raíces con facilidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que sólo la propagación por semillas garantiza la variabilidad
genética en el cultivo.
Se recomienda usar estacas provenientes de ramas jóvenes y rectas, con
una longitud entre 15 a 30 centímetros,
diámetro de uno a dos centímetros y con
dos o más nudos. Se deben cortar los
entrenudos terminales más lignificados. Las estacas se almacenan durante
cuatro días en tierra negra. Se pueden
aplicar hormonas vegetales para acortar
el tiempo de enraizamiento y lograr una
mayor homogeneidad del material de
vivero. Se pueden sembrar en bolsas o

Foto: Juan Fernando Naranjo, archivo Cipav.

en cámaras a temperatura de 4º C y
contenido de humedad de 8%.
Las semillas se siembran inmediatamente después de recolectar los frutos.
Para facilitar la apertura de los frutos
se pueden dejar al sol durante uno o
dos días. Una vez abiertos, es necesario cubrirlos para evitar que el viento
se lleve las semillas. La germinación
inicia a las dos o tres semanas. Algunos
investigadores recomiendan utilizar

78

	 Sauce en potreros de kikuyo a 2.000 metros de altura. Quebrada La Marinilla, Antioquia.

78

|

carta fedegÁn N.° 112

directamente en el campo. La formación
de las raíces ocurre en un periodo de 20 a
40 días, mientras que las hojas empiezan
a brotar alrededor de los tres meses. Para
el establecimiento de cercas vivas se utilizan estacones de 2 a 2,5 metros de largo
y 7 a 10 centímetros de diámetro. Por el
rápido prendimiento y la economía en las
barreras de protección contra el ganado,
este método ha sido empleado recientemente con éxito en un convenio entre
la Corporación Autónoma Regional del
Quindío (CRQ) y Cipav para establecer
poblaciones de árboles en alta densidad
en potreros de kikuyo Pennisetum clandestinum en Salento (Quindío).
Es conveniente enriquecer el suelo
del vivero o del sitio de siembra con una
mezcla de hongos formadores de micorrizas. En algunos casos, se deben aplicar
enmiendas para corregir la acidez. También se recomienda proteger a las plantas
de la herbivoría en los dos primeros años
de vida.
Foto: Álvaro Zapata, archivo Cipav.

GANADERÍA Y AMBIENTE

	 Cortina rompeviento de sauce en lechería. Valle del Sibundoy, Putumayo.

El sauce prefiere suelos húmedos y tolera
inundaciones periódicas. Se adapta bien a
suelos pobres, ligeramente ácidos y de textura arenosa. Esta especie coloniza en forma
espontánea las riberas de ríos y los humedales
cuando las crecientes forman barras arenosas
o playas, con lo cual contribuye eficazmente a la
protección de los terrenos agrícolas e infraestructura contra las inundaciones.

Uso del sauce en sistemas
ganaderos

Algunas ventajas del sauce para la ganadería en agroecosistemas andinos son:
• La fácil propagación asexual (esquejes
y estacas de todos los tamaños).
• La tolerancia al anegamiento y las
heladas.
• El rápido crecimiento.
• La alta capacidad de rebrote.

•

La tolerancia a las podas y a la presión
del ganado (rascado o consumo de los
brotes).
• La versatilidad de la madera.
Un atributo muy importante del sauce para
los sistemas silvopastoriles en el trópico
alto, donde el brillo solar es menor que en
las tierras cálidas, es que el árbol genera
una sombra tenue que no interfiere mucho
con el desarrollo de las gramíneas, y el
forraje que se produce bajo su copa es de
muy buena calidad.
Aunque los usos más comunes del sauce
en fincas ganaderas son los elementos
lineales como las cercas vivas y barreras
rompevientos, las posibilidades de ampliar
su uso en sistemas silvopastoriles son
variadas.
En algunos países europeos y asiáticos, los sauces nativos son podados para

aprovechar el forraje, bien sea fresco o
almacenado para los meses invernales.
En Argentina y Colombia, hay estudios
incipientes al respecto dado la reiterada
observación de que el ganado y sobre todo
las cabras, comen con avidez las hojas de
los sauces y sus cortezas.
El estudio Caracterización nutricional del sauce (Salix humboltiana Willd ) el chocho (Erythrina
rubrinervia) y el canelo (Maytenus
laxiflorus) en bovinos fistulados,
llevado a cabo en Villavicencio por
Fino y Muñoz (1999) encontró que
el forraje del sauce contiene 19,3% de
proteína cruda, es decir, que duplica
el contenido del henolaje de kikuyo
Pennisetum clandestinum (9,4%). El
cuadro 1 resume resultados de esta
comparación.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

79
GANADERÍA Y AMBIENTE

80

Cuadro 1. Composición nutricional de follajes de sauce y henolaje de pasto
kikuyo
Composición %

Sauce

Henolaje de kikuyo

Materia seca

23

52

Humedad

77

48

Proteína cruda

19,3

9,4

Fibra cruda

15,1

25,4

Fibra detergente neutra

55,5

62,4

Extracto etéreo

1,2

1,7

Cenizas

5,4

5,9

62,2

54,6

Extracto libre de nitrógeno
Fuente: Fino y Muñoz (1999)

Los contenidos de proteína cruda del
sauce vela Salix humboltiana en Colombia son superiores a los registrados para
Salix tetrasperma (12,31%) por Negi et
al. (1990), y similares a los de una especie
indeterminada de sauce Salix sp. (18,7%)
estudiada en Argentina por Rossi et al.
2005. Adicionalmente, Ciszuk y Murphy
(1982) analizaron nueve especies de
sauces y encontraron contenidos de proteína cruda entre 15,5% en Salix fragilis
y 23,7% en Salix purpurea. Es claro que el
grupo de sauces ofrece niveles interesantes de proteína en sus hojas.
La degradabilidad de la materia
seca del sauce vela a las 48 horas en
bovinos es alta (71,75%) mientras que
la digestibilidad estimada por Rossi y
colaboradores en el delta del río Paraná
en Argentina para Salix sp. fue media en
57,42%. En ovinos, Hathaway (1985),
encontró valores de degradabilidad de
67,6%, 47,6%, 53,7% a las 48 horas para
el híbrido Salix matsudana x Salix alba,
Salix discolor y Salix viminalis (mimbre),
respectivamente.
En el estudio colombiano citado,
Salix humboltiana muestra valores de
degradabilidad del nitrógeno desde
44,1% a las seis horas, hasta 84,4% a
las 72 horas, valores superiores con
a los encontrados por Negi (1990) en
Salix tetrasperma (14,6% a las seis horas
hasta 40,8% a las 72 horas).
A pesar de estos resultados alentadores, queda todavía pendiente evaluar la
producción de follaje del sauce, aunque
al parecer la relación entre las hojas y
80

|

carta fedegÁn N.° 112

los componentes fibrosos no consumibles
no es favorable.

Otros usos

En varios países de América Latina el sauce
se siembra para la ornamentación de calles,
parques, jardines y márgenes de carreteras.
No se debe cultivar en jardines interiores
porque sus raíces hidrófilas (ávidas de
agua) pueden obstruir las tuberías.
Los sauces contienen salicilatos (sal
del ácido salicílico en combinación con
una base). La corteza es rica en taninos y
contiene un alcaloide llamado salicilina.
En la medicina tradicional, la infusión de la

corteza se emplea para combatir el dolor de
cabeza, las fiebres y el reumatismo.
La madera del sauce, blanda y liviana
(0,4 g cc-1), es fácil de trabajar. La albura
(parte externa) es de color rosado muy
claro y el duramen (parte interna o corazón
del tronco) es castaño rosado. Se usa para
construcciones rurales, postes, cajas de
embalaje y muebles. Se emplea como leña y
produce carbón de bajo poder calórico pero
de calidad aceptable.
Por su fácil propagación y rápido crecimiento, el sauce es una especie muy versátil
para la restauración de ambientes degradados. Se puede sembrar para reforestar
corredores ribereños, rehabilitar terrenos
erosionados, estabilizar taludes y orillas
de ríos con desbordes frecuentes, así como
para prevenir derrumbes o para recuperar
humedales. En programas de reforestación
o restauración, los sauces facilitan el establecimiento de otras especies.
Por su gran capacidad para capturar
nutrientes, el sauce puede cumplir una
función importante en la descontaminación
de fuentes de agua si se siembran barreras
de esta especie alrededor de los cuerpos
de agua en paisajes agrícolas y ganaderos.
También, es útil para capturar los excesos
de fertilizantes químicos (lixiviados) y las
excretas disueltas antes de que contaminen
los cuerpos de agua.

Literatura recomendada
– Conabio (Gobierno de México). Salix humboldtiana. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/
info_especies/arboles/doctos/63-salic1m.pdf
– Conafor (Gobierno de México). Salix humboldtiana Willd. http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/
secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Salix%20humboldtiana.pdf
– Cordero, J. y Boshier D.H. (editores). 2003. Árboles de Centroamérica. Oxford Forestry Institute
Catie. 1080 p.
– Fino J. A.  Muñoz F. A. 1999. Caracterización nutricional del sauce (Salix humboltiana willd) el
chocho ( Erythrina rubrinervia) y el canelo ( Maytenus laxiflorus) en bovinos fistulados. Trabajo de
grado para optar al título de Médicos Veterinarios Zootecnistas. Facultad de Ciencias Agropecuarias
y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 81 p.
– Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A. y Barrero D. 2004. Vegetación del Territorio CAR.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá, Colombia, 871 p.
– Murgueitio E. e Ibrahim M. 2008. “Ganadería y medio ambiente en América Latina”. En: Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. (Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. editores)
Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 19-40.
– Murgueitio, E. y Galindo, W. 2008. “Reconversión ambiental de fincas ganaderas en los Andes
centrales de Colombia”. En: Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. (Murgueitio, E.;
Cuartas, C. y Naranjo, J. editores). Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 67-86.
– Rossi C.A., Torrá E., González G. L., Lacarra H. y Pereyra A. M. 2005. Contenido de la proteína
bruta de las hojas de Sauce (Salix sp.) y Álamo ( Populus sp.) en un sistema silvopastoril del delta
del Paraná. Asociación Argentina de producción animal URL: http://www.aapa.org.ar/congr_ant.
html [F. consulta: 2009/04/15].
GANADERÍA Y AMBIENTE

82

Usos del sauce vela Salix humboldtiana en fincas ganaderas
Tipo de sistema

Distancia de siembra y arreglo espacial

Siembra

Observaciones

Cerca de 500 árboles de diferentes edades por
hectárea.

Raleo de la
regeneración natural
en potreros, traslado
de plántulas nacidas
espontáneamente o
siembra de material de
vivero.

En los sitios donde se presenta una
regeneración vigorosa de la especie no
se requiere una protección contra el
ganado.
Se cosecha para postes a partir de los
tres años hasta dejar una densidad de
200 árboles adultos por hectárea.

Cercas vivas y cortinas
rompevientos con sauce

Hileras simples o dobles. Para cerca viva, sólo
sauces sembrados a uno o dos metros entre
árboles. En cortinas rompevientos, se siembran
tres hileras de sauces de distintas edades,
preferiblemente alternando con otras especies
como arboloco, eucaliptos, tilo, acacias y botón
de oro.

Siembra de estacas en
el sitio.

El alambre no se debe grapar
directamente sobre el tronco del sauce.
El uso de cerca eléctrica reduce costos
y evita el daño del ganado.

Foto: Álvaro Zapata, archivo Cipav.

Rodales de regeneración
natural de samán en
potreros de zonas
bajas (árboles en baja
densidad)

	 Cerca viva de sauce en lechería. Valle del
Sibundoy, Putumayo.

Restauración ecológica
de bosques ribereños y
humedales

Siembra de estacas de sauce sin un patrón
geométrico pero en alta densidad en la ronda
del río o en la zona anfibia de los humedales.

Siembra de estacas
gruesas en el sitio.

La protección con cerca eléctrica es
importante para defender los árboles
del ganado. A partir del segundo año,
se debe enriquecer el sistema con
especies de lento crecimiento y alto
valor ecológico (alimento de fauna).

Estabilización de
taludes con sauces

Siembra de franjas de estacas en curvas de
nivel, a una distancia de dos a ocho metros
entre franjas y uno a tres metros entre estacas
de sauce. Para un mayor amarre del suelo es
conveniente asociar el sauce con otros árboles,
arbustos y hierbas.

Siembra de estacas
enraizadas en el sitio.

Los sauces cumplen una función de
estabilización al extraer agua del talud
y amarrar el terreno con sus raíces de
rápido crecimiento.

Banco forrajero mixto
para corte y acarreo,
con sombrío de sauce

Surcos de nacedero Trichanthera gigantea,
morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea,
bore Xanthosoma sagittifolium y botón de oro
Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000
o más arbustos ha-1) con sombrío de sauces en
hileras (hasta 100 árboles ha-1).

Siembra de estacas en
el sitio.

Se cosechan surcos completos de cada
especie forrajera según la tasa de
crecimiento en el sitio.
Se hacen podas drásticas de los sauces
a medida que engruesan, a partir del
año 10.

Sistema silvopastoril
intensivo de botón
de oro y kikuyo con
sombrío de aliso y sauce

5.000 o más plantas de botón de oro o tilo ha1;
árboles maderables en líneas simples o dobles
hasta 500 árboles en su mayoría sauces

Preparación del terreno
con descompactación,
siembra de botón de
oro a tres metros entre
surcos y los árboles a
una distancia de 8 x 8
metros.

Fincas lecheras y de doble propósito de
tierra fría.
En caso de crédito cuenta con ICR del
40% para fincas de cualquier tamaño
(Finagro circular OP 11 de febrero de
2008).
Los sauces se siembran en estacas
gruesas de 2,5 metros en líneas sobre
el potrero.

82

|

carta fedegÁn N.° 112
GANADERÍA Y AMBIENTE

84

Foto: Claudia Córdoba, archivo Cipav.

Sistemas Silvopastoriles

	 Sistema silvopastoril intensivo con leucaena y pastos mejorados, donde se están realizando evaluaciones de consumo en pastoreo. Hacienda El Chaco, municipio de
Piedras, Tolima.

Determinación de consumo en pastoreo

Una herramienta útil en la
producción bovina
Claudia Patricia Córdoba1, Juan Fernando Naranjo R.2, César Augusto Cuartas C.3
y Rolando Barahona Rosales4

L

os recursos forrajeros juegan
un papel fundamental en la
nutrición de rumiantes y proveen más del 90% de la energía
consumida por ellos en todo el mundo.
Colombia no es la excepción y por eso
Fedegán lo ha expresado en su Plan
Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 donde se entiende que,
para modernizar efectivamente la
ganadería colombiana, es necesario
poner en marcha un programa integral
de alimentación basado en forrajes,
entendiendo las características específicas de las regiones y fincas ganaderas. Sin embargo, aún existen muchos
interrogantes científicos y técnicos
que no se han resuelto.

84

|

carta fedegÁn N.° 112

La productividad de los animales en
pastoreo depende del balance entre sus
requerimientos nutricionales y el consumo
voluntario que es capaz de alcanzar, es
decir, si un animal requiere más de lo que
el potrero le ofrece, su productividad será
menor y se estará desperdiciando el potencial productivo posible. En la práctica,
la estimación del consumo de forraje por
rumiantes en pastoreo es un problema de
difícil aproximación y con ello se limitan los
estudios en nutrición de herbívoros, pues no
hay estimaciones claras acerca del consumo
de nutrientes, quedándonos, en la mayoría
de los casos, con estimaciones obtenidas
por medio de ecuaciones reportadas en la
literatura y frecuentemente en condiciones
distintas a las tropicales.

Esta brecha en conocimiento impide
el desarrollo de sistemas de predicción de
requerimientos nutricionales más acertados para las condiciones tropicales y particulares de cada una de las zonas y tipos de
ganadería, así como el diseño de sistemas de
alimentación que optimicen la utilización de
los nutrientes y de los potreros en general.
Para lograr la sostenibilidad económica
y ambiental de las explotaciones ganaderas,
1	 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, scorps8485@hotmail.com
2	 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, cesar@cipav.org.co
3	 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, jnaranjo@cipav.org.co
4	 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, rbarahonar@bt.unal.edu.co
especialmente en condiciones tropicales, es esencial llevar a cabo una adecuada estimación de consumo. Este tema
no ha recibido tanta atención como en
países de clima templado.
En la actualidad, se conocen diversas
técnicas de medición, ya sea directas o
indirectas, cuyo propósito es predecir
adecuadamente el consumo que realiza
el ganado en pastoreo. Las técnicas
directas se refieren a la estimación de
consumo bajo condiciones controladas
en jaulas o métodos basados en transmisiones de presión que detectan los
cambios de peso del animal. Dichos
métodos, además de costosos, no miden
al animal en condiciones normales de
pastoreo y obligan un cambio en su comportamiento por estrés inducido y, por lo
tanto, la estimación está sujeta a un sin
número de explicaciones y supuestos.
En la categoría de los métodos indirectos, se incluye principalmente la
determinación de consumo voluntario
de forraje en pastoreo, utilizando la
estimación de la porción no digerible
del forraje y de la producción fecal mediante el uso de marcadores internos
y externos, o bien, a través del uso de
animales con colectores de heces y de
animales fistulados esofágicamente.
En general, la gran labor, el alto costo
y el error que lleva implícito el uso de
métodos directos para la estimación
del consumo han incrementado la
utilización de métodos indirectos, los
cuales, como se dijo anteriormente, hacen estimativos del consumo a partir de
relacionar producción fecal y digestibilidad del alimento consumido, lo que da,
además, resultados para composición
de la dieta (selectividad) y consumo de
forrajes (cantidad).

Consumo voluntario de forrajes
y factores que lo regulan

Se puede decir que el consumo voluntario de forrajes es la cantidad de
Materia Seca (MS) consumida cada
día, cuando a los animales se les ofrece
alimento sin restricción (posibilidad de
seleccionar). El consumo voluntario es
uno de los factores más importantes en
la determinación de la calidad nutritiva
de leguminosas o gramíneas forrajeras

86

|

carta fedegÁn N.° 112

86

y está determinado por factores inherentes
al animal como estado fisiológico, raza, tipo
y nivel de producción; y por factores ajenos
al animal como la cantidad y calidad de
forraje y a factores medioambientales como
temperatura, luz, precipitación y humedad
ambiental.
Los rangos de digestibilidad comunes
para la mayoría de las especies forrajeras
tropicales van desde 45% hasta 65%. Este
factor, sumado al peso del animal se encuentra directamente relacionado con el
consumo voluntario. Es decir, el consumo
de forraje se incrementa al aumentar la
digestibilidad del mismo hasta que la digestibilidad de la materia orgánica llega a 65%.
Y el consumo de alimentos con digestibilidades superiores al 65%, está regulado,
principalmente, por metabolitos circulantes antes que la capacidad de distensión del
tracto gastrointestinal.
Existen factores inherentes al forraje
que afectan el consumo voluntario de
materia seca, por ejemplo, los cambios en
la digestibilidad asociados con la edad del
forraje; los cuales se evidencian con mayor
fuerza en gramíneas que en leguminosas.
También existen diferencias en consumo
entre géneros y especies de gramíneas y
de leguminosas. Los factores propios del
animal que afectan el consumo de ganado
en pastoreo son: peso corporal, estado fisiológico, interacción entre llenado ruminal
y estado fisiológico, y la relación entre el
llenado ruminal y la cantidad y calidad de
forraje ofrecido.
En nuestras condiciones, es necesario
realizar estudios para determinar el consumo voluntario de forraje, puesto que el
estado nutricional del animal en pastoreo
puede verse más afectado por una disminución en el consumo, que por el bajo valor
nutricional del forraje. Esto es particularmente importante en las estrategias que
Fedegán ha propuesto para intensificar
los sistemas ganaderos mediante la rehabilitación de pasturas, implementación de
sistemas agropastoriles y silvopastoriles,
conservación de forrajes y suplementación
estratégica en periodos críticos del año.

Selectividad de la dieta en
pastoreo

La selección de la dieta por parte del animal,
está directamente relacionada con la com-

	 Introducción del dispositivo al rumen, para la
liberación de N-Alkano.

Fotos: Claudia Córdoba, archivo Cipav.

GANADERÍA Y AMBIENTE

	 Marcación de animales seleccionados para las
pruebas de consumo en pastoreo.

posición botánica y la calidad nutricional
de las diferentes especies forrajeras disponibles en la pradera. Cuando a los animales
se les ofrece una variedad de forrajes, ellos
pueden hacer una adecuada selección y satisfacer sus requerimientos nutricionales.
Las variaciones de la calidad nutritiva de las
diferentes especies presentes en los potreros, ofrecen al animal mayor posibilidad de
seleccionar y balancear su dieta. La época
del año y el manejo de potreros, influyen
sobre la calidad del forraje y la rapidez con
la cual el animal consume el alimento que
se les oferta.
Por otra parte, el sistema de pastoreo y la
carga animal, influencian el grado de selectividad de los rumiantes en pastoreo. Así, en
pastoreo continuo y a bajas cargas, existe la
posibilidad de que los animales seleccionen
más su dieta, consumiendo las fracciones
del potrero con la mayor calidad nutricional. Como regla general, al incrementarse
la intensidad de pastoreo, el ganado tiene
menor oportunidad de seleccionar su dieta;
en este caso, las proporciones más maduras
y fibrosas de las plantas son consumidas, lo
que resulta en una menor digestibilidad y
contenido nutricional en la dieta.
GANADERÍA Y AMBIENTE

Métodos para cuantificar
consumo en pastoreo

Importancia y aplicación de la
determinación de consumo en
Existe una gran cantidad de métodos pastoreo
para aproximarse al estudio del consumo voluntario en pastoreo y, como
consecuencia, también hay un sinfín
de variables que se miden en los forrajes
y en los animales. Pero en los últimos
años, se ha encontrado que las mejores
técnicas involucran el uso de marcadores internos. Los marcadores son,
entonces, compuestos de referencia
usados para monitorear aspectos químicos y físicos de la digestión, estimar el
flujo de la digesta, digestibilidad parcial
o total y la producción fecal en diversas
especies animales. El marcador puede
ser un componente natural del alimento
(interno) o administrado al animal junto al alimento o separado de él (externo).
La técnica de indicadores o marcadores
se basa en la determinación del contenido, tanto en el alimento como en las
heces, de una sustancia indigestible de
referencia. Al conocer la concentración
de los marcadores en la dieta y en las heces, es posible calcular la digestibilidad
de los forrajes, cuantificar el consumo
y dar valores de selectividad para cada
animal individualmente.
Los marcadores internos más conocidos son: alcanos, lignina, sílice,
fibra neutra indigerible, fibra ácida
indigerible, esteres, ácidos grasos, alcoholes, entre otros. Y los externos más
usados son: óxido de cromo, óxido de
hierro, óxido férrico, cloruro de iterbio,
cromo mordante y lignina purificada
y enriquecida (LIPE). Las principales
dificultades para utilizar algunos de
estos marcadores son sus altos costos
y/o los extenuantes análisis de laboratorio que se deben llevar a cabo luego
del muestreo.
Un marcador debe ser inerte y no
toxico, no tener función fisiológica, no
ser absorbido ni metabolizado, se debe
mezclar bien con el alimento y permanecer distribuido uniformemente en
la digesta, no influenciar secreciones
intestinales, absorción o motilidad,
no influenciar la microflora del tracto
digestivo, poseer método específico de
determinación analítica y, por supuesto,
ser barato.

Al calcular el consumo exacto de forraje
por los bovinos, se pueden diseñar dietas
adecuadas que favorezcan al ganado,
suplir sus requerimientos alimenticios, y
que favorezcan al productor, dar un mejor
uso a los potreros, y aumentar la cantidad
y calidad de sus productos.
La determinación de consumo en pastoreo y el uso de técnicas indirectas para su
predicción, se adecuan y aplican también en
sistemas silvopastoriles, los cuales generan
la necesidad de reconsiderar el área de
consumo voluntario en pastoreo (franjas
diarias) y el balance de la dieta para cada
sistema. Estos temas deben recibir mayor
atención por parte de investigadores y ganaderos, porque su importancia radica en
que un adecuado conocimiento de la dinámica de consumo voluntario de animales en
pastoreo, permitirá el diseño de sistemas de
alimentación más eficientes y/o el diseño de
estrategias para mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros.
Un ejemplo claro de lo anterior es la posibilidad de determinar con mayor grado de
exactitud cuál es el impacto de los sistemas
silvopastoriles en el consumo de nutrientes
de los bovinos y asociar estos cambios a
los observados en cuanto a productividad
animal.
La disponibilidad de métodos para
estimar consumo es alta, por lo que es
importante que, a nivel nacional, los in-

vestigadores seleccionen aquéllos que
hayan mostrado mayor confiabilidad y
facilidad de análisis en el laboratorio,
para que puedan ser utilizados por
un mayor número de usuarios y los
resultados puedan ser comparables
entre sí.
En la actualidad, se han adelantado
ensayos de determinación de consumo
en pastoreo con marcadores internos
en varias regiones del país, con prometedores resultados y gran expectativa en
la formulación de dietas y optimización
de recursos. En la hacienda El Chaco,
municipio de Piedras, Tolima, y en los
centros de investigación de la Universidad Nacional de Colombia en Antioquia
(Paysandú en Santa Elena, Medellín, y
Cotové en Santa Fe de Antioquia), se ha
utilizado la técnica de alcanos, como
marcador interno, y, en otras fincas, se
han hecho los seguimientos agronómicos que permiten estimar consumo y
predecir y ajustar sistemas de alimentación basados en forrajes.
A l conocer los requerimientos
del animal y su consumo diario de
alimento, se pueden establecer pastoreos más precisos, con mejor ajuste
de la carga animal. Estas aplicaciones
pueden hacer de la ganadería una labor rentable, amigable con el ambiente y sostenible a nivel económico y
ambiental, con proyección social por
el buen uso de los recursos naturales
que promueven.

Literatura recomendada
– Anzola, H.; Laredo, M. A.; Alarcón, E. y Gómez, F. 1981. “Consumo voluntario de tres
variedades de raygrass por ovinos en pastoreo mediante el empleo de oxido de cromo”. En
Revista ICA .
– Carulla, J.; Lascano, C. y Ward, J. 1991. Selectivity of resident an oesophageal steers grazing
Arachis pinntoi and Bachiaria dictyoneura in the Llanos of Colombia. Tropical Grasslands.
– Chávez, M. G. 1995. “Consumo Voluntario de Forrajes de Rumiantes en Libre Pastoreo”. En:
Curso-Taller internacional de actualización sobre consumo voluntario de alimentos. UAAAN,
Saltillo, Coah.
– Córdoba, C.; Bolívar, D.; Barahona, R. 2008. Uso de marcadores para determinar consumo de
animales en pastoreo. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
– Lascano, C. 1988. Calidad de pasturas y nutrición. Programa de capacitación científica en
investigación para la producción y utilización de pastos tropicales. CIAT.
– Mejía Haro, J. 2002. “Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo”. En: Acta universitaria, septiembre-diciembre, año/vol. 12, número 003, Guanajuato, México, pág. 56-63.
– Rodríguez, N. M.; Simoes Saliba, E. O.; Guimaraes-Junior, R. 2007. “Uso de indicadores para
estimar consumo y digestibilidad de pasto. LIPE, lignina purificada y enriquecida”. En Revista
Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20 (4).

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

87
GANADERÍA Y AMBIENTE

88

Reseña de Investigación en Sistemas Silvopastoriles

Sistemas silvopastoriles intensivos
vs. cofinanciamiento
Rolando Barahona R.1, Enrique Murgueitio2, Juan F. Naranjo3 y César Cuartas4

Análisis comparativo de la producción y calidad de carne.

Fotos: César Cuartas, archivo Cipav.

L

	 Establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos
con leucaena y pastos mejorados en el Centro
Agropecuario Cotové de la Universidad Nacional
de Colombia (zona de vida de bosque seco tropical).
Municipio de Santafé de Antioquia, Antioquia.

88

|

carta fedegÁn N.° 112

a ganadería es una actividad importante dentro del sector agropecuario colombiano, pues gran parte del
país se dedicada a esta actividad.
Sin embargo, los índices productivos de
este sector, especialmente los que se refieren a la cadena cárnica, son bajos.
La creciente presión sobre el uso del
suelo, tanto por el crecimiento demográfico
como por el surgimiento de otros sectores
productivos, que también demandan el
acceso a tierra, entre los que cabe destacar
al de los agrocombustibles, hacen necesario
que la ganadería bovina colombiana deba
emprender toda una serie de cambios tecnológicos y científicos que le permitan seguir

siendo un sector que contribuye al bienestar
social en Colombia, a través de la generación
de empleos y riqueza. Dos sistemas de producción muestran promesa para intensificar
el uso de los recursos en ganadería de carne:
los sistemas silvopastoriles intensivos y la
ceba bajo confinamiento aprovechando
residuos y subproductos agrícolas.
1	 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín.
2	 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, enriquem@cipav.org.co
3	 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, cesar@cipav.org.co
4	 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, jnaranjo@cipav.org.co
GANADERÍA Y AMBIENTE

	 Ceba intensiva en bosque seco tropical, departamento del Cesar. Hacienda Las Flores, propiedad del doctor
Carlos Murgas, ex ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.

Fotos: Jhon Jairo Lopera, archivo Cipav.

El propósito general de este proyecto
es contribuir a la competitividad de la
cadena cárnica colombiana. Se realizó
una comparación de ambos sistemas
de producción de carne en novillos
cebados sobre la base de tres criterios
principales: 1. costos de producción
y su estructura; 2. impacto ambiental
(emisiones de metano, excreción de
nutrientes) y eficiencia de uso de nutrientes; y 3. calidad composicional y
organoléptica de la carne producida en
estas explotaciones.
Se generará información necesaria
tanto para productores como para
decisores de política, acerca de las
ventajas competitivas para la ganadería
colombiana de las diferentes opciones
tecnológicas en la búsqueda de producción de carne con valor agregado,
efectos ambientales positivos y amplio
beneficio social.
Los resultados esperados más importantes del proyecto:
• Medir los costos asociados con el
establecimiento tanto de un sistema
silvopastoril intensivo como de una
ceba en confinamiento con el fin de
realizar un análisis técnico económico comparativo.
• Evaluar la producción y calidad de
forraje y el consumo de materia seca
y de nutrientes en novillos de razas
cebuínas cebados en un sistema silvopastoril intensivo y en un sistema
de ceba en confinamiento.
• Evaluar la ceba de novillos en sistemas silvopastoriles intensivos o bajo
confinamiento con o sin la inclusión
de diferentes materias primas en
núcleos energético proteicos desde
el punto de vista de parámetros productivos, características de la canal
y calidad organoléptica y composicional, incluyendo el contenido de
Ácido Linoleico Conjugado (ALC)
en la carne producida. De igual
manera, se realizarán pruebas de
degustación con expertos y público
en general, con el fin de evaluar la
aceptabilidad de la carne producida
en ambos sistemas.
• Evaluar el impacto ambiental de la
ceba en términos de características
físicas, químicas y biológicas del

	 Sistema silvopastoril intensivo con leucaena y pastos mejorados. Finca El Porvenir, municipio de San Diego,
Cesar.

suelo, flujo de nutrientes a través del
sistema con especial énfasis en estimación de emisiones de metano (CH4) en
cada sistema de producción y excreción
de minerales.
El proyecto, con una duración de 36 meses,
tiene apoyo del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, por medio de la Convocatoria Nacional de Cadenas Productivas para la

Cofinanciación de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
de 2008 y es ejecutado por una alianza que
componen la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín (líder de la alianza),
el Centro para la Investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción Agropecuaria
(Cipav), la Universidad de Antioquia (U de
A) y la Cooperativa Lechera Colanta.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

89
CADENAS PRODUCTIVAS

90

CADENA LÁCTEA

Elementos para
reconstruir al
sector lácteo
La cesión del valor que resulte de la diferencia entre
el precio fijado en el sistema vigente de pago de
leche fresca y el precio ajustado, resolvería de forma
estructural, la comercialización de excedentes.

	 Reformular el sistema de pago de leche fresca es una alternativa de cambio estructural de mediano plazo. Lo
ideal es corregir las deficiencias de la fórmula vigente, reincorporar el esquema cuota / excedente e incrementar
la participación de pago por calidad en el precio final.

90

|

carta fedegÁn N.° 112

L

a cadena láctea nacional enfrenta
una delicada situación. Es el resultado de la conjunción de factores
coyunturales adversos, fallas estructurales en sus diferentes eslabones,
ausencia de voluntad política –entendida
como la buena disposición de los actores
de la cadena para realizar reformas e implementar políticas– y displicencia hacia
una política nacional rectora, que concilie
intereses privados y privilegie el bienestar
de la población colombiana y la competitividad de toda la cadena.
Es una situación que si bien había sido
advertida y que para mitigarla se habían
puesto en marcha iniciativas, como la libertad vigilada a partir del precio inequitativo1,
o propuestas para estabilizar el mercado
–de corte estructural a largo plazo–, como la
de destinar $30 por litro para que, mediante
la socialización de un costo, distribuir leche
a sectores vulnerables de la población y
evacuar excedentes, no tuvieron el respaldo
esperado2. Excedentes que se convertirían,
a la postre, en el iceberg de la crisis lechera
que hoy vive la cadena y que la padece el
consumidor con precios altos.
Infortunadamente se sigue pensando,
hacia el interior de la cadena, que quien
presione más al Gobierno o que quien ejerza con mayor fuerza su poder de mercado,
puede salir incólume de esta crisis. La realidad demuestra lo contrario. ¿En qué se
parece, por ejemplo, la crisis 2005 a la crisis
2009? La respuesta es la siguiente:
1	 La política de precio inequitativo buscaba
conducir la cadena hacia su “modernización”,
agilizando el tránsito de un sistema de precios
regulados hacia el libre mercado. Dicha política
demostró ser perversa para el ganadero e ineficaz
a la hora de resolver los problemas estructurales
de la cadena. Luego de un año de implementada,
el MADR empezó a devolverse hacia el esquema
original (precios de referencia), con un ingrediente interesante –y cuestionado por la industria
por efecto rezagado–, como es la actualización
automática semestral mediante fórmula.
2	 El esquema propuesto, a través del Fondo de Estabilización, consistía en dar un aporte sobre las ventas
regulares en los mercados de precio alto, y con ellos
atender mercados asistenciales, y, en un futuro, aprovechar para mejorar nuestra posición en los mercados
externos; mercados a todas luces de menor precio.
De esta manera, las mejoras en productividad y las
economías de escala logradas a través de una mayor
producción y el aprovechamiento adecuado de la
capacidad instalada, permitirían evolucionar hacia
una cadena láctea más competitiva y con una clara
orientación exportadora (ver Carta Fedegán 109,
“Confundieron el debate”, pág. 88).
CADENAS PRODUCTIVAS

•

La problemática del sector
Aumento de la oferta de leche
Colombia produce aproximadamente 6.550
millones de litros de leche al año. En lo

Gráfica 1. Producción nacional de leche (millones de litros/año)
6.600
6.400
6.200
6.000
5.800
5.600
5.400
5.200
5.000
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Fuente: Fedegán - CFL

Gráfica 2. Evolución índice de costos de producción y precios de leche
fresca y ganado flaco
420
370
320
Indice

En que se mantienen las ineficiencias
en la comercialización de los productos
lácteos y en la atención de nichos de
mercado diferentes al de los estratos
con ingresos medios a altos.
• Persiste la incapacidad para orientar
una porción significativa de la oferta
interna hacia mercados diferenciales
(nacionales o internacionales).
• No hay avances en la erradicación de
la informalidad, el perfecto diluyente
de la implementación de instrumentos
de política.
• Persisten las asimetrías de poder significativas entre los actores de la cadena.
Las propuestas que hicieran los ganaderos,
en el documento de septiembre de 2005,
poco eco encontraron, las cuales estaban
enfocadas a:
• Consolidar un sistema de seguimiento
y monitoreo de los precios.
• Crear un incentivo para el almacenamiento.
• Luchar contra la informalidad.
• Ampliar la capacidad instalada de pulverización.
• Crear un mercado diferenciado y reformar el Fondo de Estabilización de
Precios (FEP).
Reforma que no ha sido posible sacar
adelante, más por razones políticas y celos
institucionales, que por razones técnicas
o justificadas. Además, la transferencia de
precios es más rígida y la cadena láctea es
menos competitiva.
Como en ese entonces, el espíritu que
anima hoy a Fedegán, es el de alertar a los
eslabones de la cadena sobre el impacto
que podrían tener las fallas estructurales y
coyunturales, y proponer una serie de alternativas que buscan mitigar el impacto de dicha problemática. De ahí sus gestiones ante
diferentes instancias, como la Presidencia de
la República, el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, la Cámara Gremial de la
Leche y el Consejo Nacional Lácteo, entre
otras. Y hoy lo hace en busca de un acuerdo
tripartito en el que esté presente el Gobierno,
los productores y los industriales, para buscar instrumentos que nos permitan superar
especialmente las fallas estructurales.

270
220
170
120
70
1995

1996

1997

Costo leche
Precio ganado flaco

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Costo DP
IPC total

2005

2006

2007

2008

Precio leche
IPC alimentos

Fuente: Fedegán

Gráfica 3. Precio pagado al productor leche fresca
950,00
900,00
850,00
800,00
750,00
700,00
650,00
600,00
550,00
500,00

Ene 05 May 05 Sept 05 Ene 06 May 06 Sept 06 Ene 07 May 07 Sept 07 Ene 08 May 08 Sept 08 Ene 09 May 09
Resto industria

Colanta no asociados

corrido de la presente década (2000-2008,
gráfica 1), la producción total de leche fresca ha aumentado en cerca de 1.260 millones
de litros, al pasar de 5.290 millones en 1999
a 6.550 millones en 2008.
El incremento en la producción, 24%
entre esos años, es el resultado de un entorno de seguridad mayor y de los logros
en productividad y manejo empresarial de
la actividad ganadera de leche. Es una respuesta real a una propuesta productiva que

Fongan top 100

Precio competitivo

hiciera el Gobierno en 2002, de recuperar
los campos productivamente.
Sin embargo, el incremento estimado
para este año se puede ver afectado por el
impacto de un eventual fenómeno de El
Niño, que no permitirá que la producción de
la costa Caribe repunte como se espera.
Incremento de los costos de producción
El aumento de los costos de producción
de leche ha sido mayor al incremento

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

91
92

CADENAS PRODUCTIVAS

registrado en el Índice de Precios al
Consumidor total (IPC total, gráfica 2),
tanto para leche especializada como para
leche producida en doble propósito. En
las cuentas de los productores, esto se
traduce en una reducción del margen de
utilidad, que, a la final, se refleja en que
cada año las utilidades por venta de leche
sean menores.
El descalse entre ingresos y egresos ha
sido compensando, gracias a los incrementos en productividad y a los mayores
volúmenes de producción obtenidos por
los ganaderos. En otras palabras, los
incrementos de productividad han sido

absorbidos por el aumento en los costos de
producción y, contrario a lo que se pensaría,
no se han convertido en un premio para el
ganadero que se ha esforzado por alcanzar
mayores productividades.
Disminución generalizada de los
precios al productor
No solamente los márgenes de utilidad se
han reducido vía incremento de costos, sino
también vía reducción del precio pagado al
ganadero por cada litro de leche que produce
(gráficas 3, 4 y 5). Desde mayo de 2008 a
la fecha, los precios de la leche fresca han
venido disminuyendo.

Deterioro del consumo interno
En el año corrido entre febrero de 2008 y febrero de 2009, la demanda de leche pasteurizada
y de leche en polvo ha disminuido en niveles
apreciables (-15,7% y -13%), en tanto que la
demanda de quesos y de leche UHT, registró
incrementos importantes (cuadro 1).
La informalidad
Para 2007, de la producción total de leche
fresca, 6.237 millones de litros, el 9,5%
se quedó en finca, es decir, 592 millones;
48,3% (3.051 millones) son acopiados por
la industria y el resto, 46% (2.594 millones
de litros), se comercializa en el mercado

Gráfica 4. Evolución histórica de los precios de la leche fresca y factores explicativos
Sístema de precios, calidad y funcionamiento
900
850

Libertad Vigilada

Julio 1999 - Junio 2005
- Cuota y excedente
- Esquema de bonificaciones por calidad
- Precios mínimos de referencia- Funcionamiento del sistema de precios

Precio inequitativo
Jun 05 - Jul 06

Precio inequitativo
+ Precio base

Sistema de pago de leche cruda
al productor basado en calidad
- precio competitivo (Res. 12/Ene 07)

800
750
700
650
600

Incremento
precio real
6% Ene 02/01

Incremento precio real
5,5% Ene 01 - Jul 99

550

Caida precio
real -13%
Ene 03/02

500

350

Caida precio real
-8.3%
Mar 08 - Feb 09

Incremento precio real 22%
Jun 06 - Mar 08

Incremento precio real 1,4%
Jun 05 - Ene 03

450
400

Caida precio real
-4,4%
(Jun 06/05)

Enlechada importación
27.000 ton leche polvo
Feb 02/01

Jul 99: Creación CLN 
acuerdo de competitividad

Ene 00

Ene 01

Ene 02

2005: Arancel: el 50% leche en polvo
(Dec. 4432/04 y ss)

Nov 02 Licencia previa (Dec 2551)
Renovada hasta Dic 04

Ene 03

Ene 04

Ene 05

Ene 06

Ene 07

Nov 07: Arancel 33%
leche en polvo

Ene 08

Nov 08: Arancel 40%
leche en polvo

Ene 09

Gráfica 5. Evolución histórica de la relación precio al ganadero / precio al consumidor

Sístema de precios, calidad y funcionamiento
51%
50%
49%

Libertad Vigilada
Precio inequitativo
Jun 05 - Jul 06

Julio 1999 - Junio 2005
- Cuota y excedente
- Esquema de bonificaciones por calidad
- Precios mínimos de referencia- Funcionamiento del sistema de precios
Variación precios
consumidor: 12%
productor: 16%
(Jul 00/99)

Variación precios
consumidor: 15%
productor: 9%
(Ene 05/Abr 02)

Variación precios
consumidor: 16%
productor: 24%
(Abr 02/Jul 00)

Variación precios
consumidor: 10%
productor: 4%
(Jul 06/ Ene 05)

Sistema de pago de leche cruda al productor basado en
calidad - precio competitivo (Res. 12/Ene 07)
Variación precios
consumidor: 24%
productor: 36%
(Abr 08 / Jul 06)

Variación precios
consumidor: 1%
productor: 4%
(Feb 09 / Abr 08)

Consecuencias Enlechada

48%

Nov 02: Licencia previa
(Dec 2551) Renovada hasta Dic 04

47%
46%
45%

Crisis económica
contracción
de la demanda

Enlechada
Importación 27.000 ton
Leche polvo (Feb 02/01)

Contracción
oferta leche fresca

Jul 99: Creación CNL
Acuerdo de Competitividad

Ene 00

92

|

Ene 01

carta fedegÁn N.° 112

Ene 02

Ene 03

Ene 04

Ene 05

Ene 06

Ene 07

Ene 08

Competencia
industrial víaprecio por
oferta leche fresca

Ene 09
CADENAS PRODUCTIVAS

informal (cuadro 2). Para 2008, la situación
es similar. Esta informalidad constituye,
por sí misma, una limitación estructural a
la efectividad de cualquier política de liberación de mercado.
La producción y acopio de leche fresca,
muestra el poco avance en la formalización
de la comercialización de leche cruda (gráfica 6), a pesar de la normatividad relacionada al respecto (Conpes sanitarios 3375 y
3376 para fortalecer el sistema de medidas
sanitarias, y los decretos que buscaban llevar la leche que estaba en la informalidad,
hacia los canales formales).
El objeto de abrir una oportunidad para
ampliar la capacidad instalada de procesamiento de leche, no fue acogido. Lo anterior
favorece la informalidad por liberación de
volúmenes de producción que no puede
captar la industria formal.
Asimetrías en la cadena
Las cifras sobre acopio formal revelan la
existencia de grandes asimetrías, basadas en
la capacidad económica y, por consiguiente,
de negociación del sector procesador en
detrimento de los productores, constituyéndose una situación de oligopolio.
Estructura de la industria
En Colombia, las cinco más grandes industrias procesadoras concentran poco más del
60% del acopio formal, y los 25 jugadores más
importantes, el 78% (gráfica 7). Cifras que
revelan un elevado nivel de concentración en
el acopio de leche fresca y que se reflejan en
una gran asimetría en la concentración del
poder de negociación en la cadena láctea.
Estructura de la producción primaria
El censo que arroja el Programa nacional de
erradicación de la fiebre aftosa, desarrollado
por Fedegán, registra, para 2007, un total
de 491.334 predios atendidos con vacunación, de los cuales cerca del 82%, es decir,
401.281 tienen menos de 50 animales por
predio (cuadro 3).
Estas cifras demuestran que la composición predial del sector ganadero es esencialmente de minifundio, en los cuales el
sustento diario de muchas familias depende
de los litros de leche que produzca.
El hato, orientado hacia la producción de
leche en sistemas de leche y doble propósito,
tiene la misma estructura de la composición
del hato nacional, aunque se podría incluso
afirmar que es aún más fragmentado y

Cuadro 1. Estimativo contracción demanda de productos lácteos
Productos lácteos

Variación febrero 09 - enero 09

Variación febrero 09 - febrero 08

Leche pasteurizada

-9,9%

-15,7%

Leche en polvo

-6,5%

-13,0%

Quesos

0,3%

12,2%

Leche UHT

-7,7%

14,0%

Fuente: Reportes de comercialización de industrias lácteas, consolidados por la USP

Cuadro 2. Producción total de leche
Volumen litros

2008
Producción total (1)

Volumen litros/día

6.537.265.330

17.910.316

620.681.046

1.700.496

5.916.584.284

16.209.820

2.100.000.000

5.753.425

Total Colanta (asociados y no asociados)

760.992.368

2.084.911

Otras cooperativas (3)

228.297.710

625.473

Acopio reportado por las cooperativas (4)

989.290.078

2.710.384

3.089.290.078

8.463.808

2.827.294.206

7.746.012

Autoconsumo en finca (2)
Producción total de mercado
Canal formal
Acopio reportado por la industria por
concepto de Cuota Fomento Ganadero (no
incluye acopio cooperativas) (1)

Total acopio formal
Canal informal
Total informal
Informalidad

47,8%

Nota: en 2007, otras cooperativas aportantes fueron Coolácteos (35 millones), Ciledco (33 millones), Proleca (11
millones), Coolesar (8,5 millones), Codegan (2,5 millones) y Coolechera (90 millones).
Fuentes: (1) Fedegán – preliminar. (2) Coeficiente ENA - CCI = 9,5%. (3) Estimativos Fedegán (30% acopio Colanta).
(4) Colanta y otros informalidad = (1-acopio formal) / producción de mercado

Gráfica 6. Producción y acopio de leche fresca (millones de litros)

7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2000

2001

2002

2003

Producción

minifundista, todo lo cual hace que prácticamente todos se caractericen por tener
una economía de subsistencia.
Con una estructura de esta naturaleza, el
segmento superior, es decir aquel que tiene
entre 26 y 50 animales y que puede alcanzar

2004

2005

2006

2007

2008

Acopio

a tener 15 vacas en producción/día, tendría
una capacidad de ordeño superior a 60
litros y unos ingresos de $1.500.000/mes lo
cual, da una idea clara de su vulnerabilidad
para negociar y de lo limitado de sus ingresos para atender los gastos de explotación

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

93
94

CADENAS PRODUCTIVAS

Gráfica 7. Acopio de leche fresca: grandes jugadores y concentración (%)
90%
80%

250.000.000

70%

200.000.000

60%
50%

150.000.000

40%
30%

100.000.000

20%

50.000.000

10%

-

% Part. top 5

Total industria

Jul 08

Top 5

Sep 07

May 08

Ene 08

Mar 08

Nov 08

Jul 07

Sep 07

May 07

Ene 07

Mar 07

Sep 06

% Part. top 25

Nov 06

Jul 06

May 06

Ene 06

Mar 06

Sep 05

Nov 05

Jul 05

May 05

Ene 05

Mar 05

0%

Top 25

Cuadro 3. Estructura predial del sector ganadero (2007)
N.° de
predios*

N.° de bovinos por
predio

232.668

Tipo de ganadería

Porcentajes
sobre el total
de predios

Menos de 10 animales

N.° de predios

Caracterización

47,4

104.591

11 – 25

64.022

26 – 50

401.281

13,0

43.056

51 – 100

8,8

30.909

101 – 250

10.453

251 – 500

4.137

501 – 1.000

1.508

 1.000

84.418

21,3

Mediana (17,2%)

6,3
2,1

Total

491.334

Pequeña (81,7%)

5.645

0,8

Grande (1,1%)

0,3

491.344

100,0

* Cifras del segundo ciclo de vacunación de 2007. Fuente: Fedegán

Cuadro 4. Consumo per cápita de leche formal (litros) (abril de 2000 a 2006)
Estrato

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Variación absoluta
2000-2006

Alto

141,8

143,8

149,2

152,4

157,5

157,4

166

24,2

Medio

70,6

71,5

73,8

75,6

78,1

77,5

82,1

11,4

Bajo

30,1

30,4

31,4

32,2

33,3

33

34,9

4,8

Promedio

57,3

58

59,9

61,3

63,4

63

66,6

9,3

Cálculos: Oficina de Investigaciones Económicas, Fedegán.
Fuente: Radar, con base DANE, DNP y Banco de la República. DANE. Centro Nacional de Consultoría, Fedegán.

Cuadro 5. Consumo de leche formal (millones de litros) por nivel de ingreso. Abril
de 2000 a 2006
Estrato

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Variación absoluta
2000-2006

Alto

456,9

469,4

493,2

510,1

533,8

540,2

576,4

119,4

Medio
Bajo
Total

1.280,2 1.313,7 1.373,2 1.423,03 1.489,9 1.496,1 1.602,9
570,5

583,7

610,7

632,6

663,5

665,4

712,1

2.307,6 2.366,8 2.477 2.565,7 2.687,2 2.701,6 2.891,4

Cálculos: Oficina de Investigaciones Económicas, Fedegán
Fuente: Radar, con base DANE, DNP y Banco de la República. DANE. Centro Nacional de Consultoría.

94

|

carta fedegÁn N.° 112

322,73
141,6
583,8

más el salario del productor. ¿Qué se podría
pensar de más de 232.668 productores que
tienen menos de 10 animales y que, en el
mejor de los casos, ordeña tres vacas para
obtener en total 12 litros/día? Es evidente
la mínima o nula capacidad de negociación
frente a empresas procesadoras que acopian volúmenes superiores a los 100.000
litros diarios.
Además, estos pequeños productores se
caracterizan por su dispersión geográfica,
su limitada organización e integración con la
agroindustria, que junto con las restricciones
de infraestructura en las zonas productoras,
aumentan su vulnerabilidad comercial.
Al promediar la explotación para el
82% de los productores (401.281), nos da
19 litros/día, que al precio promedio por
regiones que la industria paga al productor,
estamos hablando de unos ingresos diarios
de $15.800 o de $474.000 al mes, es decir,
menos de un salario mínimo.
Ingresos con los cuales debe no solamente atender las obligaciones del hato sino al
mismo tiempo el sostén de su familia. Cualquier variación de los ingresos por una baja
no considerada en el nuevo marco normativo puede significarle la quiebra y el hambre
al grueso de la ganadería nacional.
Y, como si lo anterior no fuera suficiente,
se suma la naturaleza misma del producto:
bien perecedero por excelencia. Este factor
le resta toda capacidad de reacción al ganadero ante eventuales adversidades durante
un proceso de negociación.
Insuficiente esfuerzo de la industria
para ampliar el consumo
En general, se observa un bajo esfuerzo,
o al menos insuficiente, de la industria
procesadora para comercializar mayores
volúmenes en estratos bajos y medios
bajos de la población. Por obvias razones,
su oferta se concentra en los estratos más
altos, cuyos gastos en alimentos no sólo son
bastante más elevados y cercanos al punto
de saturación, sino que no tienden a variar.
El problema es que tan sólo 11 de cada
100 hogares entran a esta categorización
(estratos 4, 5 y 6)3.
3	 De acuerdo con cifras de la Superintendencia de
Servicios (2006), el 24% de los hogares colombianos
están categorizados como estrato 1, el 41% como estrato 2, el 24% como estrato 3, el 6% como estrato 4,
el 3% como estrato 5 y tan sólo el 2% como estrato 6.
Así las cosas, los dos primeros estratos concentran
el 65% de los hogares colombianos.
Los análisis sobre el consumo de leche
formal –con base en el gasto–, muestra
que mientras en el estrato alto el consumo per cápita es de 166 litros de leche
al año (2006), el del estrato medio es de
82 litros y el del estrato bajo de 35 litros
(cuadro 4).
También, se observa que entre 2000 y
2006, el consumo del estrato alto aumentó 24 litros, en tanto que el consumo del
estrato bajo no alcanzó a incrementarse
en cinco litros (cuadro 5). Recuérdese que
en ese mismo lapso, la oferta de leche por
parte del sector primario aumentó en más
de un millón de litros (20% de la oferta del
año 2000), lo cual muestra que el ganadero
está comprometido con el crecimiento del
país, pero sus mayores productividades no
están siendo reconocidas, ni se irrigan en
los segmentos más pobres de la población,
la cual tendría mayor impacto si su consumo fuera a la población infantil.
Las cifras del Centro Nacional de Consultoría confirman lo anterior. En el estudio
de hábitos de consumo de leche líquida y
leche en polvo se estima que el consumo
aparente de leche líquida (toda la oferta) en
personas de estratos altos supera los 200
litros por año, el doble del reportado para
estratos bajos (100 litros por año). En productos con valor agregado, como quesos,
mantequillas y yogures, las diferencias son
aún más dramáticas.
Así las cosas, la demanda de productos
lácteos en la mayoría de los hogares colombianos no está siendo abastecida ni en cantidad ni en calidad por los procesadores de
lácteos. El único argumento que esgrimen,
tanto en periodos de altos precios como de
bajos, es que el costo de la materia prima no
les permite ampliar su oferta y formalizar
parte la cadena y/o competir con sustitutos
como la gaseosa, los jugos y el agua embotellada en el caso de la leche líquida.
No obstante lo anterior, en ciudades
importantes, como Bogotá, se distribuye y
comercializa hoy día un volumen de leche
no procesada que se acerca a los 500.000
litros, y que, en muchos casos, sus precios
son similares a los que la industria coloca en
los mercados formales. De igual manera, se
observa la gran penetración en el mercado
de jugos, bebidas lácteas y otros, especialmente en los estratos bajos y medio-bajo de
la población. Fenómeno que alcanza a los
estratos medio y medio-alto de la población
en ciudades intermedias. Además, en las
96

|

carta fedegÁn N.° 112

96

áreas rurales no se consume leche procesada sino cruda.
Excedentes de inventarios de leche
(10.000 toneladas - 12.000 toneladas)
Los inventarios de leche en polvo y de leche
UHT se incrementaron hasta el punto de
superar las 20.000 toneladas en el primer
caso y 15 millones de litros en el segundo
caso (gráfica 8).
Alto riesgo de crecimiento
del inventario (incremento de
producción en la costa Caribe)
Dada la estacionalidad de la oferta de leche,
se espera, para los meses de abril a agosto,
mayores volúmenes de producción (gráfica
9) –aún por encima de los históricos por
efecto de las lluvias–. Hay que anotar que
2008 fue un año atípico en lluvias que no se
ajusta a la estacionalidad señalada, lo cual
contribuyó a una mayor oferta de leche.
Dependencia del mercado
venezolano
En 2008, las exportaciones de productos
lácteos sumaron US$72 millones, 57%

	 Implementar proyectos encaminados a fomentar
el consumo de leche y derivados, es un cambio
estructural de mediano plazo.

Gráfica 8. Seguimiento al nivel de inventarios de leche en polvo y UTH
25.000

25.000.000

20.000

20.000.000

15.000

15.000.000

10.000

10.000.000

5.000

5.000.000
0

0
Ago 1/08

Sept 1/08

Oct 1/08

Oct 30/08

Dic 1/08

Inventario de leche UTH (lts)

Dic 30/08

Ene 30/09

Feb 30/09

Inventario de leche en polvo (Ton)

Gráfica 9. Estacionalidad en la producción de leche en Colombia 2001-2007
175
170
165
Millones de litros

CADENAS PRODUCTIVAS

160
155
150
145
140
135
130
Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sept

Oct

Nov

Dic
CADENAS PRODUCTIVAS

Como se deduce de los anteriores factores,
la difícil situación de la cadena láctea, es
la conjunción de múltiples factores, cuya
solución puntual afecta a uno u otro eslabón
de la cadena.
La problemática gira hoy alrededor de
los excedentes de leche. El sector industrial
ha señalado que la coyuntura de inventarios
adicionales es insostenible, por sus consecuencias en el flujo de caja de las empresas. Es
un reconocimiento de que el problema no es
sólo de este eslabón, sino de toda la cadena.
Sugiere, como medida de solución, la
baja del precio al productor, de tal manera
que los haga competitivos en el mercado internacional y les permita realizar exportaciones. No hay un compromiso expreso de
reducir el precio de la leche al consumidor,
como una medida para reducir inventarios.

Gráfica 10. Precio internacional leche USD/Litro
0,60
0,55
0,50
0,45
0,40
0,35
0,30
0,25
0,20
0,15
0,10

U.S.A.
Chile

Brasil
Colombia

Ene-09

Jul-08

Ene-08

Jul-07

Ene-07

Jul-06

Ene-06

Colombia ha perdido competitividad
en el mercado internacional

Jul-05

Bajos precios de la leche en los
mercados internacionales (crisis
financiera global y láctea en China)
La caída en el precio de la LPE se registró
antes del estallido de la crisis financiera.
El factor que más explica la descolgada,
fue la revaluación del dólar, seguido de la
crisis asiática y sus consecuencias sobre
los precios ofertados por Oceanía y de
fenómenos de especulación (gráficas 10 y
11). Lógicamente, la crisis en el último trimestre de 2008 ha mantenido en el mínimo
los precios de referencia.
De otra parte, la dramática caída en el
precio de la leche fresca en los Estados
Unidos se debe, en buena medida, a la
misma revaluación del dólar y su impacto en las expos (en 2004 exportaron
US$961 millones; en 2006 US$1.258
millones; en 2007 US$2.183 millones

Un problema de todos

y en 2008 US$2.977 millones. La caída
enero 09/enero 08 es del 58% en valor y
del 33% en volumen). Dicho problema
viene, seguramente, acompañado de una
significativa caída en la demanda interna. No deberían tardar en elevar dicho
precio mediante medidas de protección
del ingreso del productor.
Para 2010 se espera un comportamiento
opuesto al actual en términos de consumo,
es decir, expectativa de crecimiento tanto del
consumo interno como externo, producto de
una estabilización de los mercados internacional y nacional. Bajo ese escenario, el país
no tendría excedentes de leche, pero sí, muy
posiblemente, una menor oferta, inducida
por la presunción de la baja de precios al
productor. Esto ocasionaría dificultades para
el cubrimiento del incremento de la demanda
en el mercado.

Ene-05

superiores a las registradas en 2007.
La leche en polvo, la leche líquida y los
quesos participaron con el 93% de tales
exportaciones. Si bien las importaciones
crecieron también significativamente y
bordearon los US$23 millones, la balanza
comercial de la cadena láctea se acercó a
los US$50 millones, resultado positivo,
tan sólo nublado por las importaciones
de 9.500 toneladas de lactosueros y por
la concentración de las exportaciones en
el desabastecido pero inestable mercado
venezolano. Dicho país concentró el 93%
del total exportado.

Argentina

Uruguay
Francia

Gráfica 11. Precio internacional leche en polvo USD/Litro - fuente USDA

5.600

Devaluación de US$

5.100

200
6:
Inm Colaps
obil o bu
iaria rbu
USA ja

4.600
4.100
3.600

Sept 08 Crisis
liquidéz mundial 
escándalo
melanina en leche
en polvo (China)

Ago 07: Crisis
hipotecaria subprime
-Crisis financiera
Alza mundial precios alimentos,
especulación bursátil

3.100
2.600

Incremento en el precio del petróleo, fertilizantes

2.100

Oct 08 Crisis bursátil

Europa

Ene-09

Jul-08

Ene-08

Jul-07

Ene-07

Jul-06

Ene-06

Jul-05

Ene-05

1.600

Oceanía

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

97
CADENAS PRODUCTIVAS

Si se advierte una apertura, luego de su
negativa a utilizar el mecanismo de distribución a sectores vulnerables, ejerciendo
el Gobierno como comprador, al señalar
que los excedentes pueden ser empleados
en programas sociales.
Para Fedegán, es evidente que remediar
la coyuntura sólo con la práctica de una
disminución en el precio de compra al productor no resolvería los temas estructurales
que están pendientes.

La propuesta de Fedegán

Con esta propuesta, Fedegán pretende
construir un acuerdo en torno a las alternativas de emergencia, que, en el corto
plazo, podrán remediar la situación originada en la coyuntura actual y, así mismo,
los instrumentos que en el largo plazo
están llamados a conformar la política
lechera nacional.
Alternativas de emergencia
Extracción de los excedentes del mercado. Se propone la extracción inmediata de
los excedentes del mercado, los cuales se
estiman entre 10.000 y 12.000 toneladas.
Para ello se sugiere otorgar un apoyo económico a las empresas o cooperativas que
exporten el producto. Los recursos para
dicha operación deberán ser aportados
por el MADR y ascenderían a la suma de
$40.000 millones. Esta medida permitiría retirar los excedentes del mercado
y eliminar de inmediato las distorsiones
evidenciadas.
Protección del mercado interno. De nada
valdría la exportación de excedentes sin el
requerido control de las importaciones.
Para ello se propone:
• El incremento del arancel externo de
importación para la leche en polvo,
siguiendo la fórmula utilizada por el
DNP y por el MADR para la expedición del Decreto 4500 de noviembre
de 2008.
• El establecimiento de un arancel del
100% para los lactosueros, el cual sería
aplicado para las importaciones de volúmenes superiores a los concertados
con la industria. Dichos contingentes
serán administrados por el MADR.
Incentivo al almacenamiento de productos lácteos. Continuar implementando
esta medida.
98

|

carta fedegÁn N.° 112

98

La reestructuración del Fondo de Estabilización de Precios (FEP). A partir del
1° de junio de 2009, todos los productores
de leche deberán hacer un aporte de $25
por cada litro de leche vendido a la industria, a manera de cesión para capitalizar
el Fondo de Estabilización de Precios
(FEP). Con estos recursos, se canalizarán
los excedentes de oferta que hoy inundan
el mercado, hacia la exportación o a mercados asistenciales dirigidos a población
vulnerable que hoy no son abastecidos por
los canales formales.
A manera de ejemplo, con un aporte de
$25 pesos por litro de leche, durante un
período de cuatro meses (120 días) los ganaderos cederán un monto aproximado de
$ 27.000 milones, los cuales podrá utilizar
la industria para apalancar la comercialización de un volumen cercano a las 10.000
toneladas de leche en polvo en los mercados
de exportación o en mercados asistenciales;
siempre y cuando se cumpla la condición
de evacuar excedentes. Este volumen es
equivalente a unos 80 millones de litros
o 10 días de acopio formal de leche. Sólo
así la cadena dispondrá de un mecanismo
capaz de resolver de forma estructural la
comercialización de excedentes de leche
en el país y de esta manera evitar que sea el
ganadero quien siempre termina pagando
los platos rotos y sufriendo las disminuciones indiscriminadas de precio o lo que es
pero aun, la suspensión de la recolección
de su leche.
Alternativas de mediano plazo
(cambios estructurales)
• Reformulación del sistema de pago de
leche fresca, corrigir deficiencias de la
fórmula vigente, reincorporación del
esquema cuota/excedente e incremento
de la participación de pago por calidad
en el precio final.
• Puesta en marcha del programa para
la erradicación de la informalidad,
basado en el cumplimiento de la normatividad vigente asociada a la prohibición del consumo de leche cruda
y el control del uso de los lactosueros,
entre otros.
• Promoción de la capacidad instalada
de procesamiento y almacenamiento
de productos lácteos orientada hacia la
construcción de plantas pulverizadoras
en zonas estratégicas y la adecuación
de la normatividad relativa a las zonas

•
•
•

francas para el apalancamiento de iniciativas agroindustriales.
Implementar proyectos encaminados
a fomentar el consumo de leche y derivados.
Estructurar e implementar una política
de inteligencia y penetración de nuevos
mercados externos.
Revisar y evaluar la política de libertad
vigilada/controlada de los costos de insumos de producción de la cadena.

FEP suspende
cesión de $25

E

l Fondo de Estabilización de
Precios (FEP), suspendió la aplicación de la medida que ordenaba
a la industria recaudar al ganadero $25
por litro de leche comprada.
Dicha decisión fue tomada el viernes
19 de junio en sesión extraordinaria de
la junta directiva del FEP, al considerar
que la industria no exploró los alcances
de la medida, que tenía como propósito
beneficiar tanto a productores como a
industriales. Beneficiaba a la industria
porque el FEP le compraría, con dineros
de los ganaderos, 25.000 toneladas de
leche en polvo, para atender los programas asistenciales gubernamentales; y
a los ganaderos porque evitaba la caída
abrupta del precio de la leche.
El pronunciamiento de los industriales, sin el debido entendimiento del
propósito de la medida, hizo que éstos le
enviaran a la opinión pública, mensajes
que no se corresponden con la realidad.
Al respecto el presidente de F edegán, José Félix Lafaurie Rivera, señala
que la intención de la industria, desde
un comienzo, ha sido la de disminuir
el precio pagado al ganadero por cada
litro de leche, en busca de imponer la
libertad de precios. Ante lo cual, es
enfático en no aceptar ninguna reducción al precio del nivel de $744 por litro,
más las bonificaciones. Advirtió que
el gremio estará atento al reajuste de
agosto, de conformidad con lo establecido en el sistema vigente, y le solicita a
la industria no suspender las compras
los fines de semana, pues esto, en la
realidad, tiene el efecto de disminuir
sus ingresos.
CADENAS PRODUCTIVAS

“Agua a la leche”

	 En 2008 el FEP recibió $9.090 millones, de los cuales el sector lechero sólo aportó $1.818 millones y, sin embargo,
el FEP le compensó, a éste, $9.312 millones.

Las cinco más grandes empresas procesadoras de leche
concentran el 67% del acopio formal y el 78% de las
ventas.  Sin incluir las utilidades de Colanta, difíciles de
calcular por su escudo de cooperado, las utilidades de las
otras cuatro empresas, sumaron $125.000 millones. Es un
oligopolio que impone el precio al consumidor.
Por José Félix Lafaurie Rivera*

S

í. Se le echó “agua sucia a un
debate” que debía darse en torno
a qué hacer con unos excedentes
que tradicionalmente se dan en la
producción lechera, pero que dejaron de
ser coyunturales para ser estructurales y
que vislumbran el empobrecimiento de los
productores. El objetivo del debate, y por
supuesto de la medida inherente que era
no bajar el precio al productor, es generar
una equidad económica a mediano plazo
entre productores e industriales, para
garantizar la sostenibilidad de un negocio
promisorio, sobre la base de que ambos son
socios estratégicos.
Cuando hay un exceso de oferta –6.500
millones de litros frente a tan solo 3.000
millones procesados por la industria–, las

leyes económicas son rígidas y severas: el
precio cae. Eso lo saben muy bien los productores lecheros que han sufrido, desde
hace mucho tiempo, los embates de una
industria que antes pagaba al productor $70
por cada $100 que el consumidor cancelaba, y hoy recibe, a duras penas, $44.
También reza por ahí otra regla del
mercado que señala que cuando hay pocas
empresas en una industria (sólo cinco en
la práctica) y, por lo tanto, pocos compradores de materia prima, se configura un
oligopsonio. Esta obra, al unísono y como
un “uno para todos y todos para uno”, al
amparo de esa gran oferta provista por
numerosos productores, 491.000, que no
tienen capacidad de negociación. Si hay
algo que caracterice a este mercado es

su informalidad: no hay contratos en las
transacciones pese a la existencia de hechos que lo configuran; hay unos precios
mínimos establecidos que tampoco se
cumplen en muchos lugares y en no pocas
oportunidades, lo mismo ocurre con la
decisión de comprar la leche por parte de
esas cinco grandes empresas.
Todo esto es público. Las cinco más
grandes empresas procesadoras concentran el 67% del acopio formal. Cifra que
revela su gran poder de negociación. Según la revista Dinero, las ventas de estas
cinco empresas durante 2008, fueron de
$5,1 billones. Sólo Colanta vendió $1,4
billones. Las ventas de las 45 primeras
empresas sumaron $6,5 billones, lo cual
indica que estas cinco tienen el 78% del
mercado. Sin incluir las utilidades de Colanta, difíciles de calcular por su escudo
de cooperado, las utilidades de las otras
cuatro empresas, sumaron $125.000
millones. Es un oligopolio que impone el
precio al consumidor.
Ahora que se avecina la gran oferta
de la costa Caribe, muy posiblemente
estas cinco empresas bajen el precio a los
productores en un valor superior a tres
veces el aporte de $25, que habría sido
destinado a sacar al exterior esos excedentes o utilizarlo para comprarle a estos
mismos empresarios la leche con destino
a mercados vulnerables, pero nunca para
beneficio de Fedegán. Se trataba de evitar
que el precio al productor se envileciera y
de crear un mercado que los industriales
no han querido hacer desde sus cómodos
sillones. Ése es el fondo del problema. No
podemos dejarle echar agua sucia a una
política que va en beneficio del país y de
los actores de la cadena.
A propósito, el año pasado el Fondo de
Estabilización de Precios (FEP) recibió
$9.090 millones, de los cuales $7.272 millones lo aportó el sector cárnico y sólo $1.818
millones el sector leche y, sin embargo, el
FEP le compensó al sector lechero $9.312
millones, de los cuales una sola empresa,
Alpina, recibió $3.370 millones, es decir,
casi el doble de lo que aportó todo el sector productor lechero. Esto, como simple
comentario al editorialista del diario El
Mundo (jueves 18 de junio), que dice que los
recursos del FEP los manejan el Presidente
y la Junta Directiva de Fedegán.
*	 Presidente ejecutivo de Fedegán

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

99
CADENAS PRODUCTIVAS

100

CADENA CÁRNICA

	 Colombia debe reducir la edad al sacrificio a 24 meses y mejorar la oferta de terneros para la producción de carne.

Prospectiva de la cadena
cárnica bovina
Colombia ya tiene definida una agenda para hacer más competitiva la ganadería bovina:
disminuir el tiempo de ceba a 24 meses, aumentar la oferta de terneros, estandarizar los
procesos de producción de la carne y sus subproductos, transferir tecnología, diversificar
la oferta y aumentar el consumo, son algunas de las prioridades de la misma.

E

xiste, en todas las economías
del mundo, una preocupación
constante por la competitividad.
Preocupación que cada día es mayor
por la globalización de los mercados, la
crisis de los alimentos y, en la actual coyuntura, por la recesión económica a nivel
mundial. En mayor o menor grado, con
políticas agresivas, innovación, subsidios
o aperturas férreas, y con diversos planes
y estrategias, cada Estado ha tratado de
escalar en el orden internacional de la
globalización. Lo cierto es que son pocos
100

|

carta fedegÁn N.° 112

los países que no han sido movidos por esa
dinámica.
Colombia no se ha quedado estática
y, desde hace varias décadas, ha dirigido
la política gubernamental a promover la
competitividad en los diversos sectores económicos, utilizando, como instrumentos,
los acuerdos de competitividad, la selección
de un conjunto de bienes con potencial exportador y los esquemas de financiación de
exportaciones, entre otros, con resultados
importantes pero insuficientes para superar las metas inicialmente planteadas.

Ha sido una conceptualización del
quehacer del Estado que requiere, frente
a este último orden, de una reingeniería.
De hecho, ya ha avanzado, en la medida
en que el país cuenta hoy con una visión de
largo plazo.

Capitalizar las ventajas
comparativas

“Aprovechar las potencialidades del campo”, es la visión del Estado colombiano
para su sector rural. Potencialidades que
se derivan, tal como se describe en el docu-
CADENAS PRODUCTIVAS

mento Visión Colombia II Centenario: 2019,
de las apreciables ventajas comparativas,
representadas por las condiciones climáticas y por la amplia dotación de recursos
naturales, así como por la capacidad de
aprovechar las oportunidades que se presentan en los mercados internacionales y
nacionales con una producción altamente
competitiva.
Sobre la base de dicha visión se ha desplegado la presente agenda, que no es más
que el planteamiento estructurado de una
serie de investigaciones que apuntalan
unas estrategias, formuladas a partir de
las demandas del sector real de la cadena
cárnica bovina, cuyo fin último es consolidar la participación activa de Colombia en
los mercados cárnicos y habilitar que sea
creciente y permanente.
La directriz, propuesta por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (2008),
se fundamenta en el mejoramiento y focalización de los procesos de investigación
y desarrollo tecnológico en las cadenas y
sectores productivos asociados al agro. El
objetivo cardinal es identificar elementos
que permitan formular agendas con una
visión de mediano y largo plazo, de tal manera que sirvan para planificar recursos,
orientar inversiones y generar capacidades
internas.
Esta directriz coincide con los planteamientos expuestos por la Federación
Colombiana de Ganaderos (Fedegán),
en el Plan Estratégico de la Ganadería
Colombiana 2019, PEGA 2019, año en el
cual Colombia estará en un escenario de
competitividad sin barreras, pues habrán
culminado los procesos de desgravación
progresiva que hacen parte de los tratados
comerciales negociados con el Mercosur
y los que se suscriban durante estos años
(incluyendo el TLC con Estados Unidos).
En ese contexto, el acceso a los principales
mercados y el mantenimiento del nuestro,
suponen la modernización y reconversión
de todas las actividades económicas.

Producir al costo de los
brasileros

Pero no se trata sólo de llegar lo mejor
librados posibles al 2019 o a un plazo
mayor. Se trata de buscar que la cadena
cárnica bovina colombiana produzca al
costo de los brasileros, con la velocidad
de los estadounidenses, la calidad de los
uruguayos y el nivel de consumo de los

argentinos, utilizando el esquema institucional uruguayo y la fortaleza investigativa de Brasil.
La Agenda Prospectiva de Investigación
y Desarrollo Tecnológico para la Cadena
Cárnica Bovina en Colombia, es el complemento del Plan Estratégico de la Ganadería
Colombiana 2019, toda vez que aporta la superestructura sobre la cual, se erige el edificio de la ganadería, es decir, la plataforma
para desarrollar conocimiento en la cadena.
Este edificio puede ser grande o pequeño,
dependiendo de esa superestructura. Las
estrategias y sus correspondientes proyectos propuestos en la Agenda, harán que el
edificio de la ganadería colombiana sea más
grande, en la medida en que constituyen
la base de los proyectos que actualmente
están ejecutando para elevar la productividad y la modernización de la ganadería.
Mientras un conjunto de expertos (de todas
las disciplinas) están trabajando en la construcción de esos cimientos para soportar
el futuro, el gremio ganadero y los demás
actores de la cadena, están trabajando en
la implementación.

Se requieren los anclajes

Por lo anterior, la cadena cárnica bovina
demanda del Gobierno y de sus instituciones gremiales, establecer unos anclajes
sólidos para que, a partir de allí, evolucione por encima de las simples expectativas
que arrojan las proyecciones de una mayor

demanda nacional e internacional por
carne. El simple crecimiento vegetativo
de la población humana, indica que habrá
una gran demanda. Y si se hila un poco
más delgado, se trata de demanda por
proteína, que es la que puede suministrar
el sector. Más aún, no todos los países del
mundo podrán ofrecer carnes en condiciones competitivas, y tampoco los que
tienen esas condiciones lo podrán hacer,
porque tendrán la competencia, ya no de
los sustitutos, sino de otros productos
agrícolas que servirán de base para conjurar el agotamiento de los combustibles
fósiles. La cadena cárnica tendrá que
hacer la tarea para hacer frente a la fuerte
competencia de productos sustitutos, que
tienen, en términos generales, la misma
justificación para un mayor crecimiento.
Es un gigantesco rompecabezas, en donde la observación de todo el conjunto de
fichas –para ver dónde encajan–, junto
con los colores o figuras de las mismas,
le permitirán avanzar rápidamente o la
detendrá por largo rato.

Eficiencia y diferenciación

En este panorama, la prospectiva, la investigación y la adaptación tecnológica,
son aspectos fundamentales para buscar
esos anclajes (figura 1). La prospectiva
provee escenarios futuros en materia
de mercado y mejores posibilidades de
competir. Los desarrollos tecnológicos

Figura 1. Integración de los eslabones de la cadena cárnica bovina

Sector
primario

Consumidores

Comercializadores

Cadena
cárnica
bovina

Comercializadores
de carne

Industria
frigorífica

Centros
de desposte

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

101
CADENAS PRODUCTIVAS

derivados de la investigación o la adaptación del conocimiento existente, permiten mejorar la eficiencia y diferenciar
los productos.
La incorporación de tecnología es
crítica para mejorar el desempeño y generar agregación de valor. En algunos
casos se trata de procesos adaptativos
que no se han dado por falta de difusión,
por limitantes de acceso, por costo o por
desinterés, entre otros factores los cuales,
requieren de un proceso de innovación
para establecer los desarrollos más convenientes para el país o para una zona
del mismo, dependiendo de la oferta de
conocimiento existente. En otros casos,
se requiere desarrollar investigaciones
dentro del país en elementos detectados
para los cuales no existe una oferta tecnológica compatible y proceda, por lo tanto,
su producción endógena.

Las demandas de mayor
impacto

Pero claro, la cantidad de demandas de
investigación y desarrollo tecnológico
–o para ser menos rigurosos, el cúmulo de
necesidades a satisfacer– es monumental
frente a la limitación de recursos, tanto
monetarios como de capital humano y
las restricciones en tiempo para articular
todas las necesidades del sector. Y de ahí
la razón de la denominación de agenda,
porque se trata de establecer, con claridad,
las demandas de mayor impacto para la
cadena, identificar los antecedentes en
investigación o aplicación en el país o el
exterior y formular los proyectos pertinentes y relevantes para la satisfacción de
las mismas.
Este proceso fue validado y consensuado
por actores y expertos de la cadena, quienes
señalan, en la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la
Cadena Cárnica Bovina en Colombia, que
el país debe, en su eslabón primario, reducir
la edad al sacrificio a 24 meses y mejorar
la oferta de terneros para la producción
de carne. También, adaptar los sistemas
ganaderos a los efectos potenciales del
cambio climático y mitigar las emisiones
de Gases de Efecto Invernadero (GEI),
así como generar estrategias eficientes
para la transferencia de tecnología a los
productores y garantizar la calidad de la
carne en el manejo de ganado previo a la
faena (figura 2).
102

|

carta fedegÁn N.° 112

102

Figura 2. Agenda de Investigación de la Cadena Cárnica Bovina
Demandas tecnológicas
– Reducir la edad al sacrificio a 24 meses.
– Mejorar la oferta de terneros para

producción de carne.
– Tener opciones tecnológicas para
adaptar los sistemas ganaderos a los
efectos del cambio climático.
– Implantar estrategias eficientes para
transferir tecnología a los productores
primarios.
– Mantener la calidad de la carne en el
manejo de ganado previo a la faena.

– Investigación, desarrollo e implantación

–

–

–

–

de sistemas de manejo y conservación
de carne.
Preparación de capital humano para el
manejo técnico y la estandarización de
procesos de la carne.
Modernización del sistema de
distribución y venta de carne a nivel
regional, bajo criterios de calidad.
Diversificación de la oferta de productos
cárnicos para generar aumentos de
consumo
Definición de mercados objetivo para
carnes colombianas de alto valor.

– Desarrollo del modelo de negocio para

–
–

–
–

la producción de carne orgánica y
natural para Colombia.
Industrialización y comercialización de
subproductos y derivados.
Clasificación de carnes por calidad
y estandarización de cortes para el
consumidor.
Desarrollo de conglomerados.
Fortalecimiento del consumo de carne
bovina a partir de investigación en
nutrición y salud humana.

En los eslabones de la industria y la
distribución, la agenda ve la necesidad de
profundizar en la investigación y aplicación de tecnologías para la producción y
comercialización de subproductos y derivados; avanzar en los sistemas de manejo y
conservación de carne; y clasificación por
calidad y estandarización de cortes para
el consumidor (adicional a la que realiza
el productor), así como en la formación de
capital humano para el manejo técnico y la
estandarización de procesos de la carne a
lo largo de la cadena. También debe diversificar la oferta de productos cárnicos para
generar aumentos de consumo y fortalecer
este último a partir de la investigación en
salud y nutrición humana. Demandas para

Escenario apuesta
– Forrajes adaptados a distintas zonas

–
–
–
–
–

agroecológicas en el 50% del área ocupada
por la ganadería.
Área en ganadería: 28 millones de hectáreas,
el 10% en sistemas silvopastoriles.
Base genética: cebuína mejorada y cruces de
alta eficiencia (cebuino-taurino),
Eficiencia: Tiempos de finalización menores a
30 meses.
Productividad: 180 kgs de carne/ha/año
Rendimiento en carne: cercanos al 40%.

La industria frigorífica:
- Se integra hacia atrás y adelante.
- Se convierte en el eje articulador del
desarrollo de mercados.
- Mejora la distribución de la cadena de valor
entre los distintos eslabones.

Lograr avances importantes en la
infraestructura de sacrificio y comercialización:
– Capitalización e inversión en plantas de
beneficio en zonas de producción.
– Apropiación del Decreto 1500 de 2007.
– Diversificación del destino de las
exportaciones de carne.
– Consolidación de alianzas entre
supermercados, ganaderos y plantas de
sacrificio).

las cuales se ha definido una serie de proyectos, que se explican en el capítulo final
del documento.

La Agenda Prospectiva

La Agenda Prospectiva de Investigación
y Desarrollo Tecnológico para la Cadena
Cárnica Bovina en Colombia, en el capítulo
1 realiza el análisis de la cadena cárnica
bovina en el país, en el que profundiza en
varios temas:
El agronegocio en el mundo y en Colombia, donde hace énfasis en la materia
prima de la cadena –el hato–, y de su
producto genérico –la carne–, referenciados desde el punto de vista de la oferta
y demanda. Vale decir, cuánto produce el
CADENAS PRODUCTIVAS

104

	 El país debe garantizar la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena, avanzar en los sistemas
de manejo y conservación de la misma y clasificar por calidad y estandarización los cortes para el consumidor.

mundo y Colombia, los precios, los consumos, el comercio, los jugadores principales
y, como es lógico, la referencia a las cadenas
sustitutas.
Analiza también el desempeño de la cadena productiva en Colombia, que permite
detectar limitaciones y oportunidades en
los distintos eslabones y segmentos que
conforman la cadena de acuerdo con los
criterios eficiencia, calidad y competitividad, y en el entorno organizacional e
institucional. A la vez, este análisis sirve
como insumo principal para determinar
las brechas tecnológicas y no tecnológicas
de la cadena y, en concordancia, formular
las demandas y proyectos de la agenda
de investigación. Los eslabones incluyen
varios actores: los consumidores, los
distribuidores mayoristas y minoristas de
carne, las plantas de beneficio y desposte,
los comercializadores de ganado en pie y los
productores primarios.
104

|

carta fedegÁn N.° 112

Este análisis finaliza con la revisión de
la estructura de la cadena cárnica bovina
en los países referentes (Argentina, Brasil,
Estados Unidos, Méjico y Uruguay) y de sus
principales instituciones, realizada a efecto
de comparar con lo observado en Colombia
y determinar brechas en el desempeño de la
cadena cárnica colombiana.
El capítulo 2 muestra los resultados de
la vigilancia tecnológica. Revela qué se
está haciendo en investigación científica
y desarrollo tecnológico en el mundo y
aborda el tema desde los tres eslabonamientos generales de la cadena. En el sector
primario, dicha vigilancia indica que las
tendencias de la investigación apuntan a
la nutrición, mediante el mejoramiento de
pasturas, sanidad y mejoramiento genético.
Relata, igualmente, lo correspondiente a la
industria cárnica, en donde la inocuidad y
seguridad del producto toman alta relevancia, bajo el esquema de identificación de

patógenos, como la EEB y TBC, le siguen en
importancia el aumento de eficiencia en el
beneficio de los semovientes y los procesos
de empaque y etiquetado. Así mismo, evidencia la investigación en el conocimiento
de preferencias del consumidor, reconocimiento de los atributos nutracéuticos y
funcionales del producto y la relación con
la demanda de los mismos.
En el capítulo 3 desarrolla la fase prospectiva del estudio. Allí expone, de acuerdo
con el consenso de expertos, los factores
críticos e incertidumbres críticas claves
para la competitividad de la cadena cárnica
bovina y, a partir de éstos, las demandas
tecnológicas y no tecnológicas de la cadena. Éstas, finalmente, se desarrollan en el
capítulo 4, en la propuesta de Agenda de
Investigación de la Cadena Cárnica Bovina para el periodo 2010-2019, en la que se
presentan los lineamientos tecnológicos y
no tecnológicos que apuntan a la solución
de las demandas planteadas.
Para este estudio ha sido enriquecedor
el involucramiento de los actores de la
cadena. La mayoría de los temas tratados y
analizados tienen origen en la experiencia
y conocimiento de expertos, cuyo consenso
garantiza, de alguna manera, estrechar
compromisos para su ejecución. También
permitió incursionar en el terreno del cambio de cultura y de paradigmas, al inducir,
así sea en forma incipiente, la “cultura de
trabajar en cadena”.
El Grupo de Investigación, integrado por
profesionales de la Federación Colombiana
de Ganaderos (Fedegán) y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), quienes siguieron los
lineamientos señalados por el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
y el acompañamiento metodológico del
Grupo de Investigación y Desarrollo en
Gestión, Productividad y Competitividad
(Biogestión) de la Universidad Nacional
de Colombia, pone en manos del Gobierno,
del gremio y de los actores la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en
Colombia, con el ánimo, no sólo de enriquecer dicho documento, con sus comentarios
y opiniones, sino de impulsar su ejecución.
Finalmente, lo que debe primar es el interés
general, pues en la medida en que el país
sea más rico y explote eficientemente sus
ventajas, crecerá y generará más empleo, y
mayor será lo que hay que distribuir.
WEB FEDEGÁN

106

Cómo mejorar la
productividad
Conozca las seis herramientas que Fedegán tiene al
servicio de los productores para que manejen mejor sus
recursos y se vuelvan más competitivos.

Las herramientas son: A lmagán, Bur-

sagán, Embriogán, A sistegán, el Progra-

ma de Mecanización y Carnes de Colombia,
las cuales encontrará en la página principal
de la web de Fedegán como la muestra la
imagen.
Al ingresar a cada opción, usted encontrará una explicación del mismo e información
integral sobre el tema consultado. A continuación nos referimos brevemente a ellos:

Almagán – Almacén virtual de
insumos agropecuarios

En esta sección
del portal encontrará
información de los
nuevos proyectos de
Fedegán

L

a web de Fedegán en esta oportunidad se refiere a una serie de instrumentos que ha puesto al servicio de
los ganaderos para apoyarlos en la
aplicación eficiente de sus estrategias de
mejoramiento de su competitividad. Son
herramientas que tocan directamente el
quehacer diario de la productividad y que
los conduce, sin duda alguna, a una mejor
utilización de sus recursos.
106

|

carta fedegÁn N.° 112

El productor pecuario bovino podrá
consultarlas y utilizarlas de acuerdo a sus
necesidades y encontrará beneficios por
su utilización, en aspectos como la compra
de insumos, de embriones, de maquinaria
y equipos y de productos cárnicos. Así
mismo, tendrá acceso a una firma comisionista de la Bolsa Nacional Agropecuaria,
mediante la cual tendrá la opción de realizar
inversiones o vender su producción.

Son almacenes virtuales que distribuyen y
comercializan los productos e insumos que el
ganadero requiere. Funcionan inicialmente
en las regiones de Codazzi, Sincelejo y Planeta Rica, pero ingresarán progresivamente
en otras localidades de las organizaciones
ganaderas afiliadas a Fedegán.
El almacén virtual permitirá a todos los
compradores obtener cualquier insumo
agropecuario directamente de los proveedores, con lo que se apoyará la disminución
de los costos de producción de la actividad
ganadera, a través de la reducción de precios de insumos, ofreciéndolos con calidad
y mejorando su comercialización.
Este esquema posee un sistema especial
de distribución que permite eliminar los
intermediarios y brindarle al ganadero
insumos más económicos, lo que dará
como resultado un notable aumento en su
productividad y entregar productos y servicios a precios competitivos, con tiempos
de despacho oportunos.
WEB FEDEGÁN

El ganadero tiene dos opciones de
compra:
1. Visita al punto de venta, donde una persona lo orientará en su compra.
2. A través de la internet accede al sitio
www.almagan.com.co.

Bursagán – Bursátiles
Ganaderos de Colombia S. A.

Es una firma comisionista de la Bolsa Nacional Agropecuaria dirigida a ganaderos,
inversionistas institucionales (sector real)
y agroindustriales, e igualmente a Pymes.
A través de Bursagán, los interesados
podrán desarrollar contratos de comisión
y corretaje para la venta de bienes, valores
y derivados, así como, contratos con subyacentes agropecuarios, agroindustriales
o de otros commodities. También, tendrán
la oportunidad de negociar productos y servicios agropecuarios establecidos dentro y
fuera del territorio colombiano.
Bursagán proporciona al sector ganadero instrumentos ágiles y flexibles de
financiación e inversión.

Embriogán - Genética para la
ganadería

E mbriogán está dirigido a ganaderos
medianos y grandes en las regiones donde
operan los Tecnigán. Transfiere embriones
congelados de ganado Brangus provenientes de las mejores fincas de Argentina,
mediante cuatro líneas de negocio:
1. Compra de preñez con transferencia en
la finca del ganadero.
108

|

carta fedegÁn N.° 112

108

2. Compra de receptora preñada con embrión Brangus de 90 días.
3. Compra de preñez en receptora del
ganadero transferido en una central de
receptoras.
4. Compra del embrión congelado.
Su objeto es la creación de centros productivos de ganado Brangus para exportar carnes con alto valor agregado, aprovechando
las oportunidades de mercado que se abren
con el incremento de la demanda de carnes
biológicas y orgánicas y con atributos de
terneza y marmoreo que demanda el consumidor internacional. No debemos olvidar
que la ubicación geográfica de Colombia,
permite alimentar el ganado en pastoreo
durante todo el año.
Dicha raza ofrece una gran adaptación,
mejor eficiencia productiva y reproductiva,
y crías vigorosas con pesos sobresalientes
al destete. En estos negocios Fedegán es un
integrador y diligencia el apalancamiento
financiero de los mismos.

Asistegán –Asistencia técnica al
pequeño ganadero

Programa de Mecanización

Es un programa que se enfoca en la mecanización para producir y conservar
eficientemente forrajes. Para ello, cuenta
con la participación de los fabricantes de
las principales marcas identificadas por los
ganaderos, con quienes Fedegán concretó
precios especiales. Las adquisiciones de los
equipos se harían mediante importaciones
o compra directa en el país.
Entre su portafolio de productos se
encuentra la importación de tractores
y diferentes equipos para la producción
agropecuaria (rastras, rastrillos, arados
de cincel, enfardadoras de rollo y paca,
sembradoras, cosechadoras de forraje,
renovadores de praderas, mixers, envolvedores y plastificadoras, etcétera).
Las marcas trabajadas son New Holland, Kubota, Valtra, Ideagro y Montana,
entre otras.

Carnes de Colombia

A sistegán es el Programa de núcleos municipales de extensión y mejoramiento para
pequeños ganaderos que incluye actividades de capacitación y asistencia técnica.
Los productores mejoran sus habilidades
y conocimientos técnicos y económicos
en ganadería, y construyen redes sociales
a través de los Grupos de Mejoramiento
Ganadero (GMG). Las ventajas de los Asistegán son las siguientes:
1. Bajo costo del servicio [acceso al Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT)].
2. Acompañamiento continuo en la
finca.
3. Intercambio de conocimientos y experiencias.
4. Impulso a procesos asociativos.
5. Mayor bienestar para la familia del
pequeño ganadero.

Son expendios de carne con niveles adecuados de infraestructura, higiene y servicio
que ofrecen carne de óptima calidad a un
precio justo. Dichos expendios buscan:
1. Generar recordación en el cliente objetivo.
2. Posicionar los expendios de carne de Fedegán como la mejor opción para comprar
este producto ante el cliente objetivo.
3. Posicionar los expendios de carne de
Fedegán como la mejor opción para
comprar este producto ante los demás
expendedores.
La ventaja de Carnes de Colombia es competir en el mercado con dos atributos:
1. Carne de alta calidad.
2. Carne a precio justo.
INDICADORES DE LA GANADERÍA

110

Sexto boletín de costos de la ganadería bovina i trimestre 2009

Precios de insumos por
encima de la inflación

	Para el primer trimestre del año, el grupo de insumos que recoge la variación de precios de semillas, fertilizantes, herbicidas y manejo de cercas, presentó un incremento de
2,2%, con relación al último trimestre del año anterior. Rubro que participa con el 7% del total de costos de la ganadería colombiana.

Mientras que los incrementos
de precios se dieron en
praderas y forrajes (2,2%)
entre el último trimestre de
2008 y el primero de 2009, los
descensos, a su vez, surgieron
en suplementos alimenticios
(-3,8%) y medicamentos (-1,2%).
110

|

carta fedegÁn N.° 112

L

uego de un cierre de 2008, caracterizado por el incremento de
precios en los principales insumos
de la ganadería bovina, particularmente, en las sales mineralizadas,
fertilizantes y combustible, que incluso,
fueron corroborados mediante la segunda encuesta de percepción ganadera, el
primer trimestre de 2009 muestra una
relativa estabilidad.
El Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina en Colombia que realiza el

monitoreo permanente de los precios de
los principales insumos requeridos para el
desarrollo de la actividad ganadera bovina,
así lo confirma. Su objetivo, una vez más, es
observar el comportamiento de los precios y
ofrecer información, de primera mano, para
la toma de decisiones de los ganaderos.
Durante el primer trimestre de 2009,
la Corporación Colombia Internacional
(CCI), recolectó información de 750 productos pecuarios en más de 100 municipios
de 22 departamentos del país.
INDICADORES INFORME ESPECIAL
DE LA GANADERÍA

El componente de praderas y forrajes,
donde se incluyen los insumos para mantenimiento de cercas y, a su vez, las semillas, presentó un incremento del 2,2% en
su precio en el periodo mencionado. Por
su parte, los suplementos alimenticios

(sales mineralizadas, melazas y mezclas
minerales), disminuyeron 3,8% como
también lo reportaron los medicamentos
con -1,2% (antibióticos, desparasitantes,
vitamínicos y minerales, entre otros)
(cuadro 1).

Cuadro 1. Variación porcentual del costo de los insumos demandados por la
ganadería bovina (IV de 2008 y I 2009)
Variación
porcentual
trimestral (IV de
2008 y I 2009)

Participación
porcentual en el
total de costos

Contribución
a la
variación

Praderas y forrajes
(cercas y semillas )

2,2

7,1

0,156

Suplementos alimenticios
(sales, melazas y mezclas)

-3,8

6,6

-0,251

Medicamentos (Desparasitantes,
antibióticos, vacunas, entre otros)

-1,2

12,6

-0,146

Categoría

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Praderas y forrajes

Esta categoría agrupa los fertilizantes,
herbicidas y semillas de gramíneas y leguminosas. Los fertilizantes orgánicos e
inorgánicos disminuyeron los precios en
promedio 10%, comportamiento en el que
se destaca el descenso del 27% de la urea,
reflejo del descenso en la cotización del
petróleo (gráfica 1). De la misma manera,
descendieron los de las semillas en un discreto 0,5%. En este aspecto, es importante
decir que mientras las del trópico bajo aumentaron 0,1% las del alto disminuyeron
1,1% (gráfica 3).
El grupo de los herbicidas también
reveló una tendencia a la baja y terminó el
trimestre con un promedio descendente
del 1%. Similar situación se presenció en
productos como el Combo y el Gramoxone.
No obstante, algunos registraron variaciones positivas. Es el caso de Tordon, Amina,
Esteron y Roundup (gráfica 2).

Semillas en los trópicos

Gráfica 1. Variación del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos
(IV 2008 a I 2009)
0
-5
-10
-15
-20

Como se mencionó anteriormente, el
precio de las semillas descendió 0,5%. A
excepción de Caldas, Huila, Santander y
Sucre, los demás departamentos del país
registraron una tendencia a la baja, siendo
Antioquia el de mayor descenso con 6%, seguido de Nariño, Cundinamarca y Boyacá
con 5,2%, 4,5% y 4,3%, respectivamente
(gráfica 3).

Suplementos alimenticios

-25
-30

Gallinaza

15 15 15

La segunda categoría de insumos pecuarios
corresponde a los suplementos alimenticios
cuya participación es del 6,6% del total de
los costos de producción ganadera. Dicha
categoría en la que se encuentran sales mineralizadas, premezclas, melazas y aditivos
registró una disminución del 3,8%.
Es importante decir que un incremento
de la demanda de estos productos permitiría mejorar los índices de fertilidad y
natalidad de los hatos y proporcionaría
su equilibrio mineral, el cual es un factor
básico en la asimilación de nutrientes, en
la mejora en las tasas de concepción de las
vacas y la manifestación de la líbido en los
reproductores.

Úrea

Variación porcentual

Fuente: MADR, CCI, Fedegán

Gráfica 2. Variación del precio de los herbicidas (IV 2008 a I 2009)
3,00
2,00
1,00
0,00
-1,00
-2,00
-3,00
-4,00
Combo

Gramoxone SL

Tordon 101 SL

Amina SL

Variación porcentual

Fuente: MADR, CCSI, Fedegán

Esteron 47 EC

Roundup

Medicamentos

Luego de cerrar 2008 con un incremento
del 7,7%, el grupo de medicamentos mostró, en el primer trimestre de 2009, un
descenso del 1,2%.

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

111
112

INDICADORES DE LA GANADERÍA

Gráfica 3. Variación porcentual del precio del grupo de semillas. Trópico alto y
bajo. Información por departamentos (IV 2008 a I 2009)
4,0
2,0
0,0

Alto

Valle del Cauca

Tolima

Sucre

Santander

Nariño

Meta

Magdalena

Huila

Córdoba

Cesar

Cauca

Casanare

Caldas

Boyacá

Bolívar

-8,0

Atlántico

Antioquia

-6,0

Cundinamarca

-4,0

Nte. de Santander

-2,0

Bajo

Fuente: MADR, CCI, Fedegán

En conclusión

Cuadro 2. Tendencia del precio del grupo de medicamentos (2008 IV a 2009 I)
Suben
Antibióticos

Estables o bajan

Total

13

127

140

Antidiarreicos

2

5

7

Biológicos

0

0

0

Concentrados

2

61

63

Desinfectante

0

20

20

Desinflamatorio

2

25

27

Desparasitante externo

4

54

58

Desparasitante interno

17

92

109

0

15

15

48

74

122

6

148

154

94

621

715

Hormonales
Sales y suplementos
Vitamínicos y minerales
Total general
Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Grafica 4. Variación porcentual grupo de medicamentos (IV 2008 a I 2009)
5,00
0,00
-5,00

Variación porcentual

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

112

|

carta fedegÁn N.° 112

Vitamínicos y minerales

Concentrados

Desparasitante interno

Antibióticos

Antidiarreicos

Desinflamatorio

-20,00

Desparasitante externo

-10,00
-15,00

Los productos con mayor contribución
al alza en el último trimestre de 2008 fueron los concentrados y los suplementos
vitamínicos y minerales con 0,7% y 2,7%,
respectivamente, mientras los que descendieron fueron los desparasitantes internos
y externos, antibióticos, antidiarreicos y
desinflamatorios (gráfica 4).
De los 715 medicamentos que hacen parte de este grupo, el 13% presentó tendencia
al alza y el 87% se mantuvo o disminuyó sus
precios. Los de mayor estabilidad fueron los
desinfectantes, hormonales, antibióticos,
vitamínicos y minerales. De otro lado, las
sales y suplementos, así como los antidiarreicos, revelaron incrementos (cuadro 2).
Luego de un cierre de 2008 con tendencia
al alza y evaluado el comportamiento de
los principales insumos pecuarios durante
el primer trimestre de 2009, se evidencia
una relativa estabilidad aunque algunos
insumos se encuentran por encima de la
inflación que para abril se encontrabaen
1,9%. Esto, genera un efecto positivo
sobre la productividad ganadera.
La sexta entrega del comportamiento
de los precios de los principales insumos
demandados por la ganadería bovina que
responden por cerca del 30% de los costos
de la producción ganadera y, unidos a la
mano de obra, agrupan más del 80% de
los costos, ofrece información de primera
mano para que los ganaderos la contemplen
a la hora de cuantificar el costo de las unidades producidas de carne y leche.
Para el cierre del primer trimestre, los
precios pagados al productor para un litro
de leche en Colombia están del orden de
los US$0,36 y por un kilogramo de carne
corresponde a US$1,46. Mientras tanto,
en Brasil son de US$0,26 y de US$1,32,
respectivamente. Se observa que son distantes a los de Colombia pero aún más lejos
de los de Argentina (US$0,29 para leche y
US$0,91 para carne).
Estas diferencias de precios permiten
observar la brecha grande con relación a
estos vecinos sudamericanos considerados
los mayores productores del mundo. Es una
señal que indica la necesidad de mejorar
los procesos de producción tanto de carne
como de leche en el país. En la medida que
se reduzca dicha brecha, será mayor la competitividad para negociar con los diversos
mercados internacionales.
INDICADORES DE LA GANADERÍA

114

Los costos en las regiones

Gráfica 1. Variación porcentual del precio de herbicidas y fertilizantes según
regiones y frontera (2008 IV a 2009 I)
10,0
5,0
0,0
-5,0

-15,0

Fuente: MADR,CCI,Fedegán
|

carta fedegÁn N.° 112

Variación porcentual herbicida

Venezuela

-10,0

Variación porcentual fertilizante

114

A diferencia del último trimestre de 2008,
cuando la urea presentó incrementos en
casi todas las regiones del país, para el
comienzo de 2009 reveló un descenso del
27%. Tendencia similar se observó en el
producto llamado Triple 15, cuya disminución fue del 2%. Los aumentos se registraron únicamente en dos regiones: en Orinoquía, en donde tanto los fertilizantes como
los herbicidas, registraron un aumento
del 1,4%, y en los municipios ecuatorianos
fronterizos con Colombia, que llegaron al
8% (gráfica 1).

Pacífica

En fertilizantes
y herbicidas, los
aumentos se registraron
únicamente en dos
regiones: en Orinoquía
(1,4%) y en los municipios
ecuatorianos fronterizos
con Colombia, que llegaron
al 8% (gráfica 1).
(8%), en los antibióticos,
Bolívar registró un
aumento de 5,1%.

E

Fertilizantes y herbicidas

Orinoquia

Región Pacífica

l sondeo regional realizado por el
Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCCCB), contempló
información de más de 100 municipios de cinco regiones del país: Andina,
Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica.
Durante el primer trimestre de 2009, los
mayores incrementos se dieron en sales
mineralizadas con el 5%, y complementos
vitamínicos y minerales con el 2%. También, se observaron descensos en el precio
de herbicidas y fertilizantes en las regiones
Andina, Caribe, Eje Cafetero, Pacífica e,
igualmente, en Venezuela.

Eje Cafetero

Región de la Orinoquía

Ecuador

Región Eje Cafetero

Caribe

Región Caribe

	 Las medidas de prevención de enfermedades, acompañada de suplementación estratégica en tiempos de
disminución de la oferta forrajera, ayudan a mantener un hato sano y productivo.

Andina

Región Andina
INDICADORES INFORME ESPECIAL
DE LA GANADERÍA

	 La importancia de la formulación de la sal mineralizada en los hatos, marca la diferencia para el desarrollo y crecimiento de los bovinos, así como la expresión genética de las
hembras en aspectos productivos y reproductivos. La estrategia en el adecuado suministro y protección del clima en saladeros apropiados, ayuda a mejorar la rentabilidad de
la empresa.

4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
-1,00

Nariño

-5,00

Cundinamarca

-4,00

Santander

-3,00

Nte. de Santander

-2,00

Boyacá

Los antibióticos son medicamentos esenciales en el tratamiento de enfermedades
y en el sector ganadero bovino son utilizados para el control de diversas infecciones
de índole sistémico o tópico, lo ideal es
el manejo preventivo mediante buenas
prácticas alimenticias y de cuidado de los
bovinos.
Respecto al comportamiento de los precios, la región Andina marcó una tendencia
a la baja en los departamentos de Antioquia,
Boyacá, Cundinamarca y Nariño donde la
disminución de los precios estuvo entre
el 0% y el 5%, mientras que Santander
presentó aumentos cercanos al 4% (ver
gráfica 2).
Respecto a la región Caribe, los departamentos de Atlántico, Bolívar y Córdoba presentaron aumentos en los precios del orden
de 1,8%, 5,1% y 0,8%, respectivamente; y la
disminución se dio en los departamentos
de Magdalena con 0,2% y Sucre con 4,6%
(ver gráfica 3).
Finalmente, la región Pacífica mostró
un comportamiento divergente para el
departamento de Cauca con una disminución del 5,2% y un aumento en el
Valle del Cauca del orden de 1,3% (ver
gráfica 4).

Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región
Andina (2008 IV a 2009 I)

Antioquia

El comportamiento del precio
de los antibióticos

Variación porcentual

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región
Caribe (2008 IV a 2009 I)
6
4
2
0
-2
-4
Atlántico

Bolívar

Córdoba

Magdalena

Sucre

Variación porcentual

Fuente: MADR,CCI,Fedegán
	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

115
116

INDICADORES DE LA GANADERÍA

El comportamiento del precio de
las sales mineralizadas

Gráfica 4. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la
región Pacífica (2008 IV a 2009 I)
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
Valle del Cauca

Cauca
Variación porcentual

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Gráfica 5. Variación porcentual del precio de las sales y suplementos
según regiones (2008 III A 2009 I)
6
4
2
0
-2

Región Andina

Región Caribe

Región Eje Cafetero

Meta

Casanare

Tolima

Risaralda

Quindío

Huila

Caldas

Sucre

Magdalena

Córdoba

Cesar

Bolívar

Atlántico

Santander

Nariño

Cundinamarca

Antioquia

-8

Boyacá

-6

Nte. de Santander

-4

Región Orinoquía

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

Gráfica 6 Variación porcentual de los suplementos vitamínicos y minerales
según regiones (2008 IV a 2009 I)
4
2
0
-2
-4

Región Andina

Región Caribe

Fuente: MADR,CCI,Fedegán

116

|

carta fedegÁn N.° 112

Región Eje Cafetero

Región Orinoquía

Valle del Cauca

Cauca

Meta

Casanare

Tolima

Risaralda

Quindío

Huila

Caldas

Sucre

Magdalena

Córdoba

Cesar

Bolívar

Atlántico

Santander

Nte. de Santander

Nariño

Boyacá

Antioquia

-8

Cundinamarca

-6

Región Pacífica

Las sales mineralizadas como elementos
básicos para el desarrollo de los procesos
metabólicos y de desarrollo de los bovinos
en aspectos productivos y reproductivos,
requiere especial cuidado en su manejo y
formulación, con el ánimo de suministrar
las cantidades requeridas y con la calidad
adecuada para mejorar la productividad
de la empresa ganadera, es así como se
evidencia en los consumos registrados
en los consensos ganaderos regionales,
donde en las fincas de baja tecnología los
suministros de sal están ausentes o no superan los 30 gramos/animal/día, para los de
mediana tecnología se localizan entre 31 a
60 gramos/animal/día y en los hatos de alta
tecnología superaran los 61 gramos.
Respecto a los precios de sales y suplementos minerales, se observa que la
región de la Orinoquía presentó el mayor
incremento (2,4%) con aumentos en el Meta
y Casanare de 3,4 y 1,4%, respectivamente;
le sigue en crecimiento la región Caribe con
incremento en los precios en un 1%, con disminuciones importantes (8%) en Atlántico
pero aumentos en Bolívar, Cesar, Córdoba
y Magdalena. La región del Eje Cafetero
presentó estabilidad en Huila, Quindío y Risaralda, pero aumentos en Caldas (5,3%) y
disminución en Tolima (-6,0%). Por su parte, en la región Andina la disminución fue de
(-0,6%) con disminuciones cercanas al 4%
en Antioquia, Cundinamarca y Santander
y aumentos en Nariño (2,6%) y Norte de
Santander (4,4%) (ver gráfica 5).
Los suplementos vitamínicos donde
se incluye las soluciones de aminoácidos,
vitamínicos y minerales utilizados como
reconstituyentes y coadyuvantes en el
manejo de enfermedades, mostraron una
tendencia a la baja o estabilidad en las regiones evaluadas; así, la región Andina mostró
el mayor descenso con -2,7, la región Caribe
con -2,3%, la región Pacífica presentó una
disminución del -0,3 y estabilidad en el Eje
Cafetero y Orinoquía (ver gráfica 6).
De esta manera, se entrega a la comunidad ganadera regional información requerida para la medición de la competitividad
ganadera, con el ánimo de despertar el
espíritu empresarial y la medición de los
costos de producción, para ver los avances
en productividad y las áreas que requieren
especial cuidado y aplicar los correctivos de
estructura o coyuntura en los hatos.
118

INDICADORES DE LA GANADERÍA

CIFRAS GANADERAS

Indicadores
Mercado Interno

Acopio industrial de leche (Top 100)
190.000.000

Aumenta sacrificio y también inventarios de leche

A pesar del desalentador panorama de la economía, el sacrificio
de bovinos creció 13% hasta febrero de 2009, con relación al mismo periodo de 2008. Así se deduce de la información reportada
por la industria por concepto de Cuota de Fomento Ganadero y,
dicho crecimiento, es, a todas luces, inesperado ya que la oferta
nacional completa cinco años de continuo crecimiento, ciclo
de tiempo atípico con relación a periodos anteriores, jalonado,
entre otros factores, por las exportaciones a Venezuela en los
últimos años.
Por su parte, el sector lácteo luego de registrar un crecimiento en
su producción de 6% en 2008 y continuar dicha dinámica positiva
en los dos primeros meses de 2009, enfrenta un contexto de difícil
comercialización en el mercado interno y, también, una caída de
las exportaciones (60% en sólo enero de 2009). Estos dos factores
jalonaron al alza los inventarios reportados por la industria, que,
dicho sea de paso, ha venido presionando la baja del precio al
ganadero.
Así las cosas, el acopio industrial de leche cayó un 5,5% en los
dos primeros meses del año lo cual indica que 23,1 millones de litros
dejaron de acopiarse por el canal formal. No obstante, los balances
financieros del primer trimestre del año de algunas de las más grandes empresas del sector lácteo, resultaron satisfactorios.
De acuerdo con lo reportado por las principales subastas del
país, en los cuatro primeros meses de 2009 se comercializaron
330.000 cabezas de ganado, un 2,5% más que en el mismo periodo
de 2008. Se destaca la dinámica de CC Ganadera S. A. (Montería),
Subagan SOGA S. A. (Planeta Rica), Cogasucre (Sincelejo), Koran
(Puerto Salgar) y Subacasanare (Yopal).
Sacrificio top 200 (cabezas)
320.000
300.000

160.000.000
150.000.000
140.000.000
130.000.000
120.000.000

Ene

Feb

Mar

2006

Abr

May

2007

Jun

Jul

Ago

2008

Sep

Oct

Nov

Dic

2009

Fuente: Fedegán-fng

Comercialización de ganado flaco (enero-abril 2008-2009)
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
Total

Costa Caribe

Magdalena
medio

Ene - Abr 2008

Llanos
Orientales

Ene - Abr 2009

Fuente: Fedegán-fng

Repunte estacional de los precios del novillo gordo

280.000
260.000
240.000
220.000
200.000
Ene

Feb

2006

Mar

Abr

May

2007

Fuente: Fedegán-fng

|

170.000.000

Mercado interno

340.000

118

180.000.000

carta fedegÁn N.° 111

Jun

Jul

2008

Ago

Sep

Oct

2009

Nov

Dic

Desde principios de año se viene registrando un leve incremento
en el precio del novillo gordo en pie como consecuencia de la estacional reducción de la oferta de ganado en la costa Caribe. En
Frigosinú (Montería, Córdoba) se registró un alza significativa
en las últimas semanas. Por su parte, la tendencia en los precios
del ganado flaco no es claramente positiva, tal como se registró
en la misma época de 2008.
INDICADORES DE LA GANADERÍA

Índice de ganado Costa Caribe ($/kilo en pie)

Índice ganado flaco - Puerto Boyacá ($/Kilo en pie)

3.800

4.000

3.600

3.800

3.400

3.600

3.200

3.400

3.000

3.200

2.800

3.000

2.600

2.800

2.400

2.600

2.200

2.400
Ene 07 Abr 07

Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08

Índice Macho (1,25 - 1,5 años)

Jul 08 Oct 08

Ene 07 Abr 07

Ene 09 Abr 09

Índice Hembra (1,25 años)

Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08

Jul 08 Oct 08

ÍndiceMacho ( Dest. + 1 año)

Nota: El Índice de la costa Caribe se construye a partir de información reportada por las
subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería
CC Ganadera, Subastar Montería - Subastar - Planeta Rica, Unigan S. A., Cogasucre S. A. y
Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de
1 calidad entre 1,25-1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de
1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008.
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Precio de novillo gordo - Zonas de producción
($/kilo en pie 1° calidad puesto en planta)

Ene 09 Abr 09

Índice Hembra ( Dest. + 1 año)

Nota: El índice de Puerto Boyacá se construye a partir de información reportada por la
subasta de la a Asociación Regional de Ganaderos (Asoregán) de este municipio. El índice
de precios para machos y para hembras se estima a partir del precio de animales de primera
calidad destetos y de un año de edad, que corresponden alas edades más comercializadas
en 2008.
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Índice ganado gordo ($/kilo):
Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic 2008)

4.000

3.800

3.800

3.600

3.600

3.400
3.200

3.400

3.000

3.200

2.800

3.000

2.600

2.800

2.400

2.600

La Dorada

Corozal

Valparaíso

V/cencio

Abr 09

Ene 09

Oct 08

Jul 08

Abr 08

Ene 08

Oct 07

Jul 07

Abr 07

Ene 07

Oct 06

Jul 06

Abr 06

Ene 06

Pesos corrientes

Montería

Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán		
Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y Frigosinú 		

Oct 05

Ene 09 Abr 09

Jul 05

Jul 08 Oct 08

Abr 05

Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08

Ene 05

2.200
Ene 07 Abr 07

Pesos constantes

Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán
Nota: Índice Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie
de 1° calidad puesto en Planta ( $/kilo )
Fuente: Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú y DANE				

Carne: Relación Precio al productor /precio consumidor

Carnes- índice de precios al consumidor - DANE
230

80%
78%
76%
74%
72%
70%
68%
66%
64%
62%
60%

210
190
170
150
130
110

IPC Total

Cerdo

Pollo

Dic 08
Abr 09

Abr 08

Ago 07

Dic 06

Abr 06

Ago 05

Dic 04

Abr 04

Ago 03

Dic02

Abr 02

Ago 01

Dic 00

Abr 00

Ago 99

Dic 98

Abr 09

Ago 08

Dic 07

Abr 07

Ago 06

Dic 05

Abr 05

Ago 04

Dic 03

Abr 03

Ago 02

Dic 01

90

Res

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

119
120

INDICADORES DE LA GANADERÍA

Precios de leche fresca

Comercio
60% disminuyen exportaciones de lácteos

Precio leche en finca* ($/litro) Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)
850
800
750
700
650
600
550
500
450

Pesos corrientes

Oct 08
Feb 09

Feb 08

Jun 07

Oct 06

Feb 06

Jun 05

Oct 04

Feb 04

Jun 03

Oct 02

Feb 02

Jun 01

Feb 00

Oct 00

400

Pesos constantes

* Referente nacional		
** Pesos constante en base de diciembre de 2008
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán		

Leche: relación precio al productor/precio consumidor

La disminución del consumo de leche no sólo se percibe en el
mercado interno. Si bien, durante el mes de enero de 2009, se
incrementó el volumen de exportaciones de leche en polvo en algo
más del 37%, el total de ventas de los productos lácteos al extranjero cayó 60% respecto a lo registrado en el mismo periodo del año
anterior. Dicha situación, se puede explicar esencialmente por la
disminución de la demanda del mercado venezolano (-60%), país
que participa con el 93% de las exportaciones de producción láctea
de origen colombiano. Por su parte, las importaciones lácteas a
febrero de 2009 cayeron drásticamente (83%), lo que refleja los
excedentes de la oferta láctea colombiana.
Contrario a este comportamiento, se mantiene el crecimiento
de las exportaciones de productos cárnicos bovinos. En enero de
2009, se registró un aumento del 64% frente a enero de 2008, se
destacan las ventas de carne deshuesada refrigerada que fueron
tres veces más lo reportado en 2008. Venezuela continúa siendo
nuestro principal socio comercial, al comprar casi el 100% de lo
exportado. Por el lado de las importaciones cárnicas, es importante decir que éstas decrecieron en los dos primeros meses de
2009 lo cual se explica por la reducción de las compras de despojos
cárnicos.
Comercio internacional leche (US$)

52%

12.000.000

51%

10.000.000

50%

8.000.000

49%

6.000.000

48%

4.000.000

47%

2.000.000

46%

-

Balanza comercial

Exportaciones (US$ FOB)

Ene 09

Jul 08

Oct 08

Abr 08

Ene 08

Jul 07

Oct 07

Abr 07

Ene 07

Jul 06

Oct 06

Abr 06

Ene 06

Jul 05

Oct 05

Abr 05

Ene 05

Abr 08
Ago 08
Dic 08
Feb 09

Ago 06
Dic 06
Abr 07
Ago 07
Dic 07

Dic 05
Abr 06

Abr 05
Ago 05

Dic 04

Dic 03
Abr 04
Ago 04

-4.000.000

Abr 03
Ago 03

44%

Ago 02
Dic 02

-2.000.000

Dic 01
Abr 02

45%

Importaciones (US$ CIF)

Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán

Leche-Índice de precios al consumidor-DANE

Portafolio Importador Lácteo

250
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

% Participación rubro

210
190
170
150
130
110

IPC Quesos

IPC Derivados lácteos

IPC Total

Dic 08
Abr 09

Abr 08

Ago 07

Dic 06

Abr 06

Ago 05

Dic 04

Abr 04

Ago 03

Dic02

Abr 02

Ago 01

Dic 00

Abr 00

Ago 99

Dic 98

90

IPC Leche

12.000.000
10.000.000

9.794.096

8.000.000
6.000.000
4.000.000
2.452.639

2.000.000

Ene - Mar 2009
Quesos

Leche en polvo

Leche líquida

Otros

Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán	

120

|

carta fedegÁn N.° 111

US$ CIF

230

Lactosueros
INDICADORES DE LA GANADERÍA

Canasta

Composición de los costos primer trimestre de 2009
6%

Se requiere un mayor control de precios

La crisis económica, la caída del precio del petróleo y la revaluación
del dólar, han corregido a la baja las cotizaciones de commodities y
materias primas para uso agropecuario desde el último bimestre
de 2008. Entre octubre de 2008 y marzo de 2009, el precio del petróleo cayó 28%, el del maíz 29% y el del aceite 40% mientras que
el de la urea lo hizo en 64% y el fosfato diamónico en 70%.
Los precios internos de buena parte de las materias primas no han
caído en similares proporciones. La devaluación del peso no explica
sino parcialmente lo anterior, pues en 2004, ésta, superaba los $2.700
y buena parte de los insumos ganaderos se cotizaban por debajo del
90% de su registro actual (el componente inflacionario acumulado
apenas alcanza el 34% en el periodo enero 2004 - marzo 2009).
Durante el primer trimestre de 2009, los costos para el ganadero
se incrementaron muy por encima del Índice de Precios al Consumidor. Como es lógico, la mano de obra se percibe como el factor de
mayor subida a principios de año, debido al incremento del salario
mínimo que alcanzó el 7,7%.
Los costos asociados a la alimentación siguen siendo una
pesadilla para el ganadero. Aunque los precios de las sales mineralizadas y los concentrados han dejado de crecer al ritmo de
2008, pareciera que éstos tratan de estabilizarse en niveles altos.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) debería
ajustar sus procedimientos de vigilancia y control de precios de
insumos claves de la canasta de costos ganaderos, para permitir
una mayor transparencia en la formación de sus precios.
Los fertilizantes como la urea y el fosfato diamónico, mostraron
descensos considerables frente a los precios registrados en octubre
de 2008 (-27% y -15%). Sin embargo, estos niveles aún no se equiparan con los precios de 2007 y no reflejan la caída de los precios
internacionales de los fertilizantes (superior al 70% para el periodo
septiembre 2008 - marzo 2009).

5%
4%
3%
2%
1%
0%
-1%

Leche

Doble propósito

Cría

Mano de obra
Sanidad
Maquinaria y herramientas de trabajo

Ceba

Levante

Alimentación
Potreros
Resto

Inflación acumulada

Nota: La gráfica muestra la participación por grupo de insumos ganaderos en los costos que
se incurren por sistema de producción ganadera. Mano de obra: recoje el pago de salarios
mínimos y remuneración por asistencia técnica. Sanidad: vacunas y drogas. Maquinaria y
herramienta: agrega instrumentos y tecnología utilizada. Alimentación: concentrados,
sales, lactógeneradores, etc. Potreros: fertilizantes, implementos para el desarrollo de
pastos, etc. Resto: transporte, animales, servicios públicos, impuestos y otros.
Fuente: Boletín de precios CCI y DANE				

IPP frente a índice de costos (dic 2008 - mar 2009)
6%

5,4%

5,0%

5%

IPC acumulado a
Mar 2009:
1,94%

4%
3%

0%
-1%

3,1%

1,9%

2%
1%

3,6%

2,6%

0,2%

Leche

0,3%

0,2%

Doble propósito

Cría

Levante

Ceba

-1,4%

-2%

Actividades ganaderas

Índice de costos

Índice de precios al productor

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

121
122

INDICADORES DE LA GANADERÍA

Relaciones de precios
Relación: Precio leche / Precio concentrados, Precio Leche/
Precio sales mineralizadas y precio leche/ precio urea

Relación: Precio novillo gordo / Precio Úrea
 Precio novillo gordo / Precio Sales mineralizadas

90 %

3,6

80%

3,2

70%

2,8

60%

2,4

50%

2,0

Relación leche / urea
Relación leche / sales mineralizadas

Dic 08
Mar 09

Jun 08

Dic 07

Jun 07

Dic 06

Jun 06

Dic 05

Jun 05

Dic 04

Jun 04

Dic 03

Relación precio novillo gordo /úrea

Relación leche / concentrados

Nota: Estos indicadores muestran la relación de la leche con concentrados, sales
mineralizadas y urea. En el caso de esta última, se observa que, en los últimos años,
el precio de este insumo ha aumentado significativamente, lo que implica que los
productores reciben una menor rentabilidad por cada peso que invierten en la compra
de éste. Tendencia contraria presenta la relación de la leche y el concentrado y la leche
y las sales mineralizadas, comportamiento que se explica porque el precio de la leche
crece más rápido que el de los concentrados y las sales mineralizadas durante los años
2005 y 2006. Actualmente, los precios del concentrado crecen a una mayor tasa que el
de la leche; por lo que la relación ha disminuido y, por ende, la utilidad por cada peso
gastado en concentrados.
Fuente: Boletín de precios CCI y Fedegán-fng	
			

Jun 03

Dic 02

Dic 08
Mar 09

Jun 08

Dic 07

Jun 07

Dic 06

Jun 06

Dic 05

Jun 05

Dic 04

Jun 04

Dic 03

30%
Jun 03

1,6
1,2
Dic 02

40%

Relación precio novillo gordo / sales mineralizadas

Nota: Estos indicadores muestran la relación del precio del novillo gordo de primera
calidad puesto en planta con la urea y las sales mineralizadas. Una menor relación
significa que el precio de estos dos insumos ganaderos están aumentando más que
el precio del novillo, por lo que el costo de producción es mayor. En caso contrario, es
decir, el precio de la urea y las sales mineralizadas presentan una menor variación que
el incremento del precio del novillo gordo o que el precio de los insumos ganaderos
han disminuido.
Fuente: Boletín de precios CCI y Fedegán-fng	
			

Crédito

122

|

carta fedegÁn N.° 111

Crédito Finagro: Primer trimestre de 2007, 2008 y 2009
(no incluye Banco Agrario)
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0
Ene 03

Una gran dinámica mostró el crédito Finagro en el primer trimestre de 2009, pues el monto de recursos colocados en este
periodo rebasó un billón de pesos, superando en 87% lo registrado en 2008. Los recursos colocados en el sector agropecuario
alcanzaron $1,05 billones, de los cuales 34.000 millones tienen
su origen en Banco Agrario.
El gran crecimiento es explicado, básicamente, por la mayor preferencia de recursos para capital de trabajo, el cual se incrementó en
353%, mientras que la línea de inversiones lo hizo en 40%. Dichos
comportamientos se fundamentan en la política agropecuaria
que financia productos relacionados directamente con la canasta
familiar a fin de controlar las altas tasas de inflación, sobre todo en
alimentos, registradas en 2008. De allí que muchos cultivos de ciclo
corto hayan tenido mayor preferencia por apalancamiento en 2009.
De otro lado, la línea de exportadores ha tenido una mayor dinámica, teniendo en cuenta el tipo de garantías y las tasas atractivas de
financiamiento con las que se ha diseñado este programa.
En el caso de la ganadería, la demanda de recursos se recuperó de
una baja dinámica registrada en el segundo semestre de 2008 y primer
bimestre de 2009. Respecto al primer trimestre de 2008, el monto de
recursos colocados en el sector se incrementó en 1,7%, alcanzando la
cifra de $139.000 millones a pesar de haber disminuido la participación
en el total de recursos Finagro del 25% en 2008 al 13% en 2009. En

términos generales, la única línea que disminuyó su dinámica fue la de
siembras que cayó en 22%, respecto a igual periodo de 2008, mientras
que las demás tuvieron muy buen comportamiento: sostenimiento
+20%, comercialización +20% y compra de animales +1,3%.
Vale la pena recordar que con las bajas en las tasas de referencia
del Banco de la República, el precio del dinero es muchísimo más
bajo. Así, la dinámica de los créditos Finagro y AIS que están atados
a la DTF, están haciéndose más baratos, por lo que hoy, acceder a
crédito y apalancamiento para el desarrollo empresarial, es una
buena estrategia para sacar adelante los proyectos productivos.

Millones de pesos

En 353% aumenta desembolsos para capital de
trabajo

A marzo 2007

Total crédito Finagro

A marzo 2008

A marzo 2009

Total crédito sector bovino
INDICADORES DE LA GANADERÍA

Referentes
Cede precio internacional de leche fresca

Precio Internacional de Leche en Polvo (US$/Ton)-Fuente USDA
5.600
Oceanía,
Abr - 08, 4.550

4.800
Europa,
Abr - 08, 4.550

4.000
3.200

Europa,
Abr - 09, 2.342

2.400

Abr 09

Jul 08

Ene 08

Jul 07

Ene 07

Jul 06

Ene 06

Jul 05

Oceanía

Ene 09

Oceanía,
Abr - 09, 2.108

1.600
Ene 05

El primer trimestre de 2009 del mercado internacional de la leche
fresca comprada por la industria se caracteriza por la caída en su precio
en los principales países productores. Esto se explica, en gran medida,
por el efecto de devaluación del dólar con la moneda local, situación
contraria a la que se presentó en los primeros tres meses de 2008. Éste,
también, es el caso del mercado lácteo brasilero y uruguayo. El litro de
leche fresca en Estados Unidos ha disminuido significativamente, y,
posiblemente por el efecto de la contracción de la demanda interna, entre diciembre de 2008 a marzo de 2009, el precio disminuyó el 29%.
Por su parte, la cotización internacional de leche en polvo
presenta leves incrementos, comportamiento que permite afirmar que frenó la caída en el precio de este commodity y que los
productores de leche en el ámbito internacional tendrán un mejor
escenario para negociar sus productos.

Europa

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán
Carne de res - Cotización internacional (Series FAO  FMI)
Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino: Estado Unidos - Origen Australia

Precio internacional leche (USD/LITRO)
0,52

3.000
2.800

0,44

2.600
0,36

2.400
2.200

0,28

2.000

0,20

1.800

0,12

Brasil
Chile

EE. UU.
Argentina

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Sep 08

Ene 09
Mar 09

Ene 08

May 08

Sep 07

May 07

Sep 06

Ene 07

May 06

Sep 05

Ene 06

Ene 05

May 05

Sep 04

May 04

Sep 03

Ene 04

Ene 03

May 03

Ene 09
Mar 09

Sep 08

May 08

Ene 08

Sep 07

May 07

Ene 07

Sep 06

May 06

Ene 06

Sep 05

May 05

Ene 05

1.600

Uruguay
Colombia

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Sistema Información Ganadera
(SIGA), Fedegán		

	FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS

|

123
JURÍDICA

124

¿Se aplica la Ley que
castiga el abigeato?

	 El delito de hurto calificado de ganado bovino (abigeato), en vez de disminuir se ha incrementado dramáticamente en varia regiones del país.

A

nte las desalentadoras noticias
que llegan a Fedegán desde las
diferentes regiones del país que
revelan la continuidad del delito
de hurto calificado de ganado bovino (abigeato), el presidente ejecutivo de Fedegán
José Félix Lafaurie Rivera, envió al Fiscal
General de la Nación, un derecho de petición en el que el gremio solicita informes
sobre la aplicación de la Ley 1142 de 2007.
A continuación, el texto de la citada
comunicación.
Bogotá D. C., mayo 10 de 2009
Doctor
Mario Iguarán Arana
Fiscal General de la Nación
Ciudad

124

|

carta fedegÁn N.° 112

Referencia: Derecho de petición
Apreciado señor Fiscal:
Como usted bien sabe, gracias a los
esfuerzos conjuntos y a la coordinación
con el Ministerio del Interior y de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y
Fedegán, en el año 2007 surtió su trámite
el proyecto de ley que luego se convirtió
en la Ley 1142 de 2007, “Por medio de la
cual se reforman parcialmente las Leyes
906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000
y se adoptan medidas para la prevención
y represión de la actividad delictiva de
especial impacto para la convivencia y
seguridad ciudadana”.
Dentro de las importantes modificaciones contempladas en la citada Ley
1142 de 2007 y que constituyen motivo de

especial interés para el sector ganadero,
se encuentran las establecidas en los artículos 27 parágrafo y 51 de dicho cuerpo
normativo, la primera de ellas establece
que cuando el hecho punible se comete
sobre cabeza de ganado mayor o menor,
la detención preventiva se debe cumplir
en establecimiento carcelario y de ninguna manera en el lugar de residencia.
A su vez, el artículo 51 de la Ley 1142
de 2007 consagró como circunstancia de
agravación punitiva y factor de incremento de la pena imponible el hecho de que
la conducta se cometa “8. Sobre cerca de
predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento
de trabajo dejado en el campo, o sobre
cabeza de ganado mayor o menor”.
JURÍDICA

La verdad sea dicha, estas y otras modificaciones al régimen penal, como la
relacionada con la receptación para ocultar
o encubrir el delito de hurto calificado, generaron en el sector ganadero una esperanza de mejoría en materia de seguridad, en
el sentido de que al incrementarse la pena
para el hurto de ganado mayor y menor, por
considerar la ley que el hurto sobre estos
semovientes constituye una circunstancia de agravación punitiva que trae como
consecuencia el incremento de la pena de
la mitad a las tres cuartas partes, ello sería
un factor que además de desestimular la comisión de tales hechos punibles, evitaría,
en buena medida, la impunidad, pues las
penas imponibles no permiten que opere el
beneficio de suspensión condicional de la
ejecución de la pena o excarcelación como
también se le conoce a esta figura.
Lo cierto, señor Fiscal, es que la esperanza de mejoría en materia de seguridad
se ha ido desvaneciendo, pues las noticias
que llegan a Fedegán desde las diferentes
regiones ganaderas del país, son bastante
desalentadoras, toda vez que el delito
de hurto calificado de ganado bovino

126

|

carta fedegÁn N.° 112

126

(abigeato), en vez de disminuir se ha incrementado dramáticamente y lo que es
peor aún, al parecer los fiscales en las
regiones, a quienes en primer lugar les corresponde adelantar las investigaciones y
si es del caso formular las imputaciones
pertinentes, desconocen el alcance de la
reforma en los términos en que la hemos
comentado o manejan una interpretación
diferente que nos coloca en una situación
igual a la existente antes de la reforma.
La gravedad de la situación amerita, señor
Fiscal, un serio y juicioso análisis de las causas
por las cuales la reforma no ha tenido los efectosesperadosycomohasidosuaplicaciónpor
parte de los señores fiscales encargados de la
investigación de estas conductas.
Por las razones expuestas, de manera
respetuosa y con fundamento en el artículo 23 de la Constitución Política, me
permito solicitar en ejercicio del derecho
de petición la siguiente información:
1. A partir de la vigencia de la Ley 1142
de 2007, ¿cuántas investigaciones se han
iniciado por el delito de hurto de ganado
mayor, en qué entes territoriales y han
sido sus cuantías?

2. De las investigaciones iniciadas por
hurto de ganado mayor a partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, ¿cuántas
han culminado con imputación formal
y, de éstas, cuántas con sentencias
condenatorias? Indicar las penas impuestas.
3. ¿En cuántas de las investigaciones
iniciadas por hurto de ganado mayor a
partir de la vigencia de la Ley 1142 de
2007, se ha dictado medida de aseguramiento y en cuáles y por qué razón se ha
otorgado el beneficio de detención domiciliaria y/o el beneficio de suspensión
condicional de la ejecución de la pena?
4. ¿En cuántas de las investigaciones
iniciadas por hurto de ganado mayor,
a partir de la vigencia de la Ley 1142 de
2007, ha tenido lugar la sentencia anticipada y sus causas?
La información solicitada puede ser
enviada a la calle 37 N.° 14-31 Presidencia Ejecutiva Fedegán.
Cordialmente,
José Félix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo
128

ENTRE RISAS Y HATOS

Sudoku

¡Disfrute resolviendo Sudoku!

Instrucciones

1

8

7

9

6

5

3

Solución	al	anterior

7
1

6

2

6

2

6

4

5

4

9

5

8

2

8

3

1

5

4

1

9

8

6

3

5

4

1

7

2

8

7

6

9

5

7

8

9

2

3

5

4

1

7

6

1

4

7

9

6

8

2

5

3

5

7
2

4

8

9
9

5

9

3

7

4

8
8

Los sudoku que se publican en C arta
Fedegán son reproducidos con autorización
de Sudoku Services.

6

Puzzle by websudoku.com

El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas
(81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3
(también llamadas “cajas” o “regiones”) con las
cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya
dispuestos en algunas de las celdas. No se debe
repetir ninguna cifra en una misma fila,
columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien
planteado si la solución es única. La resolución del
problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

6

3

7

2

1

9

8

4

7

5

9

8

4

6

3

2

1

2

8

6

1

7

3

5

4

9

3

1

4

5

9

2

7

6

8

Sopigán
• Enfermedad que azota el hato bovino venezolano.
• Sigla de la entidad que acaba de certificar a Colombia
como libre de aftosa con vacunación.
• Nombre de los almacenes virtuales ganaderos.

A

M

Q

G

Ñ

A

S

D

G

S

Y

U

Y

Ñ

T

Y

P

O

N

F

W

X

J

F

Y

R

E

E

X

M

V

X

C

W

Y

U

P

D

T

V

O

H

H

D

F

P

X

A

F

L

A

S

O

C

M

S

Z

O

Y

S

F

G

G

T

C

C

S

S

A

S

D

C

T

G

R

N

S

K

M

V

T

I

C

S

S

F

S

S

D

V

R

T

A

G

I

A

G

D

G

E

F

S

C

V

B

M

S

A

P

O

U

R

D

F

H

A

L

M

X

A

W

E

S

D

Y

P

U

Y

R

C

V

E

T

D

W

B

C

X

Q

R

P

W

F

B

C

I

P

A

V

C

Q

I

E

R

V

M

X

N

A

M

S

S

• Nombre de árbol muy útil para las fincas con desarrollo
sostenible y conocido como el gigante magnífico del
trópico americano.
• Nombre de la institución colombiana experta en
sistemas sostenibles de producción agropecuaria.
• Una de las palabras claves en la modernización
ganadera.
• Mes en el cual se celebra el Día Nacional del Ganadero.
• Nombre de organismo internacional de promoción de
la lucha contra la aftosa.

Solución	al	anterior
A

S

D F

H

F

F

G

S

A

S

R

T

E

W

E

R

Y

D

R

X

F

G

H

I

L

P

Ñ

D

S

X

L

F

G

H

D

X

A

W

Y

R

S

D

V

V

E

D

G

W

B

S

A

V

C

D

X

E

S

R

Y

F

R

G

U

D

A

F

P

R

J

X

A

Y

T

R

W

D

F

H

I

A

S

S

D

J

K

H

W

S

D

O

P

S

D

E

D

R

R

O

N

F

T

R

I

D

K

D

D

E

E

T

S

A

S

T

E

I

P

G

O

Y

Ñ

S

L

D

I

R

A

D

F

S

N

I

Y

S

O

A

P

D

O

A

Ñ

G

V

Z

Q

S

D

N

Y

P

T

C

A

Q

S

X

S

F

M

B

V

O

D

F

G

R

X

A

U

O

F

G

R

S

N

Q

H

H

I

B

M

B

V

A

F

C

C

Ñ

L

K

J

H

G

F

D

S

X

T

G

F

T

T

C

V

G

P

U

D

A

S

A

W

G

J

T

S

H

D

I

Y

V

G

S

N

S

S

S

N

S

E

F

K

I

C

W

D

L

G

S

C

U

P

O

I

U

Y

Y

R

E

W

Q

A

J

S

L

D

B

H

A

T

O

R

A

R

D

T

D

L

T

C

Ñ

P

F

A

U

D

D

P

Ñ

K

J

H

G

F

A

Z

X

P

K

T

O

S

J

J

D R

D

I

T

D

F

Y

S

Ñ

E

O

Ñ

U

R

G

Ñ

K

S

E

O

S

C

S

G

U

W

P

P

V

W

E

U

M

G

D

O

X

Q

W

E

X

S

W

D

F

J

V

G

G

T

T

S

L

F

D

D

O

D

I

H

O

T

Y

M

L

S

K

Y

Y

A

D

G

A

I

P

S

D

D

F

Y

T

O

I

D

D

O

P

N

S

H

S

A

A

Y

S

K

E

A

R

C

S

X

O

P

D

E

A

W

E

R

T

S

D

F

H

P

Y

D

R

A

X

A

A

s

F

L

K

J

H

G

D

S

A

F

X

S

F

S

D

P

T

I

P

O

Y

T

R

W

E

A

S

D

M

E

F

K

L

M

L

N

B

R

C

B

M

I

C

W

R

G

D

C

A

D

P

W

A

V

K

P

J

H

F

O

B

U

T

W

M

N

128

|

carta fedegÁn N.° 112

Más contenido relacionado

PPTX
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
PDF
Phylum acantocephala: Características.
PPTX
Parascaris.eq
PDF
Chlamydophila abortus
 
PPT
Parasito Caninos Y Felinos
PPTX
Strongyloisdes Spp.
PDF
Fiebre aftosa porcina
PPT
Ascaridia galli
fauna de garrapatas Acari: Ixodidae en el caribe colombiano
Phylum acantocephala: Características.
Parascaris.eq
Chlamydophila abortus
 
Parasito Caninos Y Felinos
Strongyloisdes Spp.
Fiebre aftosa porcina
Ascaridia galli

La actualidad más candente (20)

PPTX
Toxocara vitulorum
PPT
Distemper canino - moquillo canino
PPT
Oestrus ovis
PPTX
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
PPTX
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
PPTX
Género actinobacillus
PPTX
Para influenza bovina
PPT
Newcastle en aves de producción
PDF
Nematodos De Perros2009
PPTX
PPTX
16.oesofagostomosis
PPTX
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
PPTX
Inseminación artificial en caninos
PDF
Haemonchus contortus ovinos
PPTX
Erisipela Porcina o Mal Rojo
PPTX
Citología vaginal en caninos
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
Actinobacillus
Toxocara vitulorum
Distemper canino - moquillo canino
Oestrus ovis
Gastroenteritis transmisible de los porcinos (tge)
Diferencias fisiologicas reproductivas bos taurus & bos indicus
Género actinobacillus
Para influenza bovina
Newcastle en aves de producción
Nematodos De Perros2009
16.oesofagostomosis
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
Inseminación artificial en caninos
Haemonchus contortus ovinos
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Citología vaginal en caninos
Dermatofitosis
Actinobacillus
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
PPTX
Rabia paralitica bovina (rpb)
PPT
PPT
Tuberculosis Aviar
PPTX
Brucelosis zapata cardenas
PPTX
Fiebre aftosa
PPTX
TUBERCULOSIS BOVINA
PPTX
Rabia canina y bovina
DOCX
Fiebre Aftosa
PPTX
Cisticercosis
PPTX
Trichinella espiralis
PPTX
Antrax
PPTX
Taenia solium
PPTX
Fiebre aftosa
Epidemiologia de la fiebre aftosa dr. malaga
Rabia paralitica bovina (rpb)
Tuberculosis Aviar
Brucelosis zapata cardenas
Fiebre aftosa
TUBERCULOSIS BOVINA
Rabia canina y bovina
Fiebre Aftosa
Cisticercosis
Trichinella espiralis
Antrax
Taenia solium
Fiebre aftosa
Publicidad

Similar a Fiebre aftosa. Carta fedegán 112 (20)

PDF
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
PDF
Fedegán. Carta fedegán 109
PDF
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
PDF
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
PDF
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
PDF
Bursagán. Carta fedegan 113
PDF
Transformación productiva. Carta fedegan 121
PDF
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
PDF
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
PDF
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
PDF
Carta fedegan 138
PDF
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
PDF
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
PDF
Cf 143 baja full
PDF
Carta fedegan 144baja
PDF
Carta Fedegan 150
PDF
Lechería especializada. Carta fedegan 114
PDF
Carta Fedegan 148
PDF
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
PDF
Cartilla gira mexico
Congreso Nacional de Ganaderos. Carta fedegan 110
Fedegán. Carta fedegán 109
La revolución productiva ganadera. Carta fedegan 119
Los indicadores de la Leche. Carta fedegan 116
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Bursagán. Carta fedegan 113
Transformación productiva. Carta fedegan 121
La fertilidad es la clave. Carta fedegan 115
Carnes de Colombia. Carta fedegán 111
País ganadero y exportador. Carta fedegan 120
Carta fedegan 138
Sello de la ganadería nariñense Carta Fedegán 136
Ciencia y tecnología ganadera. Carta fedegan 117
Cf 143 baja full
Carta fedegan 144baja
Carta Fedegan 150
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Carta Fedegan 148
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Cartilla gira mexico

Más de Fedegan (20)

PDF
Carta Fedegan 151
PDF
Carta Fedegan 149
PDF
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
PDF
Carta fedegan147
PDF
Carta fedegan 146
PDF
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
PPT
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
PDF
Carta Fedegan 145
PDF
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
PDF
21 rotacion de praderas
PDF
20 modulo enfermedades infecciosas baja
PDF
Protocolos ruv
PDF
19 nutricion mineral
PDF
18 calidad toro
PDF
17 pastos especiesforrajeras
PDF
16 monta estacional
PDF
14 manejo ganado
PDF
13 mejoramiento genetico
PDF
12 gestion crediticia
PDF
11 conservacion forrajes
Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 149
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Carta fedegan147
Carta fedegan 146
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Carta Fedegan 145
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
21 rotacion de praderas
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Protocolos ruv
19 nutricion mineral
18 calidad toro
17 pastos especiesforrajeras
16 monta estacional
14 manejo ganado
13 mejoramiento genetico
12 gestion crediticia
11 conservacion forrajes

Último (20)

PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Fiebre aftosa. Carta fedegán 112

  • 1. Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N 20 C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial Colombia le ganó a la fiebre aftosa Ciencia y tecnología ganadera Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la región de la caña 46
  • 2. CONTENIDO 4 EDITORIAL Un propósito cumplido 8 CORREO DEL LECTOR El lector cuenta 12 BITÁCORA DE GESTIÓN 20 INFORME ESPECIAL COLOMBIA LE GANÓ A LA FIEBRE AFTOSA El futuro: mantener el estatus La lucha contra la Fiebre Aftosa La opinión de los expertos internacionales Requisitos para fincas exportadoras Y ahora, ¿qué sigue para los ganaderos? 46 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA INFORME ESPECIAL Fiebre aftosa 20 Colombia le ganó a la fiebre aftosa Giras técnicas Ganadería del trópico bajo en la región de la caña La alternativa Simbrah Una ganadería ecológica Pasión por el Hartón del Valle Por cuenta del pandebono Mayo - Junio de 2009 N.º 112  ISSN 0123-2312 Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente / Ricardo Rosales Zambrano Vicepresidente / Gabriel de la Ossa Hernández Principales Ricardo Rosales Zambrano Gabriel José de la Ossa Hernández Carlos Tomás Severini Caballero Luis Fernando Ternera Barrios Miguel Torres Badin Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez Fonnegra Roberto Valenzuela Reyes Álvaro Muñoz Vélez Suplentes Rafael Torrijos Rivera Rafael Amaris Ariza Juan Fernando Cadavid Santamaría Carlos Enrique Stiefken Hollmann Juan de Dios Rueda Rueda Alfonso Delgado Paz Elkin de Jesús Botero Restrepo Julio Ramiro Robinson Quiroz Fernando Meléndez Santofimio Presidente Ejecutivo / José Félix Lafaurie Rivera Secretario General / Jaime Daza Almendrales FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N.° 14–31 PBX: 578 2020 Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia [email protected] www.fedegan.org.co Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Corrección de estilo Liliana Gaona García Colaboradores permanentes Luis Fernando Salcedo • Andrés Moncada • Guillermo Naar Carlos Osorio • Fernando Leyva • Carlos Díaz • Jaime Cristancho Juan Fernando Lezaca • Roberto Bruce • Ismael Zúñiga • Cipav César García • Orlando Vargas • Sandra Castro • Manuel Gómez William Fuentes • Julián Gutiérrez • Marcela Rozo Covaleda Óscar Javier Cubillos Pedraza • Rogelio Rodríguez • Héctor Anzola Vásquez Johanna Marcela Cháves Falla Gerente Administrativa y Comercial Ana María Ariza Pugliese Diseño gráfico editorial / Sanmartín Obregón & Cía Impresión / Legis S.A. Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán
  • 3. CONTENIDO A toda… leche Gyr y Girolando COLUMNISTA INVITADO 124 JURÍDICA ¿Se aplica la Ley que castiga el abigeato? La ganadería se adapta al cambio climático ENTREVISTA Más de 2.000 bovinos estarán en Agroexpo 2009 CÍRCULOS DE EXCELENCIA Finca de viuda no es finca abandonada 76 GANADERÍA Y AMBIENTE FLORA AMIGA DEL GANADO El sauce: una especie autóctona con múltiples aplicaciones en los sistemas silvopastoriles 128 ENTRE RISAS Y HATOS Sudoku Sopigán Sistemas Silvopastoriles RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES Sistemas silvopastoriles intensivos vs. cofinanciamiento 90 CADENAS PRODUCTIVAS CADENA LÁCTEA Mayo - Junio de 2009 N.o 112 - ISSN 0123-2312 Una herramienta útil en la producción bovina F E D E R A C I Ó N 20 C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S Informe especial Colombia le ganó a la fiebre aftosa Elementos para reconstruir al sector lácteo CADENA cárnica Prospectiva de la cadena cárnica bovina Ciencia y tecnología ganadera 106 WEB FEDEGÁN ¿Sabe cómo mejorar el quehacer diario de la productividad? Tema de portada: 110 INDICADORES DE LA GANADERÍA Colombia le ganó a la fiebre aftosa. Fotografía: Danilo Perdomo Pérez Sexto boletín de costos Precios de insumos por encima de la inflación Los costos en la regiones CIFRAS GANADERAS 46 Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la región de la caña Fotografías cortesía de: Julián Gutiérrez, María Cecilia Diazgranados, Ruth Álvarez, Jaime Cristancho, Luis Humberto Caballero y Alfonso Santana.
  • 4. EDITORIAL Un propósito cumplido “Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria es un reto mayor que haberla conquistado. Que nadie piense que mañana dejamos de vacunar”. PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN Discurso del Presidente de Fedegán en la entrega al presidente Álvaro Uribe Vélez, de la certificación Libre de aftosa con vacunación otorgada a Colombia por la OIE. Bogotá, Corferias, junio 2 de 2009. Le hemos cumplido a Colombia. Hemos alcanzado una meta de enorme significado para la ganadería, para el sector agropecuario y para el país. Hoy, cuando hemos logrado erradicar la fiebre aftosa del territorio nacional, debo hacer un reconocimiento amplio, efusivo, a los presidentes de la República que apoyaron la iniciativa de erradicar la fiebre aftosa; a los ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, que articularon la política pública en esa dirección; a los gerentes del Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), que acompañaron el proceso desde sus competencias de autoridad sanitaria; a los gerentes de los laboratorios productores de vacuna y, muy especialmente, a los de la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios (Vecol), que supieron encontrar el equilibrio entre el legítimo interés comercial de sus empresas y el interés social nacional que consagró la Ley 395 de 1997; y a todas las entidades públicas y privadas, y a todas las personas que, de una u otra forma, contribuyeron al logro de la erradicación. Mi reconocimiento, expreso y emocionado, a los ganaderos colombianos, quienes se comprometieron en esta verdadera epopeya, llena de dificultades de todo tipo y vilipendiada por las incomprensiones y ataques de los enemigos del Programa de erradicación. Afortunadamente, los ganaderos de Colombia pensamos, hablamos y, sobre todo, actuamos de acuerdo con nuestras más profundas convicciones y nuestro amor a Colombia, y eso nos hace inmunes a la diatriba fácil, al prejuicio arrogante y al estigma infame, que tanto daño le están haciendo al país. Pero los resultados son los que cuentan. Durante los 45 años que trascurrieron entre la aparición de la fiebre aftosa, a mediados del siglo pasado y el año 1995, los ganaderos se involucraron con decisión en el reto de erradicarla. El 10 de diciembre de 1993, es cuando empieza realmente la epopeya, porque con la Ley 89, sancionada por el presidente Gaviria, se generaron los recursos para hacer posible la erradicación de la aftosa con la creación de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado. A quienes se esforzaron y alcanzaron esta primera gran meta de garantizarle a la ganadería los recursos para su propio desarrollo, nuestro reconocimiento, sobre todo, a Jorge Visbal Martelo. Esa fue su primera lucha en beneficio de la ganadería, y esa su primera gran victoria. Lucharía luego –y siempre– por la seguridad de los ganaderos y el rechazo a la violencia que los masacraba sin piedad, y en ello arriesgó su propia vida y la de su familia. Y seguiría luchando por representar al campo y al sector agropecuario en el Congreso de la República, a pesar del ambiente enrarecido de la polarización política y la feria de las versiones en que se ha convertido el componente judicial de la Ley de Justicia y Paz, que están logrando lo que no pudieron hacer los rockets de la guerrilla, ni las amenazas de los violentos de toda laya. Desde aquí le hago saber que los ganaderos no olvidamos a los nuestros; desde aquí le envío la voz de aliento y la solidaridad de los ganaderos colombianos; desde aquí le hago suya esta victoria, porque lo es, pues fue visionaria su concepción, plasmada en el primer Plan de desarrollo ganadero, entregado al Gobierno Nacional en 1994, de avanzar en paralelo en la transformación de la infraestructura de sacrificio y en la erradicación de la fiebre aftosa, con el ánimo de abrirle espacios a nuestra ganadería en los mercados internacionales. | carta fedegÁn N.° 112
  • 5. EDITORIAL Mi reconocimiento a Jaime Giraldo Saavedra, arquitecto de este modelo de erradicación, negociador avezado y ejecutor eficaz del programa durante sus primeros años. No es gratuito por ello, que de liderar con éxito la lucha contra la aftosa, haya pasado a construir el logro de la consolidación de la empresa Friogán S. A. Mi gratitud, también, a quienes durante estos años han hecho parte de las Juntas Directivas de Fedegán y del Fondo Nacional del Ganado, y muy particularmente a Ricardo Rosales Zambrano, quien, además, fue escudero y defensor de la Ley 89 de 1993 y también abanderado de la Ley 395 de 1997, más conocida como Ley de Aftosa. Colombia sin aftosa, un propósito nacional En febrero de 1995 –transcurrido apenas unos pocos meses de la iniciación de labores del Fondo Nacional del Ganado–, el gremio ganadero lanzaba una consigna: Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Ese día, en las afuera de Bogotá, se selló la alianza entre el sector privado, en cabeza de Fedegán y en representación de los ganaderos colombianos, y el sector público representado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA, entidades que se comprometieron con los plazos y condiciones del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa). Para ese momento ya se tenían dos de los cinco componentes de lo que sería un modelo de erradicación sin precedentes y de reconocida eficacia a nivel internacional: los recursos asegurados por la Ley 395 y el espacio de concertación entre lo público y lo privado. El tercero, la participación activa de los ganaderos en los ciclos de vacunación a partir de sus gremios regionales bajo el liderazgo de Fedegán, se empezaría a amojonar en 1996, con la creación de los 10 primeros proyectos locales en la costa Atlántica y los santanderes, que ejecutaron el segundo ciclo de ese año con vacunadores pagados con recursos del Fondo Nacional del Ganado. La cuarta columna de este edificio, el soporte legal del Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, contó igualmente con el liderazgo del gremio. Se diseñó desde la alianza estratégica con el Gobierno y se hizo realidad el 2 de agosto de 1997, cuando el presidente Samper sancionó la Ley 395 de ese año, por la cual se declaró de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano. La ley asignó a Fedegán, entre otras responsabilidades, la de comercializar la vacuna a través de sus organizaciones regionales, y, a partir de esta misión legal, se conformó la quinta columna del sistema, que permitió no sólo enormes economías de escala en beneficio del programa mismo, sino que sellaba el proceso a partir de la figura de “vacuna aplicada” directamente por el gremio a través de vacunadores contratados por las organizaciones ejecutoras. Pasaron a la historia la factura de cualquier almacén para obtener guías de movilización, y también la práctica de comprar y enterrar la vacuna para no incurrir en los costos de aplicación. Con cada giro de la rueda aparecía el palo correspondiente, que en este caso tomó diversas formas, desde quienes afirmaban malintencionadamente e instigaban a otros desinformados a reclamar, que el pago de la Cuota de Fomento les debía dar derecho a la vacunación gratuita, hasta los mismos de siempre, Colanta entre ellos, que llegaron a promover denuncias, fallidas por supuesto, ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Ya para 1998 se habían alcanzado dos de los grandes logros del programa. El primero, un alto nivel de conciencia sanitaria, aún en las regiones donde no existía, gracias a las campañas promocionales desarrolladas con recursos del Fondo Nacional del Ganado y, sobre todo, a la presencia efectiva de la vacuna y de los vacunadores ciclo a ciclo. Y el segundo, la creación de una infraestructura sanitaria nacional con 80 proyectos locales y varias subsedes, totalmente dotados con infraestructura de frío, planta eléctrica de emergencia, equipo de sistemas, mobiliario de oficina y dos funcionarios permanentes, todo ello con recursos de los ganaderos colombianos. Vale decir que esta infraestructura es hoy un gran activo de la ganadería colombiana, no sólo por su costo, sino por lo que representa para su proceso de modernización y proyección internacional.
  • 6. EDITORIAL PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo. Tenemos que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome halagüeño del diploma y la celebración, y también de la indolencia de nuestros vecinos frente a sus compromisos con el Plan Hemisférico. Muy pronto, en 2001, se empezaron a ver los resultados. La OIE certificó como libre con vacunación a la mayor parte de la costa Caribe, al departamento de Antioquia y parte de los santanderes. A partir de ese momento, cada dos años, en 2003, 2005, 2007, y ahora, en 2009, el país obtuvo sin falta la certificación de una nueva zona, y, en el año 2008, obtuvo la simbólica pero no menos importante, de libre sin vacunación para el departamento de San Andrés y Providencia, que se sumó a la lograda en 1997 para el norte del Chocó. Hoy, el mapa colombiano es libre de aftosa, con la única excepción de la franja que nos protegerá, hasta cuando sea necesario, de la falta de nuestros vecinos con el Plan Hemisférico de Erradicación, y también de la carencia de controles aduaneros efectivos en la extensa frontera. Muchas cosas han pasado en estos 14 años. Cuando los ganaderos, en 1994, tomaron la iniciativa de aplicar sus recursos a este propósito nacional, en el país se presentaron 409 focos de la enfermedad en todo el territorio nacional. Para el año 2000 esta cifra se había reducido a 39, y a seis para el año siguiente, 2001. El año 2003 fue el primero sin focos, manteniendo esta meta hasta el desastre de los siete focos de 2008, que retrasaron un año la meta final por cuenta de criminales que contrabandearon ganado desde Venezuela y nos condicionaron a la zona de alta protección, la cual tiene el componente positivo de mantener un estado de alerta frente a un peligro que es latente al otro lado de la frontera. En el año 1997, cuando se expidió la Ley 395, la cobertura nacional apenas alcanzaba el 56,3%, en tanto que, desde 2003, ha superado sin falta el 95%. Durante estos 14 años Fedegán desarrolló un verdadero know how en el diseño, ejecución y control de programas masivos de sanidad animal, que le valió la certificación ISO 9001: 2000 en el año 2006, gracias a procedimientos claros que permitieron superar enormes dificultades logísticas, echando mano de todos los medios de transporte, afrontando las inclemencias del clima y hasta los riesgos de la violencia terrorista de los actores armados. También hay que darle un sentido reconocimiento al ejército nacional. Antes del advenimiento de la política de seguridad democrática, nuestros vacunadores no podían ostentar ningún distintivo de Fedegán, como hoy lo hacen orgullosamente, ni portar identificación alguna que los relacionara con la ganadería, porque se convertían en blanco de los actores armados. Los ganaderos también facilitaban temerosos la vacunación y todo el proceso se llevaba a cabo en medio de la zozobra que era el pan cotidiano del campo colombiano. Por eso hoy, nuestro principal reconocimiento es para los ganaderos colombianos, que comprometieron su esfuerzo con esta meta, y no sólo su esfuerzo sino también sus recursos, a través de la Cuota de Fomento y de su aporte individual por la compra de vacuna. Han sido más de $500.000 millones, que además del significado mismo de su cuantía, tienen el valor incuestionable de su costo de oportunidad; el de haberlos podido invertir en otras alternativas, que no son pocas frente a los inmensos retos y necesidades de la modernización ganadera. Nuestra gratitud también para ese ejército de vacunadores, que siempre han estado a la vanguardia, anónimos y humildes hombres del campo que fuimos capacitando en esta competencia. Nuestro saludo y nuestra gratitud a los dirigentes ganaderos regionales y a sus organizaciones gremiales. Sin su compromiso, en medio de las penurias y dificultades de la acción gremial, este logro no habría sido posible. A nuestros funcionarios, al actual gerente técnico de Fedegán-fng, Luis Fernando Salcedo Jaramillo, y a quienes en todo el país trabajan directamente con el Programa de Sanidad Animal, y a quienes, desde la esquina de sus responsabilidades, estuvieron atentos a las grandes decisiones estratégicas y a los más cotidianos apoyos. A todos ellos, muchas gracias. Ahora, a mirar hacia delante Conservar nuestra actual y preciada condición sanitaria es un reto mayor que haberla conquistado. Que nadie piense que mañana dejamos de vacunar o que podemos darnos licencias. Los países que han bajado la guardia no acaban todavía de lamentarlo. Tenemos que defender este logro de nuestra propia propensión al síndrome halagüeño del diploma y la celebración, y también de la indolencia de nuestros vecinos frente a sus compromisos con el Plan Hemisférico. En este último aspecto es definitiva la gestión diplomática del Gobierno Nacional. | carta fedegÁn N.° 112
  • 7. EDITORIAL Y para que esta motivación se conserve y no decaiga el ánimo de vacunación, tiene que empezar a darse un proceso gradual de cumplimiento de la promesa de valor de la meta. ¿Y ahora qué? Es la pregunta del ganadero a su gremio. ¿Y ahora qué? Es la pregunta del gremio al Gobierno Nacional. Vacunar es exportar fue la promesa de valor, en el entendido de que exportar sería sinónimo de mejores ingresos y de bienestar para el ganadero. Es el momento entonces, para hacer balances en esa dirección. Los ganaderos hemos cumplido, también y al unísono, con el reto de liderar la modernización de la infraestructura de sacrificio. Hoy tenemos, de orgullosa propiedad de los ganaderos colombianos, a la mayor empresa de sacrificio y procesamiento de cárnicos en el país, Friogán S. A., con cinco modernas plantas en todo el país y cuatro más en proyecto, para lo cual será definitivo el apoyo del Gobierno Nacional en la creación de una zona franca especial agroindustrial. La industria láctea, por su parte, lo que está es sedienta de destinos competitivos para la leche. Con el apoyo incondicional del Gobierno, que reconocemos, agradecemos y esperamos conservar, pues la parafiscalidad no da para todo, hemos avanzado en implementar en Colombia el sistema de trazabilidad ganadera, y tenemos el compromiso de generalizarlo hasta cubrir la totalidad del hato nacional. Hemos trabajado en mejorar la productividad a partir de la capacitación y la transferencia de tecnología, con aliados tan estratégicos como el SENA, y aunque somos conscientes de que son procesos lentos en su masificación y en su impacto, no desmayamos en darle más competitividad a la ganadería desde este ángulo. Contamos con un Fondo de Estabilización de Precios que hoy nos permite apalancar financieramente las exportaciones, sobre todo las de leche, pero que debería convertirse en un mecanismo más robusto de apoyo a la competitividad internacional ganadera, aunque nunca podamos contar para ello con el músculo financiero de las tesorerías de los países desarrollados. Son muchos los logros y avances, pero aún estamos lejos de cumplir la Agenda Interna Sanitaria que el Gobierno mismo se impuso a través de unos documentos Conpes, que se hicieron realidad gracias a nuestra iniciativa y al apoyo del presidente Uribe, pero que no han tenido el debido seguimiento ni la acción decidida de las entidades competentes. Necesitamos de la acuciosa labor diplomática y comercial de los ministerios del ramo y, también, de su fructífera gestión personal al más alto nivel para que, por ejemplo, sea posible, de una vez por todas, superar las talanqueras sanitarias de las agencias oficiales de Estados Unidos para acceder a ese mercado y aprovecharlo intensamente una vez entre en vigencia el TLC. Seguimos necesitando del ICA y del Invima para avanzar en los procesos que garanticen la inocuidad de nuestros productos. La gestión de estas dos entidades frente a la exportación de carne y leche, tiene casi tanta importancia para nosotros como la del Ministerio de Comercio. Necesitamos sentarnos a revisar los avances y los pendientes en cada uno de estos temas, para replantear metas, tiempos, recursos y esfuerzos, con una actitud constructiva y dentro del espíritu de concertación que siempre ha reinado con tan reconocidos resultados. Para los ganaderos, se trata de un compromiso de fondo con la ganadería como factor real de desarrollo económico en el futuro próximo del país; se trata de capacidad de discernimiento, para ver y entender las señales de un mundo que demanda alimentos; y se trata de unas convicciones, como las de nuestra capacidad de logro y nuestras enormes ventajas comparativas. Muchas cosas han pasado desde 1994 a esta parte. En ese entonces lanzamos un lema: Colombia sin aftosa, un propósito nacional. Hoy lanzamos un parte de victoria: Colombia libre de aftosa, un propósito cumplido. Los ganaderos, que hemos sido protagonistas en esta meta conquistada de la erradicación de la fiebre aftosa, lo seremos también en su conservación y, a través de la gestión gremial de Fedegán, lo seremos para que los esfuerzos realizados se conviertan, como debe ser, en algo más que una medalla; en mayor bienestar para todos los nuestros, para el campo colombiano y para el país.
  • 8. CORREO DEL LECTOR Acuerdo entre DPA y ganaderos de Mompox Doctor Lafaurie: Muchas gracias por los documentos que nos ha enviado. Estos constituyen buenas herramientas para tener claridad en las perspectivas de nuestro negocio ganadero y, sobre todo, muchas gracias por representar nuestros intereses ante DPA Nestlé en Valledupar. El doctor Joaquín Camargo tomó en serio sus gestiones y se vino a Santa Ana a reunirse con nosotros el día jueves pasado. Llegamos a un acuerdo en el que los ganaderos hacemos más esfuerzos para mejorar la calidad de la leche, y DPA se compromete a seguirla comprando caliente y adelantar un proyecto para montar un tanque frío en el municipio de Pijiño del Carmen. Muy buena sus declaraciones aparecidas en El Tiempo en relación con el precio de la leche al productor. Con todo respeto, le envío el documento adjunto “Pensar más allá”, que trata precisamente sobre el tema que usted plantea de masificar el consumo de leche entre los sectores populares, con menos ingresos, pero absolutamente mayoritarios. Una vez más nuestra gratitud. Óscar Arquez Van-Strahlen Santa Cruz de Mompox El lector cuenta Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 52.000 abonados. Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviarnos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected] Las oportunidades están en el campo Señores Fedegán: Muchísimas gracias por la Actualidad G anader a N.º 90. El Gobierno Nacional no se ha podido convencer de que el sector industrial no es el que puede salvarnos de este peligro económico que nos amenaza, sino que es el sector agropecuario, únicamente, el que nos puede sacar adelante, ahora que el mundo busca, ansioso, alimentos para atender su población. Ojalá que esos sabios que conforman el equipo de gobierno o nuestros padres de la patria, tomen el norte verdadero para cambiar definitivamente la situación. Cordialmente, país, para no poner en riesgo las transacciones binacionales y buscar otras alternativas de comercio internacional. Saludos. Darío Cárdenas García Comité de Ganaderos del Huila Doctor Lafaurie: En aras de continuar trabajando por el desarrollo de la ganadería colombiana y en especial la de nuestro departamento del Huila, el Comité, como vocero de los ganaderos de esta zona del país, quiere reiterarle el apoyo institucional con el ánimo de coordinar acciones que permitan continuar avanzando con los procesos productivos, tec- nológicos, ambientales y sociales de nuestros productores. De la misma manera, informarle que en sesión de Junta del pasado 8 de mayo, se designó como nuevo presidente de la Junta Directiva del Comité de Ganaderos del Huila, por periodo de dos años, al doctor Carlos Francisco Ángel Andrade, quien en compañía de esta Dirección estará liderando la representatividad del gremio ganadero del Huila, ante los estamentos públicos y privados del orden regional y nacional. Atentamente, Luceni Muñoz Bermeo Directora Ejecutiva Gira ganadera exitosa Señores Fedegán: Quiero extenderles mis felicitaciones por la organización de la Gira Técnica Ganadera realizada en el Valle del Cauca, a la cual asistimos con una nutrida delegación de 15 ganaderos caldenses. Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la oportunidad de visitar varios programas bien interesantes. Estamos seguros de que sin su gran capacidad de gestión, liderada por los doctores Luis Fernando Salcedo y Carlos Osorio, hubiera sido imposible obtener el éxito Guillermo Benítez B. Coyuntura del mercado venezolano “Los ganaderos hacemos esfuerzos para mejorar la calidad de la leche, y DPA se compromete a seguirla comprando caliente y adelantar un proyecto para montar un tanque frío en el municipio de Pijiño del Carmen”, Óscar Arquez Van-Strahlen. | carta fedegÁn N.° 112 Doctor Lafaurie: Acuso recibo y le agradezco el importante informe de F edegán sobre la coyuntura de Venezuela. Lo felicito por ese interés como Presidente del gremio ganadero, para hacer y divulgar un diagnóstico real de la situación social y económica del vecino “Recibimos una excelente acogida de parte de los organizadores y tuvimos la oportunidad de visitar varias fincas y conocer programas de producción bien interesantes”, Andrés Jaramillo Bernal.
  • 9. CORREO DEL LECTOR “Los industriales incrementan sus ganancias en detrimento de la manutención del productor pobre” Carlos Gamarra Zerdas. alcanzado. Ésta es una prueba reiterativa de lo que puede realizar el gremio a favor de los productores, en un país con tantas alternativas de producción. Un saludo especial. Andrés Jaramillo Bernal Presidente Ejecutivo Comité de Ganaderos de Caldas Problemática del precio de la leche Doctor Lafaurie: Como usted bien lo plantea, el problema del pequeño y del gran productor de leche en Colombia es bastante complicado y lo será cada día más. Esta situación era previsible, pero no se previno. Veamos por qué. Si bien es cierto que se han perdido muchas tierras con vocación ganadera porque se han destinado a otros usos como la palma o los maderables, también es cierto que el ganadero es cada vez más eficiente en sus técnicas 10 | carta fedegÁn N.° 112 10 de producción y hoy, con menos tierra, mantiene y espera mantener más cabezas de ganado, muchas de ellas en el sistema de doble propósito. Por ende, el ganadero produce cada día más leche para alimentar a más colombianos con una responsabilidad social que asume a plenitud. Sin embargo, no ha sido posible luchar contra la negligencia de los industriales que, de manera fácil, incrementan sus ganancias en detrimento de la manutención del productor pobre. Es el modus operandi de las pasteurizadoras que plantean como “solución inteligente”, bajar el precio de compra al productor y dejar de comprar leche en muchos sectores, sin tener el más mínimo recato por la subsistencia de muchos colombianos quienes viven de la venta de dicho producto. En el Magdalena Medio padecemos hoy esa iniquidad y gracias a Dios ha existido la competencia de la informalidad que en buena hora está comprando el producto y, por lo tanto, ha sido la tabla de salvación para los pequeños productores que, como usted bien lo reconoce, no tienen ninguna capacidad de negociación ante dichos oligopolios. Doctor Lafaurie, el industrial no bajará el precio de su producto si no tiene competencia; parece que no les interesa que haya un mayor número de conciudadanos que puedan tomarse un vaso de leche diario y, en consecuencia, la informalidad de una u otra manera puede cumplir esta labor social. Las familias menos favorecidas no tienen cómo comprar un producto industrializado tan costoso y, por lo tanto, sería bueno que los subsidios que se dan para promover la retención de leche, se den para promocionar el consumo. Atentamente, Carlos Gamarra Zerdas Doctor Lafaurie: Cordial saludo. Personalmente escuché su inconformismo con los procesadores de leche y recibí el Boletín Especial referente al tema y me parece que es una injusticia con el productor lechero. Su análisis descarnado, real y sincero es una prueba de la lucha que en el día a día enfrenta en defensa del subsector lácteo, que con su propuesta para el manejo de los excedentes, a través del Fondo de Estabilización de Precios, encuentra una salida. Desde la región, cuente con nuestro grano de arena, para que el gremio lechero logre la verdadera competitividad, con un precio justo para el ganadero y un producto de calidad para el consumidor. Atentamente, Darío Cárdenas García Doctor Lafaurie: Tengo una pequeña finca en Puerto Salgar y me permito decirle que las dificultades con el precio de la leche no se están viviendo sólo en la Costa; igualmente, en la región del Magdalena Medio, en donde los procesadores han rebajado el precio al productor. Dado lo anterior, apoyo su comunicado, enfatizando que la posición del gremio debe ser mucho más fuerte en contra de la autorización de importar leche en polvo y, así mismo, que se dirijan esfuerzos a la reducción de los precios de los insumos agrícolas y ganaderos. Creo que se debe promocionar más el consumo de leche y también la relación costo-beneficio de la misma. Hoy día, es más caro un vaso de agua que uno de leche. Las exigencias de calidad del mercado, los altos costos de producción y los bajos precios al ganadero, harán desaparecer al pequeño y mediano productor. Cordialmente, Carlos Lozano Doctor Lafaurie: Tiene razón en todo lo que describe sobre la crisis que azota a los ganaderos de las cuencas lecheras en estos momentos de abundancia, que sólo sirven para que los industriales se aprovechen y engorden sus arcas, disminuyendo el precio al productor pero sin reducir un solo centavo al consumidor final, que debe adquirirla al precio que ellos acuerden, siempre al alza. Confío en que Fedegán, con la ayuda del Gobierno y la buena voluntad de los industriales, logre poner a funcionar el Fondo de Estabilización de Precios que usted propone, para que estos excedentes beneficien a quienes participan en la cadena, pero principalmente a la población colombiana. Cordial saludo, Guillermo Benítez B. Doctor Lafaurie: Un saludo especial. Quiero felicitarlo a nombre del Comité de Ganaderos de Caldas por esa posición fuerte de respaldo a los productores de leche, que nos hemos visto abocados a una dificilísima situación, en la que los industriales nos han tenido de “colchón” para mejorar su balance anual. Ya es inmanejable la operación de muchas de nuestras explotaciones y es fundamental que el gremio apoye definitivamente los lecheros que han sido buena parte del soporte económico del fondo parafiscal. Atentamente, Andrés Jaramillo Bernal Presidente Ejecutivo Comité de Ganaderos de Caldas
  • 10. 12 BITÁCORA DE GESTIÓN E l Presidente Álvaro Uribe Vélez, otorgó la Orden del Merito Agrícola en el grado de Caballero a Fedegán (Decreto 1922 del 28 de mayo de 2009), por su contribución en el mejoramiento de la ganadería colombiana, su gestión en la empresarización y competitividad y su compromiso decisivo y permanente para lograr el estatus de país libre de aftosa con vacunación. La Orden del Merito Agrícola cataloga a Fedegán como el ente dinamizador de la modernización y el mejoramiento de la cadena bovina, labor que el gremio de los ganaderos continuará desarrollando con la gallardía propia de los productores de este sector de la economía nacional. Foto: César Carrión SP Orden del Mérito Agrícola en el Grado de Caballero a Fedegán El presidente Álvaro Uribe Vélez recibe, en nombre de todos los colombianos y de las manos del ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, la certificación oficial como país libre de fiebre aftosa con vacunación. Los acompaña el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie. Bogotá, junio 2 de 2009. Por su gestión fundamental en el sector de la bovicultura colombiana, y en especial por su activa participación para lograr la declaratoria de país libre de fiebre aftosa, el ministro de Agricultura, Andrés Fernández Acosta, le otorgó a la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la Orden del Mérito Agrícola en el Grado de Caballero. Recibe el galardón, el presidente de la Federación, José Félix Lafaurie. 12 | carta fedegÁn N.° 112
  • 11. BITÁCORA DE GESTIÓN Vacunación contra aftosa - Ciclo I de 2009 M ediante Resolución 1552 de 23 de abril de 2009, el ICA oficializó el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, que se llevó a cabo entre el 4 de mayo y el 17 de junio de 2009. El valor por cada dosis aplicada de la vacuna antiaftosa fue de $915 y de $2.530 por la RB51, contra la brucelosis bovina. La Cepa 19 no tuvo costo para el ganadero. Es significativo y necesario vacunar contra la fiebre aftosa a todos los animales sin distingo de sexo ni edad y, también, contra la brucelosis bovina a todas las hembras entre los tres y ocho meses de vida. Fedegán, hizo un llamado especial a los ganaderos para que apoyen a los vacunadores en el manejo de los animales y, también, para que suministren la información verdadera de su hato, que paguen el valor de la vacuna en el momento de la vacunación y exijan al vacunador el original del RUV; y les recordó la necesidad de suministrar sus datos de contacto. Con respecto a este tema, es de gran relevancia informar que en la última semana de mayo de 2009, en la ciudad de París (Francia), la OIE en Asamblea General, entregó la certificación de zona libre de fiebre aftosa con vacunación a Colombia para los departamentos de Arauca y Vichada (exceptuando sus zonas de alta vigilancia), Casanare y Meta y las zonas de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca que faltaban por certificar. Una vez recibida la certificación, los flujos de movilización y comercialización de bovinos se restablecerán nuevamente y esto le permitirá a los ganaderos comercializar libremente sus animales y productos entre todas las zonas del país, sin necesidad de cumplir cuarentenas, ni exámenes serológicos, ni detenerse en puestos de control, pues, a excepción de los ubicados en las zonas de frontera, los demás serán levantados. 14 | carta fedegÁn N.° 112 14 Acabar con el olvido. Memoria testimonial de víctimas ganaderas Acabar con el olvido Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario “…Las víctimas ganaderas de la violencia no son menos víctimas ni tienen menos derechos que las demás. Ante los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, todas las víctimas son iguales, sin distingo de clase, condición o ideología, y, sobre todo, sin distingos del victimario que las sometió a tan abyecta condición…” (Introducción del documento Acabar con el olvido, editado por el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Fundagán). E l gremio ganadero es el primero en la historia colombiana en presentar en una publicación, uno a uno, los nombres de 2.640 víctimas asesinadas o secuestradas desde 1972, junto con un archivo testimonial que recoge más de 400 relatos que narran las circunstancias en que se cometieron los crímenes y analiza su situación frente a la administración de justicia nacional e internacional. Este sobrecogedor material no admite indiferencia y estará a disposición de la comunidad ganadera, de las autoridades competentes, de las ONG interesadas en el derecho humanitario a nivel mundial y de toda la sociedad colombiana. La historia de la violencia de las últimas décadas debe escribirse también desde la perspectiva de los ganaderos que la han sufrido en carne propia. Es inminente romper el silencio al que ha sido relegado el campo colombiano, para, así, rescatar del olvido la memoria colectiva de la ganadería y hacer valer los derechos de nuestras víctimas. Para el cumplimiento de estos objetivos, la Fundación Colombia Ganadera (F undagán) creó el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el cual publicó, a finales de 2008, un compendio estadístico sobre 270 casos documentados de víctimas ganaderas. Con el ánimo de dar continuidad a dicho trabajo, publica ahora un nuevo documento titulado Acabar con el olvido, en el que se exponen más de 400 testimonios de víctimas ganaderas. Más allá de narrar los hechos, que de suyo es un hito bien importante, este documento invita a la sociedad colombiana a que reconozca y comprenda esa parte de nuestra historia que ha sido sepultada o tergiversada, por otros actores que hasta hoy han prevalecido en el escenario de la investigación social y que solamente se empeñan en mostrar una parte de las víctimas y una sola cara del conflicto.
  • 12. BITÁCORA DE GESTIÓN 16 Embajador del Silvopastoreo en Brasil visita El Porvenir E l profesor brasileño Luiz Carlos Pinheiro Machado (centro) acompañado de Ricardo Botero Maya (Izquierda) director técnico de Asodoble y José Félix Lafaurie Rivera presidente de Fedegán (derecha). Pinheiro, considerado el embajador del sistema de silvopastoreo en Brasil, visitó a Colombia y presenció la aplicación exitosa del esquema silvopastoril en la finca El Porvenir (Cesar). “Con el sistema de pastoreo racional diseñado por el francés André Voisin, es posible aumentar la carga animal y triplicar la producción de carne o de leche” destacó Pinheiro Machado. Nueva Junta Directiva de Fundagán E l pasado 27 y 28 de abril se llevó a cabo la instalación de la nueva Junta Directiva de la Fundación Colombia Ganadera (Fundagán), con la participación de 19 de sus 20 miembros, quienes fueron recientemente designados por la Asamblea de Fundadores, en representación de las diferentes regiones del país. Al evento también asistieron algunos directivos de Fedegán-fng y todo el equipo de la Fundación en Bogotá. En los dos días del evento, se desarrolló un taller de inducción, a los miembros de la Junta, que les permitió conocer detalladamente qué es Fundagán, su misión, su visión, su estructura organizacional, cuáles son sus líneas de acción, así como las políticas y los procedimientos operativos de los programas en marcha. De igual manera, los participantes expresaron sus opiniones para enriquecer y optimizar los proyectos que adelanta la Fundación. El encuentro resultó bastante provechoso para todos los asistentes y 16 | carta fedegÁn N.° 112 para la proyección de Fundagán, gracias al intercambio de experiencias regionales en materia de responsabilidad social y la socialización de propuestas e ideas que promoverán una vía para impulsar alianzas con otras personas, instituciones y ONG, que tengan objetivos comunes a los del gremio ganadero en materia de responsabilidad social empresarial. Junta directiva Fundagán 2009-2011 Principales Nombre Suplentes Región Nombre Región María Fernanda Cabal Valle del Cauca Hernán Botero Eje Cafetero Sara Caballero Magdalena Carlos Castillo Santander Reinaldo Burgos Bolívar Priscila Cabrales Córdoba Alberto Támara Sucre Natalia Restrepo Antioquia Armando Echeverri Tolima Laura Sarmiento Ruiz Arauca Alfonso López Víctor Manuel Fajardo Boyacá Yonency Amaya Casanare José Ramón Molina Meta Norte de Santander La Guajira Tito Antonio García Huila María Margarita Amaris Atlántico María José Castro Baute Cesar Carlos Gutiérrez Cundinamarca Judith Benjumea Caquetá Andrés Portilla
  • 13. BITÁCORA DE GESTIÓN 18 Programas estratégicos para los ganaderos P ara lograr mayor impacto y beneficio directo al ganadero colombiano, Fedegán está desarrollando varios proyectos estratégicos enfocados a la modernización de la explotación ganadera de carne y leche y a la disminución de los costos de producción. Con este fin se ha estructurado la Gerencia de Proyectos Estratégicos a través de la cual se fortalecerán, ampliarán y crearán programas y proyectos enfocados a dichos propósitos. En primer lugar, está el programa de Mecanización de la finca ganadera, el cual se ha ampliado hacia la dotación de equipos requeridos para el mejoramiento de la calidad de la leche, como son los tanques de frío y equipos de ordeño de marcas de reconocido pres- tigio a nivel internacional (Delaval, Serap, Westfalia, Cerezo, Rodeg y Agrimelc). Así mismo, se están ofreciendo bretes, básculas y equipos para mezclar alimentos (mixer), cuyo valor final tendrá descuentos entre el 12% y el 20% adicionales al ICR que reconoce el Gobierno Nacional a través de Finagro. Un segundo programa estratégico, ya en operación, es el de la Provisión de semillas de alta calidad con un 100% de pureza mediante alianza estratégica con uno de los más importantes productores de semillas de Brasil: Sementes Boi Gordo Ltda. Entre las semillas forrajeras de esta firma que ya se encuentran adaptadas al país, se ofrecen las Brachiarias (decumbens, humidicola, dictyoneira, brizantha piata), los Panicum Máximum (mombasa y tanzania), y la legu- minosa Estilosantes. En la actualidad, se ofrecen a los ganaderos todas estas variedades, a precios menores hasta en un 20% en relación con los del mercado nacional de la misma calidad. Un tercer programa que Fedegán está promoviendo es el de la Oferta de embriones y pajillas de semen de diversas razas bovinas tales como Angus rojo y negro, Brangus rojo y negro, Brahman gris y rojo, Gyr, Guzerat, Simenthal, Braunvieh, Senepol y las más importantes razas criollas, también con precios muy por debajo de los del mercado; se destaca que este programa está orientado a pequeños ganaderos que podrán adquirir pajillas de los mejores reproductores del país a $6.000 cada una. Finalmente, y enfocado a la provisión de insumos para la finca ganadera, se viene operando A lmagán, como un almacén virtual de venta de insumos y productos requeridos por los ganaderos y agricultores por medio del cual éstos, desde cualquier parte del mundo, simplemente accediendo al portal www. almagan.com.co, pueden comprar a precios muy atractivos insumos o productos que les serán enviados oportunamente a su domicilio. De esta forma, Fedegán continúa apoyando al ganadero en el marco del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana, PEGA 2019, en la implementación de alternativas para disminuir los precios de los insumos para la producción de carne y leche. Avanza negociación del TLC con Europa D urante la primera semana de mayo se llevó a cabo en Bruselas, la III Ronda de negociaciones del tratado de libre comercio entre Colombia, Perú, Ecuador y la Unión Europea. En lo referente a los productos de la ganadería, hubo importantes avances en la mesa de asuntos sanitarios y fitosanitarios, donde nuestro país debe propender por dejar consolidados los 18 | carta fedegÁn N.° 112 mecanismos que le permitan obtener el acceso real de la carne y la leche al mercado Europeo. En la mesa de acceso, Colombia mantiene una posición defensiva para los productos del sector lácteo, el cual es de gran interés para la contraparte europea, sobre todo cuando se hace explícito el uso de subsidios directos a la exportación y de mecanismos de intervención de mercado. En cuanto a la carne, en cambio, nuestra posición es totalmente ofensiva, pues el mercado europeo representa una gran oportunidad. Al final, Colombia presentó un paquete condicionado de ofertas y solicitudes, del cual se obtendrá respuesta en la próxima ronda de negociaciones que se llevará a cabo la última semana de junio en la ciudad de Bogotá.
  • 14. INFORME ESPECIAL 20 Fiebre aftosa Colombia le ganó a la fiebre aftosa Con la voluntad y el aporte económico de los ganaderos, la unión estratégica con las entidades del Estado correspondientes y un marco legal claro y estable, Colombia erradicó, después de 12 años de arduo trabajo y compromiso, la fiebre aftosa. 20 | carta fedegÁn N.° 112
  • 15. INFORME ESPECIAL N uestro país fue acreditado, el pasado 29 de mayo, por la máxima entidad sobre el tema, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), como “país libre de fiebre aftosa con vacunación” para sus 1.141.338 km2 y los 23 millones de cabezas que componen el hato nacional. La erradicación obedeció a un complejo proceso que incluyó la participación de integrantes del sector privado –representado por Fedegán, las cadenas productivas, los ganaderos y laboratorios productores de vacuna– y del sector público –incluidos el Ministerio de Agricultura y el ICA– y organismos internacionales como la OIE, Panaftosa, Aphis-USDA; la asignación de recursos, la estructuración de programas, proyectos y actividades, la definición de estrategias, la conformación de fortalezas y la regionalización, que permitieron el cumplimiento del propósito, constituyéndose en el país que en el periodo más corto cumplió con el propósito del Programa Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa) de eliminar la enfermedad en Sur América. Muchos ganaderos mantienen frescas aún, las imágenes de las vallas a la vera de los caminos cuando se iniciaron los ciclos masivos de vacunación, los controles al ingreso de animales a las zonas que se fueron certificando y la erradicación paulatina pero firme, de focos en las zonas de riesgo. La oferta y demanda de animales susceptibles a la enfermedad y de sus productos, vuelve a normalizarse sin restricciones sanitarias, porque todos los sistemas de producción, tendrán el estatus de libre con vacunación y ya no serán objeto de exigencias de chequeos previos, cuarentenas en origen y destino para desplazamientos a predios, ferias comerciales, subastas, remates y exposiciones, lo cual reducirá los costos que por este concepto tuvieron que pagar las ganaderías situadas en zonas endémicas para llevar sus animales a zonas libres en proceso de certificación. Hoy, con gran orgullo, los ganaderos le entregamos a los colombianos, un balance que se sintetiza en los siguientes términos: el país cuenta con el reconocimiento de dos zonas libres sin vacunación, cinco zonas libres con vacunación y pequeños territorios de zonas de protección en Norte de Santander y una Zona de Alta Vigilancia (ZAV) en Arauca y Vichada, en la frontera con Venezuela (mapa 1). ¿De dónde vino tal plaga? Hace 140 años, en 1870, el virus de la fiebre aftosa ingresó a Sur América por Argentina, al parecer debido a la importación de bovinos europeos. Desde allí, se extendió a Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile, vía transfronteriza, y así avanzó progresivamente, hasta que, en 1950, pasó de Venezuela a Colombia a través de Arauca, y de Colombia a Ecuador en 1962. De esta manera, toda Sur América quedó infectada, con excepción de áreas marginales de la Patagonia Argentina, Guyanas y Surinam. Después de su ingreso por la frontera con Venezuela y en la región occidental del país, la enfermedad se extendió a todo el territorio nacional, sin que el Estado hubiese tomado la decisión de erradicarla –mediante sacrificio sanitario–, como en su momento lo hicieron países como Estados Unidos, Canadá y México. Una preocupación de más de medio siglo Fue sólo hasta 1951, tras la creación del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), que los países de América del Mapa 1. Zonas reconocidas libres de fiebre aftosa en Colombia (1997-2009) Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida Reconocida libre sin v. 1997 libre con v. 2001 libre con v. 2003 libre con v. 2005 libre con v. 2007 libre sin v. 2008 libre con v. 2009 Cronología de un proceso – 1997 - Zona libre sin vacunación: región noroccidental del departamento del Chocó en la frontera con la República de Panamá. – 2001 - Zona 1 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y La Guajira y territorios del norte y centro de Bolívar y Cesar y de Antioquia y Caldas, exceptuando las regiones del Magdalena medio y Necoclí en Antioquia. – 2003 - Zona 2 Libre con vacunación: incluye territorios del sur de Bolívar y Cesar, de la región occidental de Norte de Santander, la zona centro-sur de Chocó y Santander exceptuando las zonas del Magdalena medio y el municipio de Necoclí en Antioquia. – 2005 - Zona 3 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Guaviare, Quindío y Risaralda, territorios del Magdalena medio de Antioquia, Boyacá y Caldas, norte del Caquetá, Santander, y territorios del centro sur del Tolima, Valle y Chocó. Región de la Amazonía: territorios de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés. – 2007 - Zona 4 Libre con vacunación: incluye los departamentos de Nariño, Cauca, Putumayo y Huila y el resto de territorios de los departamentos de Tolima, Valle y Caquetá. – 2008 - Zona 5 Libre sin vacunación: incluye al departamento de San Andrés y Providencia y Santa Catalina. – 2009 - Zona 6 Libre con vacunación: incluye los departamentos Casanare, Meta, Arauca y Vichada, excluyendo las Zonas de Alta Vigilancia, y el resto de territorios de Boyacá y Cundinamarca. Sur iniciaron el desarrollo de programas coordinados de prevención y control de la enfermedad, siendo Argentina el primer país que inició procesos en 1960 y Chile el primero en América del Sur en certificarse como país libre sin vacunación. Posteriormente, en 1987, la V Reunión Interamericana de Salud Animal a Nivel Ministerial (RIMSA) recomendó la elaboración del Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa en Suramérica (Phefa). Los objetivos del Phefa estaban dirigidos a que los países estructuraran programas con la participación de los sectores FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 21
  • 16. INFORME ESPECIAL oficiales y privados, mediante proyectos de vacunación, aplicación de esquemas de regionalización, ejecución de acciones adecuadas para el control de la movilización y el desarrollo de esquemas de protección conjuntos de fronteras entre países limítrofes, para impedir infecciones de zonas nunca afectadas o reinfecciones de aquellas ya certificadas. La segunda, la vencida En Colombia, también existió gran preocupación por los efectos de le fiebre aftosa durante los primeros años de la década del 70, pero fue sólo hasta 1972, cuando el Ministerio de Agricultura, a través del ICA, con empréstitos del BID, estableció el Programa nacional de control y erradicación de la fiebre aftosa y de la brucelosis bovina, fundamentado en la vacunación obligatoria de todo el hato, proyectos de vigilancia, diagnóstico, control de focos, de movilización de animales y educación de la comunidad de ganaderos. Hasta la mitad de la década de los 90, se registraron avances importantes en estructuración de los sistemas de vigilancia y diagnóstico, capacitación y control de vacunas. El sector privado, por su parte, avanzó en la elaboración de vacunas oleosas. Pese a estos esfuerzos, el país no logró la transformación de los ecosistemas endémicos, ni establecer ciclos de vacunación definidos, ni controles a la movilización que permitieran pensar en procesos de erradicación. Los servicio de programación y gestión de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina tienen la certificación de calidad ISO 9001. 22 | carta fedegÁn N.° 112 22 Frente a este panorama, en 1995 el gremio ganadero, liderado por Fedegán, visualizó que un país aftoso no tendría acceso a los circuitos de mercados de países no aftosos, y en consecuencia le propuso al sector oficial una alianza estratégica para eliminar la enfermedad. De este propósito nació la Ley 395 de 1997, que le otorgó a Fedegán la responsabilidad de la vacunación cíclica y masiva del hato a través de organizaciones ejecutoras de ganaderos, con presupuestos derivados del Fondo Nacional del Ganado, creado por la Ley 089 de 1993. A partir de 1998, se inició la vacunación cíclica y masiva del hato bovino en todo el territorio nacional, excepto en la región noroccidental del Chocó, certificada libre sin vacunación en 1997. Las coberturas de vacunación cíclica y masiva, permitieron eliminar los ecosistemas endémicos primarios de las zonas de cría y los endémicos secundarios de los sistemas de engorde, y generar la inmunidad poblacional requerida, con coberturas que superan, desde 1999, el 80% exigido por la OIE. Colombia mantuvo su carácter de país endémico hasta 1998, con situaciones epizoóticas a través de los años, registradas por los sistemas oficiales de vigilancia y de diagnóstico de laboratorio para enfermedades vesiculares del ICA, situaciones que se repitieron a través del tiempo, pese a que la vacunación contra la enfermedad se normatizó, desde un principio, como obligatoria; sin embargo, la no aplicación de la legislación permitió que la vacunación fuera una actividad voluntaria por parte de los ganaderos, quienes nunca lograron por sí solos, coberturas superiores al 50%, niveles que sólo se alcanzaron hasta cuando Fedegán asumió la responsabilidad de programar, ejecutar y oficializar ante el ICA los ciclos masivos de vacunación, por delegación de la Ley 395 de 1997. En 1997, la vacunación logró promedios nacionales del 77%, que se incrementaron progresivamente hasta alcanzar coberturas superiores al 90% a partir de 2001, fluctuando entre el 91% en 2001 y el 95% en los años siguientes, que fueron determinantes para reducir a 18 el número de focos acumulados para los años 2001, 2002, 2004 y 2006 y a cero ocurrencias en los años 2003, 2006 y 2007. Es importante señalar que en los focos registrados entre 2001 y 2005 se incluyen las reinfecciones registradas en los departamentos de Nariño y Putumayo de carácter Las fuentes de información El SIT E l SIT es un sistema de información técnica que consolida la información proveniente de los ciclos de vacunación. Es la fuente más completa y actualizada en el país sobre el tema ganadero. La información más relevante es el inventario bovino, el cual permite caracterizar las poblaciones bovinas por sexo, edad y tamaño de predios, y conocer información de otras especies presentes en predios pecuarios. Figura 1. Sistema de Información Técnica (SIT) 10% 3% 19% 12% 12% 11% 33% Crías menores 1 año (4.119.827) Hembras 1-2 años (2.773.713) Hembras 2-3 años (2.527.656) Hembras 3 años (7.251.101) Machos 1-2 años (2.748.677) Machos 2-3 años (2.270.405) Machos 3 años (673.300) epidémico y las de Norte de Santander, por cepas de origen ecuatoriano y venezolano, así como los focos generados en Cundinamarca por cepas de laboratorio, en predios cercanos a centros de diagnóstico y de producción de vacuna, pero se demostró que en estos episodios no hubo presencia de virus de campo. Los casos en la frontera con Venezuela ocurridos en 2008, no permitieron cumplir
  • 17. INFORME ESPECIAL 24 los requisitos para acceder a la certificación total del país como libre con vacunación en ese año, propósito que tuvo que posponerse para 2009. provenientes de multas impuestas por el ICA y de las destinadas por los fondos ganaderos. Los factores de éxito Gran parte de los recursos para financiar la campaña para erradicar la fiebre aftosa ha salido de los bolsillos de los ganaderos, quienes han invertido entre 1995 y 2009 la suma de $502.464 millones (cuadro 1). Dichos recursos se han invertido en el desarrollo de los ciclos, funcionamiento de las unidades ejecutoras, adquisición de biológico, red de frío, dotaciones para trabajo de campo, erradicación de focos, divulgación del Programa, apoyo a los estudios seroepidemiológicos para los procesos de certificación ante la OIE y otros gastos generales. La vinculación de la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, al Programa de erradicación de la fiebre aftosa, se logró Sería presuntuoso señalar que el éxito estuvo afianzado sólo en el compromiso de los ganaderos. La voluntad política de los gobiernos de turno y del Congreso, jugó un papel decisivo. En ese marco se debe entender la Ley 395 de 1997, que declaró la erradicación de la fiebre aftosa como interés social nacional y como prioridad sanitaria. Dicha norma creó la Comisión Nacional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa con el objeto de conformar alianzas entre los sectores públicos y privados y autoridades departamentales y municipales y le delegó funciones de protección sanitaria, investigación, transferencia, producción de biológicos, transferencia y para la formulación de programas tendientes a la eliminación de la enfermedad. La Comisión, conformada por el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gerente General del ICA, el Presidente de Fedegán, un representante de las cooperativas productoras de leche, un representante de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado (FNG) y uno de la Federación Nacional de Fondos Ganaderos, incluye a los funcionarios de la más alta jerarquía para garantizar la toma de decisiones. Por ello, la Ley le asignó la tarea de fijar directrices, evaluar la ejecución del presupuesto y del programa, direccionar la creación de un fondo para el sacrificio sanitario, facilitar al ganadero la aplicación de la vacuna y orientar el proceso de definición de normas y controles sanitarios, a través de un comité técnico asesor. La Ley también fijó funciones al ICA en materia de control de emergencias, coordinación de convenios, diagnóstico, control y erradicación de focos, de biológicos, movilización, difusión de ciclos de vacunación y evaluación técnica de las actividades aseguradas al sector privado. Igualmente, estableció las responsabilidades de Fedegán y de las organizaciones de ganaderos para ejecutar los ciclos de vacunación y oficializar el registro ante el ICA, así como la obligación de participar como asesores en la vigilancia epidemiológica de la enfermedad. Además, determinó los recursos para desarrollar el programa, que incluye partidas del sector público, de los recaudos del FNG, de los 24 | carta fedegÁn N.° 112 Inversiones por $502.464 millones mediante el aporte de recursos parafiscales recaudados a los ganaderos por concepto de sacrificio y venta de leche, es decir, a través de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y la Cuenta Especial del Fondo Nacional del Ganado. Estas cuotas fueron creadas por la Ley 89 de 1993, y, en virtud de la nueva tarea encomendada a Fedegán, la Ley 395 de 1997 elevó en 0,25% dicha contribución. Otro factor de éxito en el proceso de la erradicación de la fiebre aftosa del país, ha sido la alianza establecida entre Fedegánfng y el sector oficial a través del Ministerio de Agricultura y del ICA. Ésta se dio a partir de 1995, enmarcada en el concepto de protección sanitaria del país. La figura 2 ilustra la integración de las entidades que lideran y coordinan acciones complementarias para el desarrollo del Programa, desde el nivel nacional hasta el nivel local. Cuadro 1. Inversión en sanidad animal en Colombia (1995-2008) (millones $) 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Fedegán-fng Figura 2. Estructura del Programa Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa Organizaciones ganaderas Proyectos locales ICA Gerencia Técnica Programadores Subgerencia Protección Pecuaria Subgerencia de Sanidad Animal Vacunadores Grupo Control y Erradicación Coor. Costa Atlántica y Centro Sur Coor. Técnica Secretarías Unidades de Vigilancia FEDEGÁN - FNG Coordinadores URDG Oficinas locales Prof. Gestión Productiva y Salud Animal Puestos de control Proyectos locales URDG Profesionales MVZ Secretarías Programadores y vacunadores (ciclo) 80 14 74 80 2.800
  • 18. INFORME ESPECIAL 26 La infraestructura regional Fedegán, como un valor agregado, vacuna terneros entre tres y ocho meses de edad contra la brucelosis bovina, con el propósito de llevar el pie de cría protegido a su etapa reproductiva. ¿Cómo se ejecuta el Programa? La ejecución del Programa de vacunación en el nivel regional, se realiza a través de las 80 agremiaciones ganaderas ejecutoras distribuidas en todo el país, lo que permite alcanzar una cobertura nacional, que penetra municipios y veredas a donde anteriormente no se accedía, en las zonas incluidas en la vacunación. Como apoyo técnico a las agremiaciones ejecutoras de ganaderos, están estructuradas 14 Coordinaciones de Desarrollo Ganadero (URDG) que, a través de 80 profesionales de Gestión Productiva y Salud Animal (PGPSA) y 80 secretarias, programan y desarrollan los ciclos de vacunación, mediante la contratación de 2.800 programadores y vacunadores, en promedio por cada ciclo, que garantizan las altas coberturas de vacunación y la actualización permanentemente de los inventarios nacionales de predios y bovinos. El mapa 2 presenta las agremiaciones, las unidades regionales y los proyectos que conforman la infraestructura de Fedegán para cubrir la atención del territorio nacional. Dependiendo de su ubicación geográfica y sus sistemas de producción, cada proyecto local es responsable de la atención de poblaciones bovinas que pueden fluctuar entre 64.000 animales en zonas de minifundio y 687.000 en explotaciones de producción de carne. Igualmente, en torno a esta infraestructura, se han establecido alianzas con las entidades gubernamentales, laboratorios productores de vacuna y otras entidades afines al sector ganadero, para fortalecer el desarrollo de los ciclos de vacunación. 26 | carta fedegÁn N.° 112 La campaña contra la erradicación de la fiebre aftosa se ha convertido en un modelo de gestión reconocido en los países limítrofes y del sur del continente. El programa reúne los componentes que deben aportar los sectores privados para la erradicación de la aftosa como apoyo a los sectores oficiales. En otros términos, la alianza sector público y sector privado, para ejecutar cada componente del programa de erradicación, demuestra que son exitosos los procesos de tercerización de actividades, así como también el apoyo a los procesos de resorte oficial como la vigilancia epidemiológica, el control a la movilización y la erradicación de focos. En la figura 3, se muestra, en forma esquematizada, las diferentes acciones y Mapa 2. Infraestructura regional – Gremios ejecutores, URDG y proyectos locales 3 1 1996 1998 6 3 6 4 8 7 4 2 2 3 1 3 4 1 4 2 1 2 3 3 3 2 1 1 14 Coordinaciones Regionales 10 proyectos piloto 1 80 proyectos locales Figura 3. Programa erradicación de enfermedades Certificación de calidad Los servicios de programación, coordinación y gestión en la ejecución de los programas de salud animal que enmarcan el desarrollo de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, tiene la certificación de calidad ISO 9001, desde el año 2006. La ejecución de cada ciclo de vacunación, su control efectivo y las acciones efectivas para su mejora, le dan a nuestros clientes la garantía de la transparencia en el manejo de los recursos parafiscales, el reconocimiento a los programas sanitarios y el aseguramiento de su satisfacción. Modelo de exportación Diagnóstico (seguridad biológica) Vacunación cíclica y masiva Control a la movilización de animales F EDEGÁN Procesos de regionalización y zonas libres Fiebre Aftosa Ley 395/97 ICA Erradicación y control de focos Vigilancia epidemiológica Geoposicionamiento de predios Producción y control de vacunas Protección de fronteras (convenios) Cultura sanitaria Censo de predios Vigilancia Cultura sanitaria
  • 19. INFORME ESPECIAL 28 Las vallas a la vera de los caminos, en las ferias y en los hatos, recordaban el compromiso de los ganaderos con los ciclos masivos de vacunación. programas de la campaña para erradicar la fiebre aftosa. El modelo también ha servido como referente a otros integrantes del sector productivo como avicultores y porcicultores para estructurar programas tendientes a la erradicación de enfermedades, como New Castle y la peste porcina clásica, y a orientar la vacunación en las zonas endémicas contra la rabia bovina y contra otras enfermedades no sujetas a control oficial que afectan el hato nacional. Estos elementos, demuestran que su continuidad, sus indicadores de evaluación y el cumplimiento de las metas propuestas, constituyen un esquema replicable en los procesos de prevención y erradicación de otras enfermedades. de los ganaderos con los conceptos de alto, mediano y bajo riesgo, la obligatoriedad de notificar los casos sospechosos de fiebre aftosa, los programas de radio, televisión, perifoneo, prensa, el contacto con autoridades y la visita de los programadores y de los vacunadores para proteger los ganados. En igual sentido, ha impactado la comprensión de la importancia del RUV para movilizar animales y conocer el verdadero tamaño de sus predios, del temor a las reacciones adversas a la vacunación, del cumplimiento de las restricciones sanitarias, de la angustia de riesgo por el aplazamiento de ciclos, del sacrificio de animales en focos de la enfermedad y de la duración de los procesos para la repoblación de hatos infectados y del temor a la reinfección de los hatos, a través del contrabando de ganado por las fronteras con los países vecinos. La sumatoria de todos estos elementos lograron la cultura de los ciclos de vacunación y ésta es apenas el paso inicial para formar la cultura de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) necesario para la empresarización de la ganadería colombiana. La brucelosis bovina Como un valor agregado, resultante de la infraestructura del programa, Fedegán está ejecutando, desde 2002, la vacunación contra la brucelosis bovina, en terneros entre tres y ocho meses de edad, con el propósito de llevar pie de cría protegido al mo- Figura 4. Predios geoposicionados - Zona de Alta Vigilancia Departamento de Arauca 2009 Saravena Fortul Puerto Rondón El Cocuy La Salina 28 | carta fedegÁn N.° 112 Cravo Norte Hato Corozal La creación de cultura sanitaria Gracias a los ciclos de vacunación, se logró, en la ganadería colombiana, la consolidación de una cultura sanitaria. Es el resultado de la implementación de 10 proyectos pilotos en 1996 y el fortalecimiento de 70 nuevos a cargo de un número igual de organizaciones de ganaderos ejecutores entre 1997 y 1998. Se realizan dos ciclos anuales (entre mayo y junio y entre noviembre y diciembre) con una duración de 45 días, oficializados mediante resoluciones motivadas por el ICA. Desde 2002, se incluyó la vacunación gratuita contra la brucelosis bovina y eventualmente contra la rabia cuando media la solicitud de los ganaderos para obtener, a través de las agremiaciones, otros biológicos. También ha obrado a favor de la creación de una cultura sanitaria, la familiarización Arauca Arauquita Gráfica 1. Comportamiento de coberturas de vacunación contra la brucelosis bovina (2001-2008) 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 Hembras vacunadas Fuente: Fedegán-fng 2006 2007 2008
  • 20. INFORME ESPECIAL Situación de la fiebre aftosa en América del Sur (2008) 30 Figura 5. Así se logró el ingreso de Colombia al grupo de países del circuito no aftoso Total periodo: 1.331 focos 1994 156 municipios afectados 409 focos 1989 289 municipios afectados 817 focos 1996 68 municipios afectados 105 focos Total periodo: 140 focos 1997 26 municipios afectados 36 focos 1998 36 municipios afectados 104 focos Total periodo: 96 focos 1999 18 municipios afectados 57 focos 2000 18 municipios afectados 39 focos Total periodo: 25 focos Libre sin vacunación Libre con vacunación No libre Estatus libre suspendido 2008 2 municipios afectados 7 focos importados 2003 - 2006 - 2007 0 municipios afectados 0 focos 2001 - 2002 2004 - 2005 13 municipios afectados 18 focos Gran total periodo: 1.592 focos Zona alta vigilancia L a radiografía de la fiebre aftosa en Suramérica, muestra a Chile como el único país libre sin vacunación; a Uruguay y Paraguay, como países totalmente libres con vacunación; Colombia, como país libre con vacunación en un 99%; Brasil, Perú y Bolivia, con procesos inconclusos; y Ecuador y Venezuela, sin iniciar procesos para erradicar la fiebre aftosa. Estos hechos obligarán a Panaftosa y los países a replantear las metas de erradicación de la enfermedad en Suramérica, que posiblemente no se alcancen a cumplir antes de los próximos cinco años. 30 | carta fedegÁn N.° 112 100 224 80 93 91 95 95 95 95 95 94 150 56 104 105 50 100 57 20 39 36 0 1995 1996 1997 1998 250 200 57 60 40 77 82 86 1999 2000 6 2001 % Cobertura 9 50 0 2002 2003 2 2004 1 2005 0 0 2006 2007 6 0 2008 Nº de focos La serie de mapas permite observar cómo Colombia redujo la ocurrencia de la enfermedad hasta su eliminación. Fue un proceso impecable, interrumpido solamente por la presentación esporádica de focos importados en 2008. En ese año, el ingreso ilegal de animales portadores de cepas venezolanas de los virus tipo A y O, rompieron la condición de libre de nuestra frontera. Es la consecuencia lógica del endemismo permanente de la enfermedad en Venezuela que, por tiempo indefinido, expondrá al territorio colombiano al riesgo de reinfecciones que pueden extenderse hacia el interior del país. Sólo la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de las movilizaciones, nos permitirá contrarrestar tal evento. La frontera con Ecuador está expuesta a riesgos similares porque también es un país endémico, con programas débiles de control.
  • 21. INFORME ESPECIAL Cuadro 2. La transformación hacia zonas libres – Colombia 1995 - 2009 1995 Focos Proceso para certificación de zonas Vacunación (%) 224 Años 50,1 Departamentos Minicipios Predios km2 Bovinos Colombia sin aftosa: Fase piloto costa Atlántica 1996 105 57 1997 36 56,3 Zona libre sin vacunación 1998 104 76,8 Ley 395 de 97 Programa nacional de erradicación Implementación de los ciclos bianuales de vacunación 5 8.051 723 89.791 Zonas libres con vacunación 2001 6 91,3 Zona 1 296 172.766 132.157 8.871.858 2003 0 95 Zona 2 89 57.118 36.568 1.821.632 2005 1 95 Zona 3 157 400.857 49.335 2.415.798 2007 0 95 Zona 4 226 191.900 105.153 3.195.932 2008 7 94 Zona 5 Libre sin vacunación 2009 0 - 324 311.056 167.408 5.969.668 1.097 1.141.748 491.344 22.364.679 Zona 6 Total Fuente: Fedegán-fng mento de entrar en su etapa reproductiva y de reducir la incidencia de la enfermedad a infecciones al 2% en los siguientes años. La vacunación contra esta enfermedad se ha financiado con recursos del FNG y los ganaderos han aportado alrededor de $9.000 millones en costos de compra y aplicación de las vacunas cepa 19 y RB51 oficializados por el ICA para la prevención de la brucelosis bovina. Esta medida, además que permitirá a los ganaderos reducir costos, va encaminada a buscar la certificación de hatos y zonas libres de la enfermedad (ver gráfica 1, pág. 28). La georeferenciación de los predios Este instrumento permite establecer la ubicación geográfica de los predios. Es una información muy útil para el estable- cimiento de conglomerados, diseño de programas, delimitación de sistemas de producción, comportamiento espacial de enfermedades y análisis de riesgo en el sistema de vigilancia epidemiológico, construcción de rutas de trabajo, procesos de trazabilidad y determinación de flujos de comercialización, procesos que serán relevantes en las exigencias de los mercados de exportación. Cuadro 3. Situación de Suramérica frente a la fiebre aftosa (2009) País Chile Países libres Sin vacunación Con vacunación Países endémicos Zonas libres Sin vacunación Con vacunación Zonas no libres ZAV* X Argentina X X X Paraguay X X Uruguay X X Colombia X X X X Perú X X X Brasil X X X X X X X Ecuador X Venezuela X Bolivia *Zona de alta vigilancia Fuente: OIE 2009 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 31
  • 22. INFORME ESPECIAL 32 El futuro: mantener el estatus La posibilidad de reinfección en zonas de frontera depende de la fortaleza de los sistemas de vigilancia y control de movilizaciones de ganado en las mismas. Reducir el impacto de reinfecciones en las zonas aledañas a Ecuador y Venezuela y, así mismo, establecer Zonas de Alta Vigilancia (ZAV), son acciones que se deben aplicar de manera permanente para blindar las fronteras. L a situación reflejada en la figura permite ver a una Colombia sin casos, sin virus circulante y con zonas certificadas con y sin vacunación, amenazada por la ocurrencia permanente de la enfermedad en Ecuador y, sobre todo, en Venezuela, lo que expone al país diariamente al riesgo de reinfecciones a través del comercio ilícito de animales y de productos que pueden vehiculizar el virus, con posibilidades de que éstas avancen hacia el interior del país. Detenerlas depende de la fortaleza de nuestros sistemas de vigilancia y control de movilizaciones y de los niveles de inmunidad poblacional existente en nuestro hato. 32 | carta fedegÁn N.° 112 Por lo anterior, a pesar de la certificación alcanzada en 2009 de libre de fiebre aftosa con vacunación, para el 99% del territorio y del hato, Colombia tendrá como tareas específicas lograr que: a) Sus países vecinos, Ecuador y Venezuela, con altos niveles de endemismo, desarrollen los programas comprometidos a nivel ministerial en el Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (Phefa), cuyo objetivo era la eliminación del virus en el sur del continente en 2009 y que por la situación de éstos deberá replantearse. b) Los organismos internacionales de sanidad animal vayan más allá de estructurar y recomendar normas de obli- gatorio cumplimiento para los países que resuelven erradicar la enfermedad, para que se apliquen también a los países que permanentemente constituyen riesgo para la difusión y perpetuación del problema. c) Se implementen esquemas similares a los establecidos en los países del Mercosur, a través del CVP, para atacar el problema en conjunto en los países andinos, pues, actualmente, sólo Colombia y Perú lo hacen. d) L a decisión de los países de América para eliminar la enfermedad del continente sea conjunta, teniendo en cuenta que el sector ganadero colombiano cree que la erradicación debe ser política de Estado para los países, que no se logra individualmente, ni constituyendo grupos de países, y que su eliminación va a depender del esfuerzo continental, de la apropiación de recursos, de la identificación de las estrategias definitivas y de las
  • 23. INFORME ESPECIAL acciones específicas de obligatorio cumplimiento, que conlleven a replantear la meta. Este panorama, obliga al país ganadero a continuar la identificación y la implementación de estrategias para: a) Continuar con los esquemas de vacunación del 100% de los ganados en las zonas de frontera y mantener la inmunidad poblacional nacional mediante altas coberturas nacionales por un tiempo aún no definido. b) Reducir el impacto de reinfecciones en las zonas de frontera, que incluso, a pesar de ser contradictorio, podrían afectar exportaciones hacia Ecuador y Venezuela, si esos gobiernos deciden cerrar sus fronteras por casos de fiebre aftosa en nuestro país. c) Erradicar los focos que se presenten a nivel de nuestras fronteras, teniendo en cuenta que estas situaciones, pospondrían la certificación de esas áreas hasta dos años después de la ocurrencia del último foco. d) Erradicar los focos que se registren en cualquier parte del país mediante sacrificio sanitario, como requisito para recu- Figura. Focos fiebre aftosa 2004-2008 (riesgos de infección para Colombia) Colombia Venezuela Virus A y O País libre con vacunación Endemismo Ecuador Endemismo País Focos de fiebre aftosa 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ecuador 108 42 42 22 15 7 1 Venezuela 9 34 34 13 36 43 47 Fuente: Cosalfa 2009. perar la condición de libre para la zona afectada o quizá para el país y repetir el trámite exigido por la OIE para recuperar de nuevo el estatus de zona libre. e) El establecimiento de ZAV para demostrar, ante la OIE, el blindaje de las fronteras a través de la conformación e implementación de acciones específicas. “Cambiamos la cultura sanitaria del ganadero” Jaime Giraldo Saavedra Presidente de Friogán y ex Gerente Técnico de Fedegán – fng, libró las primeras batallas del gremio contra la enfermedad. Ca rta F e de g á n (CF ). D o ctor Giraldo,¿qué permitió que Colombia lograra consolidar su lucha contra la fiebre aftosa y cuáles son los hitos más importantes de la misma? Jaime Giraldo (JG). Desde luego que la disponibilidad de recursos que surge con la creación del Fondo Nacional del Ganado, y la decisión de 1994 de erigir a la erradicación de la enfermedad como prioridad de la nueva Cuota de Fomento, constituyó el primer gran hito de esta guerra contra la aftosa. El segundo es el apoyo legal, que se concreta en la Ley 395 de 1997, impulsada por Fedegán y respaldada por el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y del ICA. No es gratuito que, con fuerza de ley, hayamos logrado declarar a la erradicación de la fiebre aftosa como asunto de interés social nacional y prioridad sanitaria. El tercero es la conversión de estos factores en un mecanismo eficiente: el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que concebimos como un gran trípode, cuyas columnas eran: primero, la concertación entre los sectores público y privado representados por el MADR y el ICA, de una parte, y de otra por Fedegán y los gremios regionales. Segundo, el compromiso de los ganaderos y de sus gremios como organizaciones ejecutoras autorizadas de los ciclos de vacunación. Y tercero, la comercialización de la vacuna a través de Fedegán, para garantizar no sólo la compra sino la aplicación del biológico. CF: ¿Cuáles fueron las principales dificultades del programa en sus comienzos? JG: Dificultades, todas, desde las de una logística impresionante en todos los rincones del país, pasando por los brotes que nos retrasaron las metas, hasta la inseguridad que amenazaba a ganaderos y vacunadores. Pero prefiero reparar en los logros. Cumplimos la meta dentro de los plazos del Plan Hemisférico para la Erradicación de la Fiebre Aftosa; construimos una infraestructura sanitaria que hoy es patrimonio valioso de nuestra ganadería; y algo muy importante, transformamos la cultura sanitaria del ganadero, como primer paso hacia la cultura de modernización y competitividad que hoy está a la orden del día. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 33
  • 24. INFORME ESPECIAL 34 La lucha contra la Fiebre Aftosa Luis Fernando Salcedo Jaramillo Gerente Técnico de Fedegán – fng, tuvo a su cargo la conclusión de este proceso exitoso y hoy tiene la responsabilidad de preservar la condición sanitaria alcanzada. Carta F edegán (CF): Dr. Salcedo, ¿puede explicarnos cómo fue la etapa final de la erradicación de la fiebre aftosa? LUIS FERNANDO SALCEDO JARAMILLO: Como en la mayoría de los procesos, culminarlos satisfactoriamente es lo más difícil, y esta no fue una excepción. En los últimos años tuvimos serias dificultades, como las derivadas de las exigencias de bioseguridad del ICA a los laboratorios, que se tradujeron en la caída de lotes de biológico que no pasaron las pruebas de pureza y la consecuente baja disponibilidad de vacuna en algunos ciclos, que nos obligó a priorizar las áreas a vacunar (fronteras). Los muestreos serológicos del ICA en algunas zonas del país también dificultaron los ciclos de vacunación y, por supuesto, los brotes en la frontera con Venezuela que retrasaron el proceso y aún hoy constituyen una amenaza permanente. Pero a pesar de todos estos obstáculos, y gracias a las fortalezas del programa y al compromiso de los ganaderos, hoy somos el país de Suramérica que en el menor tiempo (12 años) pasó de ser endémico a libre de fiebre aftosa con vacunación. CF: ¿Qué significó para el país el desarrollo del Programa de Erradicación de Fiebre Aftosa? LFS: Un proceso y un logro de estas dimensiones tienen, en mi opinión, varias implicaciones: En primer lugar, el haber podido planear y cumplir un programa sanitario de estas magnitudes, no exento de dificultades, necesariamente es motivo de orgullo para los ganaderos colombianos, para su organización gremial, para todas las personas y entidades públicas y privadas que intervinie34 | carta fedegÁn N.° 112 ron, y también para Colombia como país. No en vano Fedegán obtuvo la certificación ISO 9001:2000 en la planeación y ejecución de este tipo de programas sanitarios masivos. En segundo lugar, el Programa logró generar una cultura sanitaria que, necesariamente, se verá reflejada también en el manejo y control de otras enfermedades. Y en tercer lugar, también el logro mismo de la certificación nos otorga un status sanitario que nos permitirá llegar con carne, leche y derivados a un circuito de mercados de alto precio, que corresponde a los países no aftosos. CF: ¿Después de la certificación, qué le espera al país en el tema de la fiebre aftosa? LFS: Sin lugar a dudas, el país se enfrenta a un proceso tanto o más complejo como el que vivimos para tener la certificación. Sostener la nueva condición frente a los riesgos que se derivan de tener fronteras amplias con dos países que tienen problemas con la fiebre aftosa, como Venezuela y Ecuador, hace que tengamos que redoblar los esfuerzos y asumir una alta dosis de responsabilidad en la movilización de ganados. El país y, particularmente, los ganaderos deben asumir un papel muy activo en la vigilancia epidemiológica de su zona, para estar atentos y reportar a las autoridades cualquier anormalidad, especialmente en las zonas de frontera. CF: ¿Hasta cuándo considera que se debe sostener la campaña de vacunación contra la aftosa? LFS: En este sentido, Fedegán ha venido acompañando la decisión del ICA de mantener vigente la vacunación en todo el país y a todos los animales en dos ciclos de vacunación, hasta tanto la situación de los países vecinos, como Ecuador y Venezuela, no esté totalmente controlada. No podemos exponernos, como les pasó a los países del cono sur (Argentina, Uruguay), a perder el enorme esfuerzo y dinero de muchos años, por reinfecciones a través de las fronteras. CF: ¿Cuáles son las medidas que se deben tomar en las fronteras con Venezuela y Ecuador para evitar la reinfección? LFS: Lo primero y más importante, es mantener coberturas de vacunación supe- riores al 90%, que nos generen la inmunidad necesaria para enfrentar los riesgos por la presencia de la enfermedad en los países vecinos. En ese aspecto no podemos ni debemos bajar la guardia y, por lo tanto, reiteramos la necesidad de continuar vacunando de una forma permanente y sistemática. En el caso puntual de la frontera con Venezuela, en la zona de Arauca y Vichada, en común acuerdo con la OIE, el ICA ha establecido la Zona de Alta Vigilancia (ZAV), que es una franja de protección de las zonas libres de 165 km de ancho, donde se llevan a cabo una serie de medidas y controles orientadas a minimizar el riesgo de reinfección para el país. Bajo unas condiciones diferentes, pero muy similar a esta zona, se podría establecer en el resto de la frontera venezolana y en la frontera colombo ecuatoriana, con la única diferencia de que estas zonas mantendrían su condición de libres. Adicionalmente, es necesario que el país refuerce el control y vigilancia de las zonas fronterizas, a través de la DIAN, la Policía Nacional y el ICA, para evitar el contrabando de animales que constituyen riesgo de reinfección. Así mismo, debemos incrementar el sentido de responsabilidad a todos los niveles, especialmente a los ganaderos, para que cumplan con todos los requisitos de las autoridades sanitarias para la movilización de ganado. CF: ¿Qué otras enfermedades están en la mira para ser erradicadas del país? LFS: A muy corto plazo, en el año 2010, el país debería obtener la condición de país con riesgo insignificante para la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). De igual forma, se viene trabajando fuertemente en el control de la brucelosis y tuberculosis bovina, con lo cual se abarcan las enfermedades sujetas a control oficial. En el caso de la brucelosis debemos destacar el esfuerzo que Fedegán-fng ha hecho para aplicar la vacuna en forma gratuita a cerca de 17 millones de terneras, lo cual, necesariamente, se verá reflejado a mediano plazo en la disminución de los índices de prevalencia de dicha enfermedad.
  • 25. INFORME ESPECIAL 36 La opinión de los expertos internacionales Fedegán presenta la opinión que, sobre el nuevo estatus sanitario de la ganadería bovina colombiana, tienen los expertos que, día a día, están relacionados directamente con el tema de sanidad animal a nivel mundial. Hugo Corrales Jefe de Servicio Veterinario, del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senalsa - Paraguay). Desde Senalsa -Paraguay Carta Fedegán (CF): Doctor Corrales: ¿Cuál es la importancia y las características de una zona de alta vigilancia? HUGO CORRALES (HC): Una zona de alta vigilancia es el nombre consensuado con la comisión científica y la OIE, que se le ha dado a áreas del Cono Sur, específicamente en los límites de Argentina y Bolivia y Brasil y Paraguay, por la ocurrencia de focos de fiebre aftosa. Como ustedes saben, eso generó preocupación porque somos los principales abastecedores de carne en el mundo. En vista de ello, la OIE señaló la necesidad de buscar un sistema de trabajo, una herramienta, que diera señales de tranquilidad al mercado comprador de carne. La zona de alta vigilancia nació, entonces, de un acuerdo entre el Comité Veterinario Permanente del Cono Sur y la OIE, para implementar acciones mucho más profundas en cuanto al programa nacional que tiene cada país sobre el control de la fiebre aftosa. Después de dos años de su implementación, estamos muy contentos por los resultados que hemos obtenido. CF: ¿Cómo ve la necesidad de la participación de Venezuela y Ecuador en este tema? HC: Nosotros tenemos un Plan Hemisférico en Erradicación de Fiebre Aftosa (PHEFA), soportado en documentos y acuerdos suscritos de tiempo atrás por los gobiernos que no se modifican cuando éstos cambian, los cuales se encuentran vigentes. Por eso, los países están avanzando muy ampliamente en el PHEFA. Hay tres países que están un poco rezagados: Ecuador, 36 | carta fedegÁn N.° 112 “La tarea de erradicar la fiebre aftosa en Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos internacionales, a nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de la Salud”, Albino Belotto Venezuela y Bolivia, por lo cual siempre es un tema de discusión, pues los demás países piden que haya más decisión, un trabajo más intenso y un compromiso mayor entre el sector público y el sector privado. Este rezago preocupa porque mientras no se erradique completamente la aftosa, nos van a sobrar nichos en donde puede estar sobreviviendo el virus. Siempre va a existir un riesgo muy alto de que la enfermedad vuelva a surgir en Colombia. Juan Lobroth Jefe de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Salud Animal de la FAO, de Naciones Unidas. Desde la FAO C arta Fedegán (CF): Doctor Juan, ¿Cómo ha visto el Programa de erradicación de la fiebre aftosa de Colombia? JUAN LOBROTH (JL): Yo he venido siguiendo el programa colombiano durante gran parte de mi carrera. Realmente el salto de Colombia en los últimos 10 años es impresionante, muy positivo el compromiso tanto del sector público y del sector privado. El apoyo ha sido un modelo para otras partes de América Latina y, tal vez, para otras partes del mundo. CF: ¿Cuáles son los beneficios generados por la erradicación de la enfermedad? JL: La fiebre aftosa no solamente causa pérdidas en el comercio exterior, sino que produce muchos daños socioeconómicos. Para un pequeño productor, que tiene una vaca y un ternero, la muerte del ternero por fiebre aftosa representa una mortalidad del 50% y una morbilidad de un 100 por 100. Esa alteración en la producción –con mastitis, cojeras, infecciones secundarias, baja producción de leche, etcétera– no les permite crecer en forma y, por lo tanto, ese desgaste económico es fuerte para los productores pequeños y, desde luego, para toda la ganadería que está dentro de un contexto internacional de comercio con miras a la exportación.
  • 26. INFORME ESPECIAL CF: Colombia ya está libre de fiebre aftosa. ¿Qué debe hacer ahora? JL: Mantener el estatus de libre y, para eso, se requiere mantener las inversiones para asegurarse no solamente de fiebre aftosa, sino de otras enfermedades que pueden aparecer de otros lugares, enfermedades emergentes o también empezar a trabajar en lo que es salud animal en general. La fiebre aftosa es solamente una enfermedad entre muchas otras. Albino Belotto Director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS Desde OPS/OMS Carta Fedegán (CF): Doctor Belotto, ¿Qué opinión le merece el hecho de que Colombia haya erradicado la fiebre aftosa? Albino Belotto (AB): La tarea realizada por Colombia para erradicar la fiebre aftosa llena de satisfacción a todos los que estamos comprometidos con este problema. Colombia ha dado una demostración de responsabilidad a los organismos internacionales, a nuestro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y a la Organización Panamericana de la Salud. También, ha logrado mantener un servicio de alta calidad, a pesar de las dificultades que tuvo en el pasado, relacionadas con situaciones políticas. El resultado es que el ICA y Fedegán han logrado, realmente, eliminar esta enfermedad del país. Colombia está presta a ser reconocida internacionalmente; ya fue reconocida por su órgano de referencia, que es el ICA. Es un trabajo que involucró un gran esfuerzo tanto del sector privado como también de los productores de Colombia a través de Fedegán, que igualmente, merece todo nuestro respeto. CF: ¿Cuáles son los beneficios generados por la erradicación de esta enfermedad? AB: La fiebre aftosa es la principal barrera comercial para todos los productos agropecuarios de origen animal. Un país puede tener excelente producción, excelentes estándares de calidad, pero si tiene fiebre aftosa, ya, ahí, empieza con una gran dificultad para ganar mercados. La aftosa, a pesar de que ya no es en nuestro continente un problema de salud animal, sigue siendo la principal barrera que entorpece, en general, el desarrollo de la ganadería. El mundo está dividido en países que tienen aftosa y países que no la tienen, y los países que la tienen enfrentan muchas desventajas comerciales. CF: Colombia está libre de aftosa. ¿Qué debe hacer ahora? AB: Viene el trabajo más difícil, porque mientras se tiene la enfermedad, se pueden ver los casos clínicos, saber dónde están. Ahora hay un riesgo y, lamentablemente, Colombia tiene vecinos en donde prevalece la enfermedad. Hay que tener, entonces, una atención redoblada, agilizar y fortalecer los servicios veterinarios de vigilancia epidemiológica, y lograr la participación de los productores, para que los ganaderos estén atentos a las sospechas de las enfermedades vesiculares y comunicarlas inmediatamente. Yo confío en que así como se logró eliminar la enfermedad en Colombia –que tampoco era fácil por lo infecciosa y su rápida propagación– se logre mantener las estructuras y fortalecer con un enfoque de prevención. Nosotros, y yo, como director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, estamos muy contentos por el resultado y por la oportunidad que tuvimos de cooperar en este proceso. WORLDLINK CARGO S.A. WORLDLINK CUSTOMS S.A. S.I.A. WORLDLINK CARGO CUSTOMS Dirección: Carrera 102A No. 25H-45 Of. 314 Tel(s): PBX. 413 83 07 Fax: 413 95 59 E-mail: [email protected] [email protected] www.worldlink.com.co FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 37
  • 27. INFORME ESPECIAL 38 El “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional, no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la destinada al mercado interno. Resolución ICA N.° 889 de 2003 Requisitos para fincas exportadoras Registrar la finca incorpora una serie de compromisos que pueden parecer excesivos, además de representar un costo de producción adicional. Pero debe ser entendida como una inversión para mejorar la calidad que producirá sus frutos, vía mejores precios. 38 | carta fedegÁn N.° 112 A cceder a mercados tan importantes como el de Estados Unidos o la Unión Europea no depende solamente de la suscripción de tratados internacionales. Es necesario asumir el reto de la competitividad internacional y sólo podrá hacerse a partir de empresas ganaderas modernas, productivas, rentables y, sobre todo, capaces de cumplir los más altos estándares internacionales de calidad en la producción de carne y leche. Una vez cumplido el requisito de país libre de aftosa con vacunación, se debe avanzar en la trazabilidad y cumplir los requisitos para las fincas orientadas a la exportación de carne, establecidos en la Resolución del ICA 889 de 2003. Esta norma se debe entender, como una exigencia de dichos mercados para garantizar que el Estado del país vendedor, a través de sus agencias competentes, tenga el control y la supervisión directa de las fincas donde se producen los animales, cuya carne será exportada, los cuales, además, deben ser sacrificados en plantas que también han sido previamente aprobadas como aptas para exportación, por parte de sus servicios sanitarios oficiales.
  • 28. INFORME ESPECIAL Como se mencionó anteriormente, el “deber ser” de la ganadería es alcanzar estándares de calidad internacional no sólo para la oferta exportable sino para la totalidad de su producción, incluida la destinada al mercado interno, pues, además, del propósito de ofrecer mejor calidad a los consumidores nacionales, está de por medio la supervivencia misma de la ganadería, una vez culminen los procesos de desgravación y el mercado interno quede expuesto a importaciones de alta calidad y precio competitivo. A continuación, y como un recurso didáctico, se reproduce textualmente la Resolución 889 de 2003, intercalando en bastardillas los comentarios o ampliaciones pertinentes, cuando ellas sean del caso. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA RESOLUCIÓN N.° 889 10 de abril de 2003 Por la cual se establecen requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación Un ejemplo nos lo ilustra muy bien la trascendencia de la medida y de su pronta implementación a partir de las zonas que actualmente gozan de la condición de libres de aftosa. Frente a una solicitud –por ejemplo de Israel para la eventual exportación de 500 toneladas mensuales de carne durante 10 meses–, su atención exige el sacrificio de 7.700 animales mensuales, es decir, de 77.000 novillos, los cuales deben provenir para su sacrificio, exclusivamente de fincas de exportación registradas en el ICA. Registrar la finca para exportación no es una obligación, por supuesto, y de hecho, la inscripción incorpora una serie de compromisos que pueden parecer excesivos, además de representar un costo de producción adicional. La calidad cuesta, efectivamente, pero tales erogaciones deben ser entendidas como una inversión que producirá sus frutos, vía mejores precios, cuando se logre consolidar una oferta exportable importante en volumen y a tono con los requisitos de calidad de los mercados internacionales. EL GERENTE GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO – ICA En uso de sus facultades legales y en especial de las que le confieren los Decretos 1840 de 1994 y 1454 de 2001, y CONSIDERANDO Que el Decreto 1840 autoriza al Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para expedir y aplicar normas y procedimientos para el control sanitario, transporte, tránsito, producción, almacenamiento y exportación de los animales y sus productos. Que Colombia requiere asegurar que la situación sanitaria e inocuidad de las mercancías pecuarias que se exporten obedezcan a estándares sanitarios internacionales que requieran los países importadores. (Además de su obligación, como autoridad sanitaria, de asegurar que se den tales condiciones sanitarias y de inocuidad, dentro de un proceso exportador, el ICA se constituye en entidad certificadora de tal situación.) RESUELVE: ARTÍCULO 1.- Establecer requisitos sanitarios para las fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación. ARTÍCULO 2.- Todos los predios o fincas que produzcan bovinos, ovinos, caprinos y bubalinos para sacrificio con destino a la exportación deberán estar registrados en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, para lo cual deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Para el registro de la finca o predio, el interesado debe presentar la solicitud acompañada de la siguiente información: - Nombre de la finca o el predio - Ubicación geográfica (departamento, municipio, vereda) - Nombre y apellidos del propietario, cédula de ciudadanía o nit, dirección y teléfono - Especie b) Los predios o fincas deben: I. Contar con instalaciones que permitan un manejo adecuado y seguro de los animales y los operarios. (Corrales, embudos, bretes, embarcaderos, fosos de desinfección, bebederos, saladeros, equipos para tratamiento y control sanitario y básculas.) II. Poseer un adecuado drenaje de líquidos y de desinfección de material orgánico y desechos orgánicos. (Aplicable, sobre todo, a los espacios de concentración de animales para ordeño y demás prácticas de manejo –corrales, embudos, bretes, etcétera–.) III. Disponer de fuentes de agua suficiente y con condiciones higiénicas adecuadas para el consumo animal y la limpieza de las instalaciones. (No basta con tener bebederos adecuados si el agua utilizada para el consumo no permite garantizar protección contra infecciones y otras enfermedades. La limpieza de las instalaciones reseñadas en los numerales anteriores, en forma permanente y con agua adecuada, evita los insectos, los malos olores y, por supuesto, las enfermedades.) IV. Contar con un lugar adecuado para el aislamiento de los animales enfermos. (Es fundamental para evitar el contagio y facilitar el tratamiento del animal enfermo; pero tan importante como la existencia del lugar adecuado es la decisión oportuna del aislamiento ante la presencia de síntomas de enfermedad.) V. Contar con lugares adecuados para el almacenamiento seguro FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 39
  • 29. INFORME ESPECIAL de alimentos, medicamentos, desinfectantes, fertilizantes y pesticidas que minimicen riesgos de contaminación cruzada. (La seguridad del almacenamiento y la característica de lugares adecuados, no se refiere solamente a que este tipo de productos sean de libre disposición sin control de aplicación y consumo por parte del médico veterinario o del encargado, según el tipo de productos, sino también a que el sitio permita, además, una adecuada y segura separación entre ellos, por los evidentes riesgos de almacenar indiscriminadamente alimentos con medicamentos y con otro tipo de sustancias tóxicas como los fertilizantes y pesticidas.) VI. Tener equipos que aseguren un manejo y control sanitario adecuados. (Jeringas, agujas, pistolas, extensores y demás utensilios relacionados con el control sanitario, especialmente para facilitar, en lo posible, los procesos de vacunación que no corresponden a programas oficiales, como los realizados por Fedegán y el ICA contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina.) VII. No utilizar proteínas de origen mamífero para la alimentación de rumiantes. (Para los mercados de los países desarrollados, el cumplimiento y verificación de este requisito es de suma importancia, frente a los riesgos de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) o enfermedad de “las vacas locas”.) VIII. Disponer de controles y registros de ingreso y egreso de personas, vehículos y animales. (Es necesario empezar a concebir la finca de exportación como una empresa productora de alimentos, como una verdadera “fábrica” con restricciones de acceso y control a la circulación de personas, vehículos u otros animales que pueden ser agentes propagadores de enfermedades. Las buenas prácticas de manejo en cualquier planta industrial exigen este tipo de controles, que tienen carácter preventivo, principalmente, pero también de facilidad de identificación posterior del agente propagador, cuando sea del caso.) IX. Disponer de registros de: uso de medicamentos veterinarios, insumos agrícolas, alimentos para animales y parámetros productivos y sanitarios. [La cultura del registro documental es de suma importancia, pues no basta utilizar prácticas adecuadas si no son susceptibles de certificación por parte del responsable y de verificación por las autoridades sanitarias. Existen modelos para este tipo de registros, como parte de los programas siste- 40 | carta fedegÁn N.° 112 40 matizados de manejo de fincas y, también, dentro de la capacitación ofrecida sobre el particular dentro del Programa de Fedegán de Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos (Consultar: Capacitación en Gestión para Empresarios Ganaderos – Gestión de la Información en Empresas Ganaderas, Cuadernillo de Registros, Fedegán). Al margen de su obligatoriedad para las fincas inscritas, los registros recogen, en forma ordenada, información valiosa para el ganadero –fechas de compra, de vencimiento, fechas y dosis de aplicación, control reproductivo de hembras, peso de animales, pesaje de leche, rotación de potreros, etc.–] X. Llevar a cabo un programa del uso adecuado de medicamentos veterinarios y plaguicidas pecuarios. (Es importante que este tipo de elementos estén plasmados en documentos escritos de procedimientos, preparados por el médico veterinario responsable, sencillos y de fácil consulta por parte del mayordomo y de las personas encargadas de su aplicación. Estos aspectos tienen, además, el objetivo del registro de que trata el numeral anterior.) XI. Participar en el programa oficial de control de residuos de medicamentos veterinarios. (Una vez sea implementado por la autoridad competente para ello, aunque, al margen de la existencia de reglamentación oficial, existen parámetros que pueden ser aplicados fácilmente y que pueden, igualmente, ser documentados en forma sencilla por el médico veterinario –tipos de residuos: farmacológicos, plaguicidas, promotores de crecimiento, entre otros; intervalos de seguridad para aplicación de plaguicidas; periodos de retiro de medicamentos; recomendaciones de uso de unos y otros; registros de aplicación; programas de vigilancia, etcétera–.) XII. Utilizar insumos agropecuarios (Medicamentos, biológicos, reactivos para diagnóstico, alimentos, fertilizantes, plaguicidas, y demás, con registro ICA.) XIII. Contar con programas de vacunación de fiebre aftosa, brucelosis y rabia de acuerdo a lo establecido por el ICA. Para otras enfermedades el médico veterinario o médico veterinario zootecnista asistente técnico del predio elaborará el plan de vacunación adecuado. XIV. Tener ausencia de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria durante los últimos 120 días. (Verificable en registros.) XV. Tener el Certificado de Finca Libre de Tuberculosis expedido por el ICA, conforme a la normatividad vigente. XVI. Tener el Certificado de Finca Libre de Brucelosis expedido por el ICA, conforme a la normatividad vigente. XVII. Contar con un programa de control de roedores e insectos. (De acuerdo con alternativas existentes recomendadas por el veterinario a cargo, que no generen riesgo para los bovinos.) XVIII. Tener un sistema de identificación individual de los animales. (Una vez sea reglamentada la Ley 914 del 21 de octubre de 2004.) c) Contar con un contrato de asistencia técnica con un médico veterinario o médico veterinario y zootecnista con tarjeta profesional y autorizado por el ICA, quien será responsable de todos los procedimientos sanitarios para garantizar la sanidad de los animales y la inocuidad del producto final. (Más allá del requisito del documento formal de contrato con un profesional, un proceso serio de formalización y empresarización de las fincas ganaderas con miras a su modernización, requiere del apoyo efectivo de un profesional responsable. Tenga en cuenta que la capacitación suministrada a través de las Escuelas de Mayordomía a los encargados, es importante pero nunca podrá reemplazar el conocimiento y, sobre todo, la responsabilidad del profesional médico veterinario o zootecnista.) PARÁGRAFO.- Los predios o fincas registradas tendrán un código nacional asignado por el ICA con el cual se identificarán todos los animales que se produzcan con fines de exportación. (De acuerdo con el sistema de identificación individual que se adopte dentro del programa de trazabilidad y en consonancia con la normatividad vigente.) ARTÍCULO 3.- Para el ingreso de animales de otros establecimientos (fincas, subastas, ferias, etc.) a las fincas registradas para exportación, los animales deben cumplir con todos los requisitos sanitarios exigidos por el ICA y registrar el ingreso con la Guía Sanitaria de Movilización Interna en la oficina local del ICA donde se encuentre registrado el predio. ARTÍCULO 4.- Todos los animales con destino a sacrificio con fines de exportación, deben haber permanecido mínimo 120 días en el predio registrado.
  • 30. INFORME ESPECIAL 42 Las producciones ganaderas deben contar con las calcetas suficientes que permitan un manejo adecuado y seguro de los animales, así, como su control sanitario. (La intención de este requisito es tener ubicado por ese mínimo de tiempo al animal antes del sacrificio, para garantizar la no presencia de casos clínicos de alguna enfermedad.) ARTÍCULO 5.- Los procedimientos empleados en el manejo de la explotación pecuaria, el diseño de las instalaciones y el transporte de los animales deben estar orientados a garantizar el bienestar de los mismos y a evitar su maltrato o sufrimiento innecesario. (Además de su evidente conveniencia, se trata de fundamentos de doctrina contenidos en el Código Zoosanitario Internacional.) ARTÍCULO 6.- Previo al embarque los animales deberán ser inspeccionados en la finca de origen por el médico veterinario del ICA o el médico veterinario o médico veterinario y zootecnista con tarjeta profesional autorizado por el ICA, quien comprobará la condición de salud de los animales, identificación y el cumplimiento de la presente resolución. El medio de transporte será precintado. (Adicional al requisito de certificación por parte del responsable, es necesario insistir sobre el estricto cumplimiento del tema de seguridad del 42 | carta fedegÁn N.° 112 transporte (precintado), toda vez que no hace parte de las prácticas tradicionales de transporte de ganado en pie en el país, y, por lo tanto, implica todo un cambio de cultura por parte del productor y del transportador.) ARTÍCULO 7.- El transporte de los animales desde el predio registrado a la planta de sacrificio se realizará con Guía o Licencia Sanitaria de Movilización Interna directamente sin escalas, en camiones desinfectados, con cama nueva y bajo supervisión del médico veterinario oficial o el médico veterinario o médico veterinario y zootecnista con tarjeta profesional autorizado por el ICA, cumpliendo la reglamentación vigente para tal fin. (Para este requisito aplica la misma insistencia del numeral anterior, en razón de las prácticas tradicionales de transporte en Colombia, sobre todo en aspectos como la desinfección, la reutilización de camas y la informalidad, en general, del transporte. De cualquier manera es importante reiterar que el proceso de embarque, cuando menos, se debe desarrollar con la supervisión y bajo la responsabilidad del médico veterinario.) ARTÍCULO 8.- Todos los productos, que se vayan a exportar deben ser inspeccionados por el médico veterinario del ICA en el puerto, aeropuerto y puesto fronterizo de salida, quien expedirá el respectivo Certificado de Inspección Sanitaria solo sí las condiciones del producto lo hacen apto para su exportación. ARTÍCULO 9.- Las fincas o predios a que se refiere la presente actuación tendrán un plazo de dos años para cumplir los requisitos señalados en los numerales V, VIII, IX, X, XI, XV, XVI y XVII del literal b) del artículo 2 de la presente resolución. (El plazo otorgado por la resolución se considera adecuado para la implementación de las mejoras y procedimientos contemplados en la norma, por lo tanto, lo importante es elaborar un proyecto a nivel de finca para su realización, con asignación de recursos y el debido seguimiento por parte del ganadero y del responsable. Lo importante es no dejar su implementación para lo último a partir de la fecha de inscripción de la finca.) ARTÍCULO 10.- El registro del predio se hará efectivo mediante Resolución del ICA y tendrá una vigencia de dos años, vencido este periodo el propietario deberá realizar nuevamente todos los trámites de inscripción. ARTÍCULO 11.- El ICA llevará a cabo supervisiones periódicas a las fincas o predios registrados a efectos de comprobar que siguen cumpliendo con lo establecido en esta Resolución; de comprobarse lo contrario, el registro será revocado y el médico veterinario o médico veterinario y zootecnista autorizado por el ICA podrá será sancionado. (Amigo ganadero: si ha decidido inscribir su finca, no cumpla con los requisitos de la norma pensando únicamente en una visita de supervisión. Cúmplalos por la convicción de su conveniencia. Cúmplalos porque usted quiere tener una empresa ganadera moderna y eficiente.) ARTÍCULO 12. - La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación, deroga la Resolución N.° 537 de marzo 3 de 2002 y todas las disposiciones que le sean contrarias. COMUNIQÚESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE ÁLVARO ABISAMBRA ABISAMBRA Gerente General
  • 31. INFORME ESPECIAL 44 Las perspectivas apuntan a que el comercio mundial de carne de bovino continuará creciendo a una tasa anual del 2,4% en la próxima década y las regiones con mayor potencial son la Unión Europea y China. Y ahora, ¿qué sigue para los ganaderos? El estatus de libre de aftosa con vacunación le abre a Colombia las posibilidades para ingresar a los mercados de Estados Unidos, México, Canadá, UE y Asia, además de Israel, los países árabes y Rusia. L a Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró el 100% del territorio nacional como libre de aftosa con vacunación. Esta certificación –orgullo para el sector ganadero–, les brinda a los productores colombianos la posibilidad de acceder a nuevos mercados de exportación, pues la presencia de fiebre aftosa es una de las principales barreras en el comercio de este producto. 44 | carta fedegÁn N.° 112 Debido a los efectos negativos que causa la enfermedad, todos los países desarrollados tomaron medidas para erradicarla y mantenerse libres de ella, lo cual trajo, como consecuencia, la creación de dos grandes bloques de países con excedentes de producción para exportación: los denominados “Circuitos no aftósicos”, y aquellos no libres de la enfermedad denominados “Circuitos aftósicos”, donde las principales diferencias radican en los mayores precios pagados por la carne que se comercializa en los circuitos no aftósicos y las elevadas restricciones sanitarias que aplican. En los últimos años el mercado se flexibilizó e incorporó una nueva categoría sanitaria: “libre de aftosa con vacunación”. Esto hizo posible que, previo el cumplimiento de protocolos de investigación epidemiológica y sistemas de vigilancia, se puedan declarar territorios (países o zonas) libres de la enfermedad, en los cuales, gracias a procesos de vacunación sistemática, se elimina la expresión clínica de la enfermedad y se demuestra la ausencia de circulación viral. Esta categoría de la OIE, aunque no es equivalente a la categoría libre sin vacunación, permite la comercialización de carne bovina aplicando un protocolo de mitigación de riesgo. La aplicación de este nuevo estatus por parte de la OIE, produjo una nueva segmentación del mercado internacional de carne vacuna. Del lado de la oferta, existe un grupo de países o regiones en donde se ha erradicado totalmente la enfermedad, cuyo estatus sanitario frente a la OIE es “libre de aftosa sin vacunación” (EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Patagonia Argentina, Japón, Corea del Sur, etcétera); otro grupo
  • 32. INFORME ESPECIAL de países cuyo estatus es “libre de aftosa con vacunación” (en donde se encuentran Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y, por último, aquellos declarados “no libres”. Para ser incluido como países pertenecientes a uno u otro estatus se debe cumplir con los requisitos establecidos por la OIE. Para Colombia, el rótulo de País Libre de Aftosa con Vacunación, significa que, al igual que Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, podemos entrar a competir en mercados exigentes que habían estado cerrados durante muchos años. Es decir, además de Israel, los países árabes y Rusia, se abren oportunidades para el ingreso a países y regiones como Estados Unidos, México, Canadá, Unión Europea y Asia. ¿Hay mercado? Las perspectivas de mercado apuntan a que el comercio mundial de carne de bovino continuará creciendo a una tasa anual de 2,4% en la próxima década. Entre las regiones con mayor potencial se destacan la Unión Europea y China que en la próxima década se consolidarán como importadores netos. En Europa, el consumo per cápita de carne se incrementará 0,2% anual, mientras que la producción descenderá a una tasa similar, con lo cual sus importaciones alcanzarán las 529.000 tonela- a su crecimiento económico y poblacional, das en 2017. China, como consecuencia de su jalonarán las importaciones mexicanas que crecimiento económico y la mayor liberaliza- para 2017 llegarán a 736.000 toneladas. ción del comercio resultado de la adhesión a la Finalmente, debemos tener presente que OMC, se convertirá en un importador neto de el reconocimiento como país libre de fiebre carne de bovino, alcanaftosa con vacunación per se no sirve para lozando, en 2017, imporgrar una mayor insertaciones por 135.000 Ahora, con nuestra ción internacional del toneladas. certificación debajo del sector ganadero coEn Japón, se espera lombiano. Ahora, con para los siguientes 10 brazo, debemos buscar nuestra certificación años, que la produclos mercados, avanzar debajo del brazo, deción descienda 0,6% bemos buscar los mery el consumo crezca en la adecuación y cados (proximidad 1,6%, lo cual conducifortalecimiento del geográfica; acuerdos rá a una expansión de comerciales; polítilas importaciones nesistema MSF nacional cas comerciales de los tas que pueden llegar y convertirnos en país países importadores; a 935.000 toneladas ventajas comparativas en 2017. competitivo en precios y y competitivas), avanPara el caso de calidades. zar en la adecuación Rusia (principal imy fortalecimiento del portador en 2008), se proyecta una recuperación de la produc- sistema MSF nacional, a través de las accioción, que suavizará el crecimiento de las nes señaladas en los Conpes 3375 y 3376, importaciones las cuales se ubicarán en mantener el estatus de país libre de aftosa, y convertirnos en país competitivo en precios 1,08 millones de toneladas. México es otro país gran importador. y calidades. La tarea que nos espera es muy La lenta recuperación de su hato, sumado grande. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 45
  • 33. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 46 Giras técnicas Gira al Valle del Cauca Ganadería del trópico bajo en la región de la caña Más de 300 ganaderos, que asistieron a esta importante Gira que se realizó del 18 al 21 de mayo, pudieron conocer experiencias exitosas de ganaderías de trópico bajo, en producción de carne y leche, con razas criollas y especializadas. L a octava Gira Técnica Ganadera tuvo lugar en el Valle del Cauca, región que alberga el 2,5% del hato nacional con cerca de 540.000 cabezas de bovinos. Las razas evaluadas en esta Gira fueron Hartón del Valle y Lucerna, originarias de esta región; Holstein, Gyr, Simmental y los diferentes cruces de estas razas, ya con un grado de especialización 46 | carta fedegÁn N.° 112 como son Girolando y Simbrah, o con los diferentes cruces resultantes de la mezcla de estas razas. También, los asistentes pudieron conocer explotaciones donde los sistemas silvopastoriles son utilizados como una práctica integral de la producción ganadera. El evento, que se realizó del 18 al 21 de mayo de 2009, significó, una vez más, un gran aporte a la transferencia de tecnología y de conocimiento, que en estos eventos ha recibido una gran aceptación de parte de la comunidad ganadera. En esta oportunidad, visitamos seis fincas ganaderas que muestran el talante de la ganadería de esta región del país y permiten verificar una virtud más de esta región colombiana. De hecho, el lema de esta gira es precisamente: “No sólo caña. Ganadería tropical, productiva, rentable y sostenible”. Las fincas ganaderas sobresalen cada una por su innovación y tecnología. El Empedrado es un establecimiento de Gyr y Girolando de primer nivel. Por su parte, El Hato y Chiquique nos permiten
  • 34. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA constatar que la cría de Holstein, en excelentes condiciones, no es una exclusividad del trópico alto. En Zanjón Hondo, tuvimos la oportunidad de apreciar la raza criolla local, el Hartón del Valle puro y sus cruces. A su vez, en la reserva natural El Hatico los ganaderos presenciaron su belleza y desarrollos productivos ceñidos al respeto con el medio ambiente. Es un lugar excepcional que cuenta con los desarrollos de sistemas silvopastoriles intensivos en el que se levanta una ganadería innata de la raza colombiana, como es la Lucerna. En Asturias, los cerca de 300 asistentes a la Gira Técnica Ganadera pudieron conocer los sistemas de producción y de reproducción de las razas Simmental y Simbrah y el ganado de exposición. La visita y las conferencias de expertos en diversos temas sobre el control de parasitismo, estrategias para la prevención de enfermedades hemoparasitarias y sistemas silvopastoriles, dejaron en los ganaderos el espíritu de innovación y de compartir su conocimiento. Variedad de climas El departamento del Valle del Cauca tiene 22.140 km2, divididos en cuatro grandes áreas geográficas: a) la llanura del Pacífico, de clima húmedo y cálido, con vegetación selvática y manglares en la costa; b) la cordillera Occidental, región quebrada y muy húmeda; c) el valle del río Cauca, centro del departamento, zona plana y fértil, de clima cálido y seco; y d) la cordillera Central, vertiente occidental de ésta, región quebrada con variedad de climas entre el templado y el de páramo. El departamento es muy urbanizado y, según el censo del DANE en 2005, su población, en sus 42 municipios, era de 4.052.535 habitantes. Sus principales ciudades son: Cali, la capital, Buenaventura, Palmira, Tuluá, Cartago, Buga, Yumbo, Florida, Candelaria, Dagua y Roldanillo. La economía vallecaucana se basa en prestación de servicios, industria y actividades agropecuarias. Entre los primeros sobresalen los comerciales, el transporte, los financieros y las comunicaciones. En la industria, el principal renglón es el de alimentos, con el refinamiento de azúcar, seguido por los productos químicos, los farmacéuticos, los plásticos y el papel. En la agricultura tecnificada su más importante cultivo es la caña de azúcar. En la ganadería, se destaca la cría de vacunos. Complementan la economía la pesca en el litoral pacífico y la minería. Posee el aeropuerto internacional de Palmaseca, en Palmira, y, también, los de Santa Ana en Cartago y Farfán en Tuluá. Así mismo, el puerto marítimo de Buenaventura, considerado el primero del país. Cuenta con 8.230 kilómetros de carreteras pavimentadas, muchas de ellas de doble calzada, y líneas férreas. Tuluá, sede de la Gira Esta ciudad está situada en pleno corazón del departamento y es su centro agrícola. Tiene una variedad de climas, desde el cálido en las tierras bajas al frío de la cordillera, y una riqueza hídrica que permite la diversidad de cultivos. El campo tulueño, en la zona montañosa fría, a 4.000 metros, produce leche, trigo, cebada, mora y papa. En el clima medio, cosecha café, maíz, fríjol, hortalizas y variedad de frutas. En la zona plana y cálida, caña de azúcar y panelera, maíz, cacao, plátano, arroz, tabaco, algodón, soya, sorgo, ajonjolí y pastos. La cría de ganado tiene lugar, tanto en tierras bajas como en las altas; igualmente, pollos, patos y pavos con producción de carne y huevos. Tuluá cuenta con una óptima infraestructura para el ecoturístico, el turismo de aventura, rural y de diversión para nacionales y extranjeros, y es un centro tecnológico y científico. Los turistas pueden adquirir artesanías de la zona, subir a los miradores paisajísticos naturales y disfrutar de la gastronomía criolla. Los atractivos turísticos y centros recreativos son: los palacios Municipal y el de Justicia y las iglesias de San Bartolomé, los Franciscanos, la Sagrada Familia, María Auxiliadora, el Espíritu Santo, Nuestra Señora del Carmen y las capillas del Santo Aparecido y del Orfanato. La feria de Tuluá es el evento comercial y popular más relevante del suroccidente colombiano y se celebra anualmente, en el mes de junio. La feria se inicia con la cabalgata y se destacan las muestras de maquinaria agrícola e industrial y de vehículos, las exposiciones artesanales, microempresarial, equina, bovina, porcina y especies menores, así como las de flores y plantas ornamentales tropicales.
  • 35. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 48 Hacienda Asturias La alternativa Simbrah en 1943 a la edad de 42 años. Su hijo, que en ese momento estaba estudiando, se tuvo que hacer cargo de la hacienda, labor que ha sido continuada por sus descendientes, quienes ahora se encuentran al frente de su administración. Ganadería y caña La hacienda es actualmente productiva en un 100%, la presión de la industria cañera se ha reflejado en que del total del área, un 37%, se dedica a la producción ganadera y el otro 63% al cultivo de caña de azúcar (cuadro 1). Cuadro 1. Distribución de hectáreas en la hacienda Asturias N.° Lo invitamos a conocer una ganadería en donde se ha combinado una raza del trópico, la cebú Brahman con una europea, la Simmental, con lo cual se obtiene la raza Simbrah, que se caracteriza por su mejor productividad y menores tiempos en las diferentes etapas de crecimiento. L a hacienda Asturias era una finca muy húmeda que se encontraba rodeada de pantanos, hoy es un predio de casi 400 hectáreas dedicado a dos actividades económicas: ganadería y producción de caña de azúcar. A ganadería dedica solamente el 30% de su predio, pero ha logrado obtener unos indicadores productivos que sobrepasan el promedio de otras fincas consideradas muy eficientes. En hembras, logra una natalidad del 96% y, en machos, mientras una ganadería en promedio alcanza los 500 kilos de peso en un bovino a los 30 meses, Asturias lo obtiene en 24 meses. Esto último, le permite ahorrar seis meses de producción y costos, y lograr mejores precios de venta. Las cualidades de su raza son tan notables que las hembras duran hasta 14 años y los machos a los 12 años aún se mantienen activos. No obstante, esta ganadería del Valle del Cauca, prefiere la inseminación y el trasplante de embriones, sistemas en los que ha tenido bastante éxito. 48 | carta fedegÁn N.° 112 En sí, la raza le ha permitido fortalecerse en materia de competitividad, muy necesaria para ofrecer productos de gran valor agregado a los mercados. Esto, sin duda, es una cualidad que apunta a su favor en estos tiempos de apertura comercial y en los que Colombia avanza en la incursión de nuevos mercados internacionales. La hacienda Asturias que está ubicada en el centro del Valle del Cauca, en el municipio de Ginebra, es un predio plano de 385 hectáreas, con una altura de 1.100 metros sobre el nivel del mar y una temperatura de 22 grados centígrados promedio anual. Actualmente, en la finca pastan 570 animales, cantidad que representa una capacidad de 4,1 cabezas por hectárea. El predio, que fue adquirido por don Ciro Cabal Pombo en el año de 1940, era, en su momento, un predio muy húmedo que estaba rodeado de pantanos y, por lo tanto, muy difícil de explotar, inconveniente que fue superado con ayuda de los pobladores de la región, algunos de los cuales se vincularon laboralmente a la hacienda. Don Ciro murió Área (ha) 1 Ganadería bovina, ovina, equina, bufalina 140 2 Con los machos de raza Simbrah, la finca Asturias ha logrado obtener bovinos de 500 kilos en un tiempo record: 24 meses. Esto quiere decir, que utiliza 15 meses menos al del promedio nacional. Actividad Caña de azúcar 245   Total 385 El predio posee un régimen de lluvias que en promedio tiene una pluviosidad de 1.500 milímetros al año. El programa de alimentación del ganado se basa en el libre pastoreo, y se le da un suplemento alimenticio estratégico. La sal mineralizada suministrada es del 11%. El manejo de praderas, que en general tiene un gran cubrimiento forestal, permite que los ganados pasten libremente en los potreros, los cuales se van rotando diariamente. Los abonos se realizan en épocas de invierno (más o menos tres veces al año), con una mezcla de urea (80%) y cloruro de potasio (20%). La finca cuenta con diferentes tipos de pastos, entre los que se destacan la estrella, el argentina, el arachis pintoi, y las leguminosas. El predio cuenta con modernos sistemas reproductivos y no se tienen toros para cubrir las hembras, pues se utilizan programas de inseminación y trasplante de embriones. Para adelantar el programa de lavado de las hembras donantes, se dispone de un lote de novillas, que son escogidas con pesos de 600 kilos y una edad de 24 meses. La genética del predio es de gran reconocimiento por la calidad de sus animales y, además, tiene la particularidad de que la mayoría de las crías son topas de nacimiento, lo cual constituye
  • 36. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 50 una ventaja y las hace más comerciales que las que tienen cachos. Los indicadores reproductivos del predio muestran una muy buena natalidad (96%) (cuadro 2), es decir que, en promedio, se obtiene un parto vaca/año, índice superior a los porcentajes de las ganaderías de leche especializadas. De igual manera, los resultados de la inseminación son muy satisfactorios pues sólo se utiliza 1,5 pajillas por concepción, lo cual es posible porque lo que se fertilizan son los ovocitos, que son las células reproductivas de las hembras. Con estos ovocitos se insemina obteniéndose los embriones, que, posteriormente, son implantados en las vacas receptoras, y, de igual manera, los resultados son bastante buenos. Cuadro 2. Indicadores reproductivos en la hacienda Asturias Las hembras Simbrah se destacan por la buena habilidad materna, la excelente fertilidad, una buena producción y calidad de la leche y un temperamento dócil. En la parte de control de los animales en la finca, éstos son tatuados y destopizados durante los 10 primeros días del nacimiento con descornol (pomada), operación que es repetida a los siete meses. Igualmente, los animales se marcan entre el primero y segundo mes de nacidos, mientras que la numeración es efectuada entre los cinco y siete meses de edad. El plan sanitario que utiliza Asturias es el normal, vacuna contra la brucelosis, el carbón sintomático, el bacteridiano y la fiebre aftosa. Al ganado se le aplica anabólicos en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre, se les vermifuga y vitaminiza dos veces al año y el baño contra la garrapata es cada 1,5 meses; y la asesoría técnica de la finca es realizada por Asosimmental. raza europea Simmental (considerada de doble propósito) y la cebú Brahman. La raza Simmental fue seleccionada por sus excelentes masas musculares, el rápido crecimiento, la excelente producción lechera, el corto periodo entre partos, la mansedumbre, la longevidad y la gran capacidad de conversión de alimentos en carne. De la raza Cebú resaltan su rusticidad, la gran adaptabilidad a los terrenos difíciles, y la resistencia a las altas temperaturas y a los parásitos y enfermedades típicas del trópico colombiano. Para lograr el resultado final deseado, el Simbrah se compone de un 5/8 Simmental por 3/8 Brahman, se realizan los siguientes cruces: 1. Paso Brahman x Simmental = F1 ó 50% Brahman + 50%Simmental 2. Paso F1 x Brahman = ¾ Brahman + ¼ Simmental 3. Paso (¾ Brahman + ¼ Simmental) x Simmental = (3/8 Brahman + 5/8 Simmental. Este proceso puede durar varios años, toda vez que cada paso, después de poseer los animales puros, requiere como mínimo entre 3 y 4 años. Lograr estos resultados es posible en un menor tiempo, realizando lo que los dueños de la finca denominan atajos, que se pueden alcanzar, por ejemplo adquiriendo un toro F1, con lo cual los que van a desarrollar este proceso se estarían ahorrando cuatro años. Cruces para buscar el Simbrah Las virtudes de la raza Valor Porcentaje de preñez 54% Porcentaje de natalidad 96% Porcentaje de fertilidad 97% Número de vacas por toro I.A. Número de pajillas por concepción 1,5 Intervalo Entre Partos (IEP) Edad al primer parto (m) Peso al nacimiento Días de lactancia 420 días 36 meses 35 kilos 270 El predio se ha dedicado a la producción de la raza Simbrah, que es un cruce de la 50 | carta fedegÁn N.° 112 Los dueños de la hacienda manifiestan que la raza resultante de estos cruces tiene gran- des cualidades. De las hembras, destacan la buena habilidad materna, la excelente fertilidad, una buena producción y calidad de la leche, un temperamento dócil, que resulta muy conveniente para los programas reproductivos, la menor edad al primer parto, un corto intervalo entre partos, la gran rusticidad y una muy buena longevidad, hasta los 14 años. Adicionalmente, al despaje las hembras tienen un mayor peso, que se traduce en mejores precios de venta. Las crías nacen con pesos promedio de 25 y 28 kilos, que se traduce en menores problemas de parto, especialmente para las novillas. En los machos, resaltan una ganancia diaria promedio año de 650 gramos/día, con unos pesos al destete en pastoreo (a los nueve meses) hasta de 250 kilos y de 500 kilos a los 24 meses. Este peso es alcanzado en promedio a los 30 meses de edad, que significa que son seis meses menos que el promedio para el Valle del Cauca y 15 meses del promedio nacional. Además, han mostrado una excelente adaptabilidad a las condiciones de la región, por lo cual no necesitan tener suplementación alimenticia. Los reproductores tienen una gran precocidad sexual y a los 12 años aún se mantiene activos. Los rendimientos en canal de este cruce son clasificados como sobresalientes, con una carne tierna y magra, que cumple con los parámetros necesarios para su colocación y venta en los mercados internacionales, mercados de gran exigencia como son los de los países desarrollados. Asturias, posee un conjunto de variables que se traducen en una mejor rentabilidad.
  • 37. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 52 El Hatico Una ganadería ecológica llegado a la implementación de diferentes arreglos agroforestales. En este predio, los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) ocupan un lugar de importancia, por el impacto en el mejoramiento de los parámetros técnicos, económicos, ambientales y sociales. La reserva natural El Hatico fue certificada como ecológica desde 1996. Tiene un área de 288 hectáreas, una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar, una topografía plana, suelos franco arcillosos y una temperatura promedio anual de 24 grados centígrados. Así mismo, posee un régimen de lluvias bimodal y pluviosidad promedio de 800 milímetros al año. Cruces que den los mejores resultados El sistema silvopastoril en El Hatico tiene áreas por rotación de 10 hectáreas, divididas en 12 potreros, los cuales son cargados durante tres a cuatro días con 43 vacas y un descanso de 34 ó 36 días. El Hatico, es una empresa del Valle del Cauca que integra el negocio de la ganadería con el del sistema silvopastoril intensivo y que ostenta una producción ecológica certificada. L os ganaderos asistentes a la Gira Técnica de Tuluá, conocieron el predio El Hatico que es una producción que ha logrado avances de reconocida trascendencia ecológica. En ella, pastan 650 cabezas de bovinos, cuyo rebaño está integrado principalmente por la raza criolla Lucerna y los cruces con el Gyr lechero. La reserva natural El Hatico, ubicada en el municipio de El Cerrito, Valle del Cauca, cuenta con una tradición de más de 200 años en propiedad de la familia Molina (nueve generaciones). Actualmente, los propietarios son Carlos Hernán Molina C. y Molina Durán y Cia. S en C S., sociedades constituidas por los descendientes del propietario original, los cuales han conservado por medio de la tradición oral, el esquema de producir para conservar y conservar para producir. 52 | carta fedegÁn N.° 112 Durante su historia, los suelos de El Hatico han sido sometidos a diferentes usos, es decir, en actividades como la ganadería, la agricultura de caña y cultivos semestrales. Este predio, conserva el relicto del bosque más grande del valle geográfico del río Cauca. La distribución productiva es totalmente diversa: 140 hectáreas las dedica a la actividad ganadera, bovina, ovina, equina y bufalina, 14 a bosques tropicales, 25 a guadua, 100 a caña de azúcar ecológica y 9 hectáreas a otras actividades. En los últimos 20 años, la reserva ha contado con el acompañamiento de la Fundación Cipav, en la investigación y desarrollo de sistemas de producción orientados no sólo a la conservación, sino también al mejoramiento de los recursos naturales, mediante el uso estratégico del capital, representado en la diversidad arbórea, y se ha En el programa de ganado bovino, que cuenta con un hato de 650 cabezas, no busca contar con animales puros, sino con cruces que den los mejores resultados. Para este fin, las razas escogidas fueron la Lucerna y/o cruces y cruces con Gyr lechero. El número de animales por hectárea es de cinco bovinos. Los principales parámetros utilizados para la selección de las vacas en El Hatico son: la producción de leche, el intervalo entre partos, la resistencia a la mastitis, a las garrapatas y a las enfermedades que trasmiten, y la condición corporal. Para el reemplazo de las vacas se selecciona entre el 30% y 40% de El bienestar de los animales se ve reflejado en su condición corporal y productividad, gracias a las coberturas arbóreas de los sistemas silvopastoriles.
  • 38. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 54 En El Hatico, los asistentes a la gira técnica ganadera disfrutan la sombra de este árbol de más de 80 años, que representa la muestra de la importancia del silvopastoreo en dicho predio. las hijas de las mejores vacas que cumplan los parámetros de selección establecidas. El Hatico produce cerca de 2.350 litros diarios de leche, que representan $2.115.000 diarios y un costo de producción de $775 por litro. El volumen promedio de leche por vaca durante la lactancia de 305 días es de 3.030 litros. Los mayores volúmenes de leche por hectárea fueron obtenidos en el periodo 2002 y 2004, con promedios cercanos a los 18.000 litros, sin embargo, durante los años 2005 y 2006 la producción se redujo a 16.000 y 14.000 litros por hectárea/año, como consecuencia de la suspensión del riego en las praderas. En los dos últimos años, la producción ha mostrado una recuperación y, actualmente, está cercana a los 16.000 litros/hectárea/año. La ganancia de peso diaria es de 700 gramos para los machos y de 400 gramos para las hembras, mientras que el peso al destete, a los 210 días, es de 210 y 180 kilos, respectivamente, para machos y hembras. La mortalidad es del 5% para las crías, del 1% del levante y del 0,5% para los adultos. La natalidad de la finca la estiman en el 95%, con un intervalo entre partos de 12,8 meses y una edad al primer parto de 30 meses. El Hatico tiene programas de inseminación artificial y los toros los utiliza en los casos en los cuales tiene problemas para la preñez. El peso al nacimiento fluctúa entre 36 y 40 kilos. Parámetros de producción La reserva natural tiene programas establecidos en la producción bovina y su propósito 54 | carta fedegÁn N.° 112 es mejorarlos a diario y así, ofrecer mejores productos basados en la conservación y el fortalecimiento permanente de todos los factores que intervienen en la producción. Para el manejo de los bovinos, utiliza los sistemas silvopastoriles intensivos. Por su parte, en sanidad, vacuna contra la septicemia hemorrágica, el carbón bacteridiano, el edema maligno, la fiebre aftosa, la brucelosis y la papilomatosis. Basa la alimentación en sistemas agroforestales silvopastoriles intensivos donde los animales permanecen las 24 horas en cada lote. Las vacas las suplementan según la cantidad de leche producida, manejando un plan que en promedio es de 2,5 kilos por vaca/día. Los animales de cría reciben como suplementación un kilo animal/día hasta el momento del destete, y los de levante no se les da suplementación hasta el momento del parto. Manejo ecológico Algo que resulta muy favorable para el medio ambiente es que la finca ostenta el certificado ecológico por Biotrópico y Mayacert lo que garantiza un manejo limpio, sin presencia de herbicidas ni fertilizantes químicos. El esquema de potrero favorece la diversidad de fauna y flora y mantiene en equilibrio el sistema. Se manejan diferentes tipos de pastos, cualidad característica de una reserva natural entre los que se encuentran: la estrella africana (Cynodon plectostachyus), la guinea (Panicum maximun), la argentina (Cynodon dactylon) y la leucaena, que tiene además la ventaja de que fija nitrógeno al suelo. El sistema silvopastoril utilizado tiene áreas por rotación de 10 hectáreas, divididos en 12 potreros, cada uno de 8.000 metros, los cuales son cargados durante tres a cuatro días con 43 vacas. El periodo de descanso de las praderas está entre 34 ó 36 días. Las praderas no se fertilizan químicamente; se hace de manera natural. El sistema silvopastoril, basado en árboles leguminosos, se encarga de fijarle el nitrógeno que los pastos requieren. Si bien inicialmente la implementación de las praderas es más costosa, por los pastos y árboles, a largo plazo es sustancialmente más económica. La diferencia encontrada entre la utilización de praderas con monocultivos de pastos como la estrella africana y los sistemas silvopastoriles, en donde se asocia con la leucaena, es ampliamente favorable para este último, y da como resultado que la biomasa producida por hectárea es superior en un 47%. Para la producción de proteína pura, los resultados son sustancialmente superiores, pues mientras que el pasto estrella sólo produce 2,46 toneladas por hectárea, asociado con leucaena, la producción es de 5,62 toneladas por hectárea, es decir un volumen superior en 128%. Lo pecuario es diverso E l Hatico no es solamente ganadería bovina. Además de estos últimos, cuenta con 480 ovinos, 23 búfalos y 30 equinos. Según los administradores, los búfalos se alimentan de muchas plantas no consumidas por el ganado, que son consideradas malezas, reduciendo sustancialmente las labores de limpieza de los potreros. La explotación de búfalos tiene certificación de producción orgánica nacional e internacional. En el programa de ovinos se resalta que tienen muy buena adaptación al trópico (son de pelo) y están en las áreas marginales de la explotación. Además, la venta de estos animales cuenta con un buen mercado, lo cual los convierte en una muy buena alternativa económica.
  • 39. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 58 Hacienda El Hato Por cuenta del pandebono La empresa ganadera especializada en producción de leche nació por que hace 50 años los dueños necesitaron leche para remojar la masa del pandebono que producían para los vallunos y compraron una vaca para ello. Hoy tiene 76 bovinos y una producción de 25.000 litros al año. H ace medio siglo que don Edgar Bravo y su esposa compraron una vaca para suplir una necesidad urgente de leche en la producción de pandebono. Nadie pensaba las dimensiones que adquiriría con el pasar de los años. Hoy es una empresa familiar que ya comienza a ser dirigida por la segunda generación, tiene 76 animales Holstein Friesian, albergados en apenas 9,5 hectáreas y producen 25.000 litros de leche al año. Su visión es convertirse en una compañía líder de productos lácteos en el Valle del Cauca. Tienen medio siglo siguiendo ese propósito y ya comienzan a hacerse sentir en el mercado, a través de los grandes supermercados de la región de la salsa. Los hijos de Edgar Bravo y esposa administran la finca con visión empresarial y su estrategia inmediata es eliminar inter- mediarios en la comercialización tanto de la leche como de sus productos lácteos. De hecho, su principal producto de venta es la leche pasteurizada seguida por el yogurt y el resto de la producción la distribuye en seis productos más y se tiene el proyecto de incurrir cada vez más en diversos mercados. La hacienda El Hato es una sociedad limitada, de carácter familiar, cuyo objeto social es la producción y comercialización de productos lácteos. El predio es un terreno plano de 10 hectáreas, que está ubicado sobre la carretera que de Tuluá conduce al municipio de Río Frío, sobre el lado izquierdo (a un kilómetro antes del aeropuerto Farfán). Tiene una altura de 990 metros sobre el nivel del mar y una temperatura promedio anual de 24 grados centígrados. Inicialmente, los animales los mantenían en terrenos alquilados hasta que su creci- El Hato ha incrementado entre 2007 y 2009 su producción diaria de leche en 34,6%. 58 | carta fedegÁn N.° 112 miento generó la necesidad de conseguir tierra propia, lo cual se pudo realizar mediante un préstamo para comprar la tierra donde actualmente se ubica la finca. Del área total del predio, 9,5 hectáreas se destinan a pastos y las otras 0,5 hectáreas a carreteras, vías y reservorios. La raza que se trabaja es Holstein Friesian pura absorbida por cruzamiento y sus cruces, que permiten una ganadería intensiva y, con las conversiones adecuadas, se tiene una carga de 7,0 UGG por hectáreas para todo el predio. El Hato aplica su programa de alimentación mediante un pastoreo rotacional, con estrella y suplementa con pastos de corte y arbóreas (elefante morado, botón de oro y matarratón). La suplementación la efectúa de acuerdo al nivel productivo con alimentos balanceados según el grupo productivo, en suministro de dos y tres alimentaciones por día y uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suplementación mineral. La finca mantiene un aforo de pastos durante todo el año. Mejora continua de suelos El manejo de praderas se basa en análisis de suelos, correctivos y fertilizantes según los requerimientos de cada lote. Se realiza fertilización orgánica y, también, química. Los fertilizantes químicos son nitrógeno, fósforo, potasio y elementos menores, adicionalmente, aplica mezclas de abonos orgánicos producidos en la finca y, en algunos casos, usa gallinaza compostada. La fertilización es balanceada de acuerdo a
  • 40. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 62 Hacienda Chiquique A toda… leche Se ha trazado el objetivo de ser una gran empresa lechera y, para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca, ya que mientras esta región produce 300.000 litros diarios, el consumo es de más del doble: 700.000 litros diarios. U La hacienda Chiquique está situada en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca, carretera Panorama vía Buga - Cali (cinco kilómetros después del casco urbano de la población). Cuenta con una extensión 834 hectáreas, de las cuales las 126 planas están dedicadas a la leche intensiva y unas 700 hectáreas onduladas en el pie de loma, al ganado de doble propósito y a la conservación de los bosques secos tropicales. El predio está ubicado a una altura de 980 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio anual de 25 grados centígrados. Esta finca fue comprada por Ernesto Mejía Amaya (qepd) hace 12 años y desde entonces su orientación ha sido la producción de leche y carne, con una selección de ganados nativos adquiridos en varias haciendas de la región. Su visión es netamente empresarial de ahí, que pertenezca a las empresas Agromac S. A. Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza Diversas razas Los animales existentes son de las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche. Aunque también tiene ganado para producir carne como son: Cebú comercial y Beef Master. El número de animales es de 1.400 cabezas y registra una capacidad de ganado en la zona plana de 5,9 UGG y su régimen de lluvias existente es bimodal, con lluvias de abril a mayo y de octubre a diciembre. De las 834 hectáreas que posee la finca, dedica 500 a bosques y 300 a ganadería (cuadro 1). Cuadro 1. Área total en hectáreas y distribución de la Hacienda Chiquique Actividad Ganadería - zona plana | carta fedegÁn N.° 112 100 200 Área de bosques 500 Zona de inundación por el río 30 Área carreteras, vías y reservorios 4 Total Chiquique tiene clara su visión de aumentar de manera permanente su producción de leche, de hecho hacia 2012 espera lograr los 10.000 litros diarios. 62 Área (ha) Ganadería ladera Foto: Juan Fernando Cardona, C y T, Fedegán n ejemplo de que hacer empresa ganadera sí paga es la percepción que se lleva cualquier persona que visite la hacienda Chiquique. Es una producción de 1.400 cabezas dedicada a la lechería especializada que suministra al mercado más de dos millones de litros de leche en la que el propósito general es crecer como empresa y maximizar las inversiones. Chiquique tiene como meta aumentar gradualmente la producción hasta el punto de alcanzar los 10.000 litros de leche diarios en 2012. Su hato es diverso y está compuesto por las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche, y, en la cría, Cebú comercial y Beef Master. Esta hacienda ganadera tiene claro el mejoramiento permanente y correctivo de la genética de cada hembra, pero su visión es hacer cruces que le permitan crías cada vez más productivas. Por otro lado, es consciente de la importancia de los sistemas silvopastoriles y del cuidado de las cuencas hídricas. pura. Cuenta con un plan estratégico para desarrollar durante los próximos cinco años, con el cual se ha trazado la meta de ser una gran empresa lechera y, para 2012, producir unos volúmenes promedios diarios de 10.000 litros. Para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca considerado un importador neto de leche. Esta región del país tiene un consumo actual cercano a los 700.000 litros diarios y una producción de 300.000 litros. 834
  • 41. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 64 A la muda de los dientes En lo referente a la edad y el primer servicio de las hembras, Chiquique tiene como estrategia iniciar la inseminación después de la muda de los dientes, con edades entre 18 y 20 meses y pesos de 360 a 380 kilos para la raza Holstein, de cruces entre 340 y 360 kilos y para las Jersey de 300 a 320 por ser una raza más pequeña. La edad al primer parto es de 32 a 33 meses y tiene como meta reducirla a 27 y 30 meses. Ostenta una natalidad de 86,4%, con un periodo entre partos de 431 días. Para la reproducción utiliza un toro por cada 25 vacas y tiene un programa de inseminación artificial, con un promedio de 3,7 pajillas por preñez. Busca siempre que el semen de los toros que utiliza sea óptimo, de tal manera que sus hijas sean muy buenas en leche y mejoren las características de las ubres y su fortaleza, y las patas. La lactancia es de 334 días y el peso al nacimiento de 40 kilos. Los machos son vendidos al nacer, mientras que las hembras permanecen con la madre durante tres días, para asegurarles el consumo de los calostros, como estrategia para mantener la salud y la integridad intestinal de las terneras. A éstas se les cura del ombligo y se les tatúa; posteriormente, son pasadas al programa de baldes con estaca, en donde se mantienen 107 terneras en 1,7 hectáreas. Con este sistema, a los seis meses, las terneras Holstein alcanzan un peso entre 150 y 170 kilos y las Jersey entre 120 y 140 kilos. A los 12 meses estos pesos son de 260 kilos y 235 kilos, respectivamente. Para buscar el mejor peso al destete, la ternera recibe un lactoreemplazador producido internamente que posee prebióticos y probióticos que previenen a estos animales de diarreas o enfermedades intestinales. Es del caso mencionar, así mismo, que se alimentan hasta los 120 días, cuando ya consumen entre 1,5 y 1,8 kilos de concentrado y el suministro de agua se realiza al medio día. Grupos de acuerdo a productividad En el manejo del hato lechero tiene una división de las vacas por grupos de acuerdo a su productividad y, en el corto plazo, espera hacerlo por su estado productivo. En la zona alta del predio, se encuentran 280 animales distribuidos en cuatro hatos. Esta separación se realiza de acuerdo a la fecha de cría. 64 | carta fedegÁn N.° 112 Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza pura. Con el programa genético busca el mejoramiento correctivo, con base en las características raciales de las vacas, en donde la base actual es ganado Holstein y Jersey. Los animales de reemplazo constituyen el 30% y son las hijas de la vacas con promedios mayores a 8.000 litros lactancia. La alimentación de los animales la basa en un pastoreo rotacional, con potreros que tienen un gran cubrimiento forestal y están separados con cerca eléctrica. Utiliza varios tipos de pastos: rotaciones en pasto estrella, brachiaria y puntero; y el manejo de praderas está basado en análisis de suelos, correctivos y fertilizantes, según los requerimientos de cada lote. La suplementación, vale decirlo, busca maximizar el consumo de materia seca con el fin de elevar la carga animal por hectárea, manteniendo una producción por vaca con picos de 25 litros y una lactancia de 4.800 litros en 305 días. Realiza la suplementación de acuerdo al nivel productivo de cada animal, con alimentos balanceados según el grupo, en suministro entre dos y tres alimentaciones por día, y el uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suplementación con sales mineralizadas. La producción diaria de leche genera $5.890.000 diarios y el valor de venta es de $950 por litro. El costo de producción es de $714. La producción total de leche pasó de 1,77 millones de litros en 2006 a 2,06 millones en 2008. Por hectárea/año, los volúmenes producidos están entre 20.000 y 23.000 litros. El plan sanitario es desarrollado por protocolos con vacunaciones de brucella, aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bacteridiano. Rumbo al silvopastoril Esta hacienda del Valle contempla realizar un programa silvopastoril para conservar los paisajes de la hacienda y, en el mediano plazo, ser una hacienda agroturística, ya que tiene claro que debe abrir sus puertas a los visitantes para compartir sus experiencias y mostrar las ventajas de un proyecto empresarial con aplicación ganadera. Trabaja para convertirse en una producción ganadera acorde con el medio ambiente. Para ello, posee una densidad de 36 árboles por hectárea de los 40 árboles que, según los administradores, son necesarios para ser considerada una explotación silvopastoril. Chiquique es una producción ganadera que centra bastante interés en la conservación de las fuentes de agua razón por la cual, tiene una protección especial en las reservas acuícolas, específicamente en el complejo de madreviejas. Éste es un trabajo que realiza de manera conjunta con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca.
  • 42. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 62 Hacienda Chiquique A toda… leche Se ha trazado el objetivo de ser una gran empresa lechera y, para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca, ya que mientras esta región produce 300.000 litros diarios, el consumo es de más del doble: 700.000 litros diarios. U La hacienda Chiquique está situada en el municipio de Yotoco, Valle del Cauca, carretera Panorama vía Buga - Cali (cinco kilómetros después del casco urbano de la población). Cuenta con una extensión 834 hectáreas, de las cuales las 126 planas están dedicadas a la leche intensiva y unas 700 hectáreas onduladas en el pie de loma, al ganado de doble propósito y a la conservación de los bosques secos tropicales. El predio está ubicado a una altura de 980 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio anual de 25 grados centígrados. Esta finca fue comprada por Ernesto Mejía Amaya (qepd) hace 12 años y desde entonces su orientación ha sido la producción de leche y carne, con una selección de ganados nativos adquiridos en varias haciendas de la región. Su visión es netamente empresarial de ahí, que pertenezca a las empresas Agromac S. A. Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza Diversas razas Los animales existentes son de las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche. Aunque también tiene ganado para producir carne como son: Cebú comercial y Beef Master. El número de animales es de 1.400 cabezas y registra una capacidad de ganado en la zona plana de 5,9 UGG y su régimen de lluvias existente es bimodal, con lluvias de abril a mayo y de octubre a diciembre. De las 834 hectáreas que posee la finca, dedica 500 a bosques y 300 a ganadería (cuadro 1). Cuadro 1. Área total en hectáreas y distribución de la Hacienda Chiquique Actividad Ganadería - zona plana | carta fedegÁn N.° 112 100 200 Área de bosques 500 Zona de inundación por el río 30 Área carreteras, vías y reservorios 4 Total Chiquique tiene clara su visión de aumentar de manera permanente su producción de leche, de hecho hacia 2012 espera lograr los 10.000 litros diarios. 62 Área (ha) Ganadería ladera Foto: Juan Fernando Cardona, C y T, Fedegán n ejemplo de que hacer empresa ganadera sí paga es la percepción que se lleva cualquier persona que visite la hacienda Chiquique. Es una producción de 1.400 cabezas dedicada a la lechería especializada que suministra al mercado más de dos millones de litros de leche en la que el propósito general es crecer como empresa y maximizar las inversiones. Chiquique tiene como meta aumentar gradualmente la producción hasta el punto de alcanzar los 10.000 litros de leche diarios en 2012. Su hato es diverso y está compuesto por las razas Holstein, Jersey, Gyr, Pardo Suizo y Hartón del Valle y sus cruces en leche, y, en la cría, Cebú comercial y Beef Master. Esta hacienda ganadera tiene claro el mejoramiento permanente y correctivo de la genética de cada hembra, pero su visión es hacer cruces que le permitan crías cada vez más productivas. Por otro lado, es consciente de la importancia de los sistemas silvopastoriles y del cuidado de las cuencas hídricas. pura. Cuenta con un plan estratégico para desarrollar durante los próximos cinco años, con el cual se ha trazado la meta de ser una gran empresa lechera y, para 2012, producir unos volúmenes promedios diarios de 10.000 litros. Para ello, tiene a favor el mercado del Valle del Cauca considerado un importador neto de leche. Esta región del país tiene un consumo actual cercano a los 700.000 litros diarios y una producción de 300.000 litros. 834
  • 43. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 64 A la muda de los dientes En lo referente a la edad y el primer servicio de las hembras, Chiquique tiene como estrategia iniciar la inseminación después de la muda de los dientes, con edades entre 18 y 20 meses y pesos de 360 a 380 kilos para la raza Holstein, de cruces entre 340 y 360 kilos y para las Jersey de 300 a 320 por ser una raza más pequeña. La edad al primer parto es de 32 a 33 meses y tiene como meta reducirla a 27 y 30 meses. Ostenta una natalidad de 86,4%, con un periodo entre partos de 431 días. Para la reproducción utiliza un toro por cada 25 vacas y tiene un programa de inseminación artificial, con un promedio de 3,7 pajillas por preñez. Busca siempre que el semen de los toros que utiliza sea óptimo, de tal manera que sus hijas sean muy buenas en leche y mejoren las características de las ubres y su fortaleza, y las patas. La lactancia es de 334 días y el peso al nacimiento de 40 kilos. Los machos son vendidos al nacer, mientras que las hembras permanecen con la madre durante tres días, para asegurarles el consumo de los calostros, como estrategia para mantener la salud y la integridad intestinal de las terneras. A éstas se les cura del ombligo y se les tatúa; posteriormente, son pasadas al programa de baldes con estaca, en donde se mantienen 107 terneras en 1,7 hectáreas. Con este sistema, a los seis meses, las terneras Holstein alcanzan un peso entre 150 y 170 kilos y las Jersey entre 120 y 140 kilos. A los 12 meses estos pesos son de 260 kilos y 235 kilos, respectivamente. Para buscar el mejor peso al destete, la ternera recibe un lactoreemplazador producido internamente que posee prebióticos y probióticos que previenen a estos animales de diarreas o enfermedades intestinales. Es del caso mencionar, así mismo, que se alimentan hasta los 120 días, cuando ya consumen entre 1,5 y 1,8 kilos de concentrado y el suministro de agua se realiza al medio día. Grupos de acuerdo a productividad En el manejo del hato lechero tiene una división de las vacas por grupos de acuerdo a su productividad y, en el corto plazo, espera hacerlo por su estado productivo. En la zona alta del predio, se encuentran 280 animales distribuidos en cuatro hatos. Esta separación se realiza de acuerdo a la fecha de cría. 64 | carta fedegÁn N.° 112 Chiquique es un hato que ha adquirido ejemplares productores de leche, pensando más en los niveles de producción de leche por animal, que en la selección de una raza pura. Con el programa genético busca el mejoramiento correctivo, con base en las características raciales de las vacas, en donde la base actual es ganado Holstein y Jersey. Los animales de reemplazo constituyen el 30% y son las hijas de la vacas con promedios mayores a 8.000 litros lactancia. La alimentación de los animales la basa en un pastoreo rotacional, con potreros que tienen un gran cubrimiento forestal y están separados con cerca eléctrica. Utiliza varios tipos de pastos: rotaciones en pasto estrella, brachiaria y puntero; y el manejo de praderas está basado en análisis de suelos, correctivos y fertilizantes, según los requerimientos de cada lote. La suplementación, vale decirlo, busca maximizar el consumo de materia seca con el fin de elevar la carga animal por hectárea, manteniendo una producción por vaca con picos de 25 litros y una lactancia de 4.800 litros en 305 días. Realiza la suplementación de acuerdo al nivel productivo de cada animal, con alimentos balanceados según el grupo, en suministro entre dos y tres alimentaciones por día, y el uso de grasas de sobrepaso en vacas sobresalientes, además de la suplementación con sales mineralizadas. La producción diaria de leche genera $5.890.000 diarios y el valor de venta es de $950 por litro. El costo de producción es de $714. La producción total de leche pasó de 1,77 millones de litros en 2006 a 2,06 millones en 2008. Por hectárea/año, los volúmenes producidos están entre 20.000 y 23.000 litros. El plan sanitario es desarrollado por protocolos con vacunaciones de brucella, aftosa, leptospira, DVD, IBR, carbón bacteridiano. Rumbo al silvopastoril Esta hacienda del Valle contempla realizar un programa silvopastoril para conservar los paisajes de la hacienda y, en el mediano plazo, ser una hacienda agroturística, ya que tiene claro que debe abrir sus puertas a los visitantes para compartir sus experiencias y mostrar las ventajas de un proyecto empresarial con aplicación ganadera. Trabaja para convertirse en una producción ganadera acorde con el medio ambiente. Para ello, posee una densidad de 36 árboles por hectárea de los 40 árboles que, según los administradores, son necesarios para ser considerada una explotación silvopastoril. Chiquique es una producción ganadera que centra bastante interés en la conservación de las fuentes de agua razón por la cual, tiene una protección especial en las reservas acuícolas, específicamente en el complejo de madreviejas. Éste es un trabajo que realiza de manera conjunta con la Corporación Autónoma del Valle del Cauca.
  • 44. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 66 El Empedrado produce 2.000 litros de leche al día y ostenta una producción de 7.200 litros por hectárea año. El Empedrado y Salónica: Gyr y Girolando Los conocedores de estos tipos de ganado coincidieron en que El Empedrado está a la altura de cualquier empresa ganadera de Brasil. Hace por lo menos 15 años, tiene establecido un programa de transferencia de embriones. S ituada en el entorno de Ansermanuevo, a sólo 10 minutos de Cartago, en el norte del Valle del Cauca, con una temperatura de 26 grados centígrados, El Empedrado es una de las empresas ganaderas cuyo reconocimiento trasciende las fronteras nacionales, pues lleva casi 20 años de trabajo con base en génetica Gyr. En la Feria Nacional Cebú de 2006, por ejemplo, se llevó el primer puesto como mejor expositor Gyr. En esta hacienda también se encuentra la raza Girolando, la cual ha sido vital para el desarrollo de los cruzamientos. El Empedrado siempre ha estado dedicada a la producción de leche de origen bovina, bajo el sistema de doble propósito desde 1970. A partir de 1988, inició con el programa de cruzamientos de razas cebuinas con razas europeas para la producción de leche (Holstein x Brahman y Girolando) y hoy cuenta con 300 matrices Gyr lechero y 450 Girolando. 66 | carta fedegÁn N.° 112 El Empedrado produce 2.000 litros de leche al día y ostenta una producción de 7.200 litros por hectárea año. Diversifica sus suelos; divide en dos la explotación agropecuaria: caña de azúcar y ganado bajo el sistema de doble propósito. Fernando Durán, uno de los propietarios, les explicó a los ganaderos participantes en esta Gira Técnica, paso a paso, lo que hace para producir ejemplares de calidad. Los visitantes, por su parte, tuvieron la oportunidad de conocer la hacienda, el ganado, los establos, las salas de ordeño mecánico y los espacios dedicados a los terneros. Entre las mejores El Empedrado se basa en el pastoreo (pasto estrella y guinea tanzania), con suplementación de concentrado estratégica en base a la producción (un kilo de concentrado por cada cinco litros de leche producido). El ensilaje de maíz es suministrado especialmente en los periodos de verano. Tanto las vacas Gyr como las Girolando (receptoras) son ordeñadas con su ternero al pie dos veces por día, en ordeño mecánico. Los conocedores de este tipo de ganado coincidieron en que El Empedrado está a la altura de cualquier empresa ganadera de Brasil. Hace por lo menos 15 años, tiene establecido un programa de transferencia de embriones, apoyado por la fertilización in vitro, que son comercializados a otros hatos de distintos departamentos, especialmente de la costa Caribe. En la historia de esta empresa se destaca su comienzo, que fue con siete vacas puras Gyr importadas de Brasil, lo que coincidió con el establecimiento de un programa de inseminación artificial. De las haciendas brasileñas Calciolandia y Dos Pocoes llegaron otras 17 hembras, que contribuyeron al despegue de la explotación. Hicieron ensayos de cruces Gyr con Holstein y se sumó la raza Jersey para generar ejemplares mestizos Girolando. Siguió la secuencia con hembras Girolando F1 y trihíbridos. Toda esta labor de cruzamiento la enfocó al objetivo de potenciar el Gyr lechero, con aporte de la ganadería colombiana, que tiene fama en el mundo por la calidad de las razas que maneja y por el esfuerzo que hacen para esto, los propios ganaderos colombianos.
  • 45. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 68 Las hembras de la hacienda El Salónica son productoras de leche por excelencia y poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos. Hacienda El Salónica A unos 10 minutos de El Empedrado se encuentra la hacienda El Salónica, dedicada a la explotación de Girolando, cuyos ejemplares se alcanzan a divisar a lo lejos en grupos de color café intenso, casi negro. En la sala de ordeño mecánico, habilitada como aula de clase, se explicó a los colegas visitantes todo lo relacionado con la producción que aquí se logra (ver recuadro, pág. 69), bajo parámetros de eficiencia y competitividad. La producción de leche • El ordeño tiene aproximadamente 110 vacas con un promedio de producción de 13,8 litros/vaca/día, que consumen un kilo de concentrado por cada cinco litros de producción, pero su alimentación es a base de pastoreo en pasto estrella y guinea tanzania. • Las hembras son productoras de leche por excelencia, poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos [capacidad y soporte de ubre, tamaño de tetas (factores intrínsecos a la lactancia), pigmentación, capacidad termoreguladora, aplomos y patas fuertes, alitrosa conversión alimenticia, eficiencia reproductiva, etc.]. Además, se le atribuye un desempeño económico 68 | carta fedegÁn N.° 112 satisfactorio, por su adaptabilidad y capacidad de aprovechamiento de pastos groseros, resistencia a enfermedades como mastitis, ectoparásitos como la garrapata, enfermedades tropicales como la anaplasmosis y babesiosis (fiebres de garrapata) y velocidad en la ganancia de peso. Las instalaciones de ordeño • Tienen pisos plásticos que permiten proteger la entrada de infecciones a través del ombligo en los terneros recién nacidos. Este tipo de corrales disminuye la incidencia de enfermedades respiratorias • y digestivas porque, además de mantenerse limpios y secos, permite una adecuada aireación. El sistema rotacional de terneros en guinea tanzania • • • • • Es una buena opción para mejorar peso al destete en sistema doble propósito y lecherías especializadas. Siembra con semilla 10 kg ⁄ ha Por cada 5 kg de semilla ⁄ 1 kg de Lorban 1 kg ⁄ ha de semilla donde no nazca Abono compuesto 2 bulitrosos ⁄ ha para el establecimiento. Características de la raza Gyr • • • • • • • • • • • Longevidad Alta fertilidad Baja mortalidad Extremadamente dóciles Insistente en la lactación Buena habilidad materna Bajo costo de mantenimiento Excelente temperamento lechero No presenta dificultades al parto Fácil adaptación al ordeño mecánico Elevado porcentaje de grasa en la leche • • • • • Producción de leche al nivel del pastoreo Adaptabilidad a las condiciones tropicales Versátil para el cruzamiento con razas europeas Tolerante al calor y resistente a ectoparásitos y mastitis Alta rentabilidad (leche, semen, embriones, machos y hembras)
  • 46. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA Girolando plus ultra A l utilizar semen sexado de hembra de toros de la raza Holstein probado positivo, con base genética mínima de 9.000 litros/lactancia promedio de 30 litros/día, y oocitos de vacas Gyr lechero con un promedio de producción de leche de 10,5 litros/vaca/ día se obtienen hembras Girolando con un potencial genético de producción garantizado de 20,2 litros/vaca/día, 6.000 litros/vaca/lactancia. Receptoras paridas • Los embriones son realizados por Fertilización In Vitro (FIV). • Los terneros se alimentan con uno de los cuartos de la vaca, además la leche residual y suplementados con ensilaje y concentradoras. • Las receptoras a los 70 días de paridas son resincronizadas nuevamente para el programa. • Posee las ventajas de producir leche a bajo costo, las receptoras son de menor valor por ser las mismas de la lechería y mejora los pesos al destete de los terneros. Destete Parámetro Edad Peso (kg) Alimentación Sanidad Hembra Macho 9 meses promedio 220 240 Ensilaje de maíz el primer mes posdestete y pastoreo hasta su edad reproductiva Brucella, aftosa, triple y triangle 9 Aftosa, triple y triangle 9 Parámetros productivos y reproductivos Hembras 9-15 Parámetro Toretes meses Peso (kg) 240-350 220 a 280 Alimentación Pastoreo (pasto estrella y guinea) Sanidad Hembras 15-24 meses 280 a 330 Aftosa, triple y triangle 9 Parámetro Edad (meses) Novillas de inseminación 24 - 28 Novillas preñadas Peso (kg) 330 - 370 Sanidad Aftosa, triple y triangle 9 Vacas horras preñadas Alimentación Procedimiento de especial Aftosa y triangle 9 Pastoreo (pasto estrella y guinea) Se realiza un acazalamiento direccionado (programación con toros probados) previo, teniendo en cuenta parámetros fenotipicos y genotípicos. Falitrosando un mes 1 kg de concentrado y falitrosando 15 días 2 kg en la sala de ordeño Formación de la raza: Girolando 5 ⁄ 8 - 3 ⁄ 8 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 69
  • 47. 70 CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA COLUMNISTA INVITADO La ganadería se adapta al cambio climático La ganadería se debe convertir en una actividad que capture carbono y deje de emitir gases nocivos para el medio ambiente. Cipav sirve de apoyo en el proyecto Ganadería colombiana sostenible que ejecutará Fedegán. En el trópico, alto las heladas que afectan a la ganadería se están presentando con mayor frecuencia y duración. Valle de Belén, Boyacá (marzo 2007). Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav. L as emisiones de gases en el sector ganadero (metano, dióxido de carbono y dióxido de nitrógeno) que contribuyen al cambio climático pueden ser contrarrestadas con prácticas de silvopastoreo intensivo. La solución es que la ganadería pase de ser emisor de gases a un sector positivo que capture equivalentes netos de carbono. Con este fin, Cipav formula, para el Banco Mundial y el GEF (Global Environmental Fund), el proyecto Ganadería colombiana sostenible que ejecutará Fedegán con apoyo de TNC (The Nature Conservancy), FAA (Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez), Catie (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y el mismo Cipav. El gremio de los ganaderos adopta medidas para que el desarrollo de esta actividad, se adhiera a los nuevos retos de conservar el medio ambiente en el mundo. Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav. Enrique Murgueitio R.1 Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav. La arborización de potreros, la inversión en reservas de agua lluvia y el empleo de animales cruzados son herramientas de adaptación al cambio climático en la ganadería tropical. La Victoria, Valle del Cauca (2008). El avance de los desiertos y la degradación de tierras es un fenómeno que crece con el cambio climático. Valle del río Cesar con zonas de tierras que fueron fértiles con degradación severa (enero 2009). 70 | carta fedegÁn N.° 112 También se acoge a la discusión científica, económica y política que tiene vigencia en el mundo y a lo dispuesto en la convención de las Naciones Unidas sobre el tema. Con el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana PEGA 2019, Fedegán se ha trazado metas para contribuir, de manera significativa, al mejoramiento del medio ambiente. De hecho, los ganaderos co- mienzan a reducir prácticas nocivas tales como el uso del fuego y la deforestación, que hacen parte de las acciones urgentes, debido a que sus efectos contribuyen en la alteración del clima. En dicho objetivo, el gremio se ha acogido al proceso de multiplicación de sistemas silvopastoriles intensivos asociados al cuidado del agua, el suelo y la biodiversidad, cuya aplicación e investigación no sólo supera los 20 años sino que coloca a Colombia como líder en América Latina. El sistema silvopastoril intensivo permite producir mayores cantidades de carne y leche por unidad de superficie y, al mismo tiempo, reducir las emisiones de Gases con Efecto de Invernadero (GEI). El portafolio que opera en algunas regiones ganaderas incluye capacitación, asistencia técnica para las buenas prácticas ganaderas y crédito con estímulos para la adopción de sistemas silvopastoriles [Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), otorgado por Finagro y respaldado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural]. Así mismo, se avanza en la investigación de nuevos modelos que combinan las plantaciones forestales con pastoreo de ganado, los bancos forrajeros mixtos y las barreras contra el viento (Murgueitio, et al. 2007). La emisión de gases Las formas de producción de los animales que alimentan a la humanidad sean de tipo industrial (aves, cerdos, ganado estabulado) o de pastoreo, son acusadas de contribuir a las emisiones de gases con efecto de invernadero y también de contaminación del agua. Pero, al mismo tiempo, la ganadería bovina, al enfrentarse a inundaciones, sequías o heladas cada vez más frecuentes y extremas, sufre las consecuencias del cambio climático. Hasta hace tres años, el incremento en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2), el principal gas involucrado en el efecto de invernadero de la tierra, se asignaba en tres cuartas partes a la combustión del petróleo y sus derivados, el gas y el carbón mineral, los llamados combustibles fósiles y, la cuarta parte restante, a varias actividades agropecuarias, en particular, a la ganadería y a los cultivos de arroz bajo inundación (IPCC 2005). 1 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav
  • 48. Foto: César Cuartas, archivo Cipav. Foto: César Cuartas, archivo Cipav. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA Los sistemas silvopastoriles intensivos logran mantener oferta forrajera y reducir las altas temperaturas en la época seca en el Caribe. Finca El Porvenir, Codazzi, Cesar (febrero 2009). Adaptación al cambio climático con beneficios para todos Afortunadamente, existen sistemas de uso del suelo y prácticas de manejo que contribuyen a la captura de carbono. Las prácticas que favorecen la conservación de carbono en el suelo incluyen la labranza Foto: Enrique Murgueitio, archivo Cipav. La deforestación tropical y los cambios en el uso del suelo en la década de los 80 emitieron a la atmósfera entre 1.000 y 2.000 millones de toneladas de carbono cada año, que equivalen a 15%-35% del carbono liberado por la quema de combustibles fósiles. Adicionalmente, las emisiones de metano (CH4), dióxido de nitrógeno (N2O) y otros gases químicamente reactivos, hacen su contribución al cambio climático global. Como resultado de la deforestación tropical y el mal manejo de las tierras, las emisiones de gases durante la década de los 90 representaron el 25% de las emisiones antropogénicas de gases con efecto de invernadero GEI (Houghton, 2005). Las prácticas convencionales de uso del fuego y la deforestación son fuertes liberadoras de dióxido de carbono (CO2). Además, los animales rumiantes entregan a la atmósfera más de la tercera parte del metano, un gas que tiene una contribución al efecto de invernadero 23 veces superior a la que hace el CO2 (IPCC, op cit). Como si esto fuera poco, los sistemas ganaderos tecnificados aplican dosis crecientes de fertilizantes nitrogenados que contribuyen a las emisiones de N2O. Por otra parte, los sistemas de producción en el trópico son afectados por el cambio climático global en especial por la frecuencia creciente de fenómenos extremos como sequías, lluvias torrenciales y heladas en las zonas altoandinas. Los sistemas silvopastoriles intensivos son una estrategia de adaptación al cambio climático, con menores emisiones de gases con efecto de invernadero y mayor captura de carbono. Finca El Porvenir, Codazzi, Cesar (febrero 2009). Mundial y la FAO. Fueron responsables de su ejecución en Costa Rica, Nicaragua y Colombia, Catie, Nitlapan y Cipav, respectivamente. En Colombia, 75 pequeños y medianos empresarios rurales recibieron la suma de $ 410.416.782 como compensación a sus esfuerzos a favor de la biodiversidad y la captura de carbono al cambiar el uso de la tierra hacia silvopastoriles y bosques. Sin embargo, el mayor beneficio para los ganaderos fue el aumento en la productividad y rentabilidad de sus fincas. En el nuevo proyecto que se gestiona, Fedegán pagaría US$4,5 millones a ganaderos de cinco regiones, por los servicios ambientales generados en el nuevo modelo de ganadería amigable con la naturaleza. Bibliografía En el trópico de altura la ganadería debe convivir con los bosques nativos y los ríos de aguas puras. Salento, Quindío (2007). mínima, el reciclaje de los residuos de cosecha y, en general, todas las actividades que conservan la fertilidad del suelo y previenen la erosión (FAO 2006, Lal 2003). Todas estas opciones reducen los riesgos, incrementan la productividad y rentabilidad de las empresas y abren camino en los mercados emergentes de los servicios ambientales. Entre los aspectos novedosos actuales, se encuentra un mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) que compensa a los propietarios de los predios ganaderos por los servicios o beneficios ambientales globales que producen (captura de carbono y conservación de la biodiversidad) en la medida en que reemplazan potreros degradados sin árboles por sistemas silvopastoriles y protegen los bosques nativos del paisaje ganadero. Como prueba piloto para América Latina, en enero de 2008 terminó exitosamente la ejecución del proyecto regional Enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas, que se llevó a cabo en forma simultánea en Costa Rica, Nicaragua y Colombia. El Proyecto fue financiado por tres instituciones que son: el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF), el Banco – FAO. 2006. Políticas pecuarias 03 – Ganadería y deforestación. Subdirección de Información Ganadera y de Análisis y Política del Sector - Dirección de Producción y Sanidad Animal. – Houghton. R. A. 2005. “Tropical deforestation as a source of greenhouse gas emissions”. En Tropical deforestation and climate change. Paulo Moutinho Stephan Schwartzman (eds). Belém - Pará - Brazil : IPAM - Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia ; Washington DC - USA : Environmental Defense. – IPCC. 2005. Informe especial del IPCC: la captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. resumen para responsables de políticas Informe del Grupo de trabajo III del IPCC y resumen técnico informe aceptado por el Grupo de trabajo III del IPCC pero no aprobado en detalle. B. Metz, O. Davidson, H. de Coninck, M. Loos L. Meyer (eds). OMM – PNUMA. Lal. R. 2003. Soil erosion and the global carbon budget. Environment International 29: 437– 450.Roma, Italia. 8p. – Murgueitio E., Ibrahim M., Zapata A., Mejía C., Zuluaga A., Calle Z., Fajardo D., Cuartas C., Naranjo J. y L. Rivera. En prensa. “Aplicación de pagos por servicios ambientales en agroecosistemas ganaderos en el proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas en Colombia”. En Memorias del Taller Nacional sobre Servicios Ambientales. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, The Nature Conservancy, Conservation Internacional, Word Wildlife Fund, Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales Nacionales. Cartagena, febrero 2007. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 71
  • 49. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 72 ENTREVISTA Más de 2.000 bovinos estarán en Agroexpo 2009 Andrés López Valderrama Presidente Ejecutivo de Corferias El evento tendrá exposiciones de ganadería de leche, carne y doble propósito. Estarán presentes las razas Cebú, Normando, Senepol, Simmental, Angus y Criollos. E ste año se realizará la XVII versión de la feria más representativa del sector agropecuario, Agroexpo 2009. En el recinto ferial, se verá una amplia participación de la ganadería bovina debido a que este renglón de la economía colombiana ha sido recientemente certificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal OIE, como libre de fiebre aftosa con vacunación en todo el territorio nacional. Según el presidente ejecutivo de Corferias Andrés López Valderrama, es la primera vez que dicho evento reunirá a más de 2.000 ejemplares bovinos. Atribuye esta dinámica participación precisamente, al hecho de que Colombia ha logrado mejorar su estatus sanitario en la producción bovina. López Valderrama enfatiza que el sector agropecuario, a través de todos sus actores, presenta en esta muestra ferial su constancia y visión de futuro y, así mismo, 72 | carta fedegÁn N.° 112 la importancia de la producción agrícola y pecuaria en la economía colombiana. Su perspectiva es que Agroexpo 2009 será visitado por cerca de 250.000 personas que podrán ver la exposición de 700 empresas y realizar contactos comerciales. Veamos las respuestas a algunas inquietudes manifestadas, por los ganaderos a F edegán, y que fueron transmitidas al presidente de Corferias. Carta Fedegán (CF): Doctor Andrés López Valderrama, ¿qué destacaría usted de la XVII versión de Agroexpo que se realizará del 16 al 26 de julio próximo? ANDRÉS LÓPEZ VALDERRAMA (AL): Sin lugar a dudas, el poder reunir todo el campo colombiano en un solo lugar, el poder contar con más de 1.900 cabezas de ganado, más de 600 ejemplares de ovinos y caprinos, 700 equinos, así como contar con la representación del sector porcino, avícola, cunícola, piscícola, bufalino, zoocría y exóticos. De igual forma, contar en nuestro recinto ferial con una activa participación de los sectores agroindustrial, maquinaria, insumos agrícolas y pecuarios y cadenas productivas para la producción de alimentos. Y no podríamos dejar de resaltar que Agroexpo es el espacio propicio para que los expositores realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos de las industrias afines. (CF): ¿Cuáles son las expectativas frente a los expositores y visitantes respecto a esta versión de Agroexpo? (AL): Nuestras proyecciones son 250.000 visitantes y contaremos con más de 700 expositores. (CF): En lo referente a la ganadería bovina ¿qué novedades presentará Agroexpo 2009? (AL): Por primera vez, en el recinto ferial, reuniremos durante el evento más de 2.000 ejemplares bovinos cumpliendo las necesidades de los ganaderos que desean movilizar sus ejemplares ante la certificación de país libre de aftosa. (CF): ¿Qué razas bovinas estarán presentes en este importante evento? (AL): Tendremos muestras de ganadería de leche, carne y doble propósito. (CF): ¿Qué medidas de logística y sanitarias adoptará Corferias para la prevención de enfermedades? (AL): Tradicionalmente contamos con el apoyo incondicional del ICA que para Agroexpo es la autoridad sanitaria del evento. (CF): ¿Cuál es la agenda para la ganadería bovina en eventos como: ruedas de negocios, exposiciones, juzgamientos y programas académicos? (AL): El evento está dividido en tres bloques de razas bovinas, el primer fin de semana, es decir los días 16 a 20 de julio se encontrarán las razas lecheras junto con la exposición equina grado A de Asdepaso Los días 21 al 24 tendremos toda la exposición Cebú, Normando y Senepol, y el segundo fin de semana, es decir los días 24 al 26 de julio, la muestra de Simmental, Angus, Criollos y Búfalos. La muestra de ovinos y caprinos estará presente todo el evento. (CF): ¿La coyuntura económica actual ha afectado la participación de expositores para este evento? (AL): El sector agropecuario está demostrando, a través de sus diferentes actores, que es el momento de consolidarse y enviar un mensaje muy claro de constancia y visión de futuro. Es el escenario propicio para ratificar la importancia de la producción agrícola y pecuaria en la economía nacional.
  • 50. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 74 CÍRCULOS DE EXCELENCIA Finca de viuda no es finca abandonada Cada integrante del Círculo logró mejorar los promedios de la edad al primer parto al disminuirlos de 44,6 a 39,8 meses, el intervalo entre partos de 483 a 444 días y, además, aumentar el porcentaje de natalidad de 62% a 64%. En la primera reunión del día, el ganadero anfitrión hace una completa exposición de su negocio. C uatro mujeres viudas que de la noche a la mañana tuvieron que ponerse al frente de los negocios ganaderos que, durante muchos años, habían sido dirigidos por sus esposos, encontraron en los Círculos de Excelencia de Tecnigán Aguachica, una verdadera universidad que las capacitó y les permitió adquirir una visión empresarial y de excelencia ganadera de sus fincas. Al lado de experimentados ganaderos que tienen sus fincas en municipios como San Alberto, Río de Oro, Aguachica y San Martín en el departamento del Cesar y Sabana de Torres en el departamento de Santander, Oliva, Miriam, Florelba y Luz Marina, se lanzaron al aprendizaje de aspectos hasta ahora, para ellas, poco conocidos, como: cultivo de pastos, cuidado y alimentación del ganado, sanidad, mejoramiento de razas y comercialización. 74 | carta fedegÁn N.° 112 Aunque Miriam Quintero de Mantilla es de ascendencia ganadera ya que su abuelo, su padre y su esposo se dedicaron a este negocio, fue sólo hace cinco años que, por fuerza mayor, se interesó y se dedicó al mismo. Al fallecer su esposo, su nieta de seis años le preguntó “¿Abuelita y ahora de qué vamos a vivir?”, esas palabras retumbaron en su mente y, desde ese momento, comenzó su incursión en la ganadería colombiana. “Para mí las vacas eran todas iguales, lloré muchísimo porque decía que yo no podía con este negocio” manifestó Miriam, quien con ayuda de un sobrino, que había estudiado ciencias pecuarias, trabajó de manera denodada; tanto que, a los dos años en San Martín, un prestigioso ganadero de la región la abordó y le dijo “He estado mirando lo que haces y eres una verraca, he visto que, pese a las dificultades, has salido adelante, lo estás haciendo muy bien”. “Si voy bien, puedo ir mejor”, pensó, y se preocupó por adquirir mayor conocimiento. En enero de 2008, cuando visitó las instalaciones del Fondo Ganadero de Santander en Bucaramanga, le hablaron de los Círculos de Excelencia y ese día se dio cuenta que por fin había encontrado la herramienta que necesitaba para seguir adelante en el negocio familiar y contribuir con el desarrollo de la ganadería en el país. La introducción del Círculo de Excelencia se llevó a cabo en su finca Manantial, a donde acudieron 11 ganaderos que poco a poco se fueron sumergiendo en el desarrollo ganadero. Los Círculo de Excelencia son parte integral del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, y sus retos son, precisamente, el mejoramiento de la productividad y el aumento del nivel de empresarización de las explotaciones ganaderas. El intercambio de ideas y de experiencias son la esencia de los Círculos. De ahí la importancia de reunirse cada mes en la finca de cada uno de sus miembros. Este método es utilizado incluso, entre los grandes empresarios y, también, en los programas académicos de alta dirección y son muchos los indicios que demuestran la mejoría de los negocios. Miriam, con este método, aprendió y conoció lo que tenía en su finca y, a la vez, enseñó. Aprendió algo que considera de gran importancia: que podía proyectarse. Al compararse con los demás, se dio cuenta cómo estaba su finca, en qué había avanzado y qué necesitaba para mejorar. Enseñó que finca de viuda no es finca abandonada, que las mujeres son capaces y que, con esfuerzo, tenacidad, la ayuda de Dios y las Antes del mediodía los ganaderos hacen un recorrido por la finca para ver de cerca el ganado, los corrales, los pastos, los comederos y los bebederos, entre otras cosas.
  • 51. CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA En la tarde, se realiza una mesa redonda para formular inquietudes, responder preguntas, dar consejos y analizar la matriz DOFA de la finca. herramientas que ofrece Fedegán, a través de los Tecnigán, se puede mejorar y salir adelante. Desnudar el negocio La gran experiencia y conocimiento de unos y el esfuerzo, la dedicación y las ganas de aprender de otros, se conjugaron en una extraordinaria vivencia que unió a los ganaderos de Cesar y Santander y se convirtió en una excelente “universidad” donde todos fueron aventajados alumnos e ilustrados maestros. Por todo esto, el programa Círculos de Excelencia en Aguachica, se convirtió en “la universidad de los ganaderos”. Gilberto Cardozo, es un experimentado ganadero, que por más de 30 años ha desarrollado su actividad en Arauca y Cesar. Fue compañero de Miriam en esta maravillosa experiencia y se admira de la tenacidad de las viudas que han sacado adelante sus negocios ganaderos. “Por más experiencia que se tenga, siempre habrá algo nuevo que aprender”, reflexionó. Por eso Gilberto ingresó a los Círculos de Excelencia, donde aprendió que sí es posible la unión entre los ganaderos y que, desnudar su negocio ante otros ganaderos, es un ejercicio que lo ha fortalecido. “Este programa nos despertó de la rutina, porque el mundo avanza y, a veces, sin darnos cuenta, nos quedamos dormidos”, dice Gilberto, para quien toda esta experiencia apunta al mejoramiento de la competitividad que se traduce en ganado de más calidad, en excelentes fincas, en la generación de empleo y en la viabilidad económica de sus negocios. Los logros obtenidos Los 12 ganaderos que formaron parte del Círculo de Excelencia de Aguachica tienen en sus fincas procesos sistematizados y con parámetros productivos óptimos, lo que Cuadro. Parámetros productivos y reproductivos obtenidos en el Círculo de Excelencia Promedio inicial Promedio final Edad primer parto (meses) 44,6 39,8 Peso al destete (kg) 178 191 IEP (días) 483 444 Ganancia diaria de peso (gr) 569 612 Porcentaje de natalidad 62% 64% Capacidad de carga (ugg/ha) 1,9 2,22 Edad primer servicio (meses) 35,8 30 Días abiertos 230 171 Edad destete (días) 313 298 Parámetro hizo que las actividades realizadas fueran de mayor interés. Los resultados son de gran ilustración para aquellos ganaderos que no han tenido oportunidad de vivir esta experiencia. Cada integrante del Círculo logró mejorar los promedios de la edad al primer parto, al disminuirlos de 44,6 a 39,8 meses, y el intervalo entre partos que lo redujo de 483 a 444 días y, además, aumentó el porcentaje de natalidad de 62% a 64% (ver cuadro). Todos parámetros que son de gran importancia en el diario vivir de una ganadería. La gran experiencia y conocimiento de unos y el esfuerzo, la dedicación y las ganas de aprender de otros, se conjugaron y unieron a los ganaderos de Cesar y Santander. La transferencia de conocimiento, a través del Círculo de Excelencia, fue para Miriam Quintero y para las otras tres viudas ganaderas, y, también, para los demás miembros del círculo,“la universidad de los ganaderos”. Un día de excelencia U n día del Círculo de Excelencia comienza a las 7:30 de la mañana, hora en la que se cita a los ganaderos para trasladarse a la finca que será visitada. Hacia las nueve de la mañana, al llegar a la misma, comienza la transferencia de conocimiento por parte del anfitrión quien socializa en su exposición todo lo concerniente a la producción de su finca: los parámetros productivos, los recursos con que cuenta y los proyectos en los que avanza. Después de las 11 de la mañana los miembros del Círculo recorren los principales lugares de la finca y a eso de la una de la tarde viene el almuerzo de trabajo que sirve para continuar con el intercambio de ideas. Posteriormente, tiene lugar una mesa redonda donde el anfitrión muestra la matriz DOFA de su negocio, formula preguntas, resuelve inquietudes y, luego, se da una sesión de conclusiones y de consejos para el ganadero anfitrión sobre los diferentes tópicos dados a conocer. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 75
  • 52. 76 GANADERÍA Y AMBIENTE FLORA AMIGA DEL GANADO Flora amiga del ganado El sauce: una especie autóctona con múltiples aplicaciones en los sistemas silvopastoriles Sistemas Silvopastoriles Determinación de consumo en pastoreo: una herramienta útil en la producción bovina Reseña de Investigación en Sistemas Silvopastoriles Análisis comparativo de la producción y calidad de carne en sistemas silvopastoriles intensivos y cofinanciamiento Foto: Álvaro Zapata, archivo Cipav. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) Cerca viva de sauce en lechería. Valle del Sibundoy. El sauce: una especie autóctona con múltiples aplicaciones en los sistemas silvopastoriles Yuly Catalina Zapata, Antonio Solarte, Zoraida Calle Díaz y Enrique Murgueitio R. Nombre científico: Salix humboldtiana Willd. Nombres comunes: Sauce colorado, sauce vela. Familia: Salicaceae. Este árbol de mediano porte y gran belleza ha sido un elemento importante de los agropaisajes de América Latina desde tiempos prehispánicos. A continuación, discutiremos las aplicaciones de esta especie en fincas ganaderas de clima medio y frío. 76 | carta fedegÁn N.° 112 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Servicios Ambientales, [email protected] Coordinador Área Ganadería Sostenible de la Fundación Cipav, [email protected] Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Restauración Ecológica, [email protected] Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected]
  • 53. Foto: Enrique Murgueitio R., archivo Cipav. GANADERÍA Y AMBIENTE Salix viminalis especie empleada en cestería, Cerinza, Boyacá. E l género Salix reúne unas 300 especies originarias de América, Europa y Asia, la mayor parte de ellas propias de las regiones frías y templadas del hemisferio norte. Salix humboldtiana, la única especie nativa de Centro y Suramérica, se distribuye naturalmente desde el centro de México hasta los 44° S en Argentina y Chile. En Colombia, el sauce crece a lo largo de los ríos, quebradas, áreas pantanosas y lagos, bien sea aislado o formando rodales puros, entre 500 y 2.800 metros de elevación en las tres cordilleras, aunque su desempeño es mejor entre los 1.000 y los 2.600 msnm. Descripción Es un árbol hasta de 25 metros de altura y 80 centímetros de diámetro, con copa estrecha y piramidal en los climas medio y frío, y un poco más amplia en climas cálidos. El tronco es recto, con ramificación irregular y cubierto por una corteza fisurada que se desprende en piezas gruesas e irregulares. Las ramas son péndulas o colgantes y el follaje es caído y de color verde claro, casi amarillento. Tiene hojas simples, angostas y de borde aserrado. Las ramas escasas y el follaje claro le dan al árbol un aspecto similar al de una vela de alumbrado antiguo; de ahí su nombre común “sauce vela”. Las flores se disponen en amentos terminales masculinos o femeninos de color crema a verde amarillento, que ofrecen abundante néctar a las abejas. El sauce vela no se debe confundir al sauce con el sauce llorón Salix babylonica L., otra especie del mismo género originaria de China, introducida como planta ornamental por la belleza de sus ramas que cuelgan hasta el suelo. También hay que diferenciarlo del mimbre, Salix viminalis L., especie arbustiva originaria de Europa y Asia occidental que se cultiva en el mismo rango de elevación en las montañas andinas y que produce una fibra larga, flexible y resistente utilizada en la elaboración de canastos y muebles. A diferencia del sauce, el mimbre es un arbusto o árbol pequeño (sies metros) que se ramifica desde la base del tronco y forma múltiples tallos cortos. Propagación Se puede propagar por semillas o vegetativamente. Los frutos son cápsulas ovoides de 4,5 centímetros de diámetro, que abren en dos valvas y contienen abundantes semillas diminutas (0,5 - 0,7 milímetros de largo, hasta 17.000 semillas Kg-1) rodeadas de una especie de algodón blanco que facilita su dispersión por el viento y el agua. Las semillas son muy livianas y carecen de endospermo o tejido alimenticio, razón por la cual sobreviven poco tiempo en el suelo y germinan de inmediato cuando encuentran las condiciones óptimas. Ésta es una de las razones por las cuales la especie existe principalmente en terrenos húmedos. Cuando son almacenadas en condiciones ambientales pierden su viabilidad en menos de dos semanas. Normalmente, las semillas no presentan latencia (estado en que una semilla viable no germina). Para conservar su viabilidad por periodos de seis a ocho meses se deben almacenar FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 77
  • 54. Foto: Yuli Catalina Zapata, archivo Cipav. GANADERÍA Y AMBIENTE Frutos del sauce. arena esterilizada como sustrato de germinación. Se recomienda transplantar las plántulas de más de un año para garantizar su supervivencia. En el sauce, es más frecuente la propagación asexual a partir de esquejes o material vegetativo que la propagación por semillas, dado que cualquier parte de la planta forma raíces con facilidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que sólo la propagación por semillas garantiza la variabilidad genética en el cultivo. Se recomienda usar estacas provenientes de ramas jóvenes y rectas, con una longitud entre 15 a 30 centímetros, diámetro de uno a dos centímetros y con dos o más nudos. Se deben cortar los entrenudos terminales más lignificados. Las estacas se almacenan durante cuatro días en tierra negra. Se pueden aplicar hormonas vegetales para acortar el tiempo de enraizamiento y lograr una mayor homogeneidad del material de vivero. Se pueden sembrar en bolsas o Foto: Juan Fernando Naranjo, archivo Cipav. en cámaras a temperatura de 4º C y contenido de humedad de 8%. Las semillas se siembran inmediatamente después de recolectar los frutos. Para facilitar la apertura de los frutos se pueden dejar al sol durante uno o dos días. Una vez abiertos, es necesario cubrirlos para evitar que el viento se lleve las semillas. La germinación inicia a las dos o tres semanas. Algunos investigadores recomiendan utilizar 78 Sauce en potreros de kikuyo a 2.000 metros de altura. Quebrada La Marinilla, Antioquia. 78 | carta fedegÁn N.° 112 directamente en el campo. La formación de las raíces ocurre en un periodo de 20 a 40 días, mientras que las hojas empiezan a brotar alrededor de los tres meses. Para el establecimiento de cercas vivas se utilizan estacones de 2 a 2,5 metros de largo y 7 a 10 centímetros de diámetro. Por el rápido prendimiento y la economía en las barreras de protección contra el ganado, este método ha sido empleado recientemente con éxito en un convenio entre la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) y Cipav para establecer poblaciones de árboles en alta densidad en potreros de kikuyo Pennisetum clandestinum en Salento (Quindío). Es conveniente enriquecer el suelo del vivero o del sitio de siembra con una mezcla de hongos formadores de micorrizas. En algunos casos, se deben aplicar enmiendas para corregir la acidez. También se recomienda proteger a las plantas de la herbivoría en los dos primeros años de vida.
  • 55. Foto: Álvaro Zapata, archivo Cipav. GANADERÍA Y AMBIENTE Cortina rompeviento de sauce en lechería. Valle del Sibundoy, Putumayo. El sauce prefiere suelos húmedos y tolera inundaciones periódicas. Se adapta bien a suelos pobres, ligeramente ácidos y de textura arenosa. Esta especie coloniza en forma espontánea las riberas de ríos y los humedales cuando las crecientes forman barras arenosas o playas, con lo cual contribuye eficazmente a la protección de los terrenos agrícolas e infraestructura contra las inundaciones. Uso del sauce en sistemas ganaderos Algunas ventajas del sauce para la ganadería en agroecosistemas andinos son: • La fácil propagación asexual (esquejes y estacas de todos los tamaños). • La tolerancia al anegamiento y las heladas. • El rápido crecimiento. • La alta capacidad de rebrote. • La tolerancia a las podas y a la presión del ganado (rascado o consumo de los brotes). • La versatilidad de la madera. Un atributo muy importante del sauce para los sistemas silvopastoriles en el trópico alto, donde el brillo solar es menor que en las tierras cálidas, es que el árbol genera una sombra tenue que no interfiere mucho con el desarrollo de las gramíneas, y el forraje que se produce bajo su copa es de muy buena calidad. Aunque los usos más comunes del sauce en fincas ganaderas son los elementos lineales como las cercas vivas y barreras rompevientos, las posibilidades de ampliar su uso en sistemas silvopastoriles son variadas. En algunos países europeos y asiáticos, los sauces nativos son podados para aprovechar el forraje, bien sea fresco o almacenado para los meses invernales. En Argentina y Colombia, hay estudios incipientes al respecto dado la reiterada observación de que el ganado y sobre todo las cabras, comen con avidez las hojas de los sauces y sus cortezas. El estudio Caracterización nutricional del sauce (Salix humboltiana Willd ) el chocho (Erythrina rubrinervia) y el canelo (Maytenus laxiflorus) en bovinos fistulados, llevado a cabo en Villavicencio por Fino y Muñoz (1999) encontró que el forraje del sauce contiene 19,3% de proteína cruda, es decir, que duplica el contenido del henolaje de kikuyo Pennisetum clandestinum (9,4%). El cuadro 1 resume resultados de esta comparación. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 79
  • 56. GANADERÍA Y AMBIENTE 80 Cuadro 1. Composición nutricional de follajes de sauce y henolaje de pasto kikuyo Composición % Sauce Henolaje de kikuyo Materia seca 23 52 Humedad 77 48 Proteína cruda 19,3 9,4 Fibra cruda 15,1 25,4 Fibra detergente neutra 55,5 62,4 Extracto etéreo 1,2 1,7 Cenizas 5,4 5,9 62,2 54,6 Extracto libre de nitrógeno Fuente: Fino y Muñoz (1999) Los contenidos de proteína cruda del sauce vela Salix humboltiana en Colombia son superiores a los registrados para Salix tetrasperma (12,31%) por Negi et al. (1990), y similares a los de una especie indeterminada de sauce Salix sp. (18,7%) estudiada en Argentina por Rossi et al. 2005. Adicionalmente, Ciszuk y Murphy (1982) analizaron nueve especies de sauces y encontraron contenidos de proteína cruda entre 15,5% en Salix fragilis y 23,7% en Salix purpurea. Es claro que el grupo de sauces ofrece niveles interesantes de proteína en sus hojas. La degradabilidad de la materia seca del sauce vela a las 48 horas en bovinos es alta (71,75%) mientras que la digestibilidad estimada por Rossi y colaboradores en el delta del río Paraná en Argentina para Salix sp. fue media en 57,42%. En ovinos, Hathaway (1985), encontró valores de degradabilidad de 67,6%, 47,6%, 53,7% a las 48 horas para el híbrido Salix matsudana x Salix alba, Salix discolor y Salix viminalis (mimbre), respectivamente. En el estudio colombiano citado, Salix humboltiana muestra valores de degradabilidad del nitrógeno desde 44,1% a las seis horas, hasta 84,4% a las 72 horas, valores superiores con a los encontrados por Negi (1990) en Salix tetrasperma (14,6% a las seis horas hasta 40,8% a las 72 horas). A pesar de estos resultados alentadores, queda todavía pendiente evaluar la producción de follaje del sauce, aunque al parecer la relación entre las hojas y 80 | carta fedegÁn N.° 112 los componentes fibrosos no consumibles no es favorable. Otros usos En varios países de América Latina el sauce se siembra para la ornamentación de calles, parques, jardines y márgenes de carreteras. No se debe cultivar en jardines interiores porque sus raíces hidrófilas (ávidas de agua) pueden obstruir las tuberías. Los sauces contienen salicilatos (sal del ácido salicílico en combinación con una base). La corteza es rica en taninos y contiene un alcaloide llamado salicilina. En la medicina tradicional, la infusión de la corteza se emplea para combatir el dolor de cabeza, las fiebres y el reumatismo. La madera del sauce, blanda y liviana (0,4 g cc-1), es fácil de trabajar. La albura (parte externa) es de color rosado muy claro y el duramen (parte interna o corazón del tronco) es castaño rosado. Se usa para construcciones rurales, postes, cajas de embalaje y muebles. Se emplea como leña y produce carbón de bajo poder calórico pero de calidad aceptable. Por su fácil propagación y rápido crecimiento, el sauce es una especie muy versátil para la restauración de ambientes degradados. Se puede sembrar para reforestar corredores ribereños, rehabilitar terrenos erosionados, estabilizar taludes y orillas de ríos con desbordes frecuentes, así como para prevenir derrumbes o para recuperar humedales. En programas de reforestación o restauración, los sauces facilitan el establecimiento de otras especies. Por su gran capacidad para capturar nutrientes, el sauce puede cumplir una función importante en la descontaminación de fuentes de agua si se siembran barreras de esta especie alrededor de los cuerpos de agua en paisajes agrícolas y ganaderos. También, es útil para capturar los excesos de fertilizantes químicos (lixiviados) y las excretas disueltas antes de que contaminen los cuerpos de agua. Literatura recomendada – Conabio (Gobierno de México). Salix humboldtiana. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/ info_especies/arboles/doctos/63-salic1m.pdf – Conafor (Gobierno de México). Salix humboldtiana Willd. http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/ secciones/reforestacion/Fichas%20Tecnicas/Salix%20humboldtiana.pdf – Cordero, J. y Boshier D.H. (editores). 2003. Árboles de Centroamérica. Oxford Forestry Institute Catie. 1080 p. – Fino J. A. Muñoz F. A. 1999. Caracterización nutricional del sauce (Salix humboltiana willd) el chocho ( Erythrina rubrinervia) y el canelo ( Maytenus laxiflorus) en bovinos fistulados. Trabajo de grado para optar al título de Médicos Veterinarios Zootecnistas. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 81 p. – Mahecha G., Ovalle A., Camelo D., Rozo A. y Barrero D. 2004. Vegetación del Territorio CAR. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá, Colombia, 871 p. – Murgueitio E. e Ibrahim M. 2008. “Ganadería y medio ambiente en América Latina”. En: Ganadería del futuro: investigación para el desarrollo. (Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. editores) Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 19-40. – Murgueitio, E. y Galindo, W. 2008. “Reconversión ambiental de fincas ganaderas en los Andes centrales de Colombia”. En: Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. (Murgueitio, E.; Cuartas, C. y Naranjo, J. editores). Fundación Cipav, Cali, Colombia, págs. 67-86. – Rossi C.A., Torrá E., González G. L., Lacarra H. y Pereyra A. M. 2005. Contenido de la proteína bruta de las hojas de Sauce (Salix sp.) y Álamo ( Populus sp.) en un sistema silvopastoril del delta del Paraná. Asociación Argentina de producción animal URL: http://www.aapa.org.ar/congr_ant. html [F. consulta: 2009/04/15].
  • 57. GANADERÍA Y AMBIENTE 82 Usos del sauce vela Salix humboldtiana en fincas ganaderas Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones Cerca de 500 árboles de diferentes edades por hectárea. Raleo de la regeneración natural en potreros, traslado de plántulas nacidas espontáneamente o siembra de material de vivero. En los sitios donde se presenta una regeneración vigorosa de la especie no se requiere una protección contra el ganado. Se cosecha para postes a partir de los tres años hasta dejar una densidad de 200 árboles adultos por hectárea. Cercas vivas y cortinas rompevientos con sauce Hileras simples o dobles. Para cerca viva, sólo sauces sembrados a uno o dos metros entre árboles. En cortinas rompevientos, se siembran tres hileras de sauces de distintas edades, preferiblemente alternando con otras especies como arboloco, eucaliptos, tilo, acacias y botón de oro. Siembra de estacas en el sitio. El alambre no se debe grapar directamente sobre el tronco del sauce. El uso de cerca eléctrica reduce costos y evita el daño del ganado. Foto: Álvaro Zapata, archivo Cipav. Rodales de regeneración natural de samán en potreros de zonas bajas (árboles en baja densidad) Cerca viva de sauce en lechería. Valle del Sibundoy, Putumayo. Restauración ecológica de bosques ribereños y humedales Siembra de estacas de sauce sin un patrón geométrico pero en alta densidad en la ronda del río o en la zona anfibia de los humedales. Siembra de estacas gruesas en el sitio. La protección con cerca eléctrica es importante para defender los árboles del ganado. A partir del segundo año, se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico (alimento de fauna). Estabilización de taludes con sauces Siembra de franjas de estacas en curvas de nivel, a una distancia de dos a ocho metros entre franjas y uno a tres metros entre estacas de sauce. Para un mayor amarre del suelo es conveniente asociar el sauce con otros árboles, arbustos y hierbas. Siembra de estacas enraizadas en el sitio. Los sauces cumplen una función de estabilización al extraer agua del talud y amarrar el terreno con sus raíces de rápido crecimiento. Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de sauce Surcos de nacedero Trichanthera gigantea, morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea, bore Xanthosoma sagittifolium y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de sauces en hileras (hasta 100 árboles ha-1). Siembra de estacas en el sitio. Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio. Se hacen podas drásticas de los sauces a medida que engruesan, a partir del año 10. Sistema silvopastoril intensivo de botón de oro y kikuyo con sombrío de aliso y sauce 5.000 o más plantas de botón de oro o tilo ha1; árboles maderables en líneas simples o dobles hasta 500 árboles en su mayoría sauces Preparación del terreno con descompactación, siembra de botón de oro a tres metros entre surcos y los árboles a una distancia de 8 x 8 metros. Fincas lecheras y de doble propósito de tierra fría. En caso de crédito cuenta con ICR del 40% para fincas de cualquier tamaño (Finagro circular OP 11 de febrero de 2008). Los sauces se siembran en estacas gruesas de 2,5 metros en líneas sobre el potrero. 82 | carta fedegÁn N.° 112
  • 58. GANADERÍA Y AMBIENTE 84 Foto: Claudia Córdoba, archivo Cipav. Sistemas Silvopastoriles Sistema silvopastoril intensivo con leucaena y pastos mejorados, donde se están realizando evaluaciones de consumo en pastoreo. Hacienda El Chaco, municipio de Piedras, Tolima. Determinación de consumo en pastoreo Una herramienta útil en la producción bovina Claudia Patricia Córdoba1, Juan Fernando Naranjo R.2, César Augusto Cuartas C.3 y Rolando Barahona Rosales4 L os recursos forrajeros juegan un papel fundamental en la nutrición de rumiantes y proveen más del 90% de la energía consumida por ellos en todo el mundo. Colombia no es la excepción y por eso Fedegán lo ha expresado en su Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019 donde se entiende que, para modernizar efectivamente la ganadería colombiana, es necesario poner en marcha un programa integral de alimentación basado en forrajes, entendiendo las características específicas de las regiones y fincas ganaderas. Sin embargo, aún existen muchos interrogantes científicos y técnicos que no se han resuelto. 84 | carta fedegÁn N.° 112 La productividad de los animales en pastoreo depende del balance entre sus requerimientos nutricionales y el consumo voluntario que es capaz de alcanzar, es decir, si un animal requiere más de lo que el potrero le ofrece, su productividad será menor y se estará desperdiciando el potencial productivo posible. En la práctica, la estimación del consumo de forraje por rumiantes en pastoreo es un problema de difícil aproximación y con ello se limitan los estudios en nutrición de herbívoros, pues no hay estimaciones claras acerca del consumo de nutrientes, quedándonos, en la mayoría de los casos, con estimaciones obtenidas por medio de ecuaciones reportadas en la literatura y frecuentemente en condiciones distintas a las tropicales. Esta brecha en conocimiento impide el desarrollo de sistemas de predicción de requerimientos nutricionales más acertados para las condiciones tropicales y particulares de cada una de las zonas y tipos de ganadería, así como el diseño de sistemas de alimentación que optimicen la utilización de los nutrientes y de los potreros en general. Para lograr la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones ganaderas, 1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected] 2 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected] 3 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected] 4 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, [email protected]
  • 59. especialmente en condiciones tropicales, es esencial llevar a cabo una adecuada estimación de consumo. Este tema no ha recibido tanta atención como en países de clima templado. En la actualidad, se conocen diversas técnicas de medición, ya sea directas o indirectas, cuyo propósito es predecir adecuadamente el consumo que realiza el ganado en pastoreo. Las técnicas directas se refieren a la estimación de consumo bajo condiciones controladas en jaulas o métodos basados en transmisiones de presión que detectan los cambios de peso del animal. Dichos métodos, además de costosos, no miden al animal en condiciones normales de pastoreo y obligan un cambio en su comportamiento por estrés inducido y, por lo tanto, la estimación está sujeta a un sin número de explicaciones y supuestos. En la categoría de los métodos indirectos, se incluye principalmente la determinación de consumo voluntario de forraje en pastoreo, utilizando la estimación de la porción no digerible del forraje y de la producción fecal mediante el uso de marcadores internos y externos, o bien, a través del uso de animales con colectores de heces y de animales fistulados esofágicamente. En general, la gran labor, el alto costo y el error que lleva implícito el uso de métodos directos para la estimación del consumo han incrementado la utilización de métodos indirectos, los cuales, como se dijo anteriormente, hacen estimativos del consumo a partir de relacionar producción fecal y digestibilidad del alimento consumido, lo que da, además, resultados para composición de la dieta (selectividad) y consumo de forrajes (cantidad). Consumo voluntario de forrajes y factores que lo regulan Se puede decir que el consumo voluntario de forrajes es la cantidad de Materia Seca (MS) consumida cada día, cuando a los animales se les ofrece alimento sin restricción (posibilidad de seleccionar). El consumo voluntario es uno de los factores más importantes en la determinación de la calidad nutritiva de leguminosas o gramíneas forrajeras 86 | carta fedegÁn N.° 112 86 y está determinado por factores inherentes al animal como estado fisiológico, raza, tipo y nivel de producción; y por factores ajenos al animal como la cantidad y calidad de forraje y a factores medioambientales como temperatura, luz, precipitación y humedad ambiental. Los rangos de digestibilidad comunes para la mayoría de las especies forrajeras tropicales van desde 45% hasta 65%. Este factor, sumado al peso del animal se encuentra directamente relacionado con el consumo voluntario. Es decir, el consumo de forraje se incrementa al aumentar la digestibilidad del mismo hasta que la digestibilidad de la materia orgánica llega a 65%. Y el consumo de alimentos con digestibilidades superiores al 65%, está regulado, principalmente, por metabolitos circulantes antes que la capacidad de distensión del tracto gastrointestinal. Existen factores inherentes al forraje que afectan el consumo voluntario de materia seca, por ejemplo, los cambios en la digestibilidad asociados con la edad del forraje; los cuales se evidencian con mayor fuerza en gramíneas que en leguminosas. También existen diferencias en consumo entre géneros y especies de gramíneas y de leguminosas. Los factores propios del animal que afectan el consumo de ganado en pastoreo son: peso corporal, estado fisiológico, interacción entre llenado ruminal y estado fisiológico, y la relación entre el llenado ruminal y la cantidad y calidad de forraje ofrecido. En nuestras condiciones, es necesario realizar estudios para determinar el consumo voluntario de forraje, puesto que el estado nutricional del animal en pastoreo puede verse más afectado por una disminución en el consumo, que por el bajo valor nutricional del forraje. Esto es particularmente importante en las estrategias que Fedegán ha propuesto para intensificar los sistemas ganaderos mediante la rehabilitación de pasturas, implementación de sistemas agropastoriles y silvopastoriles, conservación de forrajes y suplementación estratégica en periodos críticos del año. Selectividad de la dieta en pastoreo La selección de la dieta por parte del animal, está directamente relacionada con la com- Introducción del dispositivo al rumen, para la liberación de N-Alkano. Fotos: Claudia Córdoba, archivo Cipav. GANADERÍA Y AMBIENTE Marcación de animales seleccionados para las pruebas de consumo en pastoreo. posición botánica y la calidad nutricional de las diferentes especies forrajeras disponibles en la pradera. Cuando a los animales se les ofrece una variedad de forrajes, ellos pueden hacer una adecuada selección y satisfacer sus requerimientos nutricionales. Las variaciones de la calidad nutritiva de las diferentes especies presentes en los potreros, ofrecen al animal mayor posibilidad de seleccionar y balancear su dieta. La época del año y el manejo de potreros, influyen sobre la calidad del forraje y la rapidez con la cual el animal consume el alimento que se les oferta. Por otra parte, el sistema de pastoreo y la carga animal, influencian el grado de selectividad de los rumiantes en pastoreo. Así, en pastoreo continuo y a bajas cargas, existe la posibilidad de que los animales seleccionen más su dieta, consumiendo las fracciones del potrero con la mayor calidad nutricional. Como regla general, al incrementarse la intensidad de pastoreo, el ganado tiene menor oportunidad de seleccionar su dieta; en este caso, las proporciones más maduras y fibrosas de las plantas son consumidas, lo que resulta en una menor digestibilidad y contenido nutricional en la dieta.
  • 60. GANADERÍA Y AMBIENTE Métodos para cuantificar consumo en pastoreo Importancia y aplicación de la determinación de consumo en Existe una gran cantidad de métodos pastoreo para aproximarse al estudio del consumo voluntario en pastoreo y, como consecuencia, también hay un sinfín de variables que se miden en los forrajes y en los animales. Pero en los últimos años, se ha encontrado que las mejores técnicas involucran el uso de marcadores internos. Los marcadores son, entonces, compuestos de referencia usados para monitorear aspectos químicos y físicos de la digestión, estimar el flujo de la digesta, digestibilidad parcial o total y la producción fecal en diversas especies animales. El marcador puede ser un componente natural del alimento (interno) o administrado al animal junto al alimento o separado de él (externo). La técnica de indicadores o marcadores se basa en la determinación del contenido, tanto en el alimento como en las heces, de una sustancia indigestible de referencia. Al conocer la concentración de los marcadores en la dieta y en las heces, es posible calcular la digestibilidad de los forrajes, cuantificar el consumo y dar valores de selectividad para cada animal individualmente. Los marcadores internos más conocidos son: alcanos, lignina, sílice, fibra neutra indigerible, fibra ácida indigerible, esteres, ácidos grasos, alcoholes, entre otros. Y los externos más usados son: óxido de cromo, óxido de hierro, óxido férrico, cloruro de iterbio, cromo mordante y lignina purificada y enriquecida (LIPE). Las principales dificultades para utilizar algunos de estos marcadores son sus altos costos y/o los extenuantes análisis de laboratorio que se deben llevar a cabo luego del muestreo. Un marcador debe ser inerte y no toxico, no tener función fisiológica, no ser absorbido ni metabolizado, se debe mezclar bien con el alimento y permanecer distribuido uniformemente en la digesta, no influenciar secreciones intestinales, absorción o motilidad, no influenciar la microflora del tracto digestivo, poseer método específico de determinación analítica y, por supuesto, ser barato. Al calcular el consumo exacto de forraje por los bovinos, se pueden diseñar dietas adecuadas que favorezcan al ganado, suplir sus requerimientos alimenticios, y que favorezcan al productor, dar un mejor uso a los potreros, y aumentar la cantidad y calidad de sus productos. La determinación de consumo en pastoreo y el uso de técnicas indirectas para su predicción, se adecuan y aplican también en sistemas silvopastoriles, los cuales generan la necesidad de reconsiderar el área de consumo voluntario en pastoreo (franjas diarias) y el balance de la dieta para cada sistema. Estos temas deben recibir mayor atención por parte de investigadores y ganaderos, porque su importancia radica en que un adecuado conocimiento de la dinámica de consumo voluntario de animales en pastoreo, permitirá el diseño de sistemas de alimentación más eficientes y/o el diseño de estrategias para mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros. Un ejemplo claro de lo anterior es la posibilidad de determinar con mayor grado de exactitud cuál es el impacto de los sistemas silvopastoriles en el consumo de nutrientes de los bovinos y asociar estos cambios a los observados en cuanto a productividad animal. La disponibilidad de métodos para estimar consumo es alta, por lo que es importante que, a nivel nacional, los in- vestigadores seleccionen aquéllos que hayan mostrado mayor confiabilidad y facilidad de análisis en el laboratorio, para que puedan ser utilizados por un mayor número de usuarios y los resultados puedan ser comparables entre sí. En la actualidad, se han adelantado ensayos de determinación de consumo en pastoreo con marcadores internos en varias regiones del país, con prometedores resultados y gran expectativa en la formulación de dietas y optimización de recursos. En la hacienda El Chaco, municipio de Piedras, Tolima, y en los centros de investigación de la Universidad Nacional de Colombia en Antioquia (Paysandú en Santa Elena, Medellín, y Cotové en Santa Fe de Antioquia), se ha utilizado la técnica de alcanos, como marcador interno, y, en otras fincas, se han hecho los seguimientos agronómicos que permiten estimar consumo y predecir y ajustar sistemas de alimentación basados en forrajes. A l conocer los requerimientos del animal y su consumo diario de alimento, se pueden establecer pastoreos más precisos, con mejor ajuste de la carga animal. Estas aplicaciones pueden hacer de la ganadería una labor rentable, amigable con el ambiente y sostenible a nivel económico y ambiental, con proyección social por el buen uso de los recursos naturales que promueven. Literatura recomendada – Anzola, H.; Laredo, M. A.; Alarcón, E. y Gómez, F. 1981. “Consumo voluntario de tres variedades de raygrass por ovinos en pastoreo mediante el empleo de oxido de cromo”. En Revista ICA . – Carulla, J.; Lascano, C. y Ward, J. 1991. Selectivity of resident an oesophageal steers grazing Arachis pinntoi and Bachiaria dictyoneura in the Llanos of Colombia. Tropical Grasslands. – Chávez, M. G. 1995. “Consumo Voluntario de Forrajes de Rumiantes en Libre Pastoreo”. En: Curso-Taller internacional de actualización sobre consumo voluntario de alimentos. UAAAN, Saltillo, Coah. – Córdoba, C.; Bolívar, D.; Barahona, R. 2008. Uso de marcadores para determinar consumo de animales en pastoreo. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. – Lascano, C. 1988. Calidad de pasturas y nutrición. Programa de capacitación científica en investigación para la producción y utilización de pastos tropicales. CIAT. – Mejía Haro, J. 2002. “Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo”. En: Acta universitaria, septiembre-diciembre, año/vol. 12, número 003, Guanajuato, México, pág. 56-63. – Rodríguez, N. M.; Simoes Saliba, E. O.; Guimaraes-Junior, R. 2007. “Uso de indicadores para estimar consumo y digestibilidad de pasto. LIPE, lignina purificada y enriquecida”. En Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20 (4). FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 87
  • 61. GANADERÍA Y AMBIENTE 88 Reseña de Investigación en Sistemas Silvopastoriles Sistemas silvopastoriles intensivos vs. cofinanciamiento Rolando Barahona R.1, Enrique Murgueitio2, Juan F. Naranjo3 y César Cuartas4 Análisis comparativo de la producción y calidad de carne. Fotos: César Cuartas, archivo Cipav. L Establecimiento de sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena y pastos mejorados en el Centro Agropecuario Cotové de la Universidad Nacional de Colombia (zona de vida de bosque seco tropical). Municipio de Santafé de Antioquia, Antioquia. 88 | carta fedegÁn N.° 112 a ganadería es una actividad importante dentro del sector agropecuario colombiano, pues gran parte del país se dedicada a esta actividad. Sin embargo, los índices productivos de este sector, especialmente los que se refieren a la cadena cárnica, son bajos. La creciente presión sobre el uso del suelo, tanto por el crecimiento demográfico como por el surgimiento de otros sectores productivos, que también demandan el acceso a tierra, entre los que cabe destacar al de los agrocombustibles, hacen necesario que la ganadería bovina colombiana deba emprender toda una serie de cambios tecnológicos y científicos que le permitan seguir siendo un sector que contribuye al bienestar social en Colombia, a través de la generación de empleos y riqueza. Dos sistemas de producción muestran promesa para intensificar el uso de los recursos en ganadería de carne: los sistemas silvopastoriles intensivos y la ceba bajo confinamiento aprovechando residuos y subproductos agrícolas. 1 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 2 Director Ejecutivo de la Fundación Cipav, [email protected] 3 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected] 4 Investigador de la Fundación Cipav, Área de Ganadería Sostenible, [email protected]
  • 62. GANADERÍA Y AMBIENTE Ceba intensiva en bosque seco tropical, departamento del Cesar. Hacienda Las Flores, propiedad del doctor Carlos Murgas, ex ministro de Agricultura y Desarrollo Rural. Fotos: Jhon Jairo Lopera, archivo Cipav. El propósito general de este proyecto es contribuir a la competitividad de la cadena cárnica colombiana. Se realizó una comparación de ambos sistemas de producción de carne en novillos cebados sobre la base de tres criterios principales: 1. costos de producción y su estructura; 2. impacto ambiental (emisiones de metano, excreción de nutrientes) y eficiencia de uso de nutrientes; y 3. calidad composicional y organoléptica de la carne producida en estas explotaciones. Se generará información necesaria tanto para productores como para decisores de política, acerca de las ventajas competitivas para la ganadería colombiana de las diferentes opciones tecnológicas en la búsqueda de producción de carne con valor agregado, efectos ambientales positivos y amplio beneficio social. Los resultados esperados más importantes del proyecto: • Medir los costos asociados con el establecimiento tanto de un sistema silvopastoril intensivo como de una ceba en confinamiento con el fin de realizar un análisis técnico económico comparativo. • Evaluar la producción y calidad de forraje y el consumo de materia seca y de nutrientes en novillos de razas cebuínas cebados en un sistema silvopastoril intensivo y en un sistema de ceba en confinamiento. • Evaluar la ceba de novillos en sistemas silvopastoriles intensivos o bajo confinamiento con o sin la inclusión de diferentes materias primas en núcleos energético proteicos desde el punto de vista de parámetros productivos, características de la canal y calidad organoléptica y composicional, incluyendo el contenido de Ácido Linoleico Conjugado (ALC) en la carne producida. De igual manera, se realizarán pruebas de degustación con expertos y público en general, con el fin de evaluar la aceptabilidad de la carne producida en ambos sistemas. • Evaluar el impacto ambiental de la ceba en términos de características físicas, químicas y biológicas del Sistema silvopastoril intensivo con leucaena y pastos mejorados. Finca El Porvenir, municipio de San Diego, Cesar. suelo, flujo de nutrientes a través del sistema con especial énfasis en estimación de emisiones de metano (CH4) en cada sistema de producción y excreción de minerales. El proyecto, con una duración de 36 meses, tiene apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio de la Convocatoria Nacional de Cadenas Productivas para la Cofinanciación de Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de 2008 y es ejecutado por una alianza que componen la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín (líder de la alianza), el Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), la Universidad de Antioquia (U de A) y la Cooperativa Lechera Colanta. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 89
  • 63. CADENAS PRODUCTIVAS 90 CADENA LÁCTEA Elementos para reconstruir al sector lácteo La cesión del valor que resulte de la diferencia entre el precio fijado en el sistema vigente de pago de leche fresca y el precio ajustado, resolvería de forma estructural, la comercialización de excedentes. Reformular el sistema de pago de leche fresca es una alternativa de cambio estructural de mediano plazo. Lo ideal es corregir las deficiencias de la fórmula vigente, reincorporar el esquema cuota / excedente e incrementar la participación de pago por calidad en el precio final. 90 | carta fedegÁn N.° 112 L a cadena láctea nacional enfrenta una delicada situación. Es el resultado de la conjunción de factores coyunturales adversos, fallas estructurales en sus diferentes eslabones, ausencia de voluntad política –entendida como la buena disposición de los actores de la cadena para realizar reformas e implementar políticas– y displicencia hacia una política nacional rectora, que concilie intereses privados y privilegie el bienestar de la población colombiana y la competitividad de toda la cadena. Es una situación que si bien había sido advertida y que para mitigarla se habían puesto en marcha iniciativas, como la libertad vigilada a partir del precio inequitativo1, o propuestas para estabilizar el mercado –de corte estructural a largo plazo–, como la de destinar $30 por litro para que, mediante la socialización de un costo, distribuir leche a sectores vulnerables de la población y evacuar excedentes, no tuvieron el respaldo esperado2. Excedentes que se convertirían, a la postre, en el iceberg de la crisis lechera que hoy vive la cadena y que la padece el consumidor con precios altos. Infortunadamente se sigue pensando, hacia el interior de la cadena, que quien presione más al Gobierno o que quien ejerza con mayor fuerza su poder de mercado, puede salir incólume de esta crisis. La realidad demuestra lo contrario. ¿En qué se parece, por ejemplo, la crisis 2005 a la crisis 2009? La respuesta es la siguiente: 1 La política de precio inequitativo buscaba conducir la cadena hacia su “modernización”, agilizando el tránsito de un sistema de precios regulados hacia el libre mercado. Dicha política demostró ser perversa para el ganadero e ineficaz a la hora de resolver los problemas estructurales de la cadena. Luego de un año de implementada, el MADR empezó a devolverse hacia el esquema original (precios de referencia), con un ingrediente interesante –y cuestionado por la industria por efecto rezagado–, como es la actualización automática semestral mediante fórmula. 2 El esquema propuesto, a través del Fondo de Estabilización, consistía en dar un aporte sobre las ventas regulares en los mercados de precio alto, y con ellos atender mercados asistenciales, y, en un futuro, aprovechar para mejorar nuestra posición en los mercados externos; mercados a todas luces de menor precio. De esta manera, las mejoras en productividad y las economías de escala logradas a través de una mayor producción y el aprovechamiento adecuado de la capacidad instalada, permitirían evolucionar hacia una cadena láctea más competitiva y con una clara orientación exportadora (ver Carta Fedegán 109, “Confundieron el debate”, pág. 88).
  • 64. CADENAS PRODUCTIVAS • La problemática del sector Aumento de la oferta de leche Colombia produce aproximadamente 6.550 millones de litros de leche al año. En lo Gráfica 1. Producción nacional de leche (millones de litros/año) 6.600 6.400 6.200 6.000 5.800 5.600 5.400 5.200 5.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Fedegán - CFL Gráfica 2. Evolución índice de costos de producción y precios de leche fresca y ganado flaco 420 370 320 Indice En que se mantienen las ineficiencias en la comercialización de los productos lácteos y en la atención de nichos de mercado diferentes al de los estratos con ingresos medios a altos. • Persiste la incapacidad para orientar una porción significativa de la oferta interna hacia mercados diferenciales (nacionales o internacionales). • No hay avances en la erradicación de la informalidad, el perfecto diluyente de la implementación de instrumentos de política. • Persisten las asimetrías de poder significativas entre los actores de la cadena. Las propuestas que hicieran los ganaderos, en el documento de septiembre de 2005, poco eco encontraron, las cuales estaban enfocadas a: • Consolidar un sistema de seguimiento y monitoreo de los precios. • Crear un incentivo para el almacenamiento. • Luchar contra la informalidad. • Ampliar la capacidad instalada de pulverización. • Crear un mercado diferenciado y reformar el Fondo de Estabilización de Precios (FEP). Reforma que no ha sido posible sacar adelante, más por razones políticas y celos institucionales, que por razones técnicas o justificadas. Además, la transferencia de precios es más rígida y la cadena láctea es menos competitiva. Como en ese entonces, el espíritu que anima hoy a Fedegán, es el de alertar a los eslabones de la cadena sobre el impacto que podrían tener las fallas estructurales y coyunturales, y proponer una serie de alternativas que buscan mitigar el impacto de dicha problemática. De ahí sus gestiones ante diferentes instancias, como la Presidencia de la República, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Cámara Gremial de la Leche y el Consejo Nacional Lácteo, entre otras. Y hoy lo hace en busca de un acuerdo tripartito en el que esté presente el Gobierno, los productores y los industriales, para buscar instrumentos que nos permitan superar especialmente las fallas estructurales. 270 220 170 120 70 1995 1996 1997 Costo leche Precio ganado flaco 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Costo DP IPC total 2005 2006 2007 2008 Precio leche IPC alimentos Fuente: Fedegán Gráfica 3. Precio pagado al productor leche fresca 950,00 900,00 850,00 800,00 750,00 700,00 650,00 600,00 550,00 500,00 Ene 05 May 05 Sept 05 Ene 06 May 06 Sept 06 Ene 07 May 07 Sept 07 Ene 08 May 08 Sept 08 Ene 09 May 09 Resto industria Colanta no asociados corrido de la presente década (2000-2008, gráfica 1), la producción total de leche fresca ha aumentado en cerca de 1.260 millones de litros, al pasar de 5.290 millones en 1999 a 6.550 millones en 2008. El incremento en la producción, 24% entre esos años, es el resultado de un entorno de seguridad mayor y de los logros en productividad y manejo empresarial de la actividad ganadera de leche. Es una respuesta real a una propuesta productiva que Fongan top 100 Precio competitivo hiciera el Gobierno en 2002, de recuperar los campos productivamente. Sin embargo, el incremento estimado para este año se puede ver afectado por el impacto de un eventual fenómeno de El Niño, que no permitirá que la producción de la costa Caribe repunte como se espera. Incremento de los costos de producción El aumento de los costos de producción de leche ha sido mayor al incremento FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 91
  • 65. 92 CADENAS PRODUCTIVAS registrado en el Índice de Precios al Consumidor total (IPC total, gráfica 2), tanto para leche especializada como para leche producida en doble propósito. En las cuentas de los productores, esto se traduce en una reducción del margen de utilidad, que, a la final, se refleja en que cada año las utilidades por venta de leche sean menores. El descalse entre ingresos y egresos ha sido compensando, gracias a los incrementos en productividad y a los mayores volúmenes de producción obtenidos por los ganaderos. En otras palabras, los incrementos de productividad han sido absorbidos por el aumento en los costos de producción y, contrario a lo que se pensaría, no se han convertido en un premio para el ganadero que se ha esforzado por alcanzar mayores productividades. Disminución generalizada de los precios al productor No solamente los márgenes de utilidad se han reducido vía incremento de costos, sino también vía reducción del precio pagado al ganadero por cada litro de leche que produce (gráficas 3, 4 y 5). Desde mayo de 2008 a la fecha, los precios de la leche fresca han venido disminuyendo. Deterioro del consumo interno En el año corrido entre febrero de 2008 y febrero de 2009, la demanda de leche pasteurizada y de leche en polvo ha disminuido en niveles apreciables (-15,7% y -13%), en tanto que la demanda de quesos y de leche UHT, registró incrementos importantes (cuadro 1). La informalidad Para 2007, de la producción total de leche fresca, 6.237 millones de litros, el 9,5% se quedó en finca, es decir, 592 millones; 48,3% (3.051 millones) son acopiados por la industria y el resto, 46% (2.594 millones de litros), se comercializa en el mercado Gráfica 4. Evolución histórica de los precios de la leche fresca y factores explicativos Sístema de precios, calidad y funcionamiento 900 850 Libertad Vigilada Julio 1999 - Junio 2005 - Cuota y excedente - Esquema de bonificaciones por calidad - Precios mínimos de referencia- Funcionamiento del sistema de precios Precio inequitativo Jun 05 - Jul 06 Precio inequitativo + Precio base Sistema de pago de leche cruda al productor basado en calidad - precio competitivo (Res. 12/Ene 07) 800 750 700 650 600 Incremento precio real 6% Ene 02/01 Incremento precio real 5,5% Ene 01 - Jul 99 550 Caida precio real -13% Ene 03/02 500 350 Caida precio real -8.3% Mar 08 - Feb 09 Incremento precio real 22% Jun 06 - Mar 08 Incremento precio real 1,4% Jun 05 - Ene 03 450 400 Caida precio real -4,4% (Jun 06/05) Enlechada importación 27.000 ton leche polvo Feb 02/01 Jul 99: Creación CLN acuerdo de competitividad Ene 00 Ene 01 Ene 02 2005: Arancel: el 50% leche en polvo (Dec. 4432/04 y ss) Nov 02 Licencia previa (Dec 2551) Renovada hasta Dic 04 Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Nov 07: Arancel 33% leche en polvo Ene 08 Nov 08: Arancel 40% leche en polvo Ene 09 Gráfica 5. Evolución histórica de la relación precio al ganadero / precio al consumidor Sístema de precios, calidad y funcionamiento 51% 50% 49% Libertad Vigilada Precio inequitativo Jun 05 - Jul 06 Julio 1999 - Junio 2005 - Cuota y excedente - Esquema de bonificaciones por calidad - Precios mínimos de referencia- Funcionamiento del sistema de precios Variación precios consumidor: 12% productor: 16% (Jul 00/99) Variación precios consumidor: 15% productor: 9% (Ene 05/Abr 02) Variación precios consumidor: 16% productor: 24% (Abr 02/Jul 00) Variación precios consumidor: 10% productor: 4% (Jul 06/ Ene 05) Sistema de pago de leche cruda al productor basado en calidad - precio competitivo (Res. 12/Ene 07) Variación precios consumidor: 24% productor: 36% (Abr 08 / Jul 06) Variación precios consumidor: 1% productor: 4% (Feb 09 / Abr 08) Consecuencias Enlechada 48% Nov 02: Licencia previa (Dec 2551) Renovada hasta Dic 04 47% 46% 45% Crisis económica contracción de la demanda Enlechada Importación 27.000 ton Leche polvo (Feb 02/01) Contracción oferta leche fresca Jul 99: Creación CNL Acuerdo de Competitividad Ene 00 92 | Ene 01 carta fedegÁn N.° 112 Ene 02 Ene 03 Ene 04 Ene 05 Ene 06 Ene 07 Ene 08 Competencia industrial víaprecio por oferta leche fresca Ene 09
  • 66. CADENAS PRODUCTIVAS informal (cuadro 2). Para 2008, la situación es similar. Esta informalidad constituye, por sí misma, una limitación estructural a la efectividad de cualquier política de liberación de mercado. La producción y acopio de leche fresca, muestra el poco avance en la formalización de la comercialización de leche cruda (gráfica 6), a pesar de la normatividad relacionada al respecto (Conpes sanitarios 3375 y 3376 para fortalecer el sistema de medidas sanitarias, y los decretos que buscaban llevar la leche que estaba en la informalidad, hacia los canales formales). El objeto de abrir una oportunidad para ampliar la capacidad instalada de procesamiento de leche, no fue acogido. Lo anterior favorece la informalidad por liberación de volúmenes de producción que no puede captar la industria formal. Asimetrías en la cadena Las cifras sobre acopio formal revelan la existencia de grandes asimetrías, basadas en la capacidad económica y, por consiguiente, de negociación del sector procesador en detrimento de los productores, constituyéndose una situación de oligopolio. Estructura de la industria En Colombia, las cinco más grandes industrias procesadoras concentran poco más del 60% del acopio formal, y los 25 jugadores más importantes, el 78% (gráfica 7). Cifras que revelan un elevado nivel de concentración en el acopio de leche fresca y que se reflejan en una gran asimetría en la concentración del poder de negociación en la cadena láctea. Estructura de la producción primaria El censo que arroja el Programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa, desarrollado por Fedegán, registra, para 2007, un total de 491.334 predios atendidos con vacunación, de los cuales cerca del 82%, es decir, 401.281 tienen menos de 50 animales por predio (cuadro 3). Estas cifras demuestran que la composición predial del sector ganadero es esencialmente de minifundio, en los cuales el sustento diario de muchas familias depende de los litros de leche que produzca. El hato, orientado hacia la producción de leche en sistemas de leche y doble propósito, tiene la misma estructura de la composición del hato nacional, aunque se podría incluso afirmar que es aún más fragmentado y Cuadro 1. Estimativo contracción demanda de productos lácteos Productos lácteos Variación febrero 09 - enero 09 Variación febrero 09 - febrero 08 Leche pasteurizada -9,9% -15,7% Leche en polvo -6,5% -13,0% Quesos 0,3% 12,2% Leche UHT -7,7% 14,0% Fuente: Reportes de comercialización de industrias lácteas, consolidados por la USP Cuadro 2. Producción total de leche Volumen litros 2008 Producción total (1) Volumen litros/día 6.537.265.330 17.910.316 620.681.046 1.700.496 5.916.584.284 16.209.820 2.100.000.000 5.753.425 Total Colanta (asociados y no asociados) 760.992.368 2.084.911 Otras cooperativas (3) 228.297.710 625.473 Acopio reportado por las cooperativas (4) 989.290.078 2.710.384 3.089.290.078 8.463.808 2.827.294.206 7.746.012 Autoconsumo en finca (2) Producción total de mercado Canal formal Acopio reportado por la industria por concepto de Cuota Fomento Ganadero (no incluye acopio cooperativas) (1) Total acopio formal Canal informal Total informal Informalidad 47,8% Nota: en 2007, otras cooperativas aportantes fueron Coolácteos (35 millones), Ciledco (33 millones), Proleca (11 millones), Coolesar (8,5 millones), Codegan (2,5 millones) y Coolechera (90 millones). Fuentes: (1) Fedegán – preliminar. (2) Coeficiente ENA - CCI = 9,5%. (3) Estimativos Fedegán (30% acopio Colanta). (4) Colanta y otros informalidad = (1-acopio formal) / producción de mercado Gráfica 6. Producción y acopio de leche fresca (millones de litros) 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2000 2001 2002 2003 Producción minifundista, todo lo cual hace que prácticamente todos se caractericen por tener una economía de subsistencia. Con una estructura de esta naturaleza, el segmento superior, es decir aquel que tiene entre 26 y 50 animales y que puede alcanzar 2004 2005 2006 2007 2008 Acopio a tener 15 vacas en producción/día, tendría una capacidad de ordeño superior a 60 litros y unos ingresos de $1.500.000/mes lo cual, da una idea clara de su vulnerabilidad para negociar y de lo limitado de sus ingresos para atender los gastos de explotación FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 93
  • 67. 94 CADENAS PRODUCTIVAS Gráfica 7. Acopio de leche fresca: grandes jugadores y concentración (%) 90% 80% 250.000.000 70% 200.000.000 60% 50% 150.000.000 40% 30% 100.000.000 20% 50.000.000 10% - % Part. top 5 Total industria Jul 08 Top 5 Sep 07 May 08 Ene 08 Mar 08 Nov 08 Jul 07 Sep 07 May 07 Ene 07 Mar 07 Sep 06 % Part. top 25 Nov 06 Jul 06 May 06 Ene 06 Mar 06 Sep 05 Nov 05 Jul 05 May 05 Ene 05 Mar 05 0% Top 25 Cuadro 3. Estructura predial del sector ganadero (2007) N.° de predios* N.° de bovinos por predio 232.668 Tipo de ganadería Porcentajes sobre el total de predios Menos de 10 animales N.° de predios Caracterización 47,4 104.591 11 – 25 64.022 26 – 50 401.281 13,0 43.056 51 – 100 8,8 30.909 101 – 250 10.453 251 – 500 4.137 501 – 1.000 1.508 1.000 84.418 21,3 Mediana (17,2%) 6,3 2,1 Total 491.334 Pequeña (81,7%) 5.645 0,8 Grande (1,1%) 0,3 491.344 100,0 * Cifras del segundo ciclo de vacunación de 2007. Fuente: Fedegán Cuadro 4. Consumo per cápita de leche formal (litros) (abril de 2000 a 2006) Estrato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Variación absoluta 2000-2006 Alto 141,8 143,8 149,2 152,4 157,5 157,4 166 24,2 Medio 70,6 71,5 73,8 75,6 78,1 77,5 82,1 11,4 Bajo 30,1 30,4 31,4 32,2 33,3 33 34,9 4,8 Promedio 57,3 58 59,9 61,3 63,4 63 66,6 9,3 Cálculos: Oficina de Investigaciones Económicas, Fedegán. Fuente: Radar, con base DANE, DNP y Banco de la República. DANE. Centro Nacional de Consultoría, Fedegán. Cuadro 5. Consumo de leche formal (millones de litros) por nivel de ingreso. Abril de 2000 a 2006 Estrato 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Variación absoluta 2000-2006 Alto 456,9 469,4 493,2 510,1 533,8 540,2 576,4 119,4 Medio Bajo Total 1.280,2 1.313,7 1.373,2 1.423,03 1.489,9 1.496,1 1.602,9 570,5 583,7 610,7 632,6 663,5 665,4 712,1 2.307,6 2.366,8 2.477 2.565,7 2.687,2 2.701,6 2.891,4 Cálculos: Oficina de Investigaciones Económicas, Fedegán Fuente: Radar, con base DANE, DNP y Banco de la República. DANE. Centro Nacional de Consultoría. 94 | carta fedegÁn N.° 112 322,73 141,6 583,8 más el salario del productor. ¿Qué se podría pensar de más de 232.668 productores que tienen menos de 10 animales y que, en el mejor de los casos, ordeña tres vacas para obtener en total 12 litros/día? Es evidente la mínima o nula capacidad de negociación frente a empresas procesadoras que acopian volúmenes superiores a los 100.000 litros diarios. Además, estos pequeños productores se caracterizan por su dispersión geográfica, su limitada organización e integración con la agroindustria, que junto con las restricciones de infraestructura en las zonas productoras, aumentan su vulnerabilidad comercial. Al promediar la explotación para el 82% de los productores (401.281), nos da 19 litros/día, que al precio promedio por regiones que la industria paga al productor, estamos hablando de unos ingresos diarios de $15.800 o de $474.000 al mes, es decir, menos de un salario mínimo. Ingresos con los cuales debe no solamente atender las obligaciones del hato sino al mismo tiempo el sostén de su familia. Cualquier variación de los ingresos por una baja no considerada en el nuevo marco normativo puede significarle la quiebra y el hambre al grueso de la ganadería nacional. Y, como si lo anterior no fuera suficiente, se suma la naturaleza misma del producto: bien perecedero por excelencia. Este factor le resta toda capacidad de reacción al ganadero ante eventuales adversidades durante un proceso de negociación. Insuficiente esfuerzo de la industria para ampliar el consumo En general, se observa un bajo esfuerzo, o al menos insuficiente, de la industria procesadora para comercializar mayores volúmenes en estratos bajos y medios bajos de la población. Por obvias razones, su oferta se concentra en los estratos más altos, cuyos gastos en alimentos no sólo son bastante más elevados y cercanos al punto de saturación, sino que no tienden a variar. El problema es que tan sólo 11 de cada 100 hogares entran a esta categorización (estratos 4, 5 y 6)3. 3 De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Servicios (2006), el 24% de los hogares colombianos están categorizados como estrato 1, el 41% como estrato 2, el 24% como estrato 3, el 6% como estrato 4, el 3% como estrato 5 y tan sólo el 2% como estrato 6. Así las cosas, los dos primeros estratos concentran el 65% de los hogares colombianos.
  • 68. Los análisis sobre el consumo de leche formal –con base en el gasto–, muestra que mientras en el estrato alto el consumo per cápita es de 166 litros de leche al año (2006), el del estrato medio es de 82 litros y el del estrato bajo de 35 litros (cuadro 4). También, se observa que entre 2000 y 2006, el consumo del estrato alto aumentó 24 litros, en tanto que el consumo del estrato bajo no alcanzó a incrementarse en cinco litros (cuadro 5). Recuérdese que en ese mismo lapso, la oferta de leche por parte del sector primario aumentó en más de un millón de litros (20% de la oferta del año 2000), lo cual muestra que el ganadero está comprometido con el crecimiento del país, pero sus mayores productividades no están siendo reconocidas, ni se irrigan en los segmentos más pobres de la población, la cual tendría mayor impacto si su consumo fuera a la población infantil. Las cifras del Centro Nacional de Consultoría confirman lo anterior. En el estudio de hábitos de consumo de leche líquida y leche en polvo se estima que el consumo aparente de leche líquida (toda la oferta) en personas de estratos altos supera los 200 litros por año, el doble del reportado para estratos bajos (100 litros por año). En productos con valor agregado, como quesos, mantequillas y yogures, las diferencias son aún más dramáticas. Así las cosas, la demanda de productos lácteos en la mayoría de los hogares colombianos no está siendo abastecida ni en cantidad ni en calidad por los procesadores de lácteos. El único argumento que esgrimen, tanto en periodos de altos precios como de bajos, es que el costo de la materia prima no les permite ampliar su oferta y formalizar parte la cadena y/o competir con sustitutos como la gaseosa, los jugos y el agua embotellada en el caso de la leche líquida. No obstante lo anterior, en ciudades importantes, como Bogotá, se distribuye y comercializa hoy día un volumen de leche no procesada que se acerca a los 500.000 litros, y que, en muchos casos, sus precios son similares a los que la industria coloca en los mercados formales. De igual manera, se observa la gran penetración en el mercado de jugos, bebidas lácteas y otros, especialmente en los estratos bajos y medio-bajo de la población. Fenómeno que alcanza a los estratos medio y medio-alto de la población en ciudades intermedias. Además, en las 96 | carta fedegÁn N.° 112 96 áreas rurales no se consume leche procesada sino cruda. Excedentes de inventarios de leche (10.000 toneladas - 12.000 toneladas) Los inventarios de leche en polvo y de leche UHT se incrementaron hasta el punto de superar las 20.000 toneladas en el primer caso y 15 millones de litros en el segundo caso (gráfica 8). Alto riesgo de crecimiento del inventario (incremento de producción en la costa Caribe) Dada la estacionalidad de la oferta de leche, se espera, para los meses de abril a agosto, mayores volúmenes de producción (gráfica 9) –aún por encima de los históricos por efecto de las lluvias–. Hay que anotar que 2008 fue un año atípico en lluvias que no se ajusta a la estacionalidad señalada, lo cual contribuyó a una mayor oferta de leche. Dependencia del mercado venezolano En 2008, las exportaciones de productos lácteos sumaron US$72 millones, 57% Implementar proyectos encaminados a fomentar el consumo de leche y derivados, es un cambio estructural de mediano plazo. Gráfica 8. Seguimiento al nivel de inventarios de leche en polvo y UTH 25.000 25.000.000 20.000 20.000.000 15.000 15.000.000 10.000 10.000.000 5.000 5.000.000 0 0 Ago 1/08 Sept 1/08 Oct 1/08 Oct 30/08 Dic 1/08 Inventario de leche UTH (lts) Dic 30/08 Ene 30/09 Feb 30/09 Inventario de leche en polvo (Ton) Gráfica 9. Estacionalidad en la producción de leche en Colombia 2001-2007 175 170 165 Millones de litros CADENAS PRODUCTIVAS 160 155 150 145 140 135 130 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
  • 69. CADENAS PRODUCTIVAS Como se deduce de los anteriores factores, la difícil situación de la cadena láctea, es la conjunción de múltiples factores, cuya solución puntual afecta a uno u otro eslabón de la cadena. La problemática gira hoy alrededor de los excedentes de leche. El sector industrial ha señalado que la coyuntura de inventarios adicionales es insostenible, por sus consecuencias en el flujo de caja de las empresas. Es un reconocimiento de que el problema no es sólo de este eslabón, sino de toda la cadena. Sugiere, como medida de solución, la baja del precio al productor, de tal manera que los haga competitivos en el mercado internacional y les permita realizar exportaciones. No hay un compromiso expreso de reducir el precio de la leche al consumidor, como una medida para reducir inventarios. Gráfica 10. Precio internacional leche USD/Litro 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 U.S.A. Chile Brasil Colombia Ene-09 Jul-08 Ene-08 Jul-07 Ene-07 Jul-06 Ene-06 Colombia ha perdido competitividad en el mercado internacional Jul-05 Bajos precios de la leche en los mercados internacionales (crisis financiera global y láctea en China) La caída en el precio de la LPE se registró antes del estallido de la crisis financiera. El factor que más explica la descolgada, fue la revaluación del dólar, seguido de la crisis asiática y sus consecuencias sobre los precios ofertados por Oceanía y de fenómenos de especulación (gráficas 10 y 11). Lógicamente, la crisis en el último trimestre de 2008 ha mantenido en el mínimo los precios de referencia. De otra parte, la dramática caída en el precio de la leche fresca en los Estados Unidos se debe, en buena medida, a la misma revaluación del dólar y su impacto en las expos (en 2004 exportaron US$961 millones; en 2006 US$1.258 millones; en 2007 US$2.183 millones Un problema de todos y en 2008 US$2.977 millones. La caída enero 09/enero 08 es del 58% en valor y del 33% en volumen). Dicho problema viene, seguramente, acompañado de una significativa caída en la demanda interna. No deberían tardar en elevar dicho precio mediante medidas de protección del ingreso del productor. Para 2010 se espera un comportamiento opuesto al actual en términos de consumo, es decir, expectativa de crecimiento tanto del consumo interno como externo, producto de una estabilización de los mercados internacional y nacional. Bajo ese escenario, el país no tendría excedentes de leche, pero sí, muy posiblemente, una menor oferta, inducida por la presunción de la baja de precios al productor. Esto ocasionaría dificultades para el cubrimiento del incremento de la demanda en el mercado. Ene-05 superiores a las registradas en 2007. La leche en polvo, la leche líquida y los quesos participaron con el 93% de tales exportaciones. Si bien las importaciones crecieron también significativamente y bordearon los US$23 millones, la balanza comercial de la cadena láctea se acercó a los US$50 millones, resultado positivo, tan sólo nublado por las importaciones de 9.500 toneladas de lactosueros y por la concentración de las exportaciones en el desabastecido pero inestable mercado venezolano. Dicho país concentró el 93% del total exportado. Argentina Uruguay Francia Gráfica 11. Precio internacional leche en polvo USD/Litro - fuente USDA 5.600 Devaluación de US$ 5.100 200 6: Inm Colaps obil o bu iaria rbu USA ja 4.600 4.100 3.600 Sept 08 Crisis liquidéz mundial escándalo melanina en leche en polvo (China) Ago 07: Crisis hipotecaria subprime -Crisis financiera Alza mundial precios alimentos, especulación bursátil 3.100 2.600 Incremento en el precio del petróleo, fertilizantes 2.100 Oct 08 Crisis bursátil Europa Ene-09 Jul-08 Ene-08 Jul-07 Ene-07 Jul-06 Ene-06 Jul-05 Ene-05 1.600 Oceanía FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 97
  • 70. CADENAS PRODUCTIVAS Si se advierte una apertura, luego de su negativa a utilizar el mecanismo de distribución a sectores vulnerables, ejerciendo el Gobierno como comprador, al señalar que los excedentes pueden ser empleados en programas sociales. Para Fedegán, es evidente que remediar la coyuntura sólo con la práctica de una disminución en el precio de compra al productor no resolvería los temas estructurales que están pendientes. La propuesta de Fedegán Con esta propuesta, Fedegán pretende construir un acuerdo en torno a las alternativas de emergencia, que, en el corto plazo, podrán remediar la situación originada en la coyuntura actual y, así mismo, los instrumentos que en el largo plazo están llamados a conformar la política lechera nacional. Alternativas de emergencia Extracción de los excedentes del mercado. Se propone la extracción inmediata de los excedentes del mercado, los cuales se estiman entre 10.000 y 12.000 toneladas. Para ello se sugiere otorgar un apoyo económico a las empresas o cooperativas que exporten el producto. Los recursos para dicha operación deberán ser aportados por el MADR y ascenderían a la suma de $40.000 millones. Esta medida permitiría retirar los excedentes del mercado y eliminar de inmediato las distorsiones evidenciadas. Protección del mercado interno. De nada valdría la exportación de excedentes sin el requerido control de las importaciones. Para ello se propone: • El incremento del arancel externo de importación para la leche en polvo, siguiendo la fórmula utilizada por el DNP y por el MADR para la expedición del Decreto 4500 de noviembre de 2008. • El establecimiento de un arancel del 100% para los lactosueros, el cual sería aplicado para las importaciones de volúmenes superiores a los concertados con la industria. Dichos contingentes serán administrados por el MADR. Incentivo al almacenamiento de productos lácteos. Continuar implementando esta medida. 98 | carta fedegÁn N.° 112 98 La reestructuración del Fondo de Estabilización de Precios (FEP). A partir del 1° de junio de 2009, todos los productores de leche deberán hacer un aporte de $25 por cada litro de leche vendido a la industria, a manera de cesión para capitalizar el Fondo de Estabilización de Precios (FEP). Con estos recursos, se canalizarán los excedentes de oferta que hoy inundan el mercado, hacia la exportación o a mercados asistenciales dirigidos a población vulnerable que hoy no son abastecidos por los canales formales. A manera de ejemplo, con un aporte de $25 pesos por litro de leche, durante un período de cuatro meses (120 días) los ganaderos cederán un monto aproximado de $ 27.000 milones, los cuales podrá utilizar la industria para apalancar la comercialización de un volumen cercano a las 10.000 toneladas de leche en polvo en los mercados de exportación o en mercados asistenciales; siempre y cuando se cumpla la condición de evacuar excedentes. Este volumen es equivalente a unos 80 millones de litros o 10 días de acopio formal de leche. Sólo así la cadena dispondrá de un mecanismo capaz de resolver de forma estructural la comercialización de excedentes de leche en el país y de esta manera evitar que sea el ganadero quien siempre termina pagando los platos rotos y sufriendo las disminuciones indiscriminadas de precio o lo que es pero aun, la suspensión de la recolección de su leche. Alternativas de mediano plazo (cambios estructurales) • Reformulación del sistema de pago de leche fresca, corrigir deficiencias de la fórmula vigente, reincorporación del esquema cuota/excedente e incremento de la participación de pago por calidad en el precio final. • Puesta en marcha del programa para la erradicación de la informalidad, basado en el cumplimiento de la normatividad vigente asociada a la prohibición del consumo de leche cruda y el control del uso de los lactosueros, entre otros. • Promoción de la capacidad instalada de procesamiento y almacenamiento de productos lácteos orientada hacia la construcción de plantas pulverizadoras en zonas estratégicas y la adecuación de la normatividad relativa a las zonas • • • francas para el apalancamiento de iniciativas agroindustriales. Implementar proyectos encaminados a fomentar el consumo de leche y derivados. Estructurar e implementar una política de inteligencia y penetración de nuevos mercados externos. Revisar y evaluar la política de libertad vigilada/controlada de los costos de insumos de producción de la cadena. FEP suspende cesión de $25 E l Fondo de Estabilización de Precios (FEP), suspendió la aplicación de la medida que ordenaba a la industria recaudar al ganadero $25 por litro de leche comprada. Dicha decisión fue tomada el viernes 19 de junio en sesión extraordinaria de la junta directiva del FEP, al considerar que la industria no exploró los alcances de la medida, que tenía como propósito beneficiar tanto a productores como a industriales. Beneficiaba a la industria porque el FEP le compraría, con dineros de los ganaderos, 25.000 toneladas de leche en polvo, para atender los programas asistenciales gubernamentales; y a los ganaderos porque evitaba la caída abrupta del precio de la leche. El pronunciamiento de los industriales, sin el debido entendimiento del propósito de la medida, hizo que éstos le enviaran a la opinión pública, mensajes que no se corresponden con la realidad. Al respecto el presidente de F edegán, José Félix Lafaurie Rivera, señala que la intención de la industria, desde un comienzo, ha sido la de disminuir el precio pagado al ganadero por cada litro de leche, en busca de imponer la libertad de precios. Ante lo cual, es enfático en no aceptar ninguna reducción al precio del nivel de $744 por litro, más las bonificaciones. Advirtió que el gremio estará atento al reajuste de agosto, de conformidad con lo establecido en el sistema vigente, y le solicita a la industria no suspender las compras los fines de semana, pues esto, en la realidad, tiene el efecto de disminuir sus ingresos.
  • 71. CADENAS PRODUCTIVAS “Agua a la leche” En 2008 el FEP recibió $9.090 millones, de los cuales el sector lechero sólo aportó $1.818 millones y, sin embargo, el FEP le compensó, a éste, $9.312 millones. Las cinco más grandes empresas procesadoras de leche concentran el 67% del acopio formal y el 78% de las ventas. Sin incluir las utilidades de Colanta, difíciles de calcular por su escudo de cooperado, las utilidades de las otras cuatro empresas, sumaron $125.000 millones. Es un oligopolio que impone el precio al consumidor. Por José Félix Lafaurie Rivera* S í. Se le echó “agua sucia a un debate” que debía darse en torno a qué hacer con unos excedentes que tradicionalmente se dan en la producción lechera, pero que dejaron de ser coyunturales para ser estructurales y que vislumbran el empobrecimiento de los productores. El objetivo del debate, y por supuesto de la medida inherente que era no bajar el precio al productor, es generar una equidad económica a mediano plazo entre productores e industriales, para garantizar la sostenibilidad de un negocio promisorio, sobre la base de que ambos son socios estratégicos. Cuando hay un exceso de oferta –6.500 millones de litros frente a tan solo 3.000 millones procesados por la industria–, las leyes económicas son rígidas y severas: el precio cae. Eso lo saben muy bien los productores lecheros que han sufrido, desde hace mucho tiempo, los embates de una industria que antes pagaba al productor $70 por cada $100 que el consumidor cancelaba, y hoy recibe, a duras penas, $44. También reza por ahí otra regla del mercado que señala que cuando hay pocas empresas en una industria (sólo cinco en la práctica) y, por lo tanto, pocos compradores de materia prima, se configura un oligopsonio. Esta obra, al unísono y como un “uno para todos y todos para uno”, al amparo de esa gran oferta provista por numerosos productores, 491.000, que no tienen capacidad de negociación. Si hay algo que caracterice a este mercado es su informalidad: no hay contratos en las transacciones pese a la existencia de hechos que lo configuran; hay unos precios mínimos establecidos que tampoco se cumplen en muchos lugares y en no pocas oportunidades, lo mismo ocurre con la decisión de comprar la leche por parte de esas cinco grandes empresas. Todo esto es público. Las cinco más grandes empresas procesadoras concentran el 67% del acopio formal. Cifra que revela su gran poder de negociación. Según la revista Dinero, las ventas de estas cinco empresas durante 2008, fueron de $5,1 billones. Sólo Colanta vendió $1,4 billones. Las ventas de las 45 primeras empresas sumaron $6,5 billones, lo cual indica que estas cinco tienen el 78% del mercado. Sin incluir las utilidades de Colanta, difíciles de calcular por su escudo de cooperado, las utilidades de las otras cuatro empresas, sumaron $125.000 millones. Es un oligopolio que impone el precio al consumidor. Ahora que se avecina la gran oferta de la costa Caribe, muy posiblemente estas cinco empresas bajen el precio a los productores en un valor superior a tres veces el aporte de $25, que habría sido destinado a sacar al exterior esos excedentes o utilizarlo para comprarle a estos mismos empresarios la leche con destino a mercados vulnerables, pero nunca para beneficio de Fedegán. Se trataba de evitar que el precio al productor se envileciera y de crear un mercado que los industriales no han querido hacer desde sus cómodos sillones. Ése es el fondo del problema. No podemos dejarle echar agua sucia a una política que va en beneficio del país y de los actores de la cadena. A propósito, el año pasado el Fondo de Estabilización de Precios (FEP) recibió $9.090 millones, de los cuales $7.272 millones lo aportó el sector cárnico y sólo $1.818 millones el sector leche y, sin embargo, el FEP le compensó al sector lechero $9.312 millones, de los cuales una sola empresa, Alpina, recibió $3.370 millones, es decir, casi el doble de lo que aportó todo el sector productor lechero. Esto, como simple comentario al editorialista del diario El Mundo (jueves 18 de junio), que dice que los recursos del FEP los manejan el Presidente y la Junta Directiva de Fedegán. * Presidente ejecutivo de Fedegán FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 99
  • 72. CADENAS PRODUCTIVAS 100 CADENA CÁRNICA Colombia debe reducir la edad al sacrificio a 24 meses y mejorar la oferta de terneros para la producción de carne. Prospectiva de la cadena cárnica bovina Colombia ya tiene definida una agenda para hacer más competitiva la ganadería bovina: disminuir el tiempo de ceba a 24 meses, aumentar la oferta de terneros, estandarizar los procesos de producción de la carne y sus subproductos, transferir tecnología, diversificar la oferta y aumentar el consumo, son algunas de las prioridades de la misma. E xiste, en todas las economías del mundo, una preocupación constante por la competitividad. Preocupación que cada día es mayor por la globalización de los mercados, la crisis de los alimentos y, en la actual coyuntura, por la recesión económica a nivel mundial. En mayor o menor grado, con políticas agresivas, innovación, subsidios o aperturas férreas, y con diversos planes y estrategias, cada Estado ha tratado de escalar en el orden internacional de la globalización. Lo cierto es que son pocos 100 | carta fedegÁn N.° 112 los países que no han sido movidos por esa dinámica. Colombia no se ha quedado estática y, desde hace varias décadas, ha dirigido la política gubernamental a promover la competitividad en los diversos sectores económicos, utilizando, como instrumentos, los acuerdos de competitividad, la selección de un conjunto de bienes con potencial exportador y los esquemas de financiación de exportaciones, entre otros, con resultados importantes pero insuficientes para superar las metas inicialmente planteadas. Ha sido una conceptualización del quehacer del Estado que requiere, frente a este último orden, de una reingeniería. De hecho, ya ha avanzado, en la medida en que el país cuenta hoy con una visión de largo plazo. Capitalizar las ventajas comparativas “Aprovechar las potencialidades del campo”, es la visión del Estado colombiano para su sector rural. Potencialidades que se derivan, tal como se describe en el docu-
  • 73. CADENAS PRODUCTIVAS mento Visión Colombia II Centenario: 2019, de las apreciables ventajas comparativas, representadas por las condiciones climáticas y por la amplia dotación de recursos naturales, así como por la capacidad de aprovechar las oportunidades que se presentan en los mercados internacionales y nacionales con una producción altamente competitiva. Sobre la base de dicha visión se ha desplegado la presente agenda, que no es más que el planteamiento estructurado de una serie de investigaciones que apuntalan unas estrategias, formuladas a partir de las demandas del sector real de la cadena cárnica bovina, cuyo fin último es consolidar la participación activa de Colombia en los mercados cárnicos y habilitar que sea creciente y permanente. La directriz, propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2008), se fundamenta en el mejoramiento y focalización de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico en las cadenas y sectores productivos asociados al agro. El objetivo cardinal es identificar elementos que permitan formular agendas con una visión de mediano y largo plazo, de tal manera que sirvan para planificar recursos, orientar inversiones y generar capacidades internas. Esta directriz coincide con los planteamientos expuestos por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, PEGA 2019, año en el cual Colombia estará en un escenario de competitividad sin barreras, pues habrán culminado los procesos de desgravación progresiva que hacen parte de los tratados comerciales negociados con el Mercosur y los que se suscriban durante estos años (incluyendo el TLC con Estados Unidos). En ese contexto, el acceso a los principales mercados y el mantenimiento del nuestro, suponen la modernización y reconversión de todas las actividades económicas. Producir al costo de los brasileros Pero no se trata sólo de llegar lo mejor librados posibles al 2019 o a un plazo mayor. Se trata de buscar que la cadena cárnica bovina colombiana produzca al costo de los brasileros, con la velocidad de los estadounidenses, la calidad de los uruguayos y el nivel de consumo de los argentinos, utilizando el esquema institucional uruguayo y la fortaleza investigativa de Brasil. La Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, es el complemento del Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019, toda vez que aporta la superestructura sobre la cual, se erige el edificio de la ganadería, es decir, la plataforma para desarrollar conocimiento en la cadena. Este edificio puede ser grande o pequeño, dependiendo de esa superestructura. Las estrategias y sus correspondientes proyectos propuestos en la Agenda, harán que el edificio de la ganadería colombiana sea más grande, en la medida en que constituyen la base de los proyectos que actualmente están ejecutando para elevar la productividad y la modernización de la ganadería. Mientras un conjunto de expertos (de todas las disciplinas) están trabajando en la construcción de esos cimientos para soportar el futuro, el gremio ganadero y los demás actores de la cadena, están trabajando en la implementación. Se requieren los anclajes Por lo anterior, la cadena cárnica bovina demanda del Gobierno y de sus instituciones gremiales, establecer unos anclajes sólidos para que, a partir de allí, evolucione por encima de las simples expectativas que arrojan las proyecciones de una mayor demanda nacional e internacional por carne. El simple crecimiento vegetativo de la población humana, indica que habrá una gran demanda. Y si se hila un poco más delgado, se trata de demanda por proteína, que es la que puede suministrar el sector. Más aún, no todos los países del mundo podrán ofrecer carnes en condiciones competitivas, y tampoco los que tienen esas condiciones lo podrán hacer, porque tendrán la competencia, ya no de los sustitutos, sino de otros productos agrícolas que servirán de base para conjurar el agotamiento de los combustibles fósiles. La cadena cárnica tendrá que hacer la tarea para hacer frente a la fuerte competencia de productos sustitutos, que tienen, en términos generales, la misma justificación para un mayor crecimiento. Es un gigantesco rompecabezas, en donde la observación de todo el conjunto de fichas –para ver dónde encajan–, junto con los colores o figuras de las mismas, le permitirán avanzar rápidamente o la detendrá por largo rato. Eficiencia y diferenciación En este panorama, la prospectiva, la investigación y la adaptación tecnológica, son aspectos fundamentales para buscar esos anclajes (figura 1). La prospectiva provee escenarios futuros en materia de mercado y mejores posibilidades de competir. Los desarrollos tecnológicos Figura 1. Integración de los eslabones de la cadena cárnica bovina Sector primario Consumidores Comercializadores Cadena cárnica bovina Comercializadores de carne Industria frigorífica Centros de desposte FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 101
  • 74. CADENAS PRODUCTIVAS derivados de la investigación o la adaptación del conocimiento existente, permiten mejorar la eficiencia y diferenciar los productos. La incorporación de tecnología es crítica para mejorar el desempeño y generar agregación de valor. En algunos casos se trata de procesos adaptativos que no se han dado por falta de difusión, por limitantes de acceso, por costo o por desinterés, entre otros factores los cuales, requieren de un proceso de innovación para establecer los desarrollos más convenientes para el país o para una zona del mismo, dependiendo de la oferta de conocimiento existente. En otros casos, se requiere desarrollar investigaciones dentro del país en elementos detectados para los cuales no existe una oferta tecnológica compatible y proceda, por lo tanto, su producción endógena. Las demandas de mayor impacto Pero claro, la cantidad de demandas de investigación y desarrollo tecnológico –o para ser menos rigurosos, el cúmulo de necesidades a satisfacer– es monumental frente a la limitación de recursos, tanto monetarios como de capital humano y las restricciones en tiempo para articular todas las necesidades del sector. Y de ahí la razón de la denominación de agenda, porque se trata de establecer, con claridad, las demandas de mayor impacto para la cadena, identificar los antecedentes en investigación o aplicación en el país o el exterior y formular los proyectos pertinentes y relevantes para la satisfacción de las mismas. Este proceso fue validado y consensuado por actores y expertos de la cadena, quienes señalan, en la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, que el país debe, en su eslabón primario, reducir la edad al sacrificio a 24 meses y mejorar la oferta de terneros para la producción de carne. También, adaptar los sistemas ganaderos a los efectos potenciales del cambio climático y mitigar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como generar estrategias eficientes para la transferencia de tecnología a los productores y garantizar la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena (figura 2). 102 | carta fedegÁn N.° 112 102 Figura 2. Agenda de Investigación de la Cadena Cárnica Bovina Demandas tecnológicas – Reducir la edad al sacrificio a 24 meses. – Mejorar la oferta de terneros para producción de carne. – Tener opciones tecnológicas para adaptar los sistemas ganaderos a los efectos del cambio climático. – Implantar estrategias eficientes para transferir tecnología a los productores primarios. – Mantener la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena. – Investigación, desarrollo e implantación – – – – de sistemas de manejo y conservación de carne. Preparación de capital humano para el manejo técnico y la estandarización de procesos de la carne. Modernización del sistema de distribución y venta de carne a nivel regional, bajo criterios de calidad. Diversificación de la oferta de productos cárnicos para generar aumentos de consumo Definición de mercados objetivo para carnes colombianas de alto valor. – Desarrollo del modelo de negocio para – – – – la producción de carne orgánica y natural para Colombia. Industrialización y comercialización de subproductos y derivados. Clasificación de carnes por calidad y estandarización de cortes para el consumidor. Desarrollo de conglomerados. Fortalecimiento del consumo de carne bovina a partir de investigación en nutrición y salud humana. En los eslabones de la industria y la distribución, la agenda ve la necesidad de profundizar en la investigación y aplicación de tecnologías para la producción y comercialización de subproductos y derivados; avanzar en los sistemas de manejo y conservación de carne; y clasificación por calidad y estandarización de cortes para el consumidor (adicional a la que realiza el productor), así como en la formación de capital humano para el manejo técnico y la estandarización de procesos de la carne a lo largo de la cadena. También debe diversificar la oferta de productos cárnicos para generar aumentos de consumo y fortalecer este último a partir de la investigación en salud y nutrición humana. Demandas para Escenario apuesta – Forrajes adaptados a distintas zonas – – – – – agroecológicas en el 50% del área ocupada por la ganadería. Área en ganadería: 28 millones de hectáreas, el 10% en sistemas silvopastoriles. Base genética: cebuína mejorada y cruces de alta eficiencia (cebuino-taurino), Eficiencia: Tiempos de finalización menores a 30 meses. Productividad: 180 kgs de carne/ha/año Rendimiento en carne: cercanos al 40%. La industria frigorífica: - Se integra hacia atrás y adelante. - Se convierte en el eje articulador del desarrollo de mercados. - Mejora la distribución de la cadena de valor entre los distintos eslabones. Lograr avances importantes en la infraestructura de sacrificio y comercialización: – Capitalización e inversión en plantas de beneficio en zonas de producción. – Apropiación del Decreto 1500 de 2007. – Diversificación del destino de las exportaciones de carne. – Consolidación de alianzas entre supermercados, ganaderos y plantas de sacrificio). las cuales se ha definido una serie de proyectos, que se explican en el capítulo final del documento. La Agenda Prospectiva La Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, en el capítulo 1 realiza el análisis de la cadena cárnica bovina en el país, en el que profundiza en varios temas: El agronegocio en el mundo y en Colombia, donde hace énfasis en la materia prima de la cadena –el hato–, y de su producto genérico –la carne–, referenciados desde el punto de vista de la oferta y demanda. Vale decir, cuánto produce el
  • 75. CADENAS PRODUCTIVAS 104 El país debe garantizar la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena, avanzar en los sistemas de manejo y conservación de la misma y clasificar por calidad y estandarización los cortes para el consumidor. mundo y Colombia, los precios, los consumos, el comercio, los jugadores principales y, como es lógico, la referencia a las cadenas sustitutas. Analiza también el desempeño de la cadena productiva en Colombia, que permite detectar limitaciones y oportunidades en los distintos eslabones y segmentos que conforman la cadena de acuerdo con los criterios eficiencia, calidad y competitividad, y en el entorno organizacional e institucional. A la vez, este análisis sirve como insumo principal para determinar las brechas tecnológicas y no tecnológicas de la cadena y, en concordancia, formular las demandas y proyectos de la agenda de investigación. Los eslabones incluyen varios actores: los consumidores, los distribuidores mayoristas y minoristas de carne, las plantas de beneficio y desposte, los comercializadores de ganado en pie y los productores primarios. 104 | carta fedegÁn N.° 112 Este análisis finaliza con la revisión de la estructura de la cadena cárnica bovina en los países referentes (Argentina, Brasil, Estados Unidos, Méjico y Uruguay) y de sus principales instituciones, realizada a efecto de comparar con lo observado en Colombia y determinar brechas en el desempeño de la cadena cárnica colombiana. El capítulo 2 muestra los resultados de la vigilancia tecnológica. Revela qué se está haciendo en investigación científica y desarrollo tecnológico en el mundo y aborda el tema desde los tres eslabonamientos generales de la cadena. En el sector primario, dicha vigilancia indica que las tendencias de la investigación apuntan a la nutrición, mediante el mejoramiento de pasturas, sanidad y mejoramiento genético. Relata, igualmente, lo correspondiente a la industria cárnica, en donde la inocuidad y seguridad del producto toman alta relevancia, bajo el esquema de identificación de patógenos, como la EEB y TBC, le siguen en importancia el aumento de eficiencia en el beneficio de los semovientes y los procesos de empaque y etiquetado. Así mismo, evidencia la investigación en el conocimiento de preferencias del consumidor, reconocimiento de los atributos nutracéuticos y funcionales del producto y la relación con la demanda de los mismos. En el capítulo 3 desarrolla la fase prospectiva del estudio. Allí expone, de acuerdo con el consenso de expertos, los factores críticos e incertidumbres críticas claves para la competitividad de la cadena cárnica bovina y, a partir de éstos, las demandas tecnológicas y no tecnológicas de la cadena. Éstas, finalmente, se desarrollan en el capítulo 4, en la propuesta de Agenda de Investigación de la Cadena Cárnica Bovina para el periodo 2010-2019, en la que se presentan los lineamientos tecnológicos y no tecnológicos que apuntan a la solución de las demandas planteadas. Para este estudio ha sido enriquecedor el involucramiento de los actores de la cadena. La mayoría de los temas tratados y analizados tienen origen en la experiencia y conocimiento de expertos, cuyo consenso garantiza, de alguna manera, estrechar compromisos para su ejecución. También permitió incursionar en el terreno del cambio de cultura y de paradigmas, al inducir, así sea en forma incipiente, la “cultura de trabajar en cadena”. El Grupo de Investigación, integrado por profesionales de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), quienes siguieron los lineamientos señalados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y el acompañamiento metodológico del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad (Biogestión) de la Universidad Nacional de Colombia, pone en manos del Gobierno, del gremio y de los actores la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Cadena Cárnica Bovina en Colombia, con el ánimo, no sólo de enriquecer dicho documento, con sus comentarios y opiniones, sino de impulsar su ejecución. Finalmente, lo que debe primar es el interés general, pues en la medida en que el país sea más rico y explote eficientemente sus ventajas, crecerá y generará más empleo, y mayor será lo que hay que distribuir.
  • 76. WEB FEDEGÁN 106 Cómo mejorar la productividad Conozca las seis herramientas que Fedegán tiene al servicio de los productores para que manejen mejor sus recursos y se vuelvan más competitivos. Las herramientas son: A lmagán, Bur- sagán, Embriogán, A sistegán, el Progra- ma de Mecanización y Carnes de Colombia, las cuales encontrará en la página principal de la web de Fedegán como la muestra la imagen. Al ingresar a cada opción, usted encontrará una explicación del mismo e información integral sobre el tema consultado. A continuación nos referimos brevemente a ellos: Almagán – Almacén virtual de insumos agropecuarios En esta sección del portal encontrará información de los nuevos proyectos de Fedegán L a web de Fedegán en esta oportunidad se refiere a una serie de instrumentos que ha puesto al servicio de los ganaderos para apoyarlos en la aplicación eficiente de sus estrategias de mejoramiento de su competitividad. Son herramientas que tocan directamente el quehacer diario de la productividad y que los conduce, sin duda alguna, a una mejor utilización de sus recursos. 106 | carta fedegÁn N.° 112 El productor pecuario bovino podrá consultarlas y utilizarlas de acuerdo a sus necesidades y encontrará beneficios por su utilización, en aspectos como la compra de insumos, de embriones, de maquinaria y equipos y de productos cárnicos. Así mismo, tendrá acceso a una firma comisionista de la Bolsa Nacional Agropecuaria, mediante la cual tendrá la opción de realizar inversiones o vender su producción. Son almacenes virtuales que distribuyen y comercializan los productos e insumos que el ganadero requiere. Funcionan inicialmente en las regiones de Codazzi, Sincelejo y Planeta Rica, pero ingresarán progresivamente en otras localidades de las organizaciones ganaderas afiliadas a Fedegán. El almacén virtual permitirá a todos los compradores obtener cualquier insumo agropecuario directamente de los proveedores, con lo que se apoyará la disminución de los costos de producción de la actividad ganadera, a través de la reducción de precios de insumos, ofreciéndolos con calidad y mejorando su comercialización. Este esquema posee un sistema especial de distribución que permite eliminar los intermediarios y brindarle al ganadero insumos más económicos, lo que dará como resultado un notable aumento en su productividad y entregar productos y servicios a precios competitivos, con tiempos de despacho oportunos.
  • 77. WEB FEDEGÁN El ganadero tiene dos opciones de compra: 1. Visita al punto de venta, donde una persona lo orientará en su compra. 2. A través de la internet accede al sitio www.almagan.com.co. Bursagán – Bursátiles Ganaderos de Colombia S. A. Es una firma comisionista de la Bolsa Nacional Agropecuaria dirigida a ganaderos, inversionistas institucionales (sector real) y agroindustriales, e igualmente a Pymes. A través de Bursagán, los interesados podrán desarrollar contratos de comisión y corretaje para la venta de bienes, valores y derivados, así como, contratos con subyacentes agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities. También, tendrán la oportunidad de negociar productos y servicios agropecuarios establecidos dentro y fuera del territorio colombiano. Bursagán proporciona al sector ganadero instrumentos ágiles y flexibles de financiación e inversión. Embriogán - Genética para la ganadería E mbriogán está dirigido a ganaderos medianos y grandes en las regiones donde operan los Tecnigán. Transfiere embriones congelados de ganado Brangus provenientes de las mejores fincas de Argentina, mediante cuatro líneas de negocio: 1. Compra de preñez con transferencia en la finca del ganadero. 108 | carta fedegÁn N.° 112 108 2. Compra de receptora preñada con embrión Brangus de 90 días. 3. Compra de preñez en receptora del ganadero transferido en una central de receptoras. 4. Compra del embrión congelado. Su objeto es la creación de centros productivos de ganado Brangus para exportar carnes con alto valor agregado, aprovechando las oportunidades de mercado que se abren con el incremento de la demanda de carnes biológicas y orgánicas y con atributos de terneza y marmoreo que demanda el consumidor internacional. No debemos olvidar que la ubicación geográfica de Colombia, permite alimentar el ganado en pastoreo durante todo el año. Dicha raza ofrece una gran adaptación, mejor eficiencia productiva y reproductiva, y crías vigorosas con pesos sobresalientes al destete. En estos negocios Fedegán es un integrador y diligencia el apalancamiento financiero de los mismos. Asistegán –Asistencia técnica al pequeño ganadero Programa de Mecanización Es un programa que se enfoca en la mecanización para producir y conservar eficientemente forrajes. Para ello, cuenta con la participación de los fabricantes de las principales marcas identificadas por los ganaderos, con quienes Fedegán concretó precios especiales. Las adquisiciones de los equipos se harían mediante importaciones o compra directa en el país. Entre su portafolio de productos se encuentra la importación de tractores y diferentes equipos para la producción agropecuaria (rastras, rastrillos, arados de cincel, enfardadoras de rollo y paca, sembradoras, cosechadoras de forraje, renovadores de praderas, mixers, envolvedores y plastificadoras, etcétera). Las marcas trabajadas son New Holland, Kubota, Valtra, Ideagro y Montana, entre otras. Carnes de Colombia A sistegán es el Programa de núcleos municipales de extensión y mejoramiento para pequeños ganaderos que incluye actividades de capacitación y asistencia técnica. Los productores mejoran sus habilidades y conocimientos técnicos y económicos en ganadería, y construyen redes sociales a través de los Grupos de Mejoramiento Ganadero (GMG). Las ventajas de los Asistegán son las siguientes: 1. Bajo costo del servicio [acceso al Incentivo a la Asistencia Técnica (IAT)]. 2. Acompañamiento continuo en la finca. 3. Intercambio de conocimientos y experiencias. 4. Impulso a procesos asociativos. 5. Mayor bienestar para la familia del pequeño ganadero. Son expendios de carne con niveles adecuados de infraestructura, higiene y servicio que ofrecen carne de óptima calidad a un precio justo. Dichos expendios buscan: 1. Generar recordación en el cliente objetivo. 2. Posicionar los expendios de carne de Fedegán como la mejor opción para comprar este producto ante el cliente objetivo. 3. Posicionar los expendios de carne de Fedegán como la mejor opción para comprar este producto ante los demás expendedores. La ventaja de Carnes de Colombia es competir en el mercado con dos atributos: 1. Carne de alta calidad. 2. Carne a precio justo.
  • 78. INDICADORES DE LA GANADERÍA 110 Sexto boletín de costos de la ganadería bovina i trimestre 2009 Precios de insumos por encima de la inflación Para el primer trimestre del año, el grupo de insumos que recoge la variación de precios de semillas, fertilizantes, herbicidas y manejo de cercas, presentó un incremento de 2,2%, con relación al último trimestre del año anterior. Rubro que participa con el 7% del total de costos de la ganadería colombiana. Mientras que los incrementos de precios se dieron en praderas y forrajes (2,2%) entre el último trimestre de 2008 y el primero de 2009, los descensos, a su vez, surgieron en suplementos alimenticios (-3,8%) y medicamentos (-1,2%). 110 | carta fedegÁn N.° 112 L uego de un cierre de 2008, caracterizado por el incremento de precios en los principales insumos de la ganadería bovina, particularmente, en las sales mineralizadas, fertilizantes y combustible, que incluso, fueron corroborados mediante la segunda encuesta de percepción ganadera, el primer trimestre de 2009 muestra una relativa estabilidad. El Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina en Colombia que realiza el monitoreo permanente de los precios de los principales insumos requeridos para el desarrollo de la actividad ganadera bovina, así lo confirma. Su objetivo, una vez más, es observar el comportamiento de los precios y ofrecer información, de primera mano, para la toma de decisiones de los ganaderos. Durante el primer trimestre de 2009, la Corporación Colombia Internacional (CCI), recolectó información de 750 productos pecuarios en más de 100 municipios de 22 departamentos del país.
  • 79. INDICADORES INFORME ESPECIAL DE LA GANADERÍA El componente de praderas y forrajes, donde se incluyen los insumos para mantenimiento de cercas y, a su vez, las semillas, presentó un incremento del 2,2% en su precio en el periodo mencionado. Por su parte, los suplementos alimenticios (sales mineralizadas, melazas y mezclas minerales), disminuyeron 3,8% como también lo reportaron los medicamentos con -1,2% (antibióticos, desparasitantes, vitamínicos y minerales, entre otros) (cuadro 1). Cuadro 1. Variación porcentual del costo de los insumos demandados por la ganadería bovina (IV de 2008 y I 2009) Variación porcentual trimestral (IV de 2008 y I 2009) Participación porcentual en el total de costos Contribución a la variación Praderas y forrajes (cercas y semillas ) 2,2 7,1 0,156 Suplementos alimenticios (sales, melazas y mezclas) -3,8 6,6 -0,251 Medicamentos (Desparasitantes, antibióticos, vacunas, entre otros) -1,2 12,6 -0,146 Categoría Fuente: MADR,CCI,Fedegán Praderas y forrajes Esta categoría agrupa los fertilizantes, herbicidas y semillas de gramíneas y leguminosas. Los fertilizantes orgánicos e inorgánicos disminuyeron los precios en promedio 10%, comportamiento en el que se destaca el descenso del 27% de la urea, reflejo del descenso en la cotización del petróleo (gráfica 1). De la misma manera, descendieron los de las semillas en un discreto 0,5%. En este aspecto, es importante decir que mientras las del trópico bajo aumentaron 0,1% las del alto disminuyeron 1,1% (gráfica 3). El grupo de los herbicidas también reveló una tendencia a la baja y terminó el trimestre con un promedio descendente del 1%. Similar situación se presenció en productos como el Combo y el Gramoxone. No obstante, algunos registraron variaciones positivas. Es el caso de Tordon, Amina, Esteron y Roundup (gráfica 2). Semillas en los trópicos Gráfica 1. Variación del precio de algunos fertilizantes orgánicos e inorgánicos (IV 2008 a I 2009) 0 -5 -10 -15 -20 Como se mencionó anteriormente, el precio de las semillas descendió 0,5%. A excepción de Caldas, Huila, Santander y Sucre, los demás departamentos del país registraron una tendencia a la baja, siendo Antioquia el de mayor descenso con 6%, seguido de Nariño, Cundinamarca y Boyacá con 5,2%, 4,5% y 4,3%, respectivamente (gráfica 3). Suplementos alimenticios -25 -30 Gallinaza 15 15 15 La segunda categoría de insumos pecuarios corresponde a los suplementos alimenticios cuya participación es del 6,6% del total de los costos de producción ganadera. Dicha categoría en la que se encuentran sales mineralizadas, premezclas, melazas y aditivos registró una disminución del 3,8%. Es importante decir que un incremento de la demanda de estos productos permitiría mejorar los índices de fertilidad y natalidad de los hatos y proporcionaría su equilibrio mineral, el cual es un factor básico en la asimilación de nutrientes, en la mejora en las tasas de concepción de las vacas y la manifestación de la líbido en los reproductores. Úrea Variación porcentual Fuente: MADR, CCI, Fedegán Gráfica 2. Variación del precio de los herbicidas (IV 2008 a I 2009) 3,00 2,00 1,00 0,00 -1,00 -2,00 -3,00 -4,00 Combo Gramoxone SL Tordon 101 SL Amina SL Variación porcentual Fuente: MADR, CCSI, Fedegán Esteron 47 EC Roundup Medicamentos Luego de cerrar 2008 con un incremento del 7,7%, el grupo de medicamentos mostró, en el primer trimestre de 2009, un descenso del 1,2%. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 111
  • 80. 112 INDICADORES DE LA GANADERÍA Gráfica 3. Variación porcentual del precio del grupo de semillas. Trópico alto y bajo. Información por departamentos (IV 2008 a I 2009) 4,0 2,0 0,0 Alto Valle del Cauca Tolima Sucre Santander Nariño Meta Magdalena Huila Córdoba Cesar Cauca Casanare Caldas Boyacá Bolívar -8,0 Atlántico Antioquia -6,0 Cundinamarca -4,0 Nte. de Santander -2,0 Bajo Fuente: MADR, CCI, Fedegán En conclusión Cuadro 2. Tendencia del precio del grupo de medicamentos (2008 IV a 2009 I) Suben Antibióticos Estables o bajan Total 13 127 140 Antidiarreicos 2 5 7 Biológicos 0 0 0 Concentrados 2 61 63 Desinfectante 0 20 20 Desinflamatorio 2 25 27 Desparasitante externo 4 54 58 Desparasitante interno 17 92 109 0 15 15 48 74 122 6 148 154 94 621 715 Hormonales Sales y suplementos Vitamínicos y minerales Total general Fuente: MADR,CCI,Fedegán Grafica 4. Variación porcentual grupo de medicamentos (IV 2008 a I 2009) 5,00 0,00 -5,00 Variación porcentual Fuente: MADR,CCI,Fedegán 112 | carta fedegÁn N.° 112 Vitamínicos y minerales Concentrados Desparasitante interno Antibióticos Antidiarreicos Desinflamatorio -20,00 Desparasitante externo -10,00 -15,00 Los productos con mayor contribución al alza en el último trimestre de 2008 fueron los concentrados y los suplementos vitamínicos y minerales con 0,7% y 2,7%, respectivamente, mientras los que descendieron fueron los desparasitantes internos y externos, antibióticos, antidiarreicos y desinflamatorios (gráfica 4). De los 715 medicamentos que hacen parte de este grupo, el 13% presentó tendencia al alza y el 87% se mantuvo o disminuyó sus precios. Los de mayor estabilidad fueron los desinfectantes, hormonales, antibióticos, vitamínicos y minerales. De otro lado, las sales y suplementos, así como los antidiarreicos, revelaron incrementos (cuadro 2). Luego de un cierre de 2008 con tendencia al alza y evaluado el comportamiento de los principales insumos pecuarios durante el primer trimestre de 2009, se evidencia una relativa estabilidad aunque algunos insumos se encuentran por encima de la inflación que para abril se encontrabaen 1,9%. Esto, genera un efecto positivo sobre la productividad ganadera. La sexta entrega del comportamiento de los precios de los principales insumos demandados por la ganadería bovina que responden por cerca del 30% de los costos de la producción ganadera y, unidos a la mano de obra, agrupan más del 80% de los costos, ofrece información de primera mano para que los ganaderos la contemplen a la hora de cuantificar el costo de las unidades producidas de carne y leche. Para el cierre del primer trimestre, los precios pagados al productor para un litro de leche en Colombia están del orden de los US$0,36 y por un kilogramo de carne corresponde a US$1,46. Mientras tanto, en Brasil son de US$0,26 y de US$1,32, respectivamente. Se observa que son distantes a los de Colombia pero aún más lejos de los de Argentina (US$0,29 para leche y US$0,91 para carne). Estas diferencias de precios permiten observar la brecha grande con relación a estos vecinos sudamericanos considerados los mayores productores del mundo. Es una señal que indica la necesidad de mejorar los procesos de producción tanto de carne como de leche en el país. En la medida que se reduzca dicha brecha, será mayor la competitividad para negociar con los diversos mercados internacionales.
  • 81. INDICADORES DE LA GANADERÍA 114 Los costos en las regiones Gráfica 1. Variación porcentual del precio de herbicidas y fertilizantes según regiones y frontera (2008 IV a 2009 I) 10,0 5,0 0,0 -5,0 -15,0 Fuente: MADR,CCI,Fedegán | carta fedegÁn N.° 112 Variación porcentual herbicida Venezuela -10,0 Variación porcentual fertilizante 114 A diferencia del último trimestre de 2008, cuando la urea presentó incrementos en casi todas las regiones del país, para el comienzo de 2009 reveló un descenso del 27%. Tendencia similar se observó en el producto llamado Triple 15, cuya disminución fue del 2%. Los aumentos se registraron únicamente en dos regiones: en Orinoquía, en donde tanto los fertilizantes como los herbicidas, registraron un aumento del 1,4%, y en los municipios ecuatorianos fronterizos con Colombia, que llegaron al 8% (gráfica 1). Pacífica En fertilizantes y herbicidas, los aumentos se registraron únicamente en dos regiones: en Orinoquía (1,4%) y en los municipios ecuatorianos fronterizos con Colombia, que llegaron al 8% (gráfica 1). (8%), en los antibióticos, Bolívar registró un aumento de 5,1%. E Fertilizantes y herbicidas Orinoquia Región Pacífica l sondeo regional realizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GCCCB), contempló información de más de 100 municipios de cinco regiones del país: Andina, Eje Cafetero, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Durante el primer trimestre de 2009, los mayores incrementos se dieron en sales mineralizadas con el 5%, y complementos vitamínicos y minerales con el 2%. También, se observaron descensos en el precio de herbicidas y fertilizantes en las regiones Andina, Caribe, Eje Cafetero, Pacífica e, igualmente, en Venezuela. Eje Cafetero Región de la Orinoquía Ecuador Región Eje Cafetero Caribe Región Caribe Las medidas de prevención de enfermedades, acompañada de suplementación estratégica en tiempos de disminución de la oferta forrajera, ayudan a mantener un hato sano y productivo. Andina Región Andina
  • 82. INDICADORES INFORME ESPECIAL DE LA GANADERÍA La importancia de la formulación de la sal mineralizada en los hatos, marca la diferencia para el desarrollo y crecimiento de los bovinos, así como la expresión genética de las hembras en aspectos productivos y reproductivos. La estrategia en el adecuado suministro y protección del clima en saladeros apropiados, ayuda a mejorar la rentabilidad de la empresa. 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 -1,00 Nariño -5,00 Cundinamarca -4,00 Santander -3,00 Nte. de Santander -2,00 Boyacá Los antibióticos son medicamentos esenciales en el tratamiento de enfermedades y en el sector ganadero bovino son utilizados para el control de diversas infecciones de índole sistémico o tópico, lo ideal es el manejo preventivo mediante buenas prácticas alimenticias y de cuidado de los bovinos. Respecto al comportamiento de los precios, la región Andina marcó una tendencia a la baja en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Nariño donde la disminución de los precios estuvo entre el 0% y el 5%, mientras que Santander presentó aumentos cercanos al 4% (ver gráfica 2). Respecto a la región Caribe, los departamentos de Atlántico, Bolívar y Córdoba presentaron aumentos en los precios del orden de 1,8%, 5,1% y 0,8%, respectivamente; y la disminución se dio en los departamentos de Magdalena con 0,2% y Sucre con 4,6% (ver gráfica 3). Finalmente, la región Pacífica mostró un comportamiento divergente para el departamento de Cauca con una disminución del 5,2% y un aumento en el Valle del Cauca del orden de 1,3% (ver gráfica 4). Gráfica 2. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Andina (2008 IV a 2009 I) Antioquia El comportamiento del precio de los antibióticos Variación porcentual Fuente: MADR,CCI,Fedegán Gráfica 3. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Caribe (2008 IV a 2009 I) 6 4 2 0 -2 -4 Atlántico Bolívar Córdoba Magdalena Sucre Variación porcentual Fuente: MADR,CCI,Fedegán FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 115
  • 83. 116 INDICADORES DE LA GANADERÍA El comportamiento del precio de las sales mineralizadas Gráfica 4. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Pacífica (2008 IV a 2009 I) 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 Valle del Cauca Cauca Variación porcentual Fuente: MADR,CCI,Fedegán Gráfica 5. Variación porcentual del precio de las sales y suplementos según regiones (2008 III A 2009 I) 6 4 2 0 -2 Región Andina Región Caribe Región Eje Cafetero Meta Casanare Tolima Risaralda Quindío Huila Caldas Sucre Magdalena Córdoba Cesar Bolívar Atlántico Santander Nariño Cundinamarca Antioquia -8 Boyacá -6 Nte. de Santander -4 Región Orinoquía Fuente: MADR,CCI,Fedegán Gráfica 6 Variación porcentual de los suplementos vitamínicos y minerales según regiones (2008 IV a 2009 I) 4 2 0 -2 -4 Región Andina Región Caribe Fuente: MADR,CCI,Fedegán 116 | carta fedegÁn N.° 112 Región Eje Cafetero Región Orinoquía Valle del Cauca Cauca Meta Casanare Tolima Risaralda Quindío Huila Caldas Sucre Magdalena Córdoba Cesar Bolívar Atlántico Santander Nte. de Santander Nariño Boyacá Antioquia -8 Cundinamarca -6 Región Pacífica Las sales mineralizadas como elementos básicos para el desarrollo de los procesos metabólicos y de desarrollo de los bovinos en aspectos productivos y reproductivos, requiere especial cuidado en su manejo y formulación, con el ánimo de suministrar las cantidades requeridas y con la calidad adecuada para mejorar la productividad de la empresa ganadera, es así como se evidencia en los consumos registrados en los consensos ganaderos regionales, donde en las fincas de baja tecnología los suministros de sal están ausentes o no superan los 30 gramos/animal/día, para los de mediana tecnología se localizan entre 31 a 60 gramos/animal/día y en los hatos de alta tecnología superaran los 61 gramos. Respecto a los precios de sales y suplementos minerales, se observa que la región de la Orinoquía presentó el mayor incremento (2,4%) con aumentos en el Meta y Casanare de 3,4 y 1,4%, respectivamente; le sigue en crecimiento la región Caribe con incremento en los precios en un 1%, con disminuciones importantes (8%) en Atlántico pero aumentos en Bolívar, Cesar, Córdoba y Magdalena. La región del Eje Cafetero presentó estabilidad en Huila, Quindío y Risaralda, pero aumentos en Caldas (5,3%) y disminución en Tolima (-6,0%). Por su parte, en la región Andina la disminución fue de (-0,6%) con disminuciones cercanas al 4% en Antioquia, Cundinamarca y Santander y aumentos en Nariño (2,6%) y Norte de Santander (4,4%) (ver gráfica 5). Los suplementos vitamínicos donde se incluye las soluciones de aminoácidos, vitamínicos y minerales utilizados como reconstituyentes y coadyuvantes en el manejo de enfermedades, mostraron una tendencia a la baja o estabilidad en las regiones evaluadas; así, la región Andina mostró el mayor descenso con -2,7, la región Caribe con -2,3%, la región Pacífica presentó una disminución del -0,3 y estabilidad en el Eje Cafetero y Orinoquía (ver gráfica 6). De esta manera, se entrega a la comunidad ganadera regional información requerida para la medición de la competitividad ganadera, con el ánimo de despertar el espíritu empresarial y la medición de los costos de producción, para ver los avances en productividad y las áreas que requieren especial cuidado y aplicar los correctivos de estructura o coyuntura en los hatos.
  • 84. 118 INDICADORES DE LA GANADERÍA CIFRAS GANADERAS Indicadores Mercado Interno Acopio industrial de leche (Top 100) 190.000.000 Aumenta sacrificio y también inventarios de leche A pesar del desalentador panorama de la economía, el sacrificio de bovinos creció 13% hasta febrero de 2009, con relación al mismo periodo de 2008. Así se deduce de la información reportada por la industria por concepto de Cuota de Fomento Ganadero y, dicho crecimiento, es, a todas luces, inesperado ya que la oferta nacional completa cinco años de continuo crecimiento, ciclo de tiempo atípico con relación a periodos anteriores, jalonado, entre otros factores, por las exportaciones a Venezuela en los últimos años. Por su parte, el sector lácteo luego de registrar un crecimiento en su producción de 6% en 2008 y continuar dicha dinámica positiva en los dos primeros meses de 2009, enfrenta un contexto de difícil comercialización en el mercado interno y, también, una caída de las exportaciones (60% en sólo enero de 2009). Estos dos factores jalonaron al alza los inventarios reportados por la industria, que, dicho sea de paso, ha venido presionando la baja del precio al ganadero. Así las cosas, el acopio industrial de leche cayó un 5,5% en los dos primeros meses del año lo cual indica que 23,1 millones de litros dejaron de acopiarse por el canal formal. No obstante, los balances financieros del primer trimestre del año de algunas de las más grandes empresas del sector lácteo, resultaron satisfactorios. De acuerdo con lo reportado por las principales subastas del país, en los cuatro primeros meses de 2009 se comercializaron 330.000 cabezas de ganado, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2008. Se destaca la dinámica de CC Ganadera S. A. (Montería), Subagan SOGA S. A. (Planeta Rica), Cogasucre (Sincelejo), Koran (Puerto Salgar) y Subacasanare (Yopal). Sacrificio top 200 (cabezas) 320.000 300.000 160.000.000 150.000.000 140.000.000 130.000.000 120.000.000 Ene Feb Mar 2006 Abr May 2007 Jun Jul Ago 2008 Sep Oct Nov Dic 2009 Fuente: Fedegán-fng Comercialización de ganado flaco (enero-abril 2008-2009) 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 Total Costa Caribe Magdalena medio Ene - Abr 2008 Llanos Orientales Ene - Abr 2009 Fuente: Fedegán-fng Repunte estacional de los precios del novillo gordo 280.000 260.000 240.000 220.000 200.000 Ene Feb 2006 Mar Abr May 2007 Fuente: Fedegán-fng | 170.000.000 Mercado interno 340.000 118 180.000.000 carta fedegÁn N.° 111 Jun Jul 2008 Ago Sep Oct 2009 Nov Dic Desde principios de año se viene registrando un leve incremento en el precio del novillo gordo en pie como consecuencia de la estacional reducción de la oferta de ganado en la costa Caribe. En Frigosinú (Montería, Córdoba) se registró un alza significativa en las últimas semanas. Por su parte, la tendencia en los precios del ganado flaco no es claramente positiva, tal como se registró en la misma época de 2008.
  • 85. INDICADORES DE LA GANADERÍA Índice de ganado Costa Caribe ($/kilo en pie) Índice ganado flaco - Puerto Boyacá ($/Kilo en pie) 3.800 4.000 3.600 3.800 3.400 3.600 3.200 3.400 3.000 3.200 2.800 3.000 2.600 2.800 2.400 2.600 2.200 2.400 Ene 07 Abr 07 Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08 Índice Macho (1,25 - 1,5 años) Jul 08 Oct 08 Ene 07 Abr 07 Ene 09 Abr 09 Índice Hembra (1,25 años) Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08 Jul 08 Oct 08 ÍndiceMacho ( Dest. + 1 año) Nota: El Índice de la costa Caribe se construye a partir de información reportada por las subastas de la región. Las subastas que participan en la construcción del índice son: Montería CC Ganadera, Subastar Montería - Subastar - Planeta Rica, Unigan S. A., Cogasucre S. A. y Subagauca. Para el índice de precios de ganado macho se reporta el precio de machos de 1 calidad entre 1,25-1,5 años y para el índice de hembras se toma el precio de animales de 1,25 años, que corresponden a las edades más comercializadas en 2008. Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie 1° calidad puesto en planta) Ene 09 Abr 09 Índice Hembra ( Dest. + 1 año) Nota: El índice de Puerto Boyacá se construye a partir de información reportada por la subasta de la a Asociación Regional de Ganaderos (Asoregán) de este municipio. El índice de precios para machos y para hembras se estima a partir del precio de animales de primera calidad destetos y de un año de edad, que corresponden alas edades más comercializadas en 2008. Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Índice ganado gordo ($/kilo): Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic 2008) 4.000 3.800 3.800 3.600 3.600 3.400 3.200 3.400 3.000 3.200 2.800 3.000 2.600 2.800 2.400 2.600 La Dorada Corozal Valparaíso V/cencio Abr 09 Ene 09 Oct 08 Jul 08 Abr 08 Ene 08 Oct 07 Jul 07 Abr 07 Ene 07 Oct 06 Jul 06 Abr 06 Ene 06 Pesos corrientes Montería Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y Frigosinú Oct 05 Ene 09 Abr 09 Jul 05 Jul 08 Oct 08 Abr 05 Jul 07 Oct 07 Ene 08 Abr 08 Ene 05 2.200 Ene 07 Abr 07 Pesos constantes Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán Nota: Índice Ganado Gordo = Precio promedio ponderado del kilo del novillo gordo en pie de 1° calidad puesto en Planta ( $/kilo ) Fuente: Friogán (Plantas de sacrificio), Frigosinú y DANE Carne: Relación Precio al productor /precio consumidor Carnes- índice de precios al consumidor - DANE 230 80% 78% 76% 74% 72% 70% 68% 66% 64% 62% 60% 210 190 170 150 130 110 IPC Total Cerdo Pollo Dic 08 Abr 09 Abr 08 Ago 07 Dic 06 Abr 06 Ago 05 Dic 04 Abr 04 Ago 03 Dic02 Abr 02 Ago 01 Dic 00 Abr 00 Ago 99 Dic 98 Abr 09 Ago 08 Dic 07 Abr 07 Ago 06 Dic 05 Abr 05 Ago 04 Dic 03 Abr 03 Ago 02 Dic 01 90 Res FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 119
  • 86. 120 INDICADORES DE LA GANADERÍA Precios de leche fresca Comercio 60% disminuyen exportaciones de lácteos Precio leche en finca* ($/litro) Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008) 850 800 750 700 650 600 550 500 450 Pesos corrientes Oct 08 Feb 09 Feb 08 Jun 07 Oct 06 Feb 06 Jun 05 Oct 04 Feb 04 Jun 03 Oct 02 Feb 02 Jun 01 Feb 00 Oct 00 400 Pesos constantes * Referente nacional ** Pesos constante en base de diciembre de 2008 Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Leche: relación precio al productor/precio consumidor La disminución del consumo de leche no sólo se percibe en el mercado interno. Si bien, durante el mes de enero de 2009, se incrementó el volumen de exportaciones de leche en polvo en algo más del 37%, el total de ventas de los productos lácteos al extranjero cayó 60% respecto a lo registrado en el mismo periodo del año anterior. Dicha situación, se puede explicar esencialmente por la disminución de la demanda del mercado venezolano (-60%), país que participa con el 93% de las exportaciones de producción láctea de origen colombiano. Por su parte, las importaciones lácteas a febrero de 2009 cayeron drásticamente (83%), lo que refleja los excedentes de la oferta láctea colombiana. Contrario a este comportamiento, se mantiene el crecimiento de las exportaciones de productos cárnicos bovinos. En enero de 2009, se registró un aumento del 64% frente a enero de 2008, se destacan las ventas de carne deshuesada refrigerada que fueron tres veces más lo reportado en 2008. Venezuela continúa siendo nuestro principal socio comercial, al comprar casi el 100% de lo exportado. Por el lado de las importaciones cárnicas, es importante decir que éstas decrecieron en los dos primeros meses de 2009 lo cual se explica por la reducción de las compras de despojos cárnicos. Comercio internacional leche (US$) 52% 12.000.000 51% 10.000.000 50% 8.000.000 49% 6.000.000 48% 4.000.000 47% 2.000.000 46% - Balanza comercial Exportaciones (US$ FOB) Ene 09 Jul 08 Oct 08 Abr 08 Ene 08 Jul 07 Oct 07 Abr 07 Ene 07 Jul 06 Oct 06 Abr 06 Ene 06 Jul 05 Oct 05 Abr 05 Ene 05 Abr 08 Ago 08 Dic 08 Feb 09 Ago 06 Dic 06 Abr 07 Ago 07 Dic 07 Dic 05 Abr 06 Abr 05 Ago 05 Dic 04 Dic 03 Abr 04 Ago 04 -4.000.000 Abr 03 Ago 03 44% Ago 02 Dic 02 -2.000.000 Dic 01 Abr 02 45% Importaciones (US$ CIF) Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán Leche-Índice de precios al consumidor-DANE Portafolio Importador Lácteo 250 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % Participación rubro 210 190 170 150 130 110 IPC Quesos IPC Derivados lácteos IPC Total Dic 08 Abr 09 Abr 08 Ago 07 Dic 06 Abr 06 Ago 05 Dic 04 Abr 04 Ago 03 Dic02 Abr 02 Ago 01 Dic 00 Abr 00 Ago 99 Dic 98 90 IPC Leche 12.000.000 10.000.000 9.794.096 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.452.639 2.000.000 Ene - Mar 2009 Quesos Leche en polvo Leche líquida Otros Fuente: Exportaciones-DANE. Cálculos: Oficina de Planeación, Fedegán 120 | carta fedegÁn N.° 111 US$ CIF 230 Lactosueros
  • 87. INDICADORES DE LA GANADERÍA Canasta Composición de los costos primer trimestre de 2009 6% Se requiere un mayor control de precios La crisis económica, la caída del precio del petróleo y la revaluación del dólar, han corregido a la baja las cotizaciones de commodities y materias primas para uso agropecuario desde el último bimestre de 2008. Entre octubre de 2008 y marzo de 2009, el precio del petróleo cayó 28%, el del maíz 29% y el del aceite 40% mientras que el de la urea lo hizo en 64% y el fosfato diamónico en 70%. Los precios internos de buena parte de las materias primas no han caído en similares proporciones. La devaluación del peso no explica sino parcialmente lo anterior, pues en 2004, ésta, superaba los $2.700 y buena parte de los insumos ganaderos se cotizaban por debajo del 90% de su registro actual (el componente inflacionario acumulado apenas alcanza el 34% en el periodo enero 2004 - marzo 2009). Durante el primer trimestre de 2009, los costos para el ganadero se incrementaron muy por encima del Índice de Precios al Consumidor. Como es lógico, la mano de obra se percibe como el factor de mayor subida a principios de año, debido al incremento del salario mínimo que alcanzó el 7,7%. Los costos asociados a la alimentación siguen siendo una pesadilla para el ganadero. Aunque los precios de las sales mineralizadas y los concentrados han dejado de crecer al ritmo de 2008, pareciera que éstos tratan de estabilizarse en niveles altos. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) debería ajustar sus procedimientos de vigilancia y control de precios de insumos claves de la canasta de costos ganaderos, para permitir una mayor transparencia en la formación de sus precios. Los fertilizantes como la urea y el fosfato diamónico, mostraron descensos considerables frente a los precios registrados en octubre de 2008 (-27% y -15%). Sin embargo, estos niveles aún no se equiparan con los precios de 2007 y no reflejan la caída de los precios internacionales de los fertilizantes (superior al 70% para el periodo septiembre 2008 - marzo 2009). 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% Leche Doble propósito Cría Mano de obra Sanidad Maquinaria y herramientas de trabajo Ceba Levante Alimentación Potreros Resto Inflación acumulada Nota: La gráfica muestra la participación por grupo de insumos ganaderos en los costos que se incurren por sistema de producción ganadera. Mano de obra: recoje el pago de salarios mínimos y remuneración por asistencia técnica. Sanidad: vacunas y drogas. Maquinaria y herramienta: agrega instrumentos y tecnología utilizada. Alimentación: concentrados, sales, lactógeneradores, etc. Potreros: fertilizantes, implementos para el desarrollo de pastos, etc. Resto: transporte, animales, servicios públicos, impuestos y otros. Fuente: Boletín de precios CCI y DANE IPP frente a índice de costos (dic 2008 - mar 2009) 6% 5,4% 5,0% 5% IPC acumulado a Mar 2009: 1,94% 4% 3% 0% -1% 3,1% 1,9% 2% 1% 3,6% 2,6% 0,2% Leche 0,3% 0,2% Doble propósito Cría Levante Ceba -1,4% -2% Actividades ganaderas Índice de costos Índice de precios al productor FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 121
  • 88. 122 INDICADORES DE LA GANADERÍA Relaciones de precios Relación: Precio leche / Precio concentrados, Precio Leche/ Precio sales mineralizadas y precio leche/ precio urea Relación: Precio novillo gordo / Precio Úrea Precio novillo gordo / Precio Sales mineralizadas 90 % 3,6 80% 3,2 70% 2,8 60% 2,4 50% 2,0 Relación leche / urea Relación leche / sales mineralizadas Dic 08 Mar 09 Jun 08 Dic 07 Jun 07 Dic 06 Jun 06 Dic 05 Jun 05 Dic 04 Jun 04 Dic 03 Relación precio novillo gordo /úrea Relación leche / concentrados Nota: Estos indicadores muestran la relación de la leche con concentrados, sales mineralizadas y urea. En el caso de esta última, se observa que, en los últimos años, el precio de este insumo ha aumentado significativamente, lo que implica que los productores reciben una menor rentabilidad por cada peso que invierten en la compra de éste. Tendencia contraria presenta la relación de la leche y el concentrado y la leche y las sales mineralizadas, comportamiento que se explica porque el precio de la leche crece más rápido que el de los concentrados y las sales mineralizadas durante los años 2005 y 2006. Actualmente, los precios del concentrado crecen a una mayor tasa que el de la leche; por lo que la relación ha disminuido y, por ende, la utilidad por cada peso gastado en concentrados. Fuente: Boletín de precios CCI y Fedegán-fng Jun 03 Dic 02 Dic 08 Mar 09 Jun 08 Dic 07 Jun 07 Dic 06 Jun 06 Dic 05 Jun 05 Dic 04 Jun 04 Dic 03 30% Jun 03 1,6 1,2 Dic 02 40% Relación precio novillo gordo / sales mineralizadas Nota: Estos indicadores muestran la relación del precio del novillo gordo de primera calidad puesto en planta con la urea y las sales mineralizadas. Una menor relación significa que el precio de estos dos insumos ganaderos están aumentando más que el precio del novillo, por lo que el costo de producción es mayor. En caso contrario, es decir, el precio de la urea y las sales mineralizadas presentan una menor variación que el incremento del precio del novillo gordo o que el precio de los insumos ganaderos han disminuido. Fuente: Boletín de precios CCI y Fedegán-fng Crédito 122 | carta fedegÁn N.° 111 Crédito Finagro: Primer trimestre de 2007, 2008 y 2009 (no incluye Banco Agrario) 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 Ene 03 Una gran dinámica mostró el crédito Finagro en el primer trimestre de 2009, pues el monto de recursos colocados en este periodo rebasó un billón de pesos, superando en 87% lo registrado en 2008. Los recursos colocados en el sector agropecuario alcanzaron $1,05 billones, de los cuales 34.000 millones tienen su origen en Banco Agrario. El gran crecimiento es explicado, básicamente, por la mayor preferencia de recursos para capital de trabajo, el cual se incrementó en 353%, mientras que la línea de inversiones lo hizo en 40%. Dichos comportamientos se fundamentan en la política agropecuaria que financia productos relacionados directamente con la canasta familiar a fin de controlar las altas tasas de inflación, sobre todo en alimentos, registradas en 2008. De allí que muchos cultivos de ciclo corto hayan tenido mayor preferencia por apalancamiento en 2009. De otro lado, la línea de exportadores ha tenido una mayor dinámica, teniendo en cuenta el tipo de garantías y las tasas atractivas de financiamiento con las que se ha diseñado este programa. En el caso de la ganadería, la demanda de recursos se recuperó de una baja dinámica registrada en el segundo semestre de 2008 y primer bimestre de 2009. Respecto al primer trimestre de 2008, el monto de recursos colocados en el sector se incrementó en 1,7%, alcanzando la cifra de $139.000 millones a pesar de haber disminuido la participación en el total de recursos Finagro del 25% en 2008 al 13% en 2009. En términos generales, la única línea que disminuyó su dinámica fue la de siembras que cayó en 22%, respecto a igual periodo de 2008, mientras que las demás tuvieron muy buen comportamiento: sostenimiento +20%, comercialización +20% y compra de animales +1,3%. Vale la pena recordar que con las bajas en las tasas de referencia del Banco de la República, el precio del dinero es muchísimo más bajo. Así, la dinámica de los créditos Finagro y AIS que están atados a la DTF, están haciéndose más baratos, por lo que hoy, acceder a crédito y apalancamiento para el desarrollo empresarial, es una buena estrategia para sacar adelante los proyectos productivos. Millones de pesos En 353% aumenta desembolsos para capital de trabajo A marzo 2007 Total crédito Finagro A marzo 2008 A marzo 2009 Total crédito sector bovino
  • 89. INDICADORES DE LA GANADERÍA Referentes Cede precio internacional de leche fresca Precio Internacional de Leche en Polvo (US$/Ton)-Fuente USDA 5.600 Oceanía, Abr - 08, 4.550 4.800 Europa, Abr - 08, 4.550 4.000 3.200 Europa, Abr - 09, 2.342 2.400 Abr 09 Jul 08 Ene 08 Jul 07 Ene 07 Jul 06 Ene 06 Jul 05 Oceanía Ene 09 Oceanía, Abr - 09, 2.108 1.600 Ene 05 El primer trimestre de 2009 del mercado internacional de la leche fresca comprada por la industria se caracteriza por la caída en su precio en los principales países productores. Esto se explica, en gran medida, por el efecto de devaluación del dólar con la moneda local, situación contraria a la que se presentó en los primeros tres meses de 2008. Éste, también, es el caso del mercado lácteo brasilero y uruguayo. El litro de leche fresca en Estados Unidos ha disminuido significativamente, y, posiblemente por el efecto de la contracción de la demanda interna, entre diciembre de 2008 a marzo de 2009, el precio disminuyó el 29%. Por su parte, la cotización internacional de leche en polvo presenta leves incrementos, comportamiento que permite afirmar que frenó la caída en el precio de este commodity y que los productores de leche en el ámbito internacional tendrán un mejor escenario para negociar sus productos. Europa Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Carne de res - Cotización internacional (Series FAO FMI) Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino: Estado Unidos - Origen Australia Precio internacional leche (USD/LITRO) 0,52 3.000 2.800 0,44 2.600 0,36 2.400 2.200 0,28 2.000 0,20 1.800 0,12 Brasil Chile EE. UU. Argentina Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Sep 08 Ene 09 Mar 09 Ene 08 May 08 Sep 07 May 07 Sep 06 Ene 07 May 06 Sep 05 Ene 06 Ene 05 May 05 Sep 04 May 04 Sep 03 Ene 04 Ene 03 May 03 Ene 09 Mar 09 Sep 08 May 08 Ene 08 Sep 07 May 07 Ene 07 Sep 06 May 06 Ene 06 Sep 05 May 05 Ene 05 1.600 Uruguay Colombia Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) y Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS | 123
  • 90. JURÍDICA 124 ¿Se aplica la Ley que castiga el abigeato? El delito de hurto calificado de ganado bovino (abigeato), en vez de disminuir se ha incrementado dramáticamente en varia regiones del país. A nte las desalentadoras noticias que llegan a Fedegán desde las diferentes regiones del país que revelan la continuidad del delito de hurto calificado de ganado bovino (abigeato), el presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, envió al Fiscal General de la Nación, un derecho de petición en el que el gremio solicita informes sobre la aplicación de la Ley 1142 de 2007. A continuación, el texto de la citada comunicación. Bogotá D. C., mayo 10 de 2009 Doctor Mario Iguarán Arana Fiscal General de la Nación Ciudad 124 | carta fedegÁn N.° 112 Referencia: Derecho de petición Apreciado señor Fiscal: Como usted bien sabe, gracias a los esfuerzos conjuntos y a la coordinación con el Ministerio del Interior y de Justicia, la Fiscalía General de la Nación y Fedegán, en el año 2007 surtió su trámite el proyecto de ley que luego se convirtió en la Ley 1142 de 2007, “Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana”. Dentro de las importantes modificaciones contempladas en la citada Ley 1142 de 2007 y que constituyen motivo de especial interés para el sector ganadero, se encuentran las establecidas en los artículos 27 parágrafo y 51 de dicho cuerpo normativo, la primera de ellas establece que cuando el hecho punible se comete sobre cabeza de ganado mayor o menor, la detención preventiva se debe cumplir en establecimiento carcelario y de ninguna manera en el lugar de residencia. A su vez, el artículo 51 de la Ley 1142 de 2007 consagró como circunstancia de agravación punitiva y factor de incremento de la pena imponible el hecho de que la conducta se cometa “8. Sobre cerca de predio rural, sementera, productos separados del suelo, máquina o instrumento de trabajo dejado en el campo, o sobre cabeza de ganado mayor o menor”.
  • 91. JURÍDICA La verdad sea dicha, estas y otras modificaciones al régimen penal, como la relacionada con la receptación para ocultar o encubrir el delito de hurto calificado, generaron en el sector ganadero una esperanza de mejoría en materia de seguridad, en el sentido de que al incrementarse la pena para el hurto de ganado mayor y menor, por considerar la ley que el hurto sobre estos semovientes constituye una circunstancia de agravación punitiva que trae como consecuencia el incremento de la pena de la mitad a las tres cuartas partes, ello sería un factor que además de desestimular la comisión de tales hechos punibles, evitaría, en buena medida, la impunidad, pues las penas imponibles no permiten que opere el beneficio de suspensión condicional de la ejecución de la pena o excarcelación como también se le conoce a esta figura. Lo cierto, señor Fiscal, es que la esperanza de mejoría en materia de seguridad se ha ido desvaneciendo, pues las noticias que llegan a Fedegán desde las diferentes regiones ganaderas del país, son bastante desalentadoras, toda vez que el delito de hurto calificado de ganado bovino 126 | carta fedegÁn N.° 112 126 (abigeato), en vez de disminuir se ha incrementado dramáticamente y lo que es peor aún, al parecer los fiscales en las regiones, a quienes en primer lugar les corresponde adelantar las investigaciones y si es del caso formular las imputaciones pertinentes, desconocen el alcance de la reforma en los términos en que la hemos comentado o manejan una interpretación diferente que nos coloca en una situación igual a la existente antes de la reforma. La gravedad de la situación amerita, señor Fiscal, un serio y juicioso análisis de las causas por las cuales la reforma no ha tenido los efectosesperadosycomohasidosuaplicaciónpor parte de los señores fiscales encargados de la investigación de estas conductas. Por las razones expuestas, de manera respetuosa y con fundamento en el artículo 23 de la Constitución Política, me permito solicitar en ejercicio del derecho de petición la siguiente información: 1. A partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, ¿cuántas investigaciones se han iniciado por el delito de hurto de ganado mayor, en qué entes territoriales y han sido sus cuantías? 2. De las investigaciones iniciadas por hurto de ganado mayor a partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, ¿cuántas han culminado con imputación formal y, de éstas, cuántas con sentencias condenatorias? Indicar las penas impuestas. 3. ¿En cuántas de las investigaciones iniciadas por hurto de ganado mayor a partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, se ha dictado medida de aseguramiento y en cuáles y por qué razón se ha otorgado el beneficio de detención domiciliaria y/o el beneficio de suspensión condicional de la ejecución de la pena? 4. ¿En cuántas de las investigaciones iniciadas por hurto de ganado mayor, a partir de la vigencia de la Ley 1142 de 2007, ha tenido lugar la sentencia anticipada y sus causas? La información solicitada puede ser enviada a la calle 37 N.° 14-31 Presidencia Ejecutiva Fedegán. Cordialmente, José Félix Lafaurie Rivera Presidente Ejecutivo
  • 92. 128 ENTRE RISAS Y HATOS Sudoku ¡Disfrute resolviendo Sudoku! Instrucciones 1 8 7 9 6 5 3 Solución al anterior 7 1 6 2 6 2 6 4 5 4 9 5 8 2 8 3 1 5 4 1 9 8 6 3 5 4 1 7 2 8 7 6 9 5 7 8 9 2 3 5 4 1 7 6 1 4 7 9 6 8 2 5 3 5 7 2 4 8 9 9 5 9 3 7 4 8 8 Los sudoku que se publican en C arta Fedegán son reproducidos con autorización de Sudoku Services. 6 Puzzle by websudoku.com El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas. 6 3 7 2 1 9 8 4 7 5 9 8 4 6 3 2 1 2 8 6 1 7 3 5 4 9 3 1 4 5 9 2 7 6 8 Sopigán • Enfermedad que azota el hato bovino venezolano. • Sigla de la entidad que acaba de certificar a Colombia como libre de aftosa con vacunación. • Nombre de los almacenes virtuales ganaderos. A M Q G Ñ A S D G S Y U Y Ñ T Y P O N F W X J F Y R E E X M V X C W Y U P D T V O H H D F P X A F L A S O C M S Z O Y S F G G T C C S S A S D C T G R N S K M V T I C S S F S S D V R T A G I A G D G E F S C V B M S A P O U R D F H A L M X A W E S D Y P U Y R C V E T D W B C X Q R P W F B C I P A V C Q I E R V M X N A M S S • Nombre de árbol muy útil para las fincas con desarrollo sostenible y conocido como el gigante magnífico del trópico americano. • Nombre de la institución colombiana experta en sistemas sostenibles de producción agropecuaria. • Una de las palabras claves en la modernización ganadera. • Mes en el cual se celebra el Día Nacional del Ganadero. • Nombre de organismo internacional de promoción de la lucha contra la aftosa. Solución al anterior A S D F H F F G S A S R T E W E R Y D R X F G H I L P Ñ D S X L F G H D X A W Y R S D V V E D G W B S A V C D X E S R Y F R G U D A F P R J X A Y T R W D F H I A S S D J K H W S D O P S D E D R R O N F T R I D K D D E E T S A S T E I P G O Y Ñ S L D I R A D F S N I Y S O A P D O A Ñ G V Z Q S D N Y P T C A Q S X S F M B V O D F G R X A U O F G R S N Q H H I B M B V A F C C Ñ L K J H G F D S X T G F T T C V G P U D A S A W G J T S H D I Y V G S N S S S N S E F K I C W D L G S C U P O I U Y Y R E W Q A J S L D B H A T O R A R D T D L T C Ñ P F A U D D P Ñ K J H G F A Z X P K T O S J J D R D I T D F Y S Ñ E O Ñ U R G Ñ K S E O S C S G U W P P V W E U M G D O X Q W E X S W D F J V G G T T S L F D D O D I H O T Y M L S K Y Y A D G A I P S D D F Y T O I D D O P N S H S A A Y S K E A R C S X O P D E A W E R T S D F H P Y D R A X A A s F L K J H G D S A F X S F S D P T I P O Y T R W E A S D M E F K L M L N B R C B M I C W R G D C A D P W A V K P J H F O B U T W M N 128 | carta fedegÁn N.° 112