SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Fiebre amarilla
Presentado por:
Karen Mejía Díaz
Víctor Díaz
10-c
Fiebre amarilla
 La fiebre amarilla, o vómito negro (también
llamada la plaga americana), es una enfermedad
viral aguda e infecciosa causada por "el virus de
la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de
los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.Es
una causa importante de enfermedad
hemorrágica en muchos países de África y la
zona norte de Sudamérica que origina 30 000
muertes cada año. En esas regiones es una
enfermedad endémica.Existe una vacuna
efectiva pero no se conoce cura por lo que
cuando personas no vacunadas la contraen solo
se les puede proporcionar tratamiento
sintomático. La palabra amarillo del nombre se
refiere a los signos de ictericia que afectan a
algunos pacientes.
 La fiebre amarilla fue la causa de epidemias devastadoras en el pasado. Probablemente fue
transmitida por primera vez a los humanos por otros primates en África oriental o central.6 De allí
se propagó a África occidental y en los siglos XVI o XVII saltó a América debido al tráfico de
esclavos. Como la enfermedad era endémica en África, las poblaciones de ese continente habían
desarrollado cierta inmunidad a ella y solo les provocaban síntomas similares a los de la gripe. Por
el contrario, cuando la epidemia golpeaba a colonos europeos en África o en América la mayoría
moría.7 8
 La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados.9 En el
Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes ya que diezmó muchos
ejércitos enviados desde Europa.10 Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de 1802 se
debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de la enfermedad.11 Se
produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica —fue famosa la
de Filadelfia en 179312 — y Europa, por ejemplo Barcelona en 1821.13 Casi siempre afectaban a zonas
urbanas con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes
aegypti.10
 La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio para la ciencia durante siglos hasta que en 1881
el cubano Carlos Finlaydescubrió el papel del mosquito Aedes. En 1901 la enfermedad fue
erradicada de La Habana y en pocos años se volvió rara en el Caribe.10 Sin embargo, hoy día las
poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica continúan en
gran riesgo.14 La Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla afecta a unas
200 000 personas cada año y mata a 30 000 de ellas, en poblaciones no-vacunadas.
historia
El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus y su vector principal son los mosquitos, que
transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de
una persona a otra.
Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los mosquitos se crían
cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats (semidomésticos). Hay tres tipos de
ciclos de transmisión:
 Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas la fiebre amarilla afecta a los monos, que son
infectados por los mosquitos salvajes. A su vez, los monos transmiten el virus a otros mosquitos que se
alimentan de su sangre, y los mosquitos infectados pueden picar a las personas que entren en la selva,
produciendo casos ocasionales de fiebre amarilla. La mayoría de estas infecciones afectan a hombres jóvenes
que trabajan en la selva (por ejemplo, leñadores).
 Fiebre amarilla intermedia: En las zonas húmedas o semihúmedas de África se producen epidemias a pequeña
escala. Los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos
como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados conducen a la
transmisión. Puede haber casos simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de
brote más frecuente en África, y puede convertirse en una epidemia más grave si la infección es llevada hacia
una zona poblada donde haya mosquitos domésticos y personas no vacunadas.
 Fiebre amarilla urbana: Cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas con gran densidad de
población y un gran número de mosquitos Aedes y de personas no inmunes se producen grandes epidemias.
Los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
Vías de infección.
Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en
una o dos fases. La primera, aguda, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso,
cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los
pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.Sin embargo, el 15% de los pacientes
entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y
se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja
de dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con
sangre en los vómitos o las heces. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que entran
en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas
importantes.
El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con
el paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral (especialmente las
formas fulminantes de hepatitis B y D), otras fiebres hemorrágicas (la fiebre hemorrágica boliviana,
argentina y venezolana y otros flavivirus como el virus del Oeste del Nilo, el virus Zika etc.) y otras
enfermedades. Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus.
También se utilizan otras técnicas para identificar el virus en las muestras de sangre o en el tejido
hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas requieren personal de laboratorio con gran
capacitación, y materiales y equipos especializados.
síntomas
 No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla.
Solo se pueden instaurar medidas de sostén para
combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones
bacterianas asociadas pueden tratarse con
antibióticos. Las medidas de sostén pueden mejorar
el desenlace de los casos graves, pero raramente
están disponibles en las zonas más pobres.
tratamiento
La Vacunación
La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en
zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes se identifiquen y controlen
rápidamente mediante la inmunización. Para prevenir los brotes en las regiones afectadas, la cobertura
vacunal debe ser como mínimo de un 60% a 80% de la población en riesgo. Al menos 14 países endémicos
que se beneficiaron recientemente de una campaña masiva de vacuna en África tienen en la actualidad este
nivel de cobertura.
La vacunación preventiva puede realizarse mediante la inmunización sistemática en la infancia o campañas
masivas únicas con el fin de aumentar la cobertura vacunal en los países en riesgo, y también mediante la
vacunación de quienes viajen a zonas donde la enfermedad es endémica. La OMS y el UNICEF recomiendan
vivamente la vacunación sistemática de los niños en las zonas de riesgo. Más de 95 millones de personas
habían sido vacunados, principalmente en países de África occidental.
La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y proporciona una inmunidad efectiva contra la
enfermedad al 80-100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días. Una
sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de
recuerdo. Los efectos colaterales graves son extremadamente raros, y se han descrito en viajeros
vacunados y en algunas zonas endémicas (por ejemplo, en Australia, Brasil, Estados Unidos de América,
Perú y Togo). Los científicos están investigando por qué ocurre esto.
Con respecto al uso de la vacuna en mayores de 60 años, cabe señalar que el riesgo de enfermedad
viscerotrópica asociada a la vacuna es mayor en este grupo de edad que en personas más jóvenes, aunque
sigue siendo bajo. En los mayores de 60 años no vacunados con anterioridad y en los que esté recomendada
la vacunación, esta solo debe realizarse después de una cuidadosa evaluación de los riesgos y los beneficios
en la que se compare el riesgo de contraer la enfermedad con el riesgo de acontecimientos adversos graves
tras la inmunización.
prevenciones
Control de los mosquitos
En algunas situaciones, el control de los mosquitos es fundamental hasta que la
vacunación haga efecto. El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas
puede reducirse eliminando los potenciales criaderos de mosquitos y aplicando
insecticidas al agua donde se desarrollan en sus estadios más tempranos. Combinada con
las campañas de vacunación de emergencia, la fumigación con insecticidas para matar
los mosquitos adultos puede reducir o detener la transmisión de la fiebre amarilla,
"ganando tiempo" para que las poblaciones vacunadas adquieran la inmunidad.
Históricamente, las campañas de control de los mosquitos han tenido éxito en la
eliminación de Aedis aegypti, el vector urbano de la fiebre amarilla en la mayoría de los
países continentales de Centroamérica y Sudamérica. Sin embargo, los mosquitos de
esta especie han recolonizado las zonas urbanas de la región y vuelven a suponer un
riesgo de fiebre amarilla urbana.
Los programas de control de los mosquitos de zonas selváticas no son factibles para
prevenir la transmisión de la fiebre amarilla selvática.

Más contenido relacionado

PPT
Fiebre amarilla
PPTX
Fiebre Amarilla
PPTX
Fiebre Amarilla
PPTX
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
PPTX
la fiebre amarilla. Grupo 8
PPTX
TBC - Tuberculosis general
PPT
Parotiditis sarampion rubeola
Fiebre amarilla
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
la fiebre amarilla. Grupo 8
TBC - Tuberculosis general
Parotiditis sarampion rubeola

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rotavirus
PPT
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
PPTX
PPTX
Mycobacteriun leprae
PDF
Virus del Dengue
PPTX
Vacuna BCG
PPTX
Mycobacterium
PPTX
La malaria diapositivas
PPTX
PPTX
Virus del Zika
PPTX
Bartonellaa
PPTX
Fiebre amarilla
PPTX
PPTX
Fiebre amarilla. para presentar
PPT
Fiebre Amarilla
PPTX
PPTX
Salmonela Power
PPT
Malaria
PPTX
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Rotavirus
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Mycobacteriun leprae
Virus del Dengue
Vacuna BCG
Mycobacterium
La malaria diapositivas
Virus del Zika
Bartonellaa
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre Amarilla
Salmonela Power
Malaria
Diapositivas tuberculosis y salud publica

Destacado (20)

PPT
La Fiebre Amarilla
PPT
Fiebre Amarilla 18
PPTX
Fiebre amarilla
PPTX
La fiebre amarilla diapositiva
PPTX
la fiebre amarilla powerpoint
PPT
FIEBRE AMARILLA O VOMITO NEGRO
PPTX
Fiebre amarilla historia
PPT
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
PDF
Leishmaniasis malaria. presentacion
PPTX
Paludismo
PPTX
Leishmaniasis
ODP
La Malaria
PPTX
La malaria o paludismo
PPT
M A L A R I A
PPTX
Leishmaniasis
PPT
Malaria
PPTX
PDF
16 FACTS ABOUT CHOCOLATE
DOC
σχέδιο προσέγγισης λογοτεχνικού κειμένου
PDF
C++ STL & Qt. Занятие 08.
La Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla 18
Fiebre amarilla
La fiebre amarilla diapositiva
la fiebre amarilla powerpoint
FIEBRE AMARILLA O VOMITO NEGRO
Fiebre amarilla historia
Fiebre Amarilla.Seremi[1]
Leishmaniasis malaria. presentacion
Paludismo
Leishmaniasis
La Malaria
La malaria o paludismo
M A L A R I A
Leishmaniasis
Malaria
16 FACTS ABOUT CHOCOLATE
σχέδιο προσέγγισης λογοτεχνικού κειμένου
C++ STL & Qt. Занятие 08.

Similar a Fiebre amarilla (20)

PPTX
Epidemias ciencias de la salud 1
PPTX
Tecnologia ;)
PDF
informe fiebre amarilla.pdf
PPTX
El paludismo o malaria
PPTX
El paludismo o malaria
PPT
Power enfermedades completo
PPT
Power enfermedades completo
PPTX
Fiebre amarrilla
DOCX
El paludismo también llamado malaria educando
DOCX
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
DOCX
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
PPTX
Fiebre amarilla
PDF
PANDEMIA Y EPIDEMIA
PDF
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
PPTX
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
DOCX
Trabajo ah1 n1
DOCX
Trabajo ah1 n1
PPTX
fiebre amarilla
DOCX
Enfermedades.docx
Epidemias ciencias de la salud 1
Tecnologia ;)
informe fiebre amarilla.pdf
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
Power enfermedades completo
Power enfermedades completo
Fiebre amarrilla
El paludismo también llamado malaria educando
Enfermedades Contagiosas por M.Mar Morante, M. Mar Callejon y Catiana Roldan
Los 10 virus más peligrosos para el ser humano 2
Fiebre amarilla
PANDEMIA Y EPIDEMIA
Fiebre chikungunya guía para el equipo de salud
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Trabajo ah1 n1
Trabajo ah1 n1
fiebre amarilla
Enfermedades.docx

Más de karolinadiaz2015 (7)

PDF
Evolucion tecnologica
PDF
Evolucion tecnologica
PPTX
Biotecnología
PPTX
La tecnología
PPTX
La tecnología
PPTX
La tecnología
Evolucion tecnologica
Evolucion tecnologica
Biotecnología
La tecnología
La tecnología
La tecnología

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Fiebre amarilla

  • 1. Fiebre amarilla Presentado por: Karen Mejía Díaz Víctor Díaz 10-c
  • 2. Fiebre amarilla  La fiebre amarilla, o vómito negro (también llamada la plaga americana), es una enfermedad viral aguda e infecciosa causada por "el virus de la fiebre amarilla", que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril.Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y la zona norte de Sudamérica que origina 30 000 muertes cada año. En esas regiones es una enfermedad endémica.Existe una vacuna efectiva pero no se conoce cura por lo que cuando personas no vacunadas la contraen solo se les puede proporcionar tratamiento sintomático. La palabra amarillo del nombre se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes.
  • 3.  La fiebre amarilla fue la causa de epidemias devastadoras en el pasado. Probablemente fue transmitida por primera vez a los humanos por otros primates en África oriental o central.6 De allí se propagó a África occidental y en los siglos XVI o XVII saltó a América debido al tráfico de esclavos. Como la enfermedad era endémica en África, las poblaciones de ese continente habían desarrollado cierta inmunidad a ella y solo les provocaban síntomas similares a los de la gripe. Por el contrario, cuando la epidemia golpeaba a colonos europeos en África o en América la mayoría moría.7 8  La primera epidemia confirmada de fiebre amarilla en América fue la de 1647 en Barbados.9 En el Caribe esta enfermedad tuvo consecuencias geopolíticas importantes ya que diezmó muchos ejércitos enviados desde Europa.10 Así, gran parte del triunfo de la Revolución Haitiana de 1802 se debió a que más de la mitad de las tropas francesas murió a causa de la enfermedad.11 Se produjeron también epidemias en otras regiones, como Norteamérica —fue famosa la de Filadelfia en 179312 — y Europa, por ejemplo Barcelona en 1821.13 Casi siempre afectaban a zonas urbanas con alta densidad de población, debido al corto radio de acción del mosquito Aedes aegypti.10  La transmisión de la fiebre amarilla fue un misterio para la ciencia durante siglos hasta que en 1881 el cubano Carlos Finlaydescubrió el papel del mosquito Aedes. En 1901 la enfermedad fue erradicada de La Habana y en pocos años se volvió rara en el Caribe.10 Sin embargo, hoy día las poblaciones no-vacunadas en muchas naciones en desarrollo del África y Sudamérica continúan en gran riesgo.14 La Organización Mundial de la Salud estima que la fiebre amarilla afecta a unas 200 000 personas cada año y mata a 30 000 de ellas, en poblaciones no-vacunadas. historia
  • 4. El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus y su vector principal son los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra. Hay varias especies diferentes de mosquitos Aedes y Haemogogus que transmiten el virus. Los mosquitos se crían cerca de las casas (domésticos), en el bosque (salvajes) o en ambos hábitats (semidomésticos). Hay tres tipos de ciclos de transmisión:  Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas la fiebre amarilla afecta a los monos, que son infectados por los mosquitos salvajes. A su vez, los monos transmiten el virus a otros mosquitos que se alimentan de su sangre, y los mosquitos infectados pueden picar a las personas que entren en la selva, produciendo casos ocasionales de fiebre amarilla. La mayoría de estas infecciones afectan a hombres jóvenes que trabajan en la selva (por ejemplo, leñadores).  Fiebre amarilla intermedia: En las zonas húmedas o semihúmedas de África se producen epidemias a pequeña escala. Los mosquitos semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas) infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los contactos entre las personas y los mosquitos infectados conducen a la transmisión. Puede haber casos simultáneamente en muchos pueblos distintos de una zona. Este es el tipo de brote más frecuente en África, y puede convertirse en una epidemia más grave si la infección es llevada hacia una zona poblada donde haya mosquitos domésticos y personas no vacunadas.  Fiebre amarilla urbana: Cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas con gran densidad de población y un gran número de mosquitos Aedes y de personas no inmunes se producen grandes epidemias. Los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra. Vías de infección.
  • 5. Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera, aguda, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días.Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos. El paciente se vuelve ictérico rápidamente y se queja de dolor abdominal con vómitos. Puede haber hemorragias orales, nasales, oculares o gástricas, con sangre en los vómitos o las heces. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de 10 a 14 días, y los demás se recuperan sin lesiones orgánicas importantes. El diagnóstico de la fiebre amarilla es difícil, sobre todo en las fases tempranas. Puede confundirse con el paludismo grave, el dengue hemorrágico, la leptospirosis, la hepatitis viral (especialmente las formas fulminantes de hepatitis B y D), otras fiebres hemorrágicas (la fiebre hemorrágica boliviana, argentina y venezolana y otros flavivirus como el virus del Oeste del Nilo, el virus Zika etc.) y otras enfermedades. Los análisis de sangre permiten detectar anticuerpos específicos frente al virus. También se utilizan otras técnicas para identificar el virus en las muestras de sangre o en el tejido hepático obtenido en la autopsia. Estas pruebas requieren personal de laboratorio con gran capacitación, y materiales y equipos especializados. síntomas
  • 6.  No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla. Solo se pueden instaurar medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Las medidas de sostén pueden mejorar el desenlace de los casos graves, pero raramente están disponibles en las zonas más pobres. tratamiento
  • 7. La Vacunación La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización. Para prevenir los brotes en las regiones afectadas, la cobertura vacunal debe ser como mínimo de un 60% a 80% de la población en riesgo. Al menos 14 países endémicos que se beneficiaron recientemente de una campaña masiva de vacuna en África tienen en la actualidad este nivel de cobertura. La vacunación preventiva puede realizarse mediante la inmunización sistemática en la infancia o campañas masivas únicas con el fin de aumentar la cobertura vacunal en los países en riesgo, y también mediante la vacunación de quienes viajen a zonas donde la enfermedad es endémica. La OMS y el UNICEF recomiendan vivamente la vacunación sistemática de los niños en las zonas de riesgo. Más de 95 millones de personas habían sido vacunados, principalmente en países de África occidental. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible, y proporciona una inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80-100% de los vacunados al cabo de 10 días, y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días. Una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo. Los efectos colaterales graves son extremadamente raros, y se han descrito en viajeros vacunados y en algunas zonas endémicas (por ejemplo, en Australia, Brasil, Estados Unidos de América, Perú y Togo). Los científicos están investigando por qué ocurre esto. Con respecto al uso de la vacuna en mayores de 60 años, cabe señalar que el riesgo de enfermedad viscerotrópica asociada a la vacuna es mayor en este grupo de edad que en personas más jóvenes, aunque sigue siendo bajo. En los mayores de 60 años no vacunados con anterioridad y en los que esté recomendada la vacunación, esta solo debe realizarse después de una cuidadosa evaluación de los riesgos y los beneficios en la que se compare el riesgo de contraer la enfermedad con el riesgo de acontecimientos adversos graves tras la inmunización. prevenciones
  • 8. Control de los mosquitos En algunas situaciones, el control de los mosquitos es fundamental hasta que la vacunación haga efecto. El riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos de mosquitos y aplicando insecticidas al agua donde se desarrollan en sus estadios más tempranos. Combinada con las campañas de vacunación de emergencia, la fumigación con insecticidas para matar los mosquitos adultos puede reducir o detener la transmisión de la fiebre amarilla, "ganando tiempo" para que las poblaciones vacunadas adquieran la inmunidad. Históricamente, las campañas de control de los mosquitos han tenido éxito en la eliminación de Aedis aegypti, el vector urbano de la fiebre amarilla en la mayoría de los países continentales de Centroamérica y Sudamérica. Sin embargo, los mosquitos de esta especie han recolonizado las zonas urbanas de la región y vuelven a suponer un riesgo de fiebre amarilla urbana. Los programas de control de los mosquitos de zonas selváticas no son factibles para prevenir la transmisión de la fiebre amarilla selvática.