3
Lo más leído
14
Lo más leído
32
Lo más leído
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
OBJETIVO DEL SEMINARIO
Identificar las causas de la fiebre amarilla, factores
de riesgo que conllevan a la aparición de esta
enfermedad así como las formas de tratamiento,
con el fin de generar nuevos conocimientos acerca
de cómo afecta la vida de quien la padece y de
como podemos intervenir nosotros como
enfermeros
OBJETIVOS PROTOCOLOS
• General
Realizar el seguimiento continuo y sistemático
de los casos de fiebre amarilla, de acuerdo con
los procesos establecidos para la notificación,
recolección y análisis de los datos, que permita
generar información oportuna, pertinente y
veraz para orientar medidas de prevención y
control de la fiebre amarilla.
Específicos
• Lograr la notificación inmediata de los casos probables de fiebre
amarilla.
• Realizar la investigación de todo caso probable durante las
primeras 48 horas posteriores a la notificación.
• Obtener la toma de las muestras adecuadas para confirmación
del diagnóstico.
• Realizar el estudio de vectores de la zona.
• Investigar la presencia de todas las epizootias.
• Orientar las medidas de promoción, prevención y control que
deben ejecutarse a partir de la notificación de todo caso probable.
DEFINICION
La fiebre amarilla es una enfermedad viral,
infecciosa, usualmente aguda y de gravedad
variable, que puede cursar como una infección
banal y aun asintomática, detectable sólo por el
laboratorio
Ciclos de transmisión de fiebre
amarilla
Se reconocen dos ciclos de transmisión, uno
urbano, de tipo epidémico y usual en África pero
ausente en Colombia y otro selvático enzoótico
CICLO URBANO
Se inicia cuando una
persona que ha
adquirido la infección en
la selva se desplaza
durante la fase en que el
virus circula en su
sangre (viremia) hacia
centros urbanos con
elevada densidad de
Aedes aegypti.
CICLO SELVATICO
Se sostiene entre
reservorios animales
(principalmente
monos) y es
transmitido al ser
humano mediante la
picadura de hembras
de mosquitos del
género haemagogus y
sabethes.
DESCRIPCION DEL EVENTO
Se describen tres períodos a saber:
• Agudo: comienzo súbito con fiebre, congestión conjuntival,
dolor lumbar, cefalea, Escalofríos, malestar general y
vómito
• Remisión: de pocas horas a dos días, periodo durante el
cual baja la fiebre y la intensidad de los síntomas y el
paciente se siente mejor.
• Intoxicación: fiebre, vómito negro o en “cuncho de café”,
hematemesis, melenas, Gingivorragias, epistaxis, oliguria,
anuria, ictericia y manifestaciones en diversos organos
EPIDEMIOLOGIA
En Colombia
En Colombia, la
fiebre amarilla es
una enfermedad
de interés en salud
pública por su
gran poder
epidémico
En Córdoba
CADENA DE TRANSMISION
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
FACTORES DE RIESGO
• Ingresar a cualquier región enzoótica sin haber
sido inmunizado previamente.
• Las migraciones de la población inducidas por
los conflictos socio - políticos y económicos que
afectan al país
• Bajas coberturas de vacunación en áreas
endémicas
• Ausencia o falta de procesos de vigilancia en
salud pública
ASPECTOS CLINICOS DE LA ENFERMEDAD
Características clínicas:
• Arritmias, disfunción cardíaca
• Sangrado (puede progresar a hemorragia)
• Coma
• Delirio
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Dolores musculares (mialgia)
• Vómitos con sangre
DIAGNOSTICO
Todo síndrome febril ictérico proveniente de áreas
enzoóticas de fiebre amarilla y sin antecedente de
vacunación
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Las formas leves y moderadas de la fiebre amarilla
son difíciles de diferenciar, ya que puede
confundirse con otras enfermedades febriles
PRUEBAS DE LABORATORIO
Las muestras para realizar exámenes de
laboratorio son de dos clases para
identificación de anticuerpos o para
aislamiento viral.
• Hematología completa
• La bioquímica
• Pruebas de función hepática como
las transaminasas y la bilirrubina
TRATAMIENTO
• Todo paciente en quien se sospeche fiebre
amarilla debe hospitalizarse y mantenerse
bajo un toldillo
• El acetaminofén puede ser usado como
antipirético y analgésico
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Dar pautas de alarma para re-consulta
inmediata
• Protección de la picadura de mosquitos durante
los primeros 5 días de la enfermedad,
• Paracetamol si el paciente tiene dolor o fiebre
• Evaluación diaria por algún integrante del
equipo de salud
• Brindar información acerca de la enfermedad
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
TIPO DE NOTIFICACION
FLUJO DE INFORMACION
ACCIONES A NIVEL INDIVIDUAL
• Atención del paciente – Hospitalización
• Tratamiento
ACCIONES A NIVEL COLECTIVO
Vacunación:
La vacunación se
constituye en la
principal estrategia de
prevención y control de
la fiebre amarilla; su
eficacia es cerca de un
99% y permite la
formación de
anticuerpos
protectores después de
7 a 10 días de haber
sido recibida.
• Control vectorial: si el caso es confirmado y los
índices aédicos en viviendas son superiores a
5%, se deben implementar medidas simultáneas
de control integrado y selectivo hasta disminuir
los índices por debajo de 5%.
• Educación en salud: las poblaciones deben estar
informadas del riesgo de aparición de casos de
fiebre amarilla mediante técnicas pedagógicas
disponibles
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
BIBLIOGRAFIA
• https://www.minsalud.gov.co/comunicadospr
ensa/documents/fiebre_amarilla.pdf
• http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/subdireccion-
vigilancia/sivigila/protocolos%20sivigila/pro%
20fiebre%20amarilla.pdf
Fiebre amarilla. para presentar

Más contenido relacionado

PPTX
PPT FIEBRE AMARILLA
PPTX
Fiebre Amarilla
PPTX
Fiebre Amarilla
PPT
Fiebre amarilla
PPTX
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
PPTX
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
DOCX
Cadena Epidemiológica TB
PPT FIEBRE AMARILLA
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Cadena Epidemiológica TB

La actualidad más candente (20)

PDF
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
PPTX
PPTX
Tuberculosis
PPTX
PPTX
Epidemiologia Leishmanasis
PPTX
Cadena epidemiológica de la chikunguya
DOCX
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
PPT
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
PPTX
Vigilancia epidemiologica
PPTX
DOCX
Cadena epidemiologica dengue
PPT
Historia natural de tuberculosis
PDF
Rubeola
PPT
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
PDF
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
PPSX
Fiebre de chikungunya
DOCX
cadena epidemiologica.docx
PPT
Historia natural de la malaria
DOCX
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiologica "Leishmaniosis"
Tuberculosis
Epidemiologia Leishmanasis
Cadena epidemiológica de la chikunguya
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
Vigilancia epidemiologica
Cadena epidemiologica dengue
Historia natural de tuberculosis
Rubeola
NIVELES DE PREVENCION DE LA MALARIA_Yukiko Malaria!!!
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Fiebre de chikungunya
cadena epidemiologica.docx
Historia natural de la malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
Publicidad

Similar a Fiebre amarilla. para presentar (20)

PDF
38Atencion de la Fiebre amarilla.pdf y peligroso
PDF
La fiebre amarilla
PPTX
Presentación fiebre amarilla.pptx
PPTX
fiebre amarilla
PPTX
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES Y REMERGENTES
PPTX
Fiebre Amarilla UP Med
PDF
Fiebre Amarilla _20241103_000419_0000.pdf
PPTX
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
PDF
PRESENTACION SOBRE Fiebre_Amarilla (1).pdf
PDF
FIEBRE AMARILLA ENFERMEDADES MICROBIOLOGIA.pdf
DOCX
Fiebre amarilla
PDF
informe fiebre amarilla.pdf
PPT
Fiebre amarilla corregido
PPTX
FIEBRE AMARILLA-pptx[1][1].pptx.................................
PDF
FIEBRE AMARILLA EN PERÚ 2022
PPTX
Fiebre_Amarilla_Presentacion_Imagenes.pptx
PPTX
fiebre amarilla infocal de investigación
PPTX
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
PPTX
Fiebre amarilla 1
DOCX
la fiebre amarrila.docx
38Atencion de la Fiebre amarilla.pdf y peligroso
La fiebre amarilla
Presentación fiebre amarilla.pptx
fiebre amarilla
ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES Y REMERGENTES
Fiebre Amarilla UP Med
Fiebre Amarilla _20241103_000419_0000.pdf
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
PRESENTACION SOBRE Fiebre_Amarilla (1).pdf
FIEBRE AMARILLA ENFERMEDADES MICROBIOLOGIA.pdf
Fiebre amarilla
informe fiebre amarilla.pdf
Fiebre amarilla corregido
FIEBRE AMARILLA-pptx[1][1].pptx.................................
FIEBRE AMARILLA EN PERÚ 2022
Fiebre_Amarilla_Presentacion_Imagenes.pptx
fiebre amarilla infocal de investigación
ENFERMEDAD TROPICAL FIEBRE AMARILLA.pptx
Fiebre amarilla 1
la fiebre amarrila.docx
Publicidad

Más de Universidad de Cordoba (20)

PPTX
Enfermedad mental
PPTX
Diabetes mellitus
PPTX
Inmovilización del paciente psiquiátrico
PPTX
Pancreatitis final (1)
PPTX
La cirugía-segura-salva-vidas
PPTX
Trastorno esqu iz-otipico-excentrico-antisocial-de-la-personalidad
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Puerperio patologio
PPTX
salud mental 1
PPTX
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
PPTX
Bietica y medio ambiente
PPTX
Diapo de formulacion d objetivo. metodologia
PPTX
Campos de-accion-d-enfermeria-para-la-minicharla
PPT
Transfusion sanguinea
PPTX
Expo de masajes
PPTX
Caracteristicas de las familias con salud mental
PPTX
El cuidado de enfermería en la promoción de
PPTX
Diabetes mellitus. enviar
Enfermedad mental
Diabetes mellitus
Inmovilización del paciente psiquiátrico
Pancreatitis final (1)
La cirugía-segura-salva-vidas
Trastorno esqu iz-otipico-excentrico-antisocial-de-la-personalidad
Infecciones de transmisión sexual
Puerperio patologio
salud mental 1
Proceso de enfermeria. neumonia derrame pleu
Bietica y medio ambiente
Diapo de formulacion d objetivo. metodologia
Campos de-accion-d-enfermeria-para-la-minicharla
Transfusion sanguinea
Expo de masajes
Caracteristicas de las familias con salud mental
El cuidado de enfermería en la promoción de
Diabetes mellitus. enviar

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Didáctica de las literaturas infantiles.
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Fiebre amarilla. para presentar

  • 3. OBJETIVO DEL SEMINARIO Identificar las causas de la fiebre amarilla, factores de riesgo que conllevan a la aparición de esta enfermedad así como las formas de tratamiento, con el fin de generar nuevos conocimientos acerca de cómo afecta la vida de quien la padece y de como podemos intervenir nosotros como enfermeros
  • 4. OBJETIVOS PROTOCOLOS • General Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de fiebre amarilla, de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, pertinente y veraz para orientar medidas de prevención y control de la fiebre amarilla.
  • 5. Específicos • Lograr la notificación inmediata de los casos probables de fiebre amarilla. • Realizar la investigación de todo caso probable durante las primeras 48 horas posteriores a la notificación. • Obtener la toma de las muestras adecuadas para confirmación del diagnóstico. • Realizar el estudio de vectores de la zona. • Investigar la presencia de todas las epizootias. • Orientar las medidas de promoción, prevención y control que deben ejecutarse a partir de la notificación de todo caso probable.
  • 6. DEFINICION La fiebre amarilla es una enfermedad viral, infecciosa, usualmente aguda y de gravedad variable, que puede cursar como una infección banal y aun asintomática, detectable sólo por el laboratorio
  • 7. Ciclos de transmisión de fiebre amarilla Se reconocen dos ciclos de transmisión, uno urbano, de tipo epidémico y usual en África pero ausente en Colombia y otro selvático enzoótico
  • 8. CICLO URBANO Se inicia cuando una persona que ha adquirido la infección en la selva se desplaza durante la fase en que el virus circula en su sangre (viremia) hacia centros urbanos con elevada densidad de Aedes aegypti.
  • 9. CICLO SELVATICO Se sostiene entre reservorios animales (principalmente monos) y es transmitido al ser humano mediante la picadura de hembras de mosquitos del género haemagogus y sabethes.
  • 10. DESCRIPCION DEL EVENTO Se describen tres períodos a saber: • Agudo: comienzo súbito con fiebre, congestión conjuntival, dolor lumbar, cefalea, Escalofríos, malestar general y vómito • Remisión: de pocas horas a dos días, periodo durante el cual baja la fiebre y la intensidad de los síntomas y el paciente se siente mejor. • Intoxicación: fiebre, vómito negro o en “cuncho de café”, hematemesis, melenas, Gingivorragias, epistaxis, oliguria, anuria, ictericia y manifestaciones en diversos organos
  • 12. En Colombia En Colombia, la fiebre amarilla es una enfermedad de interés en salud pública por su gran poder epidémico
  • 18. FACTORES DE RIESGO • Ingresar a cualquier región enzoótica sin haber sido inmunizado previamente. • Las migraciones de la población inducidas por los conflictos socio - políticos y económicos que afectan al país • Bajas coberturas de vacunación en áreas endémicas • Ausencia o falta de procesos de vigilancia en salud pública
  • 19. ASPECTOS CLINICOS DE LA ENFERMEDAD Características clínicas: • Arritmias, disfunción cardíaca • Sangrado (puede progresar a hemorragia) • Coma • Delirio • Fiebre • Dolor de cabeza • Dolores musculares (mialgia) • Vómitos con sangre
  • 20. DIAGNOSTICO Todo síndrome febril ictérico proveniente de áreas enzoóticas de fiebre amarilla y sin antecedente de vacunación
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Las formas leves y moderadas de la fiebre amarilla son difíciles de diferenciar, ya que puede confundirse con otras enfermedades febriles
  • 22. PRUEBAS DE LABORATORIO Las muestras para realizar exámenes de laboratorio son de dos clases para identificación de anticuerpos o para aislamiento viral. • Hematología completa • La bioquímica • Pruebas de función hepática como las transaminasas y la bilirrubina
  • 23. TRATAMIENTO • Todo paciente en quien se sospeche fiebre amarilla debe hospitalizarse y mantenerse bajo un toldillo • El acetaminofén puede ser usado como antipirético y analgésico
  • 24. CUIDADOS DE ENFERMERIA • Dar pautas de alarma para re-consulta inmediata • Protección de la picadura de mosquitos durante los primeros 5 días de la enfermedad, • Paracetamol si el paciente tiene dolor o fiebre • Evaluación diaria por algún integrante del equipo de salud • Brindar información acerca de la enfermedad
  • 29. ACCIONES A NIVEL INDIVIDUAL • Atención del paciente – Hospitalización • Tratamiento
  • 30. ACCIONES A NIVEL COLECTIVO Vacunación: La vacunación se constituye en la principal estrategia de prevención y control de la fiebre amarilla; su eficacia es cerca de un 99% y permite la formación de anticuerpos protectores después de 7 a 10 días de haber sido recibida.
  • 31. • Control vectorial: si el caso es confirmado y los índices aédicos en viviendas son superiores a 5%, se deben implementar medidas simultáneas de control integrado y selectivo hasta disminuir los índices por debajo de 5%. • Educación en salud: las poblaciones deben estar informadas del riesgo de aparición de casos de fiebre amarilla mediante técnicas pedagógicas disponibles

Notas del editor

  • #7: Los porcentajes de letalidad varían entre un 5 y un 80%, son mayores en aquellos pacientes que ingresan en el período de intoxicación y en los niños
  • #8: el único que existe actualmente en América del Sur, la forma urbana es un antroponosis, mientras la selvática es una zoonosis que circula entre diferentes especies de primates, animales que también sufren la enfermedad y pueden morir a causa de ella
  • #9: y ahí es picada por este vector que, a su vez, transmite el virus a otra persona susceptible, estableciéndose de esta forma la cadena de transmisión de la enfermedad. En Colombia, la infestación por este vector se ha extendido a 70% del territorio nacional, detectándose en ciudades, caseríos, veredas y viviendas aisladas en áreas rurales.
  • #10: En el ambiente selvático los huevos del vector eclosionan en los huecos de los árboles llenos de agua situados en la zona baja. El blanco natural de los mosquitos son las manadas de micos que pueblan los árboles en donde ingieren hojas o frutos silvestres. Cuando pican y chupan la sangre de un animal con viremia, los mosquitos se infectan e inician el ciclo enzoótico. Una vez transcurrido el período de incubación extrínseco en el mosquito, los insectos pican por segunda vez y transmiten el virus que se ha multiplicado en su interior.
  • #11: dura aproximadamente tres días. Con pulsos de 70-80’ a pesar de la fiebre del paciente, bradicardia relativa llamada signo de Faget, más frecuente en el segundo día de enfermedad manifestaciones en diversos Órganos de la lesión hepática grave: trastornos de la coagulación, hipotensión, Insuficiencia renal y Encefalopatía.