FIEBRE
FIEBRE-
Aumento anormal de la temperatura corporal.
¿?:
    - Enfermedad aguda o crónica
    - Cuantificación de la temperatura
    - Sensación febril o de calor
    - Transpiración o escalofríos

Fiebre. -Regulación de la temperatura
¿QUE SUCEDE?
(Teoría)consiste en la excitación del Centro Termorregulador (hipotálamo) por substancias resultantes del catabolismo de las
células dañadas a cualquier nivel.

Centro Termorregulador
      La temperatura corporal se mantiene, pese a las variaciones térmicas ambientales, gracias a la capacidad del CTR
       que mantiene en equilibrio la producción de calor por los tejidos (músculos e hígado), con la pérdida calorífica.

Producción de pirógenos
Fiebre, este equilibrio se desvía hacia el aumento de la temperatura central.
Estas reacciones son desencadenadas por:
P. Endógenos
P. Exógenos

Pirógenos
Componentes de agentes patógenos opsonizados por el complemento


Pirógeno: Compuesto que produce fiebre.
      P. Endógeno                                                         P. Exógeno
Polipéptidos producidos por macrófagos y monocitos                   Producto de microorganismos: toxinas (lipopolisacáridos,
(citoquinas)                                                         peptidoglucanos, enterotoxinas, ácido lipoteico)


FIEBRE
      los componentes de las bacterias actúan como                  p. endógenos
       pirógenos exógenos                                                  interleucinas
                 que inducen a su vez la producción de                     interferón
                 pirógenos endógenos                                       tnf-º
                                                                           mip-1
Efectos de los pirógenos
      Cuando los pirógenos dejan de producir,
                 contrarreacción con estimulación de la porción anterior del C.T.,
                 vasodilatación y sudoración para perder calor
                 temperatura desciende.
Agentes infecciosos                           Monocitos-Macrófagos
                     toxinas                                   Céls endoteliales
              mediadores inflamación



                                                              citocinas pirógenas
                                                                 IL1- TNF, IL-6,


                                         Región anterior
                                         HIPOTALAMO


Aumento punto de ajuste Centro Termorregulador



               Conservación y
                Producción
                   Calor


            FIEBRE




                                                                                    DOLOR

             DOLOR
                           Mecanismo que protege al organismo.
                           Aparece cada vez que se lesiona un tejido
                           Reaccionando
                           Quitando estímulo
                           Isquemia

             Agudo (0.1 Seg)

             DOLOR

                                       Crónico (1 Seg)


                                            CLASIFICACION

             DOLOR AGUDO                                                                    DOLOR SORDO O CRÓNICO
                  Intenso                                                                       Pulsatil
                  Punzeante                                                                     Nauseoso
                  Eléctrico                                                                     Crónico
                  Superficial, en pocos tejidos profundos                                       Destruccioón de tejidos
                                                                                                 Sufrimiento prolongado e insoportable

             RECEPTORES DEL DOLOR Y ESTÍMULOS DOLOROSOS.
                      Terminaciones nerviosas libres
                       Piel
                       Tejidos
                                      Capas superficiales piel
                                      Tejidos internos (periostio, paredes arteriales, tienda del cerebelo).

             ESTÍMULOS
                      MECÁNICO                      AGUDO
                      TÉRMICO
                                                   SORDO
                      QUÍMICO
SUSTANCIAS QUÍMICAS
          Excitan el dolor, no de manera directa
                Bradicinina
                Serotonina
                Histamina
                Iones de potasio
                Acetilcolina
                Enzimas proteolíticas
                Prostaglandinas
                Sustancia P

FALTA DE ADAPTACIÓN DE LOS RECEPTORES DEL DOLOR.
                      HIPERALGESIA aumento de la sensibilidad sordo y lento
                      Ejemplo piel 45oC lesiona y destruye
                      Tiempo
                      Aumenta velocidad lesión tisular
                      Intencifica dolor

DOLOR
                      Estímulos dolorosos de carácter químico por lesión tisular
                      Sustancias químicas:
                      Bradicinina (principal).
                      Aumento concentración iones de potasio.
                      Enzimas proteolíticas.
                      Aumentan permeabilidad de las membranas nerviosas a los iones.

DOBLE TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DEL DOLOR AL S.N.C.
Vía del dolor
Rápido y agudo.
2 VIAS
Independientes
Vía del dolor
Lento y crónico.

          VÍA DOLOR RÁPIDO.                                                    VÍA DOLOR LENTO
         Mecánico, térmico.                                                  Estimulos tipo químico
         Nervios periféricos hasta médula.                                   Ocaciones mecánico
         Fibras tipo A delta.                                                Fibras tipo C
         Velocidad de 6 a 30 m/s.                                            Velocidad de 0.5 a 2 m/s.

DOBLE SENSACION DE DOLOR
         RÁPIDO Y AGUDO por las fibras A delta
         LENTO Y CRÓNICO por las C
         Después de penetrar médula por raices dorsales
         Van al encéfalo y toman dos vías
DOBLE SENSACION DE DOLOR

     HAZ NEOESPINOTALÁMICO
     (DOLOR AGUDO)

     ENCEFALO
     HAZ PALEOESPINOTALÁMICO
     (DOLOR LENTO)

     DOLOR

      NEOESPINOTALAMICO - rápido
      Fibras dolorosas rápidas
      Dolor mecánico y térmico

      PALEOESPINOTALAMICO – lento
      Terminan en núcleos reticulares, techo del mesencefalo y sustancia gris periacueductal

     DOBLE SENSACION DE DOLOR
         Médula
         Lamina I de las astas dorsales se excitan las neuronas de segundo orden
         Haz neoespinotalámico
         Fibras largas que cruzan estremo opuesto de la médula comisuras anterolaterales.
         Acaba formación retícular del tronco encéfalico hasta tálamo

CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
TIPO DE FIBRA    DIÁMETRO      VELOCIDAD       FUNCION
                 ( MICRAS)     (m/seg)
A alfa           13 a 22       70 a 120        Motora
A beta           8 a 13        40 a 70         Tacto fino, presión
A gamma          4a 8          15 a 40         Huso muscular
A delta          1a 4          5 a 15          Frío, calor, dolor agudo
C                0.2 a 2       0.2 a 2         Tacto grueso picor dolor crónico

LOCALIZACION.
      Dolor rápido se localiza con exactitud
      Lento no se localiza con exactitud
      Si el dolor no se acompaña de estimulo táctil no se ubica

NEUROTRANSMISORES
      Glutamato es excitador dura milisegundos secretado por medula espinal en las a delta ….. Fibras de dolor rapido
      Sustancia p terminaciones nerviosas del tipo C dolor lento
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA PROFUNDIDAD:
      a) 1er Grado (eritema): Es superficial y afecta la epidermis.
      b) 2do Grado (flictena): Quemadura superficial que logra afectar la dermis.
      c) 3er Grado (necrosis): Quemadura profunda, que afecta el tejido subcutáneo, adiposo y hasta muscular.

                                                            INFLAMACION
La inflamación es una respuesta en la que se produce un desplazamiento de leucocitos y de moléculas plasmáticas hacia
regiones de infección o de lesión tisular

          Causas
      Endógenas
         - Necrosis tisular
          - Roturaósea
      Exógenas
         - Mecánicas
          - Físicas
          - Químicas
          - Biológicas
          - Inmunológicas

          Principales Eventos
-Incremento del diámetro vascular
         -Aumento de la permeabilidad vascular
         -Inducción de la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales
        -Inducción en el endotelio de las moléculas responsables de la coagulación de la sangre en el lugar de la infección
        -Quimiotaxis

          Signos de la Inflamación
          Rubor
          Calor     Debido al incremento del flujo sanguíneo
          Tumor          Debido al edema
          Dolor           Debido a la compresión y estimulación de terminales nerviosas (nociceptores)

      INFLAMACIÓN AGUDA: Es de duración corta, se inicia muy rápidamente, y se caracteriza por el exudado de fluidos
       plasmáticos y migración de leucocitos.

      INFLAMACIÓN CRÓNICA:Puede durar meses o incluso años, y se caracteriza por el infiltrado de linfocitos y
       macrófagos, con la proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo.

          Mediadores
     •    Mastocito libera histamina, heparina, PGE2 , PAF,
          y factores quimiotácticos (ECF –A, NCF)
     •    Basófilo  refuerza la acción del mastocito.
     •    Macrófago TNF-α, IL-1, IL-6, IL-8, IL-12, IL-18.
     •    Plaquetas  liberan histamina y quimiocinas.
          activadas
     •    C3a y C5a  activan el endotelio, mastocitos y
          basófilos. También activa neutrófilos.
Activación y cambios en el endotelio
    •    Vasodilatación (NO, histamina, PGE2 , PAF, PGI2 )  eritema,
         aumento de la temperatura.
    •    Aumento de la permeabilidad capilar (histamina ,bradicinina, C5a, leucotrieno B4) edema.
    •    Disminución del flujo sanguíneo por aumento de la viscosidad debido a la salida de líquidos.
    •    Expresión de moléculas de adhesión (selectinas P y E, ligandos de integrinas) en el endotelio por acción de histamina,
         trombina, IL-8 y TNFα.

Respuesta Inflamatoria


         -Reacción compleja en el tejido conjuntivo vascularizado:
         Acumulo de líquido y leucocitos en los tejidos extravasculares.


         Células del Tejido Conjuntivo: mastocitos, fibroblastos, macrófagos
         Vasos: leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, plaquetas, monocitos, eosinófilos, basófilos
         Matriz del Tejido Conjuntivo: endotelio, membrana basal, fibras elásticas, colágeno, proteoglucanos

         -Protección: limita al “agresor” e inicia regeneración y cicatrización.


         A pesar de que la inflamación posee función protectora en el control de infecciones y reparación de tejidos, su mala
         regulación puede causar daño tisular y enfermedad.

         Reparación Tisular
                                                                           Fibroblastos     Fibroplasia
                             Macrófagos            Cicatrización
         Reparación                                                        Céls.endotel   Angiogénesis
         tisular          Linfocitos            Citoquinas

    • Fases
     1-Fase proliferativa (2-3 días)
     Fibroplasia     Tejido granular     Depósito colágeno (1-3 semanas)
      * Factores de crecimiento: TGF-α y β; EGF; FGF (p.ej. FGF-2 y KGF (FGF-7)); CTGF; PDGF
     Angiogénesis      Células mad.endotel.      Migración      Prolif. celular (quimiotaxis)
      *Factores de crecimiento: PDGF( p.ej. VEGF); FGF-2
      Angiogénesis a partir de vasos preexistentes

        2-Fase de reepitelización
        Función: formación de barrera contra el medio externo (cubierta epitelial)
        Efectores:
    –    Queratinocitos basales (memb. basal herida)
    –    Apéndices dérmicos: folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas
        Proceso:
    –    1º-División
    –    2º-Migración (sobre tej. granular)      Activador plasminogénico
    –    Desplazamineto sobre la mem. basal (placa basal) y bajo ECM provisional
    *    a) Herida superficial: memb. basal       (no dañada)      Herida (día 3)
*   b) Herida moderada (daño mem. basal): bordes herida (apéndices dérmicos)              Centro herida
*    c) Herida profunda (daño apéndices): dificultad de cicatrización
–   3º-Proliferación y diferenciación (tras la inhibición por contacto)

 3-Fase de contracción (1 semana aprox.)
 Función: reducción de la superficie de la herida (40-80%)
 Efector: Fibroblastos     Miofibroblastos       Eje de contracción

   4- Fase de maduración y remodelación (meses después)
   Función: aumento de la resistencia ( hasta 80% de la original)       Lineas tensión
   Nivel degradación colágeno (tipo III) = producción de colágeno (de tipo)
   Apoptosis vasos sanguíneos

    InflamacionCronica
    Inflamación prolongada (semanas o meses)            Daño tisular + intentos de reparación
•   Tipos
   Mantenimiento inflamación aguda           Drenaje bacterial         Infección linfática
   Inflamación progresiva sin manifestación aguda           Enf. + graves
•   Causas
   Infecciones persistentes
   Enfermedades sistema inmune (enf. autoinmunes y alergias)
   Exposición prolongada a agentes tóxicos (exógenos y endógenos)
•   Características
   Daño tisular mayor       Acumulación leucocitaria
   Proceso de fibrosis        Exceso de tejido cicatricial + cantidad colageno
   Predominancia de macrófagos en la respuesta inflamatoria
   Inflamación granulomatosa

    Inflamación Granulosa
   Formación: Activ.infocitos T    Activ. macrófagos     Granuloma
   Estructura: patógeno > células asilamiento ( macrófagos> linfocitos + cel. plasmat.)
   Causas:
-   Agentes patógenos que no pueden ser fagocitados
-   Sustancias extrañas (externas e inertes)
   Procesos asociados:
–   Necrosis      Caseosa o abscesificada
–   Fibrosis     Sarcoidosis
–   Fusión con otros granulomas Tuberculosis

Más contenido relacionado

PPTX
Nociceptores, fisiologia del dolor
PPTX
Fisiologia del dolor
PPTX
Fisiología: Dolor
PPT
6° expo modulacion del dolor
PPTX
Fisiología del dolor
PPT
Fisiología del dolor
PPT
PPTX
Sensibilidadessomticasiidolordr
Nociceptores, fisiologia del dolor
Fisiologia del dolor
Fisiología: Dolor
6° expo modulacion del dolor
Fisiología del dolor
Fisiología del dolor
Sensibilidadessomticasiidolordr

La actualidad más candente (20)

PPTX
El dolor
PPTX
Fisiologia del dolor
PPTX
Dolor
PPTX
Tema 2.Fisiopatología el dolor
PPT
Tema 8 Pg El Dolor
PDF
PPT
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
PPTX
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
PDF
Fisiopatología del dolor
PPTX
Fisiopatología del dolor gus
PPTX
PPT
Fisiologia del dolor
PPT
Fisiologia Del Dolor
PPTX
Exposion diatermia
PPTX
PDF
Fisiologia del dolor
PPT
El dolor
Fisiologia del dolor
Dolor
Tema 2.Fisiopatología el dolor
Tema 8 Pg El Dolor
La percepción del dolor.principios de neurociencia. e. kandel
Mecanismos de transmisión y transducción del dolor
Fisiopatología del dolor
Fisiopatología del dolor gus
Fisiologia del dolor
Fisiologia Del Dolor
Exposion diatermia
Fisiologia del dolor
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
Perfil egresado 2008 (1)
PDF
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012
PPTX
Víctor
PPTX
Sistema inmunologico
PDF
Document2
PDF
Unidad 2 PowerPoint 2010
PPSX
Cultura maya
DOCX
Course Syllabus
ODP
Traballo de galego
RTF
Sol andole1
PDF
Clasificacion de las computadoras
PPTX
Las concepciones en educación infantil y primaria
PPSX
Momentos de ASACO en el VII Congreso de GEPAC
PPT
Leccion n 08 (07 08)
DOCX
Religión TALLER II SEXTO
PPTX
Movilidad salud karolina
PPT
Especialidades médicas en cáncer de ovario
PPTX
La propiedad intelectual
Perfil egresado 2008 (1)
PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012
Víctor
Sistema inmunologico
Document2
Unidad 2 PowerPoint 2010
Cultura maya
Course Syllabus
Traballo de galego
Sol andole1
Clasificacion de las computadoras
Las concepciones en educación infantil y primaria
Momentos de ASACO en el VII Congreso de GEPAC
Leccion n 08 (07 08)
Religión TALLER II SEXTO
Movilidad salud karolina
Especialidades médicas en cáncer de ovario
La propiedad intelectual
Publicidad

Similar a Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia) (20)

PPTX
Fisiología del dolor
PPT
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
PDF
Maria diapo
PPT
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
PPTX
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
PPTX
PDF
Casos clinicos dolor
PPTX
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
PPTX
Clase nº 14 aines
PPT
H)Dolor I.
PPT
H)Dolor I.
PPTX
1 mecanispos perifericos de la nocicepcion
PPT
PDF
Sensibilidades somáticas II (el dolor): guyton
PDF
DOLOR (Todo lo que debes saber)
PPT
Capitulo 48
PPSX
Dolor ginecológico
Fisiología del dolor
Clase 6 - Sensaciones Somáticas II
Maria diapo
Sintomas generales-97-03-1223603050378963-8
Dolor - Fisiopatología y Tratamiento
Casos clinicos dolor
Cap 49 -sensibilidade somática 2 dolor, cefalea y sensibilidad .pptx
Clase nº 14 aines
H)Dolor I.
H)Dolor I.
1 mecanispos perifericos de la nocicepcion
Sensibilidades somáticas II (el dolor): guyton
DOLOR (Todo lo que debes saber)
Capitulo 48
Dolor ginecológico

Fiebre dolor-inflamacion (fisiologia)

  • 1. FIEBRE FIEBRE- Aumento anormal de la temperatura corporal. ¿?: - Enfermedad aguda o crónica - Cuantificación de la temperatura - Sensación febril o de calor - Transpiración o escalofríos Fiebre. -Regulación de la temperatura ¿QUE SUCEDE? (Teoría)consiste en la excitación del Centro Termorregulador (hipotálamo) por substancias resultantes del catabolismo de las células dañadas a cualquier nivel. Centro Termorregulador  La temperatura corporal se mantiene, pese a las variaciones térmicas ambientales, gracias a la capacidad del CTR que mantiene en equilibrio la producción de calor por los tejidos (músculos e hígado), con la pérdida calorífica. Producción de pirógenos Fiebre, este equilibrio se desvía hacia el aumento de la temperatura central. Estas reacciones son desencadenadas por: P. Endógenos P. Exógenos Pirógenos Componentes de agentes patógenos opsonizados por el complemento Pirógeno: Compuesto que produce fiebre.  P. Endógeno  P. Exógeno Polipéptidos producidos por macrófagos y monocitos Producto de microorganismos: toxinas (lipopolisacáridos, (citoquinas) peptidoglucanos, enterotoxinas, ácido lipoteico) FIEBRE  los componentes de las bacterias actúan como p. endógenos pirógenos exógenos  interleucinas que inducen a su vez la producción de  interferón pirógenos endógenos  tnf-º  mip-1 Efectos de los pirógenos  Cuando los pirógenos dejan de producir, contrarreacción con estimulación de la porción anterior del C.T., vasodilatación y sudoración para perder calor temperatura desciende.
  • 2. Agentes infecciosos Monocitos-Macrófagos toxinas Céls endoteliales mediadores inflamación citocinas pirógenas IL1- TNF, IL-6, Región anterior HIPOTALAMO Aumento punto de ajuste Centro Termorregulador Conservación y Producción Calor FIEBRE DOLOR DOLOR  Mecanismo que protege al organismo.  Aparece cada vez que se lesiona un tejido  Reaccionando  Quitando estímulo  Isquemia Agudo (0.1 Seg) DOLOR Crónico (1 Seg) CLASIFICACION DOLOR AGUDO DOLOR SORDO O CRÓNICO  Intenso  Pulsatil  Punzeante  Nauseoso  Eléctrico  Crónico  Superficial, en pocos tejidos profundos  Destruccioón de tejidos  Sufrimiento prolongado e insoportable RECEPTORES DEL DOLOR Y ESTÍMULOS DOLOROSOS.  Terminaciones nerviosas libres Piel Tejidos  Capas superficiales piel  Tejidos internos (periostio, paredes arteriales, tienda del cerebelo). ESTÍMULOS  MECÁNICO AGUDO  TÉRMICO SORDO  QUÍMICO
  • 3. SUSTANCIAS QUÍMICAS Excitan el dolor, no de manera directa  Bradicinina  Serotonina  Histamina  Iones de potasio  Acetilcolina  Enzimas proteolíticas  Prostaglandinas  Sustancia P FALTA DE ADAPTACIÓN DE LOS RECEPTORES DEL DOLOR.  HIPERALGESIA aumento de la sensibilidad sordo y lento  Ejemplo piel 45oC lesiona y destruye  Tiempo  Aumenta velocidad lesión tisular  Intencifica dolor DOLOR  Estímulos dolorosos de carácter químico por lesión tisular  Sustancias químicas:  Bradicinina (principal).  Aumento concentración iones de potasio.  Enzimas proteolíticas.  Aumentan permeabilidad de las membranas nerviosas a los iones. DOBLE TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DEL DOLOR AL S.N.C. Vía del dolor Rápido y agudo. 2 VIAS Independientes Vía del dolor Lento y crónico. VÍA DOLOR RÁPIDO. VÍA DOLOR LENTO  Mecánico, térmico.  Estimulos tipo químico  Nervios periféricos hasta médula.  Ocaciones mecánico  Fibras tipo A delta.  Fibras tipo C  Velocidad de 6 a 30 m/s.  Velocidad de 0.5 a 2 m/s. DOBLE SENSACION DE DOLOR  RÁPIDO Y AGUDO por las fibras A delta  LENTO Y CRÓNICO por las C  Después de penetrar médula por raices dorsales  Van al encéfalo y toman dos vías
  • 4. DOBLE SENSACION DE DOLOR HAZ NEOESPINOTALÁMICO (DOLOR AGUDO) ENCEFALO HAZ PALEOESPINOTALÁMICO (DOLOR LENTO) DOLOR  NEOESPINOTALAMICO - rápido  Fibras dolorosas rápidas  Dolor mecánico y térmico  PALEOESPINOTALAMICO – lento  Terminan en núcleos reticulares, techo del mesencefalo y sustancia gris periacueductal DOBLE SENSACION DE DOLOR  Médula  Lamina I de las astas dorsales se excitan las neuronas de segundo orden  Haz neoespinotalámico  Fibras largas que cruzan estremo opuesto de la médula comisuras anterolaterales.  Acaba formación retícular del tronco encéfalico hasta tálamo CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS FIBRAS NERVIOSAS TIPO DE FIBRA DIÁMETRO VELOCIDAD FUNCION ( MICRAS) (m/seg) A alfa 13 a 22 70 a 120 Motora A beta 8 a 13 40 a 70 Tacto fino, presión A gamma 4a 8 15 a 40 Huso muscular A delta 1a 4 5 a 15 Frío, calor, dolor agudo C 0.2 a 2 0.2 a 2 Tacto grueso picor dolor crónico LOCALIZACION.  Dolor rápido se localiza con exactitud  Lento no se localiza con exactitud  Si el dolor no se acompaña de estimulo táctil no se ubica NEUROTRANSMISORES  Glutamato es excitador dura milisegundos secretado por medula espinal en las a delta ….. Fibras de dolor rapido  Sustancia p terminaciones nerviosas del tipo C dolor lento
  • 5. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD:  a) 1er Grado (eritema): Es superficial y afecta la epidermis.  b) 2do Grado (flictena): Quemadura superficial que logra afectar la dermis.  c) 3er Grado (necrosis): Quemadura profunda, que afecta el tejido subcutáneo, adiposo y hasta muscular. INFLAMACION La inflamación es una respuesta en la que se produce un desplazamiento de leucocitos y de moléculas plasmáticas hacia regiones de infección o de lesión tisular Causas  Endógenas - Necrosis tisular - Roturaósea  Exógenas - Mecánicas - Físicas - Químicas - Biológicas - Inmunológicas Principales Eventos -Incremento del diámetro vascular -Aumento de la permeabilidad vascular -Inducción de la expresión de moléculas de adhesión en las células endoteliales -Inducción en el endotelio de las moléculas responsables de la coagulación de la sangre en el lugar de la infección -Quimiotaxis Signos de la Inflamación Rubor Calor Debido al incremento del flujo sanguíneo Tumor Debido al edema Dolor Debido a la compresión y estimulación de terminales nerviosas (nociceptores)  INFLAMACIÓN AGUDA: Es de duración corta, se inicia muy rápidamente, y se caracteriza por el exudado de fluidos plasmáticos y migración de leucocitos.  INFLAMACIÓN CRÓNICA:Puede durar meses o incluso años, y se caracteriza por el infiltrado de linfocitos y macrófagos, con la proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo. Mediadores • Mastocito libera histamina, heparina, PGE2 , PAF, y factores quimiotácticos (ECF –A, NCF) • Basófilo  refuerza la acción del mastocito. • Macrófago TNF-α, IL-1, IL-6, IL-8, IL-12, IL-18. • Plaquetas  liberan histamina y quimiocinas. activadas • C3a y C5a  activan el endotelio, mastocitos y basófilos. También activa neutrófilos.
  • 6. Activación y cambios en el endotelio • Vasodilatación (NO, histamina, PGE2 , PAF, PGI2 )  eritema, aumento de la temperatura. • Aumento de la permeabilidad capilar (histamina ,bradicinina, C5a, leucotrieno B4) edema. • Disminución del flujo sanguíneo por aumento de la viscosidad debido a la salida de líquidos. • Expresión de moléculas de adhesión (selectinas P y E, ligandos de integrinas) en el endotelio por acción de histamina, trombina, IL-8 y TNFα. Respuesta Inflamatoria -Reacción compleja en el tejido conjuntivo vascularizado: Acumulo de líquido y leucocitos en los tejidos extravasculares. Células del Tejido Conjuntivo: mastocitos, fibroblastos, macrófagos Vasos: leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, plaquetas, monocitos, eosinófilos, basófilos Matriz del Tejido Conjuntivo: endotelio, membrana basal, fibras elásticas, colágeno, proteoglucanos -Protección: limita al “agresor” e inicia regeneración y cicatrización. A pesar de que la inflamación posee función protectora en el control de infecciones y reparación de tejidos, su mala regulación puede causar daño tisular y enfermedad. Reparación Tisular Fibroblastos Fibroplasia Macrófagos Cicatrización Reparación Céls.endotel Angiogénesis tisular Linfocitos Citoquinas • Fases  1-Fase proliferativa (2-3 días)  Fibroplasia Tejido granular Depósito colágeno (1-3 semanas) * Factores de crecimiento: TGF-α y β; EGF; FGF (p.ej. FGF-2 y KGF (FGF-7)); CTGF; PDGF  Angiogénesis Células mad.endotel. Migración Prolif. celular (quimiotaxis) *Factores de crecimiento: PDGF( p.ej. VEGF); FGF-2 Angiogénesis a partir de vasos preexistentes  2-Fase de reepitelización  Función: formación de barrera contra el medio externo (cubierta epitelial)  Efectores: – Queratinocitos basales (memb. basal herida) – Apéndices dérmicos: folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas  Proceso: – 1º-División – 2º-Migración (sobre tej. granular) Activador plasminogénico – Desplazamineto sobre la mem. basal (placa basal) y bajo ECM provisional * a) Herida superficial: memb. basal (no dañada) Herida (día 3)
  • 7. * b) Herida moderada (daño mem. basal): bordes herida (apéndices dérmicos) Centro herida * c) Herida profunda (daño apéndices): dificultad de cicatrización – 3º-Proliferación y diferenciación (tras la inhibición por contacto)  3-Fase de contracción (1 semana aprox.)  Función: reducción de la superficie de la herida (40-80%)  Efector: Fibroblastos Miofibroblastos Eje de contracción  4- Fase de maduración y remodelación (meses después)  Función: aumento de la resistencia ( hasta 80% de la original) Lineas tensión  Nivel degradación colágeno (tipo III) = producción de colágeno (de tipo)  Apoptosis vasos sanguíneos InflamacionCronica Inflamación prolongada (semanas o meses) Daño tisular + intentos de reparación • Tipos  Mantenimiento inflamación aguda Drenaje bacterial Infección linfática  Inflamación progresiva sin manifestación aguda Enf. + graves • Causas  Infecciones persistentes  Enfermedades sistema inmune (enf. autoinmunes y alergias)  Exposición prolongada a agentes tóxicos (exógenos y endógenos) • Características  Daño tisular mayor Acumulación leucocitaria  Proceso de fibrosis Exceso de tejido cicatricial + cantidad colageno  Predominancia de macrófagos en la respuesta inflamatoria  Inflamación granulomatosa Inflamación Granulosa  Formación: Activ.infocitos T Activ. macrófagos Granuloma  Estructura: patógeno > células asilamiento ( macrófagos> linfocitos + cel. plasmat.)  Causas: - Agentes patógenos que no pueden ser fagocitados - Sustancias extrañas (externas e inertes)  Procesos asociados: – Necrosis Caseosa o abscesificada – Fibrosis Sarcoidosis – Fusión con otros granulomas Tuberculosis