3
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Medicina Humana C-II
Dr. Manuel Velasco Suárez
Dr. José Luis Aquino Hernández
Pediatría
PREESCOL
AR
Sesión 4-8
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; A 29 de Marzo de 2016
Equipo 4
V módulo Grupo A
Alonso Gálvez Diana
FIEBRE ESCARLATINA
ESCARLATINA Enfermedad infecto-contagiosa causada por Steptococcus pyogenes o EBHGA.
-Afecta niños mayores de 3 años (predomina en 5-15 años)
-Las manifestaciones clínicas se asocian a una hipersensibilidad del huesped
hacia una de las TOXINAS PIROXIGÉNICAS (A,B,C) del S pyogenes:
fiebre de inicio brusco, ataque al estado general y EXANTEMA puntiforme rojo
palpable que predomina en tronco y extremidades
AGENTE
S. Pyogenes
-Coco Gram(+)
-90 serotipos de proteína M
-Estreptolisinas O y S: toxinas
que dañan membranas celulares
Cepas no invasoras Cepas invasoras
Relacionadas con faringitis no
complicada, impétigo
Producen toxinas pirogénicas,
proteinasas
Nefritogénicas: glomerulonefritis Relacionadas con Escarlatina,
Fascitis necrotizante, celulitis,
Erisipela y SX de choque tóxicoReumatogénicas: fiebre reumática
AMBIENTE
El contagio se asocia con hacinamiento
La TRANSMISIÓN del EBHGA en pacientes con faringoamigdalitis (1er sitio de
infección antes de manifestación cutánea de escarlatina) es por CONTACTO FÍSICO
con enfermos
Periodo de > contagiosidad: fase AGUDA de la enfermedad y hasta 24 h
después de recibir antibióticos
Periodo Patogénico: Fisiopatogenia
Ingresa EβHGA
mediante aspiración
de secreciones
respiratorias
infectadas
Adherencia al
epitelio respiratorio
mediante fimbrias
Proteína M facilita la
DISEMINACIÓN
por ser antifagocítica
Diseminación a través
de vasos linfáticos o
torrente en NIÑOS
pequeños puede
ocasionar
complicaciones
Muy importantes:
exotoxinas
pirogénicas (A, B, C
y F)
Responsables del
exantema de la
escarlatina
CONTAGIO:
INFECCIONES
RESPIRATORIAS
GOTAS DE FLUGGE
INFECCIONES
CUTÁNEAS, heridas,
quemaduras
CONTACTO DIRECTO
Periodo Patogénico: Etapa Clínica
Exantema rojo, punteado o finamente
papuloso, que palidece con la digitopresión
Periodo de incubación:
12 h-7 días
Inicia como infección principalmente en GARGANTA
(10% de pac. Con faringoamigdalitis podrían desarrollar Escarlatina)
Comienzo es agudo: Escalofríos
Fiebre (39-40º al 2do día)
Vómitos
Cefalea
Estado tóxico (letargia, cianosis, hipo
o hiperventilación, pobre perfusión)
12-48 hrs:
Aparece 1ero en AXILAS, INGLES
Y CUELLO, se generaliza a las 24 h.
En los pliegues profundos existen zonas
de hiperpigmentación: Líneas de Pastia
En la CARA el exantema no es puntiagudo:
Deja una “zona de blanqueo” alrededor
de la boca (signo de Filatow)
Edematosa, papilas prominentes
dando el aspecto de “fresa”
Inicia al final de la 1ra semana en cara, y
luego en tronco y las extremidades.
Además de los síntomas generales podría aparecer la TRIADA:
Exudado
amigdalino
blanco-
grisáceo
Odinofagia
Dolor a la palpación
de los ganglios
cervicales
anteriores
Lengua puede estar:
Paladar blando y úvula
edematosos, enrojecidos y con
petequias
Descamación
Dura 1-6 semanas.
Dx precoz y Tx oportuno
-Aislamiento de S. Pyogenes en cultivo de exudado faringeo (estándar de oro)
-Elevación de antiestreptolisina O (>250 U Todd) 1eras 3-6 sem
DX se fundamenta en: Consideraciones epidemiológicas y cuadro clínico
DX laboratorio:
TX:
Objetivo: Prevenir secuelas no supurativas (F.R., glomerulonefritis), supurativas,
acortar duración
Benzil penicilina benzatínica de
acción prolongada IM: 600 000 UI en
niños menores de 27kg; o 1 200 000
UI en mayores dosis única
Escarlatina grave: Penicilina
cristalina IV a 400 000UI/kg/día
Eritromicina: 40mg/kg/día en 4 tomas
Clindamicina: 30mg/kg/día en 4 tomas.¿Alergia? 
Dx. Diferencial
• Complicaciones
Sarampión Predomina conjuntivitis, fotofobia, tos seca,
manchas de Koplik
Rubeola Cuadro más leve con adenopatías retroauriculares
Mononucleosis infecciosa Predomina adenomegalias, esplenomegalia,
linfocitosis atípica
Enfermedad de Kawasaki Niños + pequeños, conjuntivitis no exudativa,
labios rojos y partidos.
Complicaciones
Depende de extensión de la infección
Absceso periamigdalino
Osteomielitis
Otitis media
Sinusitis
Neumonía
Sitio de infección y
tipo de estreptococo
Fiebre reumática
Glomerulonefritis
Iniciales o supurativas Tardías o no suparativas
Limitación del daño
Niños afectados NO deben regresar a la
escuela/guardería hasta 24h del inicio del tx.
Los contactos sintomáticos deben
someterse a cultivo del exudado faringeo y
manejo si es positivo
Limitación del daño
– Sx de choque tóxico: vigilar funciones hepáticas
y renales hasta su completa recuperación
– Fascitis necrosante o miositis: terapia física y
rehabilitación, cirugía plástica.
Rehabilitación:
C
O
M
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
F A R I N G O A M I G D A L I T I S
D I A N A A L O N S O G Á L V E Z
Anillo de Waldeyer
Consideraciones Inmunológicas
• Organos Linfáticos Secundarios con centros germinativos prominentes
• Primera línea de defensa del tracto Respiratorio y Digestivo
• Inútiles al nacimiento
• Desarrollo postnatal acompañado de hiperplasia con pico máximo
entre los 2 y 7 años de edad.
Amígdala
Tubárica/Gerlach
Amígdala
Palatina/tonsilas
Amígdala Lingual
Amígdala
Faríngea/Luschka
FARINGOAMIGDALITIS
Enfermedad generalizada aguda de origen
infeccioso
-Muy frec. en edad pediátrica
ETIOLOGÍA
• Viral: Adenovirus (<3
años)
• Bacteriana: S.
Pyógenes (5-15 años)
Caracterizada por
Fiebre
Inflamación
Dolor Faríngeo
*Con o sin exudado
purulento en amígdalas
Involucra
Faringe
Adenoides
Amígdalas
AGENTE
 Menores de 3 años Viral: Adenovirus, echovirus,
coxsackie A, epstein BARR, herpes simple,
influenzae, parainfluenzae, VSR
 Entre 3 y 5 años causa bacteriana es motivo de
preocupación (S. Pyogenes: coco gram+*), aunque
se puede presentar entre los 5 y 15 años de edad.
Exposición a
contaminació
n
Fumadores
pasivos: > frec de
infecciones
respiratorias
pediátricas
Niños con
desnutrición
No
alimentación
al seno
materno
HUÉSPED Factores que favorecen la enfermedad:
Climas variables,
otoño e invierno
Hacinamiento Polvo
Contaminació
n del aire
AMBIENTE
PROTECCIÓN ESPECÍFICA:
Vacuna con base en proteína M en estudio*
PERIODO PATOGÉNICO:
FISIOPATOGENIA
Se transmite a través de gotas de Flügge ocasionando  inflamación del anillo de
Waldeyer, así como formación de pus, membranas o úlceras, dependiendo del
AGENTE.
AGENTE INFECCIOSO se
establece en faringe y
amígdalas
ADHIRIÉNDOSE al
epitelio
S. Pyogenes: Por
medio de FIMBRIAS
y otros factores de
virulencia logran la
INVASIÓN de los
tejidos
Se DISEMINAN a los g.
linfáticos, ocurriendo: la
vire/bacteriemia: es la
base de la respuesta
inflamatoria inmune
Lo que condiciona a
la aparición del
CUADRO CLÍNICO,
formación de
INMUNOCOMPLEJOS en
fase aguda
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Intensidad según edad y etiología
Signos y
sintomas
característicos
Vesículas o
ulceraciones en
el paladar
ENTEROVIRUS
O VIRUS
HERPES
SIMPLE i
• Menores de 3 años (viral): cuadro leve o inclusive con fiebre, vómitos, tos,
edema y eritema de faringe y amígdalas, conjuntivitis y rinitis.
Signos y
síntomas
característicos
Exudado de
apariencia
purulenta en
amígdalas
ADENOVIRUS
CRITERIOS CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN ESTREPTOCÓCICA
SEGÚN EDAD
LACTANTES
• Irritable pero no
agudamente enfermos
• Fiebre baja e irregular
• Secreción nasal serosa
• Narinas escoriadas
• Responde
espectacularmente a
penicilina
PREESCOLAR
• Fiebre, vómito y dolor
abdominal
• Habla nasal sin rinorrea
mucoide
• Halitosis
• Secreción mucoide
posnasal
• Enrojecimiento faríngeo
difuso
• Dolor al abrir la boca
• Ganglios cervicales
anteriores dolorosos
• Común la Otitis Media
ESCOLAR
• Presentación aguda:
Fiebre, cefalea(50%).
• Signos locales y
sistémicos; disminuyen
después de 24h
• Faringe enrojecida difusa
• Lengua roja con papilas
hipertróficas
• Paladar blando enrojecido
• Disfagia
• Exudados en amígdalas o
faringe (29%)
• Ganglios linfáticos grandes
y dolorosos en región
cervical anterior
(Randolph)
DX Y TX OPORTUNO • Lo + importante ante una FA es conocer el agente
causal para un TX apropiado.
• Tomar en cuenta: antecedentes epidemiológicos y
signos y síntomas clínicos.
EDAD:
Niños entre 7 y 15 años= faringitis estrptococica
 < de 3 años con exudados purulento= Adenovirus
También se debe tomar en cuenta:
DX Y TX OPORTUNO
• BH: leucocitosis con predominio de NEUTRÓFILOS
segmentados y en forma de bandas en fase aguda de la
infección
• PCR positiva
• Incremento de AELisina O inicia a partir de 1ra semana
de infección (>333 U): confirman enf estreptocócica.
HALLAZGOS PARACLÍNICOS
• “Estándar de oro” para el Dx de infección estreptococica,
poco disponible.
• Criterios para su toma: edad, signos y síntomas clínicos,
estación del año, epidemiología familiar y comunitaria.
CULTIVO FARINGEO
< 3 años
Exudado
abundante
sobre
amígdalas,
congestión y
secreción
nasal, tos ligera
Fiebre alta,
falta de
respuesta a
penicilina y
cultivo
faríngeo
negativo
ADENOVIRUS
DX DIFERENCIAL Edad es muy importante.
TX S.
Pyogenes
Penicilina es el TX de primera elección
En caso de presencia de flora bacteriana en faringe productora de β
lactamasa se justifica empleo de Ác. Clavulánico o sulbactamam,
asociado a aminopenicilinas (amoxicilina 40-80mg/kg/día c/8h v.o. 7-10
días, ampicilina)
*Guías
En caso de ALERGIA a penicilina se indica uso de
macrólidos (eritromicina 40mg/kg/día 4 dosis,
claritromicina)
Manejo integral de los SINTOMAS:
-Analgésicos y antipiréticos:
Paracetamol (10mg/kg c/ 6-8 h v.o. 5-7 días), ibuprofeno 7 mg/kg v.o. c/ 8 h 3-5
SUPURATIVAS
• Otitis media,
sinusitis, adenitis
cervical
• Absceso
periamigdalino
NO
SUPURATIVAS
• Fiebre
escarlatina,
fiebre reumática
• Glomerulonefritis
y síndrome de
choque
COMPLICACIONES
LIMITACIÓN DEL DAÑO
AMIGDALECTOMÍA se sigue practicando, en ocasiones sin
criterios clínicos justificados, por falta de conocimiento de la
fx del tejido linfoide.
Se debe evaluar de manera integral cada caso y definir
si existe obstrucción que limite la función normal de la
faringe, coanas y las trompas de Eustaquio.
La obstrucción puede ocasionar sordera de conducción,
otitis media supurada recidivante, dificultad para la
deglución.
CRITERIOS DE ADENOAMIGDALECTOMIAHiperplasia amigdalina que ocasione problemas para la deglución o
respiración
Amigdalitis de repetición
Otitis media de repetición secundaria a amigdalitis
Hipertrofia persistente de ganglios cervicales
anteriores
Hiperplasia con manifestaciones
clínicas
Otitis serosa crónia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CAMPUS-II
“DR. MANUEL VELASCO SUAREZ”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de Marzo 2016
REFERENCIAS
• Martínez y Martínez, R. (2013). Salud y Enfermedad del niño y del
adolescente. México, D.F.: Manual Moderno.
• Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González Saldaña, 6ª Edición.
Editorial Trillas.
• Faringoamigdalitis aguda. Fernando Alvez G et al. Asosiación Española de
Pediatria, 2008

Más contenido relacionado

PPTX
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
PPTX
Historia clinica pediatrica
PDF
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
PPTX
Sarampion
PPT
Otitis Media Aguda en Pediatría
PPTX
Rinofaringitis
PDF
Neumonia atipica
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Historia clinica pediatrica
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Sarampion
Otitis Media Aguda en Pediatría
Rinofaringitis
Neumonia atipica
Tratamiento de la Tuberculosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Parotiditis
PPT
Virus Hepatitis A
PPTX
Edas pediatria
PPTX
Conjuntivitis neonatal
PPT
Convulsión febril (por Ana López)
PPTX
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
PPT
Historia ClíNica PediáTrica Urp
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PDF
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
PPTX
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PDF
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
PPT
Otitis Media
PPTX
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PPT
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
PPTX
Rinofaringitis
PPT
pediatria - hepatitis viral
Parotiditis
Virus Hepatitis A
Edas pediatria
Conjuntivitis neonatal
Convulsión febril (por Ana López)
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Historia ClíNica PediáTrica Urp
FARINGOAMIGDALITIS
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Enterocolitis necrotizante
Faringitis, faringoamigdalitis y sinusitis
Otitis Media
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Celulitis y erisipela en la infancia
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
Rinofaringitis
pediatria - hepatitis viral
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Escarlatina
PPT
Faringoamigdalitis .
PPTX
Escarlatina
PPT
Escarlatina
PPTX
Síndrome de Sertoli
PPT
Sistema Reproductor Masculino
PPTX
Enfermedades vias respiratorias en niños
PPTX
Doenças+exantemática
PPTX
Diarrea
PPTX
Escarlatina
PPTX
Sx ulceroso y gastritis
PPTX
Choque - SHOCK
PDF
Questões doenças exantemáticas professor robson
PPTX
Sx biliares
PDF
La Guia de las Enfermedades
PPTX
Faringoamigdalitis
DOCX
Cuadro verdadero de la escarlatina d
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
PPTX
Faringitis
Escarlatina
Faringoamigdalitis .
Escarlatina
Escarlatina
Síndrome de Sertoli
Sistema Reproductor Masculino
Enfermedades vias respiratorias en niños
Doenças+exantemática
Diarrea
Escarlatina
Sx ulceroso y gastritis
Choque - SHOCK
Questões doenças exantemáticas professor robson
Sx biliares
La Guia de las Enfermedades
Faringoamigdalitis
Cuadro verdadero de la escarlatina d
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Faringitis
Publicidad

Similar a Fiebre Escarlatina y faringoamigdalitis (20)

PPTX
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
PPTX
Faringoamigdalitis_ Basado en el libro Martinez
PPTX
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
PDF
faringoamigdalitis aguda .pdf
PPTX
tos ferrina- pediatria: Infección del tracto respiratorio muy contagiosa que ...
PPTX
Faringitis oma sinusitis
PPTX
Faringitis oma sinusitis (1)
PPT
SBGHA en Pediatría
PPTX
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
PPTX
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS completa .pptx
PPTX
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
PPTX
Infecciones respiratorias superiores
PPT
Faringoamigdalitis
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS PARA INFECTOLOGIA .pptx
PPTX
Faringo amigdalitis
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
PPTX
AMIiiiiGDALITIS_Y_FARiiiINGIiiTIS_AGUDA.pptx
PPTX
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx
Faringoamigdalitis estreptocócicas supurativas y no supurativas
Faringoamigdalitis_ Basado en el libro Martinez
Faringoamigdalitis viral y bacteriana.pptx
faringoamigdalitis aguda .pdf
tos ferrina- pediatria: Infección del tracto respiratorio muy contagiosa que ...
Faringitis oma sinusitis
Faringitis oma sinusitis (1)
SBGHA en Pediatría
Patologías bucales y Faringoamigdalitis Aguda Supurada. Lucía Flores, Rodrigo...
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
Faringoamigdalitis
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS completa .pptx
7.- DIAPOS DE ESTREPTOCOCICAS.pptx
Infecciones respiratorias superiores
Faringoamigdalitis
FARINGOAMIGDALITIS PARA INFECTOLOGIA .pptx
Faringo amigdalitis
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
AMIiiiiGDALITIS_Y_FARiiiINGIiiTIS_AGUDA.pptx
5. FARINGOAMIGDALITIS.pptx

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

Fiebre Escarlatina y faringoamigdalitis

  • 1. Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Medicina Humana C-II Dr. Manuel Velasco Suárez Dr. José Luis Aquino Hernández Pediatría PREESCOL AR Sesión 4-8 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; A 29 de Marzo de 2016 Equipo 4 V módulo Grupo A Alonso Gálvez Diana
  • 3. ESCARLATINA Enfermedad infecto-contagiosa causada por Steptococcus pyogenes o EBHGA. -Afecta niños mayores de 3 años (predomina en 5-15 años) -Las manifestaciones clínicas se asocian a una hipersensibilidad del huesped hacia una de las TOXINAS PIROXIGÉNICAS (A,B,C) del S pyogenes: fiebre de inicio brusco, ataque al estado general y EXANTEMA puntiforme rojo palpable que predomina en tronco y extremidades AGENTE S. Pyogenes -Coco Gram(+) -90 serotipos de proteína M -Estreptolisinas O y S: toxinas que dañan membranas celulares Cepas no invasoras Cepas invasoras Relacionadas con faringitis no complicada, impétigo Producen toxinas pirogénicas, proteinasas Nefritogénicas: glomerulonefritis Relacionadas con Escarlatina, Fascitis necrotizante, celulitis, Erisipela y SX de choque tóxicoReumatogénicas: fiebre reumática AMBIENTE El contagio se asocia con hacinamiento La TRANSMISIÓN del EBHGA en pacientes con faringoamigdalitis (1er sitio de infección antes de manifestación cutánea de escarlatina) es por CONTACTO FÍSICO con enfermos Periodo de > contagiosidad: fase AGUDA de la enfermedad y hasta 24 h después de recibir antibióticos
  • 4. Periodo Patogénico: Fisiopatogenia Ingresa EβHGA mediante aspiración de secreciones respiratorias infectadas Adherencia al epitelio respiratorio mediante fimbrias Proteína M facilita la DISEMINACIÓN por ser antifagocítica Diseminación a través de vasos linfáticos o torrente en NIÑOS pequeños puede ocasionar complicaciones Muy importantes: exotoxinas pirogénicas (A, B, C y F) Responsables del exantema de la escarlatina CONTAGIO: INFECCIONES RESPIRATORIAS GOTAS DE FLUGGE INFECCIONES CUTÁNEAS, heridas, quemaduras CONTACTO DIRECTO
  • 5. Periodo Patogénico: Etapa Clínica Exantema rojo, punteado o finamente papuloso, que palidece con la digitopresión Periodo de incubación: 12 h-7 días Inicia como infección principalmente en GARGANTA (10% de pac. Con faringoamigdalitis podrían desarrollar Escarlatina) Comienzo es agudo: Escalofríos Fiebre (39-40º al 2do día) Vómitos Cefalea Estado tóxico (letargia, cianosis, hipo o hiperventilación, pobre perfusión) 12-48 hrs: Aparece 1ero en AXILAS, INGLES Y CUELLO, se generaliza a las 24 h. En los pliegues profundos existen zonas de hiperpigmentación: Líneas de Pastia En la CARA el exantema no es puntiagudo: Deja una “zona de blanqueo” alrededor de la boca (signo de Filatow)
  • 6. Edematosa, papilas prominentes dando el aspecto de “fresa” Inicia al final de la 1ra semana en cara, y luego en tronco y las extremidades. Además de los síntomas generales podría aparecer la TRIADA: Exudado amigdalino blanco- grisáceo Odinofagia Dolor a la palpación de los ganglios cervicales anteriores Lengua puede estar: Paladar blando y úvula edematosos, enrojecidos y con petequias Descamación Dura 1-6 semanas.
  • 7. Dx precoz y Tx oportuno -Aislamiento de S. Pyogenes en cultivo de exudado faringeo (estándar de oro) -Elevación de antiestreptolisina O (>250 U Todd) 1eras 3-6 sem DX se fundamenta en: Consideraciones epidemiológicas y cuadro clínico DX laboratorio: TX: Objetivo: Prevenir secuelas no supurativas (F.R., glomerulonefritis), supurativas, acortar duración Benzil penicilina benzatínica de acción prolongada IM: 600 000 UI en niños menores de 27kg; o 1 200 000 UI en mayores dosis única Escarlatina grave: Penicilina cristalina IV a 400 000UI/kg/día Eritromicina: 40mg/kg/día en 4 tomas Clindamicina: 30mg/kg/día en 4 tomas.¿Alergia? 
  • 8. Dx. Diferencial • Complicaciones Sarampión Predomina conjuntivitis, fotofobia, tos seca, manchas de Koplik Rubeola Cuadro más leve con adenopatías retroauriculares Mononucleosis infecciosa Predomina adenomegalias, esplenomegalia, linfocitosis atípica Enfermedad de Kawasaki Niños + pequeños, conjuntivitis no exudativa, labios rojos y partidos. Complicaciones Depende de extensión de la infección Absceso periamigdalino Osteomielitis Otitis media Sinusitis Neumonía Sitio de infección y tipo de estreptococo Fiebre reumática Glomerulonefritis Iniciales o supurativas Tardías o no suparativas
  • 9. Limitación del daño Niños afectados NO deben regresar a la escuela/guardería hasta 24h del inicio del tx. Los contactos sintomáticos deben someterse a cultivo del exudado faringeo y manejo si es positivo Limitación del daño – Sx de choque tóxico: vigilar funciones hepáticas y renales hasta su completa recuperación – Fascitis necrosante o miositis: terapia física y rehabilitación, cirugía plástica. Rehabilitación: C O M P L I C A C I O N E S
  • 10. F A R I N G O A M I G D A L I T I S D I A N A A L O N S O G Á L V E Z
  • 11. Anillo de Waldeyer Consideraciones Inmunológicas • Organos Linfáticos Secundarios con centros germinativos prominentes • Primera línea de defensa del tracto Respiratorio y Digestivo • Inútiles al nacimiento • Desarrollo postnatal acompañado de hiperplasia con pico máximo entre los 2 y 7 años de edad. Amígdala Tubárica/Gerlach Amígdala Palatina/tonsilas Amígdala Lingual Amígdala Faríngea/Luschka
  • 12. FARINGOAMIGDALITIS Enfermedad generalizada aguda de origen infeccioso -Muy frec. en edad pediátrica ETIOLOGÍA • Viral: Adenovirus (<3 años) • Bacteriana: S. Pyógenes (5-15 años) Caracterizada por Fiebre Inflamación Dolor Faríngeo *Con o sin exudado purulento en amígdalas Involucra Faringe Adenoides Amígdalas AGENTE  Menores de 3 años Viral: Adenovirus, echovirus, coxsackie A, epstein BARR, herpes simple, influenzae, parainfluenzae, VSR  Entre 3 y 5 años causa bacteriana es motivo de preocupación (S. Pyogenes: coco gram+*), aunque se puede presentar entre los 5 y 15 años de edad. Exposición a contaminació n Fumadores pasivos: > frec de infecciones respiratorias pediátricas Niños con desnutrición No alimentación al seno materno HUÉSPED Factores que favorecen la enfermedad: Climas variables, otoño e invierno Hacinamiento Polvo Contaminació n del aire AMBIENTE PROTECCIÓN ESPECÍFICA: Vacuna con base en proteína M en estudio*
  • 13. PERIODO PATOGÉNICO: FISIOPATOGENIA Se transmite a través de gotas de Flügge ocasionando  inflamación del anillo de Waldeyer, así como formación de pus, membranas o úlceras, dependiendo del AGENTE. AGENTE INFECCIOSO se establece en faringe y amígdalas ADHIRIÉNDOSE al epitelio S. Pyogenes: Por medio de FIMBRIAS y otros factores de virulencia logran la INVASIÓN de los tejidos Se DISEMINAN a los g. linfáticos, ocurriendo: la vire/bacteriemia: es la base de la respuesta inflamatoria inmune Lo que condiciona a la aparición del CUADRO CLÍNICO, formación de INMUNOCOMPLEJOS en fase aguda
  • 14. SIGNOS Y SÍNTOMAS Intensidad según edad y etiología Signos y sintomas característicos Vesículas o ulceraciones en el paladar ENTEROVIRUS O VIRUS HERPES SIMPLE i • Menores de 3 años (viral): cuadro leve o inclusive con fiebre, vómitos, tos, edema y eritema de faringe y amígdalas, conjuntivitis y rinitis. Signos y síntomas característicos Exudado de apariencia purulenta en amígdalas ADENOVIRUS
  • 15. CRITERIOS CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN ESTREPTOCÓCICA SEGÚN EDAD LACTANTES • Irritable pero no agudamente enfermos • Fiebre baja e irregular • Secreción nasal serosa • Narinas escoriadas • Responde espectacularmente a penicilina PREESCOLAR • Fiebre, vómito y dolor abdominal • Habla nasal sin rinorrea mucoide • Halitosis • Secreción mucoide posnasal • Enrojecimiento faríngeo difuso • Dolor al abrir la boca • Ganglios cervicales anteriores dolorosos • Común la Otitis Media ESCOLAR • Presentación aguda: Fiebre, cefalea(50%). • Signos locales y sistémicos; disminuyen después de 24h • Faringe enrojecida difusa • Lengua roja con papilas hipertróficas • Paladar blando enrojecido • Disfagia • Exudados en amígdalas o faringe (29%) • Ganglios linfáticos grandes y dolorosos en región cervical anterior (Randolph)
  • 16. DX Y TX OPORTUNO • Lo + importante ante una FA es conocer el agente causal para un TX apropiado. • Tomar en cuenta: antecedentes epidemiológicos y signos y síntomas clínicos. EDAD: Niños entre 7 y 15 años= faringitis estrptococica  < de 3 años con exudados purulento= Adenovirus También se debe tomar en cuenta: DX Y TX OPORTUNO • BH: leucocitosis con predominio de NEUTRÓFILOS segmentados y en forma de bandas en fase aguda de la infección • PCR positiva • Incremento de AELisina O inicia a partir de 1ra semana de infección (>333 U): confirman enf estreptocócica. HALLAZGOS PARACLÍNICOS • “Estándar de oro” para el Dx de infección estreptococica, poco disponible. • Criterios para su toma: edad, signos y síntomas clínicos, estación del año, epidemiología familiar y comunitaria. CULTIVO FARINGEO < 3 años Exudado abundante sobre amígdalas, congestión y secreción nasal, tos ligera Fiebre alta, falta de respuesta a penicilina y cultivo faríngeo negativo ADENOVIRUS DX DIFERENCIAL Edad es muy importante.
  • 17. TX S. Pyogenes Penicilina es el TX de primera elección En caso de presencia de flora bacteriana en faringe productora de β lactamasa se justifica empleo de Ác. Clavulánico o sulbactamam, asociado a aminopenicilinas (amoxicilina 40-80mg/kg/día c/8h v.o. 7-10 días, ampicilina) *Guías En caso de ALERGIA a penicilina se indica uso de macrólidos (eritromicina 40mg/kg/día 4 dosis, claritromicina) Manejo integral de los SINTOMAS: -Analgésicos y antipiréticos: Paracetamol (10mg/kg c/ 6-8 h v.o. 5-7 días), ibuprofeno 7 mg/kg v.o. c/ 8 h 3-5
  • 18. SUPURATIVAS • Otitis media, sinusitis, adenitis cervical • Absceso periamigdalino NO SUPURATIVAS • Fiebre escarlatina, fiebre reumática • Glomerulonefritis y síndrome de choque COMPLICACIONES LIMITACIÓN DEL DAÑO AMIGDALECTOMÍA se sigue practicando, en ocasiones sin criterios clínicos justificados, por falta de conocimiento de la fx del tejido linfoide. Se debe evaluar de manera integral cada caso y definir si existe obstrucción que limite la función normal de la faringe, coanas y las trompas de Eustaquio. La obstrucción puede ocasionar sordera de conducción, otitis media supurada recidivante, dificultad para la deglución. CRITERIOS DE ADENOAMIGDALECTOMIAHiperplasia amigdalina que ocasione problemas para la deglución o respiración Amigdalitis de repetición Otitis media de repetición secundaria a amigdalitis Hipertrofia persistente de ganglios cervicales anteriores Hiperplasia con manifestaciones clínicas Otitis serosa crónia
  • 19. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CAMPUS-II “DR. MANUEL VELASCO SUAREZ” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de Marzo 2016 REFERENCIAS • Martínez y Martínez, R. (2013). Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. México, D.F.: Manual Moderno. • Infectología Clínica Pediátrica, Napoleón González Saldaña, 6ª Edición. Editorial Trillas. • Faringoamigdalitis aguda. Fernando Alvez G et al. Asosiación Española de Pediatria, 2008

Notas del editor

  • #4: Estudios han encontrado asociacion entre desordenes de deficit de atencion hoperactividad y depresion con historia de infeccion por s pyogenes Protección específica: Toma de cultivo faríngeo a los contactos estrechos Tiene una distribución general (tropical, subtropical y templada) puede originarse tanto respiratorias como cutáneas
  • #5: Ac hialuronico camuflajea Desarrollo de Ac’s tarde de 6-8 semanas Inmunidad antitoxigenica: Protege de la aparición de la escarlatina, pero no de la infección estreptocócica
  • #6: Enantema: mucosa, exantema: piel
  • #7: Fiebre de inicio brusco llegando hasta 39-40°C al 2do día, cediendo al 5-7 dias día sin Tx o 12-24h con Tx. Lengua en fresas blancas (2 días) Periodo de transición (2 -4) Lengua en fresas roja (5-6)
  • #13: S. Según polisacaridos de su capsula: lancefield A-H y K-V
  • #14: Que despues se pueden fijar en membranas de glomerulos, sinoviales, cel miocardicas.: q explican el mecanismo de patogenesis de complicaciones NO supurativas (F.R.)
  • #17: ¡No todo es = a antibiótico! AELO: .. con max. Entre tercera y quinta semana y permanecen elevas 2a 3 meses. pRUEBA MUY USADA PERO MAL INTERPRETADA EN CLINICA. No es especifica del grupo A (C y G) PRUEBAS DE DETECCIÓN ANTIGÉNICA RÁPIDAS (PAR): Permiten la extracción e identificación del carbohidrato de la pared celular S. pyiogenes de muestras obtenidas tras escobillado de amígdalas y faringe posterior. Sensibilidad variable (50 a 70%) y especificidad de 92 al 100%
  • #18: Estolato, etilsuccinato. Eritromicina. Portadores crónicos. Episodios recurrentes y agudos demostrados por cultivo o pruebas rápidas de S. pyogenes. Penicilina V potasica, PGB y refampicina o Amoxicilina/Ácido clavulanico.