3
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
<fecha/hora> <pie de página> 1
Instituto nacional de san rafael
 Alumna: Jackeline Estefany Pérez Alfaro
 Maestro: Julio cesar Hernández
 Materia: lenguaje
 Grado: primer año de bachillerato general
 Seccion “B”
FIGURAS LITERARIAS
<fecha/hora> <pie de página> 3
¿Que son las figuras literarias?
 Las figuras literarias, también conocidas como figuras
retóricas, son formas no convencionales de emplear
las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad
o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar,
sugerir o persuadir.
<fecha/hora> <pie de página> 4
 Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía,
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es
transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.
 No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se
emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en
ciertas expresiones o giros.
 A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.
<fecha/hora> <pie de página> 5
1. La metáfora
 La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que
se establece entre dos ideas o imágenes.
 Ejemplos:
 “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los
ojos se asemejan al color de la selva.
 “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el
poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se
relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.
<fecha/hora> <pie de página> 6
2. Símil o comparación
 El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene
introducida por un elemento relacional explícito.
 Ejemplos:
 “Eres fría como el hielo”.
 “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
<fecha/hora> <pie de página> 7
3. La hipérbole
 La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de
una cosa.
 Ejemplos:
 “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.
 “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
 “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.
<fecha/hora> <pie de página> 8
4. La metonimia
 La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una
relación de presencia o cercanía.
 Ejemplos:
 “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en
dicha región.
 “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.
<fecha/hora> <pie de página> 9
5. Sinécdoque
 La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por
la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la
cosa.
 Ejemplos:
 “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
 “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
<fecha/hora> <pie de página> 10
6. Anáfora
 La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de
un verso o de una frase.
 Ejemplos:
 “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
 “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de
Amado Nervo.
<fecha/hora> <pie de página> 11
7. Prosopopeya o personificación
 La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades
propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
 Ejemplos:
 “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
 “El reloj nos grita la hora”.
<fecha/hora> <pie de página> 12
8. El epíteto
 El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.
 Ejemplos:
 “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
 “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.
 “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.
<fecha/hora> <pie de página> 13
9. Paradoja
 La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una
supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido
a aquello de lo que habla.
 Ejemplos:
 “Solo sé que no sé nada”.
 “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
<fecha/hora> <pie de página> 14
10. Oxímoron
 El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase
al colocar palabras o ideas contrarias.
 Ejemplos:
 “Hubo un silencio ensordecedor”.
 “En ocasiones menos es más”.
<fecha/hora> <pie de página> 15
11. Pleonasmo
 En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían
resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general
con la finalidad de intensificar su significado.
 Ejemplos:
 “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos
participen en lago.
 “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.
<fecha/hora> <pie de página> 16
18. Perífrasis
 Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más
palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o
concepto.
 Ejemplos:
 “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.
 “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.

Más contenido relacionado

PPT
Figuras literarias 1º
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Figuras literarias
PPTX
Las figuras literarias, nueva
PPTX
Figuras literarias
PPT
Las Figuras Literarias
Figuras literarias 1º
Figuras literarias
Figuras literarias
Figuras literarias
Las figuras literarias, nueva
Figuras literarias
Las Figuras Literarias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Figuras literarias
PPT
Figuras retoricas en la publicidad
PPTX
Presentación figuras literarias
PDF
Recursos linguisticos
PPTX
PDF
Ppt Principales Figuras Literarias
PPT
Recursos literarios
PPTX
Figuras retoricas
PPT
Lenguaje figurado - Parte I
PPTX
Figuras retóricas
PPTX
Figuras literarias
PPT
Expresión escrita y figuras literarias
PPTX
Figuras literarias
PPT
Lenguaje figurado presentación
PPT
Figuras verbales estéticas
PPTX
Caracteristicas de las figuras literarias
PPTX
Diapositivas literatura 2
PPTX
Ppt figuras literarias.....
PPT
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
PPT
Figuras o recursos literarios por Flor Erazo
Figuras literarias
Figuras retoricas en la publicidad
Presentación figuras literarias
Recursos linguisticos
Ppt Principales Figuras Literarias
Recursos literarios
Figuras retoricas
Lenguaje figurado - Parte I
Figuras retóricas
Figuras literarias
Expresión escrita y figuras literarias
Figuras literarias
Lenguaje figurado presentación
Figuras verbales estéticas
Caracteristicas de las figuras literarias
Diapositivas literatura 2
Ppt figuras literarias.....
Expo. Teoria Literaria Y Composicion
Figuras o recursos literarios por Flor Erazo
Publicidad

Similar a Figuras literarias (20)

PDF
Figuras literarias
PPTX
Figuras literarias
DOCX
FIGURAS LITERARIAS del area de comunicacion.docx
PDF
Figuras literarias
PPT
Los poemas y lenguaje lírico, las figuras
PPT
PPT-2-lenguaje-8vo-básico GÉNERO LÍRICO.ppt
PPT
Figuras literarias 8º. 2010
PPTX
Figuras literarias o retóricas
DOC
Definición figuras literarias
PPT
Figuras literarias power_point[1][1]
PDF
recursos literarios para niños de sexto grado
PPTX
RECURSOS SEMANTICOS
PPTX
Figura literarias.pptx
DOCX
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
DOCX
Las figuras literarias
PDF
Guia 2 genero lirico y figuras literarias
PDF
Guia 2 genero lirico y figuras literarias
PPT
Recursosliterarios
PPT
Recursosliterarios
PPS
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Figuras literarias
Figuras literarias
FIGURAS LITERARIAS del area de comunicacion.docx
Figuras literarias
Los poemas y lenguaje lírico, las figuras
PPT-2-lenguaje-8vo-básico GÉNERO LÍRICO.ppt
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias o retóricas
Definición figuras literarias
Figuras literarias power_point[1][1]
recursos literarios para niños de sexto grado
RECURSOS SEMANTICOS
Figura literarias.pptx
LAS FIGURAS LITERARIAS básicas del lenguaje .docx
Las figuras literarias
Guia 2 genero lirico y figuras literarias
Guia 2 genero lirico y figuras literarias
Recursosliterarios
Recursosliterarios
Recursos Literarios: teoría y ejemplos.
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Carta magna de la excelentísima República de México
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf

Figuras literarias

  • 1. <fecha/hora> <pie de página> 1 Instituto nacional de san rafael  Alumna: Jackeline Estefany Pérez Alfaro  Maestro: Julio cesar Hernández  Materia: lenguaje  Grado: primer año de bachillerato general  Seccion “B”
  • 3. <fecha/hora> <pie de página> 3 ¿Que son las figuras literarias?  Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.
  • 4. <fecha/hora> <pie de página> 4  Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.  No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.  A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.
  • 5. <fecha/hora> <pie de página> 5 1. La metáfora  La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.  Ejemplos:  “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.  “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.
  • 6. <fecha/hora> <pie de página> 6 2. Símil o comparación  El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.  Ejemplos:  “Eres fría como el hielo”.  “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
  • 7. <fecha/hora> <pie de página> 7 3. La hipérbole  La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.  Ejemplos:  “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.  “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.  “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.
  • 8. <fecha/hora> <pie de página> 8 4. La metonimia  La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.  Ejemplos:  “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.  “Los jóvenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juró lealtad al país.
  • 9. <fecha/hora> <pie de página> 9 5. Sinécdoque  La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.  Ejemplos:  “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.  “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
  • 10. <fecha/hora> <pie de página> 10 6. Anáfora  La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.  Ejemplos:  “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.  “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.
  • 11. <fecha/hora> <pie de página> 11 7. Prosopopeya o personificación  La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.  Ejemplos:  “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.  “El reloj nos grita la hora”.
  • 12. <fecha/hora> <pie de página> 12 8. El epíteto  El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.  Ejemplos:  “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.  “Dulce espera”, para indicar que la espera para saber algo aún no ha acabado.  “Tierna alegría”, para referirse a que un sentimiento de ternura.
  • 13. <fecha/hora> <pie de página> 13 9. Paradoja  La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla.  Ejemplos:  “Solo sé que no sé nada”.  “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
  • 14. <fecha/hora> <pie de página> 14 10. Oxímoron  El oxímoron es una figura literaria que consiste en generar contradicción, ironía o incoherencia en una frase al colocar palabras o ideas contrarias.  Ejemplos:  “Hubo un silencio ensordecedor”.  “En ocasiones menos es más”.
  • 15. <fecha/hora> <pie de página> 15 11. Pleonasmo  En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.  Ejemplos:  “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago.  “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.
  • 16. <fecha/hora> <pie de página> 16 18. Perífrasis  Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.  Ejemplos:  “Dio su último suspiro esta mañana”, para indicar que alguien falleció.  “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.