Óscar Fernando Zúñiga Peña
Licenciatura en Filosofía
INTRODUCCIÓN
En el desarrollo del curso Filosofía Actual, y
adentrándonos en el contenido de la primera unidad,
denominada “POSTESTRUCTURALISMO: UNA
ONTOLOGIA DE LO ACTUAL”, hacemos incapié en el
pensamiento de tres de los más destacados
pensadores, representantes de esta teoría, ellos son:
Guille Deleuze, Michel Foucault y Jaques Derrida.
Destacamos de estos filósofos actuales lo que
consideramos pertenece a su idea de sociedad, su
propuesta antropológica y propuesta ética, así mismo
como la (s) particularidades que destacan la
originalidad de sus planteamientos.
El propósito es continuar avanzando en el desarrollo
del curso y dejar lo más claro posible lo que toca con
las teorías filosóficas de los filósofos en cuestión.
OBJETIVOS
 Realizar una lectura informativa de los contenidos
expuestos en la primera unidad del módulo del curso, para,
después de eso, contar con unas mínimas bases
cognoscitivas.
 Identificar los planteamientos de los autores
postestructuralistas Guille Deleuze, Michel Foucault y Jaques
Derrida.
 Establecer qué apartes de su pensamiento corresponden a
la idea de sociedad, a la propuesta antropológica y a la
propuesta ética, así mismo como la (s) particularidades de
cada uno.
 Elaborar un informe, en el que quede constancia del trabajo
realizado.
GUILLE DELEUZE
IDEA DE SOCIEDAD
Teoría de los tipos de máquina social:
Máquina salvaje: Fundada sobre el cuerpo de la tierra, por lo que es
territorial. Cuyas insignias son las de la alianza y la filiación. En la que
dominan las relaciones de parentesco en lo económico.
Máquina bárbara: Aparece el Estado, que domina el cuerpo de la tierra de
forma despótica, porque todo está sometido al Estado por unos nuevos
códigos que todos están avocados a cumplir.
Máquina capitalista: Que penetra en cada una de las partes del basto
campo de lo social. Los nuevos códigos que impone están basados en
valores que se acomodan y renuevan de acuerdo a las circunstancias.
Estas esferas no se dan en forma lineal y contínua, sino como estratos,
uno superpuesto en el otro, en la medida en que renueva los códigos
anteriores.
Deleuze propone lo que denomina la máquina deseante , partiendo de que
la máquina social es un sistema económico-político de producción y
determinando que las máquinas técnicas no son independientes ni
exteriores a la máquina social, pero no hay una necesidad intrínseca de
cierta tecnología. Más bien la tecnología evoluciona con la máquina social
de la que forma parte.
PROPUESTA ANTROPOLÓGICA
Propone la idea de cuerpo sin órganos.
Nos relacionamos con el mundo a través de nuestros sentidos sin que
esto signifique una desarticulación de los mismos; desde esta
perspectiva el ser viviente interpreta el mundo.
El cuerpo realiza el reconocimiento del entorno por medio de
intensidades, las cuales tiene un estatuto ontológico específico, no es
ni una cantidad ni una cualidad; las intensidades pueden dividirse, y
al hacerlo liberan nuevas potencias, y una cualidad se transforma en
otras. De esta forma el cuerpo se actualiza.
El cuerpo sin órganos es un cuerpo concebido como cuerpo intenso,
opuesto a la jerarquización de éstos en lo que llamamos organismo.
El cuerpo sin órganos es anterior al organismo.
En el encuentro con otros cuerpos, o bien aumenta su potencia de
vida, entra en relaciones de alianza o composición con nuevas
fuerzas afirmativas; o bien disminuye plenamente esta potencia, entra
en relaciones de descomposición. La consistencia en los cuerpos sin
órganos, se presenta cuando en la práctica se consigue trazar un
diagrama de conexiones y de distribución de flujos.
PROPUESTA ÉTICA
Considera que lo más cercano a la verdad y al entendimiento surge
por medio de lo subjetivo, la contradicción y la alteridad.
La propuesta ética se puede concebir a partir de la definición que
hace del hombre como ser viviente, que con un cuerpo sin órganos se
da a la tarea de experimentar, de muchas formas, nuestro pensador
propone en este caso toda una corte de cuerpos lúgubres: cuerpo
hipocondríaco, cuerpo paranoico, cuerpo esquizofrénico, cuerpo
drogado, cuerpo masoquista. En cada uno de ellos se presentan unas
características que indudablemente tienen que ver con la propuesta
ética que asumen.

PARTICULARIDAD
La inmanencia: El conjunto de todos los cuerpos sin órganos
se denomina plano de consistencia o de inmanencia; el
cuerpo no tiene más unidad que la coexistencia de todos los
cuerpos sin órganos como una multiplicidad sustantiva, esto
es, como una
realidad plena.
MICHEL FOUCAULT
IDEA DE SOCIEDAD
La realidad es generada por el pensamiento y el conocimiento.
La relación directa sujeto–objeto, se da mediada por el conjunto de la cultura, que se introyecta en el
individuo aún antes de ser consciente de ello. Al estar la cultura cruzada de relaciones de poder, vemos
que estas están presentes en el acto de conocer.
Se impone la necesidad de una nueva visión de la historia a partir de la creación de un nuevo discurso
que sea capaz de establecer nuevas pautas de integración–exclusión. Este juego es una de las
funciones claves del discurso, proyectándose hacia el propio desenvolvimiento del individuo en la
sociedad.
En el campos complejos de lo social inciden una gama muy extensa de variables y no es posible
establecer una causalidad lineal, mecánica, sino que en cada casos estaremos señalando un
determinado grupo de ellas. La construcción deberá ser entendida como un “posible “, no como un
“absoluto”.
El problema de la superación de formas de poder se instala en el plano individual y no en el colectivo. A
este sólo se llegará cuando un conjunto de soluciones individuales se acumulen, creen una nueva
unidad sígnica y procedan a ocupar la posición hegemónica.
El tema del poder, en su desarrollo, es sacado del exclusivo campo político para ser instalado en la
cotidianidad... El poder se genera y materializa en una extensa gama de relaciones interpersonales,
desde las cuales se eleva hasta constituir estructuras impersonales. El escenario donde en la sociedad
moderna se define el poder es el correspondiente a la creación discusivo-sígnica; tanto así, que el que
ejerza hegemonía en este terreno dispondrá del poder de imponerlo a los demás
La instauración de la sociedad moderna supuso una transformación sustantiva en la consagración de
nuevos instrumentos a través de los cuales canalizar el poder. El poder tiene la facultad de definir el
cuerpo social.
PROPUESTA ANTROPOLÓGICA
Considera que el propio cuerpo no es sino el resultado de las huellas de la historia.
Desde el elemento fisiológico hasta la elaboración más sofisticada todo queda
comprendido en ese marco.
No nos presenta un individuo preso en una telaraña de líneas de poder. Porque a
cada paso se elaboran mecanismos de defensa que van constituyendo la
individualidad y abren la puerta a la transformación, más allá de que no surja con
claridad la manera en que podrá asociarse con otros para imponerse como detentor
del poder.
PROPUESTA ÉTICA
Nos movemos en una situación ambivalente con respecto al poder, participando de él
y estando sometidos al mismo. Esta idea deja su huella en el trasfondo ético. Para él,
ell problema no es cambiar la conciencia de las gentes o lo que tienen en la cabeza,
sino el régimen político, económico, institucional de la producción de la verdad.
En los 80’ su militancia se vio orientada a crear y defender espacios nuevos para las
minorías, sobresale su preocupación por los grupos homosexuales. La puesta en
cuestión del hedonismo, la conformación de una nueva erótica, la revitalización de la
amistad, la fundación de una política de la templanza apuntaban a un proyecto de
envergadura que pretendía marcar rumbos para construcción de una reflexión sobre el
individuo soberano.
Éste propósito guiado por el estandarte estoico de hacer de la propia vida una obra de
arte, en donde ética, estética y existencia quedaran fuertemente comprometidas.
PARTICULARIDAD
Para él la filosofía es una ontología del presente. La críticas que hace al mundo que
nos tocó vivir, que nos abre la posibilidad de pensar nuestra actualidad y pensar (nos)
inmersos en ella, una vez más, y esta vez, de otra forma.
En su pensamiento destaca la elaboración teórica sobre el Discurso y el Poder, que
produce saber, por lo que destaca el "carácter productivo del poder".
JACQUES DERRIDA
IDEA DE SOCIEDAD
La idea de sociedad está claramente impregnada de su teoría
deconstruccionista. Según este pensador para la reconstrucción, la
historia carece de origen primigenio y de sentido teleológico. Regida por
el movimiento de la huella, por la différance (temporización y, a la vez,
espaciamiento), la historia es entendida como historia diferencial, como
efecto de la huella, que, por consiguiente, excluye la indiferencia, esto es,
la continuidad y linealidad del fluir temporal.
PROPUESTA ANTROPOLÓGICA
Este filósofo denuncia el que la cultura occidental haya localizado lo
primigenio y original en el habla (la voz), y sobre todo acusa a los
filósofos que creen haber encontrado en ésta (en el habla) la presencia
del sujeto que comunica y que articula en un continuo presente.
El propio deconstruccionista sin proponérselo habrá de asumir una
posición fija y estable en el sistema de diferencias que analiza, porque
tendrá que creer en la deconstrucción que ejerce mediante su texto.
El hombre debe ser deconstruccionista, y desde ahí debe someterse al
libre juego de su labor, aceptar el abismo, trazar una significación y a la
vez tacharla, ironizar, con el sueño de alcanzar una presencia absoluta y
unos fundamentos fijos.
PROPUESTA ÉTICA
Desde la hermenéutica se puede descubrir una propuesta ética, porque en ésta la
polisemia explota el contenido temático y/o semántico de las palabras. Esto supone un
paso importante frente al mero comentario literal y lineal de un texto, donde su
horizonte último es la recuperación de la unidad del sentido, de la verdad.
Destaca la siguiente pregunta: ¿Cómo un signo (el bien, por ejemplo) puede alcanzar
pura presencia si el mismo sólo puede ser entendido por su opuesto (el mal)? Aquí
Derrida presenta el verbo diferir, que es un concepto espacial que refiere a la
estructura binaria en que siempre ingresa el signo (las oposiciones).
Estos señalamientos llevan a reconocer que no existe un objeto de reconocimiento
estable, con una identidad ya predispuesta, e instalado en un sitial primigenio. Lo que
prevalece antes que la identidad estable y primigenia resulta ser un sistema de
diferenciación que constantemente desplaza una identidad en otra identidad, y así
sucesivamente.

PARTICULARIDAD
Su idea de deconstruccionismo, que consiste en deshacer, en desmontar
algo que se ha edificado, construido, elaborado pero no con vistas a
destruirlo, sino a fin de comprobar cómo está hecho ese algo, cómo se
ensamblan y se articulan sus piezas, cuáles son los estratos ocultos que lo
constituyen, pero también cuáles son las fuerzas no controladas que ahí
obran.
CONCLUSIONES
 Se pudo realizar una lectura informativa y profunda en la
unidad primera del módulo, a partir de la cual se incrementó
nuestro conocimiento sobre lo que significa el
postestructuralismo a partir de los filósofos profundizados.
 Se ha podido identificar el planteamientos de los autores
postestructuralistas Guille Deleuze, Michel Foucault y Jaques
Derrida, reconociendo sus particularidades.
 Se ha establecido la parte o fracción del pensamiento de los
filósofos en cuestión, que corresponde a la idea de sociedad, a
la propuesta antropológica y a la propuesta ética.
 Se elaboró el presente informe, que corresponde al producto
final de la actividad que se ha desarrollado.

Más contenido relacionado

DOC
Corrientes contemporáneas sociologicas
PPTX
Filosofía contemporánea
DOCX
Tendencias actuales de la filosofía
PPTX
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
PPTX
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
DOCX
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
PPTX
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
PPTX
Filosofía contemporánea
Corrientes contemporáneas sociologicas
Filosofía contemporánea
Tendencias actuales de la filosofía
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes de pensamiento y paradigmas teóricos en la investigación socio-edu...
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
Filosofía contemporánea

La actualidad más candente (18)

DOCX
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
PPTX
Representantes del estructuralismo
PPTX
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
DOC
Filosofia Contemporanea
PPTX
Filosofia contemporanea
PPTX
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
PPTX
Filosofía contemporánea
PPTX
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
PPTX
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
PPTX
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
PPTX
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
PPTX
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
PPTX
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
PDF
Teorías filosóficas contemporáneas
PPTX
estructura social y comportamiento humano
PPTX
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
PPTX
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
PDF
El positivismo-sociologico
Cuadro comparativo sobre corrientes del pensamiento
Representantes del estructuralismo
Corrientes Contemporánea del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Filosofia Contemporanea
Filosofia contemporanea
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía contemporánea
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Presentacion de corrientes contemporaneas del pensamiento ......
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Corrientes del pensamiento de las Ciencias Sociales
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento de las Ciencias Sociales
Teorías filosóficas contemporáneas
estructura social y comportamiento humano
ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO HUMANO
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
El positivismo-sociologico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Filosofia actual
PPTX
La filosofia en la cultura actual.
PPTX
La éTica Kantiana por A. Alba
PPTX
¿Existe filosofia en latinoamerica?
PPT
Lyotard
PPTX
Paul ricouer
PPT
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
PPTX
Ricoeur Si mismo como otro
PPS
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
PPT
Paul ricoeur
PDF
Lyotard
PDF
Fenomenología Hermeneútica
PDF
Kant para principiantes
PPTX
La condición posmoderna. Lyotard.
PPTX
Jean francois lyotard
PPTX
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
PDF
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
PPT
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
PPT
Corrientes Filosoficas
PPTX
La filosofia en la edad contemporanea
Filosofia actual
La filosofia en la cultura actual.
La éTica Kantiana por A. Alba
¿Existe filosofia en latinoamerica?
Lyotard
Paul ricouer
Jean Francois Lyotard y la Condición PostModerna
Ricoeur Si mismo como otro
Filósofos representativos de la filosofía contemporánea
Paul ricoeur
Lyotard
Fenomenología Hermeneútica
Kant para principiantes
La condición posmoderna. Lyotard.
Jean francois lyotard
Modernidad y posmodernidad (Friedrich Nietzche y Martin Heidegger).
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
MÉTODOS FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO
Corrientes Filosoficas
La filosofia en la edad contemporanea
Publicidad

Similar a Filosofía actual filósofos (20)

PDF
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
PDF
Constructivismo construccionismo
DOCX
Fundadores de la sociologia
PPT
Innovacion curricular pos critica
PPTX
filosofia politica y reconocimiento abog
PPTX
Liberalismo y Positivismo
PDF
Semiotica 2do bimestre UNLaM Lic L.Rolando
PPT
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
PPT
PPT
PPTX
H de negocios cap2 blooger
PPTX
Diapositivas
PPT
Teorias Educativas
PPT
Teorias Educativas
PDF
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
PDF
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
PDF
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
PPT
Posmodernismo y reinvención política
DOC
PDF
Corrientes sociolgicas clasicas
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Constructivismo construccionismo
Fundadores de la sociologia
Innovacion curricular pos critica
filosofia politica y reconocimiento abog
Liberalismo y Positivismo
Semiotica 2do bimestre UNLaM Lic L.Rolando
Estructural Funcionalismo Teoria Critica
 
H de negocios cap2 blooger
Diapositivas
Teorias Educativas
Teorias Educativas
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
FOUCAULT Y SLOTERDIJK: SOCIEDADES DE CONTROL Y MICROFISICA DEL PODER; POSTHUM...
Teoria%20 de%20sistema%20(%20parte%20i)
Posmodernismo y reinvención política
Corrientes sociolgicas clasicas

Más de Óscar Fernando Zúñiga Peña (7)

DOCX
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
PPT
Síntesis de evaluación
PPTX
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
PPT
Síntesis didáctica de la filosofía
PPT
Filosofía actual néstor garcía canclini
PPT
Filosofía actual autores2
PPT
Síntesis de hermenéutica
TALLER SOCIALES 7°_Imperio romano.docx
Síntesis de evaluación
Reconocimiento construyendo ciudadanía1
Síntesis didáctica de la filosofía
Filosofía actual néstor garcía canclini
Filosofía actual autores2
Síntesis de hermenéutica

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Organizador curricular multigrado escuela
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Filosofía actual filósofos

  • 1. Óscar Fernando Zúñiga Peña Licenciatura en Filosofía
  • 2. INTRODUCCIÓN En el desarrollo del curso Filosofía Actual, y adentrándonos en el contenido de la primera unidad, denominada “POSTESTRUCTURALISMO: UNA ONTOLOGIA DE LO ACTUAL”, hacemos incapié en el pensamiento de tres de los más destacados pensadores, representantes de esta teoría, ellos son: Guille Deleuze, Michel Foucault y Jaques Derrida. Destacamos de estos filósofos actuales lo que consideramos pertenece a su idea de sociedad, su propuesta antropológica y propuesta ética, así mismo como la (s) particularidades que destacan la originalidad de sus planteamientos. El propósito es continuar avanzando en el desarrollo del curso y dejar lo más claro posible lo que toca con las teorías filosóficas de los filósofos en cuestión.
  • 3. OBJETIVOS  Realizar una lectura informativa de los contenidos expuestos en la primera unidad del módulo del curso, para, después de eso, contar con unas mínimas bases cognoscitivas.  Identificar los planteamientos de los autores postestructuralistas Guille Deleuze, Michel Foucault y Jaques Derrida.  Establecer qué apartes de su pensamiento corresponden a la idea de sociedad, a la propuesta antropológica y a la propuesta ética, así mismo como la (s) particularidades de cada uno.  Elaborar un informe, en el que quede constancia del trabajo realizado.
  • 4. GUILLE DELEUZE IDEA DE SOCIEDAD Teoría de los tipos de máquina social: Máquina salvaje: Fundada sobre el cuerpo de la tierra, por lo que es territorial. Cuyas insignias son las de la alianza y la filiación. En la que dominan las relaciones de parentesco en lo económico. Máquina bárbara: Aparece el Estado, que domina el cuerpo de la tierra de forma despótica, porque todo está sometido al Estado por unos nuevos códigos que todos están avocados a cumplir. Máquina capitalista: Que penetra en cada una de las partes del basto campo de lo social. Los nuevos códigos que impone están basados en valores que se acomodan y renuevan de acuerdo a las circunstancias. Estas esferas no se dan en forma lineal y contínua, sino como estratos, uno superpuesto en el otro, en la medida en que renueva los códigos anteriores. Deleuze propone lo que denomina la máquina deseante , partiendo de que la máquina social es un sistema económico-político de producción y determinando que las máquinas técnicas no son independientes ni exteriores a la máquina social, pero no hay una necesidad intrínseca de cierta tecnología. Más bien la tecnología evoluciona con la máquina social de la que forma parte.
  • 5. PROPUESTA ANTROPOLÓGICA Propone la idea de cuerpo sin órganos. Nos relacionamos con el mundo a través de nuestros sentidos sin que esto signifique una desarticulación de los mismos; desde esta perspectiva el ser viviente interpreta el mundo. El cuerpo realiza el reconocimiento del entorno por medio de intensidades, las cuales tiene un estatuto ontológico específico, no es ni una cantidad ni una cualidad; las intensidades pueden dividirse, y al hacerlo liberan nuevas potencias, y una cualidad se transforma en otras. De esta forma el cuerpo se actualiza. El cuerpo sin órganos es un cuerpo concebido como cuerpo intenso, opuesto a la jerarquización de éstos en lo que llamamos organismo. El cuerpo sin órganos es anterior al organismo. En el encuentro con otros cuerpos, o bien aumenta su potencia de vida, entra en relaciones de alianza o composición con nuevas fuerzas afirmativas; o bien disminuye plenamente esta potencia, entra en relaciones de descomposición. La consistencia en los cuerpos sin órganos, se presenta cuando en la práctica se consigue trazar un diagrama de conexiones y de distribución de flujos.
  • 6. PROPUESTA ÉTICA Considera que lo más cercano a la verdad y al entendimiento surge por medio de lo subjetivo, la contradicción y la alteridad. La propuesta ética se puede concebir a partir de la definición que hace del hombre como ser viviente, que con un cuerpo sin órganos se da a la tarea de experimentar, de muchas formas, nuestro pensador propone en este caso toda una corte de cuerpos lúgubres: cuerpo hipocondríaco, cuerpo paranoico, cuerpo esquizofrénico, cuerpo drogado, cuerpo masoquista. En cada uno de ellos se presentan unas características que indudablemente tienen que ver con la propuesta ética que asumen. PARTICULARIDAD La inmanencia: El conjunto de todos los cuerpos sin órganos se denomina plano de consistencia o de inmanencia; el cuerpo no tiene más unidad que la coexistencia de todos los cuerpos sin órganos como una multiplicidad sustantiva, esto es, como una realidad plena.
  • 7. MICHEL FOUCAULT IDEA DE SOCIEDAD La realidad es generada por el pensamiento y el conocimiento. La relación directa sujeto–objeto, se da mediada por el conjunto de la cultura, que se introyecta en el individuo aún antes de ser consciente de ello. Al estar la cultura cruzada de relaciones de poder, vemos que estas están presentes en el acto de conocer. Se impone la necesidad de una nueva visión de la historia a partir de la creación de un nuevo discurso que sea capaz de establecer nuevas pautas de integración–exclusión. Este juego es una de las funciones claves del discurso, proyectándose hacia el propio desenvolvimiento del individuo en la sociedad. En el campos complejos de lo social inciden una gama muy extensa de variables y no es posible establecer una causalidad lineal, mecánica, sino que en cada casos estaremos señalando un determinado grupo de ellas. La construcción deberá ser entendida como un “posible “, no como un “absoluto”. El problema de la superación de formas de poder se instala en el plano individual y no en el colectivo. A este sólo se llegará cuando un conjunto de soluciones individuales se acumulen, creen una nueva unidad sígnica y procedan a ocupar la posición hegemónica. El tema del poder, en su desarrollo, es sacado del exclusivo campo político para ser instalado en la cotidianidad... El poder se genera y materializa en una extensa gama de relaciones interpersonales, desde las cuales se eleva hasta constituir estructuras impersonales. El escenario donde en la sociedad moderna se define el poder es el correspondiente a la creación discusivo-sígnica; tanto así, que el que ejerza hegemonía en este terreno dispondrá del poder de imponerlo a los demás La instauración de la sociedad moderna supuso una transformación sustantiva en la consagración de nuevos instrumentos a través de los cuales canalizar el poder. El poder tiene la facultad de definir el cuerpo social.
  • 8. PROPUESTA ANTROPOLÓGICA Considera que el propio cuerpo no es sino el resultado de las huellas de la historia. Desde el elemento fisiológico hasta la elaboración más sofisticada todo queda comprendido en ese marco. No nos presenta un individuo preso en una telaraña de líneas de poder. Porque a cada paso se elaboran mecanismos de defensa que van constituyendo la individualidad y abren la puerta a la transformación, más allá de que no surja con claridad la manera en que podrá asociarse con otros para imponerse como detentor del poder. PROPUESTA ÉTICA Nos movemos en una situación ambivalente con respecto al poder, participando de él y estando sometidos al mismo. Esta idea deja su huella en el trasfondo ético. Para él, ell problema no es cambiar la conciencia de las gentes o lo que tienen en la cabeza, sino el régimen político, económico, institucional de la producción de la verdad. En los 80’ su militancia se vio orientada a crear y defender espacios nuevos para las minorías, sobresale su preocupación por los grupos homosexuales. La puesta en cuestión del hedonismo, la conformación de una nueva erótica, la revitalización de la amistad, la fundación de una política de la templanza apuntaban a un proyecto de envergadura que pretendía marcar rumbos para construcción de una reflexión sobre el individuo soberano. Éste propósito guiado por el estandarte estoico de hacer de la propia vida una obra de arte, en donde ética, estética y existencia quedaran fuertemente comprometidas. PARTICULARIDAD Para él la filosofía es una ontología del presente. La críticas que hace al mundo que nos tocó vivir, que nos abre la posibilidad de pensar nuestra actualidad y pensar (nos) inmersos en ella, una vez más, y esta vez, de otra forma. En su pensamiento destaca la elaboración teórica sobre el Discurso y el Poder, que produce saber, por lo que destaca el "carácter productivo del poder".
  • 9. JACQUES DERRIDA IDEA DE SOCIEDAD La idea de sociedad está claramente impregnada de su teoría deconstruccionista. Según este pensador para la reconstrucción, la historia carece de origen primigenio y de sentido teleológico. Regida por el movimiento de la huella, por la différance (temporización y, a la vez, espaciamiento), la historia es entendida como historia diferencial, como efecto de la huella, que, por consiguiente, excluye la indiferencia, esto es, la continuidad y linealidad del fluir temporal. PROPUESTA ANTROPOLÓGICA Este filósofo denuncia el que la cultura occidental haya localizado lo primigenio y original en el habla (la voz), y sobre todo acusa a los filósofos que creen haber encontrado en ésta (en el habla) la presencia del sujeto que comunica y que articula en un continuo presente. El propio deconstruccionista sin proponérselo habrá de asumir una posición fija y estable en el sistema de diferencias que analiza, porque tendrá que creer en la deconstrucción que ejerce mediante su texto. El hombre debe ser deconstruccionista, y desde ahí debe someterse al libre juego de su labor, aceptar el abismo, trazar una significación y a la vez tacharla, ironizar, con el sueño de alcanzar una presencia absoluta y unos fundamentos fijos.
  • 10. PROPUESTA ÉTICA Desde la hermenéutica se puede descubrir una propuesta ética, porque en ésta la polisemia explota el contenido temático y/o semántico de las palabras. Esto supone un paso importante frente al mero comentario literal y lineal de un texto, donde su horizonte último es la recuperación de la unidad del sentido, de la verdad. Destaca la siguiente pregunta: ¿Cómo un signo (el bien, por ejemplo) puede alcanzar pura presencia si el mismo sólo puede ser entendido por su opuesto (el mal)? Aquí Derrida presenta el verbo diferir, que es un concepto espacial que refiere a la estructura binaria en que siempre ingresa el signo (las oposiciones). Estos señalamientos llevan a reconocer que no existe un objeto de reconocimiento estable, con una identidad ya predispuesta, e instalado en un sitial primigenio. Lo que prevalece antes que la identidad estable y primigenia resulta ser un sistema de diferenciación que constantemente desplaza una identidad en otra identidad, y así sucesivamente. PARTICULARIDAD Su idea de deconstruccionismo, que consiste en deshacer, en desmontar algo que se ha edificado, construido, elaborado pero no con vistas a destruirlo, sino a fin de comprobar cómo está hecho ese algo, cómo se ensamblan y se articulan sus piezas, cuáles son los estratos ocultos que lo constituyen, pero también cuáles son las fuerzas no controladas que ahí obran.
  • 11. CONCLUSIONES  Se pudo realizar una lectura informativa y profunda en la unidad primera del módulo, a partir de la cual se incrementó nuestro conocimiento sobre lo que significa el postestructuralismo a partir de los filósofos profundizados.  Se ha podido identificar el planteamientos de los autores postestructuralistas Guille Deleuze, Michel Foucault y Jaques Derrida, reconociendo sus particularidades.  Se ha establecido la parte o fracción del pensamiento de los filósofos en cuestión, que corresponde a la idea de sociedad, a la propuesta antropológica y a la propuesta ética.  Se elaboró el presente informe, que corresponde al producto final de la actividad que se ha desarrollado.