FILOSOFÍA NOCIONES Vicente Fatone. ‘Lógica e introducción a la filosofía’.
DEFINICIONES DE FILOSOFÍA SÓCRATES:  ‘la filosofía es una preparación para la muerte’.  ARISTÓTELES:  ‘es la ciencia de los primeros principios y de las primeras causas’ CICERÓN: (siglo I a.C.),  ‘se ocupa del conocimiento de las cosas divinas y humanas’  SANTO TOMÁS: (siglo XIII) ‘las disciplinas filosóficas abarcan  todas las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón’
DESCARTES (siglo XVII) la filosofía comprende  ‘todo lo que el espíritu humano puede saber.’ KANT: (siglo XVIII) consideraba que es ‘ la ciencia de los fines últimos de la razón humana). HEGEL: (siglo XIX) : ‘es la ciencia de la Idea que se piensa a sí misma’. WITTGENSTEIN:’ toda filosofía es crítica del lenguaje’. HEIDEGGER:  ‘el extr-ordinario preguntar por lo extra-ordinario ’ (Es la interrogación que resulta de una cierta disposición en la que preguntamos de una forma que no nos es habitual, por algo que tampoco está en lo cotidiano y corriente).
EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO REFLEXIVO  O CRÍTICO,  que  aspira a prescindir de todo supuesto  y de toda autoridad, y que, caracterizándose por ser un pensamiento  unitario,  se esfuerza por encontrar la clave única a la que t oda la realidad responde.  Es un conocimiento  fundamental o radical,  el conocimiento autónomo por excelencia, y, como tal,  constituye su propio problema  y hasta puede llegar a negarse a sí mismo, declarándose inútil o perjudicial.
CONOCIMIENTO REFLEXIVO Es un conocimiento acompañado de un regreso crítico sobre sí mismo, sobre su origen, sus condiciones, su método, sus límites y valor. ‘ La reflexión  - decía Leibniz-  no es otra cosa que volver la atención sobre lo que está en nosotros’
CONOCIMIENTO UNITARIO Es un saber de la totalidad porque es un saber de los fundamentos últimos, de las raíces mismas de la realidad. Esta aspiración a la totalidad se manifiesta en el propósito de alcanzar el  sentido último  de las cosas, en el afán de abarcar el todo para hallar en él esa escondida unidad de sentido que constituye la clave del universo.  Este saber de la totalidad es un saber unitario en tres supuestos: porque toda filosofía constituye un cuerpo coherente y estructurado de ideas; porque toda filosofía pretende encontrar y dar una clave que aspira a ser única, para solucionar todos los problemas; Porque, como decía Hegel, una filosofía cualquiera, aunque sea ésa solamente una filosofía, posee la filosofía.
La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico El saber filosófico Según Aristóteles -  Analíticos Posteriores I- la ciencia, toda ciencia, consiste en un conocimiento por las causas.  Y es por ello que el conocimiento científico participa de la sabiduría, pues "llamamos el más sabio en toda ciencia a aquel que puede dar razón de las causas de todo lo investigado, y por esto enseñar".   Santo Tomás , In I Metaph . lect.2, n.4   .  El saber pedagógico   La disciplina o disciplinas que se interesen por la educación en cuanto tal serán, pues, ciencias prácticas; es decir, no sólo investigarán qué sea la educación sino que pretenderán que la educación se lleve a efecto.
El nombre con que se suele denominar a esta ciencia de lo educable es el de  Pedagogía  (de paiz, paidos, , niño, y agein , conducir), pues estudia cómo llevar de la mano al niño por el camino de la enseñanza, hasta que aquél crezca y pueda ya ir por su propio pie.  Se habla también de la  Ciencia de la educación,  nombre perfectamente válido al tratarse de una ciencia práctica interesada por las causas del quehacer educativo; el de  Filosofía de la educación  también es muy legítimo, pues dicha ciencia es de alcance filosófico al trabajar bajo la formalidad de lo perfectivo del hombre, de la virtud.
Los métodos de la filosofía ‘ El método que se emplea no puede ser sino inherente a cada propio filosofar’  ( Vicente Fatore) La  mayéutica  – método empleado por Sócrates- consistía en guiar a los hombres por medio de adecuadas interrogaciones a descubrir las verdades que poseen y que yacen escondidas en el interior del propio espíritu. La  dialéctica  – método que propone Platón- es la filosofía misma, es decir, la búsqueda de las esencias o ideas. […] se sostiene que el alma humana es de naturaleza afín a esas ideas. La lógica aristotélica, en especial la doctrina del  silogismo  y de los procedimientos demostrativos, es el método que aplica Aristóteles y que probablemente él intenta concebir por primera vez como instrumento del pensamiento. Este método no puede separarse del papel que asigna al lenguaje en su filosofía o de sus concepciones metafísicas acerca de la sustancia y accidente.
La posibilidad de la  duda metódica  cartesiana ¿no radica en el efectivo retroceso a ciertos principios indubitables, evidentes, puestos por Dios como semillas en el alma humana e intuitivamente aprehendidos con claridad y distinción?  Este estrecha dependencia entre método y filosofía puede asimismo mostrarse con el  dialéctica hegeliana , con el  materialismo dialéctico  de Marx o con la l  fenomenológica  de Husserl. Toda clasificación de los métodos en filosofía acaba siendo siempre simultáneamente, una clasificación de las distintas doctrinas filosóficas.  Una clasificación corriente consiste en dividir los métodos en  intuitivos  (empíricos o decisivos) y en  discursivos  (de inferencia o racionales). – Con tal criterio no siempre es fácil ni posible ubicar adecuadamente las filosofías).

Más contenido relacionado

PPT
FilosofíA Diapositivas
PPTX
Unidad II Textos Filosóficos
PPTX
Metodos de la filosofia
PPTX
Racionalismo
PPTX
Racionalismo1
PDF
Metodos filosóficos para aprender
PPTX
Metodos de la filosofia (mapa mental)
PPT
Racionalismo
FilosofíA Diapositivas
Unidad II Textos Filosóficos
Metodos de la filosofia
Racionalismo
Racionalismo1
Metodos filosóficos para aprender
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Racionalismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Teoriaconocimientojairo
PPTX
Unidad III Textos Filosóficos
DOCX
Resumen capitulo 3
PPTX
trabajo de diapocitivas de filosofia
PPTX
La epistemología josmar
DOCX
Mapa conceptual, Grupo 122
PPT
0105 metodos
PPTX
Epist. celso epist. y educ. 3 intelectualismo
PPT
PPTX
Apriorismo
PPTX
Diferencias racionalismo y empirismo
PPTX
Unidad I Textos Filosóficos
DOCX
Caracteristicas fundamentales de la filosofia
DOCX
Filosofia de la comunicacion
PPTX
Metodos de la filosofia
PPT
Filosofía y metodo
PPTX
Intelectualismo
PPTX
Textos filosóficos módulos 13 16 Prepa Abierta
PPTX
La epistemologia del conocimiento
PDF
Corrientes epistemológicas
Teoriaconocimientojairo
Unidad III Textos Filosóficos
Resumen capitulo 3
trabajo de diapocitivas de filosofia
La epistemología josmar
Mapa conceptual, Grupo 122
0105 metodos
Epist. celso epist. y educ. 3 intelectualismo
Apriorismo
Diferencias racionalismo y empirismo
Unidad I Textos Filosóficos
Caracteristicas fundamentales de la filosofia
Filosofia de la comunicacion
Metodos de la filosofia
Filosofía y metodo
Intelectualismo
Textos filosóficos módulos 13 16 Prepa Abierta
La epistemologia del conocimiento
Corrientes epistemológicas
Publicidad

Destacado (7)

PPS
Galicia é Riquiña
PPT
Что помогает животным выживать
PPT
Mission Impossible - Sottopasso San Polo Monfalcone
PPS
Buona Pasqua B 02 Aug20
PPT
MOODY WEEK
PPT
小寶貝
PPS
Latte e yogurt di soia, fatti in casa a
Galicia é Riquiña
Что помогает животным выживать
Mission Impossible - Sottopasso San Polo Monfalcone
Buona Pasqua B 02 Aug20
MOODY WEEK
小寶貝
Latte e yogurt di soia, fatti in casa a
Publicidad

Similar a Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2 (20)

PPTX
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
DOC
Ensayo
PPTX
Introduccion a la filosofia u1
PDF
guia de filosofia y los metodos filosoficoas
PPTX
Filosofía filosofía filosofía filosofía
DOCX
Filosofia
PDF
Ensayo Filosofía de la Educación
PDF
Ensayo de la filosofia de la educacion1
PPTX
LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN LIC. WALTER MONTOYA UES 2024..pptx
PDF
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
PDF
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
DOCX
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docx
PPT
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
PPT
Filosofia de la educacion Doctorado
PPTX
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
PPT
Filosofía educación
PPT
Filosofía educación
PPTX
Presentación1
DOCX
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Ensayo
Introduccion a la filosofia u1
guia de filosofia y los metodos filosoficoas
Filosofía filosofía filosofía filosofía
Filosofia
Ensayo Filosofía de la Educación
Ensayo de la filosofia de la educacion1
LA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN LIC. WALTER MONTOYA UES 2024..pptx
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
FILOSOFIA DE 10 TEMA 2.docx
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEM 04.ppt
Filosofia de la educacion Doctorado
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofía educación
Filosofía educación
Presentación1
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01

Filosofa Diapositivas 1198026685745696 2

  • 1. FILOSOFÍA NOCIONES Vicente Fatone. ‘Lógica e introducción a la filosofía’.
  • 2. DEFINICIONES DE FILOSOFÍA SÓCRATES: ‘la filosofía es una preparación para la muerte’. ARISTÓTELES: ‘es la ciencia de los primeros principios y de las primeras causas’ CICERÓN: (siglo I a.C.), ‘se ocupa del conocimiento de las cosas divinas y humanas’ SANTO TOMÁS: (siglo XIII) ‘las disciplinas filosóficas abarcan todas las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón’
  • 3. DESCARTES (siglo XVII) la filosofía comprende ‘todo lo que el espíritu humano puede saber.’ KANT: (siglo XVIII) consideraba que es ‘ la ciencia de los fines últimos de la razón humana). HEGEL: (siglo XIX) : ‘es la ciencia de la Idea que se piensa a sí misma’. WITTGENSTEIN:’ toda filosofía es crítica del lenguaje’. HEIDEGGER: ‘el extr-ordinario preguntar por lo extra-ordinario ’ (Es la interrogación que resulta de una cierta disposición en la que preguntamos de una forma que no nos es habitual, por algo que tampoco está en lo cotidiano y corriente).
  • 4. EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO REFLEXIVO O CRÍTICO, que aspira a prescindir de todo supuesto y de toda autoridad, y que, caracterizándose por ser un pensamiento unitario, se esfuerza por encontrar la clave única a la que t oda la realidad responde. Es un conocimiento fundamental o radical, el conocimiento autónomo por excelencia, y, como tal, constituye su propio problema y hasta puede llegar a negarse a sí mismo, declarándose inútil o perjudicial.
  • 5. CONOCIMIENTO REFLEXIVO Es un conocimiento acompañado de un regreso crítico sobre sí mismo, sobre su origen, sus condiciones, su método, sus límites y valor. ‘ La reflexión - decía Leibniz- no es otra cosa que volver la atención sobre lo que está en nosotros’
  • 6. CONOCIMIENTO UNITARIO Es un saber de la totalidad porque es un saber de los fundamentos últimos, de las raíces mismas de la realidad. Esta aspiración a la totalidad se manifiesta en el propósito de alcanzar el sentido último de las cosas, en el afán de abarcar el todo para hallar en él esa escondida unidad de sentido que constituye la clave del universo. Este saber de la totalidad es un saber unitario en tres supuestos: porque toda filosofía constituye un cuerpo coherente y estructurado de ideas; porque toda filosofía pretende encontrar y dar una clave que aspira a ser única, para solucionar todos los problemas; Porque, como decía Hegel, una filosofía cualquiera, aunque sea ésa solamente una filosofía, posee la filosofía.
  • 7. La Filosofía de la Educación como Saber Filosófico El saber filosófico Según Aristóteles - Analíticos Posteriores I- la ciencia, toda ciencia, consiste en un conocimiento por las causas. Y es por ello que el conocimiento científico participa de la sabiduría, pues "llamamos el más sabio en toda ciencia a aquel que puede dar razón de las causas de todo lo investigado, y por esto enseñar". Santo Tomás , In I Metaph . lect.2, n.4 . El saber pedagógico La disciplina o disciplinas que se interesen por la educación en cuanto tal serán, pues, ciencias prácticas; es decir, no sólo investigarán qué sea la educación sino que pretenderán que la educación se lleve a efecto.
  • 8. El nombre con que se suele denominar a esta ciencia de lo educable es el de Pedagogía (de paiz, paidos, , niño, y agein , conducir), pues estudia cómo llevar de la mano al niño por el camino de la enseñanza, hasta que aquél crezca y pueda ya ir por su propio pie. Se habla también de la Ciencia de la educación, nombre perfectamente válido al tratarse de una ciencia práctica interesada por las causas del quehacer educativo; el de Filosofía de la educación también es muy legítimo, pues dicha ciencia es de alcance filosófico al trabajar bajo la formalidad de lo perfectivo del hombre, de la virtud.
  • 9. Los métodos de la filosofía ‘ El método que se emplea no puede ser sino inherente a cada propio filosofar’ ( Vicente Fatore) La mayéutica – método empleado por Sócrates- consistía en guiar a los hombres por medio de adecuadas interrogaciones a descubrir las verdades que poseen y que yacen escondidas en el interior del propio espíritu. La dialéctica – método que propone Platón- es la filosofía misma, es decir, la búsqueda de las esencias o ideas. […] se sostiene que el alma humana es de naturaleza afín a esas ideas. La lógica aristotélica, en especial la doctrina del silogismo y de los procedimientos demostrativos, es el método que aplica Aristóteles y que probablemente él intenta concebir por primera vez como instrumento del pensamiento. Este método no puede separarse del papel que asigna al lenguaje en su filosofía o de sus concepciones metafísicas acerca de la sustancia y accidente.
  • 10. La posibilidad de la duda metódica cartesiana ¿no radica en el efectivo retroceso a ciertos principios indubitables, evidentes, puestos por Dios como semillas en el alma humana e intuitivamente aprehendidos con claridad y distinción? Este estrecha dependencia entre método y filosofía puede asimismo mostrarse con el dialéctica hegeliana , con el materialismo dialéctico de Marx o con la l fenomenológica de Husserl. Toda clasificación de los métodos en filosofía acaba siendo siempre simultáneamente, una clasificación de las distintas doctrinas filosóficas. Una clasificación corriente consiste en dividir los métodos en intuitivos (empíricos o decisivos) y en discursivos (de inferencia o racionales). – Con tal criterio no siempre es fácil ni posible ubicar adecuadamente las filosofías).