TEMAS DE FILOSOFÍA
(SUS ÁREAS DE INTERÉS)
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
Esta unidad, tiene como propósito introducirte al pensar filosófico
desarrollando tres temas fundamentales: el pensamiento como
actividad humana, que trata de caracterizar, desde una perspectiva
antropológica, la naturaleza del pensamiento humano; tipos de
pensamiento; tiene la intención de distinguir el pensamiento filosófico
con otras formas de pensamiento como el mítico, el mágico, el religioso
y el científico; pensamiento filosófico, que nos ha llevado a desarrollar
un breve bosquejo histórico que dé cuenta de sus problemáticas,
corrientes y filósofos representativos.
El hombre ha sentido siempre la necesidad de orientación y hacerse una idea más o menos
coherente del mundo que le rodea. La reflexión humana sobre la existencia se centró
primero en los fenómenos inmediatos y visibles para irse extendiéndose con el paso del
tiempo a la totalidad del cosmos.
Heleno saña
Entre las muchas preguntas que se han
planteado filósofos a través de la historia,
figuran unas que se refieren al ser
humano: ¿qué es el hombre?, ¿Cuál es su
lugar en el universo?, ¿Cuáles son sus
rasgos esenciales, aquellos que logran
diferenciarlos de los demás seres
(animales, plantas, etc.)?
Como las respuestas a estas
interrogantes, encontramos la clásica
teoría del homo sapiens según la cual, lo
privativo o específico del ser humano es
su capacidad de pensar, de concebir
ideas y pensamientos gracias a su poder
de abstracción.
Sócrates
Se le atribuye la filosofía del
concepto en virtud de la cual el
hombre tiene la posibilidad de
obtener conocimientos
universalmente verdaderos.
Acorde a ello esta su principio:
conócete a ti mismo como
punto de partida del pensar
humano.
Aristóteles
Retoma la teoría del homo
sapiens definiendo al hombre
por su género próximo:
animal y por su diferencia
especifica: racional o ser
pensante.
René descartes
Se preocupó por formular
un método seguro y eficaz
basado en la naturaleza
racional del hombre,
superando todo
escepticismo. Él llego a la
conclusión de que ser
humano, es una sustancia
cuya esencia y naturaleza es
pensar.
¿HASTA QUÉ PUNTO LA RAZÓN HUMANA
ES TAN PODEROSA Y AUTOSUFICIENTE?
Blas Pascal
Cuyos pensamientos constituyen la más alta
expresión de la conciencia desgarradora de su
tiempo, opinaba que la razón humana tiene
limitaciones, y suele ponerse al servicio de las
peores causas; y esta actitud es muy humana
por que reconoce que muchas cosas están por
encima de la razón. Pascal expresaba esta
situación de la naturaleza humana señalando
que el hombre no es mas que una caña, la más
débil de la naturaleza pero una caña que
piensa.
Sin embargo, cuando el universo destruye al
hombre, éste resulta más noble, por que sabe
que muere mientras que el universo mismo lo
ignora. Así, pues, de esta manera la dignidad del
ser humano consiste en el pensamiento de su
grandeza pero sobre todo de su finitud y
miseria.
Mas adelante, desde otra perspectiva, Immanuel Kant aborda el
problema de los límites de la razón humana que le evitará
desembocar en el dogmatismo especulativo. Pensaba que si bien
la razón humana tiene el destino singular, en uno de sus
campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones
que no puede rechazar por ser planteadas por la misma
naturaleza de la razón, tampoco puede resolverlas del todo por
que sobrepasan todas sus facultades cognoscitivas.
EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN
Es algo exclusivo del ser humano; sin embargo, también en él tienen cabida los
instintos y las pasiones que a veces son destructivas, de tal manera que la violencia y
la destrucción se han convertido en un reto a la capacidad de crecimiento de la
humanidad.
¿No vemos por todas partes la inhumanidad
del hombre para el hombre, en guerras
despiadadas, en asesinatos y violaciones, en
la explotación despiadada del débil por el
fuerte y en el hecho de que el espectáculo de
las criaturas torturadas y dolientes haya caído
con tanta frecuencia en oídos sordos y en
corazones duros?
Todos estos hechos han llevado a pensadores como hombres
a la conclusión de que homo homini lupus (el hombre es un
lobo para el hombre); y a muchos de nosotros nos ha llevado a
suponer que el hombre es maligno y destructor por
naturaleza; que es un homicida que sólo por miedo a
homicidas más fuertes puede abstenerse de su pasatiempo
favorito.
Por otra parte, el homo theoreticus no es la única dimensión
para caracterizar al ser humano por que, como Carlos Marx
nos enseña, la teoría desemboca en la praxis, lo que ha
podido definir al ser humano como ser social, histórico y
productivo en la medida en que por medio del trabajo
transforma la naturaleza creando numerosos objetos para
satisfacer sus necesidades.
TIPOS DE PENSAMIENTOS
Pensamiento Mítico
Esta forma de pensamiento es previa a la actitud filosófica; en él se recurre a la fantasía para convertir la realidad
en fábula o leyenda.
Es preciso observar que los mitos son meros elato recreativos, reclaman ser creídos “al pie de la letra”, tiene para
el hombre gran poder explicativo, ya que su función es la de explicar el origen de las cosas.
Según Mircea Eliade “el mito es una exposición falsa que describe lo verdadero”.
Pensamiento Mágico-
Religioso
Algunos piensan que la fuente de toda religión es el temor que
experimentó el hombre frente a impactantes fenómenos naturales,
como huracanes, terremotos, tempestades, eclipses. Al no encontrar
una explicación satisfactoria de estos “extraños” fenómenos se optó por
atribuirlos a poderes mágicos y divinos.
También, se ha sostenido que el sentimiento religioso nace ligado a
una preocupación por la muerte. Se parte la idea de que, sin duda, uno
de los instintos humanos mas arraigados es el temor a la muerte, de
ahí que en muchas religiones encontramos el culto a los muertos
acompañado de sus imprescindibles ritos funerarios.
En la cultura china, la religión se centra en el culto a los antepasados,
por el cual los lazos familiares con los muertos no se rompen, ya que
éstos continúan ejerciendo su autoridad y brindando protección.
El pensamiento religioso, desde sus inicios hasta la época actual, ha sufrido una evolución
considerable, lo que nos permite hablar de religiones inferiores y superiores.
“La relación entre magia y religión constituye una de las materias más oscuras y
controvertidas,” ya que se encuentran, sobre todo en los pueblos primitivos, entrañablemente
vinculadas.
Pensamiento Científico
Consiste en un conjunto de saberes comprobables por una comunidad
epistémica; y esta constituida por teorías, enunciados puestos en
relación.
La objetividad es fundamental, la ciencia no acepta datos o enunciados
que provengan de la mera percepción individual, ni opiniones o
pareceres personales, sino solo enunciados que se refieran a hechos
observables.
El pensamiento científico aspira a la racionalidad, a la claridad, que es
posible lograr mediante la regla cartesiana “conducir ordenadamente
los pensamientos, desde lo más simple a lo más complicado”.
La ciencia puede ser realizada por cualquiera que, mediante una preparación y adiestramiento
adecuado, logre dominarla y ejercerla. El pensamiento científico puede servir para cualquier fin, ya
sea bueno o malo: “hoy puede garantizar la eficaz destrucción de todo pueblo o dominio pacifico de
la energía cósmica; mañana el acceso a las estrellas, la muerte del ecosistema o el alcance de niveles
superiores para la especie”.
Pensamiento Filosófico
Es una obra de muchos seres humanos llamados “filósofos”, que han
vivido en distintos momentos y épocas. Ello significa que la filosofía
tiene historia o es histórica; contiene las respuestas que los filósofos
han dado a todas las preguntas e inquietudes que atañen a la
humanidad. La filosofía que se da a través de la historia hunde sus
raíces en tradición reflexiva, donde determinados hombres y mujeres se
plantaron problemas y trataron de contestarlas a la luz de la razón,
utilizando variados argumentos y principios.
A)Época Antigua o Antigüedad Clásica
La palabra filosofía proviene de dos raíces griegas: philos, amor y shopia, sabiduría lo que significa amor a la
sabiduría.
La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado, por que el filosofo, a diferencia del mercader, no busca la
riqueza ni los bienes materiales. Y a diferencia del artista y del atleta de los juegos olímpicos, no busca la gloria o
la fama, sino solo se conforma con ser amigo del saber, afanoso a la sabiduría aunque tal vez nunca la alcance a
plenitud.
Sócrates sostenía que su sabiduría consistía en saber que no sabia, lo que indicaba la conciencia de lo que se
ignora y la necesidad de conocer, de incursionar en na sabiduría que se presenta como inabarcable.
Los primeros filósofos griegos se conocen como los “presocráticos” , comprenden la
ardua tarea de explicar la naturaleza a partir de un principio primordial y único (arjé)
tomado como origen y sustento de toda realidad. El primero fue tales de Mileto,
considero que si bien todo fluye en la naturaleza, hay un principio básico que
prevalece y que es el origen de todas las cosas: el agua.
En el siglo v a. C., La filosofía llega a su madurez y toma un nuevo sesgo. Gracias al
desarrollo alcanzado por la democracia griega, la filosofía ocupara de temas sociales,
políticos, éticos, educativos formando un periodo conocido como socrático o
antropológico por que su figura emblemática es Sócrates y por que se centra en
cuestiones humanas o más próximas al hombre.
Con platón y Aristóteles, cumbres del pensamiento griego, tiene lugar al periodo
llamado sistemático, donde la inquietud del hombre y sus problemas se inserta en una
visión total de la naturaleza y el cosmos.
Después de Aristóteles se asiste a la decadencia de los grandes sistemas metafísicos;
surge lo que se conoce el periodo de la filosofía helenística-romana. Entonces la
filosofía adquiere un sentido normativo, una reflexión moral y practica tal que
conduzca al hombre a la felicidad, a una vida virtuosa cifrada en el arte de vivir, a la
sabiduría de la vida reflejada en el “ideal del sabia”.
Época Medieval
A partir del siglo x nace una filosofía representativa del espíritu medieval: la escolástica, cuyo método de
enseñanza consistía en la interpretación de textos de autoridades, y la disputatio o discusión de puntos de
doctrinarios, por la vía dialéctica.
“ Una imagen acabada del cosmos, una ordenación universal de formas terrenales astrales, el hombre en el
centro- que es la tierra según la astronomía ptolemaica- y presidiendo todo este conjunto armónico, un dios
transcendente y personal, del que procede y en el que se funda todo ser y todo valor, es el fruto de este notable
esfuerzo que representa la edad media”.
La imagen del mundo finito y armoniosamente arreglado fue
predominante en la edad media y en la antigüedad clásica, es sustituida
por una realidad infinita, con un espacio sin límites y sin centro, pues el
nuevo sistema astronómico de Copérnico lleva implícita la negación de
todo espacio absoluto; así también el teocentrismo que colocaba a
dios como centro de todo es cambiado por un antropocentrismo
donde ahora el hombre ocupa un lugar predominante sin dejar de
concebirse como criatura hecha a imagen y semejanza de dios. En esta
nueva concepción del mundo y de la vida va a privar la postura
inmanente que vuelca su atención en lo terreno y en lo concreto de la
vida humana, sin perder, desde luego, el interés por lo transcendente y
divino que se propone explicarlo e interpretarlo desde la inmanencia.
Época Moderna, Inicios de la
Modernidad: El Renacimiento.
D) Desarrollo de la Modernidad:
siglos XVII Y XVIII
Este espíritu que animo al barroco se refleja en la filosofía de este siglo, en la construcción de
nuevas y atrevidas estructuras conceptuales que se apoyan en una critica del conocimiento y que
se interesen en la validez de todo saber. Ellos significa que una característica básica de la filosofía
que se da en ese siglo xvii es un afán de fundamentación, sobre todo en el ámbito del
conocimiento; este afán o voluntad fundacional se hace patente en dos líneas fundamentales del
pensamiento filosófico: empirismo y racionalismo.
El empirismo sostiene que todo conocimiento se funda en la experiencia sensible. No hay ideas
innatas, la mente es una tabula rasa, como un papel en blanco donde se va escribiendo,
acumulando los datos provenientes de la experiencia, sólo es válido el saber que se construye a
partir de los datos perceptivos. El racionalismo, a diferencia del empirismo, pone el fundamento
del conocimiento en el pensamiento racional tomando como modelo el saber matemático.
Hacia finales del siglo xviii tiene lugar la filosofía de Immanuel Kant, quien propone superar el
empirismo y el racionalismo, que habían desembocado en posiciones dogmáticas o bien
escépticos, llegando a establecer los límites de la razón humana y las posibilidades del
conocimiento en su obra “critica de la razón pura”.
E) Época Contemporánea:
siglos XIX, XX Y XXI
Ve surgir en sus inicios, después de la critica kantiana, grandes
concepciones especulativas y metafísicas como la que se
advierte en el filosofo alemán Guillermo Federico Hegel, donde
la metafísica del idealismo y el pensar racionalista alcanzan la
cima de su evolución, no sólo por el despliegue pleno de los
elementos que antes habían animado esta filosofía, sino por la
inclusión de la dialéctica histórica en la comprensión total del
mundo y la vida. El idealismo absoluto de Hegel es el mas
grande intento de comprender la realidad tanto como la
naturaleza, como en cultura e historia a partir de una razón
concebida como absoluta.
La historia muestra el gradual progreso pasando por ciertas
etapas: el estado teológico durante el cual el hombre explica
los fenómenos por la intervención de seres sobrenaturales; el
estado metafísico en el que todo es explicado por nociones
abstractas que rebasan la experiencia, y finalmente el estado
positivo, en donde acudiendo a la observación de los hechos
y formulación de leyes se logra explicar la realidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Antropologia filosofica
PPTX
Parménides
PPT
SER HUMANO PLATÓN 1.ppt
PPTX
Filosofía contemporánea
PPT
Aristóteles
PPTX
Filosofia griega
PPTX
Ontologia contemporanea
DOCX
Filosofia arabe y judia
Antropologia filosofica
Parménides
SER HUMANO PLATÓN 1.ppt
Filosofía contemporánea
Aristóteles
Filosofia griega
Ontologia contemporanea
Filosofia arabe y judia

La actualidad más candente (17)

PPT
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
PDF
La Dignidad Humana en Kant: valor interno & valor absoluto
PPTX
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
PPTX
La Antropología Filosófica.
PPTX
PPTX
El problema de la realidad y del ser
PPT
Presocráticos
PPTX
Los atomistas
PPT
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
DOCX
Gustavo Adolfo Bécquer: "Introducción Sinfónica"
PDF
Bataille georges breve historia del erotismo
PPTX
El existencialismo
PPTX
Ateísmo y agnosticismo
PPTX
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
PPTX
La escuela pitagórica
PPS
PPS
Aristóteles.
Conceptos de Persona en la Historia de la Filosofía
La Dignidad Humana en Kant: valor interno & valor absoluto
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
La Antropología Filosófica.
El problema de la realidad y del ser
Presocráticos
Los atomistas
Antropología filosófica - El hombre - Problemas antropológicos
Gustavo Adolfo Bécquer: "Introducción Sinfónica"
Bataille georges breve historia del erotismo
El existencialismo
Ateísmo y agnosticismo
Antropología filosofica Decimo ''A'' Col. Rosario
La escuela pitagórica
Aristóteles.
Publicidad

Similar a Filosofia (20)

DOCX
Ensayo de filosofia
PDF
Antropología filosófica
DOCX
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
PPSX
Condición del ser humano
DOCX
Csv antropologia que es el humanismo
DOCX
Csv antropologia que es el humanismo
PPT
Historia de la filosofia 2014
PDF
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
PPTX
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
PDF
Origen de la Filosofia
PPTX
Antropologia Jolman Assia
PPTX
Antropologia Jolman Assia
PPTX
Portafolio electronico lic. karla
PPTX
origen de la filosofia.pptx
DOCX
Analisis de texto mitos al logos
PDF
Antropología Filosófica, estudio de la filosofía en la historia
PDF
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
PPTX
el humanismo.pptx
PDF
Humanismo Clásico, Desde el inicio de los tiempos.
PPT
Introduccion a la filosofia
Ensayo de filosofia
Antropología filosófica
Preguntas tema n°2 comprension del-hombre_a_traves_de_la_historia
Condición del ser humano
Csv antropologia que es el humanismo
Csv antropologia que es el humanismo
Historia de la filosofia 2014
Introducción a la Filosofía del Derecho.pdf
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
Origen de la Filosofia
Antropologia Jolman Assia
Antropologia Jolman Assia
Portafolio electronico lic. karla
origen de la filosofia.pptx
Analisis de texto mitos al logos
Antropología Filosófica, estudio de la filosofía en la historia
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
el humanismo.pptx
Humanismo Clásico, Desde el inicio de los tiempos.
Introduccion a la filosofia
Publicidad

Más de Grecia Rodriguez (6)

PPTX
Duracion de relaciones de trabajo
PPTX
PDF
Enfoques actuales de la Administración
PPTX
Teorias de Motivación
PPTX
Capacitación laboral y desarrollo de los empleados
PPTX
La importancia de motivar a los empleados para lograr un mejor desempeño
Duracion de relaciones de trabajo
Enfoques actuales de la Administración
Teorias de Motivación
Capacitación laboral y desarrollo de los empleados
La importancia de motivar a los empleados para lograr un mejor desempeño

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Filosofia

  • 1. TEMAS DE FILOSOFÍA (SUS ÁREAS DE INTERÉS)
  • 2. INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD Esta unidad, tiene como propósito introducirte al pensar filosófico desarrollando tres temas fundamentales: el pensamiento como actividad humana, que trata de caracterizar, desde una perspectiva antropológica, la naturaleza del pensamiento humano; tipos de pensamiento; tiene la intención de distinguir el pensamiento filosófico con otras formas de pensamiento como el mítico, el mágico, el religioso y el científico; pensamiento filosófico, que nos ha llevado a desarrollar un breve bosquejo histórico que dé cuenta de sus problemáticas, corrientes y filósofos representativos.
  • 3. El hombre ha sentido siempre la necesidad de orientación y hacerse una idea más o menos coherente del mundo que le rodea. La reflexión humana sobre la existencia se centró primero en los fenómenos inmediatos y visibles para irse extendiéndose con el paso del tiempo a la totalidad del cosmos. Heleno saña
  • 4. Entre las muchas preguntas que se han planteado filósofos a través de la historia, figuran unas que se refieren al ser humano: ¿qué es el hombre?, ¿Cuál es su lugar en el universo?, ¿Cuáles son sus rasgos esenciales, aquellos que logran diferenciarlos de los demás seres (animales, plantas, etc.)? Como las respuestas a estas interrogantes, encontramos la clásica teoría del homo sapiens según la cual, lo privativo o específico del ser humano es su capacidad de pensar, de concebir ideas y pensamientos gracias a su poder de abstracción.
  • 5. Sócrates Se le atribuye la filosofía del concepto en virtud de la cual el hombre tiene la posibilidad de obtener conocimientos universalmente verdaderos. Acorde a ello esta su principio: conócete a ti mismo como punto de partida del pensar humano. Aristóteles Retoma la teoría del homo sapiens definiendo al hombre por su género próximo: animal y por su diferencia especifica: racional o ser pensante. René descartes Se preocupó por formular un método seguro y eficaz basado en la naturaleza racional del hombre, superando todo escepticismo. Él llego a la conclusión de que ser humano, es una sustancia cuya esencia y naturaleza es pensar.
  • 6. ¿HASTA QUÉ PUNTO LA RAZÓN HUMANA ES TAN PODEROSA Y AUTOSUFICIENTE?
  • 7. Blas Pascal Cuyos pensamientos constituyen la más alta expresión de la conciencia desgarradora de su tiempo, opinaba que la razón humana tiene limitaciones, y suele ponerse al servicio de las peores causas; y esta actitud es muy humana por que reconoce que muchas cosas están por encima de la razón. Pascal expresaba esta situación de la naturaleza humana señalando que el hombre no es mas que una caña, la más débil de la naturaleza pero una caña que piensa. Sin embargo, cuando el universo destruye al hombre, éste resulta más noble, por que sabe que muere mientras que el universo mismo lo ignora. Así, pues, de esta manera la dignidad del ser humano consiste en el pensamiento de su grandeza pero sobre todo de su finitud y miseria.
  • 8. Mas adelante, desde otra perspectiva, Immanuel Kant aborda el problema de los límites de la razón humana que le evitará desembocar en el dogmatismo especulativo. Pensaba que si bien la razón humana tiene el destino singular, en uno de sus campos de conocimiento, de hallarse acosada por cuestiones que no puede rechazar por ser planteadas por la misma naturaleza de la razón, tampoco puede resolverlas del todo por que sobrepasan todas sus facultades cognoscitivas.
  • 9. EL PENSAMIENTO Y LA RAZÓN Es algo exclusivo del ser humano; sin embargo, también en él tienen cabida los instintos y las pasiones que a veces son destructivas, de tal manera que la violencia y la destrucción se han convertido en un reto a la capacidad de crecimiento de la humanidad. ¿No vemos por todas partes la inhumanidad del hombre para el hombre, en guerras despiadadas, en asesinatos y violaciones, en la explotación despiadada del débil por el fuerte y en el hecho de que el espectáculo de las criaturas torturadas y dolientes haya caído con tanta frecuencia en oídos sordos y en corazones duros?
  • 10. Todos estos hechos han llevado a pensadores como hombres a la conclusión de que homo homini lupus (el hombre es un lobo para el hombre); y a muchos de nosotros nos ha llevado a suponer que el hombre es maligno y destructor por naturaleza; que es un homicida que sólo por miedo a homicidas más fuertes puede abstenerse de su pasatiempo favorito. Por otra parte, el homo theoreticus no es la única dimensión para caracterizar al ser humano por que, como Carlos Marx nos enseña, la teoría desemboca en la praxis, lo que ha podido definir al ser humano como ser social, histórico y productivo en la medida en que por medio del trabajo transforma la naturaleza creando numerosos objetos para satisfacer sus necesidades.
  • 12. Pensamiento Mítico Esta forma de pensamiento es previa a la actitud filosófica; en él se recurre a la fantasía para convertir la realidad en fábula o leyenda. Es preciso observar que los mitos son meros elato recreativos, reclaman ser creídos “al pie de la letra”, tiene para el hombre gran poder explicativo, ya que su función es la de explicar el origen de las cosas. Según Mircea Eliade “el mito es una exposición falsa que describe lo verdadero”.
  • 13. Pensamiento Mágico- Religioso Algunos piensan que la fuente de toda religión es el temor que experimentó el hombre frente a impactantes fenómenos naturales, como huracanes, terremotos, tempestades, eclipses. Al no encontrar una explicación satisfactoria de estos “extraños” fenómenos se optó por atribuirlos a poderes mágicos y divinos. También, se ha sostenido que el sentimiento religioso nace ligado a una preocupación por la muerte. Se parte la idea de que, sin duda, uno de los instintos humanos mas arraigados es el temor a la muerte, de ahí que en muchas religiones encontramos el culto a los muertos acompañado de sus imprescindibles ritos funerarios. En la cultura china, la religión se centra en el culto a los antepasados, por el cual los lazos familiares con los muertos no se rompen, ya que éstos continúan ejerciendo su autoridad y brindando protección.
  • 14. El pensamiento religioso, desde sus inicios hasta la época actual, ha sufrido una evolución considerable, lo que nos permite hablar de religiones inferiores y superiores. “La relación entre magia y religión constituye una de las materias más oscuras y controvertidas,” ya que se encuentran, sobre todo en los pueblos primitivos, entrañablemente vinculadas.
  • 15. Pensamiento Científico Consiste en un conjunto de saberes comprobables por una comunidad epistémica; y esta constituida por teorías, enunciados puestos en relación. La objetividad es fundamental, la ciencia no acepta datos o enunciados que provengan de la mera percepción individual, ni opiniones o pareceres personales, sino solo enunciados que se refieran a hechos observables. El pensamiento científico aspira a la racionalidad, a la claridad, que es posible lograr mediante la regla cartesiana “conducir ordenadamente los pensamientos, desde lo más simple a lo más complicado”.
  • 16. La ciencia puede ser realizada por cualquiera que, mediante una preparación y adiestramiento adecuado, logre dominarla y ejercerla. El pensamiento científico puede servir para cualquier fin, ya sea bueno o malo: “hoy puede garantizar la eficaz destrucción de todo pueblo o dominio pacifico de la energía cósmica; mañana el acceso a las estrellas, la muerte del ecosistema o el alcance de niveles superiores para la especie”.
  • 17. Pensamiento Filosófico Es una obra de muchos seres humanos llamados “filósofos”, que han vivido en distintos momentos y épocas. Ello significa que la filosofía tiene historia o es histórica; contiene las respuestas que los filósofos han dado a todas las preguntas e inquietudes que atañen a la humanidad. La filosofía que se da a través de la historia hunde sus raíces en tradición reflexiva, donde determinados hombres y mujeres se plantaron problemas y trataron de contestarlas a la luz de la razón, utilizando variados argumentos y principios.
  • 18. A)Época Antigua o Antigüedad Clásica La palabra filosofía proviene de dos raíces griegas: philos, amor y shopia, sabiduría lo que significa amor a la sabiduría. La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado, por que el filosofo, a diferencia del mercader, no busca la riqueza ni los bienes materiales. Y a diferencia del artista y del atleta de los juegos olímpicos, no busca la gloria o la fama, sino solo se conforma con ser amigo del saber, afanoso a la sabiduría aunque tal vez nunca la alcance a plenitud. Sócrates sostenía que su sabiduría consistía en saber que no sabia, lo que indicaba la conciencia de lo que se ignora y la necesidad de conocer, de incursionar en na sabiduría que se presenta como inabarcable.
  • 19. Los primeros filósofos griegos se conocen como los “presocráticos” , comprenden la ardua tarea de explicar la naturaleza a partir de un principio primordial y único (arjé) tomado como origen y sustento de toda realidad. El primero fue tales de Mileto, considero que si bien todo fluye en la naturaleza, hay un principio básico que prevalece y que es el origen de todas las cosas: el agua. En el siglo v a. C., La filosofía llega a su madurez y toma un nuevo sesgo. Gracias al desarrollo alcanzado por la democracia griega, la filosofía ocupara de temas sociales, políticos, éticos, educativos formando un periodo conocido como socrático o antropológico por que su figura emblemática es Sócrates y por que se centra en cuestiones humanas o más próximas al hombre. Con platón y Aristóteles, cumbres del pensamiento griego, tiene lugar al periodo llamado sistemático, donde la inquietud del hombre y sus problemas se inserta en una visión total de la naturaleza y el cosmos. Después de Aristóteles se asiste a la decadencia de los grandes sistemas metafísicos; surge lo que se conoce el periodo de la filosofía helenística-romana. Entonces la filosofía adquiere un sentido normativo, una reflexión moral y practica tal que conduzca al hombre a la felicidad, a una vida virtuosa cifrada en el arte de vivir, a la sabiduría de la vida reflejada en el “ideal del sabia”.
  • 20. Época Medieval A partir del siglo x nace una filosofía representativa del espíritu medieval: la escolástica, cuyo método de enseñanza consistía en la interpretación de textos de autoridades, y la disputatio o discusión de puntos de doctrinarios, por la vía dialéctica. “ Una imagen acabada del cosmos, una ordenación universal de formas terrenales astrales, el hombre en el centro- que es la tierra según la astronomía ptolemaica- y presidiendo todo este conjunto armónico, un dios transcendente y personal, del que procede y en el que se funda todo ser y todo valor, es el fruto de este notable esfuerzo que representa la edad media”.
  • 21. La imagen del mundo finito y armoniosamente arreglado fue predominante en la edad media y en la antigüedad clásica, es sustituida por una realidad infinita, con un espacio sin límites y sin centro, pues el nuevo sistema astronómico de Copérnico lleva implícita la negación de todo espacio absoluto; así también el teocentrismo que colocaba a dios como centro de todo es cambiado por un antropocentrismo donde ahora el hombre ocupa un lugar predominante sin dejar de concebirse como criatura hecha a imagen y semejanza de dios. En esta nueva concepción del mundo y de la vida va a privar la postura inmanente que vuelca su atención en lo terreno y en lo concreto de la vida humana, sin perder, desde luego, el interés por lo transcendente y divino que se propone explicarlo e interpretarlo desde la inmanencia. Época Moderna, Inicios de la Modernidad: El Renacimiento.
  • 22. D) Desarrollo de la Modernidad: siglos XVII Y XVIII Este espíritu que animo al barroco se refleja en la filosofía de este siglo, en la construcción de nuevas y atrevidas estructuras conceptuales que se apoyan en una critica del conocimiento y que se interesen en la validez de todo saber. Ellos significa que una característica básica de la filosofía que se da en ese siglo xvii es un afán de fundamentación, sobre todo en el ámbito del conocimiento; este afán o voluntad fundacional se hace patente en dos líneas fundamentales del pensamiento filosófico: empirismo y racionalismo. El empirismo sostiene que todo conocimiento se funda en la experiencia sensible. No hay ideas innatas, la mente es una tabula rasa, como un papel en blanco donde se va escribiendo, acumulando los datos provenientes de la experiencia, sólo es válido el saber que se construye a partir de los datos perceptivos. El racionalismo, a diferencia del empirismo, pone el fundamento del conocimiento en el pensamiento racional tomando como modelo el saber matemático. Hacia finales del siglo xviii tiene lugar la filosofía de Immanuel Kant, quien propone superar el empirismo y el racionalismo, que habían desembocado en posiciones dogmáticas o bien escépticos, llegando a establecer los límites de la razón humana y las posibilidades del conocimiento en su obra “critica de la razón pura”.
  • 23. E) Época Contemporánea: siglos XIX, XX Y XXI Ve surgir en sus inicios, después de la critica kantiana, grandes concepciones especulativas y metafísicas como la que se advierte en el filosofo alemán Guillermo Federico Hegel, donde la metafísica del idealismo y el pensar racionalista alcanzan la cima de su evolución, no sólo por el despliegue pleno de los elementos que antes habían animado esta filosofía, sino por la inclusión de la dialéctica histórica en la comprensión total del mundo y la vida. El idealismo absoluto de Hegel es el mas grande intento de comprender la realidad tanto como la naturaleza, como en cultura e historia a partir de una razón concebida como absoluta.
  • 24. La historia muestra el gradual progreso pasando por ciertas etapas: el estado teológico durante el cual el hombre explica los fenómenos por la intervención de seres sobrenaturales; el estado metafísico en el que todo es explicado por nociones abstractas que rebasan la experiencia, y finalmente el estado positivo, en donde acudiendo a la observación de los hechos y formulación de leyes se logra explicar la realidad.