VALVERDE QUISPE, JHEYSON
FECHA: 12/09/2024
LECCION Nº1: LA FILOSOFIA DEL DERECHO EN EL CONTEXTO DE LA FILOSOFIA GENERAL
DESEMPEÑO
EXPOSICION
RESUMEN
1.El texto aborda la evolución del concepto de Derecho desde la antigua Grecia hasta finales del siglo XVIII, destacando el
surgimiento y la transformación del Derecho Natural en Filosofía del Derecho.
2.El Derecho Natural, que sostenía la existencia de un orden universal e inalterable, fue fundamental en el pensamiento
occidental hasta el siglo XVIII.
3.A partir de esta época, el término Derecho Natural fue gradualmente dejado de lado en la literatura jurídica y
reemplazado por el de Filosofía del Derecho.
4.Esta nueva reflexión considera el Derecho como un fenómeno humano, histórico y concreto, resultante de la
experiencia humana (a posteriori), en contraste con el Derecho Natural, que se percibe como algo anterior al hombre y
de revelación a priori.
5.La Filosofía del Derecho se ocupa de diversas ramas, entre las que se incluyen la ontología jurídica, que estudia la
naturaleza del Derecho; la axiología jurídica, que se centra en los valores y principios éticos en el contexto legal; y la
epistemología jurídica, que se ocupa del conocimiento y la interpretación del Derecho.
6.Esta filosofía emerge de la necesidad de comprender el Derecho en su contexto social y cultural, a diferencia de la
concepción esencialista del Derecho Natural.
7.Asimismo, el texto menciona el mito de Antígona como una representación de conflictos legales y morales que
subrayan la complejidad de la justicia y la ley, reflejando el dilema entre obedecer la ley humana y los principios morales
superiores.
8.se señala la diferencia fundamental entre la reflexión filosófica del Derecho como Derecho Natural, que considera
principios universales, y la Filosofía del Derecho, que se ocupa de los contextos y experiencias que configuran las normas
jurídicas.
9.La Filosofía del Derecho estudia aspectos más amplios, distinguiendo entre reflexión filosófica y reflexión jurídica, y
adaptándose a un marco en el que muchos principios de origen iusnaturalista ya han sido positivizados.
10.La filosofía del Derecho es una disciplina que estudia los fundamentos de la realidad jurídica, analizando cómo esta se
relaciona con la realidad general.
11.A diferencia de las ciencias particulares que aíslan fenómenos, la filosofía del Derecho busca interconectar el
fenómeno jurídico con la realidad mediante sus fundamentos últimos, conocidos como fundamentos filosóficos del
Derecho.
12.Esto se distingue de la reflexión jurídica, que se centra más en la aplicación del Derecho sin considerar los
fundamentos filosóficos que lo sustentan.
13.Los fundamentos filosóficos del Derecho son esenciales para establecer el vínculo entre la realidad jurídica y la
realidad misma.
14.La filosofía del Derecho tiene tres ramas principales: la ontología jurídica, la epistemología jurídica y la axiología
jurídica.
15.La ontología jurídica se pregunta acerca de la naturaleza del Derecho mismo, buscando identificar su esencia, es decir,
lo que hace que algo sea Derecho.
16.Esta rama se enfoca en definir el ser del Derecho y establece un concepto que servirá como base para otras reflexiones
filosóficas.
17.La axiología jurídica examina los valores que determinan la corrección de un modelo de Derecho.
18.Dentro de los valores, la justicia es el más relevante, al punto de que algunos teóricos consideran la axiología jurídica
como Teoría de la Justicia.
19.La epistemología jurídica reflexiona sobre el conocimiento del Derecho, abordando cuestiones como la posibilidad de
conocerlo y su estructura.
Es un método de conocimiento esencial que ha evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a distintos modelos
epistemológicos, siendo el iusnaturalismo (derecho natural) y el iuspositivismo (derecho positivo) los más destacados.
20. Antígona, quien desobedece el mandato de Creonte al enterrar a su hermano Polinices, simboliza la lucha entre lo
que es considerado legal y lo que es éticamente justo. Este mito refleja preocupaciones fundamentales de la filosofía del
Derecho y la interacción compleja entre diferentes dimensiones normativas. La reflexión filosófica sobre lo jurídico se
sostiene en estas obras que construyen un diálogo continuo acerca de los principios que rigen tanto la legalidad como la
justicia en la sociedad.
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las ramas de la Filosofía del Derecho?
La filosofía del derecho, al ser un campo amplio y complejo, se puede dividir en diversas
ramas. Algunas de las más importantes son:
Ontología jurídica: Estudia la naturaleza del ser jurídico, es decir, qué es el derecho en sí
mismo, cuáles son sus características fundamentales y cómo se distingue de otros
fenómenos sociales.
Axiología jurídica: Analiza los valores que sustentan el derecho, como la justicia, la
equidad, la libertad, etc. Examina cómo estos valores se incorporan en las normas jurídicas
y cómo se resuelven los conflictos de valores.
Epistemología jurídica: Investiga los métodos y los fundamentos del conocimiento jurídico.
Se pregunta cómo conocemos el derecho, cuáles son las fuentes del conocimiento jurídico
y cuál es la naturaleza de las verdades jurídicas.
2. ¿De qué se encarga la ontología jurídica?
La ontología jurídica se encarga de estudiar la naturaleza del ser jurídico. Es decir, busca
responder a preguntas como: ¿Qué es el derecho?, ¿Cuál es su esencia?, ¿Cómo se
distingue de otros fenómenos sociales como la moral o la política?
3. ¿De qué se encarga la axiología jurídica?
La axiología jurídica se encarga de estudiar los valores que sustentan el derecho. Busca
responder a preguntas como: ¿Qué valores son relevantes para el derecho?, ¿Cómo se
justifican estos valores?, ¿Cómo se resuelven los conflictos de valores en el derecho?
4. ¿De qué se encarga la epistemología jurídica?
La epistemología jurídica se encarga de estudiar cómo conocemos el derecho. Busca
responder a preguntas como: ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento jurídico?, ¿Cómo
se justifican las afirmaciones jurídicas?, ¿Cuál es la naturaleza de las verdades jurídicas?
5. ¿Dónde, cuándo y con qué problema se inicia la filosofía del Derecho?
El texto indica que la reflexión sobre el derecho se remonta a la antigua Grecia. Sin
embargo, es a partir del siglo XVIII que se consolida como una disciplina autónoma. Los
problemas iniciales de la filosofía del derecho estaban relacionados con la búsqueda de
fundamentos universales para el derecho y la relación entre el derecho y la justicia.
6. ¿Qué nos muestra el mito de Antígona?
El mito de Antígona es una alegoría que ha sido utilizada a lo largo de la historia para
reflexionar sobre la relación entre el derecho y la justicia. En general, se interpreta como
una confrontación entre el derecho positivo (las leyes del Estado) y el derecho natural (la
ley de la conciencia).
7. ¿Cuál fue el nombre que recibió la reflexión filosófica sobre el Derecho desde la
antigüedad hasta el siglo XVIII y con qué nombre nos referimos actualmente a ella?
Antes del siglo XVIII, la reflexión sobre el derecho se denominaba "derecho natural". A
partir de ese siglo, con la aparición del positivismo jurídico, se comenzó a utilizar el
término "filosofía del derecho".
8. ¿Cuál es la diferencia entre la reflexión filosófica del Derecho como Derecho natural y la
reflexión filosófica del Derecho como Filosofía del Derecho?
El derecho natural buscaba encontrar principios universales y eternos que justificaran las
normas jurídicas. La filosofía del derecho, en cambio, tiene un enfoque más amplio y se
interesa por estudiar los fundamentos, los conceptos y los problemas del derecho desde
una perspectiva crítica y reflexiva.
9. ¿Qué estudia la filosofía del derecho y cuál es la diferencia entre reflexión filosófica y
reflexión jurídica? La filosofía del derecho estudia los fundamentos, los conceptos y los
problemas fundamentales del derecho. La reflexión jurídica, por su parte, se centra en la
aplicación de las normas jurídicas a casos concretos. La diferencia radica en que la filosofía
del derecho busca comprender el derecho en su conjunto, mientras que la reflexión
jurídica se enfoca en la resolución de problemas jurídicos específicos.

Más contenido relacionado

PPTX
Introducción a la Filosofia del Derecho - Primer año
PPTX
SI CICLO I-2024 FILOSOFIA DEL DERECHO.pptx
PPTX
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
DOCX
Filosofia del derecho
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO-LD2023-G1-S3-UNIDAD I.pptx
PPT
1 nociones de-filosofia
DOCX
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Introducción a la Filosofia del Derecho - Primer año
SI CICLO I-2024 FILOSOFIA DEL DERECHO.pptx
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
Filosofia del derecho
FILOSOFIA DEL DERECHO-LD2023-G1-S3-UNIDAD I.pptx
1 nociones de-filosofia
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO

Similar a FILOSOFIA DEL DERECHO, JHEYSON SEMANA 2.docx (20)

PDF
Filosofía del derecho
PPTX
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
PDF
Filosofia del derecho
PDF
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
PPT
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PDF
Resumen de "Filosofía del Derecho" de Juan Manuel Terán Mata
PPTX
filosofia_del_deHHHDHDrecho_leccion_1.pptx
PPTX
filosofia_del_deFFKKFKKrecho_leccion_1.pptx
PDF
Tareas propias de la filosofía del derecho.pdf
PDF
Que es la filosofia del derecho
PPTX
Etimologia de la filosofia del derecho
PPTX
Filosofía del derecho
PPTX
Etimologia del derecho
PPTX
Filosofía del derecho
PPTX
EXPOSICION-CIENCIA Y FILOSOFIA DEL DERECHO (!) [Autoguardado].pptx
PPTX
Etimologia de la filosofia del derecho
PPTX
Filosofia del derecho / Philosophy of law
PPTX
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
DOCX
El objeto de estudio de la filosofía del derecho
PPTX
LA FILOSFÍA DEL DERECHO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Filosofía del derecho
Autor/a: Lisseth alejandra subia potosí Tema: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Filosofia del derecho
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
Resumen de "Filosofía del Derecho" de Juan Manuel Terán Mata
filosofia_del_deHHHDHDrecho_leccion_1.pptx
filosofia_del_deFFKKFKKrecho_leccion_1.pptx
Tareas propias de la filosofía del derecho.pdf
Que es la filosofia del derecho
Etimologia de la filosofia del derecho
Filosofía del derecho
Etimologia del derecho
Filosofía del derecho
EXPOSICION-CIENCIA Y FILOSOFIA DEL DERECHO (!) [Autoguardado].pptx
Etimologia de la filosofia del derecho
Filosofia del derecho / Philosophy of law
ETIMOLOGÍA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
El objeto de estudio de la filosofía del derecho
LA FILOSFÍA DEL DERECHO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Publicidad

Más de jheyson26 (6)

PDF
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
PPTX
derecho minero y sus elementos powert point
PPTX
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
PPTX
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
PDF
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
PPTX
Derecho minero y sus diapositivas power point
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
derecho minero y sus elementos powert point
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
Diapositivas_de_Derecho_Constitucional_G.pptx
LEY_DE_LOS_DELITOS_ADUANEROS_LEY_N_28008.pdf
Derecho minero y sus diapositivas power point
Publicidad

Último (20)

PDF
PESAA-POL-GHU1005.v1-Política-Salarial EJEMS.pdf
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PPTX
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
PDF
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PPTX
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
PDF
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
PDF
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
PDF
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
PPTX
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PDF
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
PPTX
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801
PESAA-POL-GHU1005.v1-Política-Salarial EJEMS.pdf
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
El Pensar Cientifico de Romeu, temas de metodologia
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
[NALL] Gmail 21 AGO. 2025; 09:43 Hrs. P-214-22. Petición Caso Mall Plaza Coma...
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
Libro de casos prácticos Noodt Taquela.pdf.
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
EL RESPETO Y TODO SU ORIGEN DE MATIAS ARBOLEDA 801

FILOSOFIA DEL DERECHO, JHEYSON SEMANA 2.docx

  • 1. VALVERDE QUISPE, JHEYSON FECHA: 12/09/2024 LECCION Nº1: LA FILOSOFIA DEL DERECHO EN EL CONTEXTO DE LA FILOSOFIA GENERAL DESEMPEÑO EXPOSICION RESUMEN 1.El texto aborda la evolución del concepto de Derecho desde la antigua Grecia hasta finales del siglo XVIII, destacando el surgimiento y la transformación del Derecho Natural en Filosofía del Derecho. 2.El Derecho Natural, que sostenía la existencia de un orden universal e inalterable, fue fundamental en el pensamiento occidental hasta el siglo XVIII. 3.A partir de esta época, el término Derecho Natural fue gradualmente dejado de lado en la literatura jurídica y reemplazado por el de Filosofía del Derecho. 4.Esta nueva reflexión considera el Derecho como un fenómeno humano, histórico y concreto, resultante de la experiencia humana (a posteriori), en contraste con el Derecho Natural, que se percibe como algo anterior al hombre y de revelación a priori. 5.La Filosofía del Derecho se ocupa de diversas ramas, entre las que se incluyen la ontología jurídica, que estudia la naturaleza del Derecho; la axiología jurídica, que se centra en los valores y principios éticos en el contexto legal; y la epistemología jurídica, que se ocupa del conocimiento y la interpretación del Derecho. 6.Esta filosofía emerge de la necesidad de comprender el Derecho en su contexto social y cultural, a diferencia de la concepción esencialista del Derecho Natural. 7.Asimismo, el texto menciona el mito de Antígona como una representación de conflictos legales y morales que subrayan la complejidad de la justicia y la ley, reflejando el dilema entre obedecer la ley humana y los principios morales superiores. 8.se señala la diferencia fundamental entre la reflexión filosófica del Derecho como Derecho Natural, que considera principios universales, y la Filosofía del Derecho, que se ocupa de los contextos y experiencias que configuran las normas jurídicas. 9.La Filosofía del Derecho estudia aspectos más amplios, distinguiendo entre reflexión filosófica y reflexión jurídica, y adaptándose a un marco en el que muchos principios de origen iusnaturalista ya han sido positivizados. 10.La filosofía del Derecho es una disciplina que estudia los fundamentos de la realidad jurídica, analizando cómo esta se relaciona con la realidad general. 11.A diferencia de las ciencias particulares que aíslan fenómenos, la filosofía del Derecho busca interconectar el fenómeno jurídico con la realidad mediante sus fundamentos últimos, conocidos como fundamentos filosóficos del Derecho. 12.Esto se distingue de la reflexión jurídica, que se centra más en la aplicación del Derecho sin considerar los fundamentos filosóficos que lo sustentan. 13.Los fundamentos filosóficos del Derecho son esenciales para establecer el vínculo entre la realidad jurídica y la realidad misma. 14.La filosofía del Derecho tiene tres ramas principales: la ontología jurídica, la epistemología jurídica y la axiología jurídica. 15.La ontología jurídica se pregunta acerca de la naturaleza del Derecho mismo, buscando identificar su esencia, es decir, lo que hace que algo sea Derecho. 16.Esta rama se enfoca en definir el ser del Derecho y establece un concepto que servirá como base para otras reflexiones filosóficas. 17.La axiología jurídica examina los valores que determinan la corrección de un modelo de Derecho. 18.Dentro de los valores, la justicia es el más relevante, al punto de que algunos teóricos consideran la axiología jurídica como Teoría de la Justicia. 19.La epistemología jurídica reflexiona sobre el conocimiento del Derecho, abordando cuestiones como la posibilidad de conocerlo y su estructura. Es un método de conocimiento esencial que ha evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a distintos modelos epistemológicos, siendo el iusnaturalismo (derecho natural) y el iuspositivismo (derecho positivo) los más destacados. 20. Antígona, quien desobedece el mandato de Creonte al enterrar a su hermano Polinices, simboliza la lucha entre lo que es considerado legal y lo que es éticamente justo. Este mito refleja preocupaciones fundamentales de la filosofía del Derecho y la interacción compleja entre diferentes dimensiones normativas. La reflexión filosófica sobre lo jurídico se sostiene en estas obras que construyen un diálogo continuo acerca de los principios que rigen tanto la legalidad como la justicia en la sociedad. PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son las ramas de la Filosofía del Derecho? La filosofía del derecho, al ser un campo amplio y complejo, se puede dividir en diversas ramas. Algunas de las más importantes son: Ontología jurídica: Estudia la naturaleza del ser jurídico, es decir, qué es el derecho en sí mismo, cuáles son sus características fundamentales y cómo se distingue de otros fenómenos sociales. Axiología jurídica: Analiza los valores que sustentan el derecho, como la justicia, la equidad, la libertad, etc. Examina cómo estos valores se incorporan en las normas jurídicas y cómo se resuelven los conflictos de valores. Epistemología jurídica: Investiga los métodos y los fundamentos del conocimiento jurídico. Se pregunta cómo conocemos el derecho, cuáles son las fuentes del conocimiento jurídico y cuál es la naturaleza de las verdades jurídicas. 2. ¿De qué se encarga la ontología jurídica? La ontología jurídica se encarga de estudiar la naturaleza del ser jurídico. Es decir, busca responder a preguntas como: ¿Qué es el derecho?, ¿Cuál es su esencia?, ¿Cómo se distingue de otros fenómenos sociales como la moral o la política? 3. ¿De qué se encarga la axiología jurídica? La axiología jurídica se encarga de estudiar los valores que sustentan el derecho. Busca responder a preguntas como: ¿Qué valores son relevantes para el derecho?, ¿Cómo se justifican estos valores?, ¿Cómo se resuelven los conflictos de valores en el derecho? 4. ¿De qué se encarga la epistemología jurídica? La epistemología jurídica se encarga de estudiar cómo conocemos el derecho. Busca responder a preguntas como: ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento jurídico?, ¿Cómo se justifican las afirmaciones jurídicas?, ¿Cuál es la naturaleza de las verdades jurídicas? 5. ¿Dónde, cuándo y con qué problema se inicia la filosofía del Derecho? El texto indica que la reflexión sobre el derecho se remonta a la antigua Grecia. Sin embargo, es a partir del siglo XVIII que se consolida como una disciplina autónoma. Los problemas iniciales de la filosofía del derecho estaban relacionados con la búsqueda de fundamentos universales para el derecho y la relación entre el derecho y la justicia. 6. ¿Qué nos muestra el mito de Antígona? El mito de Antígona es una alegoría que ha sido utilizada a lo largo de la historia para reflexionar sobre la relación entre el derecho y la justicia. En general, se interpreta como una confrontación entre el derecho positivo (las leyes del Estado) y el derecho natural (la ley de la conciencia). 7. ¿Cuál fue el nombre que recibió la reflexión filosófica sobre el Derecho desde la antigüedad hasta el siglo XVIII y con qué nombre nos referimos actualmente a ella? Antes del siglo XVIII, la reflexión sobre el derecho se denominaba "derecho natural". A partir de ese siglo, con la aparición del positivismo jurídico, se comenzó a utilizar el término "filosofía del derecho". 8. ¿Cuál es la diferencia entre la reflexión filosófica del Derecho como Derecho natural y la reflexión filosófica del Derecho como Filosofía del Derecho? El derecho natural buscaba encontrar principios universales y eternos que justificaran las normas jurídicas. La filosofía del derecho, en cambio, tiene un enfoque más amplio y se interesa por estudiar los fundamentos, los conceptos y los problemas del derecho desde una perspectiva crítica y reflexiva. 9. ¿Qué estudia la filosofía del derecho y cuál es la diferencia entre reflexión filosófica y reflexión jurídica? La filosofía del derecho estudia los fundamentos, los conceptos y los problemas fundamentales del derecho. La reflexión jurídica, por su parte, se centra en la aplicación de las normas jurídicas a casos concretos. La diferencia radica en que la filosofía del derecho busca comprender el derecho en su conjunto, mientras que la reflexión jurídica se enfoca en la resolución de problemas jurídicos específicos.