SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
7
Lo más leído
El cristianismo y la Filosofía
en la Edad Media
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV
EDAD
ANTIGUA
EDAD MEDIA
Caída del
Imperio Romano
de Occidente
(476)
Caída del
Imperio Romano
de Oriente
(1453)
Período antiguo
o de iniciación
Período de
Transición
Escolástica
ESCO
Escuelas y
Universidades
El cristianismo y la filosofía medieval
†
Contexto de la época
El cristianismo en Roma
El mensaje y las obras de Jesucristo impactaron a mucha gente.
El número de los cristianos iba en aumento y despertó un temor
en Roma. Entonces, el imperio determinó acabar con ellos y
comenzó a perseguirles para darles muerte.
Pese a que se les daba muerte a miles de cristianos, la creencia en
Jesús no disminuía sino aumentaba, provocando la furia de los
emperadores romanos por 3 siglos.
Filosofía Cristiana y Medieval
Nos referimos propiamente a los pensadores
cristianos desde el siglo I d.C. hasta finales de la
Edad Media. Este título designa un modo de hacer
filosofía característico de este tiempo, distinto al
pensamiento griego y que entrará en crisis en el
Renacimiento.
Etapas de la Filosofía en este tiempo:
1. PATRÍSTICA (Período antiguo o de iniciación)
Siglo I – V d.C. Trata del pensamiento propio de los Padres de la Iglesia
Cristiana que necesitan compaginar sus enseñanzas con la filosofía
griega. La figura resaltante de este período es San Agustín de Hipona.
2. ESCOLÁSTICA (Período de transición y escolástica)
Hace referencia a la filosofía que se enseñaba en las escuelas y cuya
figura cumbre es Santo Tomás de Aquino, siglo XIII.
Características de la Filosofía Medieval
1. El ser y la realidad
es creada “ex nihilo”
(San Agustín de Hipona)
¿Existe
Dios en la
Realidad?
Período antiguo o de iniciación
(siglos I al IV)
1. Padres apostólicos: (siglo I)
Se llaman padres apostólicos porque en vida conocieron a algunos
de los apóstoles y recibieron de ellos las enseñanzas del Evangelio.
El representante más notable según la Tradición Católica fue:
Clemente de Roma: Judío y obispo de Roma entre el 92 al 101 d.C.
Fue considerado discípulo de Pablo y la iglesia Católica Romana lo
considera el tercer Papa de Roma.
.
Rubens, Elevación de la Cruz, 1610
2. Padres de la Iglesia o Patrística
(siglos II y IV)
Exponen la perspectiva teológica y dogmática del inicio de la iglesia.
Además, hasta el siglo IV llamaban Padres sólo a los Obispos.
Padres Apologistas: (siglo II)
Defendieron al cristianismo de los ataques paganos.
La escuela cristiana de Alejandría: (siglos II y III)
Consideran al cristianismo como expresión perfecta de la filosofía.
Los capadocios: (siglo IV)
Conocimiento de la filosofía griega para aplicarlo a enseñanzas
Cristianas.
PROBLEMA DE LA ÉPOCA
La naturaleza de la doctrina de Dios
Filosofia medieval
DIOS
Ideas
Lo inmutable
materia
La creación
Lo mutable
Según San Agustín, Dios creó el mundo a partir de la nada. Esto quiere decir
que antes de la creación no había ni materia ni tiempo, únicamente existía Dios
y sus ideas, creando una parte de los seres en su forma perfecta e inmutable
como los ángeles, el alma y las estrellas. Para explicar lo mutable vemos la
menciona la materia como gérmenes originarios que dan origen a los seres vivos.
Período de Transición
(siglo V al VIII)
Pseudo Dionisio
El autor está influenciado por el neoplatonismo. El problema central de su
pensamiento la naturaleza de Dios y las posibilidades de nombrarlo bien.
Ejerció gran fluencia en la filosofía medieval y en la mística de la iglesia católica
durante la Edad Media.
En este tiempo los monasterios se
convertieron en los centros de mayor
importancia por ser fuentes de
enseñanza y aprendizaje de diversas
materias, salvaguardaron el saber y los
libros, y proyectaban difusión cultural y
científica, tanto en ciudades céntricas
como en rincones apartados, además
de realizar sus actividades religiosas.
La invasión musulmana llegó hasta el sur de
Francia (720) y se enfrentaron con el ejército
de Carlomagno que los expulsó del territorio.
Los musulmanes se establecieron al sur de
España y permanecieron hasta finales del
siglo XV donde empieza la reconquista
española.
Un hecho de importancia
vital que marca la vida de
los europeos en la Edad
Media es el surgimiento de
una nueva fe: el islam.
Período de la
Escolástica
Pre- escolástica
Características:
1. Honda decadencia moral y cultural.
2. El Imperio Carolingio intentó organizar escuelas.
3. Tradicionalismo y sumisión a la autoridad.
4. Producción de recopilaciones (libros)
5. Ordenación de sentencias y aplicación del método de
interrogaciones y soluciones.
Juan Escoto de Erigena (Eriugena)
Su filosofía se mantienen en la línea de San Agustín.
Escoto quiso explicar la realidad mediante un sistema
racional y unitario que contradecía el dualismo de la
religión (Dios y mundo son dos realidades diferentes)
y los dogmas relativos a la creación y voluntad divina.
Escolástica Temprana
Carcaterísticas
1. Reforma monástica y renovación de la política de la iglesia
2. Las cruzadas
3. Incipiente proceso de urbanización
4. Se fundaron las primeras Universidades y se escribieron las primeras
Sumas teológicas.
5. Prueba ontológica de la existencia de Dios.
San Anselmo de Canterbury
Concibe la filosofía como una ayuda para
comprender la fe. Considera que Dios crea el
mundo de la nada y que ya existía en el pensamiento
de Dios. Además, todos los seres reciben la
Existencia de Dios porque es él quien sostiene y
conserva el ser de las cosas.
Alta Escolástica
Características:
1. Fue la “Edad de Oro” de la Escolástica
2. Redacción de las grandes Sumas Teológicas y Filosóficas
3. Incorporación de nuevos elementos provenientes de la filosofía
árabe, judía y aristotélica.
Santo Tomás de
Aquino (1225-1274)
Es el máximo represen-
tante de la teología do-
minica y en general de
la escolástica.
Duns Scoto (1266-1308)
Uno de los máximos representantes, franciscano
de origen escocés.
Sustituye la idea de Dios por la idea del ser en
cuanto ente (ens) y se produce una ruptura entre
la fe y la razón para permitir la independización
de la filosofía y la ciencia de la teología.
Filosofia medieval
VIAS
1º
NATURALEZA
Se observa
2º
Principio de
causalidad
3º
Imposibilidad de
una cadena infinita
de causas
4º
Demostración
1 Movimiento
Todo movimiento es
efecto de un motor
Motrices
Primer
motor
DIOS
2 Causalidad
Todo efecto procede
de una causaprevia
Eficientes Causa 1ª
3 Contingencia
Todo ser contingente
procede de otro previo Seres contingentes
Ser
Necesario
4 Perfección
Todo nivel de
perfección participa de
un ser perfecto
superior
Seres perfectos Ser Perfecto
5 Orden
Todo nivel inferior en
el orden de los seres
depende de otro
superior
Niveles de orden Fin último
Las 5 vias Tomistas
Baja Escolástica
Características:
1. Divorcio entre la razón y la fe
2. El debate público universitario degeneró centrando su interés en
sutilezas formales y dejando al contenido en segundo plano.
Guillermo de Ockham (1290-1349)
Su famoso principio denominado “la navaja de
Ockham” postulabaque era necesario eliminar
todo aquello que no fuera evidente y dado en la
intuición sensible: “El número de entes no debe
ser multiplicado sin necesidad”
Ciencias
teóricas
Subordinación de la razón a
la fe: "Cree para entender"
Autonomía de la razón respecto de la fe. Ayuda
mutua entre ambas, sin posible contradicción.
Independencia completa de la razón
respecto de la fe. No es posible ninguna
ayuda entre ambas.
Ciencias
prácticas
Subordinación de la Ética y la
Política humanas a los
mandatos divinos.
Autonomía de la autoridad política respecto a la
autoridad religiosaexcepto cuando la decisión
afecte a la salvación de los gobernados.
Independencia completa del gobernante
civil (rey o emperador) respecto al poder
eclesiástico (papa).
San Agustín Santo Tomás de Aquino Guillermo de Ockham
CONSTRUCCIÓN
NORMANDA - San Michel
El misticismo envolvía a estas urbes
en la Edad Media
TAREA
• ELABORA:
1. UN RESUMEN DE LA PATRISTICA
2. TRES FICHAS RESUMEN DE LA ESCOLASTICA
3. UN ORDENADOR O MAPA CONCEPTUAL DE SANTO
TOMAS
4. ELABORAR UN ENSAYODE LA FILOSOFIA DE OCKHAM
( INDICAR PAGINA, ENLACE O LINK)

Más contenido relacionado

PPT
Filosofia medieval
DOCX
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico uni
PPTX
Gorgias, cosas basicas
PPTX
Filosofia helenistica
PPS
Filosofia Medieval
PPTX
La Filosofía de Malebranche
PDF
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo
PPT
Filosofia medieval
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico uni
Gorgias, cosas basicas
Filosofia helenistica
Filosofia Medieval
La Filosofía de Malebranche
Immanuel Kant y la filosofía trascendental o el criticismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Filosofía latinoamericana
PPT
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
ODP
Resumen sobre el pensamiento de Kant
PPT
Filosofia contemporánea
PPTX
Filosofia patristica y escolastica
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
PPTX
Filosofia del renacimiento
PPT
La filosofia renacentista
PPTX
Descartes y el Racionalismo
PPT
Reforma Protestante
ODP
Filosofia en la edad media
PPTX
55 La posmodernidad filosófica.pptx
PPT
La filosofia helenistica
PPTX
Reforma y contrarreforma religiosa
PPS
Filosofía medieval
PPT
Filosofia medieval
PPSX
Racionalismo resumido
PPS
Filosofía medieval. Santo Tomás
PPT
Patristica Y Escolastica
PPS
El Helenismo
Filosofía latinoamericana
Diapositivas De PatríStica Y La EscoláTica
Resumen sobre el pensamiento de Kant
Filosofia contemporánea
Filosofia patristica y escolastica
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Filosofia del renacimiento
La filosofia renacentista
Descartes y el Racionalismo
Reforma Protestante
Filosofia en la edad media
55 La posmodernidad filosófica.pptx
La filosofia helenistica
Reforma y contrarreforma religiosa
Filosofía medieval
Filosofia medieval
Racionalismo resumido
Filosofía medieval. Santo Tomás
Patristica Y Escolastica
El Helenismo
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Etica. teorias
PDF
Edward Ray International Fusion Flex Range 2016
PPT
Fisiologia celular
PPTX
DOCX
Declaraciones de Impuestos México
PPTX
Consultas y subconsultas multitabla en sql server
DOCX
Proyección de gastos personales
PPTX
La Filosofía de la Edad Media
PPT
Presocráticos
DOC
Texto filos y log euded
PDF
Comment se protéger de la copie sur Internet
PDF
Sherbrooke OEM
DOC
Etica. teorias
Edward Ray International Fusion Flex Range 2016
Fisiologia celular
Declaraciones de Impuestos México
Consultas y subconsultas multitabla en sql server
Proyección de gastos personales
La Filosofía de la Edad Media
Presocráticos
Texto filos y log euded
Comment se protéger de la copie sur Internet
Sherbrooke OEM
Publicidad

Similar a Filosofia medieval (20)

PPTX
La Cosmovisión de la Cristiandad Medieval (1).pptx
PPTX
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
PPTX
Filosofía medieval (1)
PPTX
Filosofía medieval (1)
PPTX
Filosofía medieval (1)
PPTX
Filosofía medieval.
PPTX
Filosofía
PPT
PPTX
Cristianismo y lusnaturalismo
PPTX
Panorama filosofia edad medieval por moy
PPT
Filosofía y Cristianismo
PPTX
Panorama Filosofia Edad Medieval
PPTX
Filosofia medieval
PPTX
Filosofía Medieval.pptx. Presentación de google
PPTX
Filosofía medieval-y-renacentista
PPTX
Etica Medieval
PPTX
Etica Medieval.-2.0
PPTX
Filosofía Medieval período de la historia
PPT
Cristianismo y Filosofía
PPTX
Linea del tiempo
La Cosmovisión de la Cristiandad Medieval (1).pptx
Edad Media. Cristianismo primitivo y filosofia medieval
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval.
Filosofía
Cristianismo y lusnaturalismo
Panorama filosofia edad medieval por moy
Filosofía y Cristianismo
Panorama Filosofia Edad Medieval
Filosofia medieval
Filosofía Medieval.pptx. Presentación de google
Filosofía medieval-y-renacentista
Etica Medieval
Etica Medieval.-2.0
Filosofía Medieval período de la historia
Cristianismo y Filosofía
Linea del tiempo

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA

Filosofia medieval

  • 1. El cristianismo y la Filosofía en la Edad Media
  • 2. I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA Caída del Imperio Romano de Occidente (476) Caída del Imperio Romano de Oriente (1453) Período antiguo o de iniciación Período de Transición Escolástica ESCO Escuelas y Universidades El cristianismo y la filosofía medieval †
  • 3. Contexto de la época
  • 4. El cristianismo en Roma El mensaje y las obras de Jesucristo impactaron a mucha gente. El número de los cristianos iba en aumento y despertó un temor en Roma. Entonces, el imperio determinó acabar con ellos y comenzó a perseguirles para darles muerte. Pese a que se les daba muerte a miles de cristianos, la creencia en Jesús no disminuía sino aumentaba, provocando la furia de los emperadores romanos por 3 siglos.
  • 5. Filosofía Cristiana y Medieval Nos referimos propiamente a los pensadores cristianos desde el siglo I d.C. hasta finales de la Edad Media. Este título designa un modo de hacer filosofía característico de este tiempo, distinto al pensamiento griego y que entrará en crisis en el Renacimiento. Etapas de la Filosofía en este tiempo: 1. PATRÍSTICA (Período antiguo o de iniciación) Siglo I – V d.C. Trata del pensamiento propio de los Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega. La figura resaltante de este período es San Agustín de Hipona. 2. ESCOLÁSTICA (Período de transición y escolástica) Hace referencia a la filosofía que se enseñaba en las escuelas y cuya figura cumbre es Santo Tomás de Aquino, siglo XIII.
  • 6. Características de la Filosofía Medieval 1. El ser y la realidad es creada “ex nihilo” (San Agustín de Hipona)
  • 8. Período antiguo o de iniciación (siglos I al IV) 1. Padres apostólicos: (siglo I) Se llaman padres apostólicos porque en vida conocieron a algunos de los apóstoles y recibieron de ellos las enseñanzas del Evangelio. El representante más notable según la Tradición Católica fue: Clemente de Roma: Judío y obispo de Roma entre el 92 al 101 d.C. Fue considerado discípulo de Pablo y la iglesia Católica Romana lo considera el tercer Papa de Roma. . Rubens, Elevación de la Cruz, 1610
  • 9. 2. Padres de la Iglesia o Patrística (siglos II y IV) Exponen la perspectiva teológica y dogmática del inicio de la iglesia. Además, hasta el siglo IV llamaban Padres sólo a los Obispos. Padres Apologistas: (siglo II) Defendieron al cristianismo de los ataques paganos. La escuela cristiana de Alejandría: (siglos II y III) Consideran al cristianismo como expresión perfecta de la filosofía. Los capadocios: (siglo IV) Conocimiento de la filosofía griega para aplicarlo a enseñanzas Cristianas. PROBLEMA DE LA ÉPOCA La naturaleza de la doctrina de Dios
  • 11. DIOS Ideas Lo inmutable materia La creación Lo mutable Según San Agustín, Dios creó el mundo a partir de la nada. Esto quiere decir que antes de la creación no había ni materia ni tiempo, únicamente existía Dios y sus ideas, creando una parte de los seres en su forma perfecta e inmutable como los ángeles, el alma y las estrellas. Para explicar lo mutable vemos la menciona la materia como gérmenes originarios que dan origen a los seres vivos.
  • 12. Período de Transición (siglo V al VIII) Pseudo Dionisio El autor está influenciado por el neoplatonismo. El problema central de su pensamiento la naturaleza de Dios y las posibilidades de nombrarlo bien. Ejerció gran fluencia en la filosofía medieval y en la mística de la iglesia católica durante la Edad Media. En este tiempo los monasterios se convertieron en los centros de mayor importancia por ser fuentes de enseñanza y aprendizaje de diversas materias, salvaguardaron el saber y los libros, y proyectaban difusión cultural y científica, tanto en ciudades céntricas como en rincones apartados, además de realizar sus actividades religiosas.
  • 13. La invasión musulmana llegó hasta el sur de Francia (720) y se enfrentaron con el ejército de Carlomagno que los expulsó del territorio. Los musulmanes se establecieron al sur de España y permanecieron hasta finales del siglo XV donde empieza la reconquista española. Un hecho de importancia vital que marca la vida de los europeos en la Edad Media es el surgimiento de una nueva fe: el islam. Período de la Escolástica
  • 14. Pre- escolástica Características: 1. Honda decadencia moral y cultural. 2. El Imperio Carolingio intentó organizar escuelas. 3. Tradicionalismo y sumisión a la autoridad. 4. Producción de recopilaciones (libros) 5. Ordenación de sentencias y aplicación del método de interrogaciones y soluciones. Juan Escoto de Erigena (Eriugena) Su filosofía se mantienen en la línea de San Agustín. Escoto quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que contradecía el dualismo de la religión (Dios y mundo son dos realidades diferentes) y los dogmas relativos a la creación y voluntad divina.
  • 15. Escolástica Temprana Carcaterísticas 1. Reforma monástica y renovación de la política de la iglesia 2. Las cruzadas 3. Incipiente proceso de urbanización 4. Se fundaron las primeras Universidades y se escribieron las primeras Sumas teológicas. 5. Prueba ontológica de la existencia de Dios. San Anselmo de Canterbury Concibe la filosofía como una ayuda para comprender la fe. Considera que Dios crea el mundo de la nada y que ya existía en el pensamiento de Dios. Además, todos los seres reciben la Existencia de Dios porque es él quien sostiene y conserva el ser de las cosas.
  • 16. Alta Escolástica Características: 1. Fue la “Edad de Oro” de la Escolástica 2. Redacción de las grandes Sumas Teológicas y Filosóficas 3. Incorporación de nuevos elementos provenientes de la filosofía árabe, judía y aristotélica. Santo Tomás de Aquino (1225-1274) Es el máximo represen- tante de la teología do- minica y en general de la escolástica. Duns Scoto (1266-1308) Uno de los máximos representantes, franciscano de origen escocés. Sustituye la idea de Dios por la idea del ser en cuanto ente (ens) y se produce una ruptura entre la fe y la razón para permitir la independización de la filosofía y la ciencia de la teología.
  • 18. VIAS 1º NATURALEZA Se observa 2º Principio de causalidad 3º Imposibilidad de una cadena infinita de causas 4º Demostración 1 Movimiento Todo movimiento es efecto de un motor Motrices Primer motor DIOS 2 Causalidad Todo efecto procede de una causaprevia Eficientes Causa 1ª 3 Contingencia Todo ser contingente procede de otro previo Seres contingentes Ser Necesario 4 Perfección Todo nivel de perfección participa de un ser perfecto superior Seres perfectos Ser Perfecto 5 Orden Todo nivel inferior en el orden de los seres depende de otro superior Niveles de orden Fin último Las 5 vias Tomistas
  • 19. Baja Escolástica Características: 1. Divorcio entre la razón y la fe 2. El debate público universitario degeneró centrando su interés en sutilezas formales y dejando al contenido en segundo plano. Guillermo de Ockham (1290-1349) Su famoso principio denominado “la navaja de Ockham” postulabaque era necesario eliminar todo aquello que no fuera evidente y dado en la intuición sensible: “El número de entes no debe ser multiplicado sin necesidad”
  • 20. Ciencias teóricas Subordinación de la razón a la fe: "Cree para entender" Autonomía de la razón respecto de la fe. Ayuda mutua entre ambas, sin posible contradicción. Independencia completa de la razón respecto de la fe. No es posible ninguna ayuda entre ambas. Ciencias prácticas Subordinación de la Ética y la Política humanas a los mandatos divinos. Autonomía de la autoridad política respecto a la autoridad religiosaexcepto cuando la decisión afecte a la salvación de los gobernados. Independencia completa del gobernante civil (rey o emperador) respecto al poder eclesiástico (papa). San Agustín Santo Tomás de Aquino Guillermo de Ockham
  • 22. El misticismo envolvía a estas urbes en la Edad Media
  • 23. TAREA • ELABORA: 1. UN RESUMEN DE LA PATRISTICA 2. TRES FICHAS RESUMEN DE LA ESCOLASTICA 3. UN ORDENADOR O MAPA CONCEPTUAL DE SANTO TOMAS 4. ELABORAR UN ENSAYODE LA FILOSOFIA DE OCKHAM ( INDICAR PAGINA, ENLACE O LINK)