Filosofia power point[1]
filosofía
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego
antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[es el estudio
de una variedad de problemas fundamentales acerca de
cuestiones como la existencia, el conocimiento, la
verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[ Al
abordar estos problemas, la filosofía se distingue del
misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por
su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia
experimental porque generalmente
Ramas de la Filosofía
metafísica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales
de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones
fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia,
objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy
pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de
filosofía natural
Gnoseología
La gnoseología es el estudio del origen, la
naturaleza y los límites del conocimiento
humano.[En inglés se utiliza la palabra
epistemología, que no hay que confundir con la
palabra española epistemología que designa
específicamente el estudio del conocimiento
científico, también denominado filosofía de la
ciencia. Muchas ciencias particulares tienen además
su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de
la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía
de la física, etcétera.
Estética
La única definición que parece gozar de algún
consenso entre los filósofos, es que la estética es
el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos
autores también generalizan esta definición y
afirman que la estética es el estudio de las
experiencias estéticas y de los juicios estéticos.
Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime
o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos
haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan
experiencias estéticas. La estética es el estudio
de estas experiencias y de estos juicios, de su
naturaleza y de los principios que tienen en
común.
Filosofía antigua
La filosofía antigua se inició en la Antigua
Grecia en la Jonia hacia inicios del siglo VI
a.C. y se prolongó hasta la decadencia del
Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la
puede dividir en cuatro períodos: el de la
filosofía presocrática, que va de Tales de
Mileto hasta Sócrates, el de Platón, el de
Aristóteles, y el período post-aristotélico o
helenístico. A veces se distingue un quinto
período que comprende a los filósofos
cristianos y neoplatonistas. Posterior, fueron
Platón y Aristóteles.
Filosofía medieval
La filosofía medieval es la filosofía de Europa y
Oriente Medio durante lo que hoy se llama el
Medioevo o la Edad Media, que se extiende
aproximadamente desde la caída del Imperio
Romano hasta el Renacimiento. La filosofía
medieval se caracteriza principalmente por intentar
conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías
e islámicas) con la filosofía heredada de la
antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas
fueron especialmente difíciles (como la encarnación
y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el
motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a
desarrollar conceptos, teorías y distinciones que
heredaría toda la filosofía posterior.
Filosofía renacentista
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló
principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y
avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía
todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy
se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo
eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y
desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la
filosofía natural.
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus
crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron
el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder
político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y
la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de
Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.

Más contenido relacionado

PPT
Filosofía antigua
PPT
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
PPTX
Corrientes filosificas
PPTX
Historia de la filosofia
PPT
Diapositiva filosofía mapa conceptual
PDF
Cuadro comparativo sofistas socrates
PPT
Presentación de Nietzsche
PPTX
Disciplinas Filosóficas
Filosofía antigua
Cuadro comparativo de Heráclito y Parménides
Corrientes filosificas
Historia de la filosofia
Diapositiva filosofía mapa conceptual
Cuadro comparativo sofistas socrates
Presentación de Nietzsche
Disciplinas Filosóficas

La actualidad más candente (20)

PDF
Diapositivas historia de la filosofía
PDF
Preguntas fundamentales filosofia
PPT
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
PPT
Escuela hedonista
PDF
Esquemas de Filosofía.
PPT
F Nietzsche
PPTX
La filosofia de la edad contemporanea
PPTX
La lógica
PPTX
PPT
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA .ppt
ODP
Eudemonismo
PPTX
Filosofia renacentista
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
PPTX
Biografía de aristóteles
PPT
Socrates
PPS
El Helenismo
PDF
ESCUELAS HELENÍSTICAS
PPTX
Utilitarismo
PPT
Diapositivas historia de la filosofía
Preguntas fundamentales filosofia
Cuadro diferencias y similitudes entre Heráclito y Parménides
Escuela hedonista
Esquemas de Filosofía.
F Nietzsche
La filosofia de la edad contemporanea
La lógica
EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA .ppt
Eudemonismo
Filosofia renacentista
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Biografía de aristóteles
Socrates
El Helenismo
ESCUELAS HELENÍSTICAS
Utilitarismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Diapositivas filosofia
PPTX
Presentacion Power Point
PPT
Power Point Filosofía Griega
PPT
Presentación de Filosofía
PPT
Filosofia
PPTX
Introduccion a la filosofia
PPTX
La filosofia y sus divisiones
PPT
Filosofía (power point).
PPT
Aristóteles power point
PPTX
Presentación Introducción a la Filosofía
PPT
Filosofia griega
PPTX
Ramas de la filosofía
ODP
Historia de la filosofía ppt
PPS
Aristóteles.
PPTX
Trabajo de power point terminado al 100%
PPS
Mejor power point 2008
PPTX
Ppt legado cultural
PPT
Diapositivas filosofia
PPTX
Heroes civiles
Diapositivas filosofia
Presentacion Power Point
Power Point Filosofía Griega
Presentación de Filosofía
Filosofia
Introduccion a la filosofia
La filosofia y sus divisiones
Filosofía (power point).
Aristóteles power point
Presentación Introducción a la Filosofía
Filosofia griega
Ramas de la filosofía
Historia de la filosofía ppt
Aristóteles.
Trabajo de power point terminado al 100%
Mejor power point 2008
Ppt legado cultural
Diapositivas filosofia
Heroes civiles
Publicidad

Similar a Filosofia power point[1] (20)

PPTX
Powerpoint deiby
PPTX
Powerpoint deiby
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación power point
PPTX
la filosofia
PDF
Cuadro comparativo filosofía
DOC
PPTX
Evidencia de prepa sobre prensaienrto filosofico
PPTX
Diapositiva filosofia
PPTX
11° TEMA #1 Introducción a la filosofía.pptx
PPTX
Filosofia
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
LA FILOSOFÍA.pptx
PPTX
Filosofia
PPTX
Presentacionpowerpoint 091103145136-phpapp01
PDF
Equipo5_EV1_Filo.pdf
Powerpoint deiby
Powerpoint deiby
Presentación1
Presentación1
Presentación power point
la filosofia
Cuadro comparativo filosofía
Evidencia de prepa sobre prensaienrto filosofico
Diapositiva filosofia
11° TEMA #1 Introducción a la filosofía.pptx
Filosofia
Presentación1
Presentación1
LA FILOSOFÍA.pptx
Filosofia
Presentacionpowerpoint 091103145136-phpapp01
Equipo5_EV1_Filo.pdf

Filosofia power point[1]

  • 2. filosofía La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, 'amor por la sabiduría')[es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[ Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente
  • 3. Ramas de la Filosofía
  • 4. metafísica La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural
  • 5. Gnoseología La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.[En inglés se utiliza la palabra epistemología, que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.
  • 6. Estética La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.
  • 7. Filosofía antigua La filosofía antigua se inició en la Antigua Grecia en la Jonia hacia inicios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en cuatro períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates, el de Platón, el de Aristóteles, y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un quinto período que comprende a los filósofos cristianos y neoplatonistas. Posterior, fueron Platón y Aristóteles.
  • 8. Filosofía medieval La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
  • 9. Filosofía renacentista La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.