FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO
AUTOR ASPECTOS BIOGRAFICOS PENSAMIENTO OBRA FILOSOFICA
NICOLÁS DE
CUSA
- Nicolás de Cusa (1401 -1464).
- El pensador más destacado de la
época es un humanista que, no
obstante, critica la retórica; un teólogo
y político eclesiástico que, sin embargo,
coincidiendo con Lorenzo Valla,
considera una falsificación la Donación
constantiniana.
- Un filósofo y conocedor de los
debates metodológicos de la escuela de
Padua.
- Prefiere discutir los temas
tradicionales de Dios, el ser humano y
el mundo.
- A la escolástica de su tiempo le
reprocha su incapacidad para curar las
enfermedades e instaurar la paz
religiosa.
- Todo conocimiento va desde lo conocido a lo
desconocido mediante el establecimiento de
proporcionalidades.
- No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y
nuestro conocimiento de ella ni, en general, entre lo
medido y la medida. La ciencia humana es, por ello,
conjetural.
- Dios es razón esencial y razón cognoscitiva de toda la
realidad; de modo que en cualquier investigación
filosófica tiene por horizonte a Dios. No hay pregunta ni
ente que no suponga necesariamente a Dios como su
principio.
- Nosotros conocemos por comparación, por
diferenciación, al separar una cosa de otra se sabe que es
cada cosa. Así por comparación se adquiere el
conocimiento.
1434: De auctoritate praesidendi in concilio
generali, una propuesta para resolver la
cuestión de la presidencia sobre las
deliberaciones del Concilio de Basilea.
1434: De concordantia catholica
1434/35: Reparatio kalendarii, una propuesta
de reforma del calendario juliano.
1440: De Docta ignorantia.
1441-2: De coniecturis.
1441: Dialogus concludens Amedistarum
errorem.
1444/1445: De Deo abscondito.
1445: De quaerendo Deum.
1445/1446: De date patris luminum.
1445: De transmutationibus geometricis
1445: De arithmetricis complementis.
1445: De filiatione Dei.
1445: De genes.
1449: Apologia doctae ignorantiae, una
respuesta a los cargos de herejía y panteísmo
de la escuela teológica de Heidelberg hizo John
Wenck en su trabajo De ignota literatura.
GIORDANO
BRUNO
- Giordano Bruno (1548- 1600), aquel
napolitano irónico, tan ingenioso como
escéptico, celebrado más tarde como
mártir de la libertad intelectual.
- Sospechoso de herejía desde muy
pronto, se ve obligado a llevar una vida
de viajero cosmopolita por media
Europa y marcha, por ejemplo, a
Ginebra, Toulouse, París, Oxford y
Londres, pero también a Praga, Tubinga
y Wittenberg.
- Para Bruno, el ser humano constituye la contrapartida
del universo. En este sentido recupera la antigua analogía
entre microcosmos y macrocosmos: a diferencia del gran
orden, el macrocosmos, el ser humano representa un
orden o mundo en pequeño, un microcosmos, tan infinito
como el universo y que permite experimentar la
presencia de Dios.
- Bruno propone una moralidad adquirida por el
conocimiento de la naturaleza divina en el microcosmos
individual.
1582 Ars memoriae
1583 Ars reminicendi Triginta Sigilli
1584 La Cena de le Ceneri
1585 Cabala del cavallo Pegaseo - Asino
Cillenico
NICOLÁS
MAQUIAVELO
- Florencia, 3 de mayo de 1469 -, 21 de
junio de 1527) fue un diplomático,
funcionario público, filósofo político y
escritor italiano. Fue asimismo una
figura relevante del Renacimiento
italiano. En 1513 escribió su tratado de
doctrina política titulado El príncipe,
publicado póstumamente en 1531 en
Roma.
- Nicolás Maquiavelo nació en el
pequeño pueblo de San Casciano in Val
di Pesa, a unos quince kilómetros de
Florencia, el 3 de mayo de 1469.
- Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase
el fin justifica los medios, ya que resume muchas de sus
ideas.
- Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos
políticos más notables del Renacimiento, pues con su
aporte se abre camino a la modernidad en su concepción
política y a la reestructuración social.
- Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener
virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar
buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un
territorio y encontrarse con una situación (que no fue
provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie
conquistar.
- Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
- Del modo di trattare i popoli della Valdich-iana
ribellati, 1502
- Del modo tenuto dal duca Valentino nell'
ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da
Fermo, etc., 1502
- Discorso sopra la provisione del danaro, 1502.
- Antimaquiavelo (1740)
- El príncipe (II príncipe, 1513, impresa en 1532)
TOMAS MORO
- Londres, 7 de febrero de 1478
ibídem, 6 de julio de 1535, fue un
pensador, teólogo, político, humanista
y escritor inglés, que fue además poeta,
traductor, Lord Canciller de Enrique VIII,
profesor de leyes, juez de negocios
civiles y abogado.
- En 1535 fue enjuiciado por orden del
rey Enrique VIII, acusado de alta
traición por no prestar el juramento
antipapista frente al surgimiento de la
Iglesia anglicana, oponerse al divorcio
con la reina Catalina de Aragón y no
aceptar el Acta de Supremacía, que
declaraba al rey como cabeza de esta
nueva Iglesia.
- En vez de perderse en efusiones de entusiasmo político,
Moro comienza su Utopía con una crítica a las
circunstancias sociales y políticas de Inglaterra: las
numerosas guerras, el draconiano derecho penal, la
creciente carga fiscal, el empobrecimiento de los
estamentos de la pequeña burguesía y el campesinado, y
el aumento de la criminalidad.
- El proyecto complementario de una comunidad ideal
bien ordenada y, al mismo tiempo, próspera toma
prestadas algunas ideas de Aristóteles, Epicuro y, sobre
todo, de Platón.
- Pero, en conjunto, dicho proyecto constituye una
novedad. Moro, por ejemplo, traslada a la totalidad de la
burguesía una norma que Platón prevé únicamente para
los responsables políticos: en función de su comprensión
de la justicia
- «Utopía» ('No lugar', 'País inexistente').
- Sobre la mejor condición del Estado y sobre la
nueva isla de Utopía (1516) fue el modelo de las
de Campanella.
- La ciudad del Sol, o Idea de una república
filosófica (1602)
- Bacon, La nueva Atlántida (1626)
- Harrington, Commonwealth of Oceana (1656)
- Campanella, la Christianopolis del teólogo
suabo Andreae (1619).
FILOSOFOS DEL RENACIMIENTO
NICOLAS DE CUSA
El pensador más destacado de la
época es humanista, critica la
teoría... un teólogo y político
eclesiástico.
Se interesa sobre todo por una experiencia
básica: el encuentro de lo finito con lo infinito.
Este encuentro constituye el núcleo de una
metafísica extraordinariamente rica. Como la
escolástica de corte aristotélico habla de lo
infinito como si fuera finito, el Cusano, al igual
que la mayoría de los filósofos renacentistas,
prefiere el neoplatonismo cristiano.
La sabiduría da voces por las calles» (véase
Proverbios, 1, 20).
Giordano Bruno
Giordano Bruno 1548- 1600, aquel
napolitano irónico, tan ingenioso
como escéptico, celebrado más tarde
como mártir de la libertad
intelectual. Sin embargo, Bruno no
muere en la hoguera debido a su
entusiasmo por la nueva imagen
copernicana del mundo sino, sobre
todo, por negar la encarnación de
Dios. Sospechoso de herejía desde
muy pronto, se ve obligado a llevar
una vida de viajero cosmopolita por
media Europa y marcha, por ejemplo,
a Ginebra, Toulouse, París, Oxford y
Londres, pero también a Praga,
Tubinga y Wittenberg. Al final es
quemado en Roma por hereje tras un
largo proceso desarrollado con
suficiente imparcialidad según los
criterios de la época.
Para Bruno, el ser humano constituye la
contrapartida del universo. En este sentido
recupera la antigua analogía entre microcosmos
y macrocosmos: a diferencia del gran orden, el
macrocosmos, el ser humano representa un
orden o mundo en pequeño, un microcosmos,
tan infinito como el universo y que permite
experimentar la presencia de Dios.
Nicolás Copérnico 1473-1543 antes incluso que
Galileo. Convencido de sus propias ideas, amplía esa
concepción hasta hacer de ella una filosofía dinámica
del todo y de la unidad cuya influencia llega hasta
Leibniz. Giordano Bruno sustituye el concepto de
infinitud de Dios por el de infinitud de la naturaleza.
Nicolás
Maquiavelo
Política de Maquiavelo Niccoló
Machiavelli muestra los rasgos de
aquella época de cambio radical. El
eco del pensamiento antiguo y
medieval se mezcla con los sonidos
de la modernidad; una imagen
medieval y pesimista del hombre
aparece asociada a un pensamiento
pragmático y a una técnica política.
Maquiavelo supone—de forma completamente
irreal— que el bien del soberano coincide
siempre con el del Estado y, en definitiva, incluso
con el de cada ciudadano particular.
Su obra El príncipe II príncipe, 1513, impresa en 1532,
desacreditada tan a menudo, formula reglas para una
política amoral, pero solo en el sentido de una
amoralidad provisional.
Tomás Moro
El humanista y político Tomás Moro
Thomas More, latinizado en Morus,
1478-1535 fijó tanto la denominación
de un nuevo género de pensamiento
político, como su forma literaria, el
relato de viajes a una isla donde se
dan unas circunstancias políticas
ideales.
Las personas llegan a tener en el campo de la
música, la dialéctica y las matemáticas unos
conocimientos casi iguales a los proporcionados
por esa ciencia. En el terreno de la religión se
confía asimismo en la razón común a todos los
seres humanos y se cultiva algo
fundamentalmente inexistente en unos tiempos
de guerras confesionales: la tolerancia religiosa.
Y mientras que las familias se rigen por un orden
patriarcal, las autoridades son elegidas
democráticamente. Las leyes son pocas, pero
fáciles de interpretar.
La obra Sobre la mejor condición del Estado y sobre la
nueva isla de Utopía 1516 fue el modelo de las de
Campanella, La ciudad del Sol, o Idea de una
república filosófica 1602, Bacon, La nueva Atlántida
1626, Harrington, Commonwealth of Oceana 1656, y
también, finalmente, a través de Campanella, la
Christianopolis del teólogo suabo Andreae 1619.

Más contenido relacionado

PPT
Presentacion del nihilismo de nietzsche
PPT
Lezione su Marx
PPTX
Johann Gottlieb Fichte
PPTX
Giacomo Leopardi
PPTX
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
PPT
Hegel (para principiantes)
PDF
Aristotele
PDF
Presentacion del nihilismo de nietzsche
Lezione su Marx
Johann Gottlieb Fichte
Giacomo Leopardi
Octavio Paz por Ana C.1ºBCH. Lit Hispánicas
Hegel (para principiantes)
Aristotele

La actualidad más candente (20)

PPT
Kant y la ilustración
PPTX
Salvatore Quasimodo.pptx
PPT
Presentazione Soren Kierkegaard
PDF
Letteratura inizio '900_ Prof. Zenoni
PPTX
Rousseau
PDF
PPT
Baruch Spinoza
PPTX
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
PPT
Baruch Spinoza
PDF
Tópicos literarios
POTX
Manzoni (1)
PPTX
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
PPTX
Poesia social
PDF
Nietzsche
PPTX
La politica en la modernidad
PPTX
Friedrich Nietzsche
PPTX
Cuadros comparativos filosoficos
PDF
PPT
Nietzsche (presentazione non mia)
PPTX
Octavio paz
Kant y la ilustración
Salvatore Quasimodo.pptx
Presentazione Soren Kierkegaard
Letteratura inizio '900_ Prof. Zenoni
Rousseau
Baruch Spinoza
El concepto de hombre en el renacimiento filosofia
Baruch Spinoza
Tópicos literarios
Manzoni (1)
La teoría de jurgen habermas y pierre bourdieu
Poesia social
Nietzsche
La politica en la modernidad
Friedrich Nietzsche
Cuadros comparativos filosoficos
Nietzsche (presentazione non mia)
Octavio paz
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Linea De Tiempo
PPTX
Filosofía
PDF
Renacimiento(1)
PDF
Renacimiento 2
PDF
Renacimiento
PPTX
Filosofia medieval-y-renacimiento
PPTX
Filosofia
PDF
Filosofos Renacenistas
PDF
Filósofos del-renacimiento
PDF
Tabla 1- Renacimiento
PDF
filosofía y Renacimiento
PDF
Filosofia
PDF
Tabla 2- autores
PDF
Control de lectura entrada 4 filosofia
PDF
control de lectura medieval y renacimiento
PPTX
Filosofía medieval-y-renacentista
PDF
Linea de tiempo Filosofia medieval
PDF
Control de lectura
PDF
Control de lectura
Linea De Tiempo
Filosofía
Renacimiento(1)
Renacimiento 2
Renacimiento
Filosofia medieval-y-renacimiento
Filosofia
Filosofos Renacenistas
Filósofos del-renacimiento
Tabla 1- Renacimiento
filosofía y Renacimiento
Filosofia
Tabla 2- autores
Control de lectura entrada 4 filosofia
control de lectura medieval y renacimiento
Filosofía medieval-y-renacentista
Linea de tiempo Filosofia medieval
Control de lectura
Control de lectura
Publicidad

Similar a Filosofia Renacimiento (20)

PPTX
Filosofos del renacimiento
PDF
filosofos del renacimiento- (1).pdf
DOCX
Entrada 3
PDF
cronologia de hahnemann
PPT
PPT-EL-HUMANISMO-INTELECTUAL-Y-RENACENTISTA-Material-Apoyo-Guía-Nº-4.-8º-B.-H...
PPT
Unidad 8 el renacimiento
DOCX
Tablas Renacimiento
DOC
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
DOC
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
ODT
Tabla informativa renacimiento
PPT
Tiempos Modernos
DOCX
Entrada 4
PPT
Presentación tiempos modernos
PPTX
El Humanismo
PPTX
Filosofía renacentista
PPTX
El humanismo renacentista. Características principales
PPTX
APUNTE_2_EL_HUMANISMO en la edad moderna , ppt de Historia y Geografia..pptx
PDF
Renacimiento 1
PPTX
El renacimiento (filosofía)
Filosofos del renacimiento
filosofos del renacimiento- (1).pdf
Entrada 3
cronologia de hahnemann
PPT-EL-HUMANISMO-INTELECTUAL-Y-RENACENTISTA-Material-Apoyo-Guía-Nº-4.-8º-B.-H...
Unidad 8 el renacimiento
Tablas Renacimiento
Trabajos conferencia-literatura constructora de un humanismo
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Tabla informativa renacimiento
Tiempos Modernos
Entrada 4
Presentación tiempos modernos
El Humanismo
Filosofía renacentista
El humanismo renacentista. Características principales
APUNTE_2_EL_HUMANISMO en la edad moderna , ppt de Historia y Geografia..pptx
Renacimiento 1
El renacimiento (filosofía)

Último (20)

PDF
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
PDF
Análisis Contextual T7 Arquitectura y Diseño
PPTX
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
PPTX
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
PPTX
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
PPTX
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
PDF
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
PPTX
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
PPTX
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
PDF
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
PPTX
Gestion ambiental……………….////////…………………..
DOCX
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
PDF
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
PPTX
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
PPT
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PDF
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
PDF
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
DOCX
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
PDF
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables
ANT2533 2025 M1.pdf000000000000000000000
Análisis Contextual T7 Arquitectura y Diseño
Diseño_Urbanistico ARTISTICA.pptxsmsndnn
Gerenciamiento de Proyectos Jesus Manuel Locio Lopez1.pptx
1043197Planeacinycontroldegestin2025-Sesin2.pptx
Tema 9 Diapositivas Descomposicion Trata de Personas.pptx
medicamentos-y-embarazo-dra-franzel-alvarez-hott_archivo.pdf
CONVENIO DE GESTION 2025 DIRESA LIMA SAITARIA
ALGORITMOS de diseño pocopolar - versión 1
MATERIALES DENTALES_20250501_140805_0000.pdf
Gestion ambiental……………….////////…………………..
CIRRICULO Y PRACTICA PEDAGOGICA MISION UNO FINAL.docx
Anderson, P. El Estado absolutista. Cap. 1 (1).pdf
Clase 1 - Arquitectura BD- - preestentacion del curso BD en SISE 1.pptx
TRABAJOS ELECTRICOS LOTO TI.pptxxxxxxzxz
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPT_DesarrolloyCrecimiento_Sem-14_Sesion-14_2025-01.pdf
Dialnet-ComunicacionEfectivaDesdeLaGerenciaEducativa-7276113.pdf
Formato 2_Informe semanal 1 Abril BICU.docx
Proyecto Interdisciplinario alimentos saludables

Filosofia Renacimiento

  • 1. FILOSOFIA DEL RENACIMIENTO AUTOR ASPECTOS BIOGRAFICOS PENSAMIENTO OBRA FILOSOFICA NICOLÁS DE CUSA - Nicolás de Cusa (1401 -1464). - El pensador más destacado de la época es un humanista que, no obstante, critica la retórica; un teólogo y político eclesiástico que, sin embargo, coincidiendo con Lorenzo Valla, considera una falsificación la Donación constantiniana. - Un filósofo y conocedor de los debates metodológicos de la escuela de Padua. - Prefiere discutir los temas tradicionales de Dios, el ser humano y el mundo. - A la escolástica de su tiempo le reprocha su incapacidad para curar las enfermedades e instaurar la paz religiosa. - Todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido mediante el establecimiento de proporcionalidades. - No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento de ella ni, en general, entre lo medido y la medida. La ciencia humana es, por ello, conjetural. - Dios es razón esencial y razón cognoscitiva de toda la realidad; de modo que en cualquier investigación filosófica tiene por horizonte a Dios. No hay pregunta ni ente que no suponga necesariamente a Dios como su principio. - Nosotros conocemos por comparación, por diferenciación, al separar una cosa de otra se sabe que es cada cosa. Así por comparación se adquiere el conocimiento. 1434: De auctoritate praesidendi in concilio generali, una propuesta para resolver la cuestión de la presidencia sobre las deliberaciones del Concilio de Basilea. 1434: De concordantia catholica 1434/35: Reparatio kalendarii, una propuesta de reforma del calendario juliano. 1440: De Docta ignorantia. 1441-2: De coniecturis. 1441: Dialogus concludens Amedistarum errorem. 1444/1445: De Deo abscondito. 1445: De quaerendo Deum. 1445/1446: De date patris luminum. 1445: De transmutationibus geometricis 1445: De arithmetricis complementis. 1445: De filiatione Dei. 1445: De genes. 1449: Apologia doctae ignorantiae, una respuesta a los cargos de herejía y panteísmo de la escuela teológica de Heidelberg hizo John Wenck en su trabajo De ignota literatura. GIORDANO BRUNO - Giordano Bruno (1548- 1600), aquel napolitano irónico, tan ingenioso como escéptico, celebrado más tarde como mártir de la libertad intelectual. - Sospechoso de herejía desde muy pronto, se ve obligado a llevar una vida de viajero cosmopolita por media Europa y marcha, por ejemplo, a Ginebra, Toulouse, París, Oxford y Londres, pero también a Praga, Tubinga y Wittenberg. - Para Bruno, el ser humano constituye la contrapartida del universo. En este sentido recupera la antigua analogía entre microcosmos y macrocosmos: a diferencia del gran orden, el macrocosmos, el ser humano representa un orden o mundo en pequeño, un microcosmos, tan infinito como el universo y que permite experimentar la presencia de Dios. - Bruno propone una moralidad adquirida por el conocimiento de la naturaleza divina en el microcosmos individual. 1582 Ars memoriae 1583 Ars reminicendi Triginta Sigilli 1584 La Cena de le Ceneri 1585 Cabala del cavallo Pegaseo - Asino Cillenico NICOLÁS MAQUIAVELO - Florencia, 3 de mayo de 1469 -, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, publicado póstumamente en 1531 en Roma. - Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia, el 3 de mayo de 1469. - Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que resume muchas de sus ideas. - Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. - Maquiavelo entiende que todo príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. - Discurso sobre la corte de Pisa, 1499 - Del modo di trattare i popoli della Valdich-iana ribellati, 1502 - Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502 - Discorso sopra la provisione del danaro, 1502. - Antimaquiavelo (1740) - El príncipe (II príncipe, 1513, impresa en 1532) TOMAS MORO - Londres, 7 de febrero de 1478 ibídem, 6 de julio de 1535, fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. - En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al divorcio con la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como cabeza de esta nueva Iglesia. - En vez de perderse en efusiones de entusiasmo político, Moro comienza su Utopía con una crítica a las circunstancias sociales y políticas de Inglaterra: las numerosas guerras, el draconiano derecho penal, la creciente carga fiscal, el empobrecimiento de los estamentos de la pequeña burguesía y el campesinado, y el aumento de la criminalidad. - El proyecto complementario de una comunidad ideal bien ordenada y, al mismo tiempo, próspera toma prestadas algunas ideas de Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, de Platón. - Pero, en conjunto, dicho proyecto constituye una novedad. Moro, por ejemplo, traslada a la totalidad de la burguesía una norma que Platón prevé únicamente para los responsables políticos: en función de su comprensión de la justicia - «Utopía» ('No lugar', 'País inexistente'). - Sobre la mejor condición del Estado y sobre la nueva isla de Utopía (1516) fue el modelo de las de Campanella. - La ciudad del Sol, o Idea de una república filosófica (1602) - Bacon, La nueva Atlántida (1626) - Harrington, Commonwealth of Oceana (1656) - Campanella, la Christianopolis del teólogo suabo Andreae (1619).
  • 2. FILOSOFOS DEL RENACIMIENTO NICOLAS DE CUSA El pensador más destacado de la época es humanista, critica la teoría... un teólogo y político eclesiástico. Se interesa sobre todo por una experiencia básica: el encuentro de lo finito con lo infinito. Este encuentro constituye el núcleo de una metafísica extraordinariamente rica. Como la escolástica de corte aristotélico habla de lo infinito como si fuera finito, el Cusano, al igual que la mayoría de los filósofos renacentistas, prefiere el neoplatonismo cristiano. La sabiduría da voces por las calles» (véase Proverbios, 1, 20). Giordano Bruno Giordano Bruno 1548- 1600, aquel napolitano irónico, tan ingenioso como escéptico, celebrado más tarde como mártir de la libertad intelectual. Sin embargo, Bruno no muere en la hoguera debido a su entusiasmo por la nueva imagen copernicana del mundo sino, sobre todo, por negar la encarnación de Dios. Sospechoso de herejía desde muy pronto, se ve obligado a llevar una vida de viajero cosmopolita por media Europa y marcha, por ejemplo, a Ginebra, Toulouse, París, Oxford y Londres, pero también a Praga, Tubinga y Wittenberg. Al final es quemado en Roma por hereje tras un largo proceso desarrollado con suficiente imparcialidad según los criterios de la época. Para Bruno, el ser humano constituye la contrapartida del universo. En este sentido recupera la antigua analogía entre microcosmos y macrocosmos: a diferencia del gran orden, el macrocosmos, el ser humano representa un orden o mundo en pequeño, un microcosmos, tan infinito como el universo y que permite experimentar la presencia de Dios. Nicolás Copérnico 1473-1543 antes incluso que Galileo. Convencido de sus propias ideas, amplía esa concepción hasta hacer de ella una filosofía dinámica del todo y de la unidad cuya influencia llega hasta Leibniz. Giordano Bruno sustituye el concepto de infinitud de Dios por el de infinitud de la naturaleza. Nicolás Maquiavelo Política de Maquiavelo Niccoló Machiavelli muestra los rasgos de aquella época de cambio radical. El eco del pensamiento antiguo y medieval se mezcla con los sonidos de la modernidad; una imagen medieval y pesimista del hombre aparece asociada a un pensamiento pragmático y a una técnica política. Maquiavelo supone—de forma completamente irreal— que el bien del soberano coincide siempre con el del Estado y, en definitiva, incluso con el de cada ciudadano particular. Su obra El príncipe II príncipe, 1513, impresa en 1532, desacreditada tan a menudo, formula reglas para una política amoral, pero solo en el sentido de una amoralidad provisional. Tomás Moro El humanista y político Tomás Moro Thomas More, latinizado en Morus, 1478-1535 fijó tanto la denominación de un nuevo género de pensamiento político, como su forma literaria, el relato de viajes a una isla donde se dan unas circunstancias políticas ideales. Las personas llegan a tener en el campo de la música, la dialéctica y las matemáticas unos conocimientos casi iguales a los proporcionados por esa ciencia. En el terreno de la religión se confía asimismo en la razón común a todos los seres humanos y se cultiva algo fundamentalmente inexistente en unos tiempos de guerras confesionales: la tolerancia religiosa. Y mientras que las familias se rigen por un orden patriarcal, las autoridades son elegidas democráticamente. Las leyes son pocas, pero fáciles de interpretar. La obra Sobre la mejor condición del Estado y sobre la nueva isla de Utopía 1516 fue el modelo de las de Campanella, La ciudad del Sol, o Idea de una república filosófica 1602, Bacon, La nueva Atlántida 1626, Harrington, Commonwealth of Oceana 1656, y también, finalmente, a través de Campanella, la Christianopolis del teólogo suabo Andreae 1619.