PROBLEMAS DE FILOSOFÍA
GNOSEOLOGÍA
1. ETIMOLOGÍA: Es una disciplina filosofica cuyo
origen deriva de dos voces griegas gnosis que
significa conocer o conocimiento, y logos, que
equivale a estudio o tratado.
2. DEFINICIÓN: Estudia el origen, la naturaleza y los
límites del conocimiento humano.
3. EL CONOCIMIENTO
3.1. DEFINICIÓN Es un acto que ocurre cuando un
sujeto (sujeto cognoscente) aprehende un objeto
(objeto del conocimiento) de manera psíquica y no
física.
De esta definicion podemos senalar que existe un
sujeto cognoscente, que es quien protagoniza la
actividad de conocer; un objeto cognoscible, que es
la persona, animal, fenomeno o cualquier objeto
posible de ser conocido. Y la relacion entre ambos;
esto implica una correlacion, una relacion doble, en
funcion del otro. Esta correlacion es irreversible por
el hecho de que ni el sujeto ni el objeto pueden
cambiar sus funciones.
Así tenemos que el conocimiento es producto del
cerebro humano en una interrelacion con la realidad
objetiva, aprehendiendo a la misma e interiorizando
y procesando a traves de las neuronas, por lo tanto,
el conocimiento es producto ideal del conocer.
En conclusion, el conocimiento es una formulacion
de hechos, caracteres o propiedades de los objetos
que el sujeto realiza por el pensamiento al
aprehender dichos objetos; por tanto, estos
conocimientos como resultado o producto se pueden
acumular, transferir a otros sujetos gracias al
lenguaje.
3.2. CLASES:
 Conocimiento común Es el conocimiento
adquirido y usado como producto de la
actitud espontanea o natural; esta
íntimamente vinculado a nuestros impulsos
mas elementales. Obedece a los problemas
inmediatos que la existencia nos plantea. No
esta vinculado a ningun orden o sistema,
simplemente lo conservamos y lo
empleamos.
En conclusion, este conocimiento es el que
adquirimos diariamente sin ningun metodo previo
ni rigurosidad alguna y nos ayuda a solucionar
problemas de nuestra vida cotidiana.
 Conocimiento Científico
Es aquel que no ha sido logrado a traves de una
actitud espontanea, sino adoptando una actitud
científica. Este conocimiento es selectivo, metodico y
sistematico, que se apoya constantemente en la
experiencia y busca explicar racionalmente los
fenomenos, lo cual le da el caracter riguroso y
objetivo y hace que el, sin perder su esencia teorica,
sea un eficaz instrumento de dominio y
transformacion de la realidad.
 Conocimiento filosófico.
Es aquel que elabora conclusiones a partir de datos
vulgares (comunes) o científicos, organiza juicios y
argumentos, relaciona principios y consecuencias,
discierne posibilidades y probabilidades, selecciona
verdades y apariencias, reflexiona y discurre, en una
palabra, para llegar a la seguridad y a la veracidad, a
la firmeza y a la objetividad, a la filosofía, en
definitiva.
Por tanto, este tipo de conocimiento es radical,
general, universal y ultimo.
3.3. CARACTERÍSTICAS
a. Objetividad
Consiste en captar el modo de ser del objeto a traves
de sus características que lo definen o tipifican,
eliminando todo lo subjetivo. Lo que implica senalar
que las proposiciones corresponden con lo que las
cosas son, no pueden ser variadas en su contenido
por el sujeto, son comunicables y aceptables por
todas las conciencias y se refieren a aquello que se
enfrenta al sujeto y se distingue de los actos que el
esta viviendo subjetivamente al conocer. Esta
característica es relativamente puesta en duda por el
principio de incertidumbre de W, Heinsenberg. Este
principio afirma que es imposible medir
simultaneamente de forma precisa la posicion y el
momento lineal de una partícula.
b. Necesidad
Es la invariabilidad de un conocimiento cuando este
es objetivo. Así mismo, es necesario cuando es valido
para todas las epocas y todos los lugares, cuando no
varía de un tiempo a otro o de un lugar a otro. Es
contrario al conocimiento contingente, que puede
variar. Ejemplo de conocimiento necesario es el
matematico.
FILOSOFÍA
c. Universalidad.
Es aquella característica por la cual el conocimiento
es valido para todos los hombres. Asimismo,
podemos senalar que la universalidad radica en la
comprobabilidad de un conocimiento por parte de
los entendidos en la materia.
d. Fundamentación. Se entiende como el apoyo al
conocimiento, es decir debe ser probado en su
verdad. Lo cual implica que la prueba es la garantía
de la objetividad, universalidad y necesidad de un
conocimiento; por ejemplo, la fundamentacion de las
matematicas se lleva a cabo principalmente por la
demostracion.
3.4. PRINCIPALES PROBLEMAS
3.4.1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
A. DOGMATISMO.
El conocimiento es posible. Da por supuesta la
posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto
y el objeto. Pasa por alto al sujeto y su funcion de
conocer. Desconoce en cierto modo al sujeto. Se
puede aprehender cualquier objeto
No existe el proceso del conocimiento; porque se
sustenta en la confianza ilimitada de la razon
humana. No analiza ni pone en tela de juicio el poder
cognitivo de la razon humana, por lo tanto, es una
posicion ingenua.
B. ESCEPTICISMO
El conocimiento no es posible, porque no puede
captar realmente la verdad. La relacion entre el
sujeto y el objeto no se puede producir.
Su fundador fue Pirron de Elis (360-270 a. C.) quien
sostenía que no podemos saber cual es la verdadera
naturaleza de las cosas y solo tenemos que
contentarnos con las apariencias que nos
proporcionan las percepciones. Igualmente, todas
las cosas son inciertas e indiscernibles, por lo que
nuestros juicios tampoco expresan lo verdadero o lo
falso. En consecuencia, dudar de todo y ser
indiferente a todo es la característica del
escepticismo pirronico.
Existen dos tipos de escepticismo:
- Escepticismo metódico: Consiste en empezar
poniendo en duda todo lo que se presenta a la
conciencia natural como verdadero y cierto, para
eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un
saber absolutamente seguro.
- Escepticismo sistemático: Es una posicion de
principio y niega que podamos tener conocimiento
verdadero y seguro. Los escepticos al afirmar que el
conocimiento no existe entran en una contradiccion,
por cuanto demuestran saber algo y eso ya significa
conocimiento.
C. SUBJETIVISMO
Es una desviacion del escepticismo. Su
representante es el sofista Protagoras (s. V a.C.)
quien afirma que “el hombre es la medida de todas
las cosas”. Limita la validez de la verdad al sujeto que
conoce y juzga. La verdad existe, pero su validez es
limitada.
Hace depender el conocimiento de factores internos
o subjetivos del hombre, es decir, el conocimiento
depende de la estructura psicologica del sujeto.
Existen dos tipos de subjetivismo:
- Subjetivismo individual: Limita su validez al
sujeto individual
- Subjetivismo general: Limita su validez al genero
humano.
D. RELATIVISMO
Es una derivacion del escepticismo. Su
representante es OSWALD SPENGLER, quien en su
obra La decadencia de Occidente afirma: “El circulo
de la validez de la verdad coinciden con el círculo
cultural temporal de que proceden sus defensores.
Las verdades son validas dentro del círculo cultural
a que pertenece”.
La verdad existe, pero no es absoluta. Hace depender
al conocimiento humano de factores externos al
sujeto: Medio físico, social, cultural, etc.
E. PRAGMATISMO
Su representante es William James. Obra
Pragmatismo. El conocimiento esta subordinado a la
accion y en la accion esta el fundamento de la verdad
y de la certeza. La verdad de las ciencias obedece al
criterio de utilidad; la verdad es valida si es eficaz, de
lo contrario debe abandonarse; por lo tanto, ninguna
verdad es absoluta y definitiva El error fundamental
del pragmatismo consiste en no ver la esfera logica,
en desconocer el valor propio, la autonomía del
pensamiento humano.
F. CRITICISMO
Su fundador es Emmanuel Kant. Concilia los
caracteres del dogmatismo al compartir la tesis de la
confianza en la razon humana y el convencimiento
de la posibilidad del conocimiento. Del escepticismo
comparte la desconfianza en cuanto a la posibilidad
del conocimiento.
El criticismo examina todas las afirmaciones de la
razon humana y no acepta nada
despreocupadamente. Pregunta por los motivos y
pide cuentas a la razon humana. Su conducta no es
dogmatica ni esceptica, sino reflexiva y crítica; es un
termino medio entre la temeridad dogmatica y la
desesperacion esceptica.
Esta posicion gnoseologica para la mas madura en
comparacion con las anteriores.
3.4.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.
Se considera como posiciones extremas el
Racionalismo y el
Empirismo y como intermedias el Intelectualismo y
el Apriorismo.
A. RACIONALISMO
Los antecedentes de esta corriente lo encontramos
en Platon, Plotino, San Agustín, Descartes, Leibniz,
Spinoza.
Afirma que la fuente principal del conocimiento
humano es la razon. Un conocimiento solo merece en
realidad este nombre cuando es logicamente
necesario y universalmente valido.
El conocimiento se obtiene por el raciocinio o la
inferencia. Así tenemos que estos se obtienen a
partir de otras verdades a traves de la induccion y la
deduccion. La verificacion se efectua mediante un
juego proposicional.
B. EMPIRISMO
Los antecedentes lo encontramos en los sofistas, los
estoicos, epicureos y como desarrollo sistematico
(siglos XVII y XVIII) a los filosofos John Locke (1630-
1704), David Hume (1711-1776) y John Stuart Mill
(1806-1873)
Sostiene que el conocimiento se obtiene por la
experiencia sensorial, es decir, a traves de los
sentidos. Las ideas se derivan exclusivamente de la
experiencia de la realidad que puede ser
interna (yo) o externa (cosa); si se derivan del
sentido interno se llaman ideas de reflexion
(razonamientos o conocimientos) y si se derivan del
sentido externo se llaman ideas de sensacion (lo
caliente, lo amargo, lo agradable, etc.)
Los conocimientos se obtienen de la realidad
mediante los procedimientos de la observacion y la
experimentacion, significando que su verificacion
implica su confrontacion con la realidad. Es la base
del conocimiento a posteriori El espíritu humano es
por naturaleza vacío, es una tabla rasa en la que
escribe la experiencia.
C. INTELECTUALISMO
Su representante es Aristoteles quien sostiene que
“no hay nada en el intelecto que no haya penetrado
por la experiencia” Es una mediacion entre el
Racionalismo y el Empirismo. Con el Racionalismo
comparte que hay juicios logicamente necesarios y
universalmente validos, pero no acepta que estos
juicios sean frutos a priori de la razon y mas bien
considera que son productos de la experiencia.
Asimismo, el intelectualismo considera que ademas
de las representaciones sensibles, se encuentran los
conceptos, que son diferentes a las representaciones,
pero no tiene su origen en ellas.
En conclusion, la experiencia y el pensamiento
formal son conjuntamente la base del conocimiento
humano.
D. APRIORISMO
Su representante es Emmanuel Kant. Considera,
igual que el intelectualismo, a la experiencia y la
razon como fuente de conocimiento; pero en un
sentido opuesto al intelectualismo.
Esta doctrina asigna a la razon el principal papel en
la formacion del conocimiento La razon presenta los
elementos a priori del conocimiento, pero no como
conceptos perfectos con contenidos, sino como
formas, por tanto, estas formas reciben su contenido
de la experiencia.
En conclusion, los factores a priori semejan, en cierto
sentido, recipientes vacíos que la experiencia llena
con contenidos concretos.
3.4.3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO
A. OBJETIVISMO
El objeto determina al sujeto; es decir en la relacion
cognitiva el elemento decisivo es el objeto. La
funcion del sujeto es reproducir las propiedades del
objeto. Por tanto, el objeto se encuentra situado
como algo en el exterior, frente a la conciencia del
sujeto.
B. SUBJETIVISMO
La conciencia del sujeto determina al objeto; es decir
en la relacion cognitiva el elemento decisivo es el
sujeto. La funcion del sujeto es reproducir los objetos
a partir de su conciencia. Todos los objetos son
productos del pensamiento
C. REALISMO
Sostiene que hay cosas reales independientes de la
conciencia. Las cosas del mundo exterior o interior,
son tales como la percibe la conciencia. No hay una
distincion entre la percepcion y el objeto percibido
Tipos de realismo:
- Realismo ingenuo: Las cosas son, exactamente,
como las percibimos
- Realismo natural: Esta influenciado por
reflexiones críticas sobre el conocimiento, es decir
diferencia el contenido de la percepcion y el objeto.
- Realismo crítico: Considera que las cualidades o
propiedades solo existen en nuestra conciencia y
surgen cuando determinados estímulos actuan
sobre nuestros organos sensoriales.
D. IDEALISMO.
No hay cosas reales independientes de la conciencia.
Para el idealismo subjetivo o psicologico toda
realidad esta encerrada en la conciencia del sujeto.
Por lo tanto, las cosas son contenidas de la
conciencia, es decir su existencia depende de nuestra
percepcion.
El idealismo objetivo o logico toma como punto de
partida a conciencia objetiva de la ciencia, tal como
aparece en las obras científicas. Se conoce como
panlogismo, pues reduce la realidad a algo logico
E. FENOMENALISMO
Trata de conciliar el realismo e idealismo y tiene
como autor a Kant. Sostiene que no conocemos las
cosas como son en sí, sino como se nos aparecen. Hay
cosas reales, pero no podemos conocer su esencia.
Solo podemos saber “que” las cosas son, pero no “lo
que” son Lo unico que conocemos son los
fenomenos, es decir las apariencias.
3.5. FORMAS DEL CONOCIMIENTO
A. SENSIBLE Y RACIONAL
 Sensible
Se produce por el contacto directo de los sentidos
con los objetos y la conciencia de nosotros mismos.
Es necesario precisar que este conocimiento no
constituye un cabal conocimiento, pues habría
tantos conocimientos como percepciones
individuales, lo cual es absurdo.
 Racional
Es aquel que se adquiere por intermedio de la razon
o el entendimiento. Puede ir mas lejos de la situacion
actual, es decir tiene la capacidad de penetrar a
traves de los datos de los sentidos. Es el
conocimiento que deduce, que infiere.
B. INTUITIVO Y DISCURSIVO
• Intuitivo
Se produce en la aprehension directa y total de una
verdad sin requerir comprobacion alguna
En sentido estricto la intuicion se refiere al
conocimiento sensorial, es decir se logra con el
contacto directo con el objeto.
• Discursivo
Se produce por medio de operaciones logicas e
indirectas, es decir, se da en forma indirecta, por
ejemplo, el diagnostico de una enfermedad
C. A PRIORI Y A POSTERIORI
• A priori.
Es aquel que para establecer su validez no requiere
de la experiencia sensible, de la presencia o concurso
de los sentidos.
Le basta o es suficiente el entendimiento o la razon
para establecer su validez
• A posteriori
Es aquel que requiere la experiencia sensible para
establecer su validez, lo que implica que se da
despues de la experiencia sensible.
4. EL PROBLEMA DE LA VERDAD
4.1. DEFINICIÓN Nivel y grado determinados y
crecientemente aproximativos de correspondencia
entre el pensamiento y la realidad objetiva,
correspondencia cuya caracterizacion se refiere
precisamente a las ideas y no a las cosas mismas, ni
a los medios utilizados para su expresion idiomatica
y cuyo criterio es, en definitiva, la practica social.
4.2. TIPOS DE VERDAD
La verdad puede ser objetiva desde el punto de vista
de su contenido, y subjetiva, desde el punto de vista
de su forma; constituyendo una unidad dialectica y
de esta manera se supera el objetivismo y el
subjetivismo.
 Objetiva.
Es aquella verdad que refleja la realidad objetiva de
la naturaleza y la sociedad.
 Subjetiva
Plantea que la verdad existe en la conciencia de
quien la conoce y su existencia depende de el. Es el
sujeto humano el que conoce la realidad y elabora
mentalmente la verdad en cuanto tal.
Por otro lado, la verdad puede ser relativa y absoluta,
constituyendo tambien una unidad dialectica,
superando tanto las posiciones metafísicas que
absolutizan lo absoluto de la verdad, como las
posiciones relativistas que absolutizan lo relativo,
negando en definitiva la posibilidad de la verdad.
 Absoluta
Es el conocimiento completo de la realidad, que no
puede ser impugnado, ni en el presente ni en el
futuro.
 Relativa
Es aquella que no ofrece un conocimiento pleno o
acabado sobre el sector en estudio y contiene
aquellos elementos que en el proceso de evolucion
cognoscitiva iran experimentando cambios,
precisiones, ahondamientos y sustituciones por
otros elementos nuevos. Asimismo, cada verdad
relativa marca un paso adelanten el camino hacia el
conocimiento de la verdad absoluta.
Cada verdad es historicamente relativa, pues cada
verdad no deja de encerrar un nucleo absoluto de
verdad. Todo descubrimiento es un progreso del
conocimiento objetivo y absoluto. Esta dialectica de
lo relativo y de lo absoluto es lo que permite
justamente el progreso del conocimiento.
SEMANA 07
01. De las siguientes alternativas, cuál no
corresponde a la Gnoseología
a) Origen del conocimiento.
b) Posibilidad del conocimiento.
c) Esencia del conocimiento.
d) La verdad.
e) El conocimiento científico.
02. Distinguió entre juicios analíticos y
sintéticos:
a) Kant.
b) Descartes.
c) Leibniz.
d) Locke.
e) Aristóteles.
03. El término a priori significa:
a) Después de la experiencia.
b) Dependiente de los hechos.
c) Mediante la experiencia.
d) Independiente de la experiencia.
e) Observables o experimentales.
04. Posición que considera sin crítica la
posibilidad de conocer y sostiene que es
absolutamente posible obtener la verdad de
todas las cosas:
a) Escepticismo.
b) Dogmatismo.
c) Relativismo.
d) Criticismo.
e) Empirismo.
05. Plantea que el conocimiento está
condicionado por factores sociales,
históricos o culturales:
a) Relativismo.
b) Dogmatismo.
c) Racionalismo.
d) Empirismo.
e) Apriorismo.
06. El conocimiento es una reproducción
exacta del objeto, el cual es independiente
de la conciencia. Lo anterior es tesis del:
a) Dogmatismo.
b) Realismo.
c) Fenomenalismo.
d) Idealismo Subjetivo.
e) Solipsismo.
07. Suspender todo juicio acerca de la
realidad, pues ésta es incognoscible. Esa
constituye una posición:
a) Dogmática.
b) Criticista.
c) Racionalista.
d) Escéptica.
e) Empirista.
08. La teoría de las ideas innatas fue
sustentada por:
a) Locke.
b) Kant.
c) Berkeley.
d) Aristóteles.
e) Descartes.
09. El Racionalismo cuestiona y rechaza
básicamente:
a) La existencia de ideas innatas.
b) El conocimiento sensorial.
c) La capacidad de la razón.
d) Todo conocimiento evidente.
e) La existencia de lo real.
10. ¿Qué corriente plantea que sólo
conocemos un objeto cuando tomamos
contacto directo con él y que no hay
conocimientos innatos o a priori?
a) Racionalismo.
b) Dogmatismo.
c) Empirismo.
d) Apriorismo.
e) Escepticismo.
11. "Ser es ser percibido", "las cosas son un
compuesto de ideas"; son tesis propias de:
a) Locke.
b) Kant.
c) Descartes.
d) Berkeley.
e) Pirrón.
12. ¿Qué filósofo consideró que conocer es
recordar, una reminisencia?
a) Locke.
b) Kant.
c) Descartes.
d) Berkeley.
e) Platón.
13. Principal representante del Empirismo
moderno, propuso la doctrina de la Tábula
Rasa
a) Descartes.
b) Kant.
c) Locke.
d) Aristóteles.
e) Berkeley.
14. El conocimiento tiene una doble fuente:
la razón y la experiencia.
a) Kant.
b) Descartes.
c) Locke.
d) Berkeley.
e) Leibnitz.
15. De acuerdo al Criticismo, sólo
conocemos:
a) La cosa en sí.
b) El nóumeno.
c) El fenómeno.
d) Las propias ideas.
e) Lo irreal.
16. Según Locke, todas las ideas tienen como
único origen a:
a) La razón.
b) El pensamiento.
c) Los sentidos.
d) La experiencia.
e) la reflexión.
17. ¿Cuál es la principal diferencia entre
el realismo y el idealismo subjetivo en
relación con la esencia del conocimiento?
a. El realismo argumenta que el
conocimiento es una representación objetiva
de la realidad, mientras que el idealismo
subjetivo afirma que el objeto existe en la
medida que es captado por la conciencia.
b. El realismo sostiene que el sujeto
determina el conocimiento, mientras que el
idealismo subjetivo cree en la independencia
de los objetos.
c. El realismo considera que el
conocimiento es subjetivo, mientras que el
idealismo subjetivo defiende la objetividad del
conocimiento.
d. El realismo defiende la existencia de
ideas innatas, mientras que el idealismo
subjetivo sostiene la verdad.
e. N. A.
18. Propuso la existencia de las ideas
innatas.
a. Descartes.
b. Bacon.
c. Aristóteles.
d. Kant.
e. Locke.
19. Meditaciones metafísicas es una obra
de ………………. Mientras que curso de
filosofía positiva pertenece a:
……………………..
a. Locke – Kant.
b. Descartes – Comte.
c. Descartes -Berkeley.
d. Descarte – Kant.
e. Kant – Comte.
20. El fenomenalismo fue postulado por:
a. Leibniz.
b. Locke.
c. Descartes.
d. Kant.
e. Hegel.

Más contenido relacionado

PPTX
La epistemología evans
PDF
Corrientes epistemologicas 1
DOC
Teoría del conocimiento
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
PDF
Teoría del Conocimiento
DOCX
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
DOCX
Esayo final teoria del conocimiento
La epistemología evans
Corrientes epistemologicas 1
Teoría del conocimiento
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento

Similar a FILOSOFIA SEMANA 07 2024 II Rivallejo.docx (20)

PPT
Gnoseología
PPT
Teoria conocimiento
PPT
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
DOC
Teoria general del conocimiento
PPTX
Tarea 1 teoria del conocimiento
PPTX
Trabajo grupal 01 ucv
PPTX
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
PDF
Gnoseologia
DOCX
Teorias del Conocimiento
PPTX
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
PPT
SEMana 13-14-15-16-FILOsofia Y PSICOlogía
DOCX
Ensayo teoría del conocmiento
PDF
Conocimiento
PPT
Problema del-conocimiento-electivo-
DOC
conocimiento
PDF
Esencia de la filosofia
PPTX
Conocimiento
PPTX
Teoria del conocimiento
Gnoseología
Teoria conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Teoria general del conocimiento
Tarea 1 teoria del conocimiento
Trabajo grupal 01 ucv
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
Gnoseologia
Teorias del Conocimiento
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
SEMana 13-14-15-16-FILOsofia Y PSICOlogía
Ensayo teoría del conocmiento
Conocimiento
Problema del-conocimiento-electivo-
conocimiento
Esencia de la filosofia
Conocimiento
Teoria del conocimiento
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Publicidad

FILOSOFIA SEMANA 07 2024 II Rivallejo.docx

  • 1. PROBLEMAS DE FILOSOFÍA GNOSEOLOGÍA 1. ETIMOLOGÍA: Es una disciplina filosofica cuyo origen deriva de dos voces griegas gnosis que significa conocer o conocimiento, y logos, que equivale a estudio o tratado. 2. DEFINICIÓN: Estudia el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. 3. EL CONOCIMIENTO 3.1. DEFINICIÓN Es un acto que ocurre cuando un sujeto (sujeto cognoscente) aprehende un objeto (objeto del conocimiento) de manera psíquica y no física. De esta definicion podemos senalar que existe un sujeto cognoscente, que es quien protagoniza la actividad de conocer; un objeto cognoscible, que es la persona, animal, fenomeno o cualquier objeto posible de ser conocido. Y la relacion entre ambos; esto implica una correlacion, una relacion doble, en funcion del otro. Esta correlacion es irreversible por el hecho de que ni el sujeto ni el objeto pueden cambiar sus funciones. Así tenemos que el conocimiento es producto del cerebro humano en una interrelacion con la realidad objetiva, aprehendiendo a la misma e interiorizando y procesando a traves de las neuronas, por lo tanto, el conocimiento es producto ideal del conocer. En conclusion, el conocimiento es una formulacion de hechos, caracteres o propiedades de los objetos que el sujeto realiza por el pensamiento al aprehender dichos objetos; por tanto, estos conocimientos como resultado o producto se pueden acumular, transferir a otros sujetos gracias al lenguaje. 3.2. CLASES:  Conocimiento común Es el conocimiento adquirido y usado como producto de la actitud espontanea o natural; esta íntimamente vinculado a nuestros impulsos mas elementales. Obedece a los problemas inmediatos que la existencia nos plantea. No esta vinculado a ningun orden o sistema, simplemente lo conservamos y lo empleamos. En conclusion, este conocimiento es el que adquirimos diariamente sin ningun metodo previo ni rigurosidad alguna y nos ayuda a solucionar problemas de nuestra vida cotidiana.  Conocimiento Científico Es aquel que no ha sido logrado a traves de una actitud espontanea, sino adoptando una actitud científica. Este conocimiento es selectivo, metodico y sistematico, que se apoya constantemente en la experiencia y busca explicar racionalmente los fenomenos, lo cual le da el caracter riguroso y objetivo y hace que el, sin perder su esencia teorica, sea un eficaz instrumento de dominio y transformacion de la realidad.  Conocimiento filosófico. Es aquel que elabora conclusiones a partir de datos vulgares (comunes) o científicos, organiza juicios y argumentos, relaciona principios y consecuencias, discierne posibilidades y probabilidades, selecciona verdades y apariencias, reflexiona y discurre, en una palabra, para llegar a la seguridad y a la veracidad, a la firmeza y a la objetividad, a la filosofía, en definitiva. Por tanto, este tipo de conocimiento es radical, general, universal y ultimo. 3.3. CARACTERÍSTICAS a. Objetividad Consiste en captar el modo de ser del objeto a traves de sus características que lo definen o tipifican, eliminando todo lo subjetivo. Lo que implica senalar que las proposiciones corresponden con lo que las cosas son, no pueden ser variadas en su contenido por el sujeto, son comunicables y aceptables por todas las conciencias y se refieren a aquello que se enfrenta al sujeto y se distingue de los actos que el esta viviendo subjetivamente al conocer. Esta característica es relativamente puesta en duda por el principio de incertidumbre de W, Heinsenberg. Este principio afirma que es imposible medir simultaneamente de forma precisa la posicion y el momento lineal de una partícula. b. Necesidad Es la invariabilidad de un conocimiento cuando este es objetivo. Así mismo, es necesario cuando es valido para todas las epocas y todos los lugares, cuando no varía de un tiempo a otro o de un lugar a otro. Es contrario al conocimiento contingente, que puede variar. Ejemplo de conocimiento necesario es el matematico. FILOSOFÍA
  • 2. c. Universalidad. Es aquella característica por la cual el conocimiento es valido para todos los hombres. Asimismo, podemos senalar que la universalidad radica en la comprobabilidad de un conocimiento por parte de los entendidos en la materia. d. Fundamentación. Se entiende como el apoyo al conocimiento, es decir debe ser probado en su verdad. Lo cual implica que la prueba es la garantía de la objetividad, universalidad y necesidad de un conocimiento; por ejemplo, la fundamentacion de las matematicas se lleva a cabo principalmente por la demostracion. 3.4. PRINCIPALES PROBLEMAS 3.4.1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO A. DOGMATISMO. El conocimiento es posible. Da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Pasa por alto al sujeto y su funcion de conocer. Desconoce en cierto modo al sujeto. Se puede aprehender cualquier objeto No existe el proceso del conocimiento; porque se sustenta en la confianza ilimitada de la razon humana. No analiza ni pone en tela de juicio el poder cognitivo de la razon humana, por lo tanto, es una posicion ingenua. B. ESCEPTICISMO El conocimiento no es posible, porque no puede captar realmente la verdad. La relacion entre el sujeto y el objeto no se puede producir. Su fundador fue Pirron de Elis (360-270 a. C.) quien sostenía que no podemos saber cual es la verdadera naturaleza de las cosas y solo tenemos que contentarnos con las apariencias que nos proporcionan las percepciones. Igualmente, todas las cosas son inciertas e indiscernibles, por lo que nuestros juicios tampoco expresan lo verdadero o lo falso. En consecuencia, dudar de todo y ser indiferente a todo es la característica del escepticismo pirronico. Existen dos tipos de escepticismo: - Escepticismo metódico: Consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro. - Escepticismo sistemático: Es una posicion de principio y niega que podamos tener conocimiento verdadero y seguro. Los escepticos al afirmar que el conocimiento no existe entran en una contradiccion, por cuanto demuestran saber algo y eso ya significa conocimiento. C. SUBJETIVISMO Es una desviacion del escepticismo. Su representante es el sofista Protagoras (s. V a.C.) quien afirma que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. La verdad existe, pero su validez es limitada. Hace depender el conocimiento de factores internos o subjetivos del hombre, es decir, el conocimiento depende de la estructura psicologica del sujeto. Existen dos tipos de subjetivismo: - Subjetivismo individual: Limita su validez al sujeto individual - Subjetivismo general: Limita su validez al genero humano. D. RELATIVISMO Es una derivacion del escepticismo. Su representante es OSWALD SPENGLER, quien en su obra La decadencia de Occidente afirma: “El circulo de la validez de la verdad coinciden con el círculo cultural temporal de que proceden sus defensores. Las verdades son validas dentro del círculo cultural a que pertenece”. La verdad existe, pero no es absoluta. Hace depender al conocimiento humano de factores externos al sujeto: Medio físico, social, cultural, etc. E. PRAGMATISMO Su representante es William James. Obra Pragmatismo. El conocimiento esta subordinado a la accion y en la accion esta el fundamento de la verdad y de la certeza. La verdad de las ciencias obedece al criterio de utilidad; la verdad es valida si es eficaz, de lo contrario debe abandonarse; por lo tanto, ninguna verdad es absoluta y definitiva El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera logica, en desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. F. CRITICISMO Su fundador es Emmanuel Kant. Concilia los caracteres del dogmatismo al compartir la tesis de la confianza en la razon humana y el convencimiento
  • 3. de la posibilidad del conocimiento. Del escepticismo comparte la desconfianza en cuanto a la posibilidad del conocimiento. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razon humana y no acepta nada despreocupadamente. Pregunta por los motivos y pide cuentas a la razon humana. Su conducta no es dogmatica ni esceptica, sino reflexiva y crítica; es un termino medio entre la temeridad dogmatica y la desesperacion esceptica. Esta posicion gnoseologica para la mas madura en comparacion con las anteriores. 3.4.2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO. Se considera como posiciones extremas el Racionalismo y el Empirismo y como intermedias el Intelectualismo y el Apriorismo. A. RACIONALISMO Los antecedentes de esta corriente lo encontramos en Platon, Plotino, San Agustín, Descartes, Leibniz, Spinoza. Afirma que la fuente principal del conocimiento humano es la razon. Un conocimiento solo merece en realidad este nombre cuando es logicamente necesario y universalmente valido. El conocimiento se obtiene por el raciocinio o la inferencia. Así tenemos que estos se obtienen a partir de otras verdades a traves de la induccion y la deduccion. La verificacion se efectua mediante un juego proposicional. B. EMPIRISMO Los antecedentes lo encontramos en los sofistas, los estoicos, epicureos y como desarrollo sistematico (siglos XVII y XVIII) a los filosofos John Locke (1630- 1704), David Hume (1711-1776) y John Stuart Mill (1806-1873) Sostiene que el conocimiento se obtiene por la experiencia sensorial, es decir, a traves de los sentidos. Las ideas se derivan exclusivamente de la experiencia de la realidad que puede ser interna (yo) o externa (cosa); si se derivan del sentido interno se llaman ideas de reflexion (razonamientos o conocimientos) y si se derivan del sentido externo se llaman ideas de sensacion (lo caliente, lo amargo, lo agradable, etc.) Los conocimientos se obtienen de la realidad mediante los procedimientos de la observacion y la experimentacion, significando que su verificacion implica su confrontacion con la realidad. Es la base del conocimiento a posteriori El espíritu humano es por naturaleza vacío, es una tabla rasa en la que escribe la experiencia. C. INTELECTUALISMO Su representante es Aristoteles quien sostiene que “no hay nada en el intelecto que no haya penetrado por la experiencia” Es una mediacion entre el Racionalismo y el Empirismo. Con el Racionalismo comparte que hay juicios logicamente necesarios y universalmente validos, pero no acepta que estos juicios sean frutos a priori de la razon y mas bien considera que son productos de la experiencia. Asimismo, el intelectualismo considera que ademas de las representaciones sensibles, se encuentran los conceptos, que son diferentes a las representaciones, pero no tiene su origen en ellas. En conclusion, la experiencia y el pensamiento formal son conjuntamente la base del conocimiento humano. D. APRIORISMO Su representante es Emmanuel Kant. Considera, igual que el intelectualismo, a la experiencia y la razon como fuente de conocimiento; pero en un sentido opuesto al intelectualismo. Esta doctrina asigna a la razon el principal papel en la formacion del conocimiento La razon presenta los elementos a priori del conocimiento, pero no como conceptos perfectos con contenidos, sino como formas, por tanto, estas formas reciben su contenido de la experiencia. En conclusion, los factores a priori semejan, en cierto sentido, recipientes vacíos que la experiencia llena con contenidos concretos. 3.4.3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO A. OBJETIVISMO El objeto determina al sujeto; es decir en la relacion cognitiva el elemento decisivo es el objeto. La funcion del sujeto es reproducir las propiedades del objeto. Por tanto, el objeto se encuentra situado como algo en el exterior, frente a la conciencia del sujeto. B. SUBJETIVISMO
  • 4. La conciencia del sujeto determina al objeto; es decir en la relacion cognitiva el elemento decisivo es el sujeto. La funcion del sujeto es reproducir los objetos a partir de su conciencia. Todos los objetos son productos del pensamiento C. REALISMO Sostiene que hay cosas reales independientes de la conciencia. Las cosas del mundo exterior o interior, son tales como la percibe la conciencia. No hay una distincion entre la percepcion y el objeto percibido Tipos de realismo: - Realismo ingenuo: Las cosas son, exactamente, como las percibimos - Realismo natural: Esta influenciado por reflexiones críticas sobre el conocimiento, es decir diferencia el contenido de la percepcion y el objeto. - Realismo crítico: Considera que las cualidades o propiedades solo existen en nuestra conciencia y surgen cuando determinados estímulos actuan sobre nuestros organos sensoriales. D. IDEALISMO. No hay cosas reales independientes de la conciencia. Para el idealismo subjetivo o psicologico toda realidad esta encerrada en la conciencia del sujeto. Por lo tanto, las cosas son contenidas de la conciencia, es decir su existencia depende de nuestra percepcion. El idealismo objetivo o logico toma como punto de partida a conciencia objetiva de la ciencia, tal como aparece en las obras científicas. Se conoce como panlogismo, pues reduce la realidad a algo logico E. FENOMENALISMO Trata de conciliar el realismo e idealismo y tiene como autor a Kant. Sostiene que no conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen. Hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. Solo podemos saber “que” las cosas son, pero no “lo que” son Lo unico que conocemos son los fenomenos, es decir las apariencias. 3.5. FORMAS DEL CONOCIMIENTO A. SENSIBLE Y RACIONAL  Sensible Se produce por el contacto directo de los sentidos con los objetos y la conciencia de nosotros mismos. Es necesario precisar que este conocimiento no constituye un cabal conocimiento, pues habría tantos conocimientos como percepciones individuales, lo cual es absurdo.  Racional Es aquel que se adquiere por intermedio de la razon o el entendimiento. Puede ir mas lejos de la situacion actual, es decir tiene la capacidad de penetrar a traves de los datos de los sentidos. Es el conocimiento que deduce, que infiere. B. INTUITIVO Y DISCURSIVO • Intuitivo Se produce en la aprehension directa y total de una verdad sin requerir comprobacion alguna En sentido estricto la intuicion se refiere al conocimiento sensorial, es decir se logra con el contacto directo con el objeto. • Discursivo Se produce por medio de operaciones logicas e indirectas, es decir, se da en forma indirecta, por ejemplo, el diagnostico de una enfermedad C. A PRIORI Y A POSTERIORI • A priori. Es aquel que para establecer su validez no requiere de la experiencia sensible, de la presencia o concurso de los sentidos. Le basta o es suficiente el entendimiento o la razon para establecer su validez • A posteriori Es aquel que requiere la experiencia sensible para establecer su validez, lo que implica que se da despues de la experiencia sensible. 4. EL PROBLEMA DE LA VERDAD 4.1. DEFINICIÓN Nivel y grado determinados y crecientemente aproximativos de correspondencia entre el pensamiento y la realidad objetiva, correspondencia cuya caracterizacion se refiere precisamente a las ideas y no a las cosas mismas, ni a los medios utilizados para su expresion idiomatica y cuyo criterio es, en definitiva, la practica social. 4.2. TIPOS DE VERDAD
  • 5. La verdad puede ser objetiva desde el punto de vista de su contenido, y subjetiva, desde el punto de vista de su forma; constituyendo una unidad dialectica y de esta manera se supera el objetivismo y el subjetivismo.  Objetiva. Es aquella verdad que refleja la realidad objetiva de la naturaleza y la sociedad.  Subjetiva Plantea que la verdad existe en la conciencia de quien la conoce y su existencia depende de el. Es el sujeto humano el que conoce la realidad y elabora mentalmente la verdad en cuanto tal. Por otro lado, la verdad puede ser relativa y absoluta, constituyendo tambien una unidad dialectica, superando tanto las posiciones metafísicas que absolutizan lo absoluto de la verdad, como las posiciones relativistas que absolutizan lo relativo, negando en definitiva la posibilidad de la verdad.  Absoluta Es el conocimiento completo de la realidad, que no puede ser impugnado, ni en el presente ni en el futuro.  Relativa Es aquella que no ofrece un conocimiento pleno o acabado sobre el sector en estudio y contiene aquellos elementos que en el proceso de evolucion cognoscitiva iran experimentando cambios, precisiones, ahondamientos y sustituciones por otros elementos nuevos. Asimismo, cada verdad relativa marca un paso adelanten el camino hacia el conocimiento de la verdad absoluta. Cada verdad es historicamente relativa, pues cada verdad no deja de encerrar un nucleo absoluto de verdad. Todo descubrimiento es un progreso del conocimiento objetivo y absoluto. Esta dialectica de lo relativo y de lo absoluto es lo que permite justamente el progreso del conocimiento. SEMANA 07 01. De las siguientes alternativas, cuál no corresponde a la Gnoseología a) Origen del conocimiento. b) Posibilidad del conocimiento. c) Esencia del conocimiento. d) La verdad. e) El conocimiento científico. 02. Distinguió entre juicios analíticos y sintéticos: a) Kant. b) Descartes. c) Leibniz. d) Locke. e) Aristóteles. 03. El término a priori significa: a) Después de la experiencia. b) Dependiente de los hechos. c) Mediante la experiencia. d) Independiente de la experiencia. e) Observables o experimentales. 04. Posición que considera sin crítica la posibilidad de conocer y sostiene que es absolutamente posible obtener la verdad de todas las cosas: a) Escepticismo. b) Dogmatismo. c) Relativismo. d) Criticismo. e) Empirismo. 05. Plantea que el conocimiento está condicionado por factores sociales, históricos o culturales: a) Relativismo. b) Dogmatismo. c) Racionalismo. d) Empirismo. e) Apriorismo. 06. El conocimiento es una reproducción exacta del objeto, el cual es independiente de la conciencia. Lo anterior es tesis del: a) Dogmatismo. b) Realismo. c) Fenomenalismo. d) Idealismo Subjetivo. e) Solipsismo. 07. Suspender todo juicio acerca de la realidad, pues ésta es incognoscible. Esa constituye una posición: a) Dogmática. b) Criticista. c) Racionalista. d) Escéptica. e) Empirista. 08. La teoría de las ideas innatas fue sustentada por: a) Locke. b) Kant. c) Berkeley. d) Aristóteles. e) Descartes.
  • 6. 09. El Racionalismo cuestiona y rechaza básicamente: a) La existencia de ideas innatas. b) El conocimiento sensorial. c) La capacidad de la razón. d) Todo conocimiento evidente. e) La existencia de lo real. 10. ¿Qué corriente plantea que sólo conocemos un objeto cuando tomamos contacto directo con él y que no hay conocimientos innatos o a priori? a) Racionalismo. b) Dogmatismo. c) Empirismo. d) Apriorismo. e) Escepticismo. 11. "Ser es ser percibido", "las cosas son un compuesto de ideas"; son tesis propias de: a) Locke. b) Kant. c) Descartes. d) Berkeley. e) Pirrón. 12. ¿Qué filósofo consideró que conocer es recordar, una reminisencia? a) Locke. b) Kant. c) Descartes. d) Berkeley. e) Platón. 13. Principal representante del Empirismo moderno, propuso la doctrina de la Tábula Rasa a) Descartes. b) Kant. c) Locke. d) Aristóteles. e) Berkeley. 14. El conocimiento tiene una doble fuente: la razón y la experiencia. a) Kant. b) Descartes. c) Locke. d) Berkeley. e) Leibnitz. 15. De acuerdo al Criticismo, sólo conocemos: a) La cosa en sí. b) El nóumeno. c) El fenómeno. d) Las propias ideas. e) Lo irreal. 16. Según Locke, todas las ideas tienen como único origen a: a) La razón. b) El pensamiento. c) Los sentidos. d) La experiencia. e) la reflexión. 17. ¿Cuál es la principal diferencia entre el realismo y el idealismo subjetivo en relación con la esencia del conocimiento? a. El realismo argumenta que el conocimiento es una representación objetiva de la realidad, mientras que el idealismo subjetivo afirma que el objeto existe en la medida que es captado por la conciencia. b. El realismo sostiene que el sujeto determina el conocimiento, mientras que el idealismo subjetivo cree en la independencia de los objetos. c. El realismo considera que el conocimiento es subjetivo, mientras que el idealismo subjetivo defiende la objetividad del conocimiento. d. El realismo defiende la existencia de ideas innatas, mientras que el idealismo subjetivo sostiene la verdad. e. N. A. 18. Propuso la existencia de las ideas innatas. a. Descartes. b. Bacon. c. Aristóteles. d. Kant. e. Locke. 19. Meditaciones metafísicas es una obra de ………………. Mientras que curso de filosofía positiva pertenece a: …………………….. a. Locke – Kant. b. Descartes – Comte. c. Descartes -Berkeley. d. Descarte – Kant. e. Kant – Comte. 20. El fenomenalismo fue postulado por: a. Leibniz. b. Locke. c. Descartes. d. Kant. e. Hegel.