NIETZSCHE
Nace en 1844, y muere en 1900 y nació en Rocken (Alemania actualmente).
No se educó en filosofía, sino que era filósofo clásico. Es considerado un filósofo
con problemas de salud constantes y cuya obra ha sido erróneamente atribuida al
mov.antisemista.
Este afirma que hace una filosofía a martillazos que consiste en romper con la
tradición filosófica hasta el momento y defiende una forma de escribir totalmente
distinta basada en aforismos.
Su maestro es Schopenhauer y su libro que más le influye es “El mundo como
voluntad y representación”.
También le influyó la música de Waguer, pero su relación se vió trucada por culpa de
Nietzsche. Un filósofo contrario a las religiones y especialmente al cristianismo.
Sus obras más importantes fueron: “Aurora”, “La Gaya ciencia” o “El crepúsculo de
los ídolos”.
CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL
Según Nietzsche la cultura occidental está en crisis moral, es religiosa, cultural, de
valores,etc.
Nietzsche se presenta como un médico e intenta buscar la enfermedad que causa
esa crisis, decadencia y empieza buscando los síntomas:
1- Rechazó a la vida y al cambio.
2- Tendencia a huir hacia mundos inmateriales (que hemos creado)
La enfermedad es el síndrome de la razón, que inician Platón y Sócrates. Se
extiende a los fundamentos de nuestra sociedad. De hecho, Nietzsche considera
que esos principios se han extendido a nuestra religión y afirma “literalmente” que el
cristianismo es un platonismo para el pueblo. Esto se puede ver en la influencia
directa de conceptos como, el bien en sí mismo, la inmortalidad del alma, pureza del
espíritu, etc. Contra todo eso (crisis) Nietzsche propone aceptar la vida, el cambio y
no rehuir de ellos. La afirmación de la vida suele denominarse vitalismo.
Su crítica se extiende a todos los filósofos, porque estos con su egipticismo también
contribuye a la decadencia de occidente, contribuyen negando lo auténtico (el
devenir), buscando lo atemporal (no cambia). Por ej: el arjé de los presocráticos, el
“yo” de Descartes, las ideas. En general es crítico en todos los filósofos,
especialmente los presocráticos como pitágoras, que creía en la inmortalidad del
alma y en el rechazo del cuerpo. Solo Heráclito podía salvarse de su purga por su
creencia en el devenir.
Este es el crítico con toda la tradición filosófica por su forma de tratar el
conocimiento sensible. Nietzsche critica a los filósofos por su forma de ver el
con.verdadero.
●​ Para ellos este es fuente de todo error, esa es la base del racionalismo (que
defiende Descartes o Platón), que concebían la base de una realidad
auténtica ocultada por los sentidos.
●​ El conocimiento sensible es propio del bugo según los filósofos, siendo el
conocimiento abstracto a algo superior solo accesible a unos pocos, por
ejemplo, tenemos el concepto de filosofo rey en la política de Platón.
●​ Los filósofos defienden que el con. verdadero es una fuente de inmoralidad
porque está ligado al cuerpo, que se considera como algo pecaminoso y
corruptible.
La tradición filosófica ha despreciado al cuerpo que considera como algo frágil,
mortal, finito, frente a lo cual se crean conceptos superiores con las características
contrarias que se identifican realmente con el ser humano como mente o alma.
En contra de todo lo anterior, Nietzsche defiende que el conocimiento procede de
los sentidos, que son base de toda ciencia y que el cuerpo es la esencia del ser
humano.
Gramática, voluntad de poder y Dios
Este cree que la esencia de la realidad es el devenir. Nietzsche llama a los filósofos
que niegan la realidad “filósofos-momia” o sepultureros de la realidad.
Esto conecta con su crítica a la gramática y afirma que los filósofos han confundido
lo primero con lo último.
Según este los conceptos no son el origen de la salidas ni algo supremo, como las
ideas en Platón. Él afirma que lo que hacen los filósofos son momias,conceptuales
que niegan la realidad del cambio. Frente a eso, Nietzsche afirma que los conceptos
superiores son creados posteriormente y son simples categorías gramaticales con
las que interpretamos la realidad.
Para Nietzsche, la forma errónea en la que se ha entendido el lenguaje influye de
forma negativa en como entendemos la realidad.
Defiende que la gramática debe ser entendida como lo que es: Una representación
humana que no refleja el mando tal y como es.
La voluntad de poder es una noción compleja de la filosofía de Nietzsche, el dice
que es el motor de la realidad. Es como un juego de fuerzas de creación y
destrucción sin origen ni fin.
Voluntad de poder
Es una herencia de “La voluntad de vivir” de Schopenhauer.
Es un impulso que tienen todos los seres vivos de afirmar su existencia frente al
resto (Voluntad de vivir de Schopenhauer y para él es el origen de todas las
crueldades. Y para él es algo negativo.
Nietzsche le da la vuelta a ese concepto y lo considera algo positivo, convirtiéndolo
en la voluntad de poder. Algunos de los momentos en los que se observa la vol. de
poder son aquellos en los que el ser humano es ambicioso. Está muy vinculado con
la noción de súper-hombre.
Entre los conceptos supremos, el más elevado y perfecto es Dios.
Nietzsche es muy crítico con la mayoría de religiones, especialmente con el
cristianismo y este es bajo su punto de vista es una religión monoteísta y su Dios va
vinculado a la renuncia a la vida. Es una religión heredada del platonismo que
conlleva aceptar un sistema moral decadente que reprime las pasiones e inocula
conceptos como el pecado, la humildad, etc. para castrar a los individuos
superiores.
Este afirmó que Dios ha muerto. No es literal ni un deseo del autor, para él es un
diagnóstico de la realidad.
Hasta el momento Dios había actuado con fuente moral y explicativa de la realidad
hasta la modernidad. A partir de ese momento, al no necesitarlo, el propio ser
humano acaba con él metafóricamente. Ante esta situación se pueden dar dos
situaciones posibles:
1.​ La humanidad se extravía y acaba en desesperación.
2.​ Construir una nueva forma de entender la historia y cultura. Se construirá a
través del nihilismo positivo.
El nihilismo es el proceso de des valoración de los valores corrompidos de
occidente. Tiene dos variantes:
-​ El negativo, por el cual se destruyen y no se reemplazan por otros, dando
lugar al peligro de que surgían otros peores. También se le llama pasivo.
-​ El positivo, consiste en crear unos valores superiores que sustituyan a los
eliminados, ese es el que utiliza Nietzsche. También activo.
Superhombre, moral y eterno retorno
En el examen, relacionar el tema del que se habla en el texto con Plantón o
Descartes.
En moral, Nietzsche mantiene la tesis de que Sócrates y Platón son un punto de
inflexión negativo en la historia del pensamiento. Antes de Sócrates y Platón se
consideraban como valores positivos la fuerza, el poder, la valentía y como valores
negativos la compasión, la piedad y la debilidad.
Sócrates y Platón producían una transmutación de valores. Para ellos lo positivo era
la compasión, piedad,… y lo negativo la valentía, fuerza…
Los ideólogos judíos cristianos han mantenido esa idea.
Nietzsche distingue entre moral de señores y moral de esclavos:
-​ La moral de esclavos es de carácter gregario (seguir a la masa) y la moral de
señores es de carácter individual (seguir nuestros propios principios).
-​ La moral de esclavos es de tipo decadente, ya que se aceptan valores
negativos (compasión, piedad…) y la moral de señores es de tipo ascendente
ya que aceptan valores positivos (valentía, poder…)
-​ El origen de la moral de esclavos surge de la impotencia y de negación de la
vida y el origen de lo moral de señores surge de la fuerza del propio individuo
y de la aceptación de la vida.
El superhombre es una noción clave en la filosofía de Nitzsche, y es la superación
del concepto del hombre fruto de la religión católica y la cultura corroída de
occidente.
Las características de superhombre son las siguientes:
-​ Supera la moral de esclavos y sigue la de señores.
-​ Supera la vieja metafísica, es decir, reconoce la voluntad de poder y el
cambio como motor de la realidad.
-​ Afirma que Dios ha muerto.
-​ Afirma la vida y la acepta tal y como es, como si se repitiese en un eterno
retorno.
Este habla metafóricamente de que para llegar al superhombre hay un paso por
diferentes fases que son: el camello, el león y el niño.
-​ El camello representa un animal de carga resignado, el león es un animal
dueño de sí mismo pero destructivo, como el nihilismo pasivo y el niño
representa el sujeto que vive la vida con intensidad.
ETERNO RETORNO
Es una concepción cíclica del tiempo según la cual lo que ocurre lo volverá a hacer
innumerables veces. Es un criterio para determinar si nuestra vida está siendo digna
de ser vivida de nuevo y es una crítica a la visión platónica, que afirma que solo
existe una realidad eterna e inmutable.
LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO, PERSPECTIVISMO Y VITALISMO
Según Nietzsche, antes de Sócrates se alcanza la cumbre del arte griego, en forma
de la tragedia. La tragedia unía de manera armónica dos elementos de la realidad
que son fundamentales para él: Lo apolíneo y lo dionisíaco. Según Nietzsche,
representa la razón y Dionisio representaba la desmesura, la pasión, las orgías
místicas. Para Nietzsche simbolizaría el devenir de la propia vida. La tragedia
sintetiza a la vez lo caótico de la vida (aspecto dionisíaco) y lo hace de un modo
estético (aspecto apolíneo), sin ocultar ninguno de los dos.
Esa armonía se vino abajo con Sócrates, que potenció exclusivamente el aspecto
racional (apolíneo) de la realidad y descartó el aspecto dionisíaco (que es el
cambio).
La propuesta de Nietzsche será recobrar una nueva cultura inspirada en esa
armonía entre esos dos elementos sin renunciar a ninguno, un ejemplo sería la
ópera de Wagner. Esta afirmación fue negada por el mismo tras su enemistad con el
músico, llegando a afirmar que su obra “Parsifal” era una exaltación de valores
decadentes cristianos como la compasión.
PERSPECTIVISMO
Nietzsche crítica el concepto tradicional de verdad, que es fruto del desarrollo
filosófico y de la religión según Nietzsche. Para esa tradición es fija, objetiva y
universal y este defiende que la verdad es una construcción humana que intenta
buscar siempre la máxima comodidad creando nociones como Dios el
antropocentrismo, etc para huir del caos propio de la vida.
Si la realidad es cambio, entonces la verdad debe ser el resultado de un proceso
cambiante y dinámico, por eso en su teoría del conocimiento él habla de
perspectivismo, es decir, considera que no existe un acceso absoluto a la verdad
desde un punto de vista único, la verdad es una construcción en la que se
complementan diferentes puntos de vista que se enriquecen entre sí. Además, la
verdad no sería algo universal y eterno, sino que va cambiando en atención a
diferentes circunstancias.
Conclusión
Como conclusión, la filosofía de Nietzsche es crítica con la tradición occidental, pero
de un modo positivo, haciendo propuestas, ya que este es profundamente vitalista,
una corriente filosófica que remarca la importancia de la vida como elemento
fundamental de la realidad en general y del ser humano en particular, remarcando
elementos centrales que la caracterizan, como el cambio o la voluntad de poder.
AURORA
Poner esto siempre:
Introducción
Es una obra propia de una etapa de la vida de Nietzsche, bastante crítica con la
tradición Occidental, centrándose en cuestionar temas como la moral, la religión o la
noción de verdad, entre otros. Su estilo se basa en aforismos.
La naturaleza de la noción de la verdad y su comparación con algún elemento de la
cultura Occidental (ese elemento va a ser diferente dependiendo del fragmento),
concretamente..(dios, filosofía, pasiones, pero en general es la crítica). <— Hay que
poner su tema obligatorio. Siempre las ideas van a ser la verdad en Nietzsche. Y
perspectivismo.
Algoritmo el 93 (dentro de Aurora) ¿Qué es la verdad?..¿?
La idea principal es que Dios concretamente. Se critica a la idea de “verdad” como
algo divina. Se cuestiona la presuposición de que Dios es la verdad.
Nietzsche desafía esta lógica al señalar que la verdad misma puede no ser lo que
tradicionalmente pensamos. ( De manera 2º explicar cómo es la visión De Dios para
Nietzsche y cómo entiende él la verdad).
297 y 314 no muy relevante
El problema es la naturaleza de la noción de la verdad y su relación con elementos
de la cultura occidental.
Idea principal
Hay varias ideas fundamentales en forma de metáforas políticas, pero todo gira en
torno a que la realidad es cambiante, y sin embargo el ser humano cree en una
estabilidad y eternidad en el conocimiento que son ficticias, intentando además
“instruir” es esa creencia a las futuras generaciones.
METÁFORAS
-​ “Océano del devenir” = representa en el carácter cambiante de la realidad
(realidad cambiante) que defiende Nietzsche.
“Pequeña isla” = simboliza en un momento breve y frágil de conoc. compartido. Es
un espacio temporal donde los pensadores se encuentran, dialogan, intercambian
ideas (“gorjeas, trinos”) y celebran su entendimiento mutuo. Pero esta isla es
inestable, ya que en cualquier momento una “ola” (el tiempo, la contingencia de la
existencia) puede hacerlos desaparecer. Aquí se puede hablar del devenir como
fundamento de la realidad en Nietzsche.
342 y 424 el problema sigue siendo el mismo
La idea principal de estos aforismos es criticar que, tradicionalmente, la verdad se
haya utilizado con el objetivo de buscar consuelo y aliviar el sufrimiento en el ser
humano.
Solo quienes renuncian a esta idea y no buscar consuelo pueden buscar la verdad
auténticamente (de hecho, incluye una figura “desinteresada” en esa búsqueda
como es la de Aristóteles). Esta reflexión enfrenta la visión científica, objetiva y
despojada de consuelo, con las narrativas religiosas o filosóficas tradicionales. Se
puede hablar aquí de la verdad en Nietzsche y su perspectivismo.
459
El problema sigue siendo el mismo, pero en este caso más concreto, con la forma
en la que se entiende la vida.
La idea fundamental es la dificultad que supone buscar la verdad y el sacrificio que
supone armonizarlo con nuestra vida. Nietzsche pone dos ejemplos de personas
que dedicaron su vida a buscar la verdad, lo cual supone un sacrificio: Rousseau y
Schopenhauer. Son casos de filósofos generosos que no han utilizado la verdad
para sus objetivos personales, su consuelo, o sus intereses (como hemos visto en
fragmentos anteriores, “vero impodere vitae”, significa “ajustar la verdad a su vida”),
sino para el “vitam impediré vero” (dedicar su vida a la verdad, de manera objetiva y
desinteresada). Aquí se puede explicar la noción de verdad en Nietzsche.
507 y 535 el problema sigue siendo el mismo
La idea principal del texto del aforismo 507 es la critica a la “tiranía de la verdad”. No
debemos desear que la verdad sea absoluta ni “omnipotente”, ya que confrontar
otras opiniones permite alcanzar un conocimiento más completo, por eso habla de
que es preciso que “ se pueda luchar, que tenga una oposición”, hablando de las
diferentes posturas. Hablan del perspectivismo y de su noción de verdad.
Respecto al 535, insiste en que la verdad no es algo objetivo y autónomo, eso es
una idea ingenua de la filosofía tradicional, la verdad va unida a elementos
históricos y contextuales, y, en muchos casos políticos, como el poder. Esto va
unido a como entiende la verdad Nietzsche.
La gaya ciencia
Obra de un periodo de la filosofía de Nietzsche en el que busca la creación de
nuevos valores basados en afirmar la vida y que tratará temas tan importantes como
la muerte De Dios, el nihilismo o el eterno retorno.
125 EL LOCO: el problema general (del fragmento significante) es la critica a la idea
De Dios y su pérdida de valor en la cultura occidental.
-​ Idea 1: Nietzsche utiliza la figura del hombre loco como el sujeto que es
crítico o que va en contra de la cultura decadente de occidente.
-​ Idea 2: Este afirma que busca a Dios y que “lo hemos matado”. La muerte de
Dios es un elemento fundamental en la filosofía de Nietzsche.
Idea 3: Insiste en que hay muchas consecuencias negativas respecto a nuestra
forma de aceptar su muerte, de hecho presenta algunas preguntas desesperadas; “
Como podemos consolarnos?”.
Esa desesperación es el nihilismo pasivo (definir), pero Nietzsche defiende un
nihilismo activo (definir).
344
En cuanto también nosotros somos aún piadosos: El problema general es la crítica
al dualismo metafísico de la tradición filosófica occidental.
-​ Idea 1: Nietzsche ataca a la filosofía socrático-platónica por el error que
supuso dividir la realidad y el saber en 2 dimensiones opuestas: Lo inteligible
“un mundo diferente al de la vida” y el sensible “nuestro mundo”. Siempre han
privilegiado a uno sobre el otro (los filósofos occidentales) demonizando el
físico, esto se ha entendido con el cristianismo hasta nuestros días.
-​ Idea 2: al colocar la razón en la cúspide también coloca en lo más alto,
también coloca el “bien” en sí como verdad absoluta y eterna y a Dios como
conjunto de todo eso.

Más contenido relacionado

DOCX
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
DOC
Friedrich nietzschecASD
PPTX
Nietzsche
PPTX
Manuela Nietzsche
PPSX
Nietzsche.ppt
PPT
Nietzsche
PPTX
Tema 9. Nietzsche
PPTX
Tema 9. nietzsche
Sintesis del pensamiento de Nietzsche
Friedrich nietzschecASD
Nietzsche
Manuela Nietzsche
Nietzsche.ppt
Nietzsche
Tema 9. Nietzsche
Tema 9. nietzsche

Similar a Filosofía TRATADO FILOSOFICO SOBRE TODO NIETSCHE.pdf (20)

PPTX
Tema 9. nietzsche
KEY
Nietzsche (teoría)
PPTX
Friedrich nietzsche ca
PPT
Nietzsche
PPTX
Nietzsche 2º g
PPTX
Nietzsche
PPTX
La vigencia de nietzsche
PPTX
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
PPS
Nietzsche 2.0
PPS
Nietzsche
PPT
Nietzsche 2020
PDF
NietzscheSelectividad.pdf................
PPT
Presentación de Nietzsche
PPT
F nietzche
PPT
NIETZSCHE
PPS
Nietzsche
PPTX
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
PPTX
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Tema 9. nietzsche
Nietzsche (teoría)
Friedrich nietzsche ca
Nietzsche
Nietzsche 2º g
Nietzsche
La vigencia de nietzsche
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
Nietzsche 2.0
Nietzsche
Nietzsche 2020
NietzscheSelectividad.pdf................
Presentación de Nietzsche
F nietzche
NIETZSCHE
Nietzsche
Friedrie nietzsche filosofo existencialista
Nietzsche.FilosofíaIESYAIZA.2ºBACH
Publicidad

Más de domingobarcosccoo (6)

PDF
BOLETIN OFCIAL JUNTA ANDALUCIA DE LA PROMOCIÓN.pdf
PDF
RESOLUCIÓN DOCUMENTAL DEL SERVICIO DEL SAS SOBRE EXCEDENCIAS.pdf
PPT
2. Jornada Mutuas Andalucía 2024 (Segundo Bloque).ppt
PPT
3. Jornada Mutuas Andalucía 2024 (Tercer Bloque).ppt
PDF
Manual_buenas_prácticas_ahorro_energético_JA.pdf
PPTX
PLANTILLAS DE EJERCICIOS PARA PLANIFICAR LAS SEISONES
BOLETIN OFCIAL JUNTA ANDALUCIA DE LA PROMOCIÓN.pdf
RESOLUCIÓN DOCUMENTAL DEL SERVICIO DEL SAS SOBRE EXCEDENCIAS.pdf
2. Jornada Mutuas Andalucía 2024 (Segundo Bloque).ppt
3. Jornada Mutuas Andalucía 2024 (Tercer Bloque).ppt
Manual_buenas_prácticas_ahorro_energético_JA.pdf
PLANTILLAS DE EJERCICIOS PARA PLANIFICAR LAS SEISONES
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
PPTX
informar-a-empresas-problemática-asbesto (1).pptx
PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PDF
Sistemas 7874841541555558996214226445248
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PDF
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PPTX
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
PDF
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf
PPTX
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
PPTX
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
informar-a-empresas-problemática-asbesto (1).pptx
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Sistemas 7874841541555558996214226445248
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
Memorihhjhhkjjhjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pptx
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.pdf
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología

Filosofía TRATADO FILOSOFICO SOBRE TODO NIETSCHE.pdf

  • 1. NIETZSCHE Nace en 1844, y muere en 1900 y nació en Rocken (Alemania actualmente). No se educó en filosofía, sino que era filósofo clásico. Es considerado un filósofo con problemas de salud constantes y cuya obra ha sido erróneamente atribuida al mov.antisemista. Este afirma que hace una filosofía a martillazos que consiste en romper con la tradición filosófica hasta el momento y defiende una forma de escribir totalmente distinta basada en aforismos. Su maestro es Schopenhauer y su libro que más le influye es “El mundo como voluntad y representación”. También le influyó la música de Waguer, pero su relación se vió trucada por culpa de Nietzsche. Un filósofo contrario a las religiones y especialmente al cristianismo. Sus obras más importantes fueron: “Aurora”, “La Gaya ciencia” o “El crepúsculo de los ídolos”. CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL Según Nietzsche la cultura occidental está en crisis moral, es religiosa, cultural, de valores,etc. Nietzsche se presenta como un médico e intenta buscar la enfermedad que causa esa crisis, decadencia y empieza buscando los síntomas: 1- Rechazó a la vida y al cambio. 2- Tendencia a huir hacia mundos inmateriales (que hemos creado) La enfermedad es el síndrome de la razón, que inician Platón y Sócrates. Se extiende a los fundamentos de nuestra sociedad. De hecho, Nietzsche considera que esos principios se han extendido a nuestra religión y afirma “literalmente” que el cristianismo es un platonismo para el pueblo. Esto se puede ver en la influencia directa de conceptos como, el bien en sí mismo, la inmortalidad del alma, pureza del espíritu, etc. Contra todo eso (crisis) Nietzsche propone aceptar la vida, el cambio y no rehuir de ellos. La afirmación de la vida suele denominarse vitalismo. Su crítica se extiende a todos los filósofos, porque estos con su egipticismo también contribuye a la decadencia de occidente, contribuyen negando lo auténtico (el devenir), buscando lo atemporal (no cambia). Por ej: el arjé de los presocráticos, el “yo” de Descartes, las ideas. En general es crítico en todos los filósofos, especialmente los presocráticos como pitágoras, que creía en la inmortalidad del
  • 2. alma y en el rechazo del cuerpo. Solo Heráclito podía salvarse de su purga por su creencia en el devenir. Este es el crítico con toda la tradición filosófica por su forma de tratar el conocimiento sensible. Nietzsche critica a los filósofos por su forma de ver el con.verdadero. ●​ Para ellos este es fuente de todo error, esa es la base del racionalismo (que defiende Descartes o Platón), que concebían la base de una realidad auténtica ocultada por los sentidos. ●​ El conocimiento sensible es propio del bugo según los filósofos, siendo el conocimiento abstracto a algo superior solo accesible a unos pocos, por ejemplo, tenemos el concepto de filosofo rey en la política de Platón. ●​ Los filósofos defienden que el con. verdadero es una fuente de inmoralidad porque está ligado al cuerpo, que se considera como algo pecaminoso y corruptible. La tradición filosófica ha despreciado al cuerpo que considera como algo frágil, mortal, finito, frente a lo cual se crean conceptos superiores con las características contrarias que se identifican realmente con el ser humano como mente o alma. En contra de todo lo anterior, Nietzsche defiende que el conocimiento procede de los sentidos, que son base de toda ciencia y que el cuerpo es la esencia del ser humano. Gramática, voluntad de poder y Dios Este cree que la esencia de la realidad es el devenir. Nietzsche llama a los filósofos que niegan la realidad “filósofos-momia” o sepultureros de la realidad. Esto conecta con su crítica a la gramática y afirma que los filósofos han confundido lo primero con lo último. Según este los conceptos no son el origen de la salidas ni algo supremo, como las ideas en Platón. Él afirma que lo que hacen los filósofos son momias,conceptuales que niegan la realidad del cambio. Frente a eso, Nietzsche afirma que los conceptos superiores son creados posteriormente y son simples categorías gramaticales con las que interpretamos la realidad. Para Nietzsche, la forma errónea en la que se ha entendido el lenguaje influye de forma negativa en como entendemos la realidad. Defiende que la gramática debe ser entendida como lo que es: Una representación humana que no refleja el mando tal y como es. La voluntad de poder es una noción compleja de la filosofía de Nietzsche, el dice que es el motor de la realidad. Es como un juego de fuerzas de creación y destrucción sin origen ni fin.
  • 3. Voluntad de poder Es una herencia de “La voluntad de vivir” de Schopenhauer. Es un impulso que tienen todos los seres vivos de afirmar su existencia frente al resto (Voluntad de vivir de Schopenhauer y para él es el origen de todas las crueldades. Y para él es algo negativo. Nietzsche le da la vuelta a ese concepto y lo considera algo positivo, convirtiéndolo en la voluntad de poder. Algunos de los momentos en los que se observa la vol. de poder son aquellos en los que el ser humano es ambicioso. Está muy vinculado con la noción de súper-hombre. Entre los conceptos supremos, el más elevado y perfecto es Dios. Nietzsche es muy crítico con la mayoría de religiones, especialmente con el cristianismo y este es bajo su punto de vista es una religión monoteísta y su Dios va vinculado a la renuncia a la vida. Es una religión heredada del platonismo que conlleva aceptar un sistema moral decadente que reprime las pasiones e inocula conceptos como el pecado, la humildad, etc. para castrar a los individuos superiores. Este afirmó que Dios ha muerto. No es literal ni un deseo del autor, para él es un diagnóstico de la realidad. Hasta el momento Dios había actuado con fuente moral y explicativa de la realidad hasta la modernidad. A partir de ese momento, al no necesitarlo, el propio ser humano acaba con él metafóricamente. Ante esta situación se pueden dar dos situaciones posibles: 1.​ La humanidad se extravía y acaba en desesperación. 2.​ Construir una nueva forma de entender la historia y cultura. Se construirá a través del nihilismo positivo. El nihilismo es el proceso de des valoración de los valores corrompidos de occidente. Tiene dos variantes: -​ El negativo, por el cual se destruyen y no se reemplazan por otros, dando lugar al peligro de que surgían otros peores. También se le llama pasivo. -​ El positivo, consiste en crear unos valores superiores que sustituyan a los eliminados, ese es el que utiliza Nietzsche. También activo. Superhombre, moral y eterno retorno En el examen, relacionar el tema del que se habla en el texto con Plantón o Descartes. En moral, Nietzsche mantiene la tesis de que Sócrates y Platón son un punto de inflexión negativo en la historia del pensamiento. Antes de Sócrates y Platón se consideraban como valores positivos la fuerza, el poder, la valentía y como valores negativos la compasión, la piedad y la debilidad.
  • 4. Sócrates y Platón producían una transmutación de valores. Para ellos lo positivo era la compasión, piedad,… y lo negativo la valentía, fuerza… Los ideólogos judíos cristianos han mantenido esa idea. Nietzsche distingue entre moral de señores y moral de esclavos: -​ La moral de esclavos es de carácter gregario (seguir a la masa) y la moral de señores es de carácter individual (seguir nuestros propios principios). -​ La moral de esclavos es de tipo decadente, ya que se aceptan valores negativos (compasión, piedad…) y la moral de señores es de tipo ascendente ya que aceptan valores positivos (valentía, poder…) -​ El origen de la moral de esclavos surge de la impotencia y de negación de la vida y el origen de lo moral de señores surge de la fuerza del propio individuo y de la aceptación de la vida. El superhombre es una noción clave en la filosofía de Nitzsche, y es la superación del concepto del hombre fruto de la religión católica y la cultura corroída de occidente. Las características de superhombre son las siguientes: -​ Supera la moral de esclavos y sigue la de señores. -​ Supera la vieja metafísica, es decir, reconoce la voluntad de poder y el cambio como motor de la realidad. -​ Afirma que Dios ha muerto. -​ Afirma la vida y la acepta tal y como es, como si se repitiese en un eterno retorno. Este habla metafóricamente de que para llegar al superhombre hay un paso por diferentes fases que son: el camello, el león y el niño. -​ El camello representa un animal de carga resignado, el león es un animal dueño de sí mismo pero destructivo, como el nihilismo pasivo y el niño representa el sujeto que vive la vida con intensidad. ETERNO RETORNO Es una concepción cíclica del tiempo según la cual lo que ocurre lo volverá a hacer innumerables veces. Es un criterio para determinar si nuestra vida está siendo digna de ser vivida de nuevo y es una crítica a la visión platónica, que afirma que solo existe una realidad eterna e inmutable. LO APOLÍNEO Y LO DIONISÍACO, PERSPECTIVISMO Y VITALISMO Según Nietzsche, antes de Sócrates se alcanza la cumbre del arte griego, en forma de la tragedia. La tragedia unía de manera armónica dos elementos de la realidad que son fundamentales para él: Lo apolíneo y lo dionisíaco. Según Nietzsche, representa la razón y Dionisio representaba la desmesura, la pasión, las orgías místicas. Para Nietzsche simbolizaría el devenir de la propia vida. La tragedia
  • 5. sintetiza a la vez lo caótico de la vida (aspecto dionisíaco) y lo hace de un modo estético (aspecto apolíneo), sin ocultar ninguno de los dos. Esa armonía se vino abajo con Sócrates, que potenció exclusivamente el aspecto racional (apolíneo) de la realidad y descartó el aspecto dionisíaco (que es el cambio). La propuesta de Nietzsche será recobrar una nueva cultura inspirada en esa armonía entre esos dos elementos sin renunciar a ninguno, un ejemplo sería la ópera de Wagner. Esta afirmación fue negada por el mismo tras su enemistad con el músico, llegando a afirmar que su obra “Parsifal” era una exaltación de valores decadentes cristianos como la compasión. PERSPECTIVISMO Nietzsche crítica el concepto tradicional de verdad, que es fruto del desarrollo filosófico y de la religión según Nietzsche. Para esa tradición es fija, objetiva y universal y este defiende que la verdad es una construcción humana que intenta buscar siempre la máxima comodidad creando nociones como Dios el antropocentrismo, etc para huir del caos propio de la vida. Si la realidad es cambio, entonces la verdad debe ser el resultado de un proceso cambiante y dinámico, por eso en su teoría del conocimiento él habla de perspectivismo, es decir, considera que no existe un acceso absoluto a la verdad desde un punto de vista único, la verdad es una construcción en la que se complementan diferentes puntos de vista que se enriquecen entre sí. Además, la verdad no sería algo universal y eterno, sino que va cambiando en atención a diferentes circunstancias. Conclusión Como conclusión, la filosofía de Nietzsche es crítica con la tradición occidental, pero de un modo positivo, haciendo propuestas, ya que este es profundamente vitalista, una corriente filosófica que remarca la importancia de la vida como elemento fundamental de la realidad en general y del ser humano en particular, remarcando elementos centrales que la caracterizan, como el cambio o la voluntad de poder. AURORA Poner esto siempre: Introducción Es una obra propia de una etapa de la vida de Nietzsche, bastante crítica con la tradición Occidental, centrándose en cuestionar temas como la moral, la religión o la noción de verdad, entre otros. Su estilo se basa en aforismos. La naturaleza de la noción de la verdad y su comparación con algún elemento de la cultura Occidental (ese elemento va a ser diferente dependiendo del fragmento),
  • 6. concretamente..(dios, filosofía, pasiones, pero en general es la crítica). <— Hay que poner su tema obligatorio. Siempre las ideas van a ser la verdad en Nietzsche. Y perspectivismo. Algoritmo el 93 (dentro de Aurora) ¿Qué es la verdad?..¿? La idea principal es que Dios concretamente. Se critica a la idea de “verdad” como algo divina. Se cuestiona la presuposición de que Dios es la verdad. Nietzsche desafía esta lógica al señalar que la verdad misma puede no ser lo que tradicionalmente pensamos. ( De manera 2º explicar cómo es la visión De Dios para Nietzsche y cómo entiende él la verdad). 297 y 314 no muy relevante El problema es la naturaleza de la noción de la verdad y su relación con elementos de la cultura occidental. Idea principal Hay varias ideas fundamentales en forma de metáforas políticas, pero todo gira en torno a que la realidad es cambiante, y sin embargo el ser humano cree en una estabilidad y eternidad en el conocimiento que son ficticias, intentando además “instruir” es esa creencia a las futuras generaciones. METÁFORAS -​ “Océano del devenir” = representa en el carácter cambiante de la realidad (realidad cambiante) que defiende Nietzsche. “Pequeña isla” = simboliza en un momento breve y frágil de conoc. compartido. Es un espacio temporal donde los pensadores se encuentran, dialogan, intercambian ideas (“gorjeas, trinos”) y celebran su entendimiento mutuo. Pero esta isla es inestable, ya que en cualquier momento una “ola” (el tiempo, la contingencia de la existencia) puede hacerlos desaparecer. Aquí se puede hablar del devenir como fundamento de la realidad en Nietzsche. 342 y 424 el problema sigue siendo el mismo La idea principal de estos aforismos es criticar que, tradicionalmente, la verdad se haya utilizado con el objetivo de buscar consuelo y aliviar el sufrimiento en el ser humano. Solo quienes renuncian a esta idea y no buscar consuelo pueden buscar la verdad auténticamente (de hecho, incluye una figura “desinteresada” en esa búsqueda como es la de Aristóteles). Esta reflexión enfrenta la visión científica, objetiva y despojada de consuelo, con las narrativas religiosas o filosóficas tradicionales. Se puede hablar aquí de la verdad en Nietzsche y su perspectivismo. 459
  • 7. El problema sigue siendo el mismo, pero en este caso más concreto, con la forma en la que se entiende la vida. La idea fundamental es la dificultad que supone buscar la verdad y el sacrificio que supone armonizarlo con nuestra vida. Nietzsche pone dos ejemplos de personas que dedicaron su vida a buscar la verdad, lo cual supone un sacrificio: Rousseau y Schopenhauer. Son casos de filósofos generosos que no han utilizado la verdad para sus objetivos personales, su consuelo, o sus intereses (como hemos visto en fragmentos anteriores, “vero impodere vitae”, significa “ajustar la verdad a su vida”), sino para el “vitam impediré vero” (dedicar su vida a la verdad, de manera objetiva y desinteresada). Aquí se puede explicar la noción de verdad en Nietzsche. 507 y 535 el problema sigue siendo el mismo La idea principal del texto del aforismo 507 es la critica a la “tiranía de la verdad”. No debemos desear que la verdad sea absoluta ni “omnipotente”, ya que confrontar otras opiniones permite alcanzar un conocimiento más completo, por eso habla de que es preciso que “ se pueda luchar, que tenga una oposición”, hablando de las diferentes posturas. Hablan del perspectivismo y de su noción de verdad. Respecto al 535, insiste en que la verdad no es algo objetivo y autónomo, eso es una idea ingenua de la filosofía tradicional, la verdad va unida a elementos históricos y contextuales, y, en muchos casos políticos, como el poder. Esto va unido a como entiende la verdad Nietzsche. La gaya ciencia Obra de un periodo de la filosofía de Nietzsche en el que busca la creación de nuevos valores basados en afirmar la vida y que tratará temas tan importantes como la muerte De Dios, el nihilismo o el eterno retorno. 125 EL LOCO: el problema general (del fragmento significante) es la critica a la idea De Dios y su pérdida de valor en la cultura occidental. -​ Idea 1: Nietzsche utiliza la figura del hombre loco como el sujeto que es crítico o que va en contra de la cultura decadente de occidente. -​ Idea 2: Este afirma que busca a Dios y que “lo hemos matado”. La muerte de Dios es un elemento fundamental en la filosofía de Nietzsche. Idea 3: Insiste en que hay muchas consecuencias negativas respecto a nuestra forma de aceptar su muerte, de hecho presenta algunas preguntas desesperadas; “ Como podemos consolarnos?”. Esa desesperación es el nihilismo pasivo (definir), pero Nietzsche defiende un nihilismo activo (definir). 344 En cuanto también nosotros somos aún piadosos: El problema general es la crítica al dualismo metafísico de la tradición filosófica occidental. -​ Idea 1: Nietzsche ataca a la filosofía socrático-platónica por el error que supuso dividir la realidad y el saber en 2 dimensiones opuestas: Lo inteligible
  • 8. “un mundo diferente al de la vida” y el sensible “nuestro mundo”. Siempre han privilegiado a uno sobre el otro (los filósofos occidentales) demonizando el físico, esto se ha entendido con el cristianismo hasta nuestros días. -​ Idea 2: al colocar la razón en la cúspide también coloca en lo más alto, también coloca el “bien” en sí como verdad absoluta y eterna y a Dios como conjunto de todo eso.