Final redes.rodriguez fabiana
ÁREA INVOLUCRADA
 DIDÀCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
IFD Nº 12.-
Segundo año del PEI
    RESPONSABLE DEL PROYECTO
 Profesora: Didáctica de las Ciencias Sociales
 (PEI)
              DESTINATARIOS
 alumnos/as de segundo año del profesorado
 de nivel inicial.
 Surge este proyecto a partir de lo observado por los
 alumnos durante su ingreso a las salas de nivel
 inicial, en la dinámica de cada institución se ha
 observado que estos momentos se han ido rutinizando
 y vaciándose de contenidos, convirtiendo al acto
 escolar en esquemas repetitivos que se ven año a año y
 que es preciso rever y preguntarnos ¿qué queremos
 enseñar?¿por qué?¿Con qué fines?¿Cuáles son las
 estrategias que se utilizan, en los actos escolares para
 poner en juego mecanismos de apropiación de la
 identidad?
• ¿Qué                                           • ¿Porque lo
  queremos                                         queremos
  enseñar?                                         enseñar?



                       ACTOS       ESCOLARES




                                   APROPIACION
                    LA IDENTIDAD
                                       DE


• ¿Cuáles son                                    • ¿Con qué
  las estrategias                                  fines?
  que
  utilizariamos?
OBJETIVOS.
 Que las alumnas/os logren apropiarse de nuevos
  conocimientos que les permitan convertir al acto escolar en
  un espacio de indagación, reflexión, como un punto de
  partida importante para nuestra identidad y la de nuestros
  futuros alumnos.
 Integrar de manera activa el uso de las TIC, conociendo
  aquellas normas que se deben respetar para tener un
  comportamiento correcto en la red.
 centralizar en un único sitio todas las actividades de
  docentes y alumnos.
 Aumentar el sentimiento de comunidad educativa para
  alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que
  producen las redes sociales.
REDES SOCIALES
Final redes.rodriguez fabiana
ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL
             AULA
Administrador de red:
    Profesores del Área Didáctica de las
              Ciencias Sociales
Invitaciones de los miembros:

 a través la pagina creada en facebook, se
           invitara a los alumnos.
Se indicarà a cada grupo de alumnos crear
 un grupo cerrado en facebook, el nombre,
      “25 de mayo”, “20 de junio”, etc
Estrategìas de implementación
                          INICIO
     Sin tic, en cada grupo, se compartirá mediante
     afiches, puestas en común, lo observado en sus
  entradas a las salas de nivel inicial, con respecto a las
    efemérides y actos escolares. Este será el punto de
   partida que nos permitirá trabajar en forma aunada
    para construir entre todos una nueva propuesta de
 trabajo en cuanto a las efemérides y actos escolares que
    sea significativa para nuestros futuros alumnos, e
          inicie en la apropiación de la identidad.
Desarrollo
 Creación de un grupo en facebook. “Didáctica de las Ciencias Sociales.
    2do año. Distrito X” la participación en el mismo es obligatoria.
   Presentación de docentes.
   Presentación de alumnos.
          En este grupo se realizará un seguimiento por parte de los
    docentes de la participación de sus alumnos, la pertinencia a las
    respuestas, etc.
       A través del face se realiza una encuesta:
   ¿Señalar etapa en la cual transcurrió su escolaridad?
   Exponer recuerdos, en cuanto a la celebración de actos escolares.
   ¿Es el acto escolar un espacio de aprendizaje? Relacione su respuesta
    con lo observado en sus entradas a las salas de nivel inicial.
   Cada participante expondrá sus ideas y podrá relacionarse con los
    demás a través de las preguntas que considere necesario formular.
 compartimos material multimedia, videos (propuestos por los docentes) para
  realizar una contextualización histórica de los diferentes sucesos históricos de
  la serie “Algo habrán Hecho por la Historia Argentina” capítulos, 1, 2 y 3.- que
  abarcan de los años 1806, a 1820.
 como si dispusiéramos de un proyector; en forma colectiva y simultanea vemos
    desde el facebook el siguiente material
    http://www.youtube.com/watch?v=IOePseOaCE0 luego comentamos en grupo
    en las diferentes clases y se invita a interactuar con los demás alumnos de la
    misma clase lo que vimos en la película, ( o fuera del horario escolar) Los que
    deseen podrán hacer la actividad a través del chat.
    ¿Luego del ver el primer capítulo? ¿Que nos paso a cada uno? ¿Modifica los
    conocimientos que teníamos sobre los sucesos observados? ¿En qué?
   Se invita a los alumnos a mirar los videos :
   cap 2, http://www.youtube.com/watch?v=i4XqMqjYNSI
   cap 3, http://www.youtube.com/watch?v=wTi5wd_PPTY
   Que presenta el ciclo “Algo habrán hecho por la historia Argentina” y realizar
    los comentarios a través del faceebok.
   La docente realiza una “Webquest” que apuntara al trabajo colaborativo: “…Las
    webquest son actividades para realizar exclusivamente con la red, y favorecen la
    posibilidad de que los alumnos tengan acceso a contenidos interesantes, de
    calidad y actualizados.
 No es la única ni principal manera de trabajar para
 lograr el desarrollo del pensamiento crítico de los
 alumnos, pero sí una nueva estrategia de este
 momento que brinda un valor agregado más a los
 recursos de nuestros docentes, y permite la
 transformación y la construcción del conocimiento…”
 (Modulo IV saber hacer con internet, CD 4 Colección
 Educ.ar)
Trabajo con la webquest
Proceso:
 formaran grupos de trabajo de acuerdo a lo que establezca el docente.
 Seleccionaran la información más pertinente según la efemérides que
  les corresponda.
 Elaboraran la planificación y su forma d presentación.
Recursos:
 http://archivohistorico.educ.ar/;
  http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/cap
  acitacion/documentoscirculares/2005/orientacionesdidacticas.pdf;
  http://elreporteespecial.com.ar/investigadores-ven-en-los-actos-
  escolares-una-herramienta-de-apropiacion-de-la-identidad/;
  http://www.infocieregion8.com.ar/docs/documentoefemerides.doc&u
  sg=AFQjCNEflIoAScWvcmEx-Wq0r0MY-FlNRQ
Evaluación:
 Pertinencia en la selección de la información.
 Trabajo en grupo (distribución, roles, etc.)
 Conclusión: resumen de lo aprendido.
 ¿Qué han aprendido los alumnos y cómo pueden mejorarlo?

Trabajo Práctico: Realizar individualmente un cuadro comparativo, en el
  cual se pueda exponer, sus saberes previos, lo observado y la relación
  con el material teórico aportado por los videos. (utilizar Excel)
 Evaluación metacognitiva. Tabla que consta de tres columnas donde los
  alumnos de los tres institutos, deberán responder.
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Qué estrategias propias te dieron más resultado?
 Evaluación cuantitativa de resultados: constara de un examen de
  preguntas y respuestas sobre los contenidos trabajados, se prestará
  especial atención a la capacidad del alumno en poder relacionar
  mediante un hilo conductor los diferentes sucesos históricos.

Propuestas                          Ventajas                                    Desventajas


   Propuesta de        Precisa.                                  No se deja lugar a la creatividad del alumno.
  enseñanza sin        Fácil control. Por parte del docente.     Información limitada, sólo aporta el docente.
Netbook ni acceso a
      internet




                       Fácil acceso a información variada.       Posibilidad de distraerse por todo lo que se
Propuesta con el uso   Posibilidad de compartir archivos.        brinda, en la red.
de netbook.            Se tiene posibilidad de almacenar         Abuso o uso inadecuado.
                       mucha información.                        El chico sólo se relacione a través de la
                       Se interactúa, generando un trabajo       computadora, (introvertidos)
                       colaborativo.
                       Propicia a la autonomía del estudiante.
                       Brinda recursos para la creatividad.
IMPORTANTE
           En relación a las Redes Sociales,

   las sugerencias específicas son:
   No dar información personal.
   No subir fotos privadas a la web.
   No publicar fotos de otros sin su permiso.
   No contactarse con desconocidos por Internet.
   No encontrarse en persona con gente que hayan
    conocido en la red.
EN CUANTO A LOS GRUPOS

 Separarlos por conocidos, familia, amigos, escuela, etc.
  Y así, cuando las listas estén armadas, el usuario puede
  decidir quién puede ver qué cosas.
 Configurar la lista de manera de determinar quién
  podrá ver la información que se sube a la red social.
  Hay datos que solo podrán ver los familiares, otros los
  amigos y los menos privados, los que no
  comprometen, los conocidos.
   Bibliografía:

   Orientaciones didácticas para el nivel inicial-4ª parte. “las efemérides en el nivel inicial” Cecilia
    Bernardi, Laura Grisovsky.
   Las redes sociales y los adolescentes (Educar)
   Curso. “estrategias 1 a 1. Nuevos enfoques y modalidades de trabajo para abordar en el aula” Mod 1, 2, 3
    y 4.
   Didáctica de las ciencias sociales. Camilloni.
   Modulo las redes sociales en el aula.

   Recursos de web:


   http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD28/inicioCD28.html

   http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD4/contenidos/index.html

   http://archivohistorico.educ.ar/


APRECIACIÓN PERSONAL.
El modelo 1 a 1 presenta un contexto ideal para la
  implementación de las redes sociales en proyectos
  educativos desde el punto de vista de la accesibilidad
  masiva y de la posibilidad de “hacerse escuchar
  individualmente” que le otorga a cada miembro de la
  comunidad educativa.
Este trabajo me permite acercarme a los alumnos de
  una manera diferente, el vinculo que se establece
 transforma el uso de la tecnología redes, netbook en una
 herramienta de trabajo que nos permite estar
 comunicados dentro y fuera del colegio.-

Más contenido relacionado

PPTX
Final redes.rodriguez fabiana
PDF
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
PPTX
Espec power point trab 4
PPTX
La literatura y la identidad
ODP
Ciencias Sociales y Tics
PPTX
Proceso-Enseñanza Aprendizaje con la Web 2.0
PDF
Actividad 10
PPT
Tf redes sociales como entornos educativos-aida acevedo-
Final redes.rodriguez fabiana
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
Espec power point trab 4
La literatura y la identidad
Ciencias Sociales y Tics
Proceso-Enseñanza Aprendizaje con la Web 2.0
Actividad 10
Tf redes sociales como entornos educativos-aida acevedo-

La actualidad más candente (19)

PPTX
Presentación planeación raúl
DOCX
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
PPT
Trabajo final pos titulo. eliana samblas
ODT
tuscienciassociales-TEODOSIO en el IES AVERROES
PPT
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...
PPTX
Redes Sociales - Web 2.0 para educar
PPTX
Matriz tim y estandares iste juan arrieta
PPTX
S4 tarea4 agjaz
PPS
Pdi chus
PPT
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
PPSX
Evaluacion de la participacion
PPTX
Proyecto seguridad en internet
PPTX
Redes sociales como entornos educativos. Trabajo Final
PPSX
educación 2.0
DOCX
Plan del proyecto español 2 UDLAP
PPTX
Enredados en la nube
PPT
Red XXI para orientadores: Funciones de los orientadores ante las TIC
PDF
Redes sociales en el aula proyecto educativo
DOCX
Boletin web 2.0
Presentación planeación raúl
Unidad Didactica: Aprendizaje y Tic
Trabajo final pos titulo. eliana samblas
tuscienciassociales-TEODOSIO en el IES AVERROES
La educación virtual como la modalidad educativa para las personas con discap...
Redes Sociales - Web 2.0 para educar
Matriz tim y estandares iste juan arrieta
S4 tarea4 agjaz
Pdi chus
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Evaluacion de la participacion
Proyecto seguridad en internet
Redes sociales como entornos educativos. Trabajo Final
educación 2.0
Plan del proyecto español 2 UDLAP
Enredados en la nube
Red XXI para orientadores: Funciones de los orientadores ante las TIC
Redes sociales en el aula proyecto educativo
Boletin web 2.0
Publicidad

Similar a Final redes.rodriguez fabiana (20)

PPT
Presentación tfm
PPT
Presentación TFM
PPT
Trabajo final red
PPT
Trabajo final red
PPTX
Convivir conect@dos
DOCX
Nucleados
PPSX
Redes sociales como entorno educativo
PPT
Trabajo final de redes
PPTX
El mundo que quiero correccion final
PPTX
Nos encontramos en nuestro espacio Web
PPTX
Proyecto Edmodo
PDF
Presentacion aulas
PPTX
Evolución en red
PPTX
Trabajo Final Flor 2
PPTX
Eje 4 atarraya (1)
PPTX
Feria de ciencias
PPTX
Trabajo final jcl
PPTX
Los docentes Podemos con el facebook
PPT
Quimica en las redes sociales
PPSX
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
Presentación tfm
Presentación TFM
Trabajo final red
Trabajo final red
Convivir conect@dos
Nucleados
Redes sociales como entorno educativo
Trabajo final de redes
El mundo que quiero correccion final
Nos encontramos en nuestro espacio Web
Proyecto Edmodo
Presentacion aulas
Evolución en red
Trabajo Final Flor 2
Eje 4 atarraya (1)
Feria de ciencias
Trabajo final jcl
Los docentes Podemos con el facebook
Quimica en las redes sociales
Módulo del postitulo en educación y tic enseñar y aprender, trabajo final.
Publicidad

Final redes.rodriguez fabiana

  • 2. ÁREA INVOLUCRADA  DIDÀCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. IFD Nº 12.- Segundo año del PEI RESPONSABLE DEL PROYECTO  Profesora: Didáctica de las Ciencias Sociales (PEI) DESTINATARIOS  alumnos/as de segundo año del profesorado de nivel inicial.
  • 3.  Surge este proyecto a partir de lo observado por los alumnos durante su ingreso a las salas de nivel inicial, en la dinámica de cada institución se ha observado que estos momentos se han ido rutinizando y vaciándose de contenidos, convirtiendo al acto escolar en esquemas repetitivos que se ven año a año y que es preciso rever y preguntarnos ¿qué queremos enseñar?¿por qué?¿Con qué fines?¿Cuáles son las estrategias que se utilizan, en los actos escolares para poner en juego mecanismos de apropiación de la identidad?
  • 4. • ¿Qué • ¿Porque lo queremos queremos enseñar? enseñar? ACTOS ESCOLARES APROPIACION LA IDENTIDAD DE • ¿Cuáles son • ¿Con qué las estrategias fines? que utilizariamos?
  • 5. OBJETIVOS.  Que las alumnas/os logren apropiarse de nuevos conocimientos que les permitan convertir al acto escolar en un espacio de indagación, reflexión, como un punto de partida importante para nuestra identidad y la de nuestros futuros alumnos.  Integrar de manera activa el uso de las TIC, conociendo aquellas normas que se deben respetar para tener un comportamiento correcto en la red.  centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes y alumnos.  Aumentar el sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
  • 8. ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL AULA Administrador de red: Profesores del Área Didáctica de las Ciencias Sociales Invitaciones de los miembros:  a través la pagina creada en facebook, se invitara a los alumnos. Se indicarà a cada grupo de alumnos crear un grupo cerrado en facebook, el nombre, “25 de mayo”, “20 de junio”, etc
  • 9. Estrategìas de implementación INICIO Sin tic, en cada grupo, se compartirá mediante afiches, puestas en común, lo observado en sus entradas a las salas de nivel inicial, con respecto a las efemérides y actos escolares. Este será el punto de partida que nos permitirá trabajar en forma aunada para construir entre todos una nueva propuesta de trabajo en cuanto a las efemérides y actos escolares que sea significativa para nuestros futuros alumnos, e inicie en la apropiación de la identidad.
  • 10. Desarrollo  Creación de un grupo en facebook. “Didáctica de las Ciencias Sociales. 2do año. Distrito X” la participación en el mismo es obligatoria.  Presentación de docentes.  Presentación de alumnos.  En este grupo se realizará un seguimiento por parte de los docentes de la participación de sus alumnos, la pertinencia a las respuestas, etc. A través del face se realiza una encuesta:  ¿Señalar etapa en la cual transcurrió su escolaridad?  Exponer recuerdos, en cuanto a la celebración de actos escolares.  ¿Es el acto escolar un espacio de aprendizaje? Relacione su respuesta con lo observado en sus entradas a las salas de nivel inicial.  Cada participante expondrá sus ideas y podrá relacionarse con los demás a través de las preguntas que considere necesario formular.
  • 11.  compartimos material multimedia, videos (propuestos por los docentes) para realizar una contextualización histórica de los diferentes sucesos históricos de la serie “Algo habrán Hecho por la Historia Argentina” capítulos, 1, 2 y 3.- que abarcan de los años 1806, a 1820.  como si dispusiéramos de un proyector; en forma colectiva y simultanea vemos desde el facebook el siguiente material http://www.youtube.com/watch?v=IOePseOaCE0 luego comentamos en grupo en las diferentes clases y se invita a interactuar con los demás alumnos de la misma clase lo que vimos en la película, ( o fuera del horario escolar) Los que deseen podrán hacer la actividad a través del chat.  ¿Luego del ver el primer capítulo? ¿Que nos paso a cada uno? ¿Modifica los conocimientos que teníamos sobre los sucesos observados? ¿En qué?  Se invita a los alumnos a mirar los videos :  cap 2, http://www.youtube.com/watch?v=i4XqMqjYNSI  cap 3, http://www.youtube.com/watch?v=wTi5wd_PPTY  Que presenta el ciclo “Algo habrán hecho por la historia Argentina” y realizar los comentarios a través del faceebok.  La docente realiza una “Webquest” que apuntara al trabajo colaborativo: “…Las webquest son actividades para realizar exclusivamente con la red, y favorecen la posibilidad de que los alumnos tengan acceso a contenidos interesantes, de calidad y actualizados.
  • 12.  No es la única ni principal manera de trabajar para lograr el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos, pero sí una nueva estrategia de este momento que brinda un valor agregado más a los recursos de nuestros docentes, y permite la transformación y la construcción del conocimiento…” (Modulo IV saber hacer con internet, CD 4 Colección Educ.ar)
  • 13. Trabajo con la webquest Proceso:  formaran grupos de trabajo de acuerdo a lo que establezca el docente.  Seleccionaran la información más pertinente según la efemérides que les corresponda.  Elaboraran la planificación y su forma d presentación. Recursos:  http://archivohistorico.educ.ar/; http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/cap acitacion/documentoscirculares/2005/orientacionesdidacticas.pdf; http://elreporteespecial.com.ar/investigadores-ven-en-los-actos- escolares-una-herramienta-de-apropiacion-de-la-identidad/; http://www.infocieregion8.com.ar/docs/documentoefemerides.doc&u sg=AFQjCNEflIoAScWvcmEx-Wq0r0MY-FlNRQ
  • 14. Evaluación:  Pertinencia en la selección de la información.  Trabajo en grupo (distribución, roles, etc.)  Conclusión: resumen de lo aprendido.  ¿Qué han aprendido los alumnos y cómo pueden mejorarlo?  Trabajo Práctico: Realizar individualmente un cuadro comparativo, en el cual se pueda exponer, sus saberes previos, lo observado y la relación con el material teórico aportado por los videos. (utilizar Excel)  Evaluación metacognitiva. Tabla que consta de tres columnas donde los alumnos de los tres institutos, deberán responder.  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Qué estrategias propias te dieron más resultado?  Evaluación cuantitativa de resultados: constara de un examen de preguntas y respuestas sobre los contenidos trabajados, se prestará especial atención a la capacidad del alumno en poder relacionar mediante un hilo conductor los diferentes sucesos históricos. 
  • 15. Propuestas Ventajas Desventajas Propuesta de Precisa. No se deja lugar a la creatividad del alumno. enseñanza sin Fácil control. Por parte del docente. Información limitada, sólo aporta el docente. Netbook ni acceso a internet Fácil acceso a información variada. Posibilidad de distraerse por todo lo que se Propuesta con el uso Posibilidad de compartir archivos. brinda, en la red. de netbook. Se tiene posibilidad de almacenar Abuso o uso inadecuado. mucha información. El chico sólo se relacione a través de la Se interactúa, generando un trabajo computadora, (introvertidos) colaborativo. Propicia a la autonomía del estudiante. Brinda recursos para la creatividad.
  • 16. IMPORTANTE En relación a las Redes Sociales,  las sugerencias específicas son:  No dar información personal.  No subir fotos privadas a la web.  No publicar fotos de otros sin su permiso.  No contactarse con desconocidos por Internet.  No encontrarse en persona con gente que hayan conocido en la red.
  • 17. EN CUANTO A LOS GRUPOS  Separarlos por conocidos, familia, amigos, escuela, etc. Y así, cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir quién puede ver qué cosas.  Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la información que se sube a la red social. Hay datos que solo podrán ver los familiares, otros los amigos y los menos privados, los que no comprometen, los conocidos.
  • 18. Bibliografía:   Orientaciones didácticas para el nivel inicial-4ª parte. “las efemérides en el nivel inicial” Cecilia Bernardi, Laura Grisovsky.  Las redes sociales y los adolescentes (Educar)  Curso. “estrategias 1 a 1. Nuevos enfoques y modalidades de trabajo para abordar en el aula” Mod 1, 2, 3 y 4.  Didáctica de las ciencias sociales. Camilloni.  Modulo las redes sociales en el aula.   Recursos de web:    http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD28/inicioCD28.html   http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD4/contenidos/index.html   http://archivohistorico.educ.ar/  
  • 19. APRECIACIÓN PERSONAL. El modelo 1 a 1 presenta un contexto ideal para la implementación de las redes sociales en proyectos educativos desde el punto de vista de la accesibilidad masiva y de la posibilidad de “hacerse escuchar individualmente” que le otorga a cada miembro de la comunidad educativa. Este trabajo me permite acercarme a los alumnos de una manera diferente, el vinculo que se establece transforma el uso de la tecnología redes, netbook en una herramienta de trabajo que nos permite estar comunicados dentro y fuera del colegio.-