Finanzas conductuales: Sesgos psicológicos
     en el comportamiento del inversor




     Conferencia en la Universidad de Málaga 12 marzo 2013
 PRESENTACION
Solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se 
toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No 
obstante, lo cierto es que más a menudo de lo que creemos, son factores 
psicológicos e irracionales, los que están detrás de los comportamientos de los 
inversores, economistas, financieros o políticos.

Durante los últimos años, se han hecho importantes descubrimientos en el campo de 
la psicología que explican por qué el mercado es tan proclive a periodos de 
volatilidad, la formación de las burbujas o los grandes desplomes.

Hoy vamos a ver algunos de los problemas de comportamiento más importantes a 
los que se enfrentan los inversores y vamos a entender cómo las barreras 
psicológicas más comunes pueden afectar a las decisiones de inversión 
convirtiéndolas en un fracaso.
Nuestras emociones, y gran parte del proceso de toma de decisiones, están 
profundamente implantadas en nuestro cerebro, y se desarrollaron para sobrevivir, 
por ejemplo,  en la sabana africana hace unos cien mil años. Nos adaptamos al 
movimiento, aprendiendo a tomar decisiones rápidamente, y que había una gran 
diferencia entre esquivar a peligrosos leones o perseguir a un suculento antílope.

Ese instinto de supervivencia por lo general es bastante útil, pero trasladado al 
mundo actual de las inversiones, nos hace más propensos a cometer todo tipo de 
errores.

Con demasiada frecuencia nos dejamos llevar por la corriente con la esperanza de 
que las cosas continúen así, y huimos de los mercados a la baja en el peor 
momento. Lo que servía para sobrevivir en la jungla africana no resulta tan 
provechoso en la jungla de las finanzas globales.

La emoción, el miedo o el desaliento son sólo alguno de los rasgos de 
comportamiento que pueden llevar a los inversores a perder dinero o lograr 
rendimientos más reducidos de lo esperado.
Hoy vamos a entender por qué no podemos seguir a pies juntillas las clásicas teorías 
como la de la eficiencia del mercado o la teoría moderna de carteras, que pasan por 
alto los errores comunes atribuibles al juicio humano como, por ejemplo, cuando éste 
se deja guiar por emociones desmedidas, o cuando activa atajos mentales para tomar 
decisiones complejas que acaban provocando sobrevaloraciones e infravaloraciones 
en cualquier resolución. 

Entendiéndonos a nosotros mismos y cómo tomamos las decisiones normalmente, así 
como conociendo los errores que se producen más a menudo, podremos construir 
nuestro propio proceso sistemático para tomar las decisiones más adecuadas.

Entenderemos también cómo funciona realmente el mercado cuando las personas se 
comportan como humanas, es decir, cuando se dejan influir por sus estados de ánimo. 

El desconocimiento sobre su funcionamiento real ha ayudado al estado actual de la 
economía mundial, en la que los mercados financieros han estado al borde del 
colapso recientemente,  y que han trasladado su crisis a la economía real.
“El mayor enemigo del inversor probablemente sea él mismo”
                   Benjamin Graham (Padre del Value Investing)
   Para tomar decisiones de inversión correctas solo hay 
   que tener en cuenta tres factores claves:
    – Conocimiento, sobre el mercado, como valorar 
      los ciclos económicos, las tendencias y las 
      empresas.
    – Psicología del mercado y del inversor (sus 
      sesgos y comportamientos)
    – Sentido común: sobre todo, que hay que 
      comprar barato y vender caro y actuar para que 
      cuando acertemos ganemos más que cuando 
      erremos.
Comportamiento de un inversor poco exitoso, afectado por las
emociones en sus decisiones de inversión
¿Por qué los retornos de las carteras de los inversores suelen ser
menores a las de los mercados?
Las principales conclusiones son una falta de conocimiento de los mecanismos del 
mercado y la influencia de los sesgos en el comportamiento de los inversores, que les 
inducen a cometer errores en la gestión de su cartera y recibir peores rendimientos.
El comportamiento del mercado no siempre es racional y si el
inversor no es capaz de recordarlo, le costará mucho dinero
Nuestro sistema nervioso

central está constituido por un

cerebro racional (consciente) y

un cerebro emocional

(inconsciente) entre los que

existen millones de conexiones

neuronales.
Nos han
enseñado a ser
racionales y no
 hacer caso a     Racional
    nuestras      Emocional
 emociones, sin
  embargo, el
 peso de éstas
son mayores en
 las decisiones
Sentimos
Pensamos
Actuamos
A veces tenemos una imagen de los mercados y las bolsas,
asociada a la especulación o el glamour…
...otras personas
 creen que operar en
 bolsa, simplemente es
 un juego...




Un juego peligroso y
excitante…, lleno de informes
secretos, de rumores que
pueden hacerte rico en poco
tiempo…
...es un “Mercado”, donde la
... Pero la bolsa, realmente es un   oferta y la demanda,
punto de encuentro entre             encuentra el precio de
ahorradores y empresas               equilibrio de ciertos activos,
necesitadas de financiación...       influenciada por las
                                     expectativas de los agentes
La Bolsa y los concursos de belleza

Keynes comparaba la 
bolsa con los concursos 
de belleza. En la época 
en la que vivió Keynes se 
hacían concursos de 
belleza en los periódicos, 
siendo los lectores los 
que elegían entre cien 
fotografías las seis caras 
más bonitas.

¿Cuál es la chica que
ganará el concurso de
belleza?
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
El premio lo ganaba el concursante cuya elección se acerque más a la media de las 
preferencias del conjunto de concursantes.

Por tanto, para ganar,  cada concursante tiene que elegir no las caras que más
le gusten a él, sino las que considera más probable que les gusten a los otros, 
los cuales están enfrentándose al mismo problema desde la misma perspectiva. 




   Ganadora real en Miss Universo
   República Dominicana 2010
Utilizando el análisis técnico para valorar
  el comportamiento de los inversores
Concepto y principios del Análisis Técnico
   El análisis técnico trata de identificar pautas de comportamiento en los precios, 
   utilizando charts (gráficos de la evolución de la cotización) y diversos indicadores 
   estadísticos. 
   El análisis técnico nos ayudará a tomar decisiones con una probabilidad más
   alta de éxito, e intentando siempre minimizar las pérdidas.

   El análisis técnico analiza como se ha comportado la acción en el pasado y trata 
   de proyectar su evolución futura basándose en tres premisas:

   1.   La cotización evoluciona siguiendo unas determinadas pautas.
   2.   El mercado facilita la información necesaria para poder predecir los posibles 
        cambios de tendencia.

   3.   Lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en el futuro
Las tendencias> >> la clave del análisis técnico
Los precios se mueven en tendencias: TENDENCIA es la dirección que siguen los
precios. 

El análisis técnico trata de anticipar los cambios de tendencia:
     Si la acción está subiendo busca determinar en que momento esta subida va a 
     terminar y va a comenzar la caída, y lo mismo cuando la acción está cayendo.
 • La mayoría de estrategias que operan con análisis técnico se basan en los
   seguimientos de tendencia, por lo que cuando el mercado se encuentra sin
   tendencia es mejor mantenerse fuera de él y no operar.
Seguir las tendencias
    En el concurso de la época de Keynes, los lectores dedicaban sus inteligencias a
    prever lo que la opinión media espera que sea la opinión media.

    En bolsa debemos valorar nuestras apuestas considerando los movimientos del
    resto de inversores, porque nada garantiza que las mejores acciones (por sus 
    fundamentales) sean las más rápidas en revalorizarse. 

    Ganaremos dinero si seguimos las tendencias o adivinamos qué acciones cree el
    resto de la gente que van a subir, poniéndonos en el lugar de todos los demás a
    la vez.
Una tendencia alcista viene determinada por una serie de picos y crestas cada vez más 
altos. Lógicamente una tendencia bajista viene dada por una serie sucesiva de picos y 
crestas más bajos que los anteriores. Es posible encontrar una serie de picos y crestas 
que se desarrollan siguiendo una línea horizontal. En este caso se dice que el mercado se 
encuentra en una tendencia lateral o sin tendencia.
 Líneas de tendencia Es una línea recta que une sucesivos soportes si es una tendencia
alcista, o sucesivas resistencias si es bajista. En una tendencia alcista deberán existir al
menos dos mínimos consecutivos, el segundo mayor que el primero, que servirán para
proyectar la recta. Para confirmar su validez deberá producirse una nueva caída hasta la
línea y un posterior rebote. Con este tercer punto podría afirmarse la validez de la
tendencia.
Ejemplos de tendencias en un mismo gráfico
Resistencias

Una resistencia es una concentración de oferta. Son los picos o máximos del gráfico y
representa un nivel de precio por encima del mercado en donde la presión de venta
supera a la presión de compra.
Soporte

Un soporte es una concentración de demanda. Son los valles o mínimos de reacción y
representa la zona donde el interés de compra es suficientemente fuerte como para
superar la presión de la venta.
¿Cuál es la psicología del soporte y resistencia?
  Entre los participantes del mercado, hay inversores de largo, de corto y los indecisos:

  Los de largo compraron pero no suficiente, los de corto se arrepienten y rezan porque
  vuelva al nivel donde ellos entraron para salir sin pérdidas. Los no comprometidos
  (indecisos), comprenden ahora que los precios están subiendo y se deciden a entrar en
  el mercado, en la próxima oportunidad.

  Entonces, los tres grupos han decidido comprar en la próxima caída, porque tienen
  intereses creados en esa área de soporte por debajo del mercado. Si se rompe el
  soporte, todos aquellos que compraron en el área del soporte, comprenden ahora que
  cometieron un error. Muchos de ellos, deberán incrementar sus garantías o liquidar la
  operación.
  Otros participantes neutrales del mercado, comprenden que el nivel de soporte ha sido
  roto y que ahora es una resistencia, por lo tanto esperan una segunda oportunidad
  para quedarse cortos en esa zona.
Cuando el soporte se convierte en resistencia y la resistencia en soporte
 
Cuando un nivel de soporte es penetrado en una cierta medida, se invierten sus papeles y
se convierten en lo contrario, diremos que el soporte se ha convertido en resistencia, y
viceversa.
Ser conscientes de la importancia de los números redondos como soporte y
resistencia. Los números redondos tienen una cierta tendencia a frenar avances y
descensos y por tanto, estos números redondos actuarán a veces, como soporte o
resistencia.
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
La psicología y la economía
Las relaciones entre la psicología y la economía pueden enfocarse desde muy
distintas perspectivas. Como ciencias del comportamiento humano que son, ambas
están interesadas en la conducta humana, aunque desde perspectivas diferentes.

Las conductas económicas no son más que
una forma particular que adoptan las diversas
conductas de las personas en diferentes
ámbitos, por lo que se convierten en objeto de
interés y estudio para los psicólogos.

Nuevas áreas de la economía y psicología están
comenzando a estudiar el impacto de las
emociones y los factores psicológicos que
afectan al comportamiento de los inversores,
como la Neuroeconomía y la Behavioral Finance
¿Es racional el comportamiento inversor de los individuos?

   Uno de los debates más controvertidos
   respecto al comportamiento humano y la
   economía, se ha centrado en determinar si
   los agentes son racionales cuando
   efectúan sus elecciones; si su principal
   motivación es perseguir su propio interés y
   maximizar su utilidad y si cuentan con
   información completa cuando eligen, tal como
   plantea la teoría económica tradicional.
   Pero diversas teorías han demostrado la existencia de factores psicológicos que
   influyen en su comportamiento inversor, generando burbujas especulativas o
   grandes crisis de pánico en los mercados, avalando la teoría de que ni los
   inversores individuales, ni los mercados son completamente racionales.
Experimento real: Entradas para el teatro
Se eligió a un grupo de sujetos y se les narra la siguiente historia:
•   Hace una semana usted compró por 200 euros una entrada para el teatro, pero al
    llegar allí se da cuenta que la ha perdido. Usted tiene dinero encima para poder
    comprarse otra en la taquilla, todavía con entradas. ¿Lo haría?
     – Más de la mitad de los sujetos no lo haría
Más tarde se elige a otro grupo de sujetos y se les narra lo siguiente:
•   Usted llega al teatro sin haber comprado la entrada, pero cuando va a la taquilla
    descubre haber perdido 200 euros. Sin embargo le quedan otros 200 en el bolsillo.
    ¿Compraría usted la entrada?
     – Apenas un 12% dijo que no, aunque ¿No son equivalentes desde el punto de
       vista financiero estas dos situaciones?
La Neuroeconomía
 • La neuroeconomía analiza las fluctuaciones neuronales durante el proceso de
   toma de decisiones económicas.
La neuroeconomía aplicada a la inversiones financieras introduce en el análisis
económico las variables emocionales que los seres humanos ponemos en juego al
tomar una decisión con respecto a una inversión, que junto con las variables
racionales (de la teoría tradicional) terminan definiendo el rumbo final de cada decisión
económica tomada.

Se ha comprobado que las dos zonas cerebrales del hombre (las que regulan las
emociones y la racionalidad) se comunican y afectan de forma conjunta en el
comportamiento de las personas y por tanto en cada decisión que se toma.

De hecho, el sistema emocional es la primera fuerza que actúa en el proceso mental,
por lo que determina el rumbo de las decisiones de inversión.
Experimento real con el juego del ultimátum
El jugador A tiene 100 euros y puede ofrecer la cantidad que quiera al jugador B. Si el
jugador B acepta el ofrecimiento, el dinero se reparte, pero si no es así, ninguno de
los dos jugadores obtendrá nada.
Resultados: la mayoría de los jugadores que encarna el papel B rechaza ofertas de
veinte o treinta euros, prefiriendo penalizar al jugador A antes que sentirse engañado.

Esto, evidentemente, va en contra de la lógica económica, que diría que es mejor
quedarse con algo que perderlo todo.

Los neuroeconomistas registraron las imágenes del cerebro mientras jugaban y
comprobaron que cuando los jugadores aceptaban, un circuito situado en la parte
frontal de su cerebro, que soporta el pensamiento más racional, se ponía en
funcionamiento.
Sin embargo, cuando rechazaban la oferta, la ínsula –con su función en la experiencia
subjetiva emocional, incluido el disgusto- dominaba el circuito frontal. Cuanto más
fuerte era ese dominio, con más rapidez el jugador rechazaba la oferta
Behavioral Finance (Finanzas del Comportamiento)
La Behavioral Finance se difundió y generalizó tras el Premio Nobel de Economía
(2002) de Kahneman, que junto a Tversky, habían integrado los avances de la
investigación psicológica en la ciencia económica especialmente en lo que se refiere al
juicio humano y a la adopción de decisiones con riesgo.
Descubrieron que los inversores basan sus decisiones en momentos de
incertidumbre en una serie de atajos (denominados heurísticos), lo que les lleva
a cometer errores al interpretar la información que dispone y al estimar la
probabilidad de diferentes alternativas de inversión.

Nuestra mente utiliza esos atajos para alcanzar de forma rápida una estimación del
resultado de un problema o decisión compleja, en lugar de obtener toda la información
para disponer de la respuesta exacta. Se sospecha que estos atajos están
programados en nuestra red neuronal como resultado de milenios de evolución, antes
que el hombre tuviera uso de la razón.
Las ilusiones ópticas: otros atajos
Las ilusiones ópticas son un buen ejemplo de los atajos que sigue el cerebro.
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
Los sesgos psicológicos en el
 comportamiento del inversor
Conocer los sesgos nos permitirá cometer menos errores
  Existe un grupo de factores psicológicos, o sesgos en nuestro comportamiento y
  consustanciales al ser humano, que condicionan las decisiones de inversión y lleva a
  los individuos a cometer errores disminuyendo la rentabilidad de sus inversiones.

  Cuando se acumulan las consecuencias más
  negativas de estos sesgos del inversor, se puede
  observar un comportamiento irracional en los
  mercados, con sobre reacciones a acontecimientos,
  aceleración de tendencias alcistas o bajistas, etc.
  El conocimiento de estos sesgos nos permitirá evitar
  las negativas consecuencias de los mismos: mala
  diversificación de nuestras carteras, asumir un nivel
  de riesgo acorde con nuestro perfil, saber tomar una
  decisión de venta acertada, etc.
El principal sesgo de los inversores es una asimétrica aversión al
   riesgo de pérdidas o ganancias
  Los inversores prefieren evitar las pérdidas en lugar de generar ganancias
  adicionales, les duele más una pérdida que un beneficio equivalente.

  De este modo, un individuo prefiere no perder 100 euros antes que ganar 100 euros, lo
  cual supone una asimetría en la toma de decisiones.
  Imagine que usted tiene que elegir entre:

  1.- Una ganancia segura de 300.000 euros
  2.- Una probabilidad del 80% de ganar 400.000 euros y un 20% de no ganar nada

  ¿Que decisión tomaría? La mayoría de las personas optan por la alternativa 1.-
  (una ganancia segura), a pesar de que la alternativa 2.- tiene una esperanza
  matemática más elevada.
Y si ahora tiene que elegir entre:

   1.- Una pérdida segura de 300.000 euros.
   2.- Una probabilidad del 80% de perder 400.000 euros y un 20% de no perder nada.

   Más del 90% de las personas eligen la alternativa 2.- en esta segunda situación,
   cuando la mejor opción es la 1.-

   Este patrón es constante, la gente trata de evitar los riesgos cuando busca una
   ganancia, pero elige el riesgo si se trata de evitar una pérdida, lo cual supone una
   asimetría en la toma de decisiones.
    En materia de ganancias, somos adversos al riesgo,
    preferimos “pájaro en mano que ciento volando”, por
    el contrario, en materia de pérdidas estamos
    dispuestos a asumir más riesgos con el propósito de
    evitar las pérdidas, “de perdidos al rio”.
La falacia de la inversión cuantiosa o gasto desperdiciado
 En los años ochenta Arkes y Blumer, hicieron creer a un grupo de estudiantes que les
 vendían reservas para un viaje de fin de semana a una estación de esquí por 100
 dólares. Luego les ofrecieron un viaje más barato (de 50 dólares) a un centro turístico
 de mejor calidad y más diversión, por lo que todos compraron los dos viajes.

 Posteriormente se les dijo que ambos viajes tendrían lugar el mismo fin de semana, y
 que debían decidirse por uno y que no les devolverían ninguna cantidad…

 Por extraño que parezca, la mayoría eligió el viaje menos atractivo y más caro
 debido a la mayor cantidad ya invertida en él.
 La elección fue a todas luces irracional. Desde un punto de vista lógico, los
 estudiantes ya habían gastado 150 dólares, fuera cual fuese el destino que decidieran
 escoger. El precio de uno u otro ya resultaba irrelevante. Por tanto, lo más racional
 hubiera sido sacar el máximo partido a su desembolso optando por el lugar más
 prometedor. ¿Por qué entonces se inclinaron finalmente por el peor?
Los mismos psicólogos hicieron otro experimento, preguntando a un grupo de
personas sobre qué decisión tomaría con respecto a este caso:
Un fabricante de aviones ha invertido 10 millones de dólares en un proyecto para
desarrollar un avión que no será detectado por el radar. Cuando el proyecto estaba al
90% completado, un competidor anuncia que fabricará otro avión indetectable por el
radar, pero que además será más rápido y barato que el primero.

La cuestión es si ahora debe seguir gastando el 10% adicional en este proyecto o
ponerle fin.
 – El 85% consideró que debería continuarse el proyecto.
Se hizo el mismo experimento con otro grupo y no se le hizo mención de la inversión ya
realizada, solo el 17% de los participantes recomendaron continuar con el proyecto.

La razón de esto es que cuanto más gastamos en una cosa (tiempo,
dinero o dedicación), más comprometidos nos sentimos con ella.
Los inversores se muestran más inclinados en reafirmar su compromiso hacia
una decisión de inversión si está en pérdidas, dado el dinero ya invertido.

Los inversores tienen una tendencia natural a mantener las acciones en pérdidas y en
ocasiones refuerzan la posición equivocada, con la idea de recuperar estas pérdidas si
la tendencia cambia al ir bajando el precio medio de compra…
… incrementando el riesgo que se está tomando y aumentando la probabilidad de que
las pérdidas se incrementen hasta arruinarle…

Un broker llamado Nick Leeson quebró en 1995 el banco
Barings (el más antiguo de Londres) por ir aumentando los
riesgos cada vez más en los mercados de derivados tras
comenzar con ligeras pérdidas.
En 2008, Jérôme Kerviel de Societé General hizo operaciones
ilícitas que le costaron 4.900 millones de euros al banco, al
aumentar el riesgo para tapar unas primeras pérdidas.
Los estudios demuestran los efectos de esa asimétrica aversión al riesgo entre
   ganancias y perdidas…

  Se mantienen más tiempo en las                   … y se venden demasiado pronto las
  carteras las acciones en negativo                acciones con ganancias, perdiendo
  para no aflorar las pérdidas …                   futuros recorridos mejores




  Media de días que se mantienen las acciones en   Beneficio medio a los 12 meses después de haber vendido
  carteras si están en pérdidas o en beneficio     las acciones con pérdidas o beneficios
Tomar decisiones en relación a un nivel de referencia

  ¿Qué grosor tendría una
  hoja de papel de 0,1
  milímetros que hubiéramos
  doblado 100 veces?



Respuesta: 0,1 mm X 2 ^100 (aprox. 845 mil millones la distancia de la tierra al sol)

La mayoría de la gente subestima el poder del crecimiento exponencial: en general
comienzan estimando el grosor del papel doblándolo unas cuantas veces y partiendo de
ese nivel de referencia, extrapolan ese número multiplicándolo por un factor que
subestimará el resultado.
Está demostrado que los inversores suelen tomar sus decisiones en relación
a un “nivel de referencia” arbitrario, estimando y percibiendo las ganancias
o pérdidas respecto a dicho punto de partida.

Adicionalmente, este nivel de referencia que determina la
percepción de las ganancias o pérdidas varía en el tiempo en
función de la evolución en el mercado.
Por ejemplo, los inversores que compraron BBVA a 10 euros
en 2005 y han visto como la acción llegó a valer por encima
de 15 euros en el 2007, cuando tras la crisis bajó por debajo
de 5 euros, “sufren” mentalmente una pérdida del 300%, en
lugar del 50% real. Los que compraron a un nivel por debajo
de esos 5 euros hace mucho tiempo, también sienten que
están perdiendo, porque han modificado su punto de partida.
No estimar linealmente las probabilidades de éxito o fracaso
  La mayoría de la gente no estima linealmente la probabilidad de un suceso.
  Se suele “sobreestimar” las probabilidades pequeñas e “infraestimar” las
  probabilidades más altas.

  Esto explicaría que existan los juegos de azar, como la lotería, quiniela, etc. que son
  conocidos por los estadísticos, como unos “impuestos complementarios que pagan
  voluntariamente los que no saben de estadística”.
   En el mercado se deben estimar estadísticas de
   precios, beneficios, crecimientos económicos,
   etc. que parten de un nivel de referencia pasado.
   Generalmente se sobre estiman los buenos
   datos en periodos de expansión y se
   subestiman en periodos de desaceleración.
El exceso de Confianza
En una encuesta se preguntó a un grupo de estudiantes americanos si se
consideraban mejores conductores que la media.

El 88% contestó que ellos se veían más hábiles y menos arriesgados al volante,
que el resto de personas…
Los inversores tienen demasiada confianza en sus propios juicios… y tienden a
exagerar sus capacidades y esperar que el resultado derivado de sus actuaciones será
positivo, lo que les lleva a tener una mayor confianza en su propia percepción de la
realidad que en el funcionamiento real de los mercados.
… y les lleva a errores en sus estimaciones de probabilidades:

 Si la probabilidad     Estoy seguro             Es imposible   Si la probabilidad
                        que ocurrirá              que ocurra
 de ocurrir un                                                  de que no ocurra
 evento es del 80%,                                             un evento es del
 asimilará una                                                  80%, asimilará una
 probabilidad                                                   probabilidad
 cercana al 100%                                                cercana al 100%
Sesgo de planteamiento
      En 1982 se sometió a un grupo de médicos a una prueba sobre el papel de la
      presentación de un problema: recomendar una operación delicada a un paciente:
•     ¿Recomendaría una operación que en los cinco años siguientes ofreciera una tasa de
      mortalidad del 7%? La mayoría dudaron en recomendarla
•     ¿Recomendaría una operación que ofreciera en los próximos cinco años una tasa de
      supervivencia del 93%? La mayoría se mostraron inclinados a recomendarla
                        ¿Las dos proposiciones no son equivalentes?
                                   ¿Qué les diferencia?

    Hay un principio lógico de invarianza, que supone que el orden de preferencia entre dos
    expectativas que son equivalentes cuando se presentan juntas, no deberían de depender
    de cómo se describen si se presentan por separado, pero la verdad es que nuestros
    sentimientos no nos permiten decidir racionalmente, y en función de cómo nos
    presenten el problema, así estimamos y decidimos.
Exceso de optimismo
  Los inversores creen que los activos financieros en los que están invirtiendo, y
  precisamente esos, van a ser los que mejor se comporten en las bolsas, y que la
  tendencia siempre será alcista tras haber comprado ellos.

  Su optimismo produce una
  sobreestimación del beneficio a generar
  con cualquier decisión de inversión.

  Lo anterior les afecta con respecto a
  mantener posiciones en mercado ante la
  expectativa de mejora continua aunque
  haya cambiado la tendencia del mercado.
Perseverancia en sus creencias
  Los inversores una vez que toman una decisión son reacios a cambiarla, ya que
  desconfían de los nuevos datos, otorgándoles un peso más pequeño en sus procesos
  de decisión que el peso otorgado a las primeras observaciones.

   De hecho, incluso llegan a
   interpretar cualquier información
   adicional de tal modo, que confirme
   sus expectativas. Tan solo escucha
   aquellas opiniones que reafirmen
   sus decisiones.

   ¿No nos ocurre que solo leemos
   diariamente el periódico más afín a
   nuestras propias opiniones?
Creencia en la ley de los pequeños números
  Es la falacia de los jugadores, que por ejemplo creen que la perfección de una moneda
  le permite esperar que una desviación hacia un sentido, por ejemplo varias caras
  seguidas, aumenta la probabilidad de que el siguiente lanzamiento sea cruz, sin darse
  cuenta que la probabilidad en cada juegos de azar es la misma con dos lanzamientos
  que con mil.
  El inversor tenderá a caer en un error al asignar una
  representatividad plena a una muestra pequeña a la
  hora de tomar decisiones de inversión.

  Igualmente, si el inversor no conoce el proceso de
  generación de un determinado suceso, también se suele
  producir el mismo error, porque los inversores tienden a
  actuar muy rápidamente fundamentándose en una
  deducción obtenida con muy pocos elementos.
Falacia de los grandes números
  Una mayoría de inversores cree que la variabilidad de los resultados se reduce a
  repetir el suceso.
  Pienselo ¿participaría en el juego siguiente?

  1.- Probabilidad de acertar/perder de 50/50
  2.- Ganancia o Pérdida de +100 euros/-100 euros
  La mayoría no jugaría si se le ofreciera
  jugar una sola vez…

  … pero si existe la posibilidad de jugar 100
  veces, la mayoría se animaría a jugar,
  siendo las probabilidades de acertar y
  perder siempre las mismas: el 50%
Evaluación permanente de las inversiones realizadas
  ¿Cada cuanto tiempo valoramos la evolución de nuestras inversiones? Este es un
  tema recurrente con los inversores.

  Los medios de comunicación nos bombardean minuto a minuto, de forma diaria en
  radio, televisión, Internet, etc. con referencias constantes a la situación bursátil, con
  análisis, recomendaciones, noticias, etc. que afectan directamente a nuestras
  inversiones.
  Esto nos lleva a mantener nuestras inversiones en
  un proceso permanente de evaluación,
  cuestionando nuestras decisiones, olvidando la
  expectativa de rentabilidad que establecimos en base
  a nuestro horizonte de temporal, olvidando el proceso
  de diversificación que debimos de realizar, etc. y que
  puede llevarnos a adoptar decisiones contrarias a
  nuestro objetivo inicial.
El enamoramiento de un valor
  Suele ocurrir que los inversores se “enamoran” de un determinado valor, es decir, que
  mantienen la inversión simplemente porque la venta implicaría un cambio, una nueva
  decisión de inversión.

  Prefieren mantener la inversión porque se encuentran más a gusto con valores que ya
  conocen, porque les resultan más “familiares o cercanos”.
  Además de enamorarnos de un valor, también ocurre
  esta fase de enamoramiento con determinadas zonas
  geográficas (solo España, o Europa, emergentes, etc)
  estilos de inversión (grandes o pequeños valores, de
  crecimiento, etc.) o de sectores concretos (tecnología,
  banca, eléctrico, etc.) aún conociendo y haber sido
  asesorado, sobre la conveniencia de una adecuada
  diversificación para reducir riesgos y mejorar la
  rentabilidad objetivo.
Potenciación de sucesos anteriores
  Muchos inversores atribuyen una probabilidad mayor que la real a sucesos poco
  comunes o casuales si han ocurrido recientemente.

  De este modo, muchos inversores particulares invierten basando sus decisiones en la
  evolución pasada. Compran la acción que se comportó positivamente en los últimos
  años y reniegan de los valores que peor comportamiento tuvieron.

  Está comprobado que en fondos de inversión hay
  entradas de dinero muy fuertes en los fondos que
  mejor comportamiento tuvieron el año anterior.
  La realidad es que hay una alta probabilidad de que
  los tipos de activos que peor comportamiento tuvieron
  un año, deparen mejores rentabilidades al ejercicio
  siguiente.
La psicología de las multitudes
       y el efecto rebaño
Psicología de las multitudes y el efecto rebaño
Las multitudes no razonan ni actúan como los individuos que las forman.

Un grupo formado en su mayor parte por gente que normalmente y por sí misma
jamás se creería capaz de manejar su cartera de forma irracional, puede llegar a
actuar de tal manera cuando los dos principales sentimientos, el miedo a perder
(pesimismo) y la avaricia por ganar (optimismo) se apodera de los individuos.
Un individuo que se vea expuesto a un grupo de agentes que siguen un
comportamiento de rebaño que no responde a variables objetivas, que actúan
irracionalmente, puede actuar racionalmente uniéndose al grupo. El comportamiento
del individuo y su respuesta serán perfectamente racionales, aunque la decisión del
grupo sea irracional.

El comportamiento de rebaño, o de imitación de la “masa”, de la multitud, es
particularmente importante en las burbujas económicas y, en particular, en las crisis
financieras.
Los comportamientos suelen ser similares. Siempre se olvidan las pasadas burbujas y la
euforia acaba llegando al mercado, subiendo los precios en un efecto de imitación,
perdiéndose la razón. Cuando se recupera ya es tarde, la burbuja ya ha saltado y todo el
mundo quiere vender, también por imitación, ampliándose el movimiento.


                                                                     Ciclo
                                                                     emocional en
                                                                     los mercados
¿Qué es el sentimiento de la masa?
  Se trata del nivel de optimismo o pesimismo que existe en el mercado (o en un valor, o
  sector concreto) en un momento determinado y se considera un método útil de
  opinión contraria.

  Cuando el sentimiento alcanza un nivel extremo, ya sea de optimismo o pesimismo, es
  probable que se produzca un giro en el mercado.

  Cuando el nivel de optimistas alcanza un nivel extremadamente alto, suele producirse
  en un plazo corto de tiempo, un techo en las cotizaciones. Cuando el nivel de
  pesimistas alcanza un nivel extremo, suele indicarnos la proximidad de un suelo.
  El motivo es simple, cuando hay demasiado optimismo nos indica que, probablemente,
  mucha gente ya ha comprado y, por lo tanto, queda poco dinero disponible para
  comprar. Cuando el dinero se agota, el mercado cae por pura ley de oferta y demanda.

  Contrariamente, cuando demasiados inversores indican que están bajistas es porque
  probablemente ya han vendido y cuando se agotan los vendedores el mercado está
  cerca de un suelo de mercado, nuevamente por lógica oferta-demanda.
¿Por qué es importante conocer el estado de la “masa”?
  Keynes dijo en una ocasión que el mercado puede mantenerse durante más tiempo
  irracional que tú solvente. Por ello, es importante conocer cual es el comportamiento
  de la masa, del mercado, de la multitud que mueve los precios. Si la masa se mueve
  al alza, el precio subirá, pero a veces la masa se da la vuelta y no le importa lo que
  digan los profesionales, atrapando al inversor individual más incauto.
La masa es como un banco de peces que se mueven todos juntos en una sola
dirección. Pero de repente giran todos a una gran velocidad. Si nosotros fuéramos el
último pez que sigue a la masa, asumiendo que el resto de peces saben lo que está
bien en cada momento, llegaremos siempre tarde en cada giro...

…Estaremos vendiendo cuando hay que comprar y comprando cuando hay que vender.
Los errores más comunes de los
           inversores
No tener en cuenta el horizonte temporal de los objetivos de inversión
  Tradicionalmente se atiende a la siguiente clasificación: Corto plazo (hasta un año-18
  meses), Medio Plazo (desde 12-18 meses a tres-cinco años), Largo Plazo
  (normalmente más de cinco años)
En la Bolsa, los estudios estadísticos demuestran que a medida que aumentamos el
período de mantenimiento de una inversión, se reducen las posibilidades de
pérdida del valor del patrimonio, por lo que se recomienda invertir siempre bajo una
perspectiva de largo plazo, normalmente a partir de cinco, diez años o más. De esta forma
la inversión dispone del tiempo suficiente para compensar con creces los efectos de la
volatilidad coyuntural que pueda sufrir el mercado.
Fidelity Investment realizó un estudio que revela que históricamente, cuanto más tiempo se
mantiene la inversión, menos probabilidad hay de perder dinero y más posibilidades de
ganarlo.

Este análisis, que abarca un periodo de 25 años, compara los resultados logrados por los
inversores que mantienen su inversión durante diez años con aquellos que la mantienen
solo durante cinco y los que deciden invertir solo un año. Los resultados se basan en las
rentabilidades de los mercados bursátiles del Reino Unido (FTSE Index) y de los merados
internacionales (MSCI World Index).

En un período superior a 25 años, que contiene 190 puntos posibles de partida mensuales
cada diez años, el inversor que hubiera adoptado una perspectiva de diez años nunca
habría incurrido en una pérdida general en una cartera. Por el contrario, los inversores que
hubieran adoptado una perspectiva de inversión de un año hubieran corrido un riesgo
mucho más alto de ver depreciada su inversión.
  No obstante lo anterior, debemos de tener siempre en cuenta que la rentabilidad
   pasada no implica la rentabilidad futura, y debemos ser concientes de que el valor de
   las inversiones pueden sufrir oscilaciones.
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
No ser consciente de la fase del ciclo vital del inversor
   Construyendo carteras en horizontes temporales largos, habrá que valorar la tolerancia
   al riesgo del inversor combinándolo con su edad (fase del ciclo vital).
Un inversor más joven tiene el tiempo como aliado y puede asumir más pérdidas
en el corto plazo al tener la oportunidad de recuperarlas a lo largo de los años con la
mejora de los mercados y ahorro adicional. En cambio, una persona cercana a la
jubilación tiene ya escasa capacidad de maniobra para recuperar pérdidas de
capital, lo que debería limitar el porcentaje de inversión en activos arriesgados.

Esta estrategia justificaría
que un inversor conservador
destine un porcentaje de su
ahorro a renta variable,
puesto que si el horizonte
temporal es suficientemente
amplio, este tipo de activo es
óptimo en el binomio
rentabilidad potencial-riesgo
asumido.
No analizar cuando es el mejor momento para comenzar a invertir
  El análisis del ciclo económico y bursátil en este punto es relevante, porque
  puede afectar en el inicio de la gestión, sobre todo en horizontes temporales muy
  cortos, pero programar las inversiones para que coincidan con los máximos y los
  mínimos de los ciclos de mercado resulta imposible.
  Por tanto, el verdadero desafío al que se enfrenta un nuevo inversor es también una
  cuestión de elección del momento adecuado. Desgraciadamente, ese momento
  adecuado para invertir solo se manifiesta con claridad cuando ya ha pasado y se
  vuelve la vista atrás.

  El peligro real de perderse ese mínimo clave, es que a menudo la primera fase
  de la recuperación es la más fuerte. Las acciones tienen a formar lo que se conoce
  como recuperación en V, en la que una fuerte caída es seguida por una recuperación
  rápida. Así ha ocurrido en los peores mercados bajistas del siglo pasado.
 Tras la explosión de la burbuja punto.com,
  por ejemplo, la Bolsa estadounidense
  necesitó 56 meses para recuperarse
  totalmente, pero la mitad de las ganancias
  totales se concentraron en los 16 primeros
  meses. Igual pasó en otras crisis, como en
  la gran depresión del 29 o en la crisis del
  petróleo del 73-74.
En general se recomienda no tener demasiada prisa para la compra de acciones
hasta el porcentaje que consideremos apropiado como máximo, salvo que el
mercado sea claramente alcista. Si el mercado está lateral o aparenta estar bajista,
sería recomendable ir espaciando en el tiempo las compras.
Lo anterior limita el riesgo de equivocarte comprando en un mercado bajista
prolongado, ya que podremos comprar todavía más barato.
  No obstante, debemos recordar que las probabilidades de encontrar buenos
   precios con horizontes de largo plazo en los mercados bursátiles, se
   incrementan tras haberse producido fuertes caídas por una gran
   desaceleración económica y con indicios de que comenzará una cierta
   estabilización económica, máxime si se observan niveles de ratios fundamentales
   de las compañías cotizando muy por debajo de sus medias históricas: suelen
   responder a una buena oportunidad de entrada en los mercados.
Diversificación insuficiente
  Se suelen añadir valores en una cartera con una diversificación insuficiente, por
  número o por zonas geográficas, sectores, estilos, etc., así como estrategias de
  diversificación muy sencillas, por ejemplo dividir la inversión proporcionalmente entre el
  número de activos en cartera: supongamos que asignar un 25% en cada valor.

  La “clave” de la diversificación radica en que mientras el retorno esperado de una
  cartera de activos es igual a la suma ponderada de los retornos esperados de sus
  componentes, la volatilidad de la cartera (medida de riesgo) es menor a la suma
  ponderada de las volatilidades de sus componentes, en la medida que los
  activos no estén perfectamente correlacionados (no se comportan igual).

  Esta reducción de riesgo es llamada efecto diversificación, por tanto, una cartera
  diversificada, es menos arriesgada, siempre que los valores no estén correlacionados.
Excesiva rotación de carteras
  El nivel de rotación de una cartera debe ser bajo, ya que los costes de transacción
  pueden reducir los resultados de una cartera de gestión muy activa frente a los
  resultados de un índice o cartera con una gestión más pasiva.
No tener un índice de referencia (benchmark) sensato
  Los inversores suelen gestionar sus carteras sin tener un índice de referencia acorde
  con sus objetivos, perfil de riesgo o mercado donde invierte. De hecho, su referencia
  depende del comportamiento pasado de los mercados. Si los mercados caen, el
  benchmark es la liquidez, la rentabilidad del depósito bancario.

  Si los mercados suben, suelen fijarse en las clases de activos con mejor
  comportamiento… especialmente si tu amigo o vecino lo tiene en su cartera.
Los inversores son reacios a vender con pérdidas
  Salvo por motivos fiscales, los inversores son reacios a vender con pérdidas,
  manteniendo la posición con la esperanza de recuperar el nivel de compra y no tener
  que reconocer su error inicial.

  En situaciones de necesidad de liquidez, venden primero las posiciones con beneficios,
  sin tener en cuenta las posibilidades reales de las acciones en el futuro.
  Incluso muchas veces se comete el error de ir
  comprando más acciones, promediando a la baja para
  reducir el nivel de compra inicial, y que en muchas
  ocasiones solo sirve para acentuar la espiral de
  pérdidas.
  Una recomendación fundamental, por tanto, es la de
  poner siempre un límite a las pérdidas, tanto de valores,
  como de la propia cartera. Es lo que llamamos: poner
  un stop-loss
Las decisiones de compra están condicionadas por sus sesgos
  Hay muchos estudios que demuestran que la decisión de compra no está motivada
  por un análisis fundamental o análisis técnico, sino que está condicionada por los
  sesgos del inversor, por ejemplo:
  Sigue el consejo de alguien porque acertó otras
  veces
  Acuden a una OPV porque la anterior fue un éxito
  Compra el fondo que mejor se comportó el año
  pasado
  Considera que una buena compañía representa una
  buena inversión
  Asimila la inversión a un juego de azar,
  sobreestimando la probabilidad de dar un pelotazo
Los inversores no calculan bien los niveles de riesgo
  En la toma de decisiones no se considera el nivel de riesgo total de la cartera, ni el
  riesgo que suma una decisión adicional. Las decisiones de compra o venta se
  consideran independientes, se valoran como éxitos o fracasos, se evalúan de forma
  aislada y no se integran en un proceso.
  En periodos bursátiles alcistas, los inversores atribuyen los buenos resultados a su
  propia habilidad, confirmando por tanto su estrategia de inversión, por lo que se sienten
  capaces de asumir mayores riesgos hasta que el mercado se da la vuelta, y los
  inversores siguen con la misma estrategia, atribuyendo las primeras pérdidas a la mala
  suerte hasta que el nivel de riesgo y pérdidas alcanza niveles insostenibles, incapaces
  de soportar dicho nivel.

  Al final, se producen compras en el momento más álgido del mercado y ventas en los
  momentos de mayor pánico e incertidumbre.
Mecanismos psicológicos del buen inversor en bolsa
  •Tomar las decisiones exento de sentimientos, con racionalidad
  •Confianza en uno mismo

  •Actitud mental positiva

  •Paciencia
  •Flexibilidad: mente abierta

  •Disciplina
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
¡ Muchas gracias por su atención!
             negoestrategia@gmail.com


             http://negoestrategia.blogspot.com


             http://es.linkedin.com/in/rafaelromeromoreno


             https://twitter.com/#!/Negoestratega


             http://www.slideshare.net/Negoestratega

Más contenido relacionado

PPTX
Importancia del descuento comercial
PPTX
Conceptos Básicos De Finanzas
PPT
Evolución de las Finanzas
PPTX
Estado de flujo efectivo
PPT
Analisis financiero2
PPT
Presentacion forwards y swaps
PDF
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de Caja
PPT
Sistema financiero mexicano
Importancia del descuento comercial
Conceptos Básicos De Finanzas
Evolución de las Finanzas
Estado de flujo efectivo
Analisis financiero2
Presentacion forwards y swaps
Finanzas 11 - Valoracion de Empresas - Descuento de Flujos de Caja
Sistema financiero mexicano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Administración financiera.
PPT
Finanzas Internacionales
PPTX
Introduccion a los Derivados Financieros
PPTX
Calificadoras de riesgo[1]
PPTX
Instrumentos financieros
PPT
8. fuentes de financiamiento
PPT
Filosofia Empresarial
PPT
Riesgo Cambiario
PPTX
Mercado de capitales
PPT
Análisis de Rentabilidad
PPTX
Clasificacion Sistema Financiero
ODT
Tarea grupal matematica financiera
PPTX
Clasificadoras de riesgos
DOCX
Financiamiento a largo plazo
PPTX
Presentación de mercado monetario
PPTX
PPTX
"Sistema financiero peruano"
PPT
Mercado monetario
PPTX
La ética en las finanzas
PPTX
Valor de dinero en el tiempo
Administración financiera.
Finanzas Internacionales
Introduccion a los Derivados Financieros
Calificadoras de riesgo[1]
Instrumentos financieros
8. fuentes de financiamiento
Filosofia Empresarial
Riesgo Cambiario
Mercado de capitales
Análisis de Rentabilidad
Clasificacion Sistema Financiero
Tarea grupal matematica financiera
Clasificadoras de riesgos
Financiamiento a largo plazo
Presentación de mercado monetario
"Sistema financiero peruano"
Mercado monetario
La ética en las finanzas
Valor de dinero en el tiempo
Publicidad

Similar a Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor (20)

PDF
Revista psico trading
PPSX
Mercado de valores
PDF
Tutorial Básico Análisis Técnico
PPTX
Introducción al análisis técnico
PDF
¿Una segunda oportunidad? Perspectivas para el segundo semestre de 2016
PPTX
Traderlinker
PPTX
1 Psicología
PDF
Guía de psicotrading
PPT
El negocio de la especulación
PDF
Estrategia Araceli de Frutos EAFI 2016
PPTX
Libro Ganar jugando a no perder
PDF
Presentacion del curso web!1
PPTX
Mercados financieros graham
PDF
Estrategias de inversión 2014
PDF
En 2015 ganará haciendo trading
PDF
Slima dba investment and taxation paper em vs behavioral finance ver 26 sept ...
PDF
Ingresarios
PDF
Volatility of the financial markets keep calm and carry on the story of mike
DOC
Graficos diario del_ibex,eurostoxx,s&p,dax_y_eurodolar_13_07_2011
DOC
Graficos diario del_ibex,eurostoxx,s&p,dax_y_eurodolar_12_07_2011
Revista psico trading
Mercado de valores
Tutorial Básico Análisis Técnico
Introducción al análisis técnico
¿Una segunda oportunidad? Perspectivas para el segundo semestre de 2016
Traderlinker
1 Psicología
Guía de psicotrading
El negocio de la especulación
Estrategia Araceli de Frutos EAFI 2016
Libro Ganar jugando a no perder
Presentacion del curso web!1
Mercados financieros graham
Estrategias de inversión 2014
En 2015 ganará haciendo trading
Slima dba investment and taxation paper em vs behavioral finance ver 26 sept ...
Ingresarios
Volatility of the financial markets keep calm and carry on the story of mike
Graficos diario del_ibex,eurostoxx,s&p,dax_y_eurodolar_13_07_2011
Graficos diario del_ibex,eurostoxx,s&p,dax_y_eurodolar_12_07_2011
Publicidad

Más de Rafael Romero Moreno @negoestratega (20)

PPTX
Cómo no ser tu peor enemigo
PPTX
El Gran Tsunami, Perspectivas de Inversión
PPTX
Invertir en un mundo en transformación (versión extendida)
PDF
Unicorp Patrimonio gana el concurso de fondos Expansión en 2017
PDF
El mundo en transformación. Implicaciones para familias y empresas
PDF
Reforzamos nuestro liderazgo en carteras de fondos de inversión
PDF
Desafíos actuales para la gestión del patrimonio
PDF
Invertir con criterio en Bolsa
PDF
Liderando Concurso Carteras Fondos Inversión Diario Expansión
PDF
El Value Investing aplicado a la inversión en Start-Up
PDF
Oportunidades de Inversión en un mundo de crecimiento limitado
PDF
La transformación de la banca: del producto al cliente
PDF
Estrategia Inversión para 2015
PPTX
EL CHiEF (Investment Officer)
PDF
Concurso expansion 2014
PPTX
Marketing Experiencial en Banca Privada
PPTX
Curso Fondos Inversión (versión nov 2011)
PPT
Curso detección operaciones sospechosas en mercados
PPT
Curso sobre bolsa y psicologia financiera
PPT
Asesoramiento y planificación financiera efpa
Cómo no ser tu peor enemigo
El Gran Tsunami, Perspectivas de Inversión
Invertir en un mundo en transformación (versión extendida)
Unicorp Patrimonio gana el concurso de fondos Expansión en 2017
El mundo en transformación. Implicaciones para familias y empresas
Reforzamos nuestro liderazgo en carteras de fondos de inversión
Desafíos actuales para la gestión del patrimonio
Invertir con criterio en Bolsa
Liderando Concurso Carteras Fondos Inversión Diario Expansión
El Value Investing aplicado a la inversión en Start-Up
Oportunidades de Inversión en un mundo de crecimiento limitado
La transformación de la banca: del producto al cliente
Estrategia Inversión para 2015
EL CHiEF (Investment Officer)
Concurso expansion 2014
Marketing Experiencial en Banca Privada
Curso Fondos Inversión (versión nov 2011)
Curso detección operaciones sospechosas en mercados
Curso sobre bolsa y psicologia financiera
Asesoramiento y planificación financiera efpa

Último (20)

PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPT
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PPT
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
PPTX
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PDF
402422392-2-Mmmmmmmmmetodologia-Investigacion-1.pdf
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
caso de clinica para todos bueno .pptx
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
como mejorar la investigacion en el aula
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
Ley Orgánica para el Ordenamiento de las Finanzas Públicas
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PRESENTACION 6-6-2025 FINAL aguas residuales.ppt
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
402422392-2-Mmmmmmmmmetodologia-Investigacion-1.pdf
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE

Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor

  • 1. Finanzas conductuales: Sesgos psicológicos en el comportamiento del inversor Conferencia en la Universidad de Málaga 12 marzo 2013
  • 2.  PRESENTACION Solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se  toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No  obstante, lo cierto es que más a menudo de lo que creemos, son factores  psicológicos e irracionales, los que están detrás de los comportamientos de los  inversores, economistas, financieros o políticos. Durante los últimos años, se han hecho importantes descubrimientos en el campo de  la psicología que explican por qué el mercado es tan proclive a periodos de  volatilidad, la formación de las burbujas o los grandes desplomes. Hoy vamos a ver algunos de los problemas de comportamiento más importantes a  los que se enfrentan los inversores y vamos a entender cómo las barreras  psicológicas más comunes pueden afectar a las decisiones de inversión  convirtiéndolas en un fracaso.
  • 3. Nuestras emociones, y gran parte del proceso de toma de decisiones, están  profundamente implantadas en nuestro cerebro, y se desarrollaron para sobrevivir,  por ejemplo,  en la sabana africana hace unos cien mil años. Nos adaptamos al  movimiento, aprendiendo a tomar decisiones rápidamente, y que había una gran  diferencia entre esquivar a peligrosos leones o perseguir a un suculento antílope. Ese instinto de supervivencia por lo general es bastante útil, pero trasladado al  mundo actual de las inversiones, nos hace más propensos a cometer todo tipo de  errores. Con demasiada frecuencia nos dejamos llevar por la corriente con la esperanza de  que las cosas continúen así, y huimos de los mercados a la baja en el peor  momento. Lo que servía para sobrevivir en la jungla africana no resulta tan  provechoso en la jungla de las finanzas globales. La emoción, el miedo o el desaliento son sólo alguno de los rasgos de  comportamiento que pueden llevar a los inversores a perder dinero o lograr  rendimientos más reducidos de lo esperado.
  • 4. Hoy vamos a entender por qué no podemos seguir a pies juntillas las clásicas teorías  como la de la eficiencia del mercado o la teoría moderna de carteras, que pasan por  alto los errores comunes atribuibles al juicio humano como, por ejemplo, cuando éste  se deja guiar por emociones desmedidas, o cuando activa atajos mentales para tomar  decisiones complejas que acaban provocando sobrevaloraciones e infravaloraciones  en cualquier resolución.  Entendiéndonos a nosotros mismos y cómo tomamos las decisiones normalmente, así  como conociendo los errores que se producen más a menudo, podremos construir  nuestro propio proceso sistemático para tomar las decisiones más adecuadas. Entenderemos también cómo funciona realmente el mercado cuando las personas se  comportan como humanas, es decir, cuando se dejan influir por sus estados de ánimo.  El desconocimiento sobre su funcionamiento real ha ayudado al estado actual de la  economía mundial, en la que los mercados financieros han estado al borde del  colapso recientemente,  y que han trasladado su crisis a la economía real.
  • 5. “El mayor enemigo del inversor probablemente sea él mismo” Benjamin Graham (Padre del Value Investing) Para tomar decisiones de inversión correctas solo hay  que tener en cuenta tres factores claves: – Conocimiento, sobre el mercado, como valorar  los ciclos económicos, las tendencias y las  empresas. – Psicología del mercado y del inversor (sus  sesgos y comportamientos) – Sentido común: sobre todo, que hay que  comprar barato y vender caro y actuar para que  cuando acertemos ganemos más que cuando  erremos.
  • 6. Comportamiento de un inversor poco exitoso, afectado por las emociones en sus decisiones de inversión
  • 7. ¿Por qué los retornos de las carteras de los inversores suelen ser menores a las de los mercados? Las principales conclusiones son una falta de conocimiento de los mecanismos del  mercado y la influencia de los sesgos en el comportamiento de los inversores, que les  inducen a cometer errores en la gestión de su cartera y recibir peores rendimientos.
  • 8. El comportamiento del mercado no siempre es racional y si el inversor no es capaz de recordarlo, le costará mucho dinero
  • 9. Nuestro sistema nervioso central está constituido por un cerebro racional (consciente) y un cerebro emocional (inconsciente) entre los que existen millones de conexiones neuronales.
  • 10. Nos han enseñado a ser racionales y no hacer caso a Racional nuestras Emocional emociones, sin embargo, el peso de éstas son mayores en las decisiones
  • 12. A veces tenemos una imagen de los mercados y las bolsas, asociada a la especulación o el glamour…
  • 13. ...otras personas creen que operar en bolsa, simplemente es un juego... Un juego peligroso y excitante…, lleno de informes secretos, de rumores que pueden hacerte rico en poco tiempo…
  • 14. ...es un “Mercado”, donde la ... Pero la bolsa, realmente es un oferta y la demanda, punto de encuentro entre encuentra el precio de ahorradores y empresas equilibrio de ciertos activos, necesitadas de financiación... influenciada por las expectativas de los agentes
  • 15. La Bolsa y los concursos de belleza Keynes comparaba la  bolsa con los concursos  de belleza. En la época  en la que vivió Keynes se  hacían concursos de  belleza en los periódicos,  siendo los lectores los  que elegían entre cien  fotografías las seis caras  más bonitas. ¿Cuál es la chica que ganará el concurso de belleza?
  • 17. El premio lo ganaba el concursante cuya elección se acerque más a la media de las  preferencias del conjunto de concursantes. Por tanto, para ganar,  cada concursante tiene que elegir no las caras que más le gusten a él, sino las que considera más probable que les gusten a los otros,  los cuales están enfrentándose al mismo problema desde la misma perspectiva.  Ganadora real en Miss Universo República Dominicana 2010
  • 18. Utilizando el análisis técnico para valorar el comportamiento de los inversores
  • 19. Concepto y principios del Análisis Técnico El análisis técnico trata de identificar pautas de comportamiento en los precios,  utilizando charts (gráficos de la evolución de la cotización) y diversos indicadores  estadísticos.  El análisis técnico nos ayudará a tomar decisiones con una probabilidad más alta de éxito, e intentando siempre minimizar las pérdidas. El análisis técnico analiza como se ha comportado la acción en el pasado y trata  de proyectar su evolución futura basándose en tres premisas: 1. La cotización evoluciona siguiendo unas determinadas pautas. 2. El mercado facilita la información necesaria para poder predecir los posibles  cambios de tendencia. 3. Lo que ocurrió en el pasado volverá a repetirse en el futuro
  • 20. Las tendencias> >> la clave del análisis técnico Los precios se mueven en tendencias: TENDENCIA es la dirección que siguen los precios.  El análisis técnico trata de anticipar los cambios de tendencia: Si la acción está subiendo busca determinar en que momento esta subida va a  terminar y va a comenzar la caída, y lo mismo cuando la acción está cayendo. • La mayoría de estrategias que operan con análisis técnico se basan en los seguimientos de tendencia, por lo que cuando el mercado se encuentra sin tendencia es mejor mantenerse fuera de él y no operar.
  • 21. Seguir las tendencias En el concurso de la época de Keynes, los lectores dedicaban sus inteligencias a prever lo que la opinión media espera que sea la opinión media.   En bolsa debemos valorar nuestras apuestas considerando los movimientos del resto de inversores, porque nada garantiza que las mejores acciones (por sus  fundamentales) sean las más rápidas en revalorizarse.  Ganaremos dinero si seguimos las tendencias o adivinamos qué acciones cree el resto de la gente que van a subir, poniéndonos en el lugar de todos los demás a la vez.
  • 23.  Líneas de tendencia Es una línea recta que une sucesivos soportes si es una tendencia alcista, o sucesivas resistencias si es bajista. En una tendencia alcista deberán existir al menos dos mínimos consecutivos, el segundo mayor que el primero, que servirán para proyectar la recta. Para confirmar su validez deberá producirse una nueva caída hasta la línea y un posterior rebote. Con este tercer punto podría afirmarse la validez de la tendencia.
  • 24. Ejemplos de tendencias en un mismo gráfico
  • 25. Resistencias Una resistencia es una concentración de oferta. Son los picos o máximos del gráfico y representa un nivel de precio por encima del mercado en donde la presión de venta supera a la presión de compra.
  • 26. Soporte Un soporte es una concentración de demanda. Son los valles o mínimos de reacción y representa la zona donde el interés de compra es suficientemente fuerte como para superar la presión de la venta.
  • 27. ¿Cuál es la psicología del soporte y resistencia? Entre los participantes del mercado, hay inversores de largo, de corto y los indecisos: Los de largo compraron pero no suficiente, los de corto se arrepienten y rezan porque vuelva al nivel donde ellos entraron para salir sin pérdidas. Los no comprometidos (indecisos), comprenden ahora que los precios están subiendo y se deciden a entrar en el mercado, en la próxima oportunidad. Entonces, los tres grupos han decidido comprar en la próxima caída, porque tienen intereses creados en esa área de soporte por debajo del mercado. Si se rompe el soporte, todos aquellos que compraron en el área del soporte, comprenden ahora que cometieron un error. Muchos de ellos, deberán incrementar sus garantías o liquidar la operación. Otros participantes neutrales del mercado, comprenden que el nivel de soporte ha sido roto y que ahora es una resistencia, por lo tanto esperan una segunda oportunidad para quedarse cortos en esa zona.
  • 28. Cuando el soporte se convierte en resistencia y la resistencia en soporte   Cuando un nivel de soporte es penetrado en una cierta medida, se invierten sus papeles y se convierten en lo contrario, diremos que el soporte se ha convertido en resistencia, y viceversa.
  • 29. Ser conscientes de la importancia de los números redondos como soporte y resistencia. Los números redondos tienen una cierta tendencia a frenar avances y descensos y por tanto, estos números redondos actuarán a veces, como soporte o resistencia.
  • 31. La psicología y la economía
  • 32. Las relaciones entre la psicología y la economía pueden enfocarse desde muy distintas perspectivas. Como ciencias del comportamiento humano que son, ambas están interesadas en la conducta humana, aunque desde perspectivas diferentes. Las conductas económicas no son más que una forma particular que adoptan las diversas conductas de las personas en diferentes ámbitos, por lo que se convierten en objeto de interés y estudio para los psicólogos. Nuevas áreas de la economía y psicología están comenzando a estudiar el impacto de las emociones y los factores psicológicos que afectan al comportamiento de los inversores, como la Neuroeconomía y la Behavioral Finance
  • 33. ¿Es racional el comportamiento inversor de los individuos? Uno de los debates más controvertidos respecto al comportamiento humano y la economía, se ha centrado en determinar si los agentes son racionales cuando efectúan sus elecciones; si su principal motivación es perseguir su propio interés y maximizar su utilidad y si cuentan con información completa cuando eligen, tal como plantea la teoría económica tradicional. Pero diversas teorías han demostrado la existencia de factores psicológicos que influyen en su comportamiento inversor, generando burbujas especulativas o grandes crisis de pánico en los mercados, avalando la teoría de que ni los inversores individuales, ni los mercados son completamente racionales.
  • 34. Experimento real: Entradas para el teatro Se eligió a un grupo de sujetos y se les narra la siguiente historia: • Hace una semana usted compró por 200 euros una entrada para el teatro, pero al llegar allí se da cuenta que la ha perdido. Usted tiene dinero encima para poder comprarse otra en la taquilla, todavía con entradas. ¿Lo haría? – Más de la mitad de los sujetos no lo haría Más tarde se elige a otro grupo de sujetos y se les narra lo siguiente: • Usted llega al teatro sin haber comprado la entrada, pero cuando va a la taquilla descubre haber perdido 200 euros. Sin embargo le quedan otros 200 en el bolsillo. ¿Compraría usted la entrada? – Apenas un 12% dijo que no, aunque ¿No son equivalentes desde el punto de vista financiero estas dos situaciones?
  • 35. La Neuroeconomía • La neuroeconomía analiza las fluctuaciones neuronales durante el proceso de toma de decisiones económicas. La neuroeconomía aplicada a la inversiones financieras introduce en el análisis económico las variables emocionales que los seres humanos ponemos en juego al tomar una decisión con respecto a una inversión, que junto con las variables racionales (de la teoría tradicional) terminan definiendo el rumbo final de cada decisión económica tomada. Se ha comprobado que las dos zonas cerebrales del hombre (las que regulan las emociones y la racionalidad) se comunican y afectan de forma conjunta en el comportamiento de las personas y por tanto en cada decisión que se toma. De hecho, el sistema emocional es la primera fuerza que actúa en el proceso mental, por lo que determina el rumbo de las decisiones de inversión.
  • 36. Experimento real con el juego del ultimátum El jugador A tiene 100 euros y puede ofrecer la cantidad que quiera al jugador B. Si el jugador B acepta el ofrecimiento, el dinero se reparte, pero si no es así, ninguno de los dos jugadores obtendrá nada. Resultados: la mayoría de los jugadores que encarna el papel B rechaza ofertas de veinte o treinta euros, prefiriendo penalizar al jugador A antes que sentirse engañado. Esto, evidentemente, va en contra de la lógica económica, que diría que es mejor quedarse con algo que perderlo todo. Los neuroeconomistas registraron las imágenes del cerebro mientras jugaban y comprobaron que cuando los jugadores aceptaban, un circuito situado en la parte frontal de su cerebro, que soporta el pensamiento más racional, se ponía en funcionamiento. Sin embargo, cuando rechazaban la oferta, la ínsula –con su función en la experiencia subjetiva emocional, incluido el disgusto- dominaba el circuito frontal. Cuanto más fuerte era ese dominio, con más rapidez el jugador rechazaba la oferta
  • 37. Behavioral Finance (Finanzas del Comportamiento) La Behavioral Finance se difundió y generalizó tras el Premio Nobel de Economía (2002) de Kahneman, que junto a Tversky, habían integrado los avances de la investigación psicológica en la ciencia económica especialmente en lo que se refiere al juicio humano y a la adopción de decisiones con riesgo. Descubrieron que los inversores basan sus decisiones en momentos de incertidumbre en una serie de atajos (denominados heurísticos), lo que les lleva a cometer errores al interpretar la información que dispone y al estimar la probabilidad de diferentes alternativas de inversión. Nuestra mente utiliza esos atajos para alcanzar de forma rápida una estimación del resultado de un problema o decisión compleja, en lugar de obtener toda la información para disponer de la respuesta exacta. Se sospecha que estos atajos están programados en nuestra red neuronal como resultado de milenios de evolución, antes que el hombre tuviera uso de la razón.
  • 38. Las ilusiones ópticas: otros atajos Las ilusiones ópticas son un buen ejemplo de los atajos que sigue el cerebro.
  • 41. Los sesgos psicológicos en el comportamiento del inversor
  • 42. Conocer los sesgos nos permitirá cometer menos errores Existe un grupo de factores psicológicos, o sesgos en nuestro comportamiento y consustanciales al ser humano, que condicionan las decisiones de inversión y lleva a los individuos a cometer errores disminuyendo la rentabilidad de sus inversiones. Cuando se acumulan las consecuencias más negativas de estos sesgos del inversor, se puede observar un comportamiento irracional en los mercados, con sobre reacciones a acontecimientos, aceleración de tendencias alcistas o bajistas, etc. El conocimiento de estos sesgos nos permitirá evitar las negativas consecuencias de los mismos: mala diversificación de nuestras carteras, asumir un nivel de riesgo acorde con nuestro perfil, saber tomar una decisión de venta acertada, etc.
  • 43. El principal sesgo de los inversores es una asimétrica aversión al riesgo de pérdidas o ganancias Los inversores prefieren evitar las pérdidas en lugar de generar ganancias adicionales, les duele más una pérdida que un beneficio equivalente. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 euros antes que ganar 100 euros, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones. Imagine que usted tiene que elegir entre: 1.- Una ganancia segura de 300.000 euros 2.- Una probabilidad del 80% de ganar 400.000 euros y un 20% de no ganar nada ¿Que decisión tomaría? La mayoría de las personas optan por la alternativa 1.- (una ganancia segura), a pesar de que la alternativa 2.- tiene una esperanza matemática más elevada.
  • 44. Y si ahora tiene que elegir entre: 1.- Una pérdida segura de 300.000 euros. 2.- Una probabilidad del 80% de perder 400.000 euros y un 20% de no perder nada. Más del 90% de las personas eligen la alternativa 2.- en esta segunda situación, cuando la mejor opción es la 1.- Este patrón es constante, la gente trata de evitar los riesgos cuando busca una ganancia, pero elige el riesgo si se trata de evitar una pérdida, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones. En materia de ganancias, somos adversos al riesgo, preferimos “pájaro en mano que ciento volando”, por el contrario, en materia de pérdidas estamos dispuestos a asumir más riesgos con el propósito de evitar las pérdidas, “de perdidos al rio”.
  • 45. La falacia de la inversión cuantiosa o gasto desperdiciado En los años ochenta Arkes y Blumer, hicieron creer a un grupo de estudiantes que les vendían reservas para un viaje de fin de semana a una estación de esquí por 100 dólares. Luego les ofrecieron un viaje más barato (de 50 dólares) a un centro turístico de mejor calidad y más diversión, por lo que todos compraron los dos viajes. Posteriormente se les dijo que ambos viajes tendrían lugar el mismo fin de semana, y que debían decidirse por uno y que no les devolverían ninguna cantidad… Por extraño que parezca, la mayoría eligió el viaje menos atractivo y más caro debido a la mayor cantidad ya invertida en él. La elección fue a todas luces irracional. Desde un punto de vista lógico, los estudiantes ya habían gastado 150 dólares, fuera cual fuese el destino que decidieran escoger. El precio de uno u otro ya resultaba irrelevante. Por tanto, lo más racional hubiera sido sacar el máximo partido a su desembolso optando por el lugar más prometedor. ¿Por qué entonces se inclinaron finalmente por el peor?
  • 46. Los mismos psicólogos hicieron otro experimento, preguntando a un grupo de personas sobre qué decisión tomaría con respecto a este caso: Un fabricante de aviones ha invertido 10 millones de dólares en un proyecto para desarrollar un avión que no será detectado por el radar. Cuando el proyecto estaba al 90% completado, un competidor anuncia que fabricará otro avión indetectable por el radar, pero que además será más rápido y barato que el primero. La cuestión es si ahora debe seguir gastando el 10% adicional en este proyecto o ponerle fin. – El 85% consideró que debería continuarse el proyecto. Se hizo el mismo experimento con otro grupo y no se le hizo mención de la inversión ya realizada, solo el 17% de los participantes recomendaron continuar con el proyecto. La razón de esto es que cuanto más gastamos en una cosa (tiempo, dinero o dedicación), más comprometidos nos sentimos con ella.
  • 47. Los inversores se muestran más inclinados en reafirmar su compromiso hacia una decisión de inversión si está en pérdidas, dado el dinero ya invertido. Los inversores tienen una tendencia natural a mantener las acciones en pérdidas y en ocasiones refuerzan la posición equivocada, con la idea de recuperar estas pérdidas si la tendencia cambia al ir bajando el precio medio de compra… … incrementando el riesgo que se está tomando y aumentando la probabilidad de que las pérdidas se incrementen hasta arruinarle… Un broker llamado Nick Leeson quebró en 1995 el banco Barings (el más antiguo de Londres) por ir aumentando los riesgos cada vez más en los mercados de derivados tras comenzar con ligeras pérdidas. En 2008, Jérôme Kerviel de Societé General hizo operaciones ilícitas que le costaron 4.900 millones de euros al banco, al aumentar el riesgo para tapar unas primeras pérdidas.
  • 48. Los estudios demuestran los efectos de esa asimétrica aversión al riesgo entre ganancias y perdidas… Se mantienen más tiempo en las … y se venden demasiado pronto las carteras las acciones en negativo acciones con ganancias, perdiendo para no aflorar las pérdidas … futuros recorridos mejores Media de días que se mantienen las acciones en Beneficio medio a los 12 meses después de haber vendido carteras si están en pérdidas o en beneficio las acciones con pérdidas o beneficios
  • 49. Tomar decisiones en relación a un nivel de referencia ¿Qué grosor tendría una hoja de papel de 0,1 milímetros que hubiéramos doblado 100 veces? Respuesta: 0,1 mm X 2 ^100 (aprox. 845 mil millones la distancia de la tierra al sol) La mayoría de la gente subestima el poder del crecimiento exponencial: en general comienzan estimando el grosor del papel doblándolo unas cuantas veces y partiendo de ese nivel de referencia, extrapolan ese número multiplicándolo por un factor que subestimará el resultado.
  • 50. Está demostrado que los inversores suelen tomar sus decisiones en relación a un “nivel de referencia” arbitrario, estimando y percibiendo las ganancias o pérdidas respecto a dicho punto de partida. Adicionalmente, este nivel de referencia que determina la percepción de las ganancias o pérdidas varía en el tiempo en función de la evolución en el mercado. Por ejemplo, los inversores que compraron BBVA a 10 euros en 2005 y han visto como la acción llegó a valer por encima de 15 euros en el 2007, cuando tras la crisis bajó por debajo de 5 euros, “sufren” mentalmente una pérdida del 300%, en lugar del 50% real. Los que compraron a un nivel por debajo de esos 5 euros hace mucho tiempo, también sienten que están perdiendo, porque han modificado su punto de partida.
  • 51. No estimar linealmente las probabilidades de éxito o fracaso La mayoría de la gente no estima linealmente la probabilidad de un suceso. Se suele “sobreestimar” las probabilidades pequeñas e “infraestimar” las probabilidades más altas. Esto explicaría que existan los juegos de azar, como la lotería, quiniela, etc. que son conocidos por los estadísticos, como unos “impuestos complementarios que pagan voluntariamente los que no saben de estadística”. En el mercado se deben estimar estadísticas de precios, beneficios, crecimientos económicos, etc. que parten de un nivel de referencia pasado. Generalmente se sobre estiman los buenos datos en periodos de expansión y se subestiman en periodos de desaceleración.
  • 52. El exceso de Confianza En una encuesta se preguntó a un grupo de estudiantes americanos si se consideraban mejores conductores que la media. El 88% contestó que ellos se veían más hábiles y menos arriesgados al volante, que el resto de personas…
  • 53. Los inversores tienen demasiada confianza en sus propios juicios… y tienden a exagerar sus capacidades y esperar que el resultado derivado de sus actuaciones será positivo, lo que les lleva a tener una mayor confianza en su propia percepción de la realidad que en el funcionamiento real de los mercados. … y les lleva a errores en sus estimaciones de probabilidades: Si la probabilidad Estoy seguro Es imposible Si la probabilidad que ocurrirá que ocurra de ocurrir un de que no ocurra evento es del 80%, un evento es del asimilará una 80%, asimilará una probabilidad probabilidad cercana al 100% cercana al 100%
  • 54. Sesgo de planteamiento En 1982 se sometió a un grupo de médicos a una prueba sobre el papel de la presentación de un problema: recomendar una operación delicada a un paciente: • ¿Recomendaría una operación que en los cinco años siguientes ofreciera una tasa de mortalidad del 7%? La mayoría dudaron en recomendarla • ¿Recomendaría una operación que ofreciera en los próximos cinco años una tasa de supervivencia del 93%? La mayoría se mostraron inclinados a recomendarla ¿Las dos proposiciones no son equivalentes? ¿Qué les diferencia? Hay un principio lógico de invarianza, que supone que el orden de preferencia entre dos expectativas que son equivalentes cuando se presentan juntas, no deberían de depender de cómo se describen si se presentan por separado, pero la verdad es que nuestros sentimientos no nos permiten decidir racionalmente, y en función de cómo nos presenten el problema, así estimamos y decidimos.
  • 55. Exceso de optimismo Los inversores creen que los activos financieros en los que están invirtiendo, y precisamente esos, van a ser los que mejor se comporten en las bolsas, y que la tendencia siempre será alcista tras haber comprado ellos. Su optimismo produce una sobreestimación del beneficio a generar con cualquier decisión de inversión. Lo anterior les afecta con respecto a mantener posiciones en mercado ante la expectativa de mejora continua aunque haya cambiado la tendencia del mercado.
  • 56. Perseverancia en sus creencias Los inversores una vez que toman una decisión son reacios a cambiarla, ya que desconfían de los nuevos datos, otorgándoles un peso más pequeño en sus procesos de decisión que el peso otorgado a las primeras observaciones. De hecho, incluso llegan a interpretar cualquier información adicional de tal modo, que confirme sus expectativas. Tan solo escucha aquellas opiniones que reafirmen sus decisiones. ¿No nos ocurre que solo leemos diariamente el periódico más afín a nuestras propias opiniones?
  • 57. Creencia en la ley de los pequeños números Es la falacia de los jugadores, que por ejemplo creen que la perfección de una moneda le permite esperar que una desviación hacia un sentido, por ejemplo varias caras seguidas, aumenta la probabilidad de que el siguiente lanzamiento sea cruz, sin darse cuenta que la probabilidad en cada juegos de azar es la misma con dos lanzamientos que con mil. El inversor tenderá a caer en un error al asignar una representatividad plena a una muestra pequeña a la hora de tomar decisiones de inversión. Igualmente, si el inversor no conoce el proceso de generación de un determinado suceso, también se suele producir el mismo error, porque los inversores tienden a actuar muy rápidamente fundamentándose en una deducción obtenida con muy pocos elementos.
  • 58. Falacia de los grandes números Una mayoría de inversores cree que la variabilidad de los resultados se reduce a repetir el suceso. Pienselo ¿participaría en el juego siguiente? 1.- Probabilidad de acertar/perder de 50/50 2.- Ganancia o Pérdida de +100 euros/-100 euros La mayoría no jugaría si se le ofreciera jugar una sola vez… … pero si existe la posibilidad de jugar 100 veces, la mayoría se animaría a jugar, siendo las probabilidades de acertar y perder siempre las mismas: el 50%
  • 59. Evaluación permanente de las inversiones realizadas ¿Cada cuanto tiempo valoramos la evolución de nuestras inversiones? Este es un tema recurrente con los inversores. Los medios de comunicación nos bombardean minuto a minuto, de forma diaria en radio, televisión, Internet, etc. con referencias constantes a la situación bursátil, con análisis, recomendaciones, noticias, etc. que afectan directamente a nuestras inversiones. Esto nos lleva a mantener nuestras inversiones en un proceso permanente de evaluación, cuestionando nuestras decisiones, olvidando la expectativa de rentabilidad que establecimos en base a nuestro horizonte de temporal, olvidando el proceso de diversificación que debimos de realizar, etc. y que puede llevarnos a adoptar decisiones contrarias a nuestro objetivo inicial.
  • 60. El enamoramiento de un valor Suele ocurrir que los inversores se “enamoran” de un determinado valor, es decir, que mantienen la inversión simplemente porque la venta implicaría un cambio, una nueva decisión de inversión. Prefieren mantener la inversión porque se encuentran más a gusto con valores que ya conocen, porque les resultan más “familiares o cercanos”. Además de enamorarnos de un valor, también ocurre esta fase de enamoramiento con determinadas zonas geográficas (solo España, o Europa, emergentes, etc) estilos de inversión (grandes o pequeños valores, de crecimiento, etc.) o de sectores concretos (tecnología, banca, eléctrico, etc.) aún conociendo y haber sido asesorado, sobre la conveniencia de una adecuada diversificación para reducir riesgos y mejorar la rentabilidad objetivo.
  • 61. Potenciación de sucesos anteriores Muchos inversores atribuyen una probabilidad mayor que la real a sucesos poco comunes o casuales si han ocurrido recientemente. De este modo, muchos inversores particulares invierten basando sus decisiones en la evolución pasada. Compran la acción que se comportó positivamente en los últimos años y reniegan de los valores que peor comportamiento tuvieron. Está comprobado que en fondos de inversión hay entradas de dinero muy fuertes en los fondos que mejor comportamiento tuvieron el año anterior. La realidad es que hay una alta probabilidad de que los tipos de activos que peor comportamiento tuvieron un año, deparen mejores rentabilidades al ejercicio siguiente.
  • 62. La psicología de las multitudes y el efecto rebaño
  • 63. Psicología de las multitudes y el efecto rebaño Las multitudes no razonan ni actúan como los individuos que las forman. Un grupo formado en su mayor parte por gente que normalmente y por sí misma jamás se creería capaz de manejar su cartera de forma irracional, puede llegar a actuar de tal manera cuando los dos principales sentimientos, el miedo a perder (pesimismo) y la avaricia por ganar (optimismo) se apodera de los individuos. Un individuo que se vea expuesto a un grupo de agentes que siguen un comportamiento de rebaño que no responde a variables objetivas, que actúan irracionalmente, puede actuar racionalmente uniéndose al grupo. El comportamiento del individuo y su respuesta serán perfectamente racionales, aunque la decisión del grupo sea irracional. El comportamiento de rebaño, o de imitación de la “masa”, de la multitud, es particularmente importante en las burbujas económicas y, en particular, en las crisis financieras.
  • 64. Los comportamientos suelen ser similares. Siempre se olvidan las pasadas burbujas y la euforia acaba llegando al mercado, subiendo los precios en un efecto de imitación, perdiéndose la razón. Cuando se recupera ya es tarde, la burbuja ya ha saltado y todo el mundo quiere vender, también por imitación, ampliándose el movimiento. Ciclo emocional en los mercados
  • 65. ¿Qué es el sentimiento de la masa? Se trata del nivel de optimismo o pesimismo que existe en el mercado (o en un valor, o sector concreto) en un momento determinado y se considera un método útil de opinión contraria. Cuando el sentimiento alcanza un nivel extremo, ya sea de optimismo o pesimismo, es probable que se produzca un giro en el mercado. Cuando el nivel de optimistas alcanza un nivel extremadamente alto, suele producirse en un plazo corto de tiempo, un techo en las cotizaciones. Cuando el nivel de pesimistas alcanza un nivel extremo, suele indicarnos la proximidad de un suelo. El motivo es simple, cuando hay demasiado optimismo nos indica que, probablemente, mucha gente ya ha comprado y, por lo tanto, queda poco dinero disponible para comprar. Cuando el dinero se agota, el mercado cae por pura ley de oferta y demanda. Contrariamente, cuando demasiados inversores indican que están bajistas es porque probablemente ya han vendido y cuando se agotan los vendedores el mercado está cerca de un suelo de mercado, nuevamente por lógica oferta-demanda.
  • 66. ¿Por qué es importante conocer el estado de la “masa”? Keynes dijo en una ocasión que el mercado puede mantenerse durante más tiempo irracional que tú solvente. Por ello, es importante conocer cual es el comportamiento de la masa, del mercado, de la multitud que mueve los precios. Si la masa se mueve al alza, el precio subirá, pero a veces la masa se da la vuelta y no le importa lo que digan los profesionales, atrapando al inversor individual más incauto.
  • 67. La masa es como un banco de peces que se mueven todos juntos en una sola dirección. Pero de repente giran todos a una gran velocidad. Si nosotros fuéramos el último pez que sigue a la masa, asumiendo que el resto de peces saben lo que está bien en cada momento, llegaremos siempre tarde en cada giro... …Estaremos vendiendo cuando hay que comprar y comprando cuando hay que vender.
  • 68. Los errores más comunes de los inversores
  • 69. No tener en cuenta el horizonte temporal de los objetivos de inversión Tradicionalmente se atiende a la siguiente clasificación: Corto plazo (hasta un año-18 meses), Medio Plazo (desde 12-18 meses a tres-cinco años), Largo Plazo (normalmente más de cinco años)
  • 70. En la Bolsa, los estudios estadísticos demuestran que a medida que aumentamos el período de mantenimiento de una inversión, se reducen las posibilidades de pérdida del valor del patrimonio, por lo que se recomienda invertir siempre bajo una perspectiva de largo plazo, normalmente a partir de cinco, diez años o más. De esta forma la inversión dispone del tiempo suficiente para compensar con creces los efectos de la volatilidad coyuntural que pueda sufrir el mercado.
  • 71. Fidelity Investment realizó un estudio que revela que históricamente, cuanto más tiempo se mantiene la inversión, menos probabilidad hay de perder dinero y más posibilidades de ganarlo. Este análisis, que abarca un periodo de 25 años, compara los resultados logrados por los inversores que mantienen su inversión durante diez años con aquellos que la mantienen solo durante cinco y los que deciden invertir solo un año. Los resultados se basan en las rentabilidades de los mercados bursátiles del Reino Unido (FTSE Index) y de los merados internacionales (MSCI World Index). En un período superior a 25 años, que contiene 190 puntos posibles de partida mensuales cada diez años, el inversor que hubiera adoptado una perspectiva de diez años nunca habría incurrido en una pérdida general en una cartera. Por el contrario, los inversores que hubieran adoptado una perspectiva de inversión de un año hubieran corrido un riesgo mucho más alto de ver depreciada su inversión.  No obstante lo anterior, debemos de tener siempre en cuenta que la rentabilidad pasada no implica la rentabilidad futura, y debemos ser concientes de que el valor de las inversiones pueden sufrir oscilaciones.
  • 74. No ser consciente de la fase del ciclo vital del inversor Construyendo carteras en horizontes temporales largos, habrá que valorar la tolerancia al riesgo del inversor combinándolo con su edad (fase del ciclo vital).
  • 75. Un inversor más joven tiene el tiempo como aliado y puede asumir más pérdidas en el corto plazo al tener la oportunidad de recuperarlas a lo largo de los años con la mejora de los mercados y ahorro adicional. En cambio, una persona cercana a la jubilación tiene ya escasa capacidad de maniobra para recuperar pérdidas de capital, lo que debería limitar el porcentaje de inversión en activos arriesgados. Esta estrategia justificaría que un inversor conservador destine un porcentaje de su ahorro a renta variable, puesto que si el horizonte temporal es suficientemente amplio, este tipo de activo es óptimo en el binomio rentabilidad potencial-riesgo asumido.
  • 76. No analizar cuando es el mejor momento para comenzar a invertir El análisis del ciclo económico y bursátil en este punto es relevante, porque puede afectar en el inicio de la gestión, sobre todo en horizontes temporales muy cortos, pero programar las inversiones para que coincidan con los máximos y los mínimos de los ciclos de mercado resulta imposible. Por tanto, el verdadero desafío al que se enfrenta un nuevo inversor es también una cuestión de elección del momento adecuado. Desgraciadamente, ese momento adecuado para invertir solo se manifiesta con claridad cuando ya ha pasado y se vuelve la vista atrás. El peligro real de perderse ese mínimo clave, es que a menudo la primera fase de la recuperación es la más fuerte. Las acciones tienen a formar lo que se conoce como recuperación en V, en la que una fuerte caída es seguida por una recuperación rápida. Así ha ocurrido en los peores mercados bajistas del siglo pasado.
  • 77.  Tras la explosión de la burbuja punto.com, por ejemplo, la Bolsa estadounidense necesitó 56 meses para recuperarse totalmente, pero la mitad de las ganancias totales se concentraron en los 16 primeros meses. Igual pasó en otras crisis, como en la gran depresión del 29 o en la crisis del petróleo del 73-74.
  • 78. En general se recomienda no tener demasiada prisa para la compra de acciones hasta el porcentaje que consideremos apropiado como máximo, salvo que el mercado sea claramente alcista. Si el mercado está lateral o aparenta estar bajista, sería recomendable ir espaciando en el tiempo las compras. Lo anterior limita el riesgo de equivocarte comprando en un mercado bajista prolongado, ya que podremos comprar todavía más barato.  No obstante, debemos recordar que las probabilidades de encontrar buenos precios con horizontes de largo plazo en los mercados bursátiles, se incrementan tras haberse producido fuertes caídas por una gran desaceleración económica y con indicios de que comenzará una cierta estabilización económica, máxime si se observan niveles de ratios fundamentales de las compañías cotizando muy por debajo de sus medias históricas: suelen responder a una buena oportunidad de entrada en los mercados.
  • 79. Diversificación insuficiente Se suelen añadir valores en una cartera con una diversificación insuficiente, por número o por zonas geográficas, sectores, estilos, etc., así como estrategias de diversificación muy sencillas, por ejemplo dividir la inversión proporcionalmente entre el número de activos en cartera: supongamos que asignar un 25% en cada valor. La “clave” de la diversificación radica en que mientras el retorno esperado de una cartera de activos es igual a la suma ponderada de los retornos esperados de sus componentes, la volatilidad de la cartera (medida de riesgo) es menor a la suma ponderada de las volatilidades de sus componentes, en la medida que los activos no estén perfectamente correlacionados (no se comportan igual). Esta reducción de riesgo es llamada efecto diversificación, por tanto, una cartera diversificada, es menos arriesgada, siempre que los valores no estén correlacionados.
  • 80. Excesiva rotación de carteras El nivel de rotación de una cartera debe ser bajo, ya que los costes de transacción pueden reducir los resultados de una cartera de gestión muy activa frente a los resultados de un índice o cartera con una gestión más pasiva.
  • 81. No tener un índice de referencia (benchmark) sensato Los inversores suelen gestionar sus carteras sin tener un índice de referencia acorde con sus objetivos, perfil de riesgo o mercado donde invierte. De hecho, su referencia depende del comportamiento pasado de los mercados. Si los mercados caen, el benchmark es la liquidez, la rentabilidad del depósito bancario. Si los mercados suben, suelen fijarse en las clases de activos con mejor comportamiento… especialmente si tu amigo o vecino lo tiene en su cartera.
  • 82. Los inversores son reacios a vender con pérdidas Salvo por motivos fiscales, los inversores son reacios a vender con pérdidas, manteniendo la posición con la esperanza de recuperar el nivel de compra y no tener que reconocer su error inicial. En situaciones de necesidad de liquidez, venden primero las posiciones con beneficios, sin tener en cuenta las posibilidades reales de las acciones en el futuro. Incluso muchas veces se comete el error de ir comprando más acciones, promediando a la baja para reducir el nivel de compra inicial, y que en muchas ocasiones solo sirve para acentuar la espiral de pérdidas. Una recomendación fundamental, por tanto, es la de poner siempre un límite a las pérdidas, tanto de valores, como de la propia cartera. Es lo que llamamos: poner un stop-loss
  • 83. Las decisiones de compra están condicionadas por sus sesgos Hay muchos estudios que demuestran que la decisión de compra no está motivada por un análisis fundamental o análisis técnico, sino que está condicionada por los sesgos del inversor, por ejemplo: Sigue el consejo de alguien porque acertó otras veces Acuden a una OPV porque la anterior fue un éxito Compra el fondo que mejor se comportó el año pasado Considera que una buena compañía representa una buena inversión Asimila la inversión a un juego de azar, sobreestimando la probabilidad de dar un pelotazo
  • 84. Los inversores no calculan bien los niveles de riesgo En la toma de decisiones no se considera el nivel de riesgo total de la cartera, ni el riesgo que suma una decisión adicional. Las decisiones de compra o venta se consideran independientes, se valoran como éxitos o fracasos, se evalúan de forma aislada y no se integran en un proceso. En periodos bursátiles alcistas, los inversores atribuyen los buenos resultados a su propia habilidad, confirmando por tanto su estrategia de inversión, por lo que se sienten capaces de asumir mayores riesgos hasta que el mercado se da la vuelta, y los inversores siguen con la misma estrategia, atribuyendo las primeras pérdidas a la mala suerte hasta que el nivel de riesgo y pérdidas alcanza niveles insostenibles, incapaces de soportar dicho nivel. Al final, se producen compras en el momento más álgido del mercado y ventas en los momentos de mayor pánico e incertidumbre.
  • 85. Mecanismos psicológicos del buen inversor en bolsa •Tomar las decisiones exento de sentimientos, con racionalidad •Confianza en uno mismo •Actitud mental positiva •Paciencia •Flexibilidad: mente abierta •Disciplina
  • 87. ¡ Muchas gracias por su atención! [email protected] http://negoestrategia.blogspot.com http://es.linkedin.com/in/rafaelromeromoreno https://twitter.com/#!/Negoestratega http://www.slideshare.net/Negoestratega