2
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
Universidad Técnica De Babahoyo
Facultad De Ciencias De La Salud
3er Semestre De Obstetricia
Fisiología
Dr. Freddy Arciniega
• Fisiología De Las Células Nerviosas Y Musculares.
Grupo nº 4
Ivette Huacon Galarza
Mery Morales Montero
Jeymy Morejón Vargas
Denisse Muñoz Barreiro
FISIOLOGIA DE LAS CELULAS NERVIOSAS Y
MUSCULARES
CÉLULAS
NERVIOSAS:
En los animales
superiores la
contracción se ha
convertido en la
función especializadas
de las células
musculares mientras
que la transmisión de
los impulsos nerviosos
es el de las neuronas.
MORFOLOGÍA
NEURONA
DENDRITASSOMA O CUERPO AXÓN
• Función receptora
de la zona
dendrítica
• Función trasmisora
del axón.
• Trasmiten y
receptan impulsos
nerviosos de una
dendrita a otra.
• Inicia en el cono de
arranque.
• Envuelto en la vaina
de mielina excepto en
los nodos de Rambier
• Termina en los
botones terminales.
• Su función
especializada es la de
conducir el impulso
EXCITACIÓN
La Célula Nerviosa Tiene un
umbral bajo de excitación
los estímulos deben ser :
ELÉCTRICOS
QUÍMICOS
MECÁNICOS
POTENCIALES LOCALES NO PROPAGADOS
CAMBIOS PROPAGADOS
Generadores o Electrotónicos
Son los impulsos nerviosos, el lenguaje
general del sistema nervioso.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS CÉLULAS
Durante más de 100 años se
ha sabido que en los nervios
se presentan cambios de
potencial eléctricos cuando
conducen impulsos. Los
principales progresos que
hicieron posible el estudio
detallado de la actividad
eléctrica en los nervios: 1. fue la construcción
amplificadores
electrónicos
2. la introducción
del osciloscopio de rayos
catódicos
EVENTOS ELÉCTRICOS
PERIODO DE LATENCIA POTENCIAL DE ACCIÓN
Este periodo se da cuando el
axón es estimulado y aparece
un impulso propagado.
El periodo de latencia es el
tiempo que tarda en viajar ese
impulso a lo largo del axón
desde el sitio de estimulación
hasta los electrodos
registradores
En esta la primera manifestación
del impulso que se aproxima es
una despolarización inicial de la
membrana, donde luego
aumenta la despolarización de la
misma y a este cambio se lo
denomina nivel de descarga. El
ascenso brusco y el descenso
rápido forman, el potencial de
espiga del axón. La diferencia de
potencial entre una zona intacta
y la dañada se llama potencial
de lesión.
LEY DEL TODO
O NADA
Este determina la intensidad mínima de la
corriente (intensidad umbral) que es capaz de
producir un impulso y cuando este alcanza un
umbral, se produce un potencial de acción
completo. El potencial de acción por tanto es
de carácter “todo o nada” y obedeciendo así
esta ley.
CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN
Mide la
excitabilidad
REOBASE
Es la magnitud de la
corriente suficiente para
excitar un nervio.
CRONAXIA
Es el tiempo que debe
aplicarse una corriente de
intensidad doble de la
reobase, para producir una
respuesta.
PERIODO
REFRACTARIO
Puede ser absoluto
y relativo
Periodo Refractario Absoluto.
Este es cuando en una fibra excitable, no
puede producirse una segunda corriente
de acción mientras la membrana se halla
despolarizada.
Periodo Refractario Relativo.
En este se necesita estímulos supra
umbrales para excitar la fibra.
Conducción Saltatoria.
Esta es cuando se produce un potencial de acción propagado, la
despolarización salta de un nodo a otro.
CONDUCCIÓN ORTODRÓMICA Y ANTIDROMICA
ORTODRÓMICA
Es cuando un impulso se
transmite normalmente
en una sola dirección
desde las uniones
sinápticas a lo largo de los
axones hasta su
terminación.
ANTIDROMICA
Es cuando es la conducción
del estímulo en dirección
opuesta.
SINAPSIS
Se denomina
sinapsis a la zona de
contacto entre dos
neuronas.
CLASIFICACIÓN DE LA SINAPSIS
Sinapsis
Axoaxonica
Sinapsis
Axodendritica
ELEMENTOS
DE LA
SINAPSIS
 Componente presináptico
 Componente posináptico
 Hendidura sináptica.
En el componente presináptico las
terminaciones de las fibras generalmente están
dilatadas, formando los botones sinápticos.
BOTONES
SINÁPTICOS
Dentro del botón existen
muchas mitocondrias y
pequeñas vesículas que
contiene pequeños
paquetes de sustancia
química, responsables de
la transmisión.
Estos varían de forma, de
acuerdo al transmisor
que contengan.
RETARDO
SINÁPTICO
Cuando un impulso llega
a las terminales
presinápticas, hay un
intervalo de 0.5mseg
este es el llamado
retardo sináptico
POTENCIALES POSTSINAPTICOS EXICITATORIOS:
o Se debe a la despolarización de la membrana celular.
o Debido a la actividad de un solo botón sináptico, es
pequeño, pero la despolarización producida por cada uno
de los botones activos se suman.
Puede ser:
SUMACION ESPACIAL
Es cuando la actividad se presenta en mas de
un botón terminal al mismo tiempo
SUMACION TEMPORAL
Es cuando los estímulos aferentes repetitivos
producen nuevos PPSE, antes que los
potenciales previos hayan disminuido
POTENCIAL POSTSINAPTICO
INHIBITORIO:
Es cuando la excitabilidad de la neurona
esta disminuida
BASE IÓNICA DEL POTENCIAL
POSTSINAPTICO INHIBITORIO:
Se debe a un incremento local de la permeabilidad de la
membrana para el ion cloro, pero no para el sodio.
NEURONAS RESPONSABLES DE LA
INHIBICIÓN POSINÁPTICA
Se ha comprobado que existe una neurona internuncial
enclavada entre las fibras aferentes de la raíz dorsal y las
terminaciones inhibitorias.
Esta interneurona se llama neurona de Golgi
Como mediador químico
en un PPSI tenemos a la
glicina
INHIBICIÓN Y FABRICACIÓN A LA SINAPSIS
INHIBICIÓN DIRECTA: producida
por un PPSI y no es consecuencia
de descarga previa de la neurona
postsinaptica.
INHIBICIÓN INDIRECTA:
Es debido a los efectos a las descargas
previa de la neurona postsinaptica.
Durante la posthiperpolarizacion es
menos excitable.
INHIBICIÓN Y
FACILITACIÓN
PRESINAPTICA
INHIBICIÓN PRESINÁPTICO
Proceso que reduce la cantidad de neurotransmisores
secretados cuando los potenciales de acción llegan a los
botones sinápticos excitadores
NEUROTRANSMISOR Gaba
FACILITACIÓN PRESINAPTICA
Se produce cuando el potencial de acción es
prolongado y los conductos de calcio se abren
mayor tiempo
NEUROTRANSMISOR Serotonina

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificación de neuronas
PPT
Sinapsis
PPTX
PPT
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
PPT
Médula espinal
PPTX
Embriología e histología del hueso UNSCH
PPTX
Ley de todo o nada fisiología..
Clasificación de neuronas
Sinapsis
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO
Médula espinal
Embriología e histología del hueso UNSCH
Ley de todo o nada fisiología..

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conduccion nerviosa
PPT
Capitulo 47
PPT
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
PPT
Sistema nervioso autonomo
PPTX
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
PPTX
Epitalamo
PPTX
La corteza somatosensorial
PPTX
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
PPTX
Neurotransmisores y neuropéptidos
PPTX
Corte de Flechsig y Charcot
PPTX
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
PPTX
Diencéfalo: Anatomía
PDF
transmisión neuromuscular
PPTX
Arco reflejo
PPT
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
PPTX
Sistema exteroceptivo y propiceptivo
PPTX
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
PPTX
Neurotransmisores
Conduccion nerviosa
Capitulo 47
S.n.4 (vias aferentes y eferentes)
Sistema nervioso autonomo
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Epitalamo
La corteza somatosensorial
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Neurotransmisores y neuropéptidos
Corte de Flechsig y Charcot
Clase 3. Fisiologia Sistema Nervioso Central
Diencéfalo: Anatomía
transmisión neuromuscular
Arco reflejo
6. potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio
Sistema exteroceptivo y propiceptivo
Fenómenos electricos de la excitación e inhibición neuronal
Neurotransmisores
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Celulas nerviosas (1)
PPTX
2.Tejido Muscular Y Nervioso
PPTX
Tejido muscular y tejido nervioso
PPT
Tejido nervioso y muscular
PPT
CéLulas Nerviosas
PPTX
Tejido excitable nervio ppt
PPT
Excitabilidad. potenciales de membrana.
PPTX
4. potencial de membrana y potencial de acción
PPTX
Células excitables.
PPTX
Excitabilidad celular
PPT
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Celulas nerviosas (1)
2.Tejido Muscular Y Nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido nervioso y muscular
CéLulas Nerviosas
Tejido excitable nervio ppt
Excitabilidad. potenciales de membrana.
4. potencial de membrana y potencial de acción
Células excitables.
Excitabilidad celular
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Publicidad

Similar a FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES (20)

PPTX
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
PPTX
Preparaduría de Excitabilidad Nerviosa.pptx
PPT
La Neurona1
PPT
La Neurona1
PPTX
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
PPTX
Señales eléctricas en las neuronas
PPTX
Transmisión de impulsos a través de los troncos nerviosos
PPT
Impulso nervioso iii° medio 2014
PPTX
Impulso-nervioso anatomia.pptx
DOCX
Guion potencial de accion
PDF
La Neurona
PDF
Colorfull Illustration Brainstorm Presentation.pdf
PPTX
Taller 2 neurofisiologia ii
PPT
Trasmisión nerviosa
DOC
República bolivariana de venezuela
PDF
La neurona
PPTX
Potencial-de-accion.pptx
PPTX
Comunicación neuronal. Sinapsis
PPTX
Comunicación neuronal. Sinapsis
PPT
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl
Bioeletricidad y Sistema Nervioso
Preparaduría de Excitabilidad Nerviosa.pptx
La Neurona1
La Neurona1
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
Señales eléctricas en las neuronas
Transmisión de impulsos a través de los troncos nerviosos
Impulso nervioso iii° medio 2014
Impulso-nervioso anatomia.pptx
Guion potencial de accion
La Neurona
Colorfull Illustration Brainstorm Presentation.pdf
Taller 2 neurofisiologia ii
Trasmisión nerviosa
República bolivariana de venezuela
La neurona
Potencial-de-accion.pptx
Comunicación neuronal. Sinapsis
Comunicación neuronal. Sinapsis
Neurologia. ESTUDIANTE Utpl

Más de JEYMYELI (20)

PPTX
Ecografia del Primer Trimestre
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
PPTX
SANGRE Y ANEMIA
PPTX
Micosis
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PPTX
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
PPTX
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
PPTX
Antihelminticos
PPTX
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
Higiene meterno infantil
PPT
Coagulación de la sangre
PPTX
Derecho romano
PPTX
Epoc
PPTX
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
PPTX
AMEBAS DE VIDA LIBRE
PPTX
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
PPTX
LEPTOSPIRA
PPTX
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA
Ecografia del Primer Trimestre
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESION 5
SANGRE Y ANEMIA
Micosis
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 4
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 3
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 1
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
Antihelminticos
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Higiene meterno infantil
Coagulación de la sangre
Derecho romano
Epoc
EXPERIMENTO DE TUSKEGEE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
TOMA DE MUESTRA PARA EXUDADO FARINGEO
LEPTOSPIRA
METABOLISMO Y REQUERIMIENTO NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES

  • 1. Universidad Técnica De Babahoyo Facultad De Ciencias De La Salud 3er Semestre De Obstetricia Fisiología Dr. Freddy Arciniega • Fisiología De Las Células Nerviosas Y Musculares. Grupo nº 4 Ivette Huacon Galarza Mery Morales Montero Jeymy Morejón Vargas Denisse Muñoz Barreiro
  • 2. FISIOLOGIA DE LAS CELULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES CÉLULAS NERVIOSAS: En los animales superiores la contracción se ha convertido en la función especializadas de las células musculares mientras que la transmisión de los impulsos nerviosos es el de las neuronas.
  • 3. MORFOLOGÍA NEURONA DENDRITASSOMA O CUERPO AXÓN • Función receptora de la zona dendrítica • Función trasmisora del axón. • Trasmiten y receptan impulsos nerviosos de una dendrita a otra. • Inicia en el cono de arranque. • Envuelto en la vaina de mielina excepto en los nodos de Rambier • Termina en los botones terminales. • Su función especializada es la de conducir el impulso
  • 4. EXCITACIÓN La Célula Nerviosa Tiene un umbral bajo de excitación los estímulos deben ser : ELÉCTRICOS QUÍMICOS MECÁNICOS
  • 5. POTENCIALES LOCALES NO PROPAGADOS CAMBIOS PROPAGADOS Generadores o Electrotónicos Son los impulsos nerviosos, el lenguaje general del sistema nervioso.
  • 6. FENÓMENOS ELÉCTRICOS EN LAS CÉLULAS Durante más de 100 años se ha sabido que en los nervios se presentan cambios de potencial eléctricos cuando conducen impulsos. Los principales progresos que hicieron posible el estudio detallado de la actividad eléctrica en los nervios: 1. fue la construcción amplificadores electrónicos 2. la introducción del osciloscopio de rayos catódicos
  • 7. EVENTOS ELÉCTRICOS PERIODO DE LATENCIA POTENCIAL DE ACCIÓN Este periodo se da cuando el axón es estimulado y aparece un impulso propagado. El periodo de latencia es el tiempo que tarda en viajar ese impulso a lo largo del axón desde el sitio de estimulación hasta los electrodos registradores En esta la primera manifestación del impulso que se aproxima es una despolarización inicial de la membrana, donde luego aumenta la despolarización de la misma y a este cambio se lo denomina nivel de descarga. El ascenso brusco y el descenso rápido forman, el potencial de espiga del axón. La diferencia de potencial entre una zona intacta y la dañada se llama potencial de lesión.
  • 8. LEY DEL TODO O NADA Este determina la intensidad mínima de la corriente (intensidad umbral) que es capaz de producir un impulso y cuando este alcanza un umbral, se produce un potencial de acción completo. El potencial de acción por tanto es de carácter “todo o nada” y obedeciendo así esta ley. CURVA DE INTENSIDAD DURACIÓN Mide la excitabilidad REOBASE Es la magnitud de la corriente suficiente para excitar un nervio. CRONAXIA Es el tiempo que debe aplicarse una corriente de intensidad doble de la reobase, para producir una respuesta.
  • 9. PERIODO REFRACTARIO Puede ser absoluto y relativo Periodo Refractario Absoluto. Este es cuando en una fibra excitable, no puede producirse una segunda corriente de acción mientras la membrana se halla despolarizada. Periodo Refractario Relativo. En este se necesita estímulos supra umbrales para excitar la fibra. Conducción Saltatoria. Esta es cuando se produce un potencial de acción propagado, la despolarización salta de un nodo a otro.
  • 10. CONDUCCIÓN ORTODRÓMICA Y ANTIDROMICA ORTODRÓMICA Es cuando un impulso se transmite normalmente en una sola dirección desde las uniones sinápticas a lo largo de los axones hasta su terminación. ANTIDROMICA Es cuando es la conducción del estímulo en dirección opuesta.
  • 11. SINAPSIS Se denomina sinapsis a la zona de contacto entre dos neuronas. CLASIFICACIÓN DE LA SINAPSIS Sinapsis Axoaxonica Sinapsis Axodendritica
  • 12. ELEMENTOS DE LA SINAPSIS  Componente presináptico  Componente posináptico  Hendidura sináptica. En el componente presináptico las terminaciones de las fibras generalmente están dilatadas, formando los botones sinápticos.
  • 13. BOTONES SINÁPTICOS Dentro del botón existen muchas mitocondrias y pequeñas vesículas que contiene pequeños paquetes de sustancia química, responsables de la transmisión. Estos varían de forma, de acuerdo al transmisor que contengan. RETARDO SINÁPTICO Cuando un impulso llega a las terminales presinápticas, hay un intervalo de 0.5mseg este es el llamado retardo sináptico
  • 14. POTENCIALES POSTSINAPTICOS EXICITATORIOS: o Se debe a la despolarización de la membrana celular. o Debido a la actividad de un solo botón sináptico, es pequeño, pero la despolarización producida por cada uno de los botones activos se suman. Puede ser: SUMACION ESPACIAL Es cuando la actividad se presenta en mas de un botón terminal al mismo tiempo SUMACION TEMPORAL Es cuando los estímulos aferentes repetitivos producen nuevos PPSE, antes que los potenciales previos hayan disminuido
  • 15. POTENCIAL POSTSINAPTICO INHIBITORIO: Es cuando la excitabilidad de la neurona esta disminuida BASE IÓNICA DEL POTENCIAL POSTSINAPTICO INHIBITORIO: Se debe a un incremento local de la permeabilidad de la membrana para el ion cloro, pero no para el sodio.
  • 16. NEURONAS RESPONSABLES DE LA INHIBICIÓN POSINÁPTICA Se ha comprobado que existe una neurona internuncial enclavada entre las fibras aferentes de la raíz dorsal y las terminaciones inhibitorias. Esta interneurona se llama neurona de Golgi Como mediador químico en un PPSI tenemos a la glicina
  • 17. INHIBICIÓN Y FABRICACIÓN A LA SINAPSIS INHIBICIÓN DIRECTA: producida por un PPSI y no es consecuencia de descarga previa de la neurona postsinaptica. INHIBICIÓN INDIRECTA: Es debido a los efectos a las descargas previa de la neurona postsinaptica. Durante la posthiperpolarizacion es menos excitable. INHIBICIÓN Y FACILITACIÓN PRESINAPTICA INHIBICIÓN PRESINÁPTICO Proceso que reduce la cantidad de neurotransmisores secretados cuando los potenciales de acción llegan a los botones sinápticos excitadores NEUROTRANSMISOR Gaba FACILITACIÓN PRESINAPTICA Se produce cuando el potencial de acción es prolongado y los conductos de calcio se abren mayor tiempo NEUROTRANSMISOR Serotonina