SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
26
Lo más leído
Fisiología
gastrointestinal
Ronald Bravo Avila
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Medicina
Capítulos comprendidos
• Principios generales de la función
gastrointestinal: Motilidad, Control nervioso y
circulación sanguínea.
• Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo
digestivo.
• Funciones secretoras del tubo digestivo.
• Digestión y absorción el tubo digestivo.
• Fisiología de los trastornos gastrointestinales.
Principios generales de la función
gastrointestinal: Motilidad, Control
nervioso y circulación sanguínea.
• Principios generales de la motilidad
gastrointestinal
• Control nervioso de la función gastrointestinal:
el sistema nervioso entérico
• Tipos de movimientos funcionales en el tubo
digestivo
• Flujo sanguíneo gastrointestinal: «circulación
esplácnica»
Principios generales de la motilidad
gastrointestinal
Características
de la pared
gastrointestinal
Las funciones motoras del
intestino corren a cargo del
músculo liso.
La pared intestinal se compone de cuatro
capas:
Serosa
Músculo liso longitudinal
Músculo liso circular
Submucosa
Mucosa
El músculo liso GI es un sincitio ,
en el cual los impulsos viajan en
todas direcciones
Actividad
eléctrica del
músculo liso GI
Mantienen un ritmo por
frecuencias de ondas lentas
propias del potencial de
membrana, por las bombas Na/K
Los potenciales en espiga son
impulsos reales de potenciales de
acción y producen la contracción
muscular
El potencial de reposo normal es
de -56mV, pero puede ser alterado
por:
Despolarización: estiramiento muscular, acetilcolina, estimulación por nervios
parasimpático u hormonas
Hiperpolarización: Noradrenalina o adrenalina, estimulación por nervios simpáticos
Control nervioso de la función
gastrointestinal: el sistema nervioso
entérico
El tubo digestivo posee su propio sistema nervioso, el SN entérico, el cual empieza en
el esófago y termina en el ano. Se compone de dos plexos
•El plexo mientérico (Auerbach) se encuentra entre las capas musculares. Determina el tono muscular del tubo
digestivo, su estimulación aumenta las contracciones rítmicas, la velocidad de contracción y conducción.
Inhibe el esfínter pilórico, válvula ileocecal, y esfínter esofágico inferior.
•El plexo mucoso (Meissner) es un plexo interno, en la submucosa controla la función de la pared interna y la
secreción gastrointestinal local, la absorción local y la contracción local, por retroalimentación con el epitelio.
Control autónomo del aparato gastrointestinal
•Los nervios parasimpáticos craneales aumentan la actividad del SN entérico, a través de los nervios vagos,
inervan desde la boca hasta la primera mitad del intestino grueso.
•Los nervios parasimpáticos sacros aumentan la actividad del SN entérico, a través de los nervios pélvicos,
desde la segunda mitad del IG hasta el ano, estimulando los reflejos defecatorios.
Reflejos gastrointestinales
•El control gastrointestinal depende de tres tipos de reflejos
•Reflejos íntegros dentro del SN entérico: Secreción, peristaltismo, contracciónes
•Reflejos que van del tubo digestivo a los ganglios simpáticos y regresan al tubo digestivo: Reflejo gastrocólico
e ileocecal.
•Reflejos del tubo digestivo que van a la médula espinal y regresa al tubo digestivo: reflejos dolorosos,
defecatorios, estomacales
Tipos de movimientos funcionales
en el tubo digestivo
Peristaltismo es el movimiento propulsivo
básico GI
• La distensión del tubo digestivo crea un anillo contráctil
que se desplaza hacia el ano, con la relajación ulterior.
• Esto se denomina el reflejo mientérico, y junto a la
dirección al ano se denomina «Ley del intestino»
Las contracciones locales determinan la
mezcla en el tubo digestivo
• Algunas veces el peristaltismo ocasionan la mezcla,
cuando hay un obstáculo.
• En otras condiciones, la contracciones locales duran unos
segundos y luego aparecen en otros puntos.
Flujo sanguíneo gastrointestinal:
«circulación esplácnica»
Esta circulación recoge el
flujo sanguíneo del tubo
digestivo, bazo, páncreas y
pasa al hígado por la vena
porta, para salir por las venas
hepáticas.
Los vasos sanguíneos del tubo digestivo
forman parte de la circulación
esplácnica.
Durante la absorción local de
nutrientes, el flujo se dirige a
las microvellosidades, así
mismo se incrementa la
actividad motora
•Durante la digestión se liberan
sustancias vasodilatadoras, hormonas
peptídicas(CCK, gastrina, secretina)
•Algunas células secretan calidina y la
bradicinina (vasodilatadores
potentes)
•La falta de oxigeno incrementa el
flujo sanguíneo un 50% por hipoxia
tisular secundaria.
El flujo sanguíneo suele ser proporcional
al grado de actividad local.
•La estimulación parasimpática
estimula el flujo sanguíneo, además
por el aumento de la actividad
glandular
•La estimulación simpática reduce el
flujo sanguíneo, aunque existe el
escape autorregulador por la
isquemia.
•La vasoconstricción simpática
funciona si otras regiones necesitan
sangre, como en el shock o
hemorragia.
El control nervioso del flujo sanguíneo
gastrointestinal
Propulsión y mezcla de los
alimentos en el tubo digestivo.
• Ingestión de alimentos
• Funciones motoras del estómago
• Movimientos del intestino delgado
• Movimientos del colon
Ingestión de alimentos
• La fase de deglución faríngea es involuntaria y representa el tránsito del
alimento a través de la faringe hasta el esófago.
• Cuando el alimento está listo para su deglución, es impulsado por la lengua a la
faringe.
• El bolo impulsado inicia una serie de contracciones mediadas por el tronco
encefálico, produciendo los siguientes cambios
• El paladar blando sube para bloquear las coanas
• Los pliegues palatofaríngeos evitan el paso de grandes objetos
• Las cuerdas vocales se aproximan mucho y la epiglotis desciende, para bloquear la
tráquea.
• El esfínter esofágico superior se relaja
• En la faringe se crea la primera onda peristáltica
• El esófago presenta dos tipos de peristaltismo
• Primario: continuación de la onda de la faringe, mediada por el nervio vago
• Secundario: reacción a la distención del esófago q impulsa la comida al estómago,
sin inervación.
• El esfínter esofágico inferior se relaja antes de la llegada de la onda
peristáltica.
• El esfínter esofágico inferior mantiene el tono hasta la llegada de la onda
peristáltica, para permitir el paso del alimento al estómago.
Funciones motoras del estómago
Los reflejos enterogástricos duodenales reducen el vaciamiento gástrico ante estímulos como
Distención duodenal Irritación duodenal Acidez u osmolalidad excesiva La Colecistoquinina (CCK)
El esfínter pilórico forma un pequeño orificio para la salida lenta de mezcla, casi líquida.
LA retropulsión es un mecanismo que regresa la mezcla hacia el cuerpo del estómago, para mejorar el mezclado
El estómago se relaja cuando le llega el alimento
El estómago cumple tres funciones primarias
Almacenar el alimento hasta pasar al duodeno
Mezclar el alimento con las secreciones para
formar el quimo
Vaciar el alimento al intestino delgado a la
velocidad idónea entre digestión y absorción
Movimientos del intestino delgado
• Se trata de contracciones sucesivas que fragmentan el
quimo y las partículas sólidas
La distensión del ID induce
contracciones de
segmentación
• A velocidad de 0,5-2 cm/s, por lo cual toma al quimo de 3 a
5 h llegar a la válvula ileocecal
El quimo es impulsado a través
del ID por las ondas
peristálticas
• Señales nerviosas: Entrada del quimo y reflejo
gastroentérico
• Señales hormonales: Liberación de gastrina, CCK e insulina
Las señales
nerviosas/hormonales
controlan el peristaltismo
• Tiene labios sobresalientes, además del esfínter ileocecal,
que se mantiene cerrado
La válvula ileocecal evita el
retroceso de comida hacia el
ID
• Si el ciego se sobrecarga, se inhibe el peristaltismo y se
retrasa la entrada de más quimo
El esfínter ileocecal y el
peristaltismo se ven regulados
por reflejos cecales
Movimientos del colon
Las funciones principales del colon son: 1) absorción de agua y electrolitos y 2)
almacenamiento de heces hasta su salida.
La contracción de los músculos circulares y longitudinales forma «haustras» con dos
objetivos
•Propulsión anterógrada de la carga fecal hacia el ano
•Mezcla: las contracciones se introducen y ruedan, exponiendo las heces a la mucosa intestinal
Los movimiento en masa empiezan con un anillo de constricción que desplaza la materia
fecal «en masa» en forma distal
•Cuando la masa llega al recto, empiezan los deseos de defecar
Los reflejos gastrocólico y doudenocólico se conducen a los nervios del SNA estimulan al colon
El reflejo intrínseco del SNA empieza con la distención del recto, que van al P. Mientérico.
•Así se inician ondas peristálticas que viajan al colon sigmoideo, recto y ano, y relajan el esfínter anal interno
•Si se relaja al mismo el esfínter externo, se da la defecación
EL reflejo defecatorio intrínseco es débil
•Debe de ser reforzado por impulsos parasimpáticos de los segmentos medulares sacros, lo cual refuerzan las ondas
peristalticas y el reflejo intrínseco se convierte en un verdadero impulso.
Funciones secretoras del tubo
digestivo.
• Principios generales de la secreción del tubo
digestivo
• Secreción de saliva
• Secreción gástrica
• Secreción pancreática
• Secreción de bilis por el hígado; funciones del
árbol biliar
• Secreciones del intestino delgado
• Secreción de moco en el intestino grueso
Principios generales de la
secreción del tubo digestivo
• El contacto de alimentos con el epitelio estimula la secreción.
• La estimulación mecánica actúa sobre las glándulas locales y estimulan el SN entérico
• Estimulación táctil
• Estimulación química
• Distención de la pared gastrointestinal
• La estimulación parasimpática aumenta la velocidad de secreción glandular
• A excepción del intestino delgado y porción proximal del IG
• La estimulación simpática puede tener un doble efecto
• La estimulación aislada genera un aumento mínimo
• La estimulación en glándula con secreción máxima, reduce la secreción por reducción de riego.
Secreción de saliva
La saliva contiene una
secreción mucosa y una
secreción serosa
•La secreción serosa contiene
ptialina, enzima que digiere
los almidones
•La secreción mucosa
contiene mucina (lubricante
y protector)
La saliva posee
concentraciones elevadas de
K+ y HCO3- y concentraciones
bajas de iones Na+ y Cl-
•La secreción salival es
similar al L. extracelular más
enzimas, pero se modifica
•Por reabsorción de Na y
secreción de K+. Si se
reabsorbe Na+ en exceso,
se reabsorbe Cl- de forma
pasiva
•Los iones HCO3- se
secretan, por intercambios
Cl/HCO3 y secreción activa
La salivación está regulada
principalmente por señales
parasimpáticas
•Los núcleos salivales del
encéfalo se excitan por
estímulos del gusto y
táctiles. También puede
estimularse por centro de
salivación superiores
(imaginación, sentidos.)
Secreción gástrica
La mucosa gástrica dispone de dos tipos fundamentales de glándulas tubulares
•Glándulas oxínticas: se localizan en el cuerpo-fondo. Contiene tres tipos de células:
•Células mucosas del cuello: secretan moco, pepsinógeno
•Células péptidas(principales) Secretan pepsinógeno
•Células oxínticas (parietales): Secretan HCl y factor intrínseco
•Glándulas pilóricas: Propias del antro, segregan principalmente moco, pero también pepsinógeno y gastrina
Las células parietales secretan el ácido gástrico en la luz de la célula, contiene HCl a
155mEq/L, KCl a 15mEq/L y algo de NaCl.
El HCl y la pepsina son necesarios para la digestión proteica.
•Los pepsinógenos son inicialmente inactivos, pero el HCl los convierte en pepsina activa
Las células parietales también producen el «factor intrínseco»
•Este es esencial para la absorción de la vitamina B12. Si faltan estas células, la persona presenta
aclorhidria y anemia perniciosa.
•ACh estimula de la secreción de pepsinógeno, HCl y moco.
•Gastrina e histamina estimulan sobretodo la producción de HCl. Las señales de los nervios vagos
hacen que las células G secreten gastrina y la sangre la lleva a las células parietales.
•La histamina, con la estimulación conjunta de ACh y gastrina, estimulan poderosamente la
producción de ácido, con la histamina como cofactor
•La ACh y el HCl estimulan la secreción de pepsinógeno, donde el HCl actúa como cofactor
•El exceso de ácido inhibe la secreción gástrica, cuando baja de 3
•La acidez estimula la somatostatina y reduce la secreción de gastrina
•El ácido genera un reflejo nervioso de inhibición gástrica para proteger el estómago
Los factores que estimulan
la secreción gástrica son la
acetilcolina, gastrina e
histamina
•Fase cefálica: Es la anticipación a la ingesta de comida, por la estimulación del los órganos de los
sentidos, significa el 30%
•Fase gástrica : comienza con la distención del estomago, que causa estímulos nervioso y
liberación de gastrina, significa el 60%
•Fase intestinal: Empieza con los estímulos de la distención del I delgado, o la presencia de
productos de la digestión proteica
Existen tres fases de la
secreción gástrica
•Reflejo enterogástricos: alimentos en el ID llevan impulsos al SN entérico, simpáticos y vagos;
inhiben la secreción gástrica
•Hormonas: la presencia de quimio en el ID libera hormonas intestinales, como la secretina y el
péptido inhibidor gástrico, inhibiendo la secreción gástrica.
El quimo del intestino
delgado inhibe la secreción
durante la fase gástrica,
basada en dos factores
Páncreas
Los ácinos pancreáticos segregan las enzimas
digestivas
Las enzimas más importantes son la
Tripsina tripsinógeno
Quimiotripsina Quimiotripsinógeno
Carboxipolipeptidasasprobarboxipolipeptidasa
La digestión de glúcidos  amilasa pancreática,
hidroliza casi todos los H de C, menos la celulosa.
La digestión de las grasas lipasa pancreática: hidroliza los triglicéridos Á. grasos + monoglicéridos;
la colesterol esterasa; que hidroliza los ésteres de colesterol; y la fosfolipasa, que separa Á. grasos +
fosfolípidos.
Las C. epiteliales de los conductillos secretan
bicarbonato y agua, para neutralizar el pH del
quimo.
La ACh, la CCK y la secretina estimula la secreción
pancreática
ACh estimula la secreción de enzimas digestivas
La CCK, segregada por la mucosa duodenal y
yeyunal, similar a la ACh
La secretina, segregada por la mucosa duodenal y yeyunal en
presencia de ácido, estimula la secreción de HCO3
La secreción pancreática ocurre en tres fases:
Fase cefálica: Las señales nerviosas estimulan un 20% de las
secreciones pancreáticas
Fase gástrica: La estimulación nerviosa propia de las acciones
gástricas aporta un 5-10% de secreciones enzimáticas.
Fase intestinal: Cuando el quimo entra en el intestino, las
secreciones pancreáticas se tornan abundantes en respuesta a
secreción hormonal
Secretina: Estimula la secreción de HCO3- por
activación de prosecretina, la cual viaja en sangre
hasta el páncreas y segregue grandes cantidades
de HCO3-
La colecistocinina: La CCCK es liberada por las C. I de la mucosa antes las proteasas, peptonas
y A. grasos de cadena larga, y en mínima cantidad el HCl.
Secreción pancreática
Secreción de bilis por el hígado;
funciones del árbol biliar
• 1) digestión y absorción de grasas: Las sales biliares contribuyen a
emulsificar las grasas, facilitando la acción de la lipasa. Además facilita su
absorción y transporte.
• 2) eliminación de productos de desecho: la bilis sirve como medio de
excreción de subproductos, como la bilirrubina, producto de la catálisis
de hemoglobina y exceso de colesterol
La bilis es
importante
para
• La porción inicial (segregada por los hepatocitos), con grandes cantidades
de Á. biliares, colesterol y compuestos orgánicos. Pasa desde los
conductillos biliares de las láminas hepáticas
• La solución acuosa de iones Na+ y HCO3- se añade en su paso por los
conductos biliares, estimulada por la secretina.
La bilis se
segrega en dos
etapas
• El transporte activo de Na en el epitelio vesicular arrastra el H2O y el Cl-,
y así los compuestos solubles, concentrando la bilis hasta cinco veces
• La CCK estimula la contracción vesicular, ante la presencia de grasas;
contrae la vesícula biliar y relaja el esfínter de Oddi, que sella la salida
del colédoco.
La bilis se
concentra en la
vesícula biliar
Secreciones del intestino delgado
Las glándulas de Brunner
segregan moco alcalino al
intestino delgado y se
estimula por:
Estímulos táctiles o
irritantes
Estimulación vagal
Hormonas gastrointestinales
El moco protege la pared
duodenal de su digestión
por jugo gástrico.
Además responden de
manera rápida a la
irritación. Contiene un
exceso de iones HCO3 para
mantener neutra el
contenido intestinal, junto
al HCO3 de la bilis y jugo
pancreático
Las criptas de Lieberkühn
segregan los jugos
digestivos intestinales. Se
encuentra cubierto de un
epitelio formado por dos
células:
Las C. caliciformes
segregan moco, con sus
funciones habituales
Los Enterocitos, que
segregan o reabsorben agua
y electrolitos, junto a los
productos de la digestión,
en la superficie de las
vellosidades
Secreción de moco en el intestino
grueso
Casi toda la secreción
del intestino grueso
es moco
Este moco
protege al
intestino
grueso de
la
excoriación
aporta la
adherencia
propia de
la materia
protege la
pared
intestinal
de las
bacterias
Confiere
una barrera
que impide
el ataque
de la pared
intestinal
por el
ácido.
Digestión y absorción el tubo
digestivo.
• Digestión de los diversos alimentos mediante
hidrólisis
• Principios básicos de la digestión gastrointestinal
• Absorción en el intestino delgado
• Absorción en el intestino grueso: formación de
heces
Digestión de los diversos
alimentos mediante hidrólisis
•La digestión de glúcidos empieza en la boca
•La ptialina salival hidroliza el almidónmaltosa y otros micro polímeros.
•Al menos se hidroliza el 5% en la boca y dura una hora en la boca, hasta que el pH bajo
inactiva la ptialina
•La ptialina pancreática tiene similar función, pero con mayor potencia, en el jugo
pancreático digiere todos los almidones
•Los disacáridos y micro polímeros son hidrolizados a monómeros en el borde en cepillo de
las microvellosidades.
•La glucosa representa normalmente el 80% de la digestión de glúcidos
Digestión
de los
glúcidos
•La digestión de proteínas empieza en el estómago
•Especialmente la capacidad de la pepsina para escindir colágeno, así pueden penetran
en la carnes y células para digerir las proteínas celulares
•Las proteínas digeridas salen como proteasas, peptonas y polipéptidos para ser digeridos
por las enzimas pancreáticas
•La tripsina y quimiotripsina descomponen las proteínas en polipéptidos
•La carboxipeptidasa escinde los aminoácidos de los extremos COOH-
•La proelastasa originas elastasa y digiere las fibras de elastina, que da sostén a la carne
•Los aminoácidos representan el 99% de los productos de las digestión de las proteínas, la
digestión finaliza en el
•Digestión en borde en cepillo, que separa los polipéptidos hasta aminoácidos
•Digestión intracelular, el enterocitos contiene peptidasas para los diversos aminoácidos,
para que así pasen en sangre
Digestión
de las
proteínas
Digestióndelasgrasas
La primera etapa de la digestión de las
grasas es la emulsificación por los
ácidos biliares y la lecitina
En la emulsificación, las gotas de grasas se
fragmentan y aumenta la superficie de
acción porque las lipasas son enzimas que
sólo atacan la superficie globular
Los triglicéridos son digeridos por la
lipasa pancreática
La lipasa pancreática es la enzima
principal de digestión de lípidos,
generada en grandes cantidades y
secretada con el jugo pancreático,
ejerce su efecto en minutos
Las sales biliares forman micelas que
aceleran la digestión de las grasas
Debido a la reversibilidad de la
digestión grasa, se forman micelas que
encapsulan los monoglicéridos y Á.
grasos libres,
Las micelas son glóbulos con un núcleo
lipídico y una capa externa de sales biliares.
Estas micelas llevan los lípidos al borde en
cepillo para que sean absorbidas
Principios básicos de la absorción
gastrointestinal
Loas pliegues de Kerckring, las vellosidades y microvellosidades
aumentan en casi 1000 veces las superficie de absorción de lka mucosa
La superficie total se
calcula en 250m2
Los pliegues de
Kerckring triplican la
superfice absortiva
Las vellosidaes se
proyectan 1mm y
multiplican por 10 las
superficie de absorción
Las microvellosidades
cubren toda la
superficie y multiplican
por 20 la superficie.
Absorción en el intestino delgado
Absorción de agua
El agua se transporta a la
membrana intestinal por
difusión
Se absorbe por dilución del quimo, y como el intestino absorbe sustancias, el agua
«sigue» por ósmosis los solutos para ir a la sangre, por lo cual el contenido intestinal
y extracelular son casi iguales.
Absorción de iones El sodio se transporta
activamente por la membrana
intestinal
Se transporta a través de las membrana basolateral al espacio paracelular, así crea un
gradiente a favor desde la luz al borde en cepillo. Este mismo gradiente facilita la
ósmosis y entre a la sangre circulante
La aldosterona potencia la absorción de Na+ en el epitelio intestinal, lo cual conlleva
el arrastre de iones Cl-, agua y otras sustancias, sobretodo a nivel de colon.
El cólera ocasiona una secreción
extrema de iones Na+, Cl- y agua
desde las criptas de Lieberkühn,
debido a toxinas propias.
Así puede llegar a perderse 5-10L de
agua/sales, pero este cuadro se puede
tratar con grandes infusiones de suero
fisiológico IV
Los iones Ca+, Fe+, K+, Mg+ y
PO4- se reabsorben de forma
activa
Calcio: Depende de los requerimientos
orgánicos, con control de la vitamina D y
hormona paratiroidea
Hierro: absorción de forma
activa
Potasio, magnesio, fosfato y otros
iones se absorben de foprma activa a
traves de la mucosa
Absorción de glúcidos
•Los glúcidos se absorben como monosacáridos,
sobretodo glucosa. Ésta se transporta por
cotransportador de sodio, el cual lleva al complejo
Glucosa-Na al interior celular
•La galactosa se transporta junto a la glucosa, pero
la fructosa se transporta por difusión simple y en
el enterocito se transforma a glucosa
Absorción de proteínas
•La mayoría de las proteínas se absorben en la
membrana luminal como dipéptidos, tripéptidos y
aminoácidos, con cotransporte de Na+; sin
embargo otras pueden transportarse por difusión
facilitada
Absorción de grasas
•Los monoglicéridos y los Á. libres se absorben por
difusión pasiva
•Dentro del enterocito, se reconvierten en
triglicéridos
•Los quilomicrones son expulsados de los
enterocitos por exocitosis
•Los QM se forman en el aparato de Golgi, como
glóbulos de colesterol y fosfolípidos
•Los Quilomicrones se transportan a los vasos
quilíferos de las vellosidades, para formar parte de
la linfa al conducto torácico y así no recargar el
sistema porta
Absorción en el intestino grueso:
formación de heces
Lamitadproximaldelcolon
contribuyealaformaciónde
electrolitosyagua
La mucosa del IG posee mucha capacidad para la
absorción de sodio, lo cual conlleva la absorción
consiguiente de cloruros y agua. Las uniones estrechas
impide la retrodifusión de solutos, lo cual mejora el
gradiente osmótico de absorción de agua
EL IG permite absorber de 5-7L de líquidos y
electrolitos máximos
Cuando ingresa un exceso de líquidos por la
válvula ileocecal, se excretan en forma de
diarrea
Las heces se componen generalmente por ¾ de
agua y ¼ de sólidos
La materia sólida se compone por 30% de
bacterias muertas, 10-20% de grasas 10-20% de
materia inorgánica, 2-3% de proteínas y un 30%
de residuos alimentarios indigeribles, como
pigmentos biliares y células epiteliales
El color pardo de las heces se debe al pigmento
estercobilina y urobilina, mientras que el olor se
compone de indol, escatol, mercaptano y ácido
sulfhídrico
Fisiología de los trastornos
gastrointestinales
• Trastornos de la deglución y el esófago
• Trastornos del estómago
• Trastornos del intestino delgado
• Trastornos del intestino grueso
Trastornos de la deglución y el
esófago
La parálisis del mecanismo
de la deglución puede
deberse a:
• Lesión nerviosa: El daño a
los pares craneales V, IX y
X puede paralizar el
movimiento deglutorio
• Lesión encefálica:
Enfermedades como la
poliomielitis y encefalitis
afectan el centro de la
deglución
• Disfunción muscular: la
parálisis de los músculos de
la deglución por distrofia
muscular, miastenia gravis
o botulismo
La acalasia es un trastorno
en el que no se relaja el
esfínter esofágico inferior
• El material deglutido se
acumula y distiende el
esófago, que se ensancha
con el paso de los meses,
hasta alcanzar un cuadro
de megaesófago
Trastornos del estómago
La gastritis significa
inflamación de la
mucosa gástrica
Si esta inflamación
avanza se puede
originar atrofia. La
gastritis puede ser
aguda e intensa,
con escoriación
ulcerativa. Puede
tener origen
bacteriano o por
sustancias irritantes
(alcohol, AAS)
La barrera mucosa
gástrica protege el
estómago
La absorción
gástrica es baja
debido :
La mucosa gástrica
está tapizada por
células que
secretan un moco
viscoso y adherente
La mucosa dispone
de uniones
estrechas
Esto forma la barrera
mucosa gástrica, pero si
se vuelve permeable,
los iones H+ pueden
retroceder al epitelio,
generando un círculo
vicioso de daño y
atrofia, por lo cual se
vuelve vulnerable y
suele terminar en úlcera
gástrica
La gastritis crónica
produce
a/hipoclorhidria,
por atrofia de las
glándulas gástricas
También se produce
anemia perniciosa,
por la deficiencia
de factor
intrínseco,
necesario para la
absorción de
vitamina B12
La úlcera péptica es
una zona excavada
de la mucosa por la
acción digestiva del
jugo gástrico,
causada por:
Secreción excesiva
de ácido y pepsina
Disminución de la
capacidad de la
mucosa de conferir
protección
La infección por H.
pylori rompe la
barrera mucosa y
estimula la
secreción de HCl
Este es agente de
75% de úlcera
gástrica, esta
bacteria produce
NH3 que licúa la
mucosa y estimula
la secreción de HCl,
por lo cual el jugo
gástrico digiere las
células epiteliales
Trastornos del intestino delgado
Las anomalías de la digestión se deben a la
incapacidad del páncreas de para secretar
jugos
• La pérdida de jugos pancreático significa
pérdida de enzimas digestivas, por lo
tanto grandes cantidades de alimentos
como expulsan como heces abundantes.
Se da en circunstancias como pancreatitis,
taponamiento en la ampolla de Vater o
extirpación de la cabeza del páncreas
La pancreatitis significa inflamación del
páncreas
• Un 90% de los casos se debe a ingesta
excesiva de alcohol (crónica) u
obstrucción de la ampolla de Vater
(aguda). Si se bloquea el conducto
secretor principal, las enzimas se
«embalsan» dentro del páncreas y éste se
autodigiere
Trastornos del intestino grueso
El
estreñimiento
prolongado
puede
ocasionar un
megacolon
Si se acumulan
grandes
cantidades de
heces durante
períodos largos,
el colon puede
alcanzar un
diámetro de
7,5-10cm.
Este estado se
llama
enfermedad de
Hirchsprung, la
causa más
frecuente de
megacolon, por
carencia de
células
ganglionares en
segmentos del
colon
La diarrea suele
deberse al tránsito
rápido de materia fecal
Enteritis: en la
infección
gastrointestinal,
resulta un
aumento de la
motilidad y de
las secreciones
por la mucosa
irritada
Diarrea
psicógena: la
estimulación
parasimpática
excita la
motilidad y
secreción de
moco en la
porción distal
del colon
Colitis ulcerosa:
En este caso se
inflaman y
ulceran las
paredes del
intestino
grueso, y la
motilidad
colónica genera
movimientos en
masa
Trastornos generales del tubo
digestivo
Vómito
Es una acción
comprensiva de la
musculatura abdominal
con apertura repentina
del esfínter esofágico
Cuando se estimula el centro
del vómito, los síntomas son
Respiración profunda
Elevación del hueso
hioides
Cierre de la glotis
Levantamiento del
paladar
Luego se da la contracción súbita del
diafragma y músculos abdominales
Esto conlleva elevación de la presión
intragástrica y expulsión del contenido
gástrico
Las obstruccione
digestivas modifican las
condiciones del vómito
Obstrucción pilórica: se ´produce un vómito persistente, reduce el estado
nutricional y pérdida de H+ con alcalosis metabólica
Obstrucción duodenal: se produce vómito con contenido gástrico y jugos
intestinales, con deshidratación grave y bajo compromiso ácido base
Obstrucción yeyunal: se vomitan sustancias alcalinas, con consiguiente acidosis
metabólica, y si el cuadro es prolongado, las heces se tornan fecaloides
Obstrucción en el IG: el paciente siente estreñimiento intenso y puede no pasar
quimo del ID al IG, entonces empiezan vómitos muy intensos

Más contenido relacionado

PPTX
Secreción gastrointestinal
PPTX
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
PPTX
Fisiología gastrointestinal
PPTX
Fisiologia gastrointestinal
PPTX
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PPTX
fisiologia gastrointestinal
PPTX
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
PPTX
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton
Secreción gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinal cap.63
Fisiología gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
fisiologia gastrointestinal
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Principios generales de la funcion gastrointestinal capitulo 62 guyton

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pancreas
PPTX
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
PDF
Sistema digestivo
PPTX
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
PPTX
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
PDF
Formacion de bilis
PPTX
Histología de hígado
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PDF
02- Secrecion I (salival y gástrica)
PPTX
Histologia del oido
PPTX
Anatomía y fisiología de recto y ano
PPTX
Anatomia y fisiologia pancreatica
PPTX
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
PDF
PDF
preguntas-fisiologia-digestiva
PPTX
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
PPTX
PDF
23 histo hígado, vesícula y páncreas
PPTX
Hormona paratiroidea
Pancreas
Funciones secretoras del tubo digestivo Fisiologia Medica Guyton y Hall.
Sistema digestivo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PANCREAS
Embriología, anatomía e histología de hipotálamo e hipófisis
Formacion de bilis
Histología de hígado
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
02- Secrecion I (salival y gástrica)
Histologia del oido
Anatomía y fisiología de recto y ano
Anatomia y fisiologia pancreatica
IRRIGACIÓN DEL RIÑON
preguntas-fisiologia-digestiva
Interrogatorio del aparato digestivo y cardiovascular.
23 histo hígado, vesícula y páncreas
Hormona paratiroidea
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Digestion kristel fisio
PPT
Masticacion Y Deglucion
PPT
Aparato Digestivo
PPT
Aparato Reproductor
PDF
fisio gastro
PDF
69077266 absorcion-nutrientes
PPTX
Parotiditis
PPTX
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
PPT
Sangre
PDF
Parotiditis
PPTX
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
PPTX
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
PPTX
FisiologíA Gastrointestinal
PPTX
Cambios fisiológicos en el embarazo
PPTX
Masticacion y deglucion
Digestion kristel fisio
Masticacion Y Deglucion
Aparato Digestivo
Aparato Reproductor
fisio gastro
69077266 absorcion-nutrientes
Parotiditis
Sistema Digestivo. Anatomía y Fisiología del Tubo Digestivo
Sangre
Parotiditis
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Digestión Y Absorción En El Tubo Digestivo
FisiologíA Gastrointestinal
Cambios fisiológicos en el embarazo
Masticacion y deglucion
Publicidad

Similar a Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12 (20)

PPTX
Fisiología del aparato digestivo
PPTX
FISIOLOGÍA DEL APARATO GASTROINTESTINAL.pptx
PPT
Introducción a la Fisiología Digestiva.ppt
PPT
1 Principios generales de la función gastrointestinal.ppt
PPTX
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
PPT
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
PPTX
Propulsión y mezcla de los alimentos en el td
PPTX
Fisiologia gastrointestinal 2
PPTX
Fisiología digestiva
DOCX
Resumen de FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.docx
PPTX
Fisiología gastrointestinal
PDF
1-FISIOLOGIA DIGESTIVA-GENERALIDADES Y MOTILIDAD (2).pdf
PDF
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
ODP
Fisiología Aparato Gastrointestinal
PPTX
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
PDF
fisiología digestiva del guyton fisiología humana
PPTX
Fisiologia digestiva
PPTX
FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL digestivo Ana.ptt
Fisiología del aparato digestivo
FISIOLOGÍA DEL APARATO GASTROINTESTINAL.pptx
Introducción a la Fisiología Digestiva.ppt
1 Principios generales de la función gastrointestinal.ppt
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Propulsión y mezcla de los alimentos en el td
Fisiologia gastrointestinal 2
Fisiología digestiva
Resumen de FISIOLOGÍA GASTROINTESTINAL.docx
Fisiología gastrointestinal
1-FISIOLOGIA DIGESTIVA-GENERALIDADES Y MOTILIDAD (2).pdf
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO: Fisiología del Sistema Digestivo
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Monogastricos estómagos y entre otros.pptx
fisiología digestiva del guyton fisiología humana
Fisiologia digestiva
FISIOLOGIA GASTROINTESTINAL digestivo Ana.ptt

Más de Ronald Steven Bravo Avila (20)

DOCX
radiología abdominal
PPTX
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
PPTX
Pitiriasis versicolor. Dermatología
PPTX
Paramixovirus: microbiología y clínica
PDF
Osteomielitis aguda: Traumatología
PPTX
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
PPTX
Apendicitis aguda. Cirugia
PPTX
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
PDF
Anexos embrionarios y fetales
PDF
Distocias y pelviana
PDF
Anticoncepcion y esterilización
PDF
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PDF
Menopausia y su transición
PPTX
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
PDF
Contractilidad uterina. Rezende
PPT
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
PPTX
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
PPTX
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
PPTX
Enfermedades de la inmundad
radiología abdominal
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Paramixovirus: microbiología y clínica
Osteomielitis aguda: Traumatología
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Apendicitis aguda. Cirugia
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Anexos embrionarios y fetales
Distocias y pelviana
Anticoncepcion y esterilización
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Trastornos hipertensivos del embarazo
Menopausia y su transición
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Contractilidad uterina. Rezende
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Enfermedades de la inmundad

Último (20)

PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Síndrome medular: causas y manifestación
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf

Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12

  • 1. Fisiología gastrointestinal Ronald Bravo Avila Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Medicina
  • 2. Capítulos comprendidos • Principios generales de la función gastrointestinal: Motilidad, Control nervioso y circulación sanguínea. • Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo. • Funciones secretoras del tubo digestivo. • Digestión y absorción el tubo digestivo. • Fisiología de los trastornos gastrointestinales.
  • 3. Principios generales de la función gastrointestinal: Motilidad, Control nervioso y circulación sanguínea. • Principios generales de la motilidad gastrointestinal • Control nervioso de la función gastrointestinal: el sistema nervioso entérico • Tipos de movimientos funcionales en el tubo digestivo • Flujo sanguíneo gastrointestinal: «circulación esplácnica»
  • 4. Principios generales de la motilidad gastrointestinal Características de la pared gastrointestinal Las funciones motoras del intestino corren a cargo del músculo liso. La pared intestinal se compone de cuatro capas: Serosa Músculo liso longitudinal Músculo liso circular Submucosa Mucosa El músculo liso GI es un sincitio , en el cual los impulsos viajan en todas direcciones Actividad eléctrica del músculo liso GI Mantienen un ritmo por frecuencias de ondas lentas propias del potencial de membrana, por las bombas Na/K Los potenciales en espiga son impulsos reales de potenciales de acción y producen la contracción muscular El potencial de reposo normal es de -56mV, pero puede ser alterado por: Despolarización: estiramiento muscular, acetilcolina, estimulación por nervios parasimpático u hormonas Hiperpolarización: Noradrenalina o adrenalina, estimulación por nervios simpáticos
  • 5. Control nervioso de la función gastrointestinal: el sistema nervioso entérico El tubo digestivo posee su propio sistema nervioso, el SN entérico, el cual empieza en el esófago y termina en el ano. Se compone de dos plexos •El plexo mientérico (Auerbach) se encuentra entre las capas musculares. Determina el tono muscular del tubo digestivo, su estimulación aumenta las contracciones rítmicas, la velocidad de contracción y conducción. Inhibe el esfínter pilórico, válvula ileocecal, y esfínter esofágico inferior. •El plexo mucoso (Meissner) es un plexo interno, en la submucosa controla la función de la pared interna y la secreción gastrointestinal local, la absorción local y la contracción local, por retroalimentación con el epitelio. Control autónomo del aparato gastrointestinal •Los nervios parasimpáticos craneales aumentan la actividad del SN entérico, a través de los nervios vagos, inervan desde la boca hasta la primera mitad del intestino grueso. •Los nervios parasimpáticos sacros aumentan la actividad del SN entérico, a través de los nervios pélvicos, desde la segunda mitad del IG hasta el ano, estimulando los reflejos defecatorios. Reflejos gastrointestinales •El control gastrointestinal depende de tres tipos de reflejos •Reflejos íntegros dentro del SN entérico: Secreción, peristaltismo, contracciónes •Reflejos que van del tubo digestivo a los ganglios simpáticos y regresan al tubo digestivo: Reflejo gastrocólico e ileocecal. •Reflejos del tubo digestivo que van a la médula espinal y regresa al tubo digestivo: reflejos dolorosos, defecatorios, estomacales
  • 6. Tipos de movimientos funcionales en el tubo digestivo Peristaltismo es el movimiento propulsivo básico GI • La distensión del tubo digestivo crea un anillo contráctil que se desplaza hacia el ano, con la relajación ulterior. • Esto se denomina el reflejo mientérico, y junto a la dirección al ano se denomina «Ley del intestino» Las contracciones locales determinan la mezcla en el tubo digestivo • Algunas veces el peristaltismo ocasionan la mezcla, cuando hay un obstáculo. • En otras condiciones, la contracciones locales duran unos segundos y luego aparecen en otros puntos.
  • 7. Flujo sanguíneo gastrointestinal: «circulación esplácnica» Esta circulación recoge el flujo sanguíneo del tubo digestivo, bazo, páncreas y pasa al hígado por la vena porta, para salir por las venas hepáticas. Los vasos sanguíneos del tubo digestivo forman parte de la circulación esplácnica. Durante la absorción local de nutrientes, el flujo se dirige a las microvellosidades, así mismo se incrementa la actividad motora •Durante la digestión se liberan sustancias vasodilatadoras, hormonas peptídicas(CCK, gastrina, secretina) •Algunas células secretan calidina y la bradicinina (vasodilatadores potentes) •La falta de oxigeno incrementa el flujo sanguíneo un 50% por hipoxia tisular secundaria. El flujo sanguíneo suele ser proporcional al grado de actividad local. •La estimulación parasimpática estimula el flujo sanguíneo, además por el aumento de la actividad glandular •La estimulación simpática reduce el flujo sanguíneo, aunque existe el escape autorregulador por la isquemia. •La vasoconstricción simpática funciona si otras regiones necesitan sangre, como en el shock o hemorragia. El control nervioso del flujo sanguíneo gastrointestinal
  • 8. Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo. • Ingestión de alimentos • Funciones motoras del estómago • Movimientos del intestino delgado • Movimientos del colon
  • 9. Ingestión de alimentos • La fase de deglución faríngea es involuntaria y representa el tránsito del alimento a través de la faringe hasta el esófago. • Cuando el alimento está listo para su deglución, es impulsado por la lengua a la faringe. • El bolo impulsado inicia una serie de contracciones mediadas por el tronco encefálico, produciendo los siguientes cambios • El paladar blando sube para bloquear las coanas • Los pliegues palatofaríngeos evitan el paso de grandes objetos • Las cuerdas vocales se aproximan mucho y la epiglotis desciende, para bloquear la tráquea. • El esfínter esofágico superior se relaja • En la faringe se crea la primera onda peristáltica • El esófago presenta dos tipos de peristaltismo • Primario: continuación de la onda de la faringe, mediada por el nervio vago • Secundario: reacción a la distención del esófago q impulsa la comida al estómago, sin inervación. • El esfínter esofágico inferior se relaja antes de la llegada de la onda peristáltica. • El esfínter esofágico inferior mantiene el tono hasta la llegada de la onda peristáltica, para permitir el paso del alimento al estómago.
  • 10. Funciones motoras del estómago Los reflejos enterogástricos duodenales reducen el vaciamiento gástrico ante estímulos como Distención duodenal Irritación duodenal Acidez u osmolalidad excesiva La Colecistoquinina (CCK) El esfínter pilórico forma un pequeño orificio para la salida lenta de mezcla, casi líquida. LA retropulsión es un mecanismo que regresa la mezcla hacia el cuerpo del estómago, para mejorar el mezclado El estómago se relaja cuando le llega el alimento El estómago cumple tres funciones primarias Almacenar el alimento hasta pasar al duodeno Mezclar el alimento con las secreciones para formar el quimo Vaciar el alimento al intestino delgado a la velocidad idónea entre digestión y absorción
  • 11. Movimientos del intestino delgado • Se trata de contracciones sucesivas que fragmentan el quimo y las partículas sólidas La distensión del ID induce contracciones de segmentación • A velocidad de 0,5-2 cm/s, por lo cual toma al quimo de 3 a 5 h llegar a la válvula ileocecal El quimo es impulsado a través del ID por las ondas peristálticas • Señales nerviosas: Entrada del quimo y reflejo gastroentérico • Señales hormonales: Liberación de gastrina, CCK e insulina Las señales nerviosas/hormonales controlan el peristaltismo • Tiene labios sobresalientes, además del esfínter ileocecal, que se mantiene cerrado La válvula ileocecal evita el retroceso de comida hacia el ID • Si el ciego se sobrecarga, se inhibe el peristaltismo y se retrasa la entrada de más quimo El esfínter ileocecal y el peristaltismo se ven regulados por reflejos cecales
  • 12. Movimientos del colon Las funciones principales del colon son: 1) absorción de agua y electrolitos y 2) almacenamiento de heces hasta su salida. La contracción de los músculos circulares y longitudinales forma «haustras» con dos objetivos •Propulsión anterógrada de la carga fecal hacia el ano •Mezcla: las contracciones se introducen y ruedan, exponiendo las heces a la mucosa intestinal Los movimiento en masa empiezan con un anillo de constricción que desplaza la materia fecal «en masa» en forma distal •Cuando la masa llega al recto, empiezan los deseos de defecar Los reflejos gastrocólico y doudenocólico se conducen a los nervios del SNA estimulan al colon El reflejo intrínseco del SNA empieza con la distención del recto, que van al P. Mientérico. •Así se inician ondas peristálticas que viajan al colon sigmoideo, recto y ano, y relajan el esfínter anal interno •Si se relaja al mismo el esfínter externo, se da la defecación EL reflejo defecatorio intrínseco es débil •Debe de ser reforzado por impulsos parasimpáticos de los segmentos medulares sacros, lo cual refuerzan las ondas peristalticas y el reflejo intrínseco se convierte en un verdadero impulso.
  • 13. Funciones secretoras del tubo digestivo. • Principios generales de la secreción del tubo digestivo • Secreción de saliva • Secreción gástrica • Secreción pancreática • Secreción de bilis por el hígado; funciones del árbol biliar • Secreciones del intestino delgado • Secreción de moco en el intestino grueso
  • 14. Principios generales de la secreción del tubo digestivo • El contacto de alimentos con el epitelio estimula la secreción. • La estimulación mecánica actúa sobre las glándulas locales y estimulan el SN entérico • Estimulación táctil • Estimulación química • Distención de la pared gastrointestinal • La estimulación parasimpática aumenta la velocidad de secreción glandular • A excepción del intestino delgado y porción proximal del IG • La estimulación simpática puede tener un doble efecto • La estimulación aislada genera un aumento mínimo • La estimulación en glándula con secreción máxima, reduce la secreción por reducción de riego.
  • 15. Secreción de saliva La saliva contiene una secreción mucosa y una secreción serosa •La secreción serosa contiene ptialina, enzima que digiere los almidones •La secreción mucosa contiene mucina (lubricante y protector) La saliva posee concentraciones elevadas de K+ y HCO3- y concentraciones bajas de iones Na+ y Cl- •La secreción salival es similar al L. extracelular más enzimas, pero se modifica •Por reabsorción de Na y secreción de K+. Si se reabsorbe Na+ en exceso, se reabsorbe Cl- de forma pasiva •Los iones HCO3- se secretan, por intercambios Cl/HCO3 y secreción activa La salivación está regulada principalmente por señales parasimpáticas •Los núcleos salivales del encéfalo se excitan por estímulos del gusto y táctiles. También puede estimularse por centro de salivación superiores (imaginación, sentidos.)
  • 16. Secreción gástrica La mucosa gástrica dispone de dos tipos fundamentales de glándulas tubulares •Glándulas oxínticas: se localizan en el cuerpo-fondo. Contiene tres tipos de células: •Células mucosas del cuello: secretan moco, pepsinógeno •Células péptidas(principales) Secretan pepsinógeno •Células oxínticas (parietales): Secretan HCl y factor intrínseco •Glándulas pilóricas: Propias del antro, segregan principalmente moco, pero también pepsinógeno y gastrina Las células parietales secretan el ácido gástrico en la luz de la célula, contiene HCl a 155mEq/L, KCl a 15mEq/L y algo de NaCl. El HCl y la pepsina son necesarios para la digestión proteica. •Los pepsinógenos son inicialmente inactivos, pero el HCl los convierte en pepsina activa Las células parietales también producen el «factor intrínseco» •Este es esencial para la absorción de la vitamina B12. Si faltan estas células, la persona presenta aclorhidria y anemia perniciosa.
  • 17. •ACh estimula de la secreción de pepsinógeno, HCl y moco. •Gastrina e histamina estimulan sobretodo la producción de HCl. Las señales de los nervios vagos hacen que las células G secreten gastrina y la sangre la lleva a las células parietales. •La histamina, con la estimulación conjunta de ACh y gastrina, estimulan poderosamente la producción de ácido, con la histamina como cofactor •La ACh y el HCl estimulan la secreción de pepsinógeno, donde el HCl actúa como cofactor •El exceso de ácido inhibe la secreción gástrica, cuando baja de 3 •La acidez estimula la somatostatina y reduce la secreción de gastrina •El ácido genera un reflejo nervioso de inhibición gástrica para proteger el estómago Los factores que estimulan la secreción gástrica son la acetilcolina, gastrina e histamina •Fase cefálica: Es la anticipación a la ingesta de comida, por la estimulación del los órganos de los sentidos, significa el 30% •Fase gástrica : comienza con la distención del estomago, que causa estímulos nervioso y liberación de gastrina, significa el 60% •Fase intestinal: Empieza con los estímulos de la distención del I delgado, o la presencia de productos de la digestión proteica Existen tres fases de la secreción gástrica •Reflejo enterogástricos: alimentos en el ID llevan impulsos al SN entérico, simpáticos y vagos; inhiben la secreción gástrica •Hormonas: la presencia de quimio en el ID libera hormonas intestinales, como la secretina y el péptido inhibidor gástrico, inhibiendo la secreción gástrica. El quimo del intestino delgado inhibe la secreción durante la fase gástrica, basada en dos factores
  • 18. Páncreas Los ácinos pancreáticos segregan las enzimas digestivas Las enzimas más importantes son la Tripsina tripsinógeno Quimiotripsina Quimiotripsinógeno Carboxipolipeptidasasprobarboxipolipeptidasa La digestión de glúcidos  amilasa pancreática, hidroliza casi todos los H de C, menos la celulosa. La digestión de las grasas lipasa pancreática: hidroliza los triglicéridos Á. grasos + monoglicéridos; la colesterol esterasa; que hidroliza los ésteres de colesterol; y la fosfolipasa, que separa Á. grasos + fosfolípidos. Las C. epiteliales de los conductillos secretan bicarbonato y agua, para neutralizar el pH del quimo. La ACh, la CCK y la secretina estimula la secreción pancreática ACh estimula la secreción de enzimas digestivas La CCK, segregada por la mucosa duodenal y yeyunal, similar a la ACh La secretina, segregada por la mucosa duodenal y yeyunal en presencia de ácido, estimula la secreción de HCO3 La secreción pancreática ocurre en tres fases: Fase cefálica: Las señales nerviosas estimulan un 20% de las secreciones pancreáticas Fase gástrica: La estimulación nerviosa propia de las acciones gástricas aporta un 5-10% de secreciones enzimáticas. Fase intestinal: Cuando el quimo entra en el intestino, las secreciones pancreáticas se tornan abundantes en respuesta a secreción hormonal Secretina: Estimula la secreción de HCO3- por activación de prosecretina, la cual viaja en sangre hasta el páncreas y segregue grandes cantidades de HCO3- La colecistocinina: La CCCK es liberada por las C. I de la mucosa antes las proteasas, peptonas y A. grasos de cadena larga, y en mínima cantidad el HCl. Secreción pancreática
  • 19. Secreción de bilis por el hígado; funciones del árbol biliar • 1) digestión y absorción de grasas: Las sales biliares contribuyen a emulsificar las grasas, facilitando la acción de la lipasa. Además facilita su absorción y transporte. • 2) eliminación de productos de desecho: la bilis sirve como medio de excreción de subproductos, como la bilirrubina, producto de la catálisis de hemoglobina y exceso de colesterol La bilis es importante para • La porción inicial (segregada por los hepatocitos), con grandes cantidades de Á. biliares, colesterol y compuestos orgánicos. Pasa desde los conductillos biliares de las láminas hepáticas • La solución acuosa de iones Na+ y HCO3- se añade en su paso por los conductos biliares, estimulada por la secretina. La bilis se segrega en dos etapas • El transporte activo de Na en el epitelio vesicular arrastra el H2O y el Cl-, y así los compuestos solubles, concentrando la bilis hasta cinco veces • La CCK estimula la contracción vesicular, ante la presencia de grasas; contrae la vesícula biliar y relaja el esfínter de Oddi, que sella la salida del colédoco. La bilis se concentra en la vesícula biliar
  • 20. Secreciones del intestino delgado Las glándulas de Brunner segregan moco alcalino al intestino delgado y se estimula por: Estímulos táctiles o irritantes Estimulación vagal Hormonas gastrointestinales El moco protege la pared duodenal de su digestión por jugo gástrico. Además responden de manera rápida a la irritación. Contiene un exceso de iones HCO3 para mantener neutra el contenido intestinal, junto al HCO3 de la bilis y jugo pancreático Las criptas de Lieberkühn segregan los jugos digestivos intestinales. Se encuentra cubierto de un epitelio formado por dos células: Las C. caliciformes segregan moco, con sus funciones habituales Los Enterocitos, que segregan o reabsorben agua y electrolitos, junto a los productos de la digestión, en la superficie de las vellosidades
  • 21. Secreción de moco en el intestino grueso Casi toda la secreción del intestino grueso es moco Este moco protege al intestino grueso de la excoriación aporta la adherencia propia de la materia protege la pared intestinal de las bacterias Confiere una barrera que impide el ataque de la pared intestinal por el ácido.
  • 22. Digestión y absorción el tubo digestivo. • Digestión de los diversos alimentos mediante hidrólisis • Principios básicos de la digestión gastrointestinal • Absorción en el intestino delgado • Absorción en el intestino grueso: formación de heces
  • 23. Digestión de los diversos alimentos mediante hidrólisis •La digestión de glúcidos empieza en la boca •La ptialina salival hidroliza el almidónmaltosa y otros micro polímeros. •Al menos se hidroliza el 5% en la boca y dura una hora en la boca, hasta que el pH bajo inactiva la ptialina •La ptialina pancreática tiene similar función, pero con mayor potencia, en el jugo pancreático digiere todos los almidones •Los disacáridos y micro polímeros son hidrolizados a monómeros en el borde en cepillo de las microvellosidades. •La glucosa representa normalmente el 80% de la digestión de glúcidos Digestión de los glúcidos •La digestión de proteínas empieza en el estómago •Especialmente la capacidad de la pepsina para escindir colágeno, así pueden penetran en la carnes y células para digerir las proteínas celulares •Las proteínas digeridas salen como proteasas, peptonas y polipéptidos para ser digeridos por las enzimas pancreáticas •La tripsina y quimiotripsina descomponen las proteínas en polipéptidos •La carboxipeptidasa escinde los aminoácidos de los extremos COOH- •La proelastasa originas elastasa y digiere las fibras de elastina, que da sostén a la carne •Los aminoácidos representan el 99% de los productos de las digestión de las proteínas, la digestión finaliza en el •Digestión en borde en cepillo, que separa los polipéptidos hasta aminoácidos •Digestión intracelular, el enterocitos contiene peptidasas para los diversos aminoácidos, para que así pasen en sangre Digestión de las proteínas
  • 24. Digestióndelasgrasas La primera etapa de la digestión de las grasas es la emulsificación por los ácidos biliares y la lecitina En la emulsificación, las gotas de grasas se fragmentan y aumenta la superficie de acción porque las lipasas son enzimas que sólo atacan la superficie globular Los triglicéridos son digeridos por la lipasa pancreática La lipasa pancreática es la enzima principal de digestión de lípidos, generada en grandes cantidades y secretada con el jugo pancreático, ejerce su efecto en minutos Las sales biliares forman micelas que aceleran la digestión de las grasas Debido a la reversibilidad de la digestión grasa, se forman micelas que encapsulan los monoglicéridos y Á. grasos libres, Las micelas son glóbulos con un núcleo lipídico y una capa externa de sales biliares. Estas micelas llevan los lípidos al borde en cepillo para que sean absorbidas
  • 25. Principios básicos de la absorción gastrointestinal Loas pliegues de Kerckring, las vellosidades y microvellosidades aumentan en casi 1000 veces las superficie de absorción de lka mucosa La superficie total se calcula en 250m2 Los pliegues de Kerckring triplican la superfice absortiva Las vellosidaes se proyectan 1mm y multiplican por 10 las superficie de absorción Las microvellosidades cubren toda la superficie y multiplican por 20 la superficie.
  • 26. Absorción en el intestino delgado Absorción de agua El agua se transporta a la membrana intestinal por difusión Se absorbe por dilución del quimo, y como el intestino absorbe sustancias, el agua «sigue» por ósmosis los solutos para ir a la sangre, por lo cual el contenido intestinal y extracelular son casi iguales. Absorción de iones El sodio se transporta activamente por la membrana intestinal Se transporta a través de las membrana basolateral al espacio paracelular, así crea un gradiente a favor desde la luz al borde en cepillo. Este mismo gradiente facilita la ósmosis y entre a la sangre circulante La aldosterona potencia la absorción de Na+ en el epitelio intestinal, lo cual conlleva el arrastre de iones Cl-, agua y otras sustancias, sobretodo a nivel de colon. El cólera ocasiona una secreción extrema de iones Na+, Cl- y agua desde las criptas de Lieberkühn, debido a toxinas propias. Así puede llegar a perderse 5-10L de agua/sales, pero este cuadro se puede tratar con grandes infusiones de suero fisiológico IV Los iones Ca+, Fe+, K+, Mg+ y PO4- se reabsorben de forma activa Calcio: Depende de los requerimientos orgánicos, con control de la vitamina D y hormona paratiroidea Hierro: absorción de forma activa Potasio, magnesio, fosfato y otros iones se absorben de foprma activa a traves de la mucosa
  • 27. Absorción de glúcidos •Los glúcidos se absorben como monosacáridos, sobretodo glucosa. Ésta se transporta por cotransportador de sodio, el cual lleva al complejo Glucosa-Na al interior celular •La galactosa se transporta junto a la glucosa, pero la fructosa se transporta por difusión simple y en el enterocito se transforma a glucosa Absorción de proteínas •La mayoría de las proteínas se absorben en la membrana luminal como dipéptidos, tripéptidos y aminoácidos, con cotransporte de Na+; sin embargo otras pueden transportarse por difusión facilitada Absorción de grasas •Los monoglicéridos y los Á. libres se absorben por difusión pasiva •Dentro del enterocito, se reconvierten en triglicéridos •Los quilomicrones son expulsados de los enterocitos por exocitosis •Los QM se forman en el aparato de Golgi, como glóbulos de colesterol y fosfolípidos •Los Quilomicrones se transportan a los vasos quilíferos de las vellosidades, para formar parte de la linfa al conducto torácico y así no recargar el sistema porta
  • 28. Absorción en el intestino grueso: formación de heces Lamitadproximaldelcolon contribuyealaformaciónde electrolitosyagua La mucosa del IG posee mucha capacidad para la absorción de sodio, lo cual conlleva la absorción consiguiente de cloruros y agua. Las uniones estrechas impide la retrodifusión de solutos, lo cual mejora el gradiente osmótico de absorción de agua EL IG permite absorber de 5-7L de líquidos y electrolitos máximos Cuando ingresa un exceso de líquidos por la válvula ileocecal, se excretan en forma de diarrea Las heces se componen generalmente por ¾ de agua y ¼ de sólidos La materia sólida se compone por 30% de bacterias muertas, 10-20% de grasas 10-20% de materia inorgánica, 2-3% de proteínas y un 30% de residuos alimentarios indigeribles, como pigmentos biliares y células epiteliales El color pardo de las heces se debe al pigmento estercobilina y urobilina, mientras que el olor se compone de indol, escatol, mercaptano y ácido sulfhídrico
  • 29. Fisiología de los trastornos gastrointestinales • Trastornos de la deglución y el esófago • Trastornos del estómago • Trastornos del intestino delgado • Trastornos del intestino grueso
  • 30. Trastornos de la deglución y el esófago La parálisis del mecanismo de la deglución puede deberse a: • Lesión nerviosa: El daño a los pares craneales V, IX y X puede paralizar el movimiento deglutorio • Lesión encefálica: Enfermedades como la poliomielitis y encefalitis afectan el centro de la deglución • Disfunción muscular: la parálisis de los músculos de la deglución por distrofia muscular, miastenia gravis o botulismo La acalasia es un trastorno en el que no se relaja el esfínter esofágico inferior • El material deglutido se acumula y distiende el esófago, que se ensancha con el paso de los meses, hasta alcanzar un cuadro de megaesófago
  • 31. Trastornos del estómago La gastritis significa inflamación de la mucosa gástrica Si esta inflamación avanza se puede originar atrofia. La gastritis puede ser aguda e intensa, con escoriación ulcerativa. Puede tener origen bacteriano o por sustancias irritantes (alcohol, AAS) La barrera mucosa gástrica protege el estómago La absorción gástrica es baja debido : La mucosa gástrica está tapizada por células que secretan un moco viscoso y adherente La mucosa dispone de uniones estrechas Esto forma la barrera mucosa gástrica, pero si se vuelve permeable, los iones H+ pueden retroceder al epitelio, generando un círculo vicioso de daño y atrofia, por lo cual se vuelve vulnerable y suele terminar en úlcera gástrica La gastritis crónica produce a/hipoclorhidria, por atrofia de las glándulas gástricas También se produce anemia perniciosa, por la deficiencia de factor intrínseco, necesario para la absorción de vitamina B12 La úlcera péptica es una zona excavada de la mucosa por la acción digestiva del jugo gástrico, causada por: Secreción excesiva de ácido y pepsina Disminución de la capacidad de la mucosa de conferir protección La infección por H. pylori rompe la barrera mucosa y estimula la secreción de HCl Este es agente de 75% de úlcera gástrica, esta bacteria produce NH3 que licúa la mucosa y estimula la secreción de HCl, por lo cual el jugo gástrico digiere las células epiteliales
  • 32. Trastornos del intestino delgado Las anomalías de la digestión se deben a la incapacidad del páncreas de para secretar jugos • La pérdida de jugos pancreático significa pérdida de enzimas digestivas, por lo tanto grandes cantidades de alimentos como expulsan como heces abundantes. Se da en circunstancias como pancreatitis, taponamiento en la ampolla de Vater o extirpación de la cabeza del páncreas La pancreatitis significa inflamación del páncreas • Un 90% de los casos se debe a ingesta excesiva de alcohol (crónica) u obstrucción de la ampolla de Vater (aguda). Si se bloquea el conducto secretor principal, las enzimas se «embalsan» dentro del páncreas y éste se autodigiere
  • 33. Trastornos del intestino grueso El estreñimiento prolongado puede ocasionar un megacolon Si se acumulan grandes cantidades de heces durante períodos largos, el colon puede alcanzar un diámetro de 7,5-10cm. Este estado se llama enfermedad de Hirchsprung, la causa más frecuente de megacolon, por carencia de células ganglionares en segmentos del colon La diarrea suele deberse al tránsito rápido de materia fecal Enteritis: en la infección gastrointestinal, resulta un aumento de la motilidad y de las secreciones por la mucosa irritada Diarrea psicógena: la estimulación parasimpática excita la motilidad y secreción de moco en la porción distal del colon Colitis ulcerosa: En este caso se inflaman y ulceran las paredes del intestino grueso, y la motilidad colónica genera movimientos en masa
  • 34. Trastornos generales del tubo digestivo Vómito Es una acción comprensiva de la musculatura abdominal con apertura repentina del esfínter esofágico Cuando se estimula el centro del vómito, los síntomas son Respiración profunda Elevación del hueso hioides Cierre de la glotis Levantamiento del paladar Luego se da la contracción súbita del diafragma y músculos abdominales Esto conlleva elevación de la presión intragástrica y expulsión del contenido gástrico Las obstruccione digestivas modifican las condiciones del vómito Obstrucción pilórica: se ´produce un vómito persistente, reduce el estado nutricional y pérdida de H+ con alcalosis metabólica Obstrucción duodenal: se produce vómito con contenido gástrico y jugos intestinales, con deshidratación grave y bajo compromiso ácido base Obstrucción yeyunal: se vomitan sustancias alcalinas, con consiguiente acidosis metabólica, y si el cuadro es prolongado, las heces se tornan fecaloides Obstrucción en el IG: el paciente siente estreñimiento intenso y puede no pasar quimo del ID al IG, entonces empiezan vómitos muy intensos