18
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
Sueño y vigilia:
Definición:
• Estado de inconsciencia del que se puede
despertar mediante una estimulación
sensitiva.
• También se el conoce como, ritmos
circadianos.
aparece
• Al estimular el rafe de la puerta caudal de la
protuberancia y el bulbo, plano
supraquiamatico del hipotálamo y núcleos de
la línea media del tálamo.
registro
• Se registra pro fuera de la cabeza se denomina
onda encefálica y el por electroencefalograma.
Ondas que registra el
electrocardiograma
Ondas a rítmicas,
frecuencia 8-12 Hz 50 mV
en personas, niveles
bajos de atención
Ondas b se abren los ojos
a la luz Frecuencia 14-80
Hz, 50 mV, atención
enfocada, concentración
mental, alerta, excitación.
Ondas θ Frecuencia 4-7
Hz en región temporal y
parietal en niños, adultos
en estrés trastorno
cerebral degenerativo
Ondas d Frecuencia 3-5
Hz, sueño profundo,
lactantes en aferencia
neutral del tálamo y
centro encefálico inf.
Tipos de sueño
• Sueño de ondas lentas (NO MOR)
• Sueño de movimientos oculares rápidos.
(MOR)
Sueño MOR o REM
• Sueño profundo y reparador por descenso del
tono muscular periférico, la presión arterial,
frecuencia respiratoria, índice metabólico y
ocurren sueños pero no se recuerdan
• También conocido como sueño paradójico
• Duración de 5-30 min en intervalos de 90 min
aprox.
Ondas del ciclo del sueño y vigilia.
Ritmo a
• Mente libre
ojos
cerrados,
niveles bajos
de atención
• Frecuencia
8-13 Hz
Ritmo b
• Atención
concentrada
mental
alerta
excitación
• Frecuencia
13-30 Hz
Ritmo g
• Alerta,
enfoque,
atención,
iniciación de
respuesta
motora
• Frecuencia
30-80 Hz.
Fisiología: Sueño y vigilia
Etapas del sueño NO REM o NO MOR
Etapa 1
• Después de la vigilia
dura pocos min.
• Ritmo θ de 4-7 Hz
bajo voltaje,
movimiento oculares
lentos, disminuye
tono muscular.
Etapa 2
• Presencia de husos y
complejos K
• 12-14 Hz en regiones
centrales y frontales.
Etapa 3 y 4
• 3: Sueño lento 20%
de ritmo δ de gran
amplitud (0.5 a 4 Hz)
hay presencia de
husos
• 4: Max disminución
de velocidad ondas
gruesas.
Sueño REM o MOR
• Espigas pontogeniculoccipitales
• Reduce tono muscular esquelético del cuello
• Aparecen sueños y se recuerdan partes
.
Incrementa la actividad del área pontina, amígdala.
Incrementa la actividad de áreas visuales
Incremento emoción.
Incrementa el umbral para despertar con estimulo
sensitivo.
Distribución
• Sueño NO REM
• Etapa 1-2
• Etapa 3-4 de 10-100 min.
• Sueño ligero
• Sueño REM
Fisiología: Sueño y vigilia
Fisiología: Sueño y vigilia
Circuito talamocortical
• Circuito que vincula la corteza con el tálamo,
importante para generar patrones de actividad
cerebral en estados de sueño-vigilia.
• En el estado de vigilia, las redes corticocortical y
talamocortical generan actividad rítmica de
mayor frecuencia (30-80 Hz, ritmo γ).
• Este ritmo puede generarse en las células y las
redes de la corteza cerebral o dentro de los ciclos
talamocorticales
Fisiología: Sueño y vigilia
Importancia del sueño.
• El sueno es necesario para mantener el
equilibrio metabólico calórico, el equilibrio
térmico y la función inmunitaria, el sueno es
necesario para aprender y consolidar la
memoria.
Regulación neuroquímica.
• Melatonina:
• La melatonina proviene de la glándula pineal, cuya
vascularización es
• abundante, participa en los mecanismos del sueno.
• Dicha glándula surge del techo del tercer ventrículo en
el di encéfalo
• y esta encapsulada por las meninges.
• Posee capilares frenestrados muy permeables.
• En lactantes, la glándula pineal es grande y las células
tienden a hallarse dispuestas en alveolos.
• Su involución empieza antes de la pubertad.
Secreción de melatonina.
• Las fibras retinohipotalámicas establecen sinapsis en
los núcleos supraquiasmáticos (SCN) y hay
• conexiones desde estos últimos a las neuronas
preganglionares simpáticas en la médula espinal, las
cuales se proyectan al ganglio cervical superior.
• Las neuronas posganglionares se proyectan desde este
ganglio a la glándula pineal que secreta melatonina. La
actividad cíclica de los núcleos supraquiasmáticos
• establece un ritm
• o circadiano para la liberación de melatonina.
Secreción de melatonina.
Las fibras retinohipotalámicas establecen sinapsis
en los núcleos supraquiasmáticos
conexiones a las neuronas preganglionares
simpáticas en la médula espinal
Estas se proyectan al ganglio cervical superior.
Las neuronas posganglionares se proyectan a la
glándula pineal
La actividad cíclica de los núcleos
supraquiasmáticos establece un ritmo circadiano
la liberación de melatonina
Este ritmo
está
acoplado con
los ciclos de
luz-oscuridad
mediante las
neuronas de
la retina
Fisiología: Sueño y vigilia
Regulación neuroquímica.

Más contenido relacionado

PPTX
Sueño & vigilia
PPTX
Fisiologia del sueño
PPTX
Normas de convivencia social
PPTX
Psicofisiología de la formación reticular
PPT
Conducta sexual humana
PPTX
Resonancia magnética
PPT
FISIOLOGIA HUMANA
PPTX
Malformaciones congénitas del ojo
Sueño & vigilia
Fisiologia del sueño
Normas de convivencia social
Psicofisiología de la formación reticular
Conducta sexual humana
Resonancia magnética
FISIOLOGIA HUMANA
Malformaciones congénitas del ojo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Formación reticular: Anatomía
PPTX
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
PPTX
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
PPT
Sueño y vigilia
PPTX
Hipotalamo
PPT
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
PPTX
Neuroanatomia sentido del gusto
PPTX
Corteza Cerebral
PPTX
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
PPT
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
PPTX
Diencéfalo: Anatomía
PPTX
Fisiologia del sueño
PPT
Médula espinal
PPTX
Cerebelo: Anatomía
PPTX
Anatomia de la funcion vestibular
PPTX
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
PPTX
PPTX
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
PPT
Funciones mentales superiores
PPTX
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Formación reticular: Anatomía
Mecanismos encefalicos del comportamiento y la motivacion: el sistema limbico...
Sistema Nervioso Central: Vías Sensoriales
Sueño y vigilia
Hipotalamo
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Neuroanatomia sentido del gusto
Corteza Cerebral
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
MÉDULA ESPINAL CONFIGURACIÓN EXTERNA E INTERNA
Diencéfalo: Anatomía
Fisiologia del sueño
Médula espinal
Cerebelo: Anatomía
Anatomia de la funcion vestibular
Capitulo 61 sna y medula suprarrenal
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Funciones mentales superiores
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
El aparato excretor xenia 21-11-16
PPT
Los sueños
PPT
Contaminación
PPT
Espectro Electromagnetismo
PPSX
El sueño
PPTX
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
PDF
Vigilia y sueño
PPTX
Ppt estado y funciones psu
PPT
Semiología y Fisiología del Sueño
PPTX
Fisiología de los trastornos del sueño
El aparato excretor xenia 21-11-16
Los sueños
Contaminación
Espectro Electromagnetismo
El sueño
Bases anatómicas y fisiología del sueño y vigilia
Vigilia y sueño
Ppt estado y funciones psu
Semiología y Fisiología del Sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Publicidad

Similar a Fisiología: Sueño y vigilia (20)

PDF
sueño y vigilia-140617021117-phpapp01.pdf
PPTX
Actividad eléctrica del cerebro
PPTX
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
PPT
PDF
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
PPTX
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
PPTX
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
PPTX
Estados de actividad cerebral
PPTX
Sueño
PPTX
Ondas cerebrales sueño
PPTX
Fisiología del sueño y sus alteraciones
PPTX
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
PDF
Formación reticular
PPTX
Neurofisiologia ondas cerebrales y sueño
PPT
4 ta clase estado de conciencia
PPTX
Clase Fisiología 3Clase Fisiología 3.pptx
PPTX
13formacionreticular-23010421512587.pptx
PPTX
Cerebro
PPT
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
sueño y vigilia-140617021117-phpapp01.pdf
Actividad eléctrica del cerebro
sueño, ondas cerebrales, epilepsia y psicosis
estadosdeactividadcerebral-190413011717.pdf
Estados de actividad cerebral, Fisiología de Guyton 13va Edición
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Estados de actividad cerebral
Sueño
Ondas cerebrales sueño
Fisiología del sueño y sus alteraciones
Fisiología: neurofisiología: sueño y vigilia, dolor, memoria y aprendizaje, ...
Formación reticular
Neurofisiologia ondas cerebrales y sueño
4 ta clase estado de conciencia
Clase Fisiología 3Clase Fisiología 3.pptx
13formacionreticular-23010421512587.pptx
Cerebro
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central

Más de Zurisadai Flores. (20)

PPTX
Patología de vesícula biliar.
PPTX
Síndrome nefrítico
PPTX
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
PPTX
Hiperplasia prostatica.
PPTX
Gastroenteritis infecciosa.
PPTX
Patologias de Bazo
PPTX
Equilibrio acido básico
PPTX
Choque hipovolemico
PPTX
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
PPTX
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
PPTX
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
PPTX
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
PPTX
El puerperio patológico
PPTX
Genomica de la obesidad
PPTX
Fluoroquinolonas.
PPTX
La eyaculación precoz
PPTX
Proceso de Carcinogénesis
PPTX
Cáncer de mama.
PPTX
Trastornos de ansiedad
PPTX
Brucelosis o fiebre ondulante.
Patología de vesícula biliar.
Síndrome nefrítico
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Hiperplasia prostatica.
Gastroenteritis infecciosa.
Patologias de Bazo
Equilibrio acido básico
Choque hipovolemico
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
El puerperio patológico
Genomica de la obesidad
Fluoroquinolonas.
La eyaculación precoz
Proceso de Carcinogénesis
Cáncer de mama.
Trastornos de ansiedad
Brucelosis o fiebre ondulante.

Último (20)

PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
DOCX
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPTX
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Anomalias eritrocitarias, cuadro ilustrativo.docx
Histología Endocrino del sistema femenino
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
Copia de historia de la cirugia plastica.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf

Fisiología: Sueño y vigilia

  • 2. Definición: • Estado de inconsciencia del que se puede despertar mediante una estimulación sensitiva. • También se el conoce como, ritmos circadianos.
  • 3. aparece • Al estimular el rafe de la puerta caudal de la protuberancia y el bulbo, plano supraquiamatico del hipotálamo y núcleos de la línea media del tálamo.
  • 4. registro • Se registra pro fuera de la cabeza se denomina onda encefálica y el por electroencefalograma.
  • 5. Ondas que registra el electrocardiograma Ondas a rítmicas, frecuencia 8-12 Hz 50 mV en personas, niveles bajos de atención Ondas b se abren los ojos a la luz Frecuencia 14-80 Hz, 50 mV, atención enfocada, concentración mental, alerta, excitación. Ondas θ Frecuencia 4-7 Hz en región temporal y parietal en niños, adultos en estrés trastorno cerebral degenerativo Ondas d Frecuencia 3-5 Hz, sueño profundo, lactantes en aferencia neutral del tálamo y centro encefálico inf.
  • 6. Tipos de sueño • Sueño de ondas lentas (NO MOR) • Sueño de movimientos oculares rápidos. (MOR)
  • 7. Sueño MOR o REM • Sueño profundo y reparador por descenso del tono muscular periférico, la presión arterial, frecuencia respiratoria, índice metabólico y ocurren sueños pero no se recuerdan • También conocido como sueño paradójico • Duración de 5-30 min en intervalos de 90 min aprox.
  • 8. Ondas del ciclo del sueño y vigilia. Ritmo a • Mente libre ojos cerrados, niveles bajos de atención • Frecuencia 8-13 Hz Ritmo b • Atención concentrada mental alerta excitación • Frecuencia 13-30 Hz Ritmo g • Alerta, enfoque, atención, iniciación de respuesta motora • Frecuencia 30-80 Hz.
  • 10. Etapas del sueño NO REM o NO MOR Etapa 1 • Después de la vigilia dura pocos min. • Ritmo θ de 4-7 Hz bajo voltaje, movimiento oculares lentos, disminuye tono muscular. Etapa 2 • Presencia de husos y complejos K • 12-14 Hz en regiones centrales y frontales. Etapa 3 y 4 • 3: Sueño lento 20% de ritmo δ de gran amplitud (0.5 a 4 Hz) hay presencia de husos • 4: Max disminución de velocidad ondas gruesas.
  • 11. Sueño REM o MOR • Espigas pontogeniculoccipitales • Reduce tono muscular esquelético del cuello • Aparecen sueños y se recuerdan partes . Incrementa la actividad del área pontina, amígdala. Incrementa la actividad de áreas visuales Incremento emoción. Incrementa el umbral para despertar con estimulo sensitivo.
  • 12. Distribución • Sueño NO REM • Etapa 1-2 • Etapa 3-4 de 10-100 min. • Sueño ligero • Sueño REM
  • 15. Circuito talamocortical • Circuito que vincula la corteza con el tálamo, importante para generar patrones de actividad cerebral en estados de sueño-vigilia. • En el estado de vigilia, las redes corticocortical y talamocortical generan actividad rítmica de mayor frecuencia (30-80 Hz, ritmo γ). • Este ritmo puede generarse en las células y las redes de la corteza cerebral o dentro de los ciclos talamocorticales
  • 17. Importancia del sueño. • El sueno es necesario para mantener el equilibrio metabólico calórico, el equilibrio térmico y la función inmunitaria, el sueno es necesario para aprender y consolidar la memoria.
  • 18. Regulación neuroquímica. • Melatonina: • La melatonina proviene de la glándula pineal, cuya vascularización es • abundante, participa en los mecanismos del sueno. • Dicha glándula surge del techo del tercer ventrículo en el di encéfalo • y esta encapsulada por las meninges. • Posee capilares frenestrados muy permeables. • En lactantes, la glándula pineal es grande y las células tienden a hallarse dispuestas en alveolos. • Su involución empieza antes de la pubertad.
  • 20. • Las fibras retinohipotalámicas establecen sinapsis en los núcleos supraquiasmáticos (SCN) y hay • conexiones desde estos últimos a las neuronas preganglionares simpáticas en la médula espinal, las cuales se proyectan al ganglio cervical superior. • Las neuronas posganglionares se proyectan desde este ganglio a la glándula pineal que secreta melatonina. La actividad cíclica de los núcleos supraquiasmáticos • establece un ritm • o circadiano para la liberación de melatonina.
  • 21. Secreción de melatonina. Las fibras retinohipotalámicas establecen sinapsis en los núcleos supraquiasmáticos conexiones a las neuronas preganglionares simpáticas en la médula espinal Estas se proyectan al ganglio cervical superior. Las neuronas posganglionares se proyectan a la glándula pineal La actividad cíclica de los núcleos supraquiasmáticos establece un ritmo circadiano la liberación de melatonina Este ritmo está acoplado con los ciclos de luz-oscuridad mediante las neuronas de la retina