2
Lo más leído
11
Lo más leído
16
Lo más leído
Fisiologia de la circulacion
Cada latido completo se compone de dos
fases, contracción (sístole) y relajación
(diástole). Cuando la frecuencia cardiaca es
de 72 latidos por minuto, hay un ciclo
aproximadamente cada 0.8 de segundo.
1.- sístole ventricular – 0.3 de segundo.
El musculo ventricular se contrae y hace que se
eleve marcadamente la presión de la sangre
dentro de los ventrículos, en el ventrículo
izquierdo a aproximadamente 120 mm de Hg y
en el ventrículo derecho a alrededor de 26 mm
de Hg Las válvulas AV se cierran antes de que
comience la sístole ventricular, pues la presión
auricular cae por debajo de la presión ventricular
antes de que los ventrículos comiencen a
contraerse. Es necesario que se cierren para
impedir flujo retrogrado de sangre hacia las
aurículas.
2.- Las válvulas semilunares se abren cuando la
presión ventricular se hace mayor que la presión
en la aorta y en la arteria pulmonar. La sangre es
expelida hacia las dos arterias, la mayor parte
durante el primer tercio de la sístole ventricular.
3.- diástole ventricular – 0.5 de segundo. Después
de la fase de eyección, la presión ventricular
decrece marcadamente cuando el musculo entra
en fase de relajación. Cuando la presión en los
ventrículos cae por debajo de la presión en la
aorta y la arteria pulmonar, las válvulas
semilunares se cierran repentinamente en
chasquido e impiden flujo retrogrado hacia los
ventrículos.
5.- en seguida, las aurículas entran en sístole y
su contracción termina de llenar los
ventrículos. Comienza la diástole auricular,
las válvulas AV se cierran y se inicia de nuevo
otro ciclo.
* Los ventrículos están llenos a los dos tercios de su
capacidad cuando las aurículas entran en sístole.
• La duración del ciclo cardiaco varia según la frecuencia; a
medida que aumenta la frecuencia, la fase sistólica y la
diastólica se hacen mas breves. La cantidad de sangre
que expele el corazón en cada latido se llama volumen
sistólico y suele ser de alrededor de 70 ml, pero este
volumen puede variar en ciertos estados fisiológicos.
• Se calcula el gasto cardiaco multiplicando el numero de
latidos por minuto y el volumen de sangre expulsado en
cada latido.
El electrocardiograma o ECG, es un registro de
los potenciales eléctricos que genera el
corazón. Un numero reducido de estos
impulsos eléctricos, que comienzan en el
nudo SA y viajan por todo el musculo
cardiaco a través del sistema de conducción,
son conducidos a la superficie del cuerpo por
los líquidos tisulares. De este modo, si se
colocan electrodos en la piel a un lado y otro
del corazón, pueden registrarse estos
impulsos. Estos trazos se llaman ECG.
Cada onda representa una parte del ciclo cardiaco:
1. La onda P se produce por potenciales
eléctricos en las aurículas inmediatamente antes
de que se contraigan; ocurre durante la
despolarización de las aurículas.
2. El complejo QRS ocurre inmediatamente antes
de la contracción ventricular o despolarización
de los ventrículos.
3. La onda T ocurre durante la recuperación o
repolarización de los ventrículos después de
haberse contraído.
En el ciclo cardiaco normal, el trazo PQRST
durara tanto como el ciclo, es decir, 0.8 seg.
El ECG puede poner de manifiesto los ritmos
cardiacos anormales o arritmias cardiacas, de
las cuales hay varios tipos.
Algunas se manifiestan como taquicardias,
o sea, frecuencias cardiacas rápidas, y otras
como braquicardias, o frecuencias lentas.
Muchos ritmos anormales se producen por
bloqueo parcial o completo en algún punto
del sistema de conducción del corazón.
La fuerza que la sangre ejerce contra las paredes
de los vasos sanguíneos se llama presión arterial,
y se produce por la contracción del musculo
cardiaco. Cuando los ventrículos se contraen,
aumentan la presión en su interior, de modo que
las válvulas semilunares son obligadas a abrirse y
la sangre irrumpe en la aorta y la arteria
pulmonar. La presión de la sangre que penetra
en estos vasos hace que sus paredes se estiren y
aumenta la presión en el sistema arterial.
La presión es mayor en la aorta y disminuye en
forma progresiva a medida que la sangre
fluye por todo el sistema vascular. La presión
alcanza sus cifras menores en las venas cava.
Puesto que la sangre únicamente puede fluir
de un punto de presión alta hacia un punto
de presión menor, debe mantenerse este
gradiente de presión para que la sangre
circule en forma continua.
La presión arterial se mide
en términos de milímetros
de mercurio (mm de Hg)
por medio de un
manómetro de mercurio.
Cuando la presión en un
vaso es de 75 mm de Hg,
significa que la fuerza que
ejerce la sangre es capaz
de empujar una columna
de mercurio a una altura
de 75 mm.
 La presión arterial promedio normal de un
hombre adulto joven es de 120 mm de Hg,
cifra sistólica, y de 80 mm de Hg, diastólica,
que suele representarse por las cifras
120/80.
 La diferencia entre estas dos cifras se llama
presión del pulso. Las variaciones de la
presión del pulso normal a menudo son signo
de trastorno de las válvulas cardiacas o
endurecimiento de las paredes arteriales.
PRESION
ARTERIALFLUJO SANGUINEO.
Volumen de sangre
que pasa por la
totalidad del
organismo por
minuto, o sea, el
gasto cardiaco.
RESISTENCIA PERIFERICA.
Es la fuerza que ejercen
las paredes de los vasos
sanguíneos que se opone
al flujo.
La relación entre estos 3 factores es la encargada de mantener la
irrigación sanguínea a todos los tejidos orgánicos. Podemos
expresar esta relación de la siguiente manera:
Presión arteria (PA)= flujo sanguíneo(FS) x resistencia(R).
O se puede expresar de 3 modos para mostrar la relación de cada
uno de los factores con otros:
SI (1) PA = FS X R, entonces
(2) FS = PA/R, y
(3) R = PA/FS
RESISTENCIA
AL FLUJO DE
LA SANGRE.
RADIO DEL VASO. A través del cual
fluye; cuanto mayor sea el radio,
tanto mayor será el flujo. Es así como
la resistencia al flujo disminuye a
medida que aumenta el radio del vaso
VISCOSIDAD. La
facilidad con que
fluye la sangre.
RESISTENCIA DE LAS ARTERIOLAS.
Cerca de la mitad de la resistencia se
debe a ella. Cuya constricción y
dilatación son controladas por el
sistema nervioso simpático.
LONGITUD DEL VASO.
Cuanto mas largo sea
el vaso, tanto mayor
.será la fricción entre
la pared del vaso y la
sangre, y mayor la
resistencia
El agua tiene una
viscosidad efectiva
de 1. la sangre
entera tiene una
viscosidad de 4 ( se
debe en gran parte
a su contenido de
eritrocitos, y de las
proteínas
plasmáticas.
FUNCION. Es regular
la resistencia
periférica y de este
modo la presión
arterial
SISTEMA
NERVIOSO
•El control nervioso se lleva a cabo mediante una serie de reflejos por la que
se transmite información al centro vasomotor del encéfalo(bulbo), el cual, a
su vez, envía impulsos para controlar l latido cardiaco y la construcción de los
vasos sanguíneos.
CAPILARES
•El aumento de la permeabilidad de las paredes vasculares produce
desplazamiento de liquido de los tejidos corporales hacia los vasos
sanguíneos, y viceversa.
RIÑONES
•No se entiende con claridad la naturaleza del mecanismo mismo;
posiblemente, la capacidad de los riñones de controlar la expulsión de agua y
sal del organismo sea clave del mecanismo. Es control eficaz pero de los 3, es
el que responde mas lentamente y suele requerir horas para que sea eficaz.
Es un índice de
la acción del
corazón, de la
elasticidad de los
grandes vasos
sanguíneos, de
la viscosidad de
la sangre y de la
resistencia de
arteriolas y
capilares.
El pulso debe describirse en términos de
frecuencia (rápida o lenta), amplitud (grande o
pequeña), tipo de onda (repentina o duradera)
y ritmo (regular o irregular).
FRECUENCIA NORMAL DEL PULSO.-
Adultos – 60 a 80 por minuto
Niños – 80 a 140 por minuto.
Suele aumentar la frecuencia en anemias
graves, y aumenta mucho después de
hemorragias intensas.

Más contenido relacionado

DOCX
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
PPTX
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
PPTX
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
PPTX
MECANISMOS REGULADORES CARDIOVASCULARES Fisiologia ganon cap 32
PPTX
Potencial de acción cardiaco
PDF
13157561 sistema-nervioso-autonomo-y-la-medula-suprarrenal
PPTX
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
DOCX
GUIA PARA EXAMEN DEL CAP. 16 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
MECANISMOS REGULADORES CARDIOVASCULARES Fisiologia ganon cap 32
Potencial de acción cardiaco
13157561 sistema-nervioso-autonomo-y-la-medula-suprarrenal
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
GUIA PARA EXAMEN DEL CAP. 16 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL

La actualidad más candente (20)

PPTX
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
PPTX
Excitación ritmica del corazón
PPT
Fisiologia. cardíaco enfermería
PPT
Cap. 18 Regulación nerviosa
PPTX
Fisiologia del músculo cardiaco
PPTX
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
PPT
Sistema eléctrico del corazon
PPTX
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
PPT
Ciclo cardiaco (1)
PPT
Ciclo cardiaco
PPTX
Activación eléctrica del corazón
PPTX
Potencial de acción.
PPTX
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
PPTX
Sistema renina angiotensina aldosterona
DOCX
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
DOCX
Cuestionario fisiología renal
PPTX
Enzimas cardiacas
PPTX
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
PPTX
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
PPT
Presion arterial
FISIOLOGIA Excitacion ritmica del corazon
Excitación ritmica del corazón
Fisiologia. cardíaco enfermería
Cap. 18 Regulación nerviosa
Fisiologia del músculo cardiaco
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación (Capítulo 20 ) - Fisiología mé...
Sistema eléctrico del corazon
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco
Activación eléctrica del corazón
Potencial de acción.
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
Sistema renina angiotensina aldosterona
CAP. 15 DE FISIOLOGÍA GUYTON & HALL. GUIA PARA EXAMEN
Cuestionario fisiología renal
Enzimas cardiacas
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
Presion arterial
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
PPTX
Excitación ritmica del corazon
PPTX
Cap 9. musculo cardiaco
PPTX
5. excitación del músculo esquelético
PPTX
Músculo cardíaco
PPTX
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
PDF
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
PPTX
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
PPTX
Excitación del músculo esquelético
PPTX
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
PPT
Fisiología circulatoria humana
PPTX
Excitación del músculo esquelético
PPTX
Capítulo 10 guyton
PPTX
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
PPTX
Capitulo 20 guyton
PPTX
Gasto cardiaco
PPTX
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
PPT
Fisiologia de la circulacion
PPTX
Contracción y excitación del músculo liso
PPT
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
MUSCULO CARDIACO - CAP 9
Excitación ritmica del corazon
Cap 9. musculo cardiaco
5. excitación del músculo esquelético
Músculo cardíaco
FISIOLOGIA Excitación del músculo esquelético
Capitulo 8 contracción y exitación del músculo liso
Fisiologia de Guytòn capitulo 11
Excitación del músculo esquelético
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Fisiología circulatoria humana
Excitación del músculo esquelético
Capítulo 10 guyton
Gasto cardiaco, retorno venoso y su regulacion
Capitulo 20 guyton
Gasto cardiaco
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Fisiologia de la circulacion
Contracción y excitación del músculo liso
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Publicidad

Similar a Fisiologia de la circulacion (20)

PPTX
Fisiologia de la circulacion
PPTX
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
PPTX
Hemodinamica
PPT
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
Sistema cardiovascular1
PPT
Sistema cardiovascular
PPT
Aparatocardiovascular
PPTX
Conceptos fisiologia
PPTX
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
PDF
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
PDF
5.2 ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO. CORAZON .pdf
PDF
PDF
Guía de Signos Vitales PARA LA PRACTICA MEDICA.pdf
PPTX
Fisiología cardiovascular
PPT
Tema 4 Circulatorio
PPTX
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
PPT
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
PPTX
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.
Fisiologia de la circulacion
apa fisiologia final Hipertension Arterial .pptx
Hemodinamica
SSISTEMA CARDIOVASCULAR
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascular1
Sistema cardiovascular
Aparatocardiovascular
Conceptos fisiologia
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Cardiovascular una clase muy buena para informacion
5.2 ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO. CORAZON .pdf
Guía de Signos Vitales PARA LA PRACTICA MEDICA.pdf
Fisiología cardiovascular
Tema 4 Circulatorio
46834913 fisiologia-cardiaca-ii
Distensibilidad vascular y funciones de los sistemas arterial
Circulación arterial, venosa y microcirculación. Rudolf Virchow.

Más de Jessica Gutierrez (20)

PDF
Viento, temperatura, humedad y lluvia
PPTX
Tundra m.a
PPTX
PPTX
ODP
Mexico prehispanico
PPTX
Medio ambiente y desarrollo sust.
PDF
La flora y la fauna durante la colonia
PPTX
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
PPTX
Factores bioticos
PPTX
Estado del tiempo y clima
PPTX
Ecosistema marino
PPTX
Ecosistema lótico
PDF
Ecosistema léntico
PPTX
Desarrollo
PPTX
PPT
Contaminación de suelo. medio ambiente
PPTX
PPTX
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
PPT
Unidad terapeutico
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Tundra m.a
Mexico prehispanico
Medio ambiente y desarrollo sust.
La flora y la fauna durante la colonia
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Factores bioticos
Estado del tiempo y clima
Ecosistema marino
Ecosistema lótico
Ecosistema léntico
Desarrollo
Contaminación de suelo. medio ambiente
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Unidad terapeutico

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía Generalidades-Del-Sistema-Nervioso.ppt
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx

Fisiologia de la circulacion

  • 2. Cada latido completo se compone de dos fases, contracción (sístole) y relajación (diástole). Cuando la frecuencia cardiaca es de 72 latidos por minuto, hay un ciclo aproximadamente cada 0.8 de segundo.
  • 3. 1.- sístole ventricular – 0.3 de segundo. El musculo ventricular se contrae y hace que se eleve marcadamente la presión de la sangre dentro de los ventrículos, en el ventrículo izquierdo a aproximadamente 120 mm de Hg y en el ventrículo derecho a alrededor de 26 mm de Hg Las válvulas AV se cierran antes de que comience la sístole ventricular, pues la presión auricular cae por debajo de la presión ventricular antes de que los ventrículos comiencen a contraerse. Es necesario que se cierren para impedir flujo retrogrado de sangre hacia las aurículas. 2.- Las válvulas semilunares se abren cuando la presión ventricular se hace mayor que la presión en la aorta y en la arteria pulmonar. La sangre es expelida hacia las dos arterias, la mayor parte durante el primer tercio de la sístole ventricular.
  • 4. 3.- diástole ventricular – 0.5 de segundo. Después de la fase de eyección, la presión ventricular decrece marcadamente cuando el musculo entra en fase de relajación. Cuando la presión en los ventrículos cae por debajo de la presión en la aorta y la arteria pulmonar, las válvulas semilunares se cierran repentinamente en chasquido e impiden flujo retrogrado hacia los ventrículos.
  • 5. 5.- en seguida, las aurículas entran en sístole y su contracción termina de llenar los ventrículos. Comienza la diástole auricular, las válvulas AV se cierran y se inicia de nuevo otro ciclo.
  • 6. * Los ventrículos están llenos a los dos tercios de su capacidad cuando las aurículas entran en sístole. • La duración del ciclo cardiaco varia según la frecuencia; a medida que aumenta la frecuencia, la fase sistólica y la diastólica se hacen mas breves. La cantidad de sangre que expele el corazón en cada latido se llama volumen sistólico y suele ser de alrededor de 70 ml, pero este volumen puede variar en ciertos estados fisiológicos. • Se calcula el gasto cardiaco multiplicando el numero de latidos por minuto y el volumen de sangre expulsado en cada latido.
  • 7. El electrocardiograma o ECG, es un registro de los potenciales eléctricos que genera el corazón. Un numero reducido de estos impulsos eléctricos, que comienzan en el nudo SA y viajan por todo el musculo cardiaco a través del sistema de conducción, son conducidos a la superficie del cuerpo por los líquidos tisulares. De este modo, si se colocan electrodos en la piel a un lado y otro del corazón, pueden registrarse estos impulsos. Estos trazos se llaman ECG.
  • 8. Cada onda representa una parte del ciclo cardiaco: 1. La onda P se produce por potenciales eléctricos en las aurículas inmediatamente antes de que se contraigan; ocurre durante la despolarización de las aurículas. 2. El complejo QRS ocurre inmediatamente antes de la contracción ventricular o despolarización de los ventrículos. 3. La onda T ocurre durante la recuperación o repolarización de los ventrículos después de haberse contraído. En el ciclo cardiaco normal, el trazo PQRST durara tanto como el ciclo, es decir, 0.8 seg. El ECG puede poner de manifiesto los ritmos cardiacos anormales o arritmias cardiacas, de las cuales hay varios tipos. Algunas se manifiestan como taquicardias, o sea, frecuencias cardiacas rápidas, y otras como braquicardias, o frecuencias lentas. Muchos ritmos anormales se producen por bloqueo parcial o completo en algún punto del sistema de conducción del corazón.
  • 9. La fuerza que la sangre ejerce contra las paredes de los vasos sanguíneos se llama presión arterial, y se produce por la contracción del musculo cardiaco. Cuando los ventrículos se contraen, aumentan la presión en su interior, de modo que las válvulas semilunares son obligadas a abrirse y la sangre irrumpe en la aorta y la arteria pulmonar. La presión de la sangre que penetra en estos vasos hace que sus paredes se estiren y aumenta la presión en el sistema arterial.
  • 10. La presión es mayor en la aorta y disminuye en forma progresiva a medida que la sangre fluye por todo el sistema vascular. La presión alcanza sus cifras menores en las venas cava. Puesto que la sangre únicamente puede fluir de un punto de presión alta hacia un punto de presión menor, debe mantenerse este gradiente de presión para que la sangre circule en forma continua.
  • 11. La presión arterial se mide en términos de milímetros de mercurio (mm de Hg) por medio de un manómetro de mercurio. Cuando la presión en un vaso es de 75 mm de Hg, significa que la fuerza que ejerce la sangre es capaz de empujar una columna de mercurio a una altura de 75 mm.
  • 12.  La presión arterial promedio normal de un hombre adulto joven es de 120 mm de Hg, cifra sistólica, y de 80 mm de Hg, diastólica, que suele representarse por las cifras 120/80.  La diferencia entre estas dos cifras se llama presión del pulso. Las variaciones de la presión del pulso normal a menudo son signo de trastorno de las válvulas cardiacas o endurecimiento de las paredes arteriales.
  • 13. PRESION ARTERIALFLUJO SANGUINEO. Volumen de sangre que pasa por la totalidad del organismo por minuto, o sea, el gasto cardiaco. RESISTENCIA PERIFERICA. Es la fuerza que ejercen las paredes de los vasos sanguíneos que se opone al flujo. La relación entre estos 3 factores es la encargada de mantener la irrigación sanguínea a todos los tejidos orgánicos. Podemos expresar esta relación de la siguiente manera: Presión arteria (PA)= flujo sanguíneo(FS) x resistencia(R). O se puede expresar de 3 modos para mostrar la relación de cada uno de los factores con otros: SI (1) PA = FS X R, entonces (2) FS = PA/R, y (3) R = PA/FS
  • 14. RESISTENCIA AL FLUJO DE LA SANGRE. RADIO DEL VASO. A través del cual fluye; cuanto mayor sea el radio, tanto mayor será el flujo. Es así como la resistencia al flujo disminuye a medida que aumenta el radio del vaso VISCOSIDAD. La facilidad con que fluye la sangre. RESISTENCIA DE LAS ARTERIOLAS. Cerca de la mitad de la resistencia se debe a ella. Cuya constricción y dilatación son controladas por el sistema nervioso simpático. LONGITUD DEL VASO. Cuanto mas largo sea el vaso, tanto mayor .será la fricción entre la pared del vaso y la sangre, y mayor la resistencia El agua tiene una viscosidad efectiva de 1. la sangre entera tiene una viscosidad de 4 ( se debe en gran parte a su contenido de eritrocitos, y de las proteínas plasmáticas. FUNCION. Es regular la resistencia periférica y de este modo la presión arterial
  • 15. SISTEMA NERVIOSO •El control nervioso se lleva a cabo mediante una serie de reflejos por la que se transmite información al centro vasomotor del encéfalo(bulbo), el cual, a su vez, envía impulsos para controlar l latido cardiaco y la construcción de los vasos sanguíneos. CAPILARES •El aumento de la permeabilidad de las paredes vasculares produce desplazamiento de liquido de los tejidos corporales hacia los vasos sanguíneos, y viceversa. RIÑONES •No se entiende con claridad la naturaleza del mecanismo mismo; posiblemente, la capacidad de los riñones de controlar la expulsión de agua y sal del organismo sea clave del mecanismo. Es control eficaz pero de los 3, es el que responde mas lentamente y suele requerir horas para que sea eficaz.
  • 16. Es un índice de la acción del corazón, de la elasticidad de los grandes vasos sanguíneos, de la viscosidad de la sangre y de la resistencia de arteriolas y capilares.
  • 17. El pulso debe describirse en términos de frecuencia (rápida o lenta), amplitud (grande o pequeña), tipo de onda (repentina o duradera) y ritmo (regular o irregular). FRECUENCIA NORMAL DEL PULSO.- Adultos – 60 a 80 por minuto Niños – 80 a 140 por minuto. Suele aumentar la frecuencia en anemias graves, y aumenta mucho después de hemorragias intensas.