-793115-6350-456680-650413<br />DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISIOLOGÍA HUMANA<br />ALUMNAS:<br />Ibañez Cardenas, Luisa, <br />Isla Saavedra, Cecilia. <br />Lescano Gonzales, Jimena. <br />López Gonzales, Josselyn. <br />Llagas Chavez, Tyller. <br />Moreno Reyna, Diana. <br />NarsisoMartinez.Helinking.<br />Palomino Tantaleán, Karla.<br />Paredes Mendo, Lorena. <br />Peltroche Anchay, Silvia Lisseth. <br />Ramirez Uriol, Claudia. <br />Reyes Gil, Giovanna. <br />DOCENTE: DRA. LUZ GUERRERO<br />AÑO DE ESTUDIOS:   3er  Año<br />MIOPÍA<br />CAUSAS:<br />358330570485Los rayos luminosos convergen por delante de la retina. Debido a un globo ocular demasiado largo o a la acción de un poder dióptrico excesivo.<br />Agudeza visual lejana es deficiente, mientras que los objetos cercanos pueden ser focalizados en la retina. A causa de gran poder dióptrico de las superficies oculares de refracción.<br />CORRECCIÓN:<br />-175260273050Se puede neutralizar el demasiado poder dióptrico mediante lentes cóncavos esférico.<br />410146565405<br />157734038735<br />5715001268730Existen numerosas técnicas que corrigen la miopía mediante modificaciones de curvatura, produciendo cambios refractorios importantes. La técnica consiste en el aplanamiento  de la curva anterior o modificación del índice de refracción corneal.<br />HIPERMETROPIA<br />La hipermetropía suele deberse a la presencia de un globo ocular demasiado corto o, a veces, de un sistema de lentes demasiado débil. En este proceso según se observa en la figura el sistema de lentes relajado no desvía lo suficiente los rayos de luz paralelos como para que leguen a estar enfocados en el momento de alcanzar la retina. Para vencer esta anomalía, el musculo ciliar ha de contraerse con el fin de incrementar la potencia del cristalino. Una persona  hipermétrope, cuando recurre al mecanismo de la acomodación, es capaz de enfocar los objetos alejados de la retina. Si no ha consumido mas que una pequeña parte de la potencia que ofrece el músculo ciliar para acomodar la vista a los objetos distantes, aun le queda un gran poder de acomodación, y también puede enfocar con nitidez otros objetos cada vez mas cercanos al ojo hasta llegar al limite de concentración del musculo ciliar. En la vejez, cuando el cristalino haya adquirido una “presbicia”, una persona hipermétrope normalmente es incapaz de acomodar lo suficiente para enfocar siquiera los objetos alejados, y mucho menos aun cercanos.<br />-90805273685<br />Corrección de la hipermetropía mediante el empleo de lentes<br />La hipermetropía se corrige mediante una lente positiva o convergente. La lente correctora debe ser de tal potencia que el punto focal imagen de la lente coincida con el punto remoto del ojo. Para una lente convergente, el punto focal imagen esta localizado detrás de la lente. La figura muestra un ojo hipermétrope corregido con gafas y con una lente de contacto.<br />Obsérvese, que la longitud focal imagen de l alenté correctora es mas corta para la lente de contacto que para la lente en gafas, lo que indica que la potencia de la lente de contacto es mayor que la de las gafas para el mismo ojo.<br />Un optometrista examina un ojo hipermétrope para determinar la potencia de la lente convexa  que proporcionara al paciente la mejor agudeza visual. Supongamos que, para un ojo hipermétrope examinado con lentes de prueba o con lentes del foróptero a una distancia de vértice de 12mm del ojo, se determina que la corrección es de 5 D. ¿Cuál debe ser la potencia de una lente de contacto que corrija la misma ametropía?<br />Observando la figura, la distancia focal imagen, f’, de la lente correctora de 5 D es de 20 cm. Sin embargo, la distancia focal imagen de una lente de contacto para el mismo ojo deberá ser de 12mm mas corta, o sea, de 18,8 cm. Por lo tanto, la potencia de la lente de contacto será igual al valor reciproco de 18,8 cm (expresado en metros), esto es 5,32 D.<br />44005564135<br />658495-403860<br />ASTIGMATISMO<br />¿Qué es el astigmatismo?<br />372872022225El astigmatismo es un tipo de trastornos de la visión (por lo general, visión borrosa) causados por las distorsiones en la forma curvada de la superficie anterior del ojo (córnea) y / o la curvatura de la lente dentro del ojo. El astigmatismo generalmente viene junto con otrosproblemas de visión como la miopía(miopía) y la hipermetropía (hipermetropía). Todas estas condiciones de visión son los llamados errores de refracción, ya que influyen en la forma de los ojos doblar o \"
refracta\"
 la luz.El astigmatismo es una aberracion que implica la incapacidad de la lente de enfocar los planos horizontales o los planos verticales. <br />¿Cuál es la causa del astigmatismo?<br /> INCLUDEPICTURE \"
E:\\PRACTICA 2 imprimir\\ralla2.gif\"
 \* MERGEFORMAT \d Probablemente la causa más frecuente es la genética (hereditaria) que conlleva una irregularidad corneal. En ocasiones pueden aparecer astigmatismo inducidos tras una cirugía, por ejemplo transplante de córnea o cirugía de catarata. <br />También puede ser causado por años de estrés y la tensión en los ojos. La tensión en los ojos pueden debilitar los músculos pequeños alrededor de los ojos. Los problemas aparecen cuando los ojos a la necesidad de cambiar de forma de la córnea o del cristalino. Una forma irregular de la córnea o el cristalino impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, la superficie sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Como resultado, la visión se hace borrosa a cualquier distancia.<br />¿Qué tipos de astigmatismo existen?<br /> INCLUDEPICTURE \"
E:\\PRACTICA 2 imprimir\\ralla2.gif\"
 \* MERGEFORMAT \d <br />-Astigmatismo simple: es el que aparece en un solo eje.<br />-Astigmatismo compuesto: es aquel que además de afectar a un eje se asocia a miopía o hipermetropía.<br />-Astigmatismo mixto: cuando un eje se enfoca delante de la retina (miópico) y otro detrás de la retina (hipermetrópico). <br />¿Cuáles son los síntomas del astigmatismo?<br /> INCLUDEPICTURE \"
E:\\PRACTICA 2 imprimir\\ralla2.gif\"
 \* MERGEFORMAT \d El síntoma más importante del astigmatismo es la percepción de imágenes distorsionadas. Así mismo son habituales los dolores de cabeza frontales y en algunas ocasiones inclinaciones laterales de la cabeza compensatorias. <br />¿Cuál es el tratamiento del astigmatismo?<br />El tratamiento del astigmatismo admite hoy un enfoque múltiple, presentando cada planteamiento ventajas y desventajas. <br />Gafas: Supone el abordaje más conservador, no se asumen riesgos, pero por el contrario es una solución estéticamente poco aceptable,introduce un cierto grado de distorsión de la imagen por la distancia existente entre el cristal corrector y el ojo, y genera dependencia continua de su uso.<br />Lentes de contacto: Estéticamente aceptables, ópticamente proporcionan mejor calidad visual que las gafas, pero al igual que estas no eliminan la dependencia de su uso. Además son origen de diversas complicaciones, alguna de ellas potencialmente muy graves, provocadas por la interferencia continua de un cuerpo extraño con el ojo.<br />Corrección con láser: Estética y ópticamente comparable a las lentes de contacto. Proporciona un nuevo grado de libertad hasta ahora desconocido que libera definitivamente al paciente de su dependencia. Exento de las complicaciones que implica el uso continuo de una lente de contacto pero conlleva sin embargo el asumir unos pequeños riesgos durante el procedimiento quirúrgico y un superior coste económico a corto plazo.<br />4172585135255Cirugía incisional: Consiste en realizar una serie de incisiones no perforantes en la córnea con un microqueratomo calibrado con la intención de relajar el eje más curvo de ésta. Es una cirugía extraocular, con pocos riesgos pero con menor predictibilidad de resultados que la cirugía con láser.<br />El astigmatismo aparece como consecuencia de una curvatura desigual de la córnea. Si se pasan dos planos que contengan al eje óptico a través del ojo, la potencia es diferente en uno y en otro. El resultado es que las imágenes verticales y horizontales se enfocan en distintos puntos, y esto origina una distorsión de las mismas.Por ejemplo, las columnas de un tablero de ajedrez se ven bien, y las filas se ven borrosas o distorsionadas.<br />DETERMINACION DE LA VISION DE COLORES POR EL METODO DE ISHIHARA<br /> Mecanismo tricolor para la detección del color <br />El ojo humano es capaz de detectar casi todas las graduaciones de color cuando las luces roja, verde y azul monocromáticas se mezclan adecuadamente.<br />La sensibilidad espectral de los 3 tipos de conos se basa en las curvas de absorción de la luz por los 3 pigmentos diferentes de los conos.<br />Todo color visible es resultado de la estimulación combinada de 2 o más tipos de conos.<br />Una estimulación equivalente de los conos rojos, verde y azul se interpreta como luz blanca.<br />                             <br />Demostración del grado de estimulación de los diferentes conos sensibles a la luz ante una iluminación monocromática de cuatro colores: azul, verde, amarillo y naranja.<br />Detección del color: contrastes<br />El color se detecta básicamente por el mismo procedimiento que las líneas, mediante su contraste. Variaciones en los colores de distintas zonas pueden ser percibidas. El ojo humano es sensible al cambio de color. Por ejemplo, una zona roja puede contrastarse con una verde, una azul con una amarilla o una roja y una azul. Así como también estos colores pueden ser diferenciados del blanco. De hecho, se piensa que este contraste con el blanco es el responsable principal del fenómeno llamado “constancia del color”; a saber, cuando el color de un haz de iluminación cambia, también lo hace el tono del “blanco” con esta luz, y el cálculo oportuno en el cerebro hace que interpretemos el rojo como rojo a pesar del cambio en el haz de iluminación.<br />14435764666<br />7912101532255El mecanismo para analizar el contraste de color depende del hecho de que los tonos de contraste, llamados “colores contrarios” excitan células neuronales específicas. Se supone que las células simples detectan los primeros detalles para el contraste del color, mientras que los más complicados están a cargo de células complejas e hipercomplejas.<br />Fotopigmento: retinal + opsina. 3 tipos de foto-opsinas: diferente sensibilidad de los conos de acuerdo a la longitud de onda: conos azules (430nm), verdes (530nm) y rojos (560nm)<br />3898904445<br />TEST DE ISHIHARA<br />En la práctica podemos observar que todos lograron identificar adecuadamente los números y las figuras de las cartillas de Ishihara esto significa que todos son individuos sanos  y que existe un normal funcionamiento de los protoconos, deutoconos y tritaconos. <br />En el caso que alguno hubiera identificado algo diferente entonces estaríamos ante una patología para la detección de colores que podría ser:<br />Protanopia: es la carencia de sensibilidad al color rojo, denominada también dicromacia roja. Consiste en la ausencia de actividad funcional de los protoconos, que son sensibles a la porción roja del espectro visible. <br />Deuteranopia: consiste en la carencia de sensibilidad al color verde, denominada también dicromacia verde. Es el resultado de la ausencia de actividad de los deutoconos, que son sensibles a la porción verde del espectro visible.<br />VI. DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR (PIO)<br />70984294977<br />Esquema de muestra la presión intraocular.<br />RESULTADOS<br />En nuestra mesa se hizo la prueba a dos alumnas. Se aplicó una gota de anestesia a cada ojo y se procedió a medir con el tonómetro.  Este arrojó los siguientes resultados:<br />GIOVANNA REYES <br />Presión intraocular OD<br />El tonómetro dio un resultado de 6 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 15 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />Presión intraocular OI<br />El tonómetro dio un resultado también de 6 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 15 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />JIMENA LESCANO <br />Presión intraocular OD<br />El tonómetro dio un resultado de 7 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 12 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />Presión intraocular OI<br />El tonómetro dio un resultado también de 7 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 12 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />1297305899160ESCALA DE CALIBRACIÓN DE SCHIOTZ<br />CUADRO DE DATOS<br />SUJETO DE PRUEBAMEDIDA DE LA PIO (en mmHg) CON EL TONOMETROOJO DERECHOOJO IZQUIERDOEmétrope(Lescano Gonzales, Jimena.)1212Miope(Reyes Gil, Giovanna Janeth.)1515<br />ANÁLISIS   <br />La presión intraocular es la presión que ejercen los líquidos oculares contra la pared del ojo, la cual es necesaria para que este órgano se mantenga distendido. El equilibrio entre producción y reabsorción del humor acuoso es el principal factor que determina el nivel de presión intraocular. [<br />]Su valor medio es 16 mm de Hg y puede medirse fácilmente con ayuda de un dispositivo que se llama tonómetro. <br />La elevación de la presión intraocular o hipertensión ocular es el principal factor de riesgo para que se desarrolle una enfermedad del ojo conocida como glaucoma.<br />Se considera que existe hipertensión ocular, cuando la presión intraocular es superior a 21 mm de Hg en dos mediciones consecutivas; se consideran cifras normales las comprendidas entre 11 y 21 mm de Hg.<br />Observamos que la alumna miope tiene una tendencia a presentar glaucoma, es decir en unos años podría desarrollar la enfermedad por su presión intraocular más cercana a los 21 mm de Hg (valor de indicación para persona propensa a  glaucoma), mientras que la alumna emétrope presenta una baja presión intraocular, entonces no está propensa a manifestar glaucoma.<br />TEST DE SCHIRMEROJO  DERECHOOJO  IZQUIERDONºAPELLIDOS Y NOMBRESSCH  ISCH  IISCH  ISCH  II1Reyes Gil Giovanna Janeth+No se realizó++2Campos Rodríguez Maikol-No se realizó-No se realizó3López Gonzales Josselyn-No se realizó+No se realizó4Mauricio Cuba Javier Babys-No se realizó-No se realizó5Armas  Neciosup  María Luisa -No se realizó-No se realizó6Yupanqui Floriano Lia Mariela-No se realizó-No se realizó7Zuñiga Perleche Christian Arturo-No se realizó-No se realizó8Romero Martinez Glenn Miguel-No se realizó-No se realizó9Granados Maza Uldarico Marco+++-<br />TEST DE SCHIRMER<br />ANÁLISIS:<br />SCHIRMER  I(tras 5 minutos)SCHIRMER  II(tras 2 minutos)Participante 1O.D. (+) por lo tanto: ojo secoO.I. (+) por lo tanto: ojo seco Se considera que no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; sino que es severa debido a que  no se ha humedecido en la nada el papel de filtro colocado en los fondos de sacoParticipante 1O.I. (+) por lo tanto: ojo secoSe considera que  no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; sino que es severa debido a que  solo se humedeció en 1mm el papel filtro.Participante 2O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Tiene una buena secreción acuosa, ya que humedeció la tira más de 10mm en el tiempo establecido.Participante 2No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 3O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (+) por lo tanto: ojo secoEn el O.D. tiene una buena secreción, ya que humedeció la tira 24 mm, lo cual está dentro de los limites permitido.En el O.I. tiene secreción severa, ya que no humedeció la tira.Participante 3No se le realizó ya que no fue necesarioParticipante 4O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Tiene una buena secreción acuosa, ya que humedeció la tira 20 mm en ojo izquierdo y 22 mm en ojo derecho, en el tiempo establecido.Participante 4No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 5O.D. (-) por lo tanto: Ojo normalO.I. (-) por lo tanto: Ojo normal Presenta  una buena secreción acuosa, ya que humedeció ambas Tiras de papel filtro en el trascurso del  tiempo establecido (45’’)Participante 5No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 6O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Presenta  una buena secreción acuosa, ya que humedeció ambas Tiras de papel filtro en el trascurso del  tiempo establecido (10’’)Participante  6No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 7O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Tiene una buena secreción acuosa, ya que humedeció la tira más de 10mm en el tiempo establecido.Participante  7No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 8O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Presenta  una buena secreción acuosa, ya que en el O,D. humedeció en su totalidad en (24”), mientras que el O.I. lleno solamente la mitad del papel filtro en el trascurso de (114’’)Participante  8No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 9O.D. (+) por lo tanto: ojo secoO.I. (+) por lo tanto: ojo seco Se considera que no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; es severa ya que logro humedecer 2mm en el OD y una longitud similar en el ODParticipante 9O.D. (+) por lo tanto: ojo secoO.I. (-) por lo tanto: ojo normalSe considera que  no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; sino que es severa debido a que  solo se humedeció el papel filtro en 4mm en el OD, ya que en el OI tiene una secreción normal.<br />CONCLUSIÓN:<br />De manera general se concluye que: <br />En la Prueba de Shimmer I, sin anestesia; se considera patológico si el humedecimiento de la tira de papel filtro introducida en el fondo del saco conjuntival es inferior a 10 mm después de 5 minutos.<br />En la Prueba de  Schirmer II: se considera patológico un humedecimiento inferior a 5 mm, después de 2 minutos.<br />De todo esto podemos concluir que cualquier medida que no es considerada como normal pueda ser debido a:<br />Deficiencia acuosa.<br />Enfermedad en las glándulas de Meibomio.<br />Síndrome de Sjören.<br />Cualquier alteración que  produzca ojo seco.<br />-1308735-534035<br />-1022350-297815<br />-245110078740<br />
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión
Fisiologia de la visión

Más contenido relacionado

PDF
Refraccion ocular iv
PPTX
Refraccion
DOCX
Ametropías o Defectos de refracción
PPTX
Defectos de refracción
PPTX
Defectos de la refraccion
PPTX
Trastornos de Refracción Ocular
PPTX
Astigmatismo
PPTX
Optica y refraccion oftalmologia
Refraccion ocular iv
Refraccion
Ametropías o Defectos de refracción
Defectos de refracción
Defectos de la refraccion
Trastornos de Refracción Ocular
Astigmatismo
Optica y refraccion oftalmologia

La actualidad más candente (20)

PPTX
trastornos de la visión.
PPTX
PPTX
PPT
Ametropías
PPTX
Errores de refracción y cataratas
PPTX
Trastornos de la refraccion
PPTX
Vicios de refracción
PPT
Clase Enfermedades del Ojo
PPTX
AMETROPIAS y patología conjuntival.
PPTX
Ametropias
PDF
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
PPTX
Astigmatismo
PPTX
Estrabismo
PPTX
PPT
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
PPTX
Enfermedades oculares: MIOPÍA
DOCX
Resumen de defectos refractarios
PPT
El ojo como sitéma óptico
PPT
5. refraccion y fisiologia optica (1)
PPTX
Clase 7a (a metropías)
trastornos de la visión.
Ametropías
Errores de refracción y cataratas
Trastornos de la refraccion
Vicios de refracción
Clase Enfermedades del Ojo
AMETROPIAS y patología conjuntival.
Ametropias
Emetropía y Ametropía 3 [modo de compatibilidad])
Astigmatismo
Estrabismo
Ametropias - Medicina Humana - UNSAAC 2019 II
Enfermedades oculares: MIOPÍA
Resumen de defectos refractarios
El ojo como sitéma óptico
5. refraccion y fisiologia optica (1)
Clase 7a (a metropías)
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Impactos fecales
PPTX
Dengue
DOCX
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
DOCX
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
PPTX
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
PPTX
Ruidos Adventicios Respiratorios
PPT
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
PPTX
Exploración física de cuello
Impactos fecales
Dengue
Propiedades fisiológicas del musculo estriado
Sangre: Recuento globular, hematocrito, velocidad de sedimentación, fragilida...
Neurofisiologia de la audicion, equilibrio, olfato y gusto
Ruidos Adventicios Respiratorios
FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
Exploración física de cuello
Publicidad

Similar a Fisiologia de la visión (20)

PDF
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
PDF
El ojo sistema optico
PDF
Ilusiones opticas
PDF
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
PPTX
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
PPT
Optica De La Vision
PPTX
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
PPTX
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
PPTX
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
PDF
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
PDF
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pdf
PPTX
Lentes Convergentes y Divergentes. Graficas
PPTX
Lentes ópticas examen
PPTX
Ametropias.pptx
ODP
Ojo humano
PPTX
Alteraciones en la refracción actualizado
DOCX
DOCX
Oftalmologia todo de medicina general
PPTX
AGUDEZA VISUAL oftamologia hhjjjjjjjjjjjjj
PDF
Semana 9 - El Ojo Humano (1).pdf
UD-2 Estado Refractivo Ocular y Acomodación Elemento.pdf
El ojo sistema optico
Ilusiones opticas
Resumen libro-oftalmologia-optico-ocular-y-ametropias
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pptx
Optica De La Vision
TRASTORNOS REFRACTIVOS O AMETROPÍAS.pptx
Ametropías. Fisiopatología y anatomía. Oftalmología
El sentido de la vista! - Darlyn Nieto
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN (DOC)
OPTICA Y REFRACCION OFTALMOLOGICA.pdf
Lentes Convergentes y Divergentes. Graficas
Lentes ópticas examen
Ametropias.pptx
Ojo humano
Alteraciones en la refracción actualizado
Oftalmologia todo de medicina general
AGUDEZA VISUAL oftamologia hhjjjjjjjjjjjjj
Semana 9 - El Ojo Humano (1).pdf

Más de Claudia0048 (11)

PPTX
Impactos fecales
PPTX
PPTX
Impactos fecales
PPT
Hipertermia maligna
PPT
Fibrosis quistica
PPT
Fibrosis quística
PPTX
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasa
PPT
Sistema Nervioso Autónomo
PPT
Sincope vasovagal
PPTX
Estrabismo
PPTX
Feromonas (1)
Impactos fecales
Impactos fecales
Hipertermia maligna
Fibrosis quistica
Fibrosis quística
Alteraciones de la Na+/K+ ATPasa
Sistema Nervioso Autónomo
Sincope vasovagal
Estrabismo
Feromonas (1)

Fisiologia de la visión

  • 1. -793115-6350-456680-650413<br />DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISIOLOGÍA HUMANA<br />ALUMNAS:<br />Ibañez Cardenas, Luisa, <br />Isla Saavedra, Cecilia. <br />Lescano Gonzales, Jimena. <br />López Gonzales, Josselyn. <br />Llagas Chavez, Tyller. <br />Moreno Reyna, Diana. <br />NarsisoMartinez.Helinking.<br />Palomino Tantaleán, Karla.<br />Paredes Mendo, Lorena. <br />Peltroche Anchay, Silvia Lisseth. <br />Ramirez Uriol, Claudia. <br />Reyes Gil, Giovanna. <br />DOCENTE: DRA. LUZ GUERRERO<br />AÑO DE ESTUDIOS: 3er Año<br />MIOPÍA<br />CAUSAS:<br />358330570485Los rayos luminosos convergen por delante de la retina. Debido a un globo ocular demasiado largo o a la acción de un poder dióptrico excesivo.<br />Agudeza visual lejana es deficiente, mientras que los objetos cercanos pueden ser focalizados en la retina. A causa de gran poder dióptrico de las superficies oculares de refracción.<br />CORRECCIÓN:<br />-175260273050Se puede neutralizar el demasiado poder dióptrico mediante lentes cóncavos esférico.<br />410146565405<br />157734038735<br />5715001268730Existen numerosas técnicas que corrigen la miopía mediante modificaciones de curvatura, produciendo cambios refractorios importantes. La técnica consiste en el aplanamiento de la curva anterior o modificación del índice de refracción corneal.<br />HIPERMETROPIA<br />La hipermetropía suele deberse a la presencia de un globo ocular demasiado corto o, a veces, de un sistema de lentes demasiado débil. En este proceso según se observa en la figura el sistema de lentes relajado no desvía lo suficiente los rayos de luz paralelos como para que leguen a estar enfocados en el momento de alcanzar la retina. Para vencer esta anomalía, el musculo ciliar ha de contraerse con el fin de incrementar la potencia del cristalino. Una persona hipermétrope, cuando recurre al mecanismo de la acomodación, es capaz de enfocar los objetos alejados de la retina. Si no ha consumido mas que una pequeña parte de la potencia que ofrece el músculo ciliar para acomodar la vista a los objetos distantes, aun le queda un gran poder de acomodación, y también puede enfocar con nitidez otros objetos cada vez mas cercanos al ojo hasta llegar al limite de concentración del musculo ciliar. En la vejez, cuando el cristalino haya adquirido una “presbicia”, una persona hipermétrope normalmente es incapaz de acomodar lo suficiente para enfocar siquiera los objetos alejados, y mucho menos aun cercanos.<br />-90805273685<br />Corrección de la hipermetropía mediante el empleo de lentes<br />La hipermetropía se corrige mediante una lente positiva o convergente. La lente correctora debe ser de tal potencia que el punto focal imagen de la lente coincida con el punto remoto del ojo. Para una lente convergente, el punto focal imagen esta localizado detrás de la lente. La figura muestra un ojo hipermétrope corregido con gafas y con una lente de contacto.<br />Obsérvese, que la longitud focal imagen de l alenté correctora es mas corta para la lente de contacto que para la lente en gafas, lo que indica que la potencia de la lente de contacto es mayor que la de las gafas para el mismo ojo.<br />Un optometrista examina un ojo hipermétrope para determinar la potencia de la lente convexa que proporcionara al paciente la mejor agudeza visual. Supongamos que, para un ojo hipermétrope examinado con lentes de prueba o con lentes del foróptero a una distancia de vértice de 12mm del ojo, se determina que la corrección es de 5 D. ¿Cuál debe ser la potencia de una lente de contacto que corrija la misma ametropía?<br />Observando la figura, la distancia focal imagen, f’, de la lente correctora de 5 D es de 20 cm. Sin embargo, la distancia focal imagen de una lente de contacto para el mismo ojo deberá ser de 12mm mas corta, o sea, de 18,8 cm. Por lo tanto, la potencia de la lente de contacto será igual al valor reciproco de 18,8 cm (expresado en metros), esto es 5,32 D.<br />44005564135<br />658495-403860<br />ASTIGMATISMO<br />¿Qué es el astigmatismo?<br />372872022225El astigmatismo es un tipo de trastornos de la visión (por lo general, visión borrosa) causados por las distorsiones en la forma curvada de la superficie anterior del ojo (córnea) y / o la curvatura de la lente dentro del ojo. El astigmatismo generalmente viene junto con otrosproblemas de visión como la miopía(miopía) y la hipermetropía (hipermetropía). Todas estas condiciones de visión son los llamados errores de refracción, ya que influyen en la forma de los ojos doblar o \" refracta\" la luz.El astigmatismo es una aberracion que implica la incapacidad de la lente de enfocar los planos horizontales o los planos verticales. <br />¿Cuál es la causa del astigmatismo?<br /> INCLUDEPICTURE \" E:\\PRACTICA 2 imprimir\\ralla2.gif\" \* MERGEFORMAT \d Probablemente la causa más frecuente es la genética (hereditaria) que conlleva una irregularidad corneal. En ocasiones pueden aparecer astigmatismo inducidos tras una cirugía, por ejemplo transplante de córnea o cirugía de catarata. <br />También puede ser causado por años de estrés y la tensión en los ojos. La tensión en los ojos pueden debilitar los músculos pequeños alrededor de los ojos. Los problemas aparecen cuando los ojos a la necesidad de cambiar de forma de la córnea o del cristalino. Una forma irregular de la córnea o el cristalino impide que la luz se enfoque correctamente en la retina, la superficie sensible a la luz en la parte posterior del ojo. Como resultado, la visión se hace borrosa a cualquier distancia.<br />¿Qué tipos de astigmatismo existen?<br /> INCLUDEPICTURE \" E:\\PRACTICA 2 imprimir\\ralla2.gif\" \* MERGEFORMAT \d <br />-Astigmatismo simple: es el que aparece en un solo eje.<br />-Astigmatismo compuesto: es aquel que además de afectar a un eje se asocia a miopía o hipermetropía.<br />-Astigmatismo mixto: cuando un eje se enfoca delante de la retina (miópico) y otro detrás de la retina (hipermetrópico). <br />¿Cuáles son los síntomas del astigmatismo?<br /> INCLUDEPICTURE \" E:\\PRACTICA 2 imprimir\\ralla2.gif\" \* MERGEFORMAT \d El síntoma más importante del astigmatismo es la percepción de imágenes distorsionadas. Así mismo son habituales los dolores de cabeza frontales y en algunas ocasiones inclinaciones laterales de la cabeza compensatorias. <br />¿Cuál es el tratamiento del astigmatismo?<br />El tratamiento del astigmatismo admite hoy un enfoque múltiple, presentando cada planteamiento ventajas y desventajas. <br />Gafas: Supone el abordaje más conservador, no se asumen riesgos, pero por el contrario es una solución estéticamente poco aceptable,introduce un cierto grado de distorsión de la imagen por la distancia existente entre el cristal corrector y el ojo, y genera dependencia continua de su uso.<br />Lentes de contacto: Estéticamente aceptables, ópticamente proporcionan mejor calidad visual que las gafas, pero al igual que estas no eliminan la dependencia de su uso. Además son origen de diversas complicaciones, alguna de ellas potencialmente muy graves, provocadas por la interferencia continua de un cuerpo extraño con el ojo.<br />Corrección con láser: Estética y ópticamente comparable a las lentes de contacto. Proporciona un nuevo grado de libertad hasta ahora desconocido que libera definitivamente al paciente de su dependencia. Exento de las complicaciones que implica el uso continuo de una lente de contacto pero conlleva sin embargo el asumir unos pequeños riesgos durante el procedimiento quirúrgico y un superior coste económico a corto plazo.<br />4172585135255Cirugía incisional: Consiste en realizar una serie de incisiones no perforantes en la córnea con un microqueratomo calibrado con la intención de relajar el eje más curvo de ésta. Es una cirugía extraocular, con pocos riesgos pero con menor predictibilidad de resultados que la cirugía con láser.<br />El astigmatismo aparece como consecuencia de una curvatura desigual de la córnea. Si se pasan dos planos que contengan al eje óptico a través del ojo, la potencia es diferente en uno y en otro. El resultado es que las imágenes verticales y horizontales se enfocan en distintos puntos, y esto origina una distorsión de las mismas.Por ejemplo, las columnas de un tablero de ajedrez se ven bien, y las filas se ven borrosas o distorsionadas.<br />DETERMINACION DE LA VISION DE COLORES POR EL METODO DE ISHIHARA<br /> Mecanismo tricolor para la detección del color <br />El ojo humano es capaz de detectar casi todas las graduaciones de color cuando las luces roja, verde y azul monocromáticas se mezclan adecuadamente.<br />La sensibilidad espectral de los 3 tipos de conos se basa en las curvas de absorción de la luz por los 3 pigmentos diferentes de los conos.<br />Todo color visible es resultado de la estimulación combinada de 2 o más tipos de conos.<br />Una estimulación equivalente de los conos rojos, verde y azul se interpreta como luz blanca.<br /> <br />Demostración del grado de estimulación de los diferentes conos sensibles a la luz ante una iluminación monocromática de cuatro colores: azul, verde, amarillo y naranja.<br />Detección del color: contrastes<br />El color se detecta básicamente por el mismo procedimiento que las líneas, mediante su contraste. Variaciones en los colores de distintas zonas pueden ser percibidas. El ojo humano es sensible al cambio de color. Por ejemplo, una zona roja puede contrastarse con una verde, una azul con una amarilla o una roja y una azul. Así como también estos colores pueden ser diferenciados del blanco. De hecho, se piensa que este contraste con el blanco es el responsable principal del fenómeno llamado “constancia del color”; a saber, cuando el color de un haz de iluminación cambia, también lo hace el tono del “blanco” con esta luz, y el cálculo oportuno en el cerebro hace que interpretemos el rojo como rojo a pesar del cambio en el haz de iluminación.<br />14435764666<br />7912101532255El mecanismo para analizar el contraste de color depende del hecho de que los tonos de contraste, llamados “colores contrarios” excitan células neuronales específicas. Se supone que las células simples detectan los primeros detalles para el contraste del color, mientras que los más complicados están a cargo de células complejas e hipercomplejas.<br />Fotopigmento: retinal + opsina. 3 tipos de foto-opsinas: diferente sensibilidad de los conos de acuerdo a la longitud de onda: conos azules (430nm), verdes (530nm) y rojos (560nm)<br />3898904445<br />TEST DE ISHIHARA<br />En la práctica podemos observar que todos lograron identificar adecuadamente los números y las figuras de las cartillas de Ishihara esto significa que todos son individuos sanos y que existe un normal funcionamiento de los protoconos, deutoconos y tritaconos. <br />En el caso que alguno hubiera identificado algo diferente entonces estaríamos ante una patología para la detección de colores que podría ser:<br />Protanopia: es la carencia de sensibilidad al color rojo, denominada también dicromacia roja. Consiste en la ausencia de actividad funcional de los protoconos, que son sensibles a la porción roja del espectro visible. <br />Deuteranopia: consiste en la carencia de sensibilidad al color verde, denominada también dicromacia verde. Es el resultado de la ausencia de actividad de los deutoconos, que son sensibles a la porción verde del espectro visible.<br />VI. DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR (PIO)<br />70984294977<br />Esquema de muestra la presión intraocular.<br />RESULTADOS<br />En nuestra mesa se hizo la prueba a dos alumnas. Se aplicó una gota de anestesia a cada ojo y se procedió a medir con el tonómetro. Este arrojó los siguientes resultados:<br />GIOVANNA REYES <br />Presión intraocular OD<br />El tonómetro dio un resultado de 6 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 15 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />Presión intraocular OI<br />El tonómetro dio un resultado también de 6 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 15 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />JIMENA LESCANO <br />Presión intraocular OD<br />El tonómetro dio un resultado de 7 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 12 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />Presión intraocular OI<br />El tonómetro dio un resultado también de 7 que equivale según la tabla de calibración de Schiotz a una presión de 12 mmHg (al usar un peso de 5.5 gr.)<br />1297305899160ESCALA DE CALIBRACIÓN DE SCHIOTZ<br />CUADRO DE DATOS<br />SUJETO DE PRUEBAMEDIDA DE LA PIO (en mmHg) CON EL TONOMETROOJO DERECHOOJO IZQUIERDOEmétrope(Lescano Gonzales, Jimena.)1212Miope(Reyes Gil, Giovanna Janeth.)1515<br />ANÁLISIS <br />La presión intraocular es la presión que ejercen los líquidos oculares contra la pared del ojo, la cual es necesaria para que este órgano se mantenga distendido. El equilibrio entre producción y reabsorción del humor acuoso es el principal factor que determina el nivel de presión intraocular. [<br />]Su valor medio es 16 mm de Hg y puede medirse fácilmente con ayuda de un dispositivo que se llama tonómetro. <br />La elevación de la presión intraocular o hipertensión ocular es el principal factor de riesgo para que se desarrolle una enfermedad del ojo conocida como glaucoma.<br />Se considera que existe hipertensión ocular, cuando la presión intraocular es superior a 21 mm de Hg en dos mediciones consecutivas; se consideran cifras normales las comprendidas entre 11 y 21 mm de Hg.<br />Observamos que la alumna miope tiene una tendencia a presentar glaucoma, es decir en unos años podría desarrollar la enfermedad por su presión intraocular más cercana a los 21 mm de Hg (valor de indicación para persona propensa a glaucoma), mientras que la alumna emétrope presenta una baja presión intraocular, entonces no está propensa a manifestar glaucoma.<br />TEST DE SCHIRMEROJO DERECHOOJO IZQUIERDONºAPELLIDOS Y NOMBRESSCH ISCH IISCH ISCH II1Reyes Gil Giovanna Janeth+No se realizó++2Campos Rodríguez Maikol-No se realizó-No se realizó3López Gonzales Josselyn-No se realizó+No se realizó4Mauricio Cuba Javier Babys-No se realizó-No se realizó5Armas Neciosup María Luisa -No se realizó-No se realizó6Yupanqui Floriano Lia Mariela-No se realizó-No se realizó7Zuñiga Perleche Christian Arturo-No se realizó-No se realizó8Romero Martinez Glenn Miguel-No se realizó-No se realizó9Granados Maza Uldarico Marco+++-<br />TEST DE SCHIRMER<br />ANÁLISIS:<br />SCHIRMER I(tras 5 minutos)SCHIRMER II(tras 2 minutos)Participante 1O.D. (+) por lo tanto: ojo secoO.I. (+) por lo tanto: ojo seco Se considera que no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; sino que es severa debido a que no se ha humedecido en la nada el papel de filtro colocado en los fondos de sacoParticipante 1O.I. (+) por lo tanto: ojo secoSe considera que no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; sino que es severa debido a que solo se humedeció en 1mm el papel filtro.Participante 2O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Tiene una buena secreción acuosa, ya que humedeció la tira más de 10mm en el tiempo establecido.Participante 2No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 3O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (+) por lo tanto: ojo secoEn el O.D. tiene una buena secreción, ya que humedeció la tira 24 mm, lo cual está dentro de los limites permitido.En el O.I. tiene secreción severa, ya que no humedeció la tira.Participante 3No se le realizó ya que no fue necesarioParticipante 4O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Tiene una buena secreción acuosa, ya que humedeció la tira 20 mm en ojo izquierdo y 22 mm en ojo derecho, en el tiempo establecido.Participante 4No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 5O.D. (-) por lo tanto: Ojo normalO.I. (-) por lo tanto: Ojo normal Presenta una buena secreción acuosa, ya que humedeció ambas Tiras de papel filtro en el trascurso del tiempo establecido (45’’)Participante 5No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 6O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Presenta una buena secreción acuosa, ya que humedeció ambas Tiras de papel filtro en el trascurso del tiempo establecido (10’’)Participante 6No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 7O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Tiene una buena secreción acuosa, ya que humedeció la tira más de 10mm en el tiempo establecido.Participante 7No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 8O.D. (-) por lo tanto: ojo normalO.I. (-) por lo tanto: ojo normal Presenta una buena secreción acuosa, ya que en el O,D. humedeció en su totalidad en (24”), mientras que el O.I. lleno solamente la mitad del papel filtro en el trascurso de (114’’)Participante 8No se le realizó ya que no fue necesario.Participante 9O.D. (+) por lo tanto: ojo secoO.I. (+) por lo tanto: ojo seco Se considera que no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; es severa ya que logro humedecer 2mm en el OD y una longitud similar en el ODParticipante 9O.D. (+) por lo tanto: ojo secoO.I. (-) por lo tanto: ojo normalSe considera que no tiene una secreción acuosa adecuada, tanto basal como refleja; sino que es severa debido a que solo se humedeció el papel filtro en 4mm en el OD, ya que en el OI tiene una secreción normal.<br />CONCLUSIÓN:<br />De manera general se concluye que: <br />En la Prueba de Shimmer I, sin anestesia; se considera patológico si el humedecimiento de la tira de papel filtro introducida en el fondo del saco conjuntival es inferior a 10 mm después de 5 minutos.<br />En la Prueba de Schirmer II: se considera patológico un humedecimiento inferior a 5 mm, después de 2 minutos.<br />De todo esto podemos concluir que cualquier medida que no es considerada como normal pueda ser debido a:<br />Deficiencia acuosa.<br />Enfermedad en las glándulas de Meibomio.<br />Síndrome de Sjören.<br />Cualquier alteración que produzca ojo seco.<br />-1308735-534035<br />-1022350-297815<br />-245110078740<br />